ACTUALIZACION PRUEBAS PROCURADORES

Transcripción

ACTUALIZACION PRUEBAS PROCURADORES
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com
ACTUALIZACION PRUEBAS PROCURADORES JUDICIALES
Recibe un cordial saludo de parte del equipo de trabajo de
concursaconexito.com; teniendo en cuenta que las pruebas escritas están muy
cerca y que los ejes temáticos ya fueron publicados, hemos diseñado este
pequeño modulo de actualización con el fin de que conozcas un poco más sobre
las pruebas que se realizaran próximamente.
Para entrar en materia, es importante precisar que nuestros materiales de
preguntas y respuestas, han sido diseñados con mucha anterioridad a la
publicación de los ejes temáticos, esto quiere decir que existen algunas
variaciones en el tipo de preguntas a realizar tanto en las pruebas de
conocimientos básicos y funcionales como en las pruebas comportamentales, esa
es la razón de este modulo de actualización.
Nota 1: Recuerda que no solo es suficiente estudiar nuestros materiales de
preguntas y respuestas, sino que también debes estudiar a fondo los ejes
temáticos oficiales de la Procuraduría General, con el fin de obtener buenos
resultados. Están en juego cargos muy importantes, eso quiere decir que las
pruebas no son nada fáciles.
Nota 2: Recuerda que nosotros no ofrecemos las preguntas del examen, eso
sería imposible, lo que ofrecemos es un simulacro de preguntas y
respuestas que ha sido diseñado, teniendo en cuenta los manuales
específicos de funciones de las diferentes entidades, por lo tanto no se debe
esperar que salgan las mismas preguntas en el examen, sino que el objetivo
es que el aspirante adquiera conocimientos sólidos para afrontar y
solucionar los cuestionarios.
Recuerda que también puedes descargar los siguientes temas gratuitos, que
complementan el estudio (Código único disciplinario, estructura del estado, gestión
pública, ofimática básica, ley de contratación pública, estatuto anti corrupción y ley
anti trámites) debes buscar en la parte baja de la página:
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com
http://concursaconexito.com/producto/concurso-procuraduria-general-de-la-nacion/
Recuerda que no solamente debes enfocarte en nuestras guías de apoyo, sino
que también te recomendamos leer detenidamente las guías y los ejes temáticos
oficiales de la Procuraduría General, puesto que su marco normativo es bastante
nutrido y puede ayudarte a tener amplios conocimientos. Estas guías las puedes
descargar en el siguiente enlace:
https://www.concursoprocuradoresjudiciales.org.co/procuraduria/portalIG/home_1/r
ecursos/documentos/03082015/cartilla_orientacion.pdf
A continuación encontraras los tipos de preguntas que se mostraran en las futuras
pruebas de la Procuraduría General y adicionalmente, mencionaremos los
diferentes cambios en cuanto a las preguntas de conocimientos básicos,
funcionales y comportamentales.
EJERCICIOS DE CONOCIMIENTOS BASICOS Y FUNCIONALES
El primer cambio que encontramos en estas pruebas frente a nuestro material de
preguntas y respuestas, es que se realizaran 4 clases de preguntas para las
pruebas de conocimientos básicos y funcionales.
Estos son los tipos de preguntas:
1. PREGUNTAS DE SELECCIÓN MULTIPLE CON UNICA RESPUESTA:
Esta clase pregunta, brinda 4 opciones de respuesta A, B, C Y D, en donde el
aspirante solo debe elegir una de las 4 opciones.
2. PREGUNTAS
RESPUESTA:
DE
SELECCIÓN
MULTIPLE
CON
MULTIPLE
Esta clase de pregunta, brinda 4 opciones de respuesta, pero el aspirante debe
elegir la combinación correcta de la siguiente forma:
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com
Marque A, si las opciones 1 y 2 son correctas.
Marque B, si las opciones 2 y 3 son correctas.
Marque C, si las opciones 3 y 4 son correctas.
Marque D, si las opciones 2 y 4 son correctas.
Marque E, si las opciones 1 y 3 son correctas.
3. PREGUNTAS TIPO ANALISIS DE RELACIONES:
Estas preguntas, constan de una afirmación y una razón, en donde el aspirante
debe elegir una de las siguientes combinaciones así:
Marque A, si ambas afirmaciones son verdaderas y la segunda es una explicación
correcta de la primera.
Marque B, si ambas afirmaciones son verdaderas, pero la segunda, no es una
explicación correcta de la primera.
Marque C, Si la primera afirmación es verdadera, pero la segunda es falsa.
Marque D, Si la primera afirmación es falsa, pero la segunda es verdadera.
Marque E, si ambas afirmaciones son falsas.
4. PREGUNTAS DE ANALISIS DE POSTULADOS:
Este tipo de preguntas, constan de una tesis y dos postulados donde todos son
verdaderos y se debe hallar la relación lógica, sintáctica y semantica de la
siguiente forma:
Marque A, si de la tesis se deducen los postulados I y II.
Marque B, si de la tesis solo se deduce el postulado I.
Marque C, si de la tesis solo se deduce el postulado II.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com
Marque D, si de la tesis no se deduce ninguno de los postulados.
EJERCICIOS PRACTICOS, TENIENDO EN CUENTA CADA UNA DE LAS
CLASES DE PREGUNTAS
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MULTIPLE CON UNICA RESPUESTA:
1. La Ley 1448 de 2011, también conocida como ley de víctimas o restitución
de tierras, estableció un marco de justicia transicional para garantizar la
reparación integral de las víctimas del conflicto armado en Colombia. Esta
norma regula los componentes de la reparación individual tales como
restitución, indemnización, rehabilitación, medidas de satisfacción y
medidas de no repetición; así mismo regula los componentes de la
reparación colectiva, tales como:
A. La individualización de los hechos, la reparación colectiva y simbólica y el
perdón hacia los actores de los hechos.
B. La memoria histórica, la reparación colectiva y simbólica y la reconstrucción del
tejido social comunitario afectado por los hechos de violencia armada.
C. La intensión de perdón, la reconstrucción del tejido social comunitario y la
reparación integral.
D. La reparación integral, el restablecimiento de las penas y el perdón
individualizado.
E. La promesa de no repetición, el perdón hacia los actores de los hechos y la
reparación colectiva.
Respuesta
B. La memoria histórica, la reparación colectiva y simbólica y la reconstrucción del
tejido social comunitario afectado por los hechos de violencia armada.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com
Explicación: Esta clase de pregunta tiene que ver con la dimensión cognitiva del
conocimiento, esto quiere decir que la única forma de contestarla, es conocer la
norma, puesto que la pregunta es cerrada y no da lugar al análisis o la
comprensión de lectura.
Para este caso, la Ley 1448 de 2011, es clara al identificar cuáles son los
componentes de la reparación colectiva, los cuales se describen en la opción de
respuesta B.
2. Si una de las funciones de los procuradores judiciales, es la interponer las
acciones populares, de tutela, de cumplimiento, de nulidad de actos
administrativos y nulidad absoluta de los contratos estatales y las demás
que resulten conducentes para asegurar la defensa del orden jurídico, en
especial las garantías y los derechos fundamentales, sociales, económicos,
culturales, colectivos o del ambiente o el patrimonio público; podemos
afirmar que en este caso, el procurador judicial estaría cumpliendo una
función de tipo:
A. De protección y defensa de los derechos humanos.
B. Preventiva y de control de gestión.
C. Disciplinaria.
D. De intervención en los procesos penales.
E. De intervención en los procesos contencioso administrativos.
Respuesta:
B. Preventiva y de control de gestión.
Explicación: Esta clase de pregunta tiene que ver con la dimensión cognitiva del
conocimiento, pero también de análisis, esto quiere decir que la pregunta tiene dos
formas de contestarla.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com
Una es conocer la norma (Decreto 262 de 2000) puesto que la pregunta es
cerrada, pero en el caso de no tener clara la norma, las funciones descritas dan
lugar al análisis, sobre el tipo de función que se está desarrollando en el caso
expuesto.
3. La intervención de la procuraduría en los litigios laborales, no tiene como fin
apoyar los intereses de las partes; su labor es la de defender el orden
jurídico, el patrimonio público y los derechos fundamentales, en los
términos previstos por la constitución.
Teniendo en cuenta lo anterior, podemos inferir que la intervención de los
procuradores judiciales en los procesos laborales, debe ser sometida a:
A. Arbitramientos jurídicos especiales.
B. Generalidades en el proceso civil y penal.
C. Pautas similares a las que se les aplican a las partes.
D. Pautas distintas a las que se les aplican a las partes.
E. Generalidades en el debido proceso.
Respuesta.
D. Pautas distintas a las que se les aplican a las partes.
Explicación: Esta clase de pregunta tiene que ver con la dimensión cognitiva de
análisis, esto quiere decir que la respuesta es el resultado más viable como
consecuencia del contenido de la pregunta.
Para este caso, el enunciado habla del objetivo específico de la intervención de la
Procuraduría en los litigios laborales, por ende se debe inferir que el tratamiento
que deben dar los jueces a esta intervención, debe brindar la oportunidad de
formular alegatos, interponer acciones, proponer excepciones, solicitar pruebas y
demás tareas necesarias para que se cumplan los fines de su intervención.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com
4. Derecho que implica saber quiénes fueron los responsables de las
violaciones a los derechos humanos, las circunstancias de tiempo, modo y
lugar en que ocurrieron los hechos violatorios, las motivaciones de los
mismos, el destino de las personas secuestradas, desaparecidas o
asesinadas y el estado de las investigaciones oficiales con respecto a estas
investigaciones.
Garantizar este derecho, implica el deber de recordar, encaminado a
preservar del olvido la memoria colectiva:
A. Derecho a la verdad.
B. Derecho a la información.
C. Derecho a la restitución.
D. Derecho a la reparación.
E. Derecho a la igualdad de información.
Respuesta.
A. Derecho a la verdad.
Explicación: Esta clase de pregunta tiene que ver con la dimensión cognitiva de
análisis, esto quiere decir que la respuesta es el resultado más viable como
consecuencia del contenido de la pregunta.
En este caso la pregunta hace referencia a un derecho que implica conocer
detalladamente, todas las situaciones relacionadas con la violación a los derechos
humanos, encaminadas al esclarecimiento de la verdad.
Podría en cierto modo ser el derecho a la información, pero no solamente e basa
en conocer los detalles, sino que también se basa en el deber de recordar y
preservar del olvido la memoria colectiva.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MULTIPLE CON MULTIPLE RESPUESTA
Marque A, si las opciones 1 y 2 son correctas.
Marque B, si las opciones 2 y 3 son correctas.
Marque C, si las opciones 3 y 4 son correctas.
Marque D, si las opciones 2 y 4 son correctas.
Marque E, si las opciones 1 y 3 son correctas.
1. El IGA es una herramienta de medición frente al cumplimiento e las normas
estratégicas de las administraciones territoriales frente a la lucha contra la
corrupción y un ejercicio de promoción de buenas prácticas en la gestión
pública.
Podemos afirmar que el IGA, es un estudio técnico que nos permite
establecer:
1. En que volumen las gobernaciones y alcaldías, están reportando información a
las entidades nacionales y hacia el ciudadano.
2. El grado de avance e las obras contratadas.
3. Cuál es la calidad de la información reportada.
4. El nivel de endeudamiento de la entidad territorial.
Respuesta E.
En este caso, la respuesta correcta es la E, porque hace referencia a la opción 1 y
3, en donde se evidencia que el objetivo primordial del IGA, es contrarrestar la
corrupción en la contratación pública.
2. En el régimen jurídico Colombiano, el derecho disciplinario es una rama
esencial al funcionamiento del estado, encaminado a regular el
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com
comportamiento disciplinario de su personal, fijando los deberes y
obligaciones de quienes lo integran, las faltas, las sanciones
correspondientes y los procedimientos para aplicarlas.
Se puede afirmar que el desarrollo histórico de la normativa del derecho
disciplinario, está íntimamente ligado a dos temas que son:
1. Control de legalidad.
2. Control de la corrupción.
3. Establecimiento de derechos, deberes y características del empleo a nivel
estatal en todos los ámbitos territoriales.
4. El deber de hacer y el hacer del deber.
Respuesta B.
En este caso la respuesta correcta es la B, porque las opciones 2 y 3 son
correctas, porque reflejan objetivos primordiales para la consecución del derecho
disciplinario en Colombia.
3. En su calidad de sujeto procesal, la Procuraduría General de la Nación
interviene ante las jurisdicciones contencioso administrativa, constitucional
y ante las diferentes instancias de las jurisdicciones penal, penal militar,
civil, ambiental y agraria, de familia, laboral, ante el consejo superior de la
judicatura y las autoridades administrativas y de policía. Su facultad de
intervención no es facultativa sino imperativa y se desarrolla de forma
selectiva, cuando el procurador general de la nación lo considere necesario
y cobra trascendencia, siempre que se desarrolle en defensa de:
1.
2.
3.
4.
El bien común y del estado.
La legalidad de los procesos jurídicos y civiles del estado.
Los derechos.
Las garantías fundamentales.
Respuesta C.
Las opciones 3 y 4 son correctas.
4. La conciliación es un mecanismo alternativo de solución de conflictos, por
medio del cual, dos o más personas gestionan la solución directa de sus
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com
diferencias, con la ayuda de un terreno neutral y calificado (diferente al
juez) llamado conciliador.
Dos características esenciales de la conciliación son:
1. La conciliación constituye una actividad procesal, que busca establecer el
debido proceso en cada caso.
2. Es un instrumento de autocomposición de un conflicto, por la voluntad
concertada o el consenso de las partes.
3. La conciliación da lugar a proceso jurisdiccional.
4. La conciliación es el resultado de una actuación que se encuentra reglada por
el legislador.
Respuesta D.
Las opciones correctas son la 2 y 4.
PREGUNTAS TIPO ANALISIS DE RELACIONES
Marque A, si ambas afirmaciones son verdaderas y la segunda es una explicación
correcta de la primera.
Marque B, si ambas afirmaciones son verdaderas, pero la segunda, no es una
explicación correcta de la primera.
Marque C, Si la primera afirmación es verdadera, pero la segunda es falsa.
Marque D, Si la primera afirmación es falsa, pero la segunda es verdadera.
Marque E, si ambas afirmaciones son falsas.
1. El régimen de protección de la integridad y la dignidad de las personas
privadas de la libertad, se divide en dos grandes campos que son: la
prohibición de la tortura y otros tratos a penas crueles, inhumanas o
degradantes y la obligación de garantizar un trato humano durante la
privación de la libertad. Estos dos aspectos del derecho internacional de los
derechos humanos son complementarios e interdependientes.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com
PORQUE
La prohibición señala una obligación de conducta, mientras que la de
garantizar un trato humano representa una obligación de resultado.
Respuesta: A
Se elije esta respuesta, porque la afirmación 1 es correcta y la afirmación 2
también lo es; además la afirmación 2, es una explicación de la afirmación 1.
2. La procuraduría general de la nación, tiene una dependencia que se llama
procuraduría delegada para la defensa de los derechos de infancia, la
adolescencia y la familia, oficina que a través de otros funcionarios que se
llaman procuradores judiciales de familia, interviene ante los jueces y otras
autoridades para proteger estos derechos.
PORQUE
La procuraduría general de la nación cumple funciones dadas por la
constitución política y como representante de la sociedad ante el estado,
previene el atropello de los derechos de infancia, adolescencia y familia.
Respuesta B.
Ambas afirmaciones son verdaderas, pero la afirmación 2 no es una explicación
de la afirmación 1.
3. Colombia como estado social de derecho, asumió el compromiso de
garantizar la efectividad de los derechos de la niñez, consagrados en los
tratados internacionales, elevándolos a rango constitucional. Así mismo
comenzó una nueva contextualización referente a la protección integral de
la infancia, fundamentada en considerar a la niñez como sujeto de
derechos, lo cual posibilita a los niños y a las niñas el ejercicio de las
acciones necesarias para hacer exigibles a la familia, la sociedad y el
estado sus derechos y garantías.
PORQUE
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com
Considerar la niñez como sujeto de derechos, donde niños, niñas y jóvenes
son personas en proceso de formación, activas en ejercicio de derechos
implica la formación de la niñez hacia la autonomía y la libertad y la niñez
como eje del desarrollo social, cultural y político del país.
Respuesta B.
Ambas afirmaciones son verdaderas, pero la afirmación 2 no es una explicación
de la afirmación 1.
4. La procuraduría delegada para los asuntos del trabajo y la seguridad social,
cumple funciones asertivas, de gestión y de representación judicial,
dirigidas a investigar que los servidores públicos y los particulares que
ejercen funciones públicas, incurran en conductas sancionables o
violatorias del orden civil, económico y social.
PORQUE
Esta función está relacionada con la guarda y promoción de los derechos y
deberes fundamentales del estado y de la sociedad y garantías de los
afiliados al sistema de seguridad social en salud y de sus grupos familiares.
Respuesta D.
La afirmación 1 es falsa, porque la función de la Procuraduría es preventiva y no
asertiva, pero la afirmación 2 es verdadera.
PREGUNTAS DE ANALISIS DE POSTULADOS
Este tipo de preguntas, constan de una tesis y dos postulados donde todos son
verdaderos y se debe hallar la relación lógica, sintáctica y semántica de la
siguiente forma:
Marque A, si de la tesis se deducen los postulados I y II.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com
Marque B, si de la tesis solo se deduce el postulado I.
Marque C, si de la tesis solo se deduce el postulado II.
Marque D, si de la tesis no se deduce ninguno de los postulados.
1. Juan perez inicio un proceso en un juzgado laboral hace dos años y tres
meses y hasta el momento no ha sucedido nada, ni le han notificado
algún tipo de comunicación. Ante esta situación, el señor juan perez
debe:
Postulado I: Realizar un escrito ante la procuraduría delegada de
asuntos laborales, solicitando una vigilancia especial al proceso e
indicando la fiscalía y el numero de proceso.
Postulado II: Adicionalmente en el escrito, debo detallar en forma breve
las irregularidades que se están presentando.
Respuesta A.
Se elige esta respuesta, porque ambas informaciones hacen parte de las
condiciones para la radicación del escrito.
2. La procuraduría delegada para la vigilancia preventiva de la función
pública tiene como misión, contribuir a la garantía de los derechos de los
ciudadanos en el territorio nacional.
Postulado I: Esta misión se realiza mediante la vigilancia con fines
preventivos y de control de gestión a la función pública.
Postulado II: Esta misión garantiza el cumplimiento eficaz y eficiente de
las disposiciones constitucionales y legales.
Respuesta A.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com
La información I y II son suficientes para definir la función y el alcance
de esta procuraduría.
PRUEBAS COMPORTAMENTALES
Lo primero que se debe tener en cuenta con referencia a la guía oficial de la
Procuraduría General, es que se evaluaran para todos los concursantes, seis (6)
competencias comportamentales, conforme a la resolución 253 de 2012.
Esto quiere decir que para enfocar las respuestas adecuadas, el aspirante deberá
tener en cuenta lo siguiente:
COMPETENCIA
COMPORTAMENTAL
DESCRIPCION
Responsabilidad con
la organización
Capacidad de asumir las metas
propuestas para el cumplimiento de los
objetivos de la PGN.
Capacidad para buscar, analizar y
sintetizar información relevante y precisa,
Investigación
con el fin de aplicarla eficientemente en su
área de dominio.
Ordenar las actividades, tareas y
Organización en el
materiales, teniendo en cuenta la cantidad
trabajo
de trabajo y los requerimientos del
entorno.
Analizar minuciosa y profundamente los
datos o hechos disponibles; prestar
atención a los detalles y contemplar cada
Pensamiento analítico
elemento que compone un dato global,
garantizando la veracidad como la
precisión de la información.
Pensamiento
conceptual
Analizar minuciosa y profundamente
situaciones o problemas; con el fin
entender la causa principal para la
generación de soluciones.
Impacto e influencia
Capacidad de transmitir e influenciar a
otros sobre actitudes, opiniones o
conductas.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com
El tipo de preguntas a realizar para las pruebas comportamentales, será de
elección múltiple con única respuesta (Cinco opciones de respuestas, A, B, C, D y
E)
A.
B.
C.
D.
E.
SIEMPRE.
CASI SIEMPRE.
A VECES.
CASI NUNCA.
NUNCA.
La metodología es la misma de la que explicamos en nuestras versiones de
pruebas comportamentales, que se traduce en identificar cuáles son las
competencias que van a evaluar y conforme a esto, se deben enfocar las
respuestas.
COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES PROCURADORES JUDICIALES
(Todos los aspirantes deben tenerlas en cuenta)
RESPONSABILIDAD CON LA ORGANIZACIÓN: Capacidad de asumir las metas
propuestas para el cumplimiento de los objetivos de la PGN.
-
Clasifica y combina las tareas y actividades, manteniendo un flujo de
trabajo eficiente para lograr los resultados esperados.
Planea el trabajo en acciones concretas y efectivas.
Implementa estrategias que apoyen el desarrollo de la tarea.
Evalúa y coordina las fases de los procesos de manera eficiente.
Programa las actividades teniendo en cuenta tiempos, recursos y
responsabilidades.
INVESTIGACION: Capacidad para buscar, analizar y sintetizar información
relevante y precisa, con el fin de aplicarla eficientemente en su área de dominio.
-
Identifica información relevante y pertinente necesaria para el cumplimiento
de sus objetivos.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com
-
Organiza sistemáticamente la información, con el fin de tenerla a
disposición cuando se necesite.
Aplica eficientemente la información para mejorar la redacción y contenido
de sus escritos.
Comparte información relevante con personas involucradas en su área de
trabajo, con el fin de complementar información de la entidad.
ORGANIZACIÓN EN EL TRABAJO: Ordenar las actividades, tareas y materiales,
teniendo en cuenta la cantidad de trabajo y los requerimientos del entorno.
-
Estructura las actividades que conforman su trabajo en tareas precisas, con
el fin de cumplir con los objetivos propios de su labor.
Clasifica la información de su trabajo, de acuerdo con los requerimientos
del usuario para consultas posteriores.
Distribuye y programa las actividades, teniendo en cuenta objetivos,
tiempos y recursos.
Ordena sus actividades en temas claves, evitando la dispersión de
información.
Establece mecanismos de chequeo sobre sus actividades, para garantizar
cumplimiento, calidad y oportunidad de su plan de trabajo.
PENSAMIENTO ANALITICO: Analizar minuciosa y profundamente los datos o
hechos disponibles; prestar atención a los detalles y contemplar cada elemento
que compone un dato global, garantizando la veracidad como la precisión de la
información.
-
Analiza de manera precisa y efectiva los datos o hechos que maneja en su
labor.
Selecciona los datos relevantes con base en la metodología establecida.
El análisis de la información que maneja, así como sus respectivos reportes
se caracterizan por agregar valor al proceso.
Maneja información especializada de forma objetiva y con resultados
positivos.
Emite conceptos que facilitan la toma de decisiones frente a los procesos.
PENSAMIENTO CONCEPTUAL: Analizar minuciosa y profundamente situaciones
o problemas; con el fin entender la causa principal para la generación de
soluciones.
-
Analiza de un modo sistemático y racional la información relevante
relacionada con los procesos en que interviene.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com
-
El análisis de la información que maneja, así como sus respectivos
reportes, se caracterizan por agregar valor al producto final.
Identifica y reconoce las causas de los problemas y las posibles soluciones.
Maneja información especializada de forma objetiva y con resultados
positivos.
Sintetiza información que facilita la toma de decisiones frente a los
procesos en los cuales participa.
IMPACTO E INFLUENCIA: Capacidad de transmitir e influenciar a otros sobre
actitudes, opiniones o conductas.
-
Presenta facilidad para comunicar libremente.
Maneja eficazmente presentaciones en público.
Es receptivo con las opiniones de otras personas, unificando criterios para
la creación de conceptos.
Escucha atentamente a las personas que lo rodean y retroalimenta con
información pertinente.
Definidos los comportamientos de las seis competencias que evaluaran en las
pruebas para Procuradores judiciales, vamos a realizar un ejercicio que consiste
en cruzar las competencias comportamentales a evaluar, con seis competencias
distractoras que pueden ocasionar errores al momento de contestar las preguntas.
Nótese que en el siguiente cuadro, vamos a describir las seis competencias
comportamentales que evaluaran y vamos a confrontar con seis competencias
para otros niveles. Esto con el fin de crear competencias distractoras y de esta
forma crear las preguntas.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com
COMPETENCIA
COMPORTAMENTAL
DESCRIPCION
Capacidad de asumir las
Responsabilidad con la metas propuestas para el
organización
cumplimiento de los
objetivos de la PGN.
Investigacion
Capacidad para buscar,
analizar y sintetizar
información relevante y
precisa, con el fin de
aplicarla eficientemente
en su área de dominio.
Organización en el
trabajo
Ordenar las actividades,
tareas y materiales,
teniendo en cuenta la
cantidad de trabajo y los
requerimientos del
entorno.
Analizar minuciosa y
profundamente los datos
o hechos disponibles;
prestar atención a los
detalles y contemplar
Pensamiento analitico
cada elemento que
compone un dato global,
garantizando la veracidad
como la precisión de la
información.
Pensamiento
conceptual
Analizar minuciosa y
profundamente
situaciones o problemas;
con el fin entender la
causa principal para la
generación de
soluciones.
Impacto e influencia
Capacidad de transmitir e
influenciar a otros sobre
actitudes, opiniones o
conductas.
COMPETENCIA
COMPORTAMENTAL
DISTRACTORA
DESCRIPCION
Revisar, controlar, verificar y
hacer seguimiento de las
actividades, decisiones o
tareas realizadas, para
Seguimiento de gestion.
asegurar la obtención de los
resultados esperados en la
gestión de los colaboradores.
Analizar minuciosa y
profundamente los datos o
hechos disponibles; prestar
atención a los detalles y
Analiis de informacion.
contemplar cada elemento
que compone un dato global,
garantizando la veracidad
como la precisión de la
información.
Controlar y dar
retroalimentación, para
garantizar la calidad en las
tareas y actividades de los
procesos, así como para
Supervision de la calidad.
coordinar y asegurar que se
realicen las actividades de
acuerdo al estándar
establecido.
Administracion de
procedimientos.
Dividir y combinar las tareas y
actividades dentro de un flujo
de trabajo; así como evaluar
la manera de hacerlo y
coordinar las fases del
proceso.
Flexibilidad.
Adaptarse y trabajar en
situaciones variadas, así
como con diversos individuos
o grupos, ajustándose a las
exigencias de medios
cambiantes y entendiendo
posiciones diferentes u
opuestas a las propias ante
un hecho.
Participar, planear y liderar en
las diferentes situaciones que
Desarrollo de proyectos. comprenden la construcción y
puesta en funcionamiento de
los diferentes proyectos.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com
Antes de contestar los ejemplos, debe interiorizar las competencias a evaluar y
conocer las competencias distractoras, con el fin de enfocar sus respuestas hacia
las competencia reales.
Conteste de la siguiente forma:
A. SIEMPRE. B. CASI SIEMPRE. C. A VECES. D. CASI NUNCA. E.NUNCA.
Ejemplo 1.
1. Entrego a tiempo el trabajo asignado, cumpliendo a cabalidad las metas
propuestas, aunque no se realice un seguimiento exhaustivo a los procesos
por efectos del tiempo.
(A)
(B)
(C)
(D)
(E)
Respuesta A.
La primera parte de la frase (Entrego a tiempo el trabajo asignado, cumpliendo a
cabalidad las metas propuestas) hace referencia a la competencia
responsabilidad con la organización, mientras que la otra parte de la frase
(aunque no se realice un seguimiento exhaustivo a los procesos por efectos del
tiempo) hace referencia a una competencia distractora llamada seguimiento a la
gestión.
Nótese que ambas situaciones son correctas y tienden a la confusión, pero la idea
de las pruebas comportamentales, es que el aspirante coloque mayor relevancia a
la competencia que le están evaluando; esa es la razón de tener claridad sobre
estas competencias. Para este caso la competencia evaluada es
Responsabilidad con la organización.
2. Prefiero liderar de forma individual proyectos y entregarlos a tiempo que
preparar e influenciar a otros para que me ayuden a hacerlo.
(A)
(B)
(C)
(D)
(E)
Respuesta E.
La primera parte de la frase (Prefiero liderar de forma individual proyectos y
entregarlos a tiempo) hace referencia a la competencia distractora desarrollo de
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com
proyectos, mientras que la otra parte de la frase (que preparar e influenciar a
otros para que me ayuden a hacerlo) hace referencia a una competencia
comportamental llamada impacto e influencia.
Nótese que ambas situaciones son correctas y tienden a la confusión, pero la idea
de las pruebas comportamentales, es que el aspirante coloque mayor relevancia a
la competencia que le están evaluando; esa es la razón de tener claridad sobre
estas competencias. Para este caso, la competencia evaluada es impacto e
influencia.
3. Prefiero verificar minuciosamente la normatividad relacionada con un
expediente delicado a mi cargo, aunque no delegue este tipo de actividad.
(A)
(B)
(C)
(D)
(E)
Respuesta A.
La primera parte de la frase (Prefiero verificar minuciosamente la normatividad
relacionada con un expediente delicado a mi cargo) hace referencia a la
competencia comportamental llamada pensamiento analítico, mientras que la
otra parte de la frase (aunque no delegue este tipo de actividad) hace referencia a
una competencia comportamental distractora llamada Administración de
procedimientos.
Nótese que ambas situaciones son correctas y tienden a la confusión, pero la idea
de las pruebas comportamentales, es que el aspirante coloque mayor relevancia a
la competencia que le están evaluando; esa es la razón de tener claridad sobre
estas competencias. Para este caso, la competencia evaluada es pensamiento
analítico.
CONCLUSIONES
En nuestros módulos de pruebas comportamentales, ampliamos la información
referente a las competencias comportamentales evaluadas, versus las
competencias comportamentales distractoras.
El secreto de estas pruebas, es que usted aprenda a interiorizar las competencias
comportamentales a evaluar determinadas para esta convocatoria, y de esta forma
enfocar sus respuestas.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com
Otro factor importante, es que no hay beneficio cuando las respuestas son
inseguras como: A veces, casi nunca, casi siempre.
Nuestra recomendación, es que las respuestas en esta clase de preguntas, tengan
cierta seguridad y puedan demarcar claramente un comportamiento. Siempre o
Nunca.
Es importante interiorizar las competencias comportamentaes a evaluar, con el fin
de que la actitud con que se presenten estas pruebas, esté definida y demarcada
por estos comportamientos.
Esperamos que este modulo de actualización, pueda servir como preparación en
estas futuras pruebas de los Procuradores Judiciales. Para nosotros es muy
importante la retroalimentación constante.
A continuación encontraras 20 preguntas y respuestas sobre el tema de derecho
de familia, puesto que creemos que es importante ampliar los conocimientos que
describimos en el código civil del modulo de conocimientos básicos.
Equipo
Concursa con éxito.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com
DERECHO DE FAMILIA
1. Los procuradores judiciales con procesos de intervención en los procesos de
familia, actuaran ante las salas de familia de los tribunales de distrito judicial, los
juzgados de familia, promiscuos de familia y de menores y además autoridades
que señale la ley, cuando sea necesario para defender el orden jurídico, el
patrimonio público, las garantías y derechos fundamentales individuales, colectivos
y del ambiente.
En el desarrollo de esta intervención, actuaran especialmente en los procesos en
que puedan resultar afectados:
A. La institución familiar.
B. Derechos fundamentales de los menores.
C. Garantías fundamentales de los menores.
D. Los incapaces.
E. Los entes jurídicos.
2. El estado social de derecho se manifiesta:
A. Como derecho particular y de seguridad social.
B. Como estado de bienestar y como estado constitucional democrático.
C. Como estado democrático y de inclusión social.
D. Como defensor de derechos constitucionales y democráticos.
E. Como estado de derecho constitucional.
3. El derecho matrimonial es un conjunto sistematizado de normas jurídicas que
regulan la creación, el desarrollo y la extinción de la familia matrimonial. No
representa una característica de este derecho:
A. Es escrito y codificado.
B. Es imperativo.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com
C. Es indisponible.
D. Es irrenunciable.
E. Es embargable.
4. Se define que la naturaleza jurídica del derecho matrimonial es mixta, porque se
forman dos clases de sociedades que son:
A. La contractual y la de protección de bienes.
B. La de personas y la de bienes.
C. De hecho y cohecho.
D. Mixtas y de bienes.
E. De porción conyugal y de familia.
5. La familia es una comunidad natural, universal, con base efectiva, con influencia
formativa en el individuo de importancia social tal que necesita regulación jurídica.
Teniendo en cuenta lo anterior, el carácter específico “comunidad universal” se
refiere a:
A. Porque en todos los grupos sociales y en todos los momentos de la civilización ha
existido.
B. Porque responde a una serie de instintos y sentimientos humanos tales como la
tendencia a unirse, la procreación y la asistencia.
C. Porque es el primer ambiente social del hombre, en donde aprende los primeros
principios.
D. Porque es la célula social fundamental, ya que es en ella donde el individuo se prepara
para su vida en sociedad.
E. La familia es un fenómeno natural que el derecho no crea.
6. Ana y Juan tienen una relación voluntaria de comunidad de vida permanente y
singular, no están casados entre sí y a ambos se les denomina compañeros
permanentes.
Podemos decir que ambos están en:
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com
A. Fijación legitima.
B. Matrimonio de hecho.
C. Unión marital de hecho.
D. Legitimación de cuerpos.
E. Unión intestada.
7. Cohabitación, singularidad y permanencia, son elementos de:
A. Fijación legitima.
B. Matrimonio de hecho.
C. Unión marital de hecho.
D. Legitimación de cuerpos.
E. Unión intestada.
8. El patrimonio o capital como salario, pensiones, cesantías, bienes adquiridos
durante su vigencia producto del trabajo o ayuda y socorro mutuos, pertenece por
partes iguales a ambos compañeros permanentes en una sociedad patrimonial; sin
embargo no forman parte de esta sociedad:
A. Ingresos extra laborales aparte del salario.
B. Bienes adquiridos por donación.
C. Ingresos no constitutivos de renta.
D. Bienes patrimoniales por valor inferior a 4000 UVTs.
E. Saldos de cuentas AFC de libre destinación.
9. ¿Podría una mujer dar en adopción a su hijo que esta por nacer?
A. Si, el proceso previo al nacimiento debe adelantarse ante el ICBF entre ambas partes.
B. Solo si el embarazo es de alto riesgo.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com
C. No hasta que el niño nazca, tampoco puede prometerlo o celebrar alguna clase de
negocio, pues se constituiría en un delito sin beneficios legales.
D. Únicamente si el ICBF autoriza esta adopción por medio de resolución con causas
motivadas.
E. Sí, siempre y cuando ambos padres estén de acuerdo.
10. Derechos reconocidos por la ley a los padres sobre los hijos, que les permite
cumplir con sus obligaciones y derechos para con ellos:
A. Emancipación.
B. Emancipación judicial.
C. Patria potestad.
D. Representación judicial.
E. Albacea especial.
11. Acto o hecho jurídico que pone fin a los derechos y en algunos casos, las
obligaciones de los padres sobre los hijos:
A. Emancipación.
B. Deligación herencial.
C. Desheredación.
D. Sustitución paternal.
E. Separación intestada.
12. La emancipación judicial, se presenta cuando un juez suspende o decreta la
perdida de la patria potestad sobre los padres; esta decisión se otorga por
diversas razones que son:
A. Maltratos, sometimiento a actos depravados o delictivos, abandono o acciones que
coloquen en peligro a los hijos.
B. Actos delictivos o depravados, decisiones personales del menor.
C. Influencia de familiares, maltratos, actos delictivos o interés de viajar fuera del territorio
nacional por parte del menor.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com
D. Por intensión de contraer matrimonio, actos delictivos o depravados, acciones que
coloquen en peligro a los hijos.
E. Acto jurídico motivado por intensión del menor o acción de repetición por
incumplimiento de los deberes de los padres.
13. El matrimonio es un contrato por el cual un hombre y una mujer se unen con el fin
de vivir juntos, de procrear y auxiliarse mutuamente y proteger a los niños en sus
derechos fundamentales y desarrollo armónico. En nuestro ordenamiento jurídico
existen dos formas principales de contraer matrimonio que son:
A. Matrimonio civil y unión marital.
B. Unión libre y unión de cuerpos.
C. Por escritura pública y por contrato civil.
D. Matrimonio civil ante juez o notario y matrimonio religioso.
E. Por voluntad propia y por mandato jurídico.
14. Paulina peña y juan cortes, ambos creyentes cristianos, desean contraer
matrimonio en su iglesia. ¿Existe la posibilidad de hacerlo?
A. Sí, siempre y cuando la iglesia tenga personería jurídica y tenga convenio de
representación civil con el estado colombiano, para que pueda expedir acta de
compromisos conyugales.
B. Sí, siempre y cuando la iglesia tenga personería jurídica y haya suscrito para ello,
concordato o tratado de derecho internacional o convenio de derecho público interno con
el estado colombiano, para que pueda expedir acta de matrimonio.
C. No pueden hacerlo, puesto que para efectos jurídicos, únicamente el juez civil
promiscuo o el notario del círculo, pueden celebrar esta diligencia.
D. Únicamente pueden hacerlo, si previo a la celebración existe permiso de aceptación
por parte del ministerio del interior, entidad que otorga las personerías jurídicas a las
iglesias cristianas en Colombia.
E. No pueden hacerlo por tratarse de una diligencia civil.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com
15. Podemos definir la sociedad conyugal como la manifestación del régimen
patrimonial del matrimonio, conformada por los bienes de los conyugues. Esta
sociedad puede ser disuelta o liquidada por:
A. Divorcio, sentencia judicial y división conyugal.
B. Nulidad en el matrimonio y acto motivado.
C. Separación de bienes, sentencia civil y separación conyugal.
D. Mutuo acuerdo, demanda directa y separación de bienes.
E. Nulidad del matrimonio, divorcio y separación de bienes.
16. No conforman la sociedad conyugal:
A. Activos.
B. Pasivos.
C. Gananciales.
D. Recompensas.
E. Donaciones.
17. ¿Si juan perez antes de contraer matrimonio, poseía un bien inmueble por valor de
80 millones de pesos y durante el matrimonio desea vender este inmueble para
adquirir otro por valor de 70 millones, que sucede con este bien?
A. Automáticamente pasa a ser parte de la sociedad conyugal.
B. No hace parte de la sociedad conyugal por haberlo adquirido con anterioridad.
C. El bien no hace parte de la sociedad conyugal porque el valor es menor o igual al valor
del primer inmueble, sin embargo debe subrogarlo.
D. Queda a disposición de un juez civil de circuito, determinar ante una querella formal si
el bien hace parte o no de la sociedad conyugal.
E. Inmediatamente hará parte del conyugue por efectos de las porciones conyugales.
18. ¿Dentro de la sociedad conyugal que se entiende por pasivo social?
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com
A. Son las deudas de los conyugues antes del matrimonio.
B. Son las deudas de los conyugues después del matrimonio.
C. Son las deudas de los conyugues durante y después del matrimonio.
D. Son las deudas de los conyugues previamente subrogadas.
E. Son las deudas contraídas por terceros a nombre de la sociedad conyugal.
19. Rendimientos y valorizaciones de los bienes sociales y propios de cada uno de los
conyugues:
A. Ingresos sociales.
B. Gananciales.
C. Ingresos no constitutivos de renta.
D. Ganancias ocasionales.
E. Ingresos netos.
20. La capitulación es un convenio que celebran dos personas antes de contraer
matrimonio, relacionado con los bienes que aportan y los que no entran en la
sociedad conyugal y a las donaciones que se quieran hacer el uno al otro en el
presente y en el futuro.
Estas capitulaciones pueden modificarse o agregar, después de celebradas:
A. Si pueden adicionarse pero no modificarse después de celebrado el acto.
B. Aun con el consentimiento de las personas que intervinieran en ellas, no podrán
alterarse o adicionarse.
C. Solo pueden modificarse términos de permanencia, pero no valores de los bienes.
D. Únicamente pueden modificarse o adicionarse mediante juicio civil.
E. Si pueden modificarse o adicionarse, siempre y cuando exista la misma voluntad por
parte de los intervinientes.
Material Exclusivo de www.concursaconexito.com
RESPUESTAS
1.
2.
3.
4.
5.
E. Los entes jurídicos.
B. Como estado de bienestar y como estado constitucional democrático.
E. Es embargable.
B. La de personas y la de bienes.
A. Porque en todos los grupos sociales y en todos los momentos de la civilización
ha existido.
6. C. Unión marital de hecho.
7. C. Unión marital de hecho.
8. B. Bienes adquiridos por donación.
9. C. No hasta que el niño nazca, tampoco puede prometerlo o celebrar alguna clase
de negocio, pues se constituiría en un delito sin beneficios legales.
10. C. Patria potestad.
11. A. Emancipación.
12. A. Maltratos, sometimiento a actos depravados o delictivos, abandono o acciones
que coloquen en peligro a los hijos.
13. D. Matrimonio civil ante juez o notario y matrimonio religioso.
14. B. Sí, siempre y cuando la iglesia tenga personería jurídica y haya suscrito para
ello, concordato o tratado de derecho internacional o convenio de derecho público
interno con el estado colombiano, para que pueda expedir acta de matrimonio.
15. E. Nulidad del matrimonio, divorcio y separación de bienes.
16. E. Donaciones.
17. C. El bien no hace parte de la sociedad conyugal porque el valor es menor o igual
al valor del primer inmueble, sin embargo debe subrogarlo.
18. C. Son las deudas de los conyugues durante y después del matrimonio.
19. B. Gananciales.
20. B. Aun con el consentimiento de las personas que intervinieran en ellas, no podrán
alterarse o adicionarse.

Documentos relacionados