Astronomía Guaraní

Transcripción

Astronomía Guaraní
Astronomía Guaraní
Por Blas Servín
Gráficos: Arq. María Griselda Servín
Trabajo presentado en la sede de la Sociedad Científica del Paraguay en
noviembre del 2.000.
A los estudiosos de la cosmología guaraní Prof. Gonzalo Pereira de la Universidad
Mayor de San Andrés de La Paz, Bolivia y al Profesor Germano Afonso de la
Universidad Federal del Estado de Paraná.
Como todas las culturas indígenas americanas, los guaraníes proyectan su
ambiente en el cielo y tratan así de explicar las estrellas y los fenómenos celestes.
Conciben la tierra como una isla o continente que flota en un océano plano infinito.
Existen tantos mitos como tribus.
Astros y fenómenos astronómicos en guaraní:
ARANDU – el que comprende el mensaje de los astros.
ARASY – Madre del cielo, cuya morada es la luna.
KUARAJHY - el sol, foco de luz, origen del mundo, el dios con su culto y mitos
derivados. Deriva de CU: él, ARA: día, luz, mundo y JHY de SY madre, origen,
fuente de donde emana algo. Morada de Tupá, dios supremo de los guaraníes.
MBIYA COE – Se trata del Planeta Venus, cuando aparece por la mañana
ÑANDERUTENONDE; ÑANDERUVUSU es el creador de todo lo existente, es
invisible, es puro espíritu y se manifiesta por medio de los fenómenos naturales: el
trueno, el rayo, el fuego, etc.
TOME O TUME - Hablan de un personaje venido de regiones remotas que les
enseño la agricultura, como organizarse socialmente, etc. Luego se retiró,
prometiendo regresar, se trata de TOME o TUME, nos recuerda a Quetzaltcoal de
los aztecas, Kukulkan de los mayas y a Wiracocha de los Andes.
TUPA - es la forma divina mas cercana al hombre, para algunas parcialidades es
el trueno, otras el sol o el semidiós de la lluvia y del granizo.
YASY - la luna, diosa de la fecundidad, de los amores sexuales, del desarrollo de
las plantas, es madre de las estrellas. Origen de la raza o deidad que creó la raza
guaraní.
YASYTATA (luz de la luna) – Estrellas. Las estrellas brillan por la luz de la luna.
YASYTATA GUASU – El planeta Marte, donde fue a vivir el espíritu luminoso de
Tumé o Tomé, quien antes de retirarse, prometió que un día se comunicaría con
ellos.
YVA – El cielo está formado por varias capas transparentes, el último se llama
PYTUMBA (oscuro) o ARAKAÑY (cielo perdido) una región donde la luz del sol no
llega.
El día:
ARA – día
KOE – amanecer
KOE MBOTA – cerca del amanecer
KOE YU – inicio del amanecer
KOE PYTA – amanecer color rosado
KOE TI – amanecer limpio y claro
KOE SORO – cuando la luz del día rompe la oscuridad
KOE MBAMA – amanecer definitivo
PYHAREVE – mañana (del amanecer al mediodía)
ASAYE MBYTE – mediodía
ASAYE – siesta (de 13 a 15 horas)
KAARU – tarde (de 15 horas al crepúsculo)
KAARU PYTU – crepúsculo vespertino
PYTU – oscuridad
Las Estaciones:
Sabían que después de 12 lunas llenas regresaba el mismo clima, no tenían
noción del año, pero sí que en junio al aparecer EICHU (Pleyades), en el horizonte
este un poco antes del sol, marcaba el regreso del ciclo agrícola y lo festejan
hasta hoy con la fiesta del ARETE GUAZU.
KUARAJHY ARA – Tiempo del Sol (verano)
ROY ARA – Tiempo del frío (invierno)
AMA ARA – Tiempo de la lluvia
Fases Lunares:
YASY PYAJHU – Luna Nueva
YASY MOROTIHU – Cuarto Creciente
YASY GUASU – Luna Llena
YASY YEAROKA – Cuarto Menguante
VÍA LÁCTEA
Para algunas parcialidades se trata del MBOREVI RAPE (camino del tapir), animal
nocturno que siempre trilla el mismo camino entre su guarida y un punto donde
encontrar alimentos o agua, las hojas secas pisadas día a día por el tapir brillan a
la luz de la luna, nuestros ancestros proyectaban ese camino en la Vía Lactea.
Para otras parcialidades era el TAPE KUE (viejo camino) por donde vinieron sus
abuelos del espacio, por donde un día todos regresaremos, para indicarnos el
camino, los abuelos dejaron dos fogatas (Nube Mayor de Magallanes y la Nube
Menor de Magallanes)
ECLIPSES
En el cielo vivía un mítico animal el JAGUA JHOVY (tigre azul) en ciertas
oportunidades se tragaba a la luna o al sol, al ver este fenómenos gritaban JAGUA
JHOU YASY (el tigre se comió a la luna) o JAGUA JHOU KUARAJHY (el tigre se
comió al sol) y lanzaban al espacio flechas y piedras para que así el JAGUA
JHOVY asustado escupiera la luna o al sol y así regresara la luz.
PLEYADES
Para los guaraníes de la región oriental se trata de EICHU, un panal de avispas
existentes en la América pre-colombina y para los guaraníes de la región
occidental OÑEMBYATYVA ) los que se reúnen, como este grupo de estrellas
aparece al este un poco antes del sol en los primeros días de junio y como es una
época de frío, veían en este cúmulo estelar a una familia indígena abrazados y
temblando de frío en el cielo. La salida de EICHU u OÑEMBYATYVA marcaba el
regreso del ciclo agrícola mas o menos como nuestro año nuevo y en esa fecha la
aldeas estallaban en una ruidosa celebración, acompañada de flautas, mimby
tarara y tambores angu apu, la fiesta el ARETE GUAZU.
ORION
Las estrellas que componen el cinturón de Orión, se trataba de una madre viuda,
acompañada de dos hijas también viudas a causa de una guerra, llorando su
soledad en el cielo.
Cúmulo estelar Hyades (Tauro). Los guaraníes bautizados por los misioneros,
veían la Virgen.
ALFA Y BETA CENTAURO
Como las veían siempre juntas las llamaban MENDARE JOACJHU, el amor de
una pareja de recién casados.
CRUZ DEL SUR
El ÑANDU PYSA, la huella dejada por un Ñandú.
CONSTELACIONES
Rokai: empalizada o cerco hecho de troncos que rodeaba la aldea para evitar el
ingreso de extraños o un huerto para no permitir el ingreso de animales.
SAGITARIO: MBOREVI TUPA ROKAI, El cerco del huerto del dios tapir.
SCORPIO: AGUARA TUPA ROKAI, el cerco del huerto del dios zorro. El animal
muy relacionado en toda la América indígena con la agricultura.
LLUVIA DE METEORITOS
Fenómeno celeste de mal augurio, anunciaba la muerte de un gran jefe o
MBURUVICHA, una guerra, enfermedades de allí su pintoresco nombre de YASY
TATA REPOTI, caca de las estrellas.
Estampillas emitidas por el Correo Paraguayo, con el cielo de los guaraníes.

Documentos relacionados