7.4.3. Medio Oriente a) Documentos Carta de Arthur James Balfour

Transcripción

7.4.3. Medio Oriente a) Documentos Carta de Arthur James Balfour
7.4.3. Medio Oriente
a) Documentos
Carta de Arthur James Balfour, Ministro de Relaciones Exteriores de Gran Bretaña a Lord
Rorhschil, de 2 de noviembre de 1917.
Foreign Office November 2nd, 1917
Dear Lord Rothschild:
I have much pleasure in conveying to you, on behalf of His Majesty’s Government, the following
declaration of sympathy with Jewish Zionist aspirations which has been submitted to, and approved by the
Cabinet
His Majesty`s Government view with favour the establishment in Palestine of a national home for the
Jewish people, and will use their best endeavours to facilitate the achievement of this object. It being
clearly understood that nothing shall be done which may prejudice the civil and religious rights of existing
non jewish communities in Palestine, or the rights and political status enjoyed by Jews in any other
country. I should be grateful if you would bring this declaration to the knowledge of the Zionist
Federation
Sykes-Picot Agreement
Nota de Sir Edward Grey a Paul Cambon, 15 May 1916
I shall have the honour to reply fully in a further note to your Excellency's note of the 9th instant, relative
to the creation of an Arab State, but I should meanwhile be grateful if your Excellency could assure me
that in those regions which, under the conditions recorded in that communication, become entirely French,
or in which French interests are recognised as predominant, any existing British concessions, rights of
navigation or development, and the rights and privileges of any British religious, scholastic, or medical
institutions will be maintained.
His Majesty's Government are, of course, ready to give a reciprocal assurance in regard to the British
area.
Nota de Sir Edward Grey to Paul Cambon, 16 May 1916
I have the honour to acknowledge the receipt of your Excellency's note of the 9th instant, stating that the
French Government accept the limits of a future Arab State, or Confederation of States, and of those parts
of Syria where French interests predominate, together with certain conditions attached thereto, such as
they result from recent discussions in London and Petrograd on the subject.
I have the honour to inform your Excellency in reply that the acceptance of the whole project, as it now
stands, will involve the abdication of considerable British interests, but, since His Majesty's Government
recognise the advantage to the general cause of the Allies entailed in producing a more favourable internal
political situation in Turkey, they are ready to accept the arrangement now arrived at, provided that the
cooperation of the Arabs is secured, and that the Arabs fulfill the conditions and obtain the towns of
Homs, Hama, Damascus, and Aleppo.
It is accordingly understood between the French and British Governments…
1. That France and Great Britain are prepared to recognize and protect an independent Arab State or a
Confederation of Arab States in the areas (A) and (B) marked on the annexed map, under the suzerainty of
an Arab chief. That in area (A) France, and in area (B) Great Britain, shall have priority of right of
enterprise and local loans. That in area (A) France, and in area (B) Great Britain, shall alone supply
advisers or foreign functionaries at the request of the Arab State or Confederation of Arab States.
2. That in the blue area France, and in the red area Great Britain, shall be allowed to establish such direct
or indirect administration or control as they desire and as they may think fit to arrange with the Arab State
or Confederation of Arab States.
3. That in the brown area there shall be established an international administration, the form of which is to
be decided upon after consultation with Russia, and subsequently in consultation with the other Allies, and
the representatives of the Shereef of Mecca.
4. That Great Britain be accorded (1) the ports of Haifa and Acre, (2) guarantee of a given supply of water
from the Tigris and Euphrates in area (A) for area (B). His Majesty's Government, on their part, undertake
that they will at no time enter into negotiations for the cession of Cyprus to any third Power without the
previous consent of the French Government.
5. That Alexandretta shall be a free port as regards the trade of the British Empire, and that there shall be
no discrimination in port charges or facilities as regards British shipping and British goods; that there shall
be freedom of transit for British goods through Alexandretta and by railway through the blue area,
whether those goods are intended for or originate in the red area, or (B) area, or area (A); and there shall
be no discrimination, direct or indirect against British goods on any railway or against British goods or
ships at any port serving the areas mentioned.
That Haifa shall be a free port as regards the trade of France, her dominions and protectorates, and there
shall be no discrimination in port charges or facilities as regards French shipping and French goods. There
shall be freedom of transit for French goods through Haifa and by the British railway through the brown
area, whether those goods are intended for or originate in the blue area, area (A), or area (B), and there
shall be no discrimination, direct or indirect, against French goods on any railway, or against French
goods or ships at any port serving the areas mentioned.
6. That in area (A) the Baghdad Railway shall not be extended southwards beyond Mosul, and in area (B)
northwards beyond Samarra, until a railway connecting Baghdad with Aleppo via the Euphrates Valley
has been completed, and then only with the concurrence of the two Governments.
7. That Great Britain has the right to build, administer, and be sole owner of a railway connecting Haifa
with area (B), and shall have a perpetual right to transport troops along such a line at all times.
It is to be understood by both Governments that this railway is to facilitate the connexion of Baghdad with
Haifa by rail, and it is further understood that, if the engineering difficulties and expense entailed by
keeping this connecting line in the brown area only make the project unfeasible, that the French
Government shall be prepared to consider that the line in question may also traverse the polygon BaniasKeis Marib-Salkhab Tell Otsda-Mesmie before reaching area (B).
8. For a period of twenty years the existing Turkish customs tariff shall remain in force throughout the
whole of the blue and red areas, as well as in areas (A) and (B), and no increase in the rates of duty or
conversion from ad valorem to specific rates shall be made except by agreement between the two Powers.
There shall be no interior customs barriers between any of the above-mentioned areas. The customs duties
leviable on goods destined for the interior shall be collected at the port of entry and handed over to the
administration of the area of destination.
9. It shall be agreed that the French Government will at no time enter into any negotiations for the cession
of their rights and will not cede such rights in the blue area to any third Power, except the Arab State or
Confederation of Arab States without the previous agreement of His Majesty's Government, who, on their
part, will give a similar undertaking to the French Government regarding the red area.
10. The British and French Governments, as the protectors of the Arab State, shall agree that they will not
themselves acquire and will not consent to a third Power acquiring territorial possessions in the Arabian
peninsula, nor consent to a third Power installing a naval base either on the east coast, or on the islands, of
the Red Sea. This, however, shall not prevent such adjustment of the Aden frontier as may be necessary in
consequence of recent Turkish aggression.
11. The negotiations with the Arabs as to the boundaries of the Arab State or Confederation of Arab States
shall be continued through the same channel as heretofore on behalf of the two Powers.
12. It is agreed that measures to control the importation of arms into the Arab territories will be considered
by the two Governments.
I have further the honour to state that, in order to make the agreement complete, His Majesty's
Government are proposing to the Russian Government to exchange notes analogous to those exchanged
by the latter and your Excellency's Government on the 26th April last. Copies of these notes will be
communicated to your Excellency as soon as exchanged.
I would also venture to remind your Excellency that the conclusion of the present agreement raises, for
practical consideration, the question of the claims of Italy to a share in any partition or rearrangement of
Turkey in Asia, as formulated in article 9 of the agreement of the 26th April, 1915, between Italy and the
Allies.
His Majesty's Government further consider that the Japanese Government should be informed of the
arrangement now concluded.
The Treaty of Peace between the Allied and Associated Powers and Turkey, signed at Sévres,
August 10, 1920.
These Powers being described in the present Treaty as the Principal Allied Powers;
ARMENIA, BELGIUM, GREECE, THE HEDJAZ, POLAND, PORTUGAL, ROUMANIA, THE SERBCROAT-SLOVENE STATE AND CZECHO-SLOVAKIA,
These Powers constituting, with the Principal Powers mentioned above, the Allied Powers, of the one part;
AND TURKEY, of the other part;
Whereas on the request of the Imperial Ottoman Government an Armistice was granted to Turkey on
October 30, 1918, by the Principal Allied Powers in order that a Treaty of Peace might be concluded, and
Whereas the Allied Powers are equally desirous that the war in which certain among them were
successively involved, directly or indirectly, against Turkey, and which originated in the declaration of
war against Serbia on July 28, I914, by the former Imperial and Royal Austro-Hungarian Government,
and in the hostilities opened by Turkey against the Allied Powers on October 29, 1914, and conducted by
Germany in alliance with Turkey, should be replaced by a firm, just and durable Peace,
For this purpose the HIGH CONTRACTING PARTIES have appointed as their Plenipotentiaries:
WHO, having communicated their full powers, found in good and due form, have AGREED AS
FOLLOWS:
From the coming into force of the present Treaty the state of war will terminate.
From that moment and subject to the provisions of the present Treaty, official relations will exist between
the Allied Powers and Turkey.
PART III.POLITICAL CLAUSES.
SECTION I.CONSTANTINOPLE.
ARTICLE 36. Subject to the provisions of the present Treaty, the High Contracting Parties agree that the
rights and title of the Turkish Government over Constantinople shall not be affected, and that the said
Government and His Majesty the Sultan shall be entitled to reside there and to maintain there the capital
of the Turkish State.
Nevertheless, in the event of Turkey failing to observe faithfully the provisions of the present Treaty, or of
any treaties or conventions supplementary thereto, particularly as regards the protection of the rights of
racial, religious or linguistic minorities, the Allied Powers expressly reserve the right to modify the above
provisions, and Turkey hereby agrees to accept any dispositions which may be taken in this connection.
SECTION II.STRAITS.
ARTICLE 37. The navigation of the Straits, including the Dardanelles, the Sea of Marmora and the
Bosphorus, shall in future be open, both in peace and war, to every vessel of commerce or of war and to
military and commercial aircraft, without distinction of flag.
These waters shall not be subject to blockade, nor shall any belligerent right be exercised nor any act of
hostility be committed within them, unless in pursuance of a decision of the Council of the League of
Nations.
ARTICLE 33. The Turkish Government recognises that it is necessary to take further measures to ensure
the freedom of navigation provided for in Article 37, and accordingly delegates, so far as it is concerned,
to a Commission to be called the "Commission of the Straits," and hereinafter referred to as 'the
Commission," the control of the waters specified in Article 39.
The Greek Government, so far as it is concerned, delegates to the Commission the same powers and
undertakes to give it in all respects the same facilities.
Such control shall be exercised in the name of the Turkish and Greek Governments respectively, and in
the manner provided in this Section.
ARTICLE 39. The authority of the Commission will extend to all the waters between the Mediterranean
mouth of the Dardanelles and the Black Sea mouth of the Bosphorus, and to the waters within three miles
of each of these mouths.
This authority may be exercised on shore to such extent as may be necessary for the execution of the
provisions of this Section.
ARTICLE 40. The Commission shall be composed of representatives appointed respectively by the
United States of America (if and when that Government is willing to participate), the British Empire,
France, Italy, Japan, Russia (if and when Russia becomes a member of the League of Nations), Greece,
Roumania, and Bulgaria and Turkey (if and when the two latter States become members of the League of
Nations). Each Power shall appoint one representative. The representatives of the United States of
America, the British Empire, France, Italy, Japan and Russia shall each have two votes. The
representatives of Greece, Roumania, and Bulgaria and Turkey shall each have one vote. Each
Commissioner shall be removable only by the Government which appointed him.
SECTION III.KURDISTAN.
ARTICLE 62. A Commission sitting at Constantinople and composed of three members appointed by the
British, French and Italian Governments respectively shall draft within six months from the coming into
force of the present Treaty a scheme of local autonomy for the predominantly Kurdish areas lying east of
the Euphrates, south of the southern boundary of Armenia as it may be hereafter determined, and north of
the frontier of Turkey with Syria and Mesopotamia, as defined in Article 27, II (2) and (3). If unanimity
cannot be secured on any question, it will be referred by the members of the Commission to their
respective Governments. The scheme shall contain full safeguards for the protection of the AssyroChaldeans and other racial or religious minorities within these areas, and with this object a Commission
composed of British, French, Italian, Persian and Kurdish representatives shall visit the spot to examine
and decide what rectifications, if any, should be made in the Turkish frontier where, under the provisions
of the present Treaty, that frontier coincides with that of Persia.
ARTICLE 63. The Turkish Government hereby agrees to accept and execute the decisions of both the
Commissions mentioned in Article 62 within three months from their communication to the said
Government.
ARTICLE 64. If within one year from the coming into force of the present Treaty the Kurdish peoples
within the areas defined in Article 62 shall address themselves to the Council of the League of Nations in
such a manner as to show that a majority of the population of these areas desires independence from
Turkey, and if the Council then considers that these peoples are capable of such independence and
recommends that it should be granted to them, Turkey hereby agrees to execute such a recommendation,
and to renounce all rights and title over these areas.
The detailed provisions for such renunciation will form the subject of a separate agreement between the
Principal Allied Powers and Turkey.
If and when such renunciation takes place, no objection will be raised by the Principal Allied Powers to
the voluntary adhesion to such an independent Kurdish State of the Kurds inhabiting that part of Kurdistan
which has hitherto been included in the Mosul vilayet.
SECTION IV.SMYRNA.
ARTICLE 65. The provisions of this Section will apply to the city of Smyrna and the adjacent territory
defined in Article 66, until the determination of their final status in accordance with Article 83.
ARTICLE 69 The city of Smyrna and the territory defined in Article 66 remain under Turkish
sovereignty. Turkey, however, transfers to the Greek Government the exercise of her rights of sovereignty
over the city of Smyrna and the said territory. In witness of such sovereignty the Turkish flag shall remain
permanently hoisted over an outer fort in the town of Smyrna. The fort will be designated by the Principal
Allied Powers.
ARTICLE 83. When a period of five years shall have elapsed after the coming into force of the present
Treaty the local parliament referred to in Article 72 may, by a majority of votes, ask the Council of the
League of Nations for the definitive incorporation in the King dom of Greece of the city of Smyrna and
the territory defined in Article 66. The Council may require, as a preliminary, a plebiscite under conditions
which it will lay down.
In the event of such incorporation as a result of the application of the foregoing paragraph, the Turkish
sovereignty referred to in Article 69 shall cease. Turkey hereby renounces in that event in favour of
Greece all rights and title over the city of Smyrna and the territory defined in Article 66.
SECTION V.GREECE.
ARTICLE 84. Without prejudice to the frontiers of Bulgaria laid down by the Treaty of Peace signed at
Neuilly-sur-Seine on November 27, 1919, Turkey renounces in favour of Greece all rights and title over
the territories of the former Turkish Empire in Europe situated outside the frontiers of Turkey as laid down
by the present Treaty.
The islands of the Sea of Marmora are not included in the transfer of sovereignty effected by the above
paragraph.
Turkey further renounces in favour of Greece all her rights and title over the islands of Imbros and
Tenedos. The decision taken by the Conference of Ambassadors at London in execution of Articles 5 of
the Treaty of London of May 17-30, 1913, and 15 of the Treaty of Athens of November 1-14, 1913, and
notified to the Greek Govermnent on February 13, 1914, relating to the sovereignty of Greece over the
other islands of the Eastern Mediterranean, particularly Lemnos, Samothrace, Mytilene, Chios, Samos and
Nikaria, is confirmed, without prejudice to the provisions of the present Treaty relating to the islands
placed under the sovereignty of Italy and referred to in Article 122, and to the islands lying less than three
miles fron the coast of Asia.
Nevertheless, in the portion of the zone of the Straits and the islands, referred to in Article 178, which
under the present Treaty are placed under Greek sovereignty, Greece accepts and undertakes to observe,
failing any contrary stipulation in the present Treaty, all the obligations which, in order to assure the
freedom of the Straits, are imposed by the present Treaty on Turkey in that portion of the said zone,
including the islands of the Sea of Marmora, which remains under Turkish sovereignty.
ARTICLE 86. Greece accepts and agrees to embody in a separate Treaty such provisions as may be
deemed necessary, particularly as regards Adrianople, to protect the interests of inhabitants of that State
who differ from the majority of the population in race, language or religion.
Greece further accepts and agrees to embody in a separate Treaty such provisions as may be deemed
necessary to protect freedom of transit and equitable treatment for the commerce of other nations.
SECTION VI. ARMENIA.
ARTICLE 88. Turkey, in accordance with the action already taken by the Allied Powers, hereby
recognises Armenia as a free and independent State.
ARTICLE 89. Turkey and Armenia as well as the other High Contracting Parties agree to submit to the
arbitration of the President of the United States of America the question of the frontier to be fixed between
Turkey and Armenia in the vilayets of Erzerum, Trebizond, Van and Bitlis, and to accept his decision
thereupon, as well as any stipulations he may prescribe as to access for Armenia to the sea, and as to the
demilitarisation of any portion of Turkish territory adjacent to the said frontier.
ARTICLE 90. In the event of the determination of the frontier under Article 89 involving the transfer of
the whole or any part of the territory of the said Vilayets to Armenia, Turkey hereby renounces as from
the date of such decision all rights and title over the territory so transferred. The provisions of the present
Treaty applicable to territory detached from Turkey shall thereupon become applicable to the said
territory.
ARTICLE 91.In the event of any portion of the territory referred to in Article 89 being transferred to
Armenia, a Boundary Commission, whose composition will be determined subsequently, will be
constituted within three months from the delivery of the decision referred to in the said Article to trace on
the spot the frontier between Armenia and Turkey as established by such decision.
ARTICLE 92.The frontiers between Armenia and Azerbaijan and Georgia respectively will be
determined by direct agreement between the States concerned.
If in either case the States concerned have failed to determine the frontier by agreement at the date of the
decision referred to in Article 89, the frontier line in question will be determined by the Pricipal Allied
Powers, who will also provide for its being traced on the spot.
ARTICLE 93. Armenia accepts and agrees to embody in a Treaty with the Principal Allied Powers such
provisions as may be deemed necessary by these Powers to protect the interests of inhabitants of that State
who differ from the majority of the population in race, language, or religion.
Armenia further accepts and agrees to embody in a Treaty with the Principal Allied Powers such
provisions as these Powers may deem necessary to protect freedom of transit and equitable treatment for
the commerce of other nations.
SECTION VII.SYRIA, MESOPOTAMIA, PALESTINE.
ARTICLE 94. The High Contracting Parties agree that Syria and Mesopotamia shall, in accordance with
the fourth paragraph of Article 22.
Part I (Covenant of the League of Nations), be provisionally recognised as independent States subject to
the rendering of administrative advice and assistance by a Mandatory until such time as they are able to
stand alone.
A Commission shall be constituted within fifteen days from the coming into force of the present Treaty to
trace on the spot the frontier line described in Article 27, II (2) and (3). This Commission will be
composed of three members nominated by France, Great Britain and Italy respectively, and one member
nominated by Turkey; it will be assisted by a representative of Syria for the Syrian frontier, and by a
representative of Mesopotamia for the Mesopotamian frontier.
The determination of the other frontiers of the said States, and the selection of the Mandatories, will be
made by the Principal Allied Powers.
ARTICLE 95. The High Contracting Parties agree to entrust, by application of the provisions of Article
22, the administration of Palestine, within such boundaries as may be determined by the Principal Allied
Powers, to a Mandatory to be selected by the said Powers. The Mandatory will be responsible for putting
into effect the declaration originally made on November 2, 1917, by the British Government, and adopted
by the other Allied Powers, in favour of the establishment in Palestine of a national home for the Jewish
people, it being clearly understood that nothing shall be done which may prejudice the civil and religious
rights of existing non-Jewish communities in Palestine, or the rights and political status enjoyed by Jews
in any other country.
The Mandatory undertakes to appoint as soon as possible a special Commission to study and regulate all
questions and claims relating to the different religious communities. In the composition of this
Commission the religious interests concerned will be taken into account. The Chairman of the
Commission will be appointed by the Council of the League of Nations.
ARTICLE 96. The terms of the mandates in respect of the above territories will be formulated by the
Principal Allied Powers and submitted to the Council of the League of Nations for approval.
ARTICLE 97. Turkey hereby undertakes, in accordance with the provisions of Article 132, to accept any
decisions which may be taken in relation to the questions dealt with in this Section.
SECTION VIII.HEDJAZ.
ARTICLE 98. Turkey, in accordance with the action already taken by the Allied Powers, hereby
recognises the Hedjaz as a free and indepedent State, and renounces in favour of the Hedjaz all rights and
titles over the territories of the former Turkish Empire situated outside the frontiers of Turkey as laid
down by the present Treaty, and comprised within the boundaries which may ultimately be fixed.
ARTICLE 99. In view of the sacred character attributed by Moslems of all countries to the cities and the
Holy Places of Mecca and Medina His Majesty the King of the Hedjaz undertakes to assure free and easy
access thereto to Moslems of every country who desire to go there on pilgrimage or for any other religious
object, and to respect and ensure respect for the pious foundations which are or may be established there
by Moslems of any countries in accordance with the precepts of the law of the Koran.
ARTICLE 100. His Majesty the King of the Hedjaz undertakes that in commercial matters the most
complete equality of treatment shall be assured in the territory of the Hedjaz to the persons, ships and
goods of nationals of any of the Allied Powers, or of any of the new States set up in the territories of the
former Turkish Empire, as well as to the persons, ships and goods of nationals of States, Members of the
League of Nations.
SECTION IX.EGYPT, SOUDAN, CYPRUS.
I. EGYPT.
ARTICLE 101. Turkey renounces all rights and title in or over Egypt. This renunciation shall take effect
as from November 5, 1914. Turkey declares that in conformity with the action taken by the Allied Powers
she recognises the Protectorate proclaimed over Egypt by Great Britain on December 18, 1914.
ARTICLE 107. Egyptian nationals shall be entitled, when abroad, to British diplomatic and consular
protection.
ARTICLE 109. Turkey renounces in favour of Great Britain the powers conferred upon His Imperial
Majesty the Sultan by the Convention signed at Constantinople on October 29, 1888, relating to the free
navigation of the Suez Canal.
2. SOUDAN.
ARTICLE 113. The High Contracting Parties declare and place on record that they have taken note of
the Convention between the British Government and the Egyptian Government defining the status and
regulating the administration of the Soudan, signed on January I9, I899, as amended by the supplementary
Convention relating to the town of Suakin signed on July 10, 1899.
ARTICLE 114. Soudanese shall be entitled when in foreign countries to British diplomatic and consular
protection.
3. CYPRUS
ARTICLE 115. The High Contracting Parties recognise the annexation of Cyprus proclaimed by the
British Government on November 5, 1914.
ARTICLE 116. Turkey renounces all rights and title over or relating to Cyprus, including the right to the
tribute formerly paid by that island to the Sultan.
ARTICLE 117. Turkish nationals born or habitually resident in Cyprus will acquire British nationality
and lose their Turkish nationality, subject to the conditions laid down in the local law.
SECTION X. MOROCCO, TUNIS.
ARTICLE 118. Turkey recognises the French Protectorate in Morocco, and accepts all the consequences
thereof. This recognition shall take effect as from March 30, 1912.
ARTICLE 120. Turkey recognises the French Protectorate over Tunis and accepts all the consequences
thereof. This recognition shall take effect as from May 12, 1881.
SECTION XI.LIBYA, AEGEAN ISLANDS.
ARTICLE 121. Turkey definitely renounces all rights and privileges which under the Treaty of Lausanne
of October 18, 1912, were left to the Sultan in Libya.
ARTICLE 122. Turkey renounces in favour of Italy all rights and title over the following islands of the
Aegean Sea; Stampalia (Astropalia), Rhodes (Rhodos), Calki (Kharki), Scarpanto, Casos (Casso) Pscopis
(Tilos), Misiros (Nisyros), Calymnos (Kalymnos) Leros, Patmos, Lipsos (Lipso), Sini (Symi), and Cos
(Kos), which are now occupied by Italy, and the islets dependent thereon, and also over the island of
Castellorizzo.
ARTICLE 129. Jews of other than Turkish nationality who are habitually resident, on the coming into
force of the present Treaty, within the boundaries of Palestine, as determined in accordance with Article
95 will ipso facto become citizens of Palestine to the exclusion of any other nationality.
SECTION XIII. GENERAL PROVISIONS.
ARTICLE 132. Outside her frontiers as fixed by the present Treaty Turkey hereby renounces in favour of
the Principal Allied Powers all rights and title which she could claim on any ground over or concerning
any territories outside Europe which are not otherwise disposed of by the present Treaty.
Turkey undertakes to recognise and conform to the measures which may be taken now or in the future by
the Principal Allied Powers, in agreement where necessary with third Powers, in order to carry the above
stipulation into effect.
ARTICLE 133. Turkey undertakes to recognise the full force of the Treaties of Peace and Additional
Conventions concluded by the Allied Powers with the Powers who fought on the side of Turkey, and to
recognise whatever dispositions have been or may be made concerning the territories of the former
German Empire, of Austria, of Hungary and of Bulgaria, and to recognise the new States within their
frontiers as there laid down.
ARTICLE 134. Turkey hereby recognises and accepts the frontiers of Germany, Austria, Bulgaria,
Greece, Hungary, Poland, Roumania, the Serb-Croat-Slovene State and the Czecho-Slovak State as these
frontiers may be determined by the Treaties referred to in Article 133 or by any supplementary
conventions.
ARTICLE 135. Turkey undertakes to recognise the full force of all treaties or agreements which may be
entered into by the Allied Powers with States now existing or coming into existence in future in the whole
or part of the former Empire of Russia as it existed on August 1, 1914, and to recognise the frontiers of
any such States as determined therein.
Turkey acknowledges and agrees to respect as permanent and inalienable the independence of the said
States.
In accordance with the provisions of Article 259, Part VIII (Financial Clauses), and Article 277, Part IX
(Economic Clauses), of the present Treaty, Turkey accepts definitely the abrogation of the Brest-Litovsk
Treaties and of all treaties conventions and agreements entered into by her with the Maximalist
Government in Russia.
PART IV.PROTECTION OF MINORITIES.
ARTICLE 141. Turkey undertakes to assure full and complete protection of life and liberty to all
inhabitants of Turkey without distinction of birth, nationality, language, race or religion.
All inhabitants of Turkey shall be entitled to the free exercise, whether public or private, of any creed,
religion or belief.
The penalties for any interference with the free exercise of the right referred to in the preceding paragraph
shall be the same whatever may be the creed concerned.
ARTICLE 142. Whereas, in view of the terrorist regime which has existed in Turkey since November 1,
1914, conversions to Islam could not take place under normal conditions, no conversions since that date
are recognised and all persons who were non-Moslems before November 1, 1914, will be considered as
still remaining such, unless, after regaining their liberty, they voluntarily perform the necessary formalities
for embracing the Islamic faith.
In order to repair so far as possible the wrongs inflicted on individuals in the course of the massacres
perpetrated in Turkey during the war, the Turkish Government undertakes to afford all the assistance in its
power or in that of the Turkish authorities in the search for and deliverance of all persons, of whatever
race or religion, who have disappeared, been carried off, interned or placed in captivity since November 1,
1914.
The Turkish Government undertakes to facilitate the operations of mixed commissions appointed by the
Council of the League of Nations to receive the complaints of the victims themselves, their families or
their relations, to make the necessary enquiries, and to order the liberation of the persons in question.
The Turkish Government undertakes to ensure the execution of the decisions of these commissions, and to
assure the security and the liberty of the persons thus restored to the full enjoyment of their rights.
ARTICLE 143 Turkey undertakes to recognise such provisions as the Allied Powers may consider
opportune with respect to the reciprocal and voluntary emigration of persons belonging to racial
minorities.
Turkey renounces any right to avail herself of the provisions of Article I6 of the Convention between
Greece and Bulgaria relating to reciprocal emigration, signed at Neuilly-sur-Seine on November 27, 19l9.
Within six months from the coming into force of the present Treaty, Greece and Turkey will enter into a
special arrangement relating to the reciprocal and voluntary emigration of the populations of Turkish and
Greek race in the territories transferred to Greece and remaining Turkish respectively.
In case agreement cannot be reached as to such arrangement, Greece and Turkey will be entitled to apply
to the Council of the League of Nations, which will fix the terms of such arrangement.
ARTICLE 145. All Turkish nationals shall be equal before the law and shall enjoy the same civil and
political rights without distinction as to race, language or religion.
Difference of religion, creed or confession shall not prejudice any Turkish national in matters relating to
the enjoyment of civil or political rights, as for instance admission to public employments, functions and
honours, or the exercise of professions and industries.
Within a period of two years from the coming into force of the present Treaty the Turkish Government
will submit to the Allied Powers a scheme for the organisation of an electoral system based on the
principle of proportional representation of racial minorities.
No restriction shall be imposed on the free use by any Turkish national of any language in private
intercourse, in commerce, religion, in the press or in publications of any kind, or at public meetings.
Adequate facilities shall be given to Turkish nationals of non-Turkish speech for the use of their language,
either orally or in writing, before the courts.
ARTICLE 147. Turkish nationals who belong to racial, religious or linguistic minorities shall enjoy the
same treatment and security in law and in fact as other Turkish nationals. In particular they shall have an
equal right to establish, manage and control at their own expense, and independently of and without
interference by the Turkish authorities, any charitable, religious and social institutions, schools for
primary, secondary and higher instruction and other educational establishments, with the right to use their
own language and to exercise their own religion freely therein.
ARTICLE 148. In towns and districts where there is a considerable proportion of Turkish nationals
belonging to racial, linguistic or religious minorities, these minorities shall be assured an equitable share
in the enjoyment and application of the sums which may be provided out of public funds under the State,
municipal or other budgets for educational or charitable purposes.
ARTICLE 150. In towns and districts where there is resident a considerable proportion of Turkish
nationals of the Christian or Jewish religions the Turkish Government undertakes that such Turkish
nationals shall not be compelled to perform any act which constitutes a violation of their faith or religious
observances, and shall not be placed under any disability by reason of their refusal to attend courts of law
or to perform any legal business on their weekly day of rest. This provision, however, shall not exempt
such Turkish nationals (Christians or Jews) from such obligations as shall be imposed upon all other
Turkish nationals for the preservation of public order.
ARTICLE 151.The Principal Allied Powers, in consultation with the Council of the League of Nations,
will decide what measures are necessary to guarantee the execution of the provisions of this Part. The
Turkish Government hereby accepts all decisions which may be taken on this subject.
PART VIII.FINANCIAL CLAUSES.
ARTICLE 231. Turkey recognises that by joining in the war of aggression which Germany and AustriaHungary waged against the Allied Powers she has caused to the latter losses and sacrifices of all kinds for
which she ought to make complete reparation.
On the other hand, the Allied Powers recognise that the resources of Turkey are not sufficient to enable
her to make complete reparation.
In these circumstances, and inasmuch as the territorial rearrangements resulting from the present Treaty
will leave to Turkey only a portion of the revenues of the former Turkish Empire, all claims against the
Turkish Government for reparation are waived by the Allied Powers, subject only to the provisions of this
Part and of Part IX (Economic Clauses) of the present Treaty.
The Allied Powers, desiring to afford some measure of relief and assistance to Turkey, agree with the
Turkish Government that a Financial Commission shall be appointed consisting of one representative of
each of the following Allied Powers who are specially interested, France, the British Empire and Italy,
with whom there shall be associated a Turkish Commissioner in a consultative capacity. The powers and
duties of this Commission are set forth in the following Articles.
ARTICLE 232. The Financial Commission shall take such steps as in its judgment are best
adapted to conserve and increase the resources of Turkey.
TREATY OF PEACE WITH TURKEY SIGNED AT LAUSANNE JULY 24, 1923
THE CONVENTION RESPECTING THE REGIME OF THE STRAITS AND OTHER
INSTRUMENTS SIGNED AT LAUSANNE
THE BRITISH EMPIRE, FRANCE, ITALY, JAPAN, GREECE, ROUMANIA and the SERB-CROATSLOVENE STATE,
of the one part, and TURKEY, of the other part;
Being united in the desire to bring to a final close the state of war which has existed in the East since
1914,
Being anxious to re-establish the relations of friendship and commerce which are essential to the mutual
well-being of their respective peoples,
And considering that these relations must be based on respect for the independence and sovereignty of
States,
Have decided to conclude a Treaty for this purpose, and have appointed as their Plenipotentiaries:
Who, having produced their full powers, found in good and due orm, have agreed as follows:
Part I
POLITICAL CLAUSES
ARTICLE 1.
From the coming into force of the present Treaty, the state of peace will be definitely re-established
between the British Empire, France, Italy, Japan, Greece, Roumania and the Serb-Croat-Slovene State of
the one part, and Turkey of the other part, as well as between their respective nationals. Official relations
will be resumed on both sides and, in the respective territories, diplomatic and consular representatives
will receive, without prejudice to such agreements as may be concluded in the future, treatment in
accordance with the general principles of international law.
SECTION I.I. TERRITORIAL CLAUSES.
ARTICLE 2.
From the Black Sea to the Æ:gean the frontier of Turkey is laid down as follows:
(I) With Bulgaria: From the mouth of the River Rezvaya, to the River Maritza, the point of junction of the
three frontiers of Turkey, Bulgaria and Greece: the southern frontier of Bulgaria as at present demarcated;
(2) With Greece: Thence to the confluence of the Arda and the Marilza: the course of the Maritza; then
upstream along the Arda, up to a point on that river to be determined on the spot in the immediate
neighbourhood of the village of Tchorek-Keuy: the course of the Arda; thence in a south-easterly
direction up to a point on the Maritza, 1 kilom. below Bosna-Keuy: a roughly straight line leaving in
Turkish territory the village of Bosna-Keuy. The village of Tchorek-Keuy shall be assigned to Greece or
to Turkey according as the majority of the population shall be found to be Greek or Turkish by the
Commission for which provision is made in Article 5, the population which has migrated into this village
after the 11th October, 1922, not being taken into account; thence to the AEgean Sea: the course of the
Maritza.
ARTICLE 3.
From the Mediterranean to the frontier of Persia, the frontier of Turkey is laid down as follows:
(I ) With Syria: The frontier described in Article 8 of the Franco-Turkish Agreement of the 20th October,
1921
(2) With Iraq: The frontier between Turkey and Iraq shall be laid down in friendly arrangement to be
concluded between Turkey and Great Britain within nine months.
In the event of no agreement being reached between the two Governments within the time mentioned, the
dispute shall be referred to the Council of the League of Nations.
The Turkish and British Governments reciprocally undertake that, pending the decision to be reached on
the subject of the frontier, no military or other movement shall take place which might modify in any way
the present state of the territories of which the final fate will depend upon that decision.
ARTICLE 4.
The frontiers described by the present Treaty are traced on the one-in-a-million maps attached to the
present Treaty. In case of divergence between the text and the map, the text will prevail.
ARTICLE 12.
The decision taken on the 13th February, 1914, by the Conference of London, in virtue of Articles 5 of the
Treaty of London of the 17th-30th May, 1913, and 15 of the Treaty of Athens of the 1st-14th November,
1913, which decision was communicated to the Greek Government on the 13th February, 1914, regarding
the sovereignty of Greece over the islands of the Eastern Mediterranean, other than the islands of Imbros,
Tenedos and Rabbit Islands, particularly the islands of Lemnos, Samothrace, Mytilene, Chios, Samos and
Nikaria, is confirmed, subject to the provisions of the present Treaty respecting the islands placed under
the sovereigntyof Italy which form the subject of Article 15.
Except where a provision to the contrary is contained in the present Treaty, the islands situated at less than
three miles from the Asiatic coast remain under Turkish sovereignty.
ARTICLE 14.
The islands of Imbros and Tenedos, remaining under Turkish sovereignty, shall enjoy a special
administrative organisation composed of local elements and furnishing every guarantee for the native nonMoslem population in so far as concerns local administration and the protection of persons and property.
The maintenance of order will be assured therein by a police force recruited from amongst the local
population by the local administration above provided for and placed under its orders.
The agreements which have been, or may be, concluded between Greece and Turkey relating to the
exchange of the Greek and Turkish populations will not be applied to the inhabitants of the islands of
Imbros and Tenedos.
ARTICLE 15.
Turkey renounces in favour of Italy all rights and title over the following islands: Stampalia (Astrapalia),
Rhodes (Rhodos), Calki (Kharki), Scarpanto, Casos (Casso), Piscopis (Tilos), Misiros (Nisyros), Calimnos
(Kalymnos), Leros, Patmos, Lipsos (Lipso), Simi (Symi), and Cos (Kos), which are now occupied by
Italy, and the islets dependent thereon, and also over the island of Castellorizzo.
ARTICLE 16.
Turkey hereby renounces all rights and title whatsoever over or respecting the territories situated outside
the frontiers laid down in the present Treaty and the islands other than those over which her sovereignty is
recognised by the said Treaty, the future of these territories and islands being settled or to be settled by the
parties concerned.
The provisions of the present Article do not prejudice any special arrangements arising from neighbourly
relations which have been or may be concluded between Turkey and any limitrophe countries.
ARTICLE 17.
The renunciation by Turkey of all rights and titles over Egypt and over the Soudan will take effect as from
the 5th November, 1914.
ARTICLE 19.
Any questions arising from the recognition of the State of Egypt shall be settled by agreements to be
negotiated subsequently in a manner to be determined later between the Powers concerned. The provisions
of the present Treaty relating to territories detached from Turkey under the said Treaty will not apply to
Egypt.
ARTICLE 20.
Turkey hereby recognises the annexation of Cyprus proclaimed by the British Government on the 1th
November, 1914.
ARTICLE 21.
Turkish nationals ordinarily resident in Cyprus on the 5th November, 1914, will acquire British nationality
subject to the conditions laid down in the local law, and will thereupon lose their Turkish nationality. They
will, however, have the right to opt for Turkish nationality within two years from the coming into force of
the present Treaty, provided that they leave Cyprus within twelve months after having so opted.
Turkish nationals ordinarily resident in Cyprus on the coming into force of the present Treaty who, at that
date, have acquired or are in process of acquiring British nationality in consequence of a request made in
accordance with the local law, will also thereupon lose their Turkish nationality.
It is understood that the Government of Cyprus will be entitled to refuse British nationality to inhabitants
of the island who, being Turkish nationals, had formerly acquired another nationality without the consent
of the Turkish Government.
ARTICLE 22.
Without prejudice to the general stipulations of Article 27, Turkey hereby recognises the definite abolition
of all rights and privileges whatsoever which she enjoyed in Libya under the Treaty of Lausanne of the
18th October, 1912, and the instruments connected therewith.
2. SPECIAL PROVISIONS.
ARTICLE 23.
The High Contracting Parties are agreed to recognise and declare the principle of freedom of transit and of
navigation, by sea and by air, in time of peace as in time of war, in the strait of the Dardanelles, the Sea of
Marmora and the Bosphorus, as prescribed in the separate Convention signed this day, regarding the
regime of the Straits. This Convention will have the same force and effect in so far as the present High
Contracting Parties are concerned as if it formed part of the present Treaty.
ARTICLE 25.
Turkey undertakes to recognise the full force of the Treaties of Peace and additional Conventions
concluded by the other Contracting Powers with the Powers who fought on the side of Turkey, and to
recognise whatever dispositions have been or may be made concerning the territories of the former
German Empire, of Austria, of Hungary and of Bulgaria, and to recognise the new States within their
frontiers as there laid down.
ARTICLE 26.
Turkey hereby recognises and accepts the frontiers of Germany, Austria, Bulgaria, Greece, Hungary,
Poland, Roumania, the Serb-Croat-Slovene State and the Czechoslovak State, as these frontiers have been
or may be determined by the Treaties referred to in Article 25 or by any supplementary conventions.
ARTICLE 28.
Each of the High Contracting Parties hereby accepts, in so far as it is concerned, the complete abolition of
the Capitulations in Turkey in every respect.
Informe de la Comisión King-Crane sobre las condiciones en Palestina, 28 de agosto de 1919,
[Tomado de Charles Zorgbibe, Historia de las relaciones internacionales. 1 De la Europa de Bismark
has el final de la Segunda Guerra Mundial, Madrid Alianza Editorial, 1997, p. 487-489.
La comisión ha sido provista de abundante documentación sobre el programa sionista por la comisión
sionista de Palestina, y ha asistido a numerosas conferencias en las se ha hablado de las colonias judías y
ha visto por sí misma una parte de lo que ha sido realizado. Ha estimado que mucho en las aspiraciones y
planes de los sionistas era digno de aprobación y tiene en gran estima la dedicación de los colonos y su
éxito en la lucha con medios modernos contra los grandes obstáculos naturales.
En su mensaje del 4 de julio de 1918, el presidente Wilson enunció cuatro principios por cuyo respeto
combaten los Aliados. Uno de estos principios es la solución de cualquier cuestión territorial, de
soberanía, económica, política, sobre la base de la libre voluntad del pueblo inmediatamente concernido, y
no según los intereses materiales o los privilegios de cualquier otra nación o pueblo que sea.
Si este principio debe ser aplicado, y si, en consecuencia, la voluntad de la población palestina es
requerida para que decida la suerte de su país, entonces hay que recordar que la población no judía -cerca
de las nueve décimas partes del conjunto- se opone absolutamente al programa sionista en su conjunto.
Imponer a un población así dispuesta una inmigración judía ilimitada y someterla a una presión financiera
y social para llevarla a ceder su suelo, sería una grave violación del principio que acaba de mencionarse.
Hay que señalar igualmente que la hostilidad al programa sionista no se limita a Palestina, sino que es
sentido generalmente por todo el pueblo sirio, como se ha podido comprobar claramente en todas nuestras
conversaciones. Más del 72% de todas las peticiones, en el conjunto de Siria, han sido dirigidas contra el
sionismo. Sólo dos peticiones -las formuladas en favor de la unidad y la independencia de Siria- han
tenido un apoyo más amplio. Este sentimiento general ha sido expresado, en su momento, por el Congreso
general sirio en su séptima, octava y décima resoluciones.
La Conferencia de paz no debería perder de vista el hecho de que el sentimiento antisionista es intenso en
Palestina y no debería ser tomado a la ligera. Ninguno de los oficiales británicos consultados por la
Comisión cree en la posibilidad de aplicar el programa sionistas sin recurrir a la fuerza armada. Estos
oficiales estiman que un simple comienzo de ejecución de este programa exigiría una fuerza de cincuenta
mil hombres por lo menos. Este juicio muestra cuanto está anclado el sentimiento de injusticia del
programa sionista en el espíritu de las poblaciones de Palestina y de Siria. Las decisiones cuya aplicación
exige un recurso a la fuerza son quizá necesarias, pero no ha lugar con seguridad a que se adopten
gratuitamente por cuanto juegan en favor de una causa injusta.”
Hay otro factor que no debería ser ignorado, si se admite que Palestina debe convertirse en un verdadero
Estado judío, por muy progresivamente que esta transformación tenga lugar. Palestina es una tierra santa
tanto para los judíos como para los cristianos y los musulmanes; en el mundo entero millones de cristianos
y musulmanes tienen el mismo interés, desde el punto de vista religioso, por Palestina que los judíos. La
situación en Palestina es a este respecto, delicada y difícil. Con las mejores intenciones del mundo, puede
uno preguntarse si los judíos son susceptibles de aparecer ante los cristianos y musulmanes como los
guardianes deseables de los Santos Lugares, o de Tierra Santa en general. Hay para ello una razón: que los
lugares más sagrados para los cristianos -los que están unidos a la vida de Jesús- son igualmente sagrados
para los musulmanes, para los judíos no son sólo lugares profanos sino lugares execrables. En estas
condiciones, es simplemente imposible tanto para los musulmanes como para los cristianos, aceptar que
estos lugares estén en manos judías o bajo custodia judía. De hecho, los musulmanes, porque veneran los
Lugares Santos de las tres religiones, son naturalmente guardianes mucho más satisfactorios que lo
podrían serlo los judíos.
b) Lecturas.
Pierre Renouvin, Historia de las Relaciones Internacionales. Siglos XIX y XX, Madrid, Aguilar, S.A.
Editores, 1969, p. 822-824
Fuera de Europa, los movimientos originados por el sentimiento nacional tenían otro carácter.
Indudablemente, la cuestión de las minorías nacionales se planteó también en este caso; pero fue
desplazada por problemas de importancia mundial, que pusieron sobre el tapete el destino de los intereses
europeos en los otros continentes. Es cierto que las reivindicaciones nacionales no tenían siempre
resonancia política internacional: la protesta de los nacionalistas en la India, cuando Gandhi desarrolló la
campaña de no cooperación de 1921-1922, era solo, en aquel momento, un problema británico. Pero dos
de esos grandes movimientos, los de China y del Islam, tenían internacionalmente un alcance singular.
Los dos comenzaron en 1919 a adquirir importancia en este sentido, sin poder ejercer ninguna influencia
eficaz en el acuerdo de paz. ¿Qué nuevas características presentaron desde 1920 hasta 1930?
Los movimientos nacionalistas musulmanes, que podían afectar en Asia y Africa a cerca de 250 millones
de hombres, tomaron, a partir de 1920, nueva fuerza. La causa profunda de ese salto fue muy posiblemente la indignación provocada por los acuerdos de paz que, no obstante las promesas wilsonianas, habían
extendido el control europeo sobre los países árabes del Próximo Oriente. Los promotores de esos movimientos, a pesar de su intento de organizar la resistencia contra la dominación política o contra la
influencia predominante de Europa, adoptaban con frecuencia la técnica militar de esos europeos y se
inspiraban a veces incluso en sus instituciones políticas o administrativas; los puristas, que manifestaban
la más profunda antipatía hacia la civilización occidental, moderaban ahora su intransigencia, porque
comprendían que si no aceptaban alguna de las formas de esa civilización, no serían capaces de liberarse
de la dominación extranjera.
En la base de esos movimientos, la gran fuerza que animaba a las masas populares era el sentimiento
religioso: eso, sin duda, explica la audacia y la tenacidad de los turcos, de las tribus rifeñas y de los
senusitas. Pero los dirigentes y los jefes, a menudo, se hallaban desligados de [p. 823] preocupaciones
religiosas y se orientaban por designios políticos. En Egipto, Zaglul se guardó muy bien de tomar
posición en la cuestión del Califato otomano y tampoco deseaba que los jefes religiosos interviniesen
en la organización del movimiento nacional, pues aspiraba a que los cristianos coptos se asociaran a
los musulmanes. En las Indias holandesas, la Asociación Sarekat Islam, que formuló el programa de
las reivindicaciones indígenas frente al colonialismo holandés, admitía en su seno a los no
musulmanes. En Turquía, Mustafá Kemal llegó hasta a proclamar la separación entre la Iglesia y el
Estado. En el período de 1920 a 1926 no se presenció ningún gran impulso de solidaridad musulmana. Aquellos movimientos invocaban una noción occidental -la del Estado nacional- y parecía que
no trataban de coordinar sus esfuerzos. Solo en raras ocasiones buscaron el apoyo de la Internacional
Comunista, porque las masas musulmanas permanecían insensibles a la consigna de la lucha de
clases y porque los dirigentes desconfiaban del programa soviético.
Los soberanos de aquellos países apenas estimulaban esas iniciativas. Las dinastías islámicas, allí
donde subsistían, deseaban la mayoría de las veces soluciones de compromiso, pues una política de
aventura podría producir su caída; el sultán otomano estaba incluso dispuesto a aceptar la protección
extranjera, con tal que esta le consolidase en el poder. Eran hombres nuevos, dictadores, los que
dirigían los movimientos nacionales. La división de los europeos era su mejor triunfo: el conflicto
entre los intereses de Gran Bretaña, Francia e Italia, que se vigilaban entre sí, intentando aprovechar,
cada uno contra los demás, sus problemas comunes, y que no querían, sobre todo, sacar las castañas
del fuego en beneficio de sus competidores; el conflicto de opiniones dentro de cada uno de aquellos
tres Estados, entre los partidarios de una política imperialista y los que se oponían a ella por
principios o por no querer aceptar las cargas que tal política implicaba.
Charles Zorgbibe, Historia de las relaciones internacionales. 1 De la Europa de Bismark has
el final de la Segunda Guerra Mundial, Madrid Alianza Editorial, 1997. p. 123
El manifiesto de Theodor Herzl
En febrero de 1896 el editor vienés Reitenstein publica tres mil ejemplares de un corto ensayo titulado El
Estado judío. Ensayo de una solución moderna de la cuestión judía. El autor es un periodista y autor
dramático conocido en Viena, Theodor Herzl… Herzl se encontró con la cuestión judía cinco años antes
cuando fue nombrado corresponsal del Neue Freire Presse en París, a donde llegó en pleno escándalo de
Panamá en el cual había financieros judíos implicados y que daba lugar a una abundancia de libelos
antisemitas. Después ocurrió el tornado del asunto Dreyfus [Dreyfus, Alfred (1859-1935). Capitán de
artillería del ejército francés, hijo de un industrial judío, nacido en Mulhausen (Alsacia). Acusado de haber
entregado a un gobierno extranjero documentos relativos a la defensa nacional, fue juzgado y sentenciado
a prisión perpetua en la isla del Diablo (1894), Todo el asunto alcanzó un grado de polémica inusitado
que enardeció partidarios y enemigos de Dreyfus, convirtiéndose en un asunto nacional y de Estado, de
consecuencias imprevistas por el gobierno. Émile Zola escribió un famosísimo editorial titulado “Yo
acuso”, contra el antisemitismo y militarismo del gobierno, Después de un sinfín de vicisitudes, el jefe de
los servicios secretos franceses H. J. Henry confesó, antes de suicidarse, que había falsificado los papales
que acusaban a Dreyfus. Pero éste sólo logró se juzgado en condiciones justas en 1906- Declarado
inocente, fue reintegrado en el ejército y en su grado.] lo que creó una viva preocupación en Herzl. Al
principio creyó que la solución pasaba por la asimilación… Bruscamente Herzl cambió de utopía, pues lo
importante era lanzar un movimiento nacional judío -nacional y no filantrópico- de vuelta a la Tierra
Prometida. La creación de un Estado judío era la única solución. Los judíos necesitaban una bandera,
porque “con una bandera se guía a los pueblos. Por una bandera, los hombres viven o mueren”. El Estado
judío era una necesidad histórica, la respuesta a una necesidad mundial. “Yo creo que para mí, la vida está
terminada y la historia del mundo comenzada”.
Para construir el Estado judío, Theodor Herzl preconiza la fundación de dos instituciones, la “Sociedad”
que asegurará la dirección política de la empresa, y la “Compañía”, basada en el modelo de las compañías
de la era colonial, que se ocuparía del desarrollo industrial, comercial y agrario del país así como de los
asuntos de inmigrantes. La Compañía sería una sociedad por acciones regida por el derecho inglés, con un
capital de cincuenta millones de libras…
Quedaba por concretizar el proceso de creación del futuro estado y el lugar de establecimiento. De hecho,
Herzl se muestra contrario a la colonización “por infiltración” ya que puede inquietar al gobierno y
provocar la prohibición de inmigración además de causar también un aumento del precio de las tierras y
dificultar las adquisiciones de los futuros inmigrantes. La idea de una “declaración de independencia” una
vez los colonos establecidos, chocaría con el rechazo de las grandes potencias. La autonomía debería estar
garantizada previamente y la adquisición de Palestina debía ser aprobada internacionalmente.
La acogida que tuvo El Estado judío, fue muy controvertida pues el ensayo suscitó incredulidad, irritación
o desconfianza..
El congreso sionista de Basilea
Herzl hubiera preferido la vía real de la diplomacia secreta, la gran negociación con el Imperio otomano.
Constituyó una “célula” diplomática compuesta por William Hechler, capellán de la embajada británica en
Viena, que era un protestante decidido a ayudar a que cumpliera la profecía bíblica sobre la vuelta de los
judíos a Palestina, que había sido preceptor del hijo del gran duque de Bade y conocía al Emperador de
Alemania. El otro miembro de la célula era Philip Michael Nevlinsky, culto, venal y orgulloso, que había
abandonado la diplomacia austríaca cubierto de deudas. Creó un periódico, La Correspondencia del Este,
dedicado a los asuntos de Turquía que resultó ser, a la muerte del fundador, un órgano de chantaje sin
verdadera difusión. Con la ayuda de Nevlinsky, Herzl realizó un primer viaje para explicar su proyecto en
Constantinopla, donde se entrevistó con el gran visir, que se mostró escéptico ya que no sabía en nombre
de quién Herzl hablaba, ni si poseía realmente los recursos financieros que proponía. En realidad, los
funcionarios otomanos no eran contrarios al principio de una inmigración judía en Asia menor a condición
de que los recién llegados adquiriesen la nacionalidad turca y que sus colonias estuviesen geográficamente
dispersas.
Teodoro Herzl estaba dominado por la causa del “retorno a Sión”. El 4 de junio de 1897, lanza el primer
número de su periódico Die Welt, al cual él proveyó de fondos, redactaba la mayoría de los artículos y
releía las pruebas. Como paso siguiente necesitaba una organización, con ramificaciones a través del
mundo, para lo que Herzl decidió convocar el primer congreso sionista. Pensó en primer lugar en Munich,
pero la poderosa comunidad judía de la capital bávara rechazó ser la anfitriona del congreso. En
consecuencia, sería en Basilea donde tendría lugar a partir del 29 de agosto de 1897.
Ciento noventa y siete delegados se reunieron… El movimiento sionista adoptó su programa oficial:
“El sionismo se esfuerza por obtener para el pueblo judío en Palestina un hogar reconocido públicamente
y garantizado jurídicamente. Con este fin, el congreso prevé emplear los siguientes métodos:
1. Promocionar como principio la colonización de Palestina por los judíos trabajadores agrícolas, obreros
y otras profesiones.
2. La unificación y la organización de todas las comunidades judías en grupos locales y mayores de
conformidad con las leyes de sus respectivos países.
3. Refuerzo de la concienciación individual y nacional judías.
4. Emprender gestiones preparatorias en vista a la obtención de parte de los diferentes gobiernos el
consentimiento necesario para la realización de los fines del sionismo.
Sin garantías jurídicas internacionales no hay proyecto sionista pues el congreso fue unánime al rechazar
la colonización subrepticia al viejo estilo, por medio de la cual se instalaron algunos miles de colonos
judíos sin que tuviera resonancia internacional agotándose después el impulso. La fórmula que el congreso
retuvo fue muy contundente: un hogar “reconocido públicamente y garantizado jurídicamente”. La
cuestión era cómo construir, en esa perspectiva, un movimiento eficaz. A través del mundo se
desarrollarían secciones sionistas, en la que toda persona mayor de dieciocho años que aceptase el
programa de Basilea y pagase una cuota simbólica, el shekel -el sido de los hebreos de la Biblia- sería
miembro del movimiento, cuyos órganos supremos serán el Congreso y un comité de acción de veintitrés
miembros elegidos para gestionar los asuntos corrientes entre dos congresos.
El impacto del congreso de Basilea fue inmenso, abriendo el debate público sobre el sionismo, al tiempo
que los periódicos de todo el mundo dedicaban un gran espacio a los debates del congreso y se
interrogaban sobre el significado del acontecimiento. Herzl era consciente de haber hecho entrar el
sionismo en la Historia: “Si tuviese que resumir el congreso en una palabra -que me cuidaré mucho de
hacer pública- sería que en Basilea yo he fundado el Estado judío. Si yo dijese eso en voz alta hoy en día,
todo el universo se reiría de mí. Pero dentro de cinco años quizá, y de cincuenta años sin duda, todo el
mundo se dará cuenta de que yo llevaba razón”. La Historia da a veces la razón a los profetas pues
cincuenta años y nueve meses más tarde el Estado de Israel sería proclamado en Tel-Aviv.
La acción diplomática sionista: ¿Constantinopla, Berlín o Londres?
El imperio otomano representa la esperanza desmesurada en un reconocimiento de la soberanía judía
sobre Palestina. En febrero de 1901, los turcos habían impuesto restricciones a la inmigración, lo cual
supuso un golpe duro para los sionistas rusos que siempre habían sido partidarios de la infiltración
progresiva. En mayo de 1901, Herzl obtuvo gracias al apoyo del orientalista Arminius Vambéry una
audiencia con el Sultán. Vambéry le previno de que “no le hablase de sionismo. Es pura fantasmagoría.
Jerusalén es tan sagrado para él como La Meca”. Un consejero turco de Herzl, Nouri, preconizó
igualmente una estrategia indirecta: “Hay temas que no deben ser abordados de frente… Tome Alepo,
compre terreno alrededor de Beirut y después no deje de extenderse. Cuando llegue el momento en que las
cosas vayan mal en Turquía y se tenga necesidad de sus servicios, dará un paso adelante y pedirá
Palestina”. Herzl fue recibido el 17 de junio de 1901 en el palacio real. El Sultán afirmó ser un gran amigo
de los judíos y previó hacer una declaración pública en su favor concediéndoles su protección permanente
si buscaban refugio en los territorios otomanos. El contacto personal pareció haber sido excelente. AbdulHamid confesó a Vambéry que “este Herzl tiene el aspecto de un profeta, de jefe de una nación”.
Desafortunadamente los consejeros del Sultán proponían un acuerdo inaceptable consistente en que los
judíos creasen un sindicato financiero de 30 millones de libras esterlinas para reabsorber la deuda turca y,
a cambio, se les autorizaría a establecerse en Turquía, pero en colonias diseminadas a través de las
provincias del Imperio y una vez adoptada la nacionalidad turca. En realidad, los turcos utilizan a Herzl en
la negociación que han iniciado para obtener un préstamo de un consorcio financiero presidido por el
francés Rouvier. Desilusionado, Herzl prosigue no obstante unas negociaciones esporádicas y en febrero
de 1902 es llamado nuevamente por el Sultán a Constantinopla, proponiéndole no Palestina sino la
explotación de las minas turcas, pero sobre la reivindicación esencial de los sionistas el acuerdo sigue
siendo imposible. Parece que el Sultán habría dicho proféticamente: “Cuando mi Imperio sea cortado en
trozos, quizá obtengan gratis Palestina. Pero no pueden cortar en trozos más que nuestro cadáver. Nunca
consentiré en una vivisección”. El fracaso de las largas negociaciones con el poder otomano amargó a
Herzl…
Durante un tiempo Herzl jugó la “carta alemana” en el marco de una estrategia indirecta referida a
Turquía. Guillermo II se había interesado por los proyectos sionistas y estaba particularmente bien situado
para intervenir en favor de esa causa ante el Sultán. Herzl, multiplicando las gestiones, tuvo numerosos
encuentros con Philip Eulenburg, amigo íntimo del Emperador e intentó también llegar hasta el
Emperador a través del gran duque de Bade. El proyecto de Herzl se precisó enseguida como un Estado
judío en Palestina que podría organizarse bajo protectorado alemán, aceptado por Constantinopla que
conservaría la soberanía formal. Teodoro Herzl celebró en su periódico el encuentro de la colonización
judía y el protectorado alemán, pues vivir bajo la protección de esa Alemania admirablemente bien
gobernada y organizada tendría un efecto saludable en el carácter nacional judío. En el otoño de 1898
Guillermo II viaja a Palestina y Herzl decide ir a su encuentro con un grupo de partidarios. Es el primer
viaje a Tierra Santa del jefe del sionismo… el punto culminante y la justificación del viaje es la audiencia
que Guillermo II le concede en Jerusalén el 2 de noviembre de 1898, junto a la delegación sionista. Nuevo
desengaño pues Herzl había sobreestimado el interés de Guillermo II por Oriente Próximo, pero éste, a las
propuestas sobre el protectorado alemán, opone la necesidad de un estudio más profundo del asunto. En
realidad, el ministro de Asuntos Exteriores Bülow ya había comunicado al Monarca lo muy poco seria que
consideraba la gestión.
A partir de 1902, Theodor Herzl desvía lo esencial de su acción diplomática hacia Gran Bretaña. En
Londres se entrevista con Nathaniel Meyer, lord Rothschild, que le confiesa que no cree ni en el sionismo
ni en el asentamiento de los judíos en Palestina y que, además, Gran Bretaña ignora el antisemitismo…
A su muerte, el 3 de julio de 1904, Herzl… dejó un movimiento en pleno desconcierto ya que su acción
diplomática, a veces trepidante, había fracasado y no parecía subsistir ninguna perspectiva de
implantación judía en Palestina…
La duda se plantea de si se trata de una real ceguera o bien de la voluntad táctica de minimizar la
importancia del problema. Parece que los sionistas prestaron poca atención a los primeros signos de la
aparición de un movimiento nacional árabe, aunque eran perfectamente conscientes de la presencia de
quinientos mil árabes en Palestina. De hecho, desde los primeros momentos de inmigración judía hubo
enfrentamientos sangrientos entre los nuevos colonos y sus vecinos árabes; no es menos cierto que en los
confines del Imperio otomana reinaba la inseguridad fuesen cuales fuesen las comunidades en cuestión.
Los primeros sionistas prefirieron tomar nota de la existencia una población árabe poco numerosa y muy
atrasada, asegurando que en veinte años los judíos serían aceptados.
EL NACIMIENTO DEL SIONISMO Y EL DESPERTAR ARABE
Charles Zorgbibe, Historia de las relaciones internacionales. 1 De la Europa de Bismark has
el final de la Segunda Guerra Mundial, Madrid Alianza Editorial, 1997. p. 287-306
Los acuerdos Sykes-Picot
A lo largo del siglo XIX, Gran Bretaña había garantizado la integridad territorial del Imperio otomano con
el fin de mantener el equilibrio europeo entre los diferentes Estados del Continente, Pero los aliados
europeos de Gran Bretaña iban a exponer de ahí en adelante pretensiones territoriales sobre un Imperio
otomano en plena decadencia. Para la diplomacia británica, la revisión de su política suponía un trauma
puesto que había que tomar en cuenta la hipótesis de un reparto de los despojos y dialogar con los aliados.
Al día siguiente del comienzo de la guerra, el embajador de Rusia en Londres plantea la cuestión de
Constantinopla y de los Estrechos, obteniendo que Jorge V acepte que “Constantinopla debe ser para
ustedes”. A este sorprendente cambio de actitud, le sigue el 8 de marzo de 1915 el acuerdo francés, a
cambio del cual París confirma sus pretensiones sobre el Levante, es decir Siria que englobaría igualmente
Palestina, A lord Harcourt, encargado de asuntos coloniales en el gabinete de Asquith, le inquieta esta
pretensión: “Sería desafortunado que Francia se convierta en guardián de los Santos Lugares, que yo
desearía ver en manos británicas”. El gobierno de Londres crea una comisión de reflexión sobre el futuro
del Imperio otomana, animada por el antiguo embajador en Viena, Maurice de Bunsen. Esta comisión
rechaza la idea del reparto territorial o de la división en esferas de influencia entre los Aliados, y propone
la creación de cinco provincias separadas, Armenia, Siria, Anatolia, Palestina y Jezirah-Irak. En estas dos
últimas provincias los intereses británicos son considerados primordiales. De esta forma el futuro queda
abierto a diferentes perspectivas pues Gran Bretaña podrá mantener una influencia difusa sobre las cinco
provincias si el Imperio otomano sobreviviese o bien anexionar dos de ellas en caso de que el régimen de
Constantinopla se derrumbase. Pero como las propuestas de la comisión tenían que ser ratificadas por los
aliados y tanto Francia como Rusia las rechazaron, se tuvieron que iniciar nuevas negociaciones.
Francia y Gran Bretaña decidieron elaborar un protocolo que conciliase sus intereses y compromisos en
Oriente Próximo, protocolo [p.294] que sería la parte franco-inglesa de un acuerdo más amplio, que se
negociaría ulteriormente con Rusia. A tal efecto, el diplomático Charles-George Picot y el orientalista del
Foreign Office Mark Sykes fueron los designados por París y Londres para llevar a cabo las conversaciones que comenzaron en 1916 quedando redactado el protocolo en mayo (Doc. 1).
El Asia árabe quedaba dividida en cinco zonas. En las zonas azul y roja, franceses por un lado e ingleses
por otro instalarían su propia administración. La zona azul que queda confiada a Francia comprende el
litoral de Siria y Cilicia; la zona roja, inglesa, ocupa los vilayatos de Bagdad y Basora así como el puerto
de Haifa. Una zona marrón se ponía bajo administración internacional, a la cual estaría asociada Rusia.
Esta zona comprendería Palestina al oeste del Jordán, salvo Haifa. La intrusión de Rusia, protectora
tradicional de los ortodoxos permitió denegar a Francia el control exclusivo de la zona marrón. Toda la
región entre estas tres zonas pertenecería al “Estado árabe o la confederación de estados árabes”, que se
crearía después del conflicto mundial. Pero pese a ser formalmente independiente, el futuro reino árabe
estaría dividido en dos zonas de influencia, incluyendo la del norte, Siria interior y el vilayato de Mosul y
quedando como zona de interés francés (la zona que en la división hecha estaba comprendida dentro de un
trazo azul); la del sur quedaría bajo predominio inglés y se situaría entre la frontera egipcia e Irak (la zona
delimitada en rojo).
Los acuerdos Sykes-Picot reducen el alcance de las promesas hechas al jerife Husein. Estos acuerdos son
un curioso compromiso entre el imperialismo clásico del siglo XIX y la toma en consideración de las
nacionalidades. Pero lejos de ser el zócalo de una cooperación franco-inglesa en el Oriente Próximo, los
acuerdos Sykes-Picot no constituyen más que un provisional y frágil compromiso entre las ambiciones de
Gran Bretaña y Francia. En diciembre de 1916, en Londres, el gabinete Asquith es derribado y llega al
poder una coalición dirigida por Lloyd George, lo que significa la vuelta de los “imperialistas”, de los
partidarios de la expansión imperial, cuya influencia había parecido aniquilada a partir de la “revolución
liberal” de 1906, siendo lord Milner y lord Curzon sus jefes de fila. En enero de 1917, el nuevo gabinete
aprueba la memoria Amery en la cual se considera como prioridad la posesión de territorio en la Asia
árabe cuando la guerra terminase, es decir ocupar la mayor cantidad de territorio en Palestina,
Mesopotamia y Siria. La idea clave de la política [p.295] exterior británica será a partir de entonces la
“seguridad”, manifestándose claramente la voluntad de revisar los compromisos precedentes. Para
Leopold Amery, que se convertirá en secretario de Estado, lo esencial es que los mares que bañan el
Imperio británico, descrito como un semicírculo regular alrededor del Oceáno Indico, Sudáfrica, Africa
Oriental, Egipto, India, Australia y Nueva Zelandia, “no tenga ninguna base naval enemiga, que los
potenciales ejércitos invasores sean mantenidos a la mayor distancia posible y que las comunicaciones por
ferrocarril, por avión y por mar se desarrollen tanto como sea posible. Para llegar a este fin el mejor medio
de conservar el Africa Oriental Alemana, Palestina, Mesopotamia y las colonias alemanas del Pacífico”.
En abril de 1917 se constituye una nueva comisión gubernamental británica bajo la presidencia de lord
Curzon y con la activa participación del general Smuts, principal jefe político surafricano y miembro del
gabinete de guerra de Londres. Los principios generales de la política británica quedan reafirmados:
“Permitir a las comunidades que componen el Imperio británico desarrollar sus instituciones y construir
sus estructuras económicas y sociales en la paz y la seguridad… Eliminar todas las bases actuales o
potenciales que Alemania pudiese utilizar para amenazar las comunicaciones marítimas del Imperio o
desafiar políticamente o militarmente una de sus partes…” Las opiniones de Smuts se imponen en las
deliberaciones y logran convencer a la comisión del interés prioritario de Gran Bretaña en África oriental,
por un lado y por otro en Palestina. El control de esta última y de Mesopotamia cubriría las rutas inglesas
hacia el este y protegería Egipto y el golfo Pérsico. La comisión concluyó pues que era necesaria la
revisión del acuerdo Sykes-Picot: “Es de desear que el gobierno de Su Majestad se asegure una
modificación del acuerdo de mayo de 1916 con Francia, de manera a que se dé a Gran Bretaña un control
preciso y exclusivo de Palestina y que la frontera de la esfera de influencia británica alcance hasta el río
Leontes y el norte del Hauran”.
Antes incluso de haber recibido estas propuestas, el gobierno de Londres no había permanecido inactivo.
En abril de 1917 el Primer Ministro había intervenido ante la conferencia interaliada de SaintJean-deMaurienne para sugerir un mandato británico sobre Palestina pero su argumento había sido “muy
fríamente acogido”. El 25 de abril, la Cámara de Diputados francesa había respondido a esa propuesta.
Reunida la comisión de Asuntos Exteriores en sesión secreta había votado por unanimidad en favor de un
control francés exclusivo [p.296] sobre Palestina, excepción hecha de enclave correspondiente a los
Lugares Santos que podría ser confiado a… Bélgica. El 1 de mayo, el gobierno británico examinó
oficialmente el informe de la comisión Curzon y confirmó que “la seguridad imperial hace deseable que
Gran Bretaña se haga con el control del África oriental alemana, de Palestina y Mesopotamia”. La
declaración Balfour permitirá, meses más tarde, salir del punto muerto franco-británico, conciliando las
simpatías del gabinete de Londres en favor de la causa sionista y el éxito de la estrategia imperial.
La declaración Balfour
Parece que desde casi el inicio el proyecto de Mark Sykes había consistido en utilizar a los sionistas como
instrumento en contra de los franceses e introducir el principio de las nacionalidades para privar de toda
legitimidad el acuerdo que él mismo había concluido con Charles Georges Picot. La entrada en guerra de
Estados Unidos en abril de 1917, la condena formulada por el presidente Wilson de la diplomacia
tradicional hecha de tratados secretos y arreglos impuestos, el acento que puso sobre el florecimiento de
las nacionalidades facilitarán la revisión deseada por los británicos, pero ello no significaba que las clases
políticas europeas estuviesen espontáneamente seducidas por el principio de la autodeterminación. En
visita a Estados Unidos, el secretario del Foreign Office Balfour fue recibido por el presidente Wilson el
23 de mayo de 1917, a quien hizo partícipe de sus inquietudes: “Le pregunté cómo se debía, en su opinión,
interpretar esta doctrina (de las nacionalidades) en el plano práctico. ¿Suponía por ejemplo, el derecho de
la mayoría alemana, que según se decía existía en algunas provincias de Brasil, a proclamar su
independencia o su unión al Imperio alemán? Contestó negativamente sin dudarlo. Abogaba por la causa
de las nacionalidades como la de Polonia y la nacionalidad comprendía en su opinión la idea de una
organización política y de una conciencia nacional que se hubiesen manifestado en el plano histórico”.
Puede uno imaginarse igualmente la inquietud -o la irritación- del entonces embajador Paul Cambon,
figura de proa de la diplomacia francesa, sermoneado por Wilson: “Sería muy difícil hacer la paz en
términos que impliquen acuerdos en Asia menor en beneficio de naciones particulares en lugar de
beneficiar o proteger a los pueblos de esta parte del mundo. El sentimiento mundial [p.297] es ahora
agresivamente democrático y será preciso aproximarse hacia él”. Mark Sykes fue uno de los primeros en
comprender las implicaciones de la nueva doctrina americana. En un memorándum de agosto de 1917
hace su autocrítica… y califica de obsoleto el acuerdo que había concluido: “Cuando el acuerdo fue
originalmente concebido, respondía a la idea de este período, a saber que ciertas concesiones estaban
hechas a la idea de nacionalidad y a la de autonomía pero que el camino a la anexión permanecía abierto.
La idea de la anexión debe ser realmente abandonada por ser contraria al espíritu de la época”. En enero
de 1918, tras la ocupación británica de Palestina, Sykes subraya la necesidad, para los aliados de tener las
nacionalidades de su lado. “Considero que tenemos ciertas bazas, producto de las alianzas y conferencias
con los árabes, los sionistas y los armenios, y que sin lugar a dudas es nuestro deber hacer justicia a estos
pueblos y que sería de nuestro interés satisfacerles según los principios compatibles con nuestros intereses
políticos y económicos…” Sykes precisa a continuación su visión geopolítica: “Deseo ver un entendimiento permanente franco-británico unido a los judíos, árabes y armenios que neutralizará el
panislamismo y protegerá a India y Africa de la combinación germano-turca que en mi opinión es capaz
de sobrevivir a los Hohenzollern”.
La fe de Sykes en la utilización del principio de las nacionalidades en provecho de los Aliados va a
encontrar su principal y más controvertida ilustración en la declaración Balfour. El contexto general es
favorable, pues tanto la opinión pública como la clase política británicas están con la causa sionista,
primero porque se inscribe en la misma línea que el filohelenismo y el Rísorgímento que con Byron
sedujeron a las anteriores generaciones inglesas, pero también porque la educación protestante, muy
marcada por la Biblia, forjó en los británicos una familiaridad natural con los objetivos del sionismo
(Lloyd George decía que los nombres bíblicos que se evocaban en sus entrevistas con los responsables
sionistas, despertaban más eco en él que las localidades del frente de guerra de Picardía). Por otro lado, en
su competición con Alemania para asegurarse los favores del movimiento sionista, los Aliados disponían
de una ventaja decisiva ya que Palestina formaba parte del Imperio otomano con el que estaban en guerra,
por lo que tenían las manos libres para negociar sobre el destino futuro de un territorio que no les
pertenecía, en tanto que Alemania estaba prisionera de su alianza con Turquía.
[p.298]
Otros factores políticos habían surgido, como la creciente fuerza del sionismo en el seno de la comunidad
judía americana y la influencia del jefe de la federación sionista de Estados Unidos, el juez Brandeis sobre
el presidente Wilson, todo lo cual tendrá un significado distinto tras la entrada en guerra de Estados
Unidos, y de hecho la presión americana será constante al margen de las negociaciones sobre la
declaración Balfour. La Revolución rusa de 1917 será otro incentivo, pues los judíos rusos desempeñaron
un papel importante en el asalto al régimen zarista. La satisfacción de las aspiraciones sionistas podría
quizá frenar la dinámica revolucionaria e incitar a los judíos rusos a que combatiesen a los maximalistas
partidarios de una paz separada con Alemania.
Será igualmente decisivo el encuentro de los negociadores que tanto del lado británico como del sionista
estaban decididos a la creación de un hogar nacional judío en Palestina. Lord Balfour acababa de suceder
en Asuntos Exteriores a lord Grey, mucho más reservado en la cuestión del futuro de los judíos en
Palestina. Balfour había sido desde muy antiguo, partidario de la causa sionista, y en 1905 ya se había
entrevistado con el militante Weizmann en Manchester, en la época del proyecto ugandés (Doc. 2).
Balfour había sido denunciado en ocasiones por su “innato cinismo”, pero en lo concerniente al tema
palestino, parece que fue indiferente a las cuestiones estratégicas, y estaba simplemente convencido del
carácter excepcional del patriotismo sionista y de la “deuda inconmesurable” de la cristiandad con
respecto a la “raza mejor dotada producida por la humanidad desde los griegos”. Más tarde, lord Vansittart
escribiría que Balfour, ministro de Asuntos Exteriores, se interesaba sólo por una cosa: el sionismo. A su
lado, Mark Sykes, convertido en principal especialista del Oriente Próximo en el Foreign Office, era una
personalidad expresiva y romántica, y estaba persuadido de que los movimientos nacionales judío, árabe y
armenio podrán vivir en paz y estrecha cooperación en un Oriente políticamente reconstruido. Frente a él
Haim Weizmann, un judío ruso emigrado a Gran Bretaña, había logrado consolidarse como el jefe de los
partidarios de los Aliados del movimiento sionista. Químico de fama mundial, alcanzó el puesto de consejero del Almirantazgo bajo Lloyd George, que en sus memorias afirma que la declaración Balfour le
había sido ofrecida a Weizmann a cambio de los servicios prestados en la producción de la acetona.
Weizmann denunció esta visión simplificadora: “La Historia no tiene nada que ver con la lámpara de
Aladino”. No es menos cierto que las [p.299] relaciones que ya había establecido Weizmann con el
aparato del Estado británico facilitaron las largas negociaciones que debían conducir a la declaración
Balfour.
A fines de 1916, la península del Sinaí fue ocupada por un cuerpo expedicionario llegado de Egipto; poco
tiempo después un ataque contra Gaza fue rechazado, pero Sykes aconsejó a sus amigos sionistas que
estuviesen preparados para enviar emisarios a Jerusalén en cuanto entrasen los Aliados. En febrero de
1917 los dirigentes británicos establecen un primer contacto con los dirigentes sionistas, entre los cuales
se encuentran dos miembros de la familia Rolhschild. Balfour pide a Weizmann y a lord Rothschild que
preparen una declaración en la cual el gobierno británico se adhiera al provecto sionista. De esta forma se
evitará que los franceses se establezcan en Palestina, pues los sionistas sólo contemplan un protectorado
británico ya que temen tanto el “espíritu francés” asimilacionista que incluso puede reducir la espeficidad
judía, como la alianza natural de Francia con los árabes cristianos y el clero de Oriente.
El primer proyecto de declaración lo dirige lord Rothschild al ministro Balfour el 18 de julio de 1917; “El
gobierno de Su Majestad, una vez estudiados los fines de la organización sionista, acepta el principio del
reconocimiento de Palestina en tanto que hogar nacional del pueblo judío y reconoce el derecho del
pueblo judío de establecer en ese lugar su vida nacional bajo la protección que se organizará una vez
firmada la paz, tras el feliz desenlace de la guerra. El gobierno de Su Majestad considera esencial para la
aplicación de este principio que sean garantizadas la autonomía de la nación judía en Palestina, la libertad
de inmigración judía y el establecimiento de una compañía nacional judía de colonización para la
reinstalación y desarrollo económico del país. Las condiciones y formas de esta autonomía interior, así
como de una carta para la compañía nacional de colonización, deberán, considera el gobierno de Su
Majestad, ser estudiados en detalle y decididos junto con los representantes de la organización sionista”.
Las reacciones negativas así como una oposición violenta surgen en donde un observador superficial no
las habría esperado: entre los judíos de viejo abolengo inglés.
Los judíos británicos están agrupados en el Conjoint Committee para las cuestiones que conciernen a las
comunidades judías en el extranjero, comité fundado en 1878 por las dos principales organizaciones judías
en Gran Bretaña, el Board of Deputies y el Anglo-Jewish Association. [p. 300] El animador del Conjoint
Committee es un brillante periodista, Lucien Wolf, para quien resultaba “incomprensible que los ingleses
no judíos no considerasen su antisionismo como la marca de un patriotismo superior” (Doc. 3). En
realidad, los miembros del comité son menos antisionistas que no-sionistas. Wolf, cuando se entrevista con
Weizmann que busca un compromiso con él, aprueba una política de colonización y de inmigración judías
en Palestina. En una nota al Foreign Office de marzo de 1916, pide a las principales potencias que tomen
en consideración los intereses de la comunidad judía de Palestina, que obtengan para ella las libertades
civiles y religiosas y la igualdad de derechos con el resto de la población. Pero esta gestión es de carácter
filantrópico y moral. Los judíos asimilacionistas desean que Palestina se convierta en el centro espiritual
del judaísmo, rechazando la idea de un Estado judío pues consideran, no sin razón, que el sionismo hace
de todos los judíos unos apátridas en busca de un hogar e ignora el enraizamiento de muchas comunidades
a través del mundo. No se resignan a ser extranjeros en su país natal, a comprometer su estatuto de
ciudadano por una pretendida doble fidelidad. La ofensiva de los judíos asimilacionistas alcanzará una
gran intensidad con el artículo publicado el 24 de mayo de 1917 en el Times por David Alexander y
C1aude Montefiore, presidentes del Board of Deputies y la Anglo-Jewish Association: el judaísmo es una
religión, recuerdan, y una nacionalidad judía sería un anacronismo pues alteraría la posición de los
ciudadanos de religión judía de varias naciones y exasperaría, en Palestina, las tensiones entre los colonos
judíos y sus vecinos.
El proyecto de declaración del 18 de julio fue modificado por el Foreign Office que preparó un nuevo
texto para someterlo al gabinete de guerra: “El gobierno de Su Majestad reconoce la vocación de Palestina
de convertirse en el hogar nacional del pueblo judío. El gobierno de Su Majestad empleará todos sus
esfuerzos para asegurar la realización de este objetivo y examinará junto con la organización sionista los
métodos y medios necesarios para alcanzarla”. En esta ocasión, la oposición al texto proviene del más
apasionado adversario del sionismo, el secretario para la India Edwin Montagu, perteneciente a una vieja
familia judía. Montagu es claramente antisionista. Según él, todos los sionistas son agentes de Alemania
que intentan debilitar la influencia británica en Asia. El 4 de octubre, con ocasión de una reunión del
Gabinete de Guerra, lanza un largo y emotivo llamamiento: ¿cómo podría representar al gobierno
británico en la India si ese mismo gobierno decide que su hogar nacional -el suyo, el de Montagu- está en
Turquía? Montagu recibe el apoyo de Curzon y el gabinete se resquebraja. La intervención del presidente
Wilson pone fin a las dudas británicas y el Foreign Office modifica el proyecto.
El documento que finalmente se adopta lo firma Balfour y está dirigido a lord Rothschild el 2 de
noviembre de 1917, para que se comunique a la organización sionista. La declaración se contiene en una
larga frase (Doc. 4): “El gobierno de Su Majestad contempla favorablemente el establecimiento en
Palestina de un hogar nacional para el pueblo judío y no escatimará esfuerzos para facilitar la realización
de este objetivo, en el entendimiento que nada será hecho que pueda perjudicar los derechos civiles y
religiosos de las comunidades no judías en Palestina, así como a los derechos y al estatus político que
puedan gozar los judíos en cualquier otro país”. Francia e Italia se adhirieron el 9 de febrero y el 9 de
mayo de 1918 a esta declaración que quedará incorporada a los acuerdos de San Remo (y después en el
artículo 95 del tratado de Sevres, no ratificado) antes de ser recogido por la Sociedad de Naciones.
La declaración Balfour ha sido objeto de muy diversas exégesis y para empezar en la misma declaración,
el concepto de “hogar nacional” plantea la cuestión de si las dos partes piensan en un Estado; la respuesta
afirmativa es evidente del lado sionista, pues el primer proyecto de declaración que han inspirado evocaba
el establecimiento de una “vida nacional” del “pueblo judío”. Del lado británico, las tomas de posición de
los principales actores no dejan sombra de ambigüedad pues se trata evidentemente de crear un “Estado
judío independiente”, como afirma Balfour en su defensa de la adopción de la declaración ante el gabinete
de guerra; por su parte sir Herbert Samuel evoca una “Commonwealth gobernándose a sí misma bajo los
auspicios de una mayoría judía establecida”. Lloyd George repite la expresión “Commonwealth judía”:
“No puede haber ninguna duda sobre los proyectos que el gabinete tenía en el pensamiento”. A decir
verdad, el “hogar nacional” es la primera etapa del “Estado” y de lo que se trata es de evitar las reacciones
demasiado vivas de los árabes y de los judíos asimilados, y sobre todo de esperar a la instalación de una
mayoría judía en Palestina. Pero esta entidad geográfica plantea también el problema de que está poco
delimitada. Los sionistas piensan [p.302] en la “Palestina bíblica”, las dos laderas del valle del Jordán,
pero los británicos son más prudentes y lejos de reconocer Palestina como el hogar nacional judío, evocan
un hogar nacional judío en Palestina, en una parte de Palestina en consecuencia.
La última versión de la declaración se distingue por la doble reserva que contiene. Una destinada a calmar
los sentimientos de los judíos nacionales, asimilados, preserva los derechos cívicos de los judíos a través
del mundo enraizados en los diferentes Estados naciones. La otra, más limitada, concierne a los derechos
de las comunidades no judías en Palestina, sólo a sus derechos civiles y religiosos, no políticos. La
respuesta británica a las objeciones francesas en San Remo (Francia propone incluir “los derechos
políticos”) está clara: el 93 por ciento de la población de Palestina es, en esos momentos, árabe. Como
señalará lord Grey, antiguo secretario del Foreign Office: “¿Cómo establecer un gobierno que no sea el de
los árabes sin causar perjuicio a sus derechos ?”, y como predecirá el antiguo ministro: “Esta frase sola (de
la declaración Balfour) me parece implicar grandes dificultades en cuanto a su aplicación”. De hecho, la
suspensión provisional de los derechos cívicos de la mayoría árabe de Palestina está en contradicción con
los principios de autodeterminación tan queridos por Wilson, padrino, a mayor abundamiento, de la
declaración Balfour. Un hueso de Realpolitik aparece en pleno centro de la doctrina Wilson: los árabes,
liberados de la soberanía turca por los ejércitos aliados, deben ceder una porción de su territorio a los
judíos sionistas.
Del mensaje Hogarth a la declaración franco-inglesa
¿Cómo conciliar los compromisos contradictorios suscritos por Gran Bretaña, desde la correspondencia
entre Husein y Mac Mahon hasta la declaración Balfour? E1 27 de marzo de 1923, ante la Cámara de los
Lores, el antiguo ministro lord Grey preconizará una gestión más transparente: “No sería una conducta
honorable aprobar nuestros compromisos en Oriente declarándoles compatibles si en realidad no lo son.
La conducta más honorable consiste, si nuestros compromisos son contradictorios, en admitirlo
francamente y buscar el método más honesto para salir del callejón”.
En realidad, la diplomacia británica prefirió la conducta contraria: hacer frente a lo más urgente,
tranquilizar a los diversos socios [p.303] por medio de un discurso variablemente diferente según el
interlocutor. Cuando las promesas contenidas en la declaración Balfour son conocidas en Oriente Próximo,
la inquietud se adueña de los diversos círculos árabes. Gran Bretaña practica entonces una política de
apaciguamiento en dirección sucesivamente del rey Husein (por medio del mensaje Hogarth”), de los
notables nacionalistas árabes (por las “declaración de los Siete”) y de la opinión pública árabe en general
(por la “declaración franco-inglesa”). El jerife de La Meca, Husein, que en octubre de 1916 se ha
convertido en rey de Heyaz, fue el primero que se conmovió ante las noticias que se filtraron sobre las
promesas que Balfour habría hecho al movimiento sionista por lo que pidió explicaciones al residente
británico en El Cairo. Éste responde por medio de un mensaje transmitido a comienzos de enero de 1918
por el comandante Hogarth, orientalista de renombre y miembro de la Oficina árabe de El Cairo. En
realidad el mensaje mantiene la ambigüedad sobre la política británica, reafirmando que “la raza árabe
podrá volver a crear una nación”. En lo que concierne a Palestina “ningún pueblo deberá estar sometido a
otro” y el gobierno británico considera con benevolencia la aspiración “al retorno de los judíos a
Palestina”, por lo que está decidido a “vencer cualquier obstáculo que se oponga a su realización” la cual
debe no obstante ser compatible “con la libertad económica y política” de la población existente. En
conclusión, el mensaje se convierte en un panegírico de la amistad judeo-árabe que “equivale al apoyo de
todos los Estados en los cuales los judíos ejercen una influencia política” (curioso argumento que es como
el reverso de las profesiones de fe antisemitas sobre la potencia oculta de los judíos… ); “los jefes del
movimiento sionista prometen llevar a cabo sus fines cooperando amigablemente con los árabes, y una
propuesta como ésa no es de las que se toman a la ligera”.
Según Hogarth, Husein se mostró comprensivo y el mensaje le satisfizo por lo que adoptó una actitud
benevolente y deseando la bienvenida “a los judíos en todos los países árabes”. En realidad esta dispuesto
a acoger a los judíos como ciudadanos del reino árabe. Pero lo esencial se le ha ocultado: la suspensión de
los derechos políticos de la mayoría árabe y la promesa de un Estado judío. Hogarth concluye su relato
con esta frase reveladora: “El rey no aceptaría un Estado judío independiente en Palestina, pera a mí no se
me ha encargado que le diga que tal eventualidad estaba prevista por mi gobierno”.
La inquietud se adueñó de los nacionalistas árabes refugiados durante el conflicto mundial en El Cairo,
inquietud de la que se hace eco el periódico Al-Mukattam. Siete notables árabes envían un memorándum
al Foreign Office, pidiendo precisiones sobre los futuros regímenes políticos de Siria e Irak. El 16 de junio
de 1918, el cuartel general de El Cairo les trasmite la respuesta del gobierno de Londres, respuesta muy
concreta que no contiene ninguna alusión al compromiso contraído con el sionismo: los territorios que han
sido siempre independientes o que han sido liberados de la soberanía turca por los mismo árabes -Arabia y
una parte de la Transjordania- Londres los reconoce completamente independientes. Los liberados por los
Aliados -el sur y el centro de Palestina, Jerusalén comprendido- recibirán un gobierno fundado en la
voluntad expresada por sus habitantes. Finalmente, el gobierno de Londres desea el acceso a la independencia de los territorios árabes aún sometidos a los turcos. Estas promesas británicas, que no
mencionan ninguna reserva territorial o de otro tipo, tuvieron un profundo eco en toda la región del
Oriente Próximo. Pero una última declaración de los Aliados pareció necesaria tras la firma del armisticio
concluido en Mondros con Turquía el 28 de octubre de 1918. Una declaración pública dirigida a toda la
árabe y que se concretizó en la declaración franco-inglesa de 7 de noviembre de 1918 en la que se
enunciaban los fines de guerra de las dos potencias en Oriente. El tono de la declaración es muy wilsoniano: el único objetivo declarado era la total liberación de los pueblos oprimidos por los turcos entre el
Taurus y el golfo Pérsico, así como el establecimiento de gobiernos nacionales nacidos de la libre elección
de los pueblos. Pero la hora de la verdad había sonado ya para Gran Bretaña; el Asia árabe estaba liberada
e inmensas esperanzas habían sido alentadas tanto entre los nacionalistas árabes como entre los sionistas
de forma que la lucha diplomática iba a comenzar entre dos reivindicaciones contradictorias.
Charles Zorgbibe, Historia de las relaciones internacionales. 1 De la Europa de Bismark has el final
de la Segunda Guerra Mundial, Madrid Alianza Editorial, 1997. p. 393
Árabes y sionistas ante la Conferencia de Paz,
Árabes y sionistas estuvieron representados en la Conferencia de la Paz. El portavoz árabe es Faisal,
segundo hijo de Husein y jefe de la “revuelta árabe”, asistido de una delegación en la que se encuentra
Nuri Said, el futuro primer ministro de Irak, y a título oficioso el legendario Lawrence de Arabia. Sin
experiencia en la diplomacia europea, Faisal llega a París a fines de noviembre de 1918 en donde fue
fríamente acogido por Francia que le considera un puro vasallo de Inglaterra e intenta excluirlo de la
Conferencia ya que el Heyaz no era una potencia beligerante. Parte para Londres descoso de conservar el
apoyo británico y se ve sometido a las presiones de Gran Bretaña en vista de un acuerdo con la
organización sionista. La argumentación de Londres impresionó a este príncipe sensible en plena
confusión: el nacionalismo árabe está en su país, Damasco o en Bagdad, no en Jerusalén. Palestina no será
jamás completamente musulmana pues sus fuertes minorías judía y cristiana le dan un carácter particular y
menos del 10% de la población árabe del antiguo Imperio otomano habita en Palestina. Faisal se encontró
con Weizmann al que ya había recibió en Áqaba en mayo de 1918, tratando con él sobre fraternidad
semítica y el apoyo que los sionistas podrían aportar al Estado árabe en lucha contra la hostilidad de
Francia. El 3 de enero de 1919, Faisal concluyó con Weizmann un acuerdo que conllevaba muy grandes
concesiones árabes. Se aceptó la separación del Estado árabe y Palestina: “El Estado árabe y Palestina se
inspirarán en un deseo de entendimiento… representantes árabes o judíos serán nombrados y mantenidos
por cada Estado en el territorio del otro" (art. 1.). “Las fronteras definitivas entre el Estado árabe y
Palestina serán fijadas por acuerdo de las dos partes” (art. 2.). El carácter judío de Palestina quedó
igualmente reconocido en el artículo 3 y en el 4: “Todas las medidas necesarias serán tomadas para alentar
la inmigración de judíos a Palestina en gran número y para establecer en el más breve plazo los
inmigrantes judíos sobre el territorio”.
Mientras permanece en Londres, Faisal redactó un memorándum exponiendo las peticiones de los árabes,
fundamentándolo en la doctrina wilsoniana del derecho de los pueblos (y no en la correspondencia
Husein-Mac Mahon, lo que hubiera estado más en conformidad con las instrucciones de Husein)
reivindicando la independencia para los pueblos arabófonos de Asia “de la línea Alexandreta-Diarbekir
hasta el Océano Índico”. El 6 de febrero de 1919, Faisal presentó sus tesis ante el consejo de las cinco
grandes potencias, reservando el caso de Palestina “que deja a un lado teniendo en cuenta su carácter
universal, [p. 395] pero sus peticiones son juzgadas demasiado ambiciosas por la prensa y la opinión
pública occidentales que las califican de “sueño panárabe”.
El 27 de febrero, la Conferencia de Paz procedió a la audición de la organización sionista. Una memoria
fue presentada a los “Cinco Grandes” tras un vivo debate entre las ramas americana y británica del
sionismo, preconizando la primera la creación inmediata de un “Estado judío” y la segunda manteniéndose
en el concepto de “hogar”, el cual permitiría la constitución ulterior de un Estado. En su redacción
definitiva, la memoria refleja la alianza anglo-sionista, base de la declaración Balfour, defendiendo el
reconocimiento del título histórico del “pueblo judío” sobre Palestina, la entrega de la soberanía sobre este
país a la Sociedad de las Naciones y la concesión de un mandato a Gran Bretaña. En la definición de
mandato, la adopción de cláusulas particulares para asegurar el establecimiento de un hogar nacional judío
era presentada como esencial: alentar la inmigración y el establecimiento intensivo de los judíos en las
tierras palestinas, la creación de instituciones locales autónomas y sobre todo de un consejo representativo
de los judíos de Palestina. Las fronteras de Palestina sobrepasarán ampliamente la línea Sykes-Picot,
llegando por el norte al río Litani, al este seguirán el trazado del ferrocarril de Heyaz y al sur incluirán
Áqaba. Ante el Consejo de los Cinco, el secretario de Estado de EE. UU. pregunta a Weizmann lo que
entiende por “Hogar nacional judío”, a lo que el jefe sionista responde abandonando su habitual
prudencia: “Una Palestina tan judía como América es americana e Inglaterra inglesa”. Los derechos
civiles y políticos, reconocidos a todos los habitantes del país según la memoria sionista, aparecieron
desde ese momento claramente: esos derechos sólo serían efectivamente ejercidos cuando la mayoría de la
población fuese judía.
La Conferencia de Paz termina sin que se haya decidido sobre las reivindicaciones árabe y judía. El
tratado de Versalles dejará en suspenso el arreglo de la cuestión turca. El acuerdo Faisal-Weizmann, que
solucionó teóricamente la diferencia entre árabes y sionistas va a ser sobrepasado por los acontecimientos
y caerá rápidamente en el olvido. De una parte, Faisal fue desbordado a su vuelta a Damasco por los
maximalistas del nacionalismo árabe, convirtiéndose la sociedad Al Fatat, núcleo duro del nacionalismo,
en “partido de la independencia” y convocó un Congreso general sirio que rechazó la idea de una Palestina
judía y defendió una Siria unitaria en la cual “nuestros [p. 396] compatriotas judíos continuarán
compartiendo todas las responsabilidades y gozarán de todos los derechos comunes”. De otra parte, el
acuerdo Faisal- Weizmann contenía una cláusula resolutoria, redactada por Faisal y acompañada de una
traducción de Lawrence: “Si los árabes obtienen su independencia en las condiciones indicadas, yo haré
efectivas las cláusulas de este acuerdo. Si la más ligera modificación se lleva a cabo… no seré responsable
de ningún compromiso”. Los Aliados, al rechazar la independencia de Siria y el establecimiento de una
monarquía constitucional en torno a Faisal y al dividir la “Gran Siria” en tres mandatos, anulan las
peticiones de Faisal en París y el acuerdo árabe-sionista.
Charles Zorgbibe, Historia de las relaciones internacionales. 1 De la Europa de Bismark has el final
de la Segunda Guerra Mundial, Madrid Alianza Editorial, 1997. p. 484-505
Capítulo 27 PALESTINA BAJO MANDATO BRITÁNICO
Desde 1916 Palestina aparece como un factor esencial de la estrategia británica en los trabajos del estado
mayor imperial. Sin embargo, su función varía: de ser un Estado o territorio-tapón entre los franceses de
Siria y los ingleses en Suez, se convierte en un elemento defensivo en el sistema de comunicaciones con la
India y Extremo Oriente. Considerada en un principio como una protección suplementaria del canal de
Suez y como un refuerzo de las posiciones británicas en Egipto, Palestina se transforma progresivamente
en una solución de recambio puesto que la presencia británica parece más fácil en Palestina que en Egipto.
Pero el territorio estable y próspero que imaginaban los ingleses resulta ser un país con tumultos
permanentes debido al conflicto judeoárabe. El problema de definir en ese contesto imprevisto una política
británica no podía pasar por retirar el apoyo al sionismo puesto que era correr el riesgo de perder el
mandato palestino en favor de Francia o incluso de Turquía. Por un lado, mantenerse en la declaración
Balfour defendiendo que los sionistas se encontraban en Palestina “por derecho y no por tolerancia”,
suponía un inevitable enfrentamiento con la mayoría árabe. Por otro lado, escoger el compromiso o
declarar, como en el Libro Blanco de junio de 1922 que no estaba [p. 483] fuera de discusión subordinar
los intereses árabes a los de los sionistas, conduciría con el tiempo a trastocar la declaración Balfour.
La comisión sionista y la administración militar británica
En abril de 1918 una comisión nombrada por la organización sionista y presidida por Haim Weizmann
visita Palestina con la autorización de Gran Bretaña. Oficialmente su objetivo es estudiar la situación
local, pero el verdadero, subrayado por algunos ministros británicos tales como Balfour y Milner, sería
más bien la toma de las primeras medidas con vistas al establecimiento de un Estado judío. Pero las
autoridades inglesas de Jerusalén previnieron al gabinete de Londres de que la misión real de la comisión
sionista debía permanecer desconocida para la población árabe pues en caso contrario serían de temer
violentas protestas. El capitán Ormsby-Gore, encargado de asegurar el enlace entre el gabinete y los
comisarios sionistas transmite el mensaje de que no se deberá hacer mención alguna sobre un Estado
judío. Weizmann lo acepta de buen grado ya que sus primeros contactos con la comunidad judía de
Palestina le indican claramente que la hora de la autodeterminación no había sonado aún y que la falta de
preparación para una vida en tanto que Estado era total. El jefe de los sionistas tranquiliza a los
funcionarios británicos que encontró en El Cairo y después en Jerusalén, al decirles que su única ambición
era el desarrollo de una entidad judía en una Palestina británica, y que no pretende coger el sitio ni de los
ingleses ni de los árabes. Los sionistas quieren simplemente vivir junto a ellos. Weizmann se dirige a los
notables árabes de Jerusalén con una declaración igualmente tranquilizadora: “Los sionistas quieren crear
condiciones que hagan posible la evolución nacional de los judíos que hayan escogido libremente venir a
Palestina. Esta evolución no deberá hacerse y no se hará en detrimento de ninguna de las grandes
comunidades establecidas en el país, sino que deberá por el contrario serie favorable. Todos los temores
que en secreto o abiertamente han expresado los árabes de ser expulsados de sus posiciones actuales son
debidos a un total desconocimiento de los fines del sionismo y a las funestas actividades de nuestros
enemigos comunes”.
Pero la moderación de Weizmann irritaba a ciertos judíos palestinos. La comisión sionista aumentó sus
actividades, sus efectivos, adoptando la estructura de un casi gobierno... Sin embargo, una diplomacia
medio secreta, muy densa, se va conformando entre Haim Weizmann y los notables árabes en Palestina.
Weizmann estaba dispuesto a atrasar el desarrollo de la implantación sionista en Palestina con el fin de
lograr un entendimiento con los árabes. Pero ve en la familia hachemita su principal socio árabe por lo que
un buen acuerdo con Faisal sería la llave que abriría el mundo árabe a los sionistas. El malentendido era
total con la fracción maximalista de los árabes palestinos ya que no reconocían a los hachemitas el
derecho de disponer de Palestina.
En mayo de 1918, dos miembros del clan huseinita (cuya clientela se opone tradicionalmente a la familia
de los Nachachibi, más unida a los hachemitas), el antiguo gobernador del Yemen, Musa Kasem, y el
futuro muftí de Jerusalén, Amin el-Huseini, toman la iniciativa de una reunión de trabajo con Weizmann.
De vuelta del campo hachemita, Amin transmite su profunda inquietud a los jefes palestinos ya que
aquellos “se han convertido en instrumento servil del imperialismo británico”, por lo que los palestinos
deben seguir su propia política enfrentando a los ingleses y franceses y a los sionistas contra los unos y los
otros. En cuanto a las verdaderas intenciones de los sionistas y sus relaciones exactas con Gran Bretaña,
Amin se ha entrevistado igualmente con Lawrence de Arabia, que, con su acostumbrado cinismo
corrosivo, ha criticado a los “Palestinos de los que uno no puede fiarse” y ha afirmado que Faisal no les
concederá jamás una auténtica independencia. Interrogado sobre la declaración Balfour, les respondió que
“era bueno domesticar a los habitantes del Levante con un dios judío”, antes de repetir que los árabes de
Siria y Palestina “tendrían que inclinar la cabeza ante el régimen beduino-hachemita”. Pero Lawrence se
inquietaba también por el comportamiento de Faisal “dispuesto a pactar con el diablo e incluso con los
judíos para combatir la presencia francesa en Siria”.
Con la ayuda de un judío de Jerusalén, David Yellin, se organizó una entrevista secreta entre una
delegación árabe, dirigida por Kasem y el futuro muftí Amin, y la comisión sionista. Weizmann abre el
debate expresando su profundo deseo de colaboración con los árabes de Oriente Próximo: una gran Arabia
dirigida por los hachemitas, podría federarse con Palestina donde los judíos tendrían su Hogar nacional y
espiritual. Los delegados árabes habían oído lo que querían oír: la estrecha cooperación entre sionistas,
hachemitas e ingleses. El resto no fue más que un simulacro de negociación: Musa Kasem habló de la
antigua gloria de los árabes y de su rechazo de las “maneras occidentales” de las que deberían
desprenderse los sionistas… No obstante, se decidió un intercambio de representaciones casi diplomáticas
entre la comisión sionista y los árabes de Palestina. Amin el-Huseini fue designado como el representante
árabe, pero cuando logra volver a tomar contacto con la comisión sionista, a principios de junio de 1918,
se enterará de que Weizmann había salido para Londres para encontrarse con Faisal.
En sus relaciones con la comisión sionista, el administrador militar británico de Palestina dio pruebas
igualmente de una desconfianza, y de una impaciencia creciente. Aparecerá así una brecha entre el
gobierno de Londres, cuya colaboración con el movimiento sionista es entonces íntima y cotidiana, y sus
representantes en Palestina. Esta divergencia profunda es explicable. Los oficiales británicos en Oriente
Próximo son más sensibles al desorden que el factor sionista va introducir en sus relaciones con los árabes
(y tienen tendencia a desatender el interés de la “palanca sionista” para Gran Bretaña en su competición
con Francia). Antes incluso de la declaración Balfour, el general Clayton indica a Mark Sykes todos los
inconvenientes de una declaración pública “que daría a los árabes un nuevo tema de disputa”. Al día
siguiente de la declaración, telegrafía a Londres para comunicar la inquietud de los árabes, en tanto que el
Boletin árabe, órgano del alto mando de El Cairo y creación de Lawrence, subraya en su editorial: “No
hay duda de que nada incomoda más nuestras relaciones con los habitantes no judíos de Palestina que la
imprecisión de nuestra declaración en favor del sionismo. Es inútil pensar que alguien, presente en el
terreno, pueda estar a gusto en una tierra prometida”.
…El general Money, administrador de Palestina, redacta en abril de 1919 un informe en el que pide que se
vuelva a estudiar la declaración Balfour, porque de lo contrario el pueblo de Palestina exigirá que el
mandato sea confiado a Estados Unidos o a Francia. El general Clayton, que entonces era el jefe de la
Oficina política en El Cairo, transmitió el informe a Londres el 2 de mayo de 1919, con este comentario:
“El temor del sionismo y la desconfianza hacia él aumentan día a día. Ninguna tentativa de persuasión,
ninguna propaganda es susceptible de frenar ese proceso”. Lord Curzon, nuevo ministro de Asuntos
Exteriores, consulta a su predecesor, Balfour y éste es muy claro en su respuesta:
“Nuestros compromisos fueron apoyados por nuestros aliados; la unidad de los aliados no permite tomar
en consideración la aversión de los palestinos no judíos por la política sionista.” El general Clayton es
llamado a Londres y reemplazado en El Cairo por el coronel Meinertzhagen, vibrante admirador del
sionismo. En Jerusalén, el general Money dimite y es sustituido por el general Bobs que adopta la misma
actitud que su predecesor y tendrá numerosos enfrentamientos con la comisión sionista. En marzo de
1920, escribió a Londres: “Se debe comprender bien que alrededor del 90% de la población de Palestina
es profundamente antisionista. Esta opinión agrupa a los musulmanes, cristianos y una no despreciable
proporción de judíos”, y Bobs, exige la disolución de la comisión sionista… Cuando estallan los primeros
tumultos árabes, Meinertzhagen llega hasta acusar a la administración militar británica de haberlos
suscitados. Meinertzhagen es convocado a Londres y unas semanas después la administración militar de
Palestina queda disuelta.
El informe King-Crane
En marzo de 1919 la Conferencia de la paz que se está celebrando en París se resiente de la controversia
franco-británica sobre Siria. Clemenceau pide la aplicación de los acuerdos Sykes-Picot, es decir el
reparto de la Siria geográfica. Lloyd George responde que dichos acuerdos están en flagrante
contradicción con la correspondencia mantenida entre Husein y Mac Mahon, y que sería contrario al
honor de Gran Bretaña romper las promesas hechas a los árabes. Clemenceau se indigna puesto que si
existe una contradicción entre los acuerdos Sykes-Picot y los compromisos adquiridos con Husein,
Francia no tiene nada que ver en el asunto puesto que no ha tomado parte en esa correspondencia. En
realidad, Lloyd George intenta equilibrar las gestiones hechas en favor del sionismo en Palestina con un
voluntarismo prohachemita en Siria, juego al cual Francia no tiene ninguna razón de adherirse.
El presidente Wilson interviene y, conforme a su doctrina del derecho de los pueblos, propone empezar
consultando a los sirios, haciendo suya de esta manera una propuesta lanzada por Faisal un mes antes que
consistía en el envío de una comisión internacional de encuesta al país. Sorprendidos por la propuesta,
tanto los franceses como los ingleses aceptan en principio. Pero la inquietud se adueña de París y Londres:
tal comisión podría sacar a la luz las profundas contradicciones internas de la política francesa y británica.
París y Londres prefieren entenderse directamente y el 7 de mayo de 1919, Londres acepta el mandato
francés sobre Siria y ambos aliados renuncian a participar en la comisión de encuesta. Pero Wilson se
obstina en que esa comisión tenga lugar en la que sólo participarán americanos y será dirigida por Henry
King y Charles Crane como comisarios, que ya eran miembros de la delegación americana en la
Conferencia de la paz. En junio de 1919, la “sección americana de la comisión internacional de los
mandatos en Turquía” se embarca rumbo a Jaffa. Recorrerá todas las partes de la Siria geográfica, comprendida Palestina, visitará treinta y seis ciudades, escuchará a los representantes de todas las
comunidades, recibirá mil ochocientas sesenta y tres peticiones. El 28 de agosto, el informe King-Crane es
depositado en el secretariado de la delegación americana, y en él se incluye un largo párrafo sobre
Palestina.
El informe King-Crane se presenta como un tremendo conjunto de argumentos contra el sionismo. Los
comisarios se dicen al principio simpatizantes del sionismo y han abordado “el estudio del sionismo en un
espíritu favorable”. Reconocen la aportación humana de la colonización judía:
Los comisarios constatan igualmente “el ánimo” dado a los sionistas por los Aliados “en la declaración
frecuentemente mencionada del Sr. Balfour”. Pero reinterpretan inmediatamente la declaración de Balfour
quitando una gran parte de su contenido a la noción de “Hogar nacional”: “Establecer un Hogar nacional
judío no equivale a hacer de Palestina un Estado judío”. En realidad, es una nueva política de los Aliados
en Palestina lo que se defiende por la comisión King Crane que considera que la creación de un Estado
judío atentaría contra “los derechos civiles y religiosos de las comunidades no judías en Palestina” pues
“los sionistas prevén desposeer completamente a los actuales habitantes no judíos de Palestina, mediante
diversas formas de compras de tierras”, lo cual estaría contra los principios wilsomanos…
Las conclusiones de los comisarios son netas: tienden a una limitación de la inmigración judía, al
abandono de la perspectiva de un Estado judío, a la inclusión de Palestina en una “Gran Siria”. El programa sionista es “dinamita”. El “wilsonianismo” se utiliza contra el “sionismo” -lo que no aprecia en
absoluto el presidente Wilson que, decididamente sionista, ordenará pura y simplemente que se archive el
informe King-Crane no autorizando su publicación más que tres años después, en agosto de 1922.
Mientras tanto, las tesis sionistas triunfan en la conferencia de San Remo de abril de 1920.
La Conferencia de paz concluyó sin resolver la cuestión del tratado con Turquía. Las negociaciones
prosiguen en 1919 con la delegación sionista y con Faisal. El Consejo supremo aliado se reunió en
Londres en febrero y marzo de 1920 y luego en San Remo. El 25 de abril, la suerte de las provincias
árabes del Imperio otomana quedó solucionada: la vocación sionista de Palestina era reconocida y se da a
Gran Bretaña un mandato destinado a poner en práctica la declaración Balfour. El acuerdo concluido en
San Remo por Lloyd George, Millerand y Nitti, es recogido en el tratado de Sevres de 10 de agosto de
1920 con Turquía, y que Mustafá Kemal rechazará. El tratado de Lausana de 14 de julio de 1923 respetará
la integridad de la Anatolia turca, pero reafirmará las decisiones de San Remo sobre las provincias árabes
y Palestina.
A partir de julio de 1920, Gran Bretaña nombró un alto comisario en Palestina encargado de aplicar la
política definida en San Remo. Se trataba del antiguo ministro Herbert Samuel, judío y simpatizante
sionista que resultará un administrador imparcial y que Weizmann juzgará “100%" judío al principio de su
misión y 110% británico” al final; el rey Abdallah le rendirá un homenaje en sus Memorias. El 24 de julio
de 1922, el Consejo de la Sociedad de Naciones aprueba los acuerdos de San Remo y confía oficialmente
a Gran Bretaña el mandato sobre Palestina.
El mandato de la SDN y el establecimiento de un casi Estado judío
En los mismos términos, el mandato conferido a Gran Bretaña reproduce la contradicción interna de la
política británica (y occidental) con respecto a Palestina. Su preámbulo se refiere a la vez al artículo 22 del
Pacto de la Sociedad de las Naciones y a la declaración Balfour. El artículo 22 trata de los “pueblos
todavía no capaces de dirigirse ellos mismos en las condiciones particularmente difíciles del mundo
moderno”; su “bienestar” y su “desarrollo” son una “sagrada misión de la civilización”; en esta
perspectiva “la tutela de estos pueblos” será confiada a “las naciones desarrolladas que, por razón de sus
recursos, de su experiencia o de su posición geográfica están en la mejor situación para asegurar esta
responsabilidad y que consienten en aceptada, ejerciendo esta tutela en calidad de mandatarios y en
nombre de la Sociedad”.
Todavía más, un párrafo particular, el cuarto, está dedicado a los pueblos del antiguo Imperio otomana,
cuyo grado de desarrollo es [p.491] mayor y afecta al carácter del mandato: “Ciertas comunidades que
pertenecieron antes al Imperio otomano, han logrado un grado de desarrollo tal que su existencia como
naciones independientes puede ser reconocida provisionalmente, a condición de que los consejos y ayuda
de un mandatario guíen su administración hasta el momento en el que sean capaces de gobernarse solas.
Los deseos de estas comunidades deben ser tomados primero en consideración para la elección del
mandatario".
Así, el artículo 22 parece imponer a Gran Bretaña obligaciones generales hacia el pueblo árabe de
Palestina, según resulta de los principios de la Sociedad de las Naciones. Pero simultáneamente, la
declaración Balfour dicta obligaciones particulares hacia la comunidad judía aún minoritaria pues contiene
“el reconocimiento de los lazos históricos del pueblo judío con Palestina así como razones para la
reconstitución de su Hogar nacional en este país”. Esas dos obligaciones simultáneas son muy
contradictorias, salvo que se imagine una inmigración masiva que permita el establecimiento de una mayoría judía en Palestina y la ausencia de una verdadera oposición árabe.
Sin embargo, el conjunto de las cláusulas del mandato está dedicado al Hogar nacional judío. La Sociedad
de las Naciones parece haberse inclinado por las tesis sionistas. El mandatario “instituirá un estado de
cosas político, administrativo y económico de naturaleza tal que asegure el establecimiento del Hogar
nacional para el pueblo judío” (artículo 2); y “facilitará la inmigración judía en condiciones convenientes”
así como “alentará el establecimiento intensivo de judíos en las tierras del país, incluyendo los dominios
estatales y las tierras sin cultivar” (artículo 6); una ley sobre la nacionalidad facilitará a los judíos que se
establezcan en Palestina de forma permanente la adquisición de la nacionalidad palestina (artículo 7); el
hebreo será, junto al inglés y el árabe, elevado al rango de lengua oficial (artículo 22).
Desde 1920 se produjeron los primeros tumultos árabes en Jerusalén y Galilea. El 1 de mayo de 1921,
horas después del desfile de los obreros judíos en Tel Aviv, graves incidentes ensangrentaron la ciudad de
Jaffa: la “provocación de los bolcheviques ateos” desencadenó la indignación de la población árabe y las
agresiones contra los judíos de Jaffa y las operaciones militares que siguieron causaron una centena de
muertos y más de doscientos heridos. Sionistas y británicos están sorprendidos y desconcertados al tomar
conciencia [p.492] del riesgo de que estalle un conflicto mayor entre judíos y árabes. En Londres, el nuevo
ministro de las Colonias, Winston Churchill, imagina una doble contención: la publicación de una nueva
declaración de intenciones, destinada a asegurar a las dos comunidades -que será el Libro Blanco de
1922- y el establecimiento de un órgano legislativo, primera configuración de una nueva estructura
constitucional.
El Libro Blanco de 1922 recoge la interpretación minimalista de la declaración Balfour que había
aparecido ya en el informe King Crane: la declaración no significa que toda Palestina sea transformada en
un hogar nacional judío, sino solamente que tal Hogar será creado en Palestina; el gobierno de Londres no
ha “previsto en ningún momento la desaparición o la subordinación de la población árabe, de su idioma y
de su cultura en Palestina”. Churchill concede a los judíos que están en Palestina “por derecho y no por
que sean tolerados”, pero la inmigración será proporcional a la “capacidad económica de absorción del
país”. En realidad, Churchill propone una nueva definición del “Hogar nacional” que no implica
necesariamente la creación de un Estado judío:
“A la pregunta de qué se entiende por desarrollo del hogar nacional judío en Palestina, puede responderse
que no es la imposición de una nacionalidad judía a los habitantes de Palestina en conjunto, sino el futuro
desarrollo de la comunidad judía existente con la ayuda de los judíos de otras partes del mundo, a fin de
que se convierta en un centro en el que todo el pueblo judío pueda interesarse, y del que pueda
enorgullecerse, en el dominio de la raza y la religión.”
La instauración del Consejo legislativo tiene también como finalidad tranquilizar a la oposición árabe. El
Palestina order in council promulgada en agosto de 1922, modifica el régimen de administración directa
(Palestina era gobernada como una colonia de la Corona, el alto comisario ejercía todos los poderos con la
ayuda de un consejo ejecutivo y de un consejo consultivo nombrados por él) por medio de la introducción
de una instancia elegida y representativa. El Consejo legislativo constará de doce miembros, ocho
musulmanes, dos cristianos y dos judíos. No obstante, será completado con diez miembros de la
administración y sus decisiones quedarán sometidas al veto del [p 493] alto comisario. Los judíos
protestan puesto que son 80.000 en medio de 600.000 árabes pero reclaman paridad en la representación,
ante lo cual adoptan una actitud totalmente negativa y organizan el boicot de las elecciones de febrero de
1923. En junio el Palestina order in council es enmendado, resucitándose el Consejo consultivo.
El rechazo árabe parece obligar a los británicos a administrar directamente Palestina. Una obligación que
les repugna y a la que van a escapar aprovechando las organizaciones comunitarias judías y después el
“casi gobierno judío” durante todo el período del “mandato porcionista”. De hecho, el artículo 4 del
mandato les invitaba a seguir esta política que preveía el reconocimiento de un “organismo judío
conveniente”, que emanase de la organización sionista, y la cooperación con este organismo en vista del
desarrollo del país y de la edificación del hogar nacional.
En unos años, la organización sionista dota a la comunidad judía palestina (Yichav) de una estructura casi
estatal. La Agencia judía, creada el 11 de agosto de 1929 gracias al apoyo de los judíos americanos no
sionistas, en particular de Louis Marshall, presidente del American Jewish Committee, toma a su cargo la
organización de la inmigración, la compra de tierras y las relaciones exteriores de la comunidad judía
palestina. Para la compra de tierras ya estaban dedicados el Fondo de inversiones (Keren Hayasad),
creado en 1920, que debía reunir 25 millones de libras esterlinas para llevar a cabo la colonización, pero
fue sacudido por crisis internas, fuertes debates sobre la naturaleza de las inversiones que debían
efectuarse (10% de los fondos solamente estaban destinados a la inmigración y 30%, al financiamiento de
la enseñanza judía). A partir de 1920, los judíos palestinos eligieron un Consejo nacional (Vaad Leumi)
que hacía las funciones de gobierno para las cuestiones de educación, de salud y de seguridad. Ese casi
Estado no tenía realmente la competencia exclusiva sobre un territorio determinado y sobre todo carecía
de soberanía internacional. Sin embargo, a partir de 1927 queda oficialmente reconocido por el
mandatario británico que le confía la gestión de los servicios públicos, le confiere el derecho de hacer reglamentos y recaudar impuestos. El casi Estado es, en ciertos aspectos, más “intervencionista” que
muchos Estados de su tiempo. La Confederación general del trabajo judía (Histadrut), fundada en 1920,
era menos un sindicato que un órgano paraestatal de intervención económica que crea cooperativas en la
industria, obras públicas, transportes, convirtiéndose en el principal empresario del país. La [p. 494]
prioridad reconocida por el sionismo al control del suelo y al trabajo manual provoca la creación de una
empresa agrícola dinámica y original, la de las aldeas cooperativas (mochav) y sobre todo de la agricultura
colectiva (kibbutz). El movimiento de los kibbutzim no concierne nada más que el 5% de la comunidad
judía palestina pero forma su elite política. El casi Estado desarrolla su propio sistema escolar y
universitario y la universidad hebraica de Jerusalén abre sus puertas en 1924; las escuelas privadas judías
coexisten con las escuelas públicas de la administración británica que no concierne en realidad nada más
que a la población árabe. El casi-Estado organiza su propio milicia armada: la Haganah, fundada en 1920
y que se basa en un alistamiento oficioso.
En el Consejo nacional se va configurando una vida política muy intensa, desarrollándose un sistema
pluripartidista, favorecido por la elección del Consejo por representación proporcional. Las ideas
socialistas, inexistentes en el congreso sionista de Basilea, se han ido extendiendo en el movimiento
sionista: el Paole Sion de Ben Zvi y Ben Gurion intenta aplicar los conceptos marxistas ortodoxos, la
noción de lucha de clases, a la situación palestina; el Hapoel Hatzair es el portavoz de un socialismo más
idealista, considerando que el obrero judío debía ser el pionero del renacimiento nacional judío; una nueva
“unión laborista”, Ahdot Haavoda, se crea en la primavera de 1919 por jóvenes inmigrantes más radicales
tanto en su socialismo como en su nacionalismo; en 1930, el Maid nace de la fusión parcial de los partidos
socialistas y vence en las elecciones al Consejo nacional, cuyo líder, Ben Gurion, alcanza la presidencia en
1935. En el centro del tablero político, los “sionistas generales” son los herederos directos de Teodoro
Herz1. Están poco organizados y su número de militantes es relativamente escaso, de conformidad a la
tradición de los partidos “burgueses”, pero de sus filas surgirá el “sionismo revisionista”, poderoso
movimiento maximalista, animado por un líder carismátíco de temperamento impetuoso, Vladimir
Jabotinsky. Para los revisionistas, el Estado judío deber ser realidad inmediatamente dentro de las
fronteras de la Palestina histórica, “por el hierro y por el fuego”. Su movimiento juvenil, el Betar, es una
organización de masas claramente militarizada, lo que acarreará que Jabotinsky sea calificado de “fascista
judío”, pero parece más bien que fue un liberal a lo Garibaldi, interesado en devolver a los jóvenes judíos
las virtudes viriles que estaban ausentes en la vida cotidiana. A partir de los años treinta, los [p.495]
revisionistas parecen estar a punto de tomar el poder del movimiento sionista, pero el misterioso asesinato
de Haim Arlosoroff, jefe del departamento político de la Agencia judía (y en consecuencia casi ministro
de Asuntos Exteriores de la comunidad judía palestina), el 16 de junio de 1933, en una playa de Tel-Aviv,
provoca un conato de guerra civil en el sionismo. El asesinato es atribuido, sin pruebas, a los revisionistas
que quedan durante un tiempo marginalizados. Sobre la derecha del tablero político, los partidos religiosos, que reagrupan a los judíos ortodoxos, están divididos: el Mizrahi asocia religión y sionismo; el
Agoudat Israel denuncia el sionismo en nombre del judaísmo, pues acusa a aquél de despojar al pueblo
judío de su misión religiosa entre las naciones al adoptar el nacionalismo moderno propio de Europa
occidental. Pero a partir de los tumultos antijudíos de 1929, el Agoudat empieza a cooperar con el
movimiento sionista.
La implantación progresiva del casi Estado judío y el crecimiento de la inmigración dan un peso decisivo
a los judíos palestinos. Antaño no eran más que un apéndice de la comunidad judía mundial, de la
diáspora. En lo sucesivo se invierte la situación, constituyéndose en un verdadero centro de decisión
política siendo los sionistas de la diáspora su base de apoyo.
La comisión Peel
En un intento de lograr la simetría, los británicos procuraron dotar a la comunidad árabe de Palestina de
instituciones paralelas a la de la comunidad judía. Pero todo fue en vano pues la “Agencia árabe”, cuya
creación fue propuesta por el duque de Devonshire, sucesor de Churchill en el ministerio de las Colonias,
fue rechazada por sus interlocutores palestinos, y si finalmente se estableció un “Consejo supremo
musulmán” bajo la presidencia del muftí de Jerusalén, estaba fundamentado en una filosofía totalmente
distinta, la de la política otomana del “Millet” que consistía en reconocer a cada grupo religioso como
órgano de derecho público. En realidad, la comunidad árabe continuaba siendo profundamente tradicional,
incluso “feudal”, siendo el poder ejercido por la clase de los efendis, grandes propietarios de tierra, en
torno a los que se agrupan artesanos y comerciantes de las ciudades, y la masa de campesinos, aparceros
de los efendis. Las estructuras de los árabes cristianos son más sólidas, [p.496] pero igualmente
paternalistas. El lazo político moderno, que representan los partidos políticos, es ajena a esas
mentalidades.
Entre 1921 y 1929, las relaciones árabe-judías parecen estabilizarse y se mantienen contactos regulares
entre los dirigentes sionistas y árabes, tanto en Jerusalén como en Ammán y El Cairo. Un equilibrio
armonioso entre las dos comunidades parece lograrse en Haifa en la vida administrativa y económica. Una
especie de intercambio cultural se esboza y mientras muchos árabes comienzan a hablar el hebreo, lo
judíos por su parte se familiarizan con el idioma árabe. En el fondo, el rechazo árabe no es menos fuerte.
Para algunos comentaristas, las causas de este rechazo se hallan en la acción determinada del muftí de Jerusalén basada en la proclamación de un discurso antisemita. De hecho el rechazo es estructural: la
implantación de un segundo pueblo en una misma tierra angustia a los árabes de Palestina; la sociedad
árabe de Palestina queda “desestabilizada” por los comportamientos occidentales de los nuevos
inmigrantes. Paradójicamente los portavoces árabes atacan los “principios bolcheviques” del movimiento
sionista, las “ideas comunistas de los inmigrantes judíos que repugnan la religión al más alto grado, a las
costumbres y a los principios morales de nuestro país”, como declara el nacionalista palestino Yemal Huseini. Argumento que será invertido en los años cincuenta cuando los árabes denuncien el carácter
derechista e “imperialista” del sionismo.
Sin lugar a dudas, los dirigentes sionistas tuvieron tendencia a subestimar el impacto y el rigor del
nacionalismo árabe y a poner en tela de juicio su legitimidad. Cualquier prueba de hostilidad no podía ser
más que el producto de un “populacho” excitado por agitadores, elementos criminales de la población
árabe. Ben Gurión era uno de los raros líderes de la Palestina judía que no compartían esa opinión, pero se
encerró en una visión socialista poco realista: el nacionalismo árabe era una fuerza que amenazaba la
comunidad judía, pero era producto de los efendis, los grandes feudales; la unión de los trabajadores
árabes y judíos arreglaría el problema. El primer presidente de la universidad hebraica de Jerusalén, Judah
Magnes, lleva a cabo una verdadera autocrítica del sionismo: si los sionistas quieren dejar de parecer unos
intrusos e invasores, deben redefinir sus metas; la futura Palestina debe ser un Estado binacional,
beneficiándose los dos pueblos de la autonomía para la gestión de sus propios asuntos y constituyendo un
centro de decisión común los asuntos de interés común. Pero los trabajos e iniciativas del “club para las
relaciones árabe-judías” (el Brit Chalom) que apoya Judah Magnes, no despertarán ningún [p. 497] eco en
la comunidad árabe… Autocríticas y excusas pueden parecer vanas pues el conflicto se inscribe en la
competición entre dos pueblos por la posesión de una tierra doblemente prometida. Particularmente
reveladora a este respecto es la entrevista fallida entre Haim Arlosoroff y el nacionalista árabe Anni bey
Abdul Hadi, fundador del pequeño partido palestino del Istiqlal. Arlosoroff, el joven y brillante jefe de la
diplomacia del casi Estado, quiere desarrollar la cooperación con el mundo árabe, y considera la
posibilidad de enviar estudiantes judíos a la universidad islámica de Al Azhar, en El Cairo, y el apoyo del
movimiento sionista a la independencia de Egipto e Irak. Cuando se encuentra con el líder del Istqlal, este
último le declara desde un principio que rechaza cualquier discusión de fondo: no hay ningún
malentendido entre árabes y judíos, sino un conflicto fundamental de intereses, imposible de solucionar
mediante la negociación.
Los graves tumultos de agosto de 1929, provocados por un incidente en el Muro de las Lamentaciones,
causaron varias centenas de víctimas entre los judíos, y obligaron a los ingleses a recurrir a refuerzos
llevados desde sus unidades en Egipto. Varias condenas a muerte fueron pronunciadas y tres sediciosos
árabes fueron ahorcados. Pero la potencia mandataria empezó a dudar a partir de entonces sobre el futuro
de Palestina. Una nueva comisión investigadora fue constituida, la Comisión Shaw, para determinar las
causas de la tragedia. Una de las conclusiones de la Comisión, en base al informe del experto Simpson,
fue que Palestina apenas si tendría bastante superficie ni sería suficientemente fértil para alimentar su
población en aquellos momentos. Esta opinión de los expertos fue recogida por el gobierno de Londres en
un Libro Blanco publicado en 1930 en el que se afirmaba que la densidad de la inmigración autorizada
debería estar determinada en virtud del criterio de la “capacidad económica de absorción”, pero la
“consulta” Simpson aniquiló esta capacidad de absorción y condenó cualquier nueva inmigración. El
Libro Blanco provocó la indignación entre los sionistas y Weizmann acusó a Inglaterra de violar las
disposiciones del mandato y dimite de la presidencia de la Agencia judía. Tanto la Cámara de los
Comunes como la opinión pública inglesa son objeto de fuertes presiones y el primer ministro,
MacDonald, da marcha atrás y dirige una carta a Haim Weizmann en la que ofrece una interpretación
flexible del Libro Blanco. Los árabes, por su parte, se siente decepcionados y consideran que una “carta
negra” ha sustituido al Libro Blanco. No por ello [p. 498] los sionistas dejan de inquietarse pues un
sistema más severo de control de la inmigración se instala. Como consecuencia de sus vaivenes, los
ingleses tienden a separarse de ambos campos.
En abril de 1936 unos ataques armados contra judíos aislados, que durante los primeros días parecen no
tener ninguna relación entre ellos, terminan en un asalto generalizado contra la comunidad judía de
Palestina, extendiéndose rápidamente los tumultos. De una serie de motines surge una verdadera revuelta
árabe, una acción de guerrillas que parece tener una amplia base popular. Los tumultos duran tres años,
hasta el verano de 1939. Los ingleses, que se sienten amenazados, habrán reunido en ese período de
tiempo, veinte mil soldados para volver a controlar las zonas del país dominadas por las bandas armadas y
han proclamado la ley marcial. Durante el primer año de los tumultos, la comunidad judía había
respondido con la consigna de “no represalias”, pero a partir de 1937, las organizaciones paramilitares
sionistas entran en escena -la milicia “oficial” de la Haganah, que actúa contra objetivos seleccionados, y
la Irgun, los comandos “revisionistas” de Jabotinsky, que son menos “selectivos”. En realidad, la situación
en Palestina se había deteriorado progresivamente y en 1933 tuvo lugar el momento decisivo al instalarse
el nazismo en Berlín, alcanzando récords el número de inmigrantes (30.000 en 1933, 42.000 en 1934,
61.000 en 1935, mientras que la inmigración había cesado durante la crisis económica de los años 1926-
28). A partir de entonces los judíos representaban el 30% de la población total de Palestina, lo que
ocasiona que los árabes se sientan amenazados, respondiendo con la confrontación abierta (y también la
huelga general) a la creciente presión del sionismo.
En octubre de 1936 se anuncia en Londres la creación de una nueva comisión de investigación, presidida
por lord Peel, jurista y administrador colonial, nieto de Robert Peel, uno de los grandes jefes políticos de
la Inglaterra del siglo XIX; uno de sus más influyentes miembros será Horace Rumbold, antiguo
embajador británico en Berlín, que fue testigo del nacimiento del nazismo y se ha quedado impresionado
por la tragedia de los judíos alemanes. La comisión llega a Palestina el 11 de noviembre de 1936, donde
durante dos meses celebrará sesenta y seis sesiones. Los árabes de Palestina rechazaron al principio
testimoniar ante la comisión, pero aceptaron tomar contacto con ella antes del final de su estancia.
Numerosos comentaristas han elogiado la lucidez de la comisión Peel, la precisión de sus trabajos. Según
Walter Laqueur “de las diferentes [p.499] comisiones de investigación que visitaron Palestina, los trabajos
de ésta fueron los que tuvieron mayor importancia. Rara vez un problema político tan complicado fue tan
clara y completamente presentado y analizado por hombres que conocían tan poco el problema
anteriormente”. Jan Kimche abunda en esa opinión y considera que la comisión Peel fue “una de las
comisiones reales más capaces y más poderosas de toda la historia de la política británica”.
En sus declaraciones, los dirigentes sionistas escogieron el “perfil bajo”, afirmando que estaban dispuestos
a aceptar el principio de paridad entre los dos pueblos, judío y árabe, en las futuras estancias estatales
palestinas; su finalidad no era la de transformar Palestina en un Estado judío, pero ninguno de los dos
pueblos debe dominar al otro. Reconocen que los tumultos habían sido provocados por el desarrollo del
Hogar nacional, pero aseguran que las violencias se habrían evitado si el gobierno de Londres hubiera
mostrado más determinación en la puesta en marcha de la “política Balfouf”… Del lado árabe, las quejas
son más fuertes, pues consideran que el mandato va en contra del Pacto de la Sociedad de Naciones, pues
la Agencia judía ha recibido una especie de “supermandato”, y la compra de tierras árabes por el Fondo
nacional judío extiende el temor y la exasperación. El muftí se mostró especialmente intransigente: el
experimento del Hogar nacional judío debe terminar, la inmigración debe detenerse, el hebreo debe perder
su estatus de lengua oficial y Palestina debe convertirse en un Estado árabe independiente. Los comisarios
le interrogan sobre si Palestina podrá asimilar los cuatrocientos mil judíos que ya están instalados, y él
responde sin dudarlo que no, añadiendo que los judíos deben ser expulsados o “eliminados de una forma u
otra”.
En la comisión Peel, el profesor Reginald Coupland, especialista de la historia colonial, defensor decidido
de la atribución de la autonomía interna o de la independencia a los territorios dirigidos por los británicos un descolonizador antes de tiempo, pero también un simpatizante del sionismo- tras haber estudiado la
fórmula de la división de Palestina en “cantones” autónomos, judío y árabe, se pronuncia por la división
pura y simple en dos Estados. Expuso su punto de vista a Haim Weizmann, que había vuelto como
presidente de la organización sionista tras cuatro años de “travesía del desierto”, que considera que la
intransigencia árabe es tan fuerte que ya no es tiempo de “la medicina de la aspirina y el vaso de agua”
sino de cirugía; dos pueblos que han tomado conciencia de su nacionalidad no [p. 500 pueden vivir juntos
en pie de igualdad en un mismo país, y a esta regla general, Coupland no reconoce más que una
excepción, el compromiso sobrevenido en África del Sur entre afrikáners e ingleses. El encuentro
Coupland-Weizmann se celebra en secreto en enero de 1937 en la granja-escuela de Mahalal. Weizmann
queda seducido por su interlocutor, el cual al concluir la entrevista, declara a los colonos judíos que le
esperaban ante la granja-escuela: “Hevra (camaradas) hoy hemos sentado las fundaciones del Estado
judío”.
El informe Peel se publica en 1937. Constata la oposición irreductible entre las aspiraciones judías y
árabes:
“En las circunstancias actuales, estamos convencidos de que la paz, el orden y el gobierno no pueden ser
mantenidos en Palestina durante un mínimo tiempo, nada más que por medio de un sistema de represión
riguroso… y lo peor es que semejante política no conducirá a ningún sitio. Por muy vigorosa y continua
que sea la forma de su aplicación, no resolverá el problema, y no hará otra cosa que exasperar la
animadversión entre árabes y judíos. El establecimiento de un gobierno autónomo único en Palestina
continuará siendo tan impracticable como lo es hoy en día.”
A falta de un gobierno único en Palestina, la comisión estudia diferentes soluciones, empezando por la
fórmula de un Estado federal, que comprendería dos cantones autónomos, árabe y judío, cada cantón
tendría un poder ejecutivo que decidiría su política en materia de inmigración, de compra de tierras, de
obras públicas, de educación y sanidad; la potencia mandataria se reservaría el gobierno federal, es decir,
la diplomacia, la defensa, las relaciones económicas exteriores y las comunicaciones y, por otro lado,
administraría directamente la zona de Jerusalén, Belén y el puerto de Haifa. Pero la comisión propone
rechazar la fórmula de la “cantonalización”, pues aunque el delicado problema de la inmigración y de la
compra de tierras quedaría resuelto, la autoridad federal británica resultaría insoportable para las dos
partes. La única fórmula realista sería la de la repartición: “la repartición sería una última oportunidad de
paz, no hay otras…”.
El plan de división, según la comisión Peel, debería responder a tres condiciones: ser “practicable”; ser
conforme a las obligaciones británicas; hacer justicia tanto a los árabes como a los judíos. Según la
división geográfica anexa al informe, Palestina sería dividida en tres zonas: un Estado judío comprendería
las regiones de población judía más densas (las zonas costeras del sur de Tel Aviv al norte de [p.501] San
Juan de Acre, el valle del Esdrelon y Galilea); un Estado árabe que se extendería por Samaria, el Néguev y
Transjordania; un enclave británico que simbolizaría el mantenimiento del mandato sobre Jerusalén,
Belén, y un estrecho corredor hasta el Mediterráneo con Lidda y Ramallah. La comisión recomendaba
además que Nazaret y las orillas del lago de Tiberíades fuesen unidas al mandato, así como un enclave en
el golfo de Áqaba, que permitiría a los dos Estados una salida al mar Rojo. Finalmente, cuatro ciudades en
zona judía pero con fuerte proporción o con mayoría árabe serían confiadas -provisionalmente- a la
potencia mandataria: Tiberíades, Safed, Haifa y Acre.
El Estado judío propuesto contaría con 225.000 árabes contra 258.000 judíos y el Estado árabe 1.250
judíos. La comisión proponía un intercambio de tierras y de poblaciones entre los dos Estados. Recordaba
a este respecto el precedente greco-turco (intercambio de 1.300.000 griegos y de 400.000 turcos que tuvo
lugar en 1923). Precedente que es importante relativizar puesto que el intercambio greco-turco había
tenido lugar en la violencia pero con el libre acuerdo de los dos Estados; concernía a minorías importantes
de una parte y otra en el caso judeo-árabe, la operación era propuesta por la potencia mandataria y era
disimétrico (200.000 árabes contra 1.250 judíos). Pero la comisión unía la realización efectiva del
intercambio a la revalorización de las tierras del Estado árabe que iban a ofrecerse a los “trasplantados”,
en particular por los trabajos de irrigación que serían financiados por Gran Bretaña y el Estado judío.
El gobierno británico y después el Consejo de la Sociedad de Naciones aprobaron el plan de reparto. Los
sionistas estaban divididos pues los revisionistas reclamaban la totalidad de Palestina y Transjordania.
Cuando el XX Congreso Sionista se abrió en Zúrich, el 3 de agosto de 1937, menos de un mes después de
la publicación del informe Peel, el ambiente presagió ásperas controversias, pues el movimiento se
encontraba ante la necesidad de tomar una decisión tan grave como cuando tuvo lugar el debate sobre
Uganda. Pero Weizmann y Ben Gurion insistieron sobre la aceptación del principio del reparto aunque se
discutiese el trazado de las fronteras: de los seis millones de judíos que esperaban en Europa bajo la
amenaza de las persecuciones nazis, dos millones podían ser salvados si les diese asilo un Estado judío.
Por otro lado señalan que el tiempo trabaja contra los judíos, puesto que los otros mandatos «A» de la
Sociedad de Naciones han sido todos abolidos, de manera que la independencia de [p. 502] Palestina era
inevitable, por lo que la cuestión era si se llevaría a cabo con una mayoría judía en un Estado judío que
ocuparía una parte de Palestina o con una minoría judía en una Palestina unificada. El congreso sionista
sigue finalmente la propuesta de los dos dirigentes: 300 delegados votaron en favor de la resolución
Weizmann favorable a la división y 158 votaron contra ella.
Los árabes eran unánimes en contra de la división de Palestina: los dirigentes palestinos movilizan sobre
este asunto a los jefes de Estado árabes; el congreso panárabe de Bludan (Siria) en septiembre de 1937,
convierte la conservación de Palestina en el “deber sagrado” de los árabes. El terrorismo se amplifica: el
comisario británico del distrito de Galilea fue asesinado con su escolta en una iglesia de Nazaret. La
guerrilla inmoviliza varios miles de soldados británicos. La represión de la potencia mandataria se
acrecienta, importantes multas se imponen a los pueblos, las casas son dinamitadas, a los jefes árabes se
les asigna en residencia en las Seychelles. Al mismo tiempo se empieza a perfilar una discreta cooperación
entre judíos y británicos, aumentándose los efectivos de la “policía rural judía” (de 3.500 a 5.000
hombres); el capitán Wingate llama a voluntarios judíos para sus “comandos de la noche”; la Haganah se
desarrolla libremente; el Irgun de los revisionistas se compromete con el terrorismo -una bomba explota
en julio de 1937 en el mercado árabe de Haifa, matando a setenta y cuatro personas e hiriendo a ciento
veintinueve…
El Libro Blanco de 1939 y la inversión de la declaración Balfour
Una nueva comisión presidida por sir Charles Woodhead, antiguo funcionario en la India, fue nombrada
en febrero de 1938, por el gobierno de Londres. Su misión era la de precisar las fronteras de los Estados
árabe y judío, pero no está obligada a respetar las decisiones de los trabajos de la comisión Peel por lo que
puede proponer cualquier otra solución. La vaguedad querida hace correr el riesgo de la contradicción
interna. La comisión Woodhead permanece en Pales desde fin de abril hasta julio de 1938 siendo
boicoteada por los líderes árabes. El informe, publicado en noviembre de 1938, brilla por su total
ambigüedad, presentándose tres proyectos de división profundamente diferentes. El plan A recoge las
fronteras propuestas por la comisión Peel: el Estado judío estaría compuesto por 49% de árabes, [p.503]
que poseerían el 75% de las tierras. El plan B separa del Estado judío Galilea poblada sobre todo de
árabes. El plan C prevé un micro-Estado judío, una especie de Ciudad del Vaticano hebraica, Tel Aviv y
sus alrededores: la planicie costera, de Rehovot a Zikron Yaakov (1.036 km2 y 280.000 habitantes)
atravesada por un corredor que unía Jaffa a Jerusalén. Una vez los tres proyectos expuestos, los cuatro
miembros de la comisión Woodhead muestran su desacuerdo: todos rechazan el plan A, dos de entre ellos
emiten reservas sobre el plan C, uno prefiere el plan B. La comisión concluyó que ningún Estado judío
podía ser bastante grande para permitir una nueva inmigración. Algunas semanas después, e! gobierno
británico, declara la idea de la división irreal, puesto que choca con dificultades políticas, administrativas,
financieras: sólo un entendimiento entre judíos y árabes puede restablecer la paz en Palestina.
El cambio de los británicos es radical. ¿Hay que atribuirlo a la agravación de la situación internacional?
Los documentos alemanes demuestran por el contrario que los británicos tenían una amplia libertad de
acción. El 29 de junio de 1937, tres semanas después de la publicación del informe Peel, Otto von Hentig,
consejero para Oriente Próximo del ministro de Asuntos Exteriores, señala en un memorándum que “pese
a la aversión extendida en todo el mundo islámico con respecto a la creación de un Estado judío… no se
piensa ni por lo más remoto enfrentarse con Gran Bretaña a propósito de este tema. Los árabes se dan
perfectamente cuenta de que Gran Bretaña considera que el problema es suficientemente importante como
para deber imponer una solución por la fuerza de las armas”. Seis meses más tarde, el subdirector de
asuntos económicos, Carl Clodins, insiste sobre el mismo tema: nota que el Führer ha decidido que “la
emigración judía de Alemania continuaría a cualquier precio. ¿Debe ser dirigida sobre todo hacia
Palestina? En el espíritu del Führer la respuesta era afirmativa”. No fueron pues ni la determinación alemana, ni italiana lo que provocaron la duda británica, sino por el contrario, los retrasos de Londres los que
han reanimado el compromiso germano-italiano al lado de la oposición árabe y contra los ingleses.
El gobierno de Londres convocó en enero de 1939 una mesa redonda sobre Palestina con los
representantes de la Agencia Judía, árabes de Palestina y de los Estados árabes vecinos. La conferencia se
inició el 7 de febrero. Cuatro meses antes, Hitler había invadido Checoslovaquia. La noche de la discusión
del informe Woodhead en la Cámara de los Comunes fue la del mayor pogromo de Alemania, “la noche
de los cristales”. [p.504] El pesimismo invade el campo sionista. Sus dirigentes dudaron en tomar parte en
la mesa redonda y preguntaron si la declaración Balfour seguía siendo la base de la política británica, a lo
cual el ministro de las Colonias, Malcolm Mac Donald respondió afirmativamente. Sin embargo, los
ingleses tienden precisamente hacia el repudio total de la declaración Balfour y del mandato. Los sionistas
podían hacer valer que constituirían un elemento militar no despreciable en una guerra contra Hitler, pero
el peligro de una revuelta árabe ocupa un lugar más importante en los cálculos británicos. Mac Donald,
descontento por la oposición sionista amenaza con someter la emigración judía al veto árabe. El 15 de
marzo, Londres propone la creación de un Estado palestino en un plazo de diez años con garantías para la
minoría judía. Sionistas y árabes lo rechazan, pues los primeros entrevén un desastre total, la condena a
muerte del proyecto de Estado judío, mientras que los segundos exigen una independencia inmediata.
Dos meses después, los británicos imponen su voluntad por medio de un famoso Libro Blanco, en el cual
se defiende como prioridad la preparación de Palestina para la independencia y no el Hogar nacional
judío. Es la declaración Balfour a la inversa, pues se ofrece a la mayoría árabe el poder en Palestina,
mientras que los derechos de la minoría no árabe serían salvaguardados por la presencia británica.
De hecho, la primera de las tres partes que comporta el Libro Blanco anuncia la creación de un Estado
Palestino independiente en un plazo de diez años: “teniendo en cuenta que es absolutamente contrario a la
doctrina de los mandatos que la población de Palestina permanezca indefinidamente bajo la tutela de la
potencia mandataria”. La segunda y tercera parte limitan estrictamente la inmigración y la venta de tierras.
Los excesos de la inmigración han conducido a “desórdenes lamentables”; cada año se autorizará a 75.000
judíos a establecerse en Palestina hasta el 1 de marzo de 1944, y después la inmigración judía quedará
subordinada al acuerdo de la mayoría árabe. El alto comisario británico en Palestina reglamentará la venta
de tierras con el fin de que no aparezca “una población considerable de árabes sin tierra”: una ordenanza
de 28 de febrero de 1940 dividirá Palestina en tres zonas, una en la que las ventas serán libres (5% del
territorio), otra en la que estarán controladas (31,6%) y la última en la que estarán prohibidas (63,4%).
Así, la primera parte del Libro Blanco descarta la perspectiva de un Estado judío, mientras que las partes
segunda y tercera limitan estrictamente [p.505] el desarrollo de una minoría nacional judía. Pese a estas
concesiones considerables a la causa árabe, sólo la fracción palestina moderada conducida por Fakri
Nachachibi aprueba el documento. El muftí Amin el-Huseini pretende eliminar cualquier vestigio del Hogar Nacional judío y preconiza una Palestina puramente árabe. En el campo sionista, el desaliento es total.
El cambio de ciento ochenta grados británico constituye una tragedia personal para Haim Weizmann: en el
congreso sionista de Zúrich, en agosto de 1937, había constatado que había pasado su vida en “explicar el
pueblo judío a los ingleses y el pueblo inglés a los judíos”; a partir de entonces, tras el Libro Blanco, la
asociación fundamental del sionismo y de los británicos se rompió y el proyecto sionista en Palestina no
podía triunfar más que contra los británicos y no con ellos. Ben Gurion, cuya influencia crecía en el
movimiento sionista, sostuvo que el Libro Blanco había creado un vacío que la comunidad judía de
Palestina debía llenar: los judíos debían actuar como si fuesen el Estado de Palestina, deben escoger la
resistencia, la confrontación hasta la creación de un Estado judío. Sin embargo, la ruptura con los
británicos no es total pues la guerra contra la Alemania nazi acercará a los sionistas y a los ingleses, pero
se tratará de una simple colaboración en el combate contra el enemigo común, ya que a plazo los fines
políticos son divergentes.
René Albrecht-Carrié, A Diplomatic History of Europe since the Congress of Vienna, New York,
Harper & Brothers, Publishers, 1958, p. 360-447
The Near East.
The Near East had more attractive possibilities and, in the context of imperial activity, the Italian
attempt during the war to stake out a claim in Asia Minor had been sound. But in the face of postwar
circumstances it had been equally sound to withdraw. In the Near East Italy pursued a policy of cultivating
commercial and financial interests, in doing which she had fair success.
The most significant and striking development in the Near East was the rebirth of Turkey. Within
the confines of Turkey proper, as she emerged from Lausanne, Kemal Ataturk set about a task of
modernization and westernization reminiscent in some respects of that of Peter the Great in Russia. The
trappings of parliamentary democracy were adopted, but Kemal ruled with a firm hand through his control
of the single political party in existence…
In Syria the French had their difficulties, which remained confined to the internal level, but in
neighboring Palestine seeds of conflict had been planted that were destined to have far-reaching
implications. Palestine had been an Arab land for centuries; it held few Jews… But the ambiguous Balfour
Declaration of 1917 opened the door to a stream of Zionist settlers. Would the “national homeland” seek
to transform itself into a Jewish state?
But the Western virus of nationalism had penetrated into the Arab world, where its novelty caused
it to operate in unusually virulent and irrational fashion. Therein lay the roots of insoluble conflict, and the
fact that religion still holds a central place in the life of Islam, while the Zionist immigration contained an
odd admixture of ancient Judaism with modern Western Marxism, held the possibility of giving a
nationalistic conflict the ancient color of religious war. The Christian monks had quarreled, often in less
than dignified fashion, over the Holy Places. Similar quarrels reappeared around the Wailing Wall, where
in 1929 an open clash occurred between Arabs and Jews; petty as they may seem, they were symbolic of a
clash of forces that, meeting in Jerusalem, meant Islam on one side, world Jewry on the other with all its
Western connections.
Palestine was a British mandate, and the dilemma was Britain’s -for the time at least. Britain had
no solution and dallied with ineffective panaceas such as the regulation of Jewish immigration; not
surprisingly, she incurred the displeasure of both Arabs and Jews and even the charge that she was
encouraging conflict in order to maintain her own position on the old theory of divide and rule. But the
Palestinian situation was not out of control during the twenties; in the general picture of international
relations it was no more than a small cloud on the horizon in a land in which, however, dragon’s teeth
were being sown.
Nationalism was rife throughout the Arab world. The British held Iraq with a lighter hand than the
French used in Syria with the result that, generally speaking, the country made headway toward
independence. By 1929 a formal promise of British support was given for the admission of Iraq to the
League, implying termination of the mandate; it was followed in 1930 by a treaty of alliance that reserved
certain vital military rights for Britain. A somewhat similar situation developed in Egypt. The grant of
independence in 1922 was largely an illusion, since in connection with that grant Britain had reserved to
herself the right to insure the security of imperial communications (the Suez Canal), that of the defense of
Egypt, as well as the protection of foreign interests and of the status of the Sudan. The meaning of these
restrictions was clear to Egyptian nationalists, the dominant Wafd party, and protracted negotiations broke
down repeatedly. The situation had not been resolved by 1930.
The basic difficulty lay in the simple fact that, in the case of Egypt, as in that of other dependent
lands seeking to emerge into independence, the feeling was correct that Britain -or whatever imperial
Power happened to be involved- was not willing to grant unfettered independence. On the side of imperial
Powers there existed the feeling, likewise largely correct, that little reliance could be placed on mere
promises to safeguard the interests in being. Agreement is difficult to produce out of mutual and warranted
distrust, and, if produced, its meaning and value cannot but remain highly questionable. However, at this
time, a decade after the termination of the war, none of these issues was yet out of hand; they seemed the
manageable stuff of normal diplomatic activity. Another twenty years and a Second World War would be
needed before they were to become issues of paramount importance for Europe and for the world as a
whole.
Charles Zorgbibe, Historia de las relaciones internacionales. 1 De la Europa de Bismark has el final
de la Segunda Guerra Mundial, Madrid Alianza Editorial, 1997. p. 393
La Turquía kemalista
Turquía sale de la Primera Guerra Mundial derrotada y con la independencia e incluso la misma existencia
nacional comprometidas. Los árabes, teóricamente vencedores, vieron abrirse ante ellos un futuro como
Estado. Pero en pocos años los turcos lograron dar la vuelta a la situación y, sobre los escombros del
Imperio otomana, una moderna clase dirigente construye un nuevo Estado que será el más estable y
poderoso de la región. Por el contrario, en los Estados árabes desgajados del antiguo Imperio los
dirigentes que accedieron al poder ofrecieron poca resistencia al dominio extranjero.
Sin embargo, los occidentales no estaban unidos ya que Francia e Inglaterra mantenían posiciones rivales.
La presencia de ambas da garantías al nacionalismo árabe pero también divide a la nación árabe en
entidades territoriales diferentes.
La renovación de Turquía al concluir al Primera Guerra Mundial, fue la obra de Mustafá Kemal… Cuando
llegó al poder en 1923, Kemal acababa de alcanzar la fama liberando el territorio turco. Tras la
capitulación de 1918, Turquía, aliada de los Imperios centrales había sufrido la ley de los vencedores: se le
habían amputado sus provincias árabes, Estambul fue ocupada por los Aliados, Cilicia por las tropas
francesas y Esmirna por los griegos. Una vez más se había salvado por las rivalidades de Francia, Gran
Bretai1a y Rusia, ahora soviética, pero sobre todo por la energía de Kemal que organizó la sublevación
nacional de 1919 en Anatolia, combatió victoriosamente a los griegos en 1921 y en 1922 y obtuvo por el
tratado de Lausana la consagración de la existencia de una Turquía ciertamente disminuida pero salvada
de un desmembramiento demasiado grave.
La proclamación de la República el 29 de octubre de 1923 no hizo sino consagrar las instituciones
existentes aunque en realidad, desde hacía tres años el régimen de Turquía era un régimen republicano que
no podía nombrarse así. Kemal había puesto las bases del régimen republicano desde su misión en
Anatolia en la primavera de 1919, pues al estar el sultán y el gobierno de Estambul a merced de los
ingleses, le parecía necesaria la constitución de un gobierno provisional en Anatolia. Pero este nuevo
poder quería fundarlo no sobre el cuerpo de oficiales sino sobre un mandato de la nación. Kemal recorrió
Anatolia en todos las direcciones y en cada pueblo crea un comité de resistencia, reuniendo a los
delegados de estos comités en un “Congreso general” en Sivas, en septiembre de 1919. El sultán Mehemet
VI tuvo entonces la habilidad de hacer suyo el programa de Kemal y al prometer a su vez elecciones privó
de su ardor combativo a los diputados de Sivas que entretanto se habían trasladado el 27 de diciembre de
1919 a Angora. Finalmente reunió un Parlamento otomano en Constantinopla en los primeros días de
enero de 1920 tras haber obtenido la disolución del “Congreso general” por los parlamentarios de Angora,
que se sintieron muy honrados al haber sido recibidos en el Serrallo y esperanzados con ser
recompensados por su adhesión. Pero los ingleses ocuparon Constantinopla el 16 de marzo de forma que
el Parlamento otomano sólo había estado reunido dos meses y trece días. Estando la capital en manos de
los extranjeros, Kemal procedió sin inquietarse mucho por escrúpulos jurídicos, a celebrar nuevas
elecciones que dieron lugar a una “Gran Asamblea nacional” que se reunió en Angora el 23 de abril de
1920. Esta Asamblea designó el 29 de abril un Comité ejecutivo que declaró ser el gobierno legal pero
provisional del país y elevó a su presidencia a Kemal, el cual fue declarado rebelde por el sultán que
levantó un “ejército del Califa” e inició la lucha contra él en nombre de su poder espiritual por lo que los
religiosos invitaron al pueblo a tomar las armas presentando al movimiento anatolio como emanante de los
enemigos de Dios. Al mismo tiempo, el 10 de agosto de 1920, en Sevres, los mandatarios de Mehemet VI
ponían su firma en el tratado que consagraba el aniquilamiento del Imperio otomano, el desmembramiento
de Anatolia y el control de las potencias extranjeras sobre las finanzas y los servicios públicos de Turquía.
Pero cuando fueron conocidas las terribles condiciones del tratado de Sevres, se rompió la confianza que
la nación turca tenía en su soberano. El “ejército del Califa” se desintegró y diez días después del tratado
de Sevres Kemal había triunfado en la guerra civil. No le quedaba más que concentrar lo esencial de su
esfuerzo contra los invasores extranjeros. Vencerá dos veces a los griegos en el campo de batalla de Inonu
y el 23 de julio de 1923 obtenía en Lausana que un nuevo tratado sustituyese al de Sevres que jamás será
aplicado.
Los tres poderes egipcios: Gran Bretaña, el rey y el Wafd
Con la Primera Guerra. Mundial, los dos tutores teóricos de Egipto, Inglaterra y Turquía, quedaron en
posición de beligerantes opuestos. Londres no toleraba más ningún obstáculo jurídico a su presencia,
aboliendo la soberanía nominal turca, deponiendo al jedive Abbas II Hilmi y nombrando a su hijo Ismaíl
con título de sultán para marcar la ruptura del lazo de vasallaje con el Sultán de Constantinopla y,
finalmente, la moneda egipcia queda unida a la libra esterlina. Egipto se convierte en realidad en una
colonia. Los vencidos, Alemania y Austria-Hungría, debieron renunciar pronto a sus capitulaciones. Pero
ya entonces la coyuntura internacional había cambiado por influencia de la ideología wilsoniana que
introdujo en las ideas la reivindicación de la libre determinación. Todo el país, unido en un solo
movimiento, reclamaba la independencia, imponiéndose a la cabeza del movimiento de protesta el
abogado Saad Zaghlul, que había sido ya ministro antes de la guerra mundial pero que puso término en
1912 de forma espectacular a su colaboración con los ingleses. El 13 de noviembre de 1918, Zaghlul pidió
al Alto Comisario Wingate la autonomía para Egipto y le propuso un tratado de alianza con Gran Bretaña,
para lo cual defendió la idea de enviar una delegación (Wafd) nacionalista a Londres para abrir las
negociaciones, pero el gabinete británico rehúsa recibir el Wafd ordenando la deportación de Zaghlul y
tres de sus asociados a Malta. Todo Egipto se sublevó, sucediéndose las huelgas y los sabotajes, en los que
participó la burguesía urbana, los estudiantes y las masas campesinas. La “revolución de 1919” fue
reprimida por la fuerza, pero Zaghlul fue liberado y pudo participar en la Conferencia de paz. La victoria
de Gran Bretaña no pasó de efímera pues aunque los Estados reconocieron el protectorado inglés en
Egipto, el partido nacionalista se organizó y obstaculizó la gestión británica. El 21 de febrero de 1922,
Londres reconoció la “soberanía” y la “independencia” de Egipto aunque permanece en el país y bajo esa
doble ficción jurídica intentará mantener la realidad del protectorado.
En 1919, el Wafd se había identificado con la nación egipcia. Las primeras elecciones legislativas, en
1924, consagraron su victoria total. Zaghlul se convirtió en primer ministro e intentó promover una idea
de nación al modo occidental, liberada del panislamismo, estando la minoría cristiana copta ampliamente
representada entre los cuadros del partido. Pero Zaghlul debió enfrentarse con la hostilidad de Inglaterra,
que exigió la evacuación del Sudán por las tropas egipcias rompiendo así la unidad del valle del Nilo, y
con la desconfianza del sultán Fuad (que tomó el título de rey el 15 de marzo de 1923). El monarca intentó
constituir un ministerio no constitucional, pero las elecciones de mayo de 1926 impusieron la vuelta al
poder del Wafd. No obstante, Zaghlul aceptó retirarse, contentándose con la presidencia de la Cámara de
diputados hasta su muerte en 1927.
La ascensión del nacionalismo egipcio se reflejó sobre el tablero económico por medio de la toma del
poder por la nueva burguesía, creándose una industria nacional, al mismo tiempo que el banco Misr
siembra empresas filiales desde Egipto hasta Siria, pasando por los otros países árabes. Pero en el plano
político, una cierta frustración nació de la competición entre los tres poderes efectivos, el Rey, los ingleses
y el Wafd.
De acuerdo con la Constitución de 1923, el rey podía disolver el Parlamento, así como escoger a sus
ministros fuera de éste. Su juego consistió en dejar unos cuantos meses el poder oficial al partido Wafd
después de cada una de las victorias electorales de éste, para después imponerle un gobierno
extraparlamentario formado por personas próximas al Palacio. El Rey llegó hasta a modificar la
Constitución y la ley electoral por lo que en 1931 el Wafd boicoteó las elecciones y dejó la victoria al
Partido del Pueblo, creado por favoritos del Monarca.
A partir de 1935 la guerra que la Italia de Mussolini libra en Etiopía, preocupa a Inglaterra, que consideró
necesaria la búsqueda un verdadero apoyo de la opinión pública egipcia, por lo que Londres obligó al Rey
a restablecer la Constitución de 1923. Las elecciones de 1936 dan el triunfo al Wafd y su jefe Nahas Pachá
vuelve a la presidencia del gobierno el 10 de mayo de 1936. El nuevo gobierno negocia con los ingleses el
tratado de 26 de agosto de 1936, que tiene una duración de veinte años y da a Gran Bretaña el derecho a
mantener sus fuerzas en la zona del canal de Suez y en el Sinaí, así como utilizar el espacio aéreo egipcio y
el puerto de Alejandría y volver a ocupar militarmente el país en caso de guerra. De esta forma, los
británicos obtuvieron completa satisfacción sobre el imperativo del control [p. 470] estratégico de Egipto a
la hora del aumento del peligro. Por el contrario, la Convención de Montreux de 8 de mayo de 1937 regula
según los deseos egipcios, el estatus de los extranjeros poniendo fin al régimen jurídico producto de las
capitulaciones, y disuelve tanto los tribunales mixtos como la Caja de la Deuda. Una vez reconocida y
precisada su soberanía, Egipto entra en la Sociedad de las Naciones en 1937.
El joven rey Faruk había heredado de su padre Fuad, fallecido en 1936, la animosidad contra el Wafd y a
finales de 1937 destituyó a Nahas. La Segunda Guerra Mundial impondrá un cambio en sentido opuesto,
rehusándose Faruk declarar la guerra a las potencias del Eje y oponiendo una resistencia pasiva a los
ingleses. El Wafd, por el contrario, espontáneamente se declaró antinazi y con el apoyo de los ingleses se
formó un gobierno de ese partido en febrero de 1942, pudiendo con ello Londres reforzar su dispositivo
militar. En octubre de 1944, cuando empieza a perfilarse el fin de la guerra, el Rey recupera su autonomía
y despide al gobierno wafdista.
Los dos reinos hachemitas: Irak y Transjordania
La devolución a Gran Bretaña en abril de 1920 de un mandato sobre Mesopotamia -conocida a partir de
entonces con el nombre de Irak- provocó graves disturbios antibritánicos. Winston Churchill, nuevo
ministro de las Colonias, aprovechó esos acontecimientos para exigir la transferencia a su ministerio del
control de Irak (y Palestina). En 1921 reunió en El Cairo a los principales responsables británicos del
Próximo Oriente para definir los principios de la política inglesa en la región, tomándose la decisión de
dividir los territorios bajo mandato británico (excepción hecha de la Palestina al oeste del Jordán) en un
único reino de Irak, designando como rey a Faisal, al que los franceses acababan de echar de Siria, y un
emirato en Transjordania, del que otro hijo de Husein, Abdullah, sería el monarca. De esta forma, los
británicos cumplen con sus compromisos de la época de la guerra con respecto al jerife de La Meca, sin
que ello ocasione un perjuicio a los intereses de Francia, del movimiento sionista y sobre todo del Imperio
británico.
No por ello se calmó la situación en Irak, cuya población era muy heterogénea. Las minorías chiíta y
kurda, más importantes numéricamente que los sunnitas, tomaron las armas para protestar contra una
decisión que les excluía del poder político. La administración [p.471] británica, seriamente discutida por
las sublevaciones de 1920, sufre los ataques de la prensa londinense -del grupo de lord Northcliffe en
particular- contra el “estropicio iraquí”. Churchill propuso la negociación de un tratado, lo cual era un
iniciativa rodeada de una voluntaria imprecisión ya que los iraquíes esperaban el fin del mandato mientras
que los ingleses buscaban la legitimación de su presencia, que ya no estaría fundada en la estricta
aplicación del mandato, sino en la ejecución de un tratado negociado. De hecho, el tratado anglo-iraquí de
octubre de 1922 establecía, ante la opinión internacional, la buena voluntad británica. La constitución
iraquí, adoptada en 1924, creaba una Asamblea elegida por sufragio indirecto, un Senado nombrado por el
rey y un gobierno responsable ante el Parlamento.
Durante largo tiempo Irak había sido considerado como uno de los eslabones importantes de la ruta hacia
las Indias, pero la cuestión era si la India continuaba siendo la pieza maestra de la política imperial
británica. Además, las dificultades internas iraquíes podrían justificar un cierto “desentendimiento” de
Gran Bretaña, que hubiera podido incluso ser más rápido si no se hubieran descubierto, a partir de los años
veinte, importantes yacimientos de petróleo. En 1930, un nuevo tratado -que será el modelo de los tratados
anglo-egipcio y franco-sirio de 1936- puso fin al mandato y estableció una alianza entre Londres y
Bagdad. Gran Bretaña conservaba dos bases aéreas e intervendría militarmente en caso de guerra. En
1932, Irak entró en la Sociedad de Naciones como Estado independiente…
Faisal muere en septiembre de 1933, sucediéndole su hijo de veintiún años Ghazi, que no tiene ni la
autoridad ni la madurez política de su padre. El desorden y el descontento populares se extienden haciéndose general la tendencia a la inestabilidad por lo que la Constitución de tipo parlamentario aparece
poco adaptada a la situación, y como colofón, el poder está repartido entre consejeros ingleses del Rey y
oficiales iraquíes cuyo interés por los asuntos públicos se agudiza. En abril de 1939, Ghazi fallece en un
accidente de automóvil. Le sucede su hijo, con el nombre de Faisal II, que no tiene más que cuatro años
por lo que debe organizarse una regencia. El papel de los militares se ve acrecentado, aunque ya antes el
ejército iraquí había debido intervenir para hacer frente a las dificultades nacidas de la heterogeneidad
étnica del país, como las revueltas kurdas en el norte, incidentes con los saudíes suscitados por la tribus
nómadas del suroeste, haciéndose cada vez más evidente su papel político y apareciendo en 1935 el
general Sidqui Kakr como el hombre de la situación tras unas elecciones sin resultados clarificadores. En
octubre de 1936 prepara un golpe de Estado e impone una dictadura “socialista” con el apoyo del grupo
progresista Ahali, pero en agosto de 1937 un nuevo complot termina con el asesinato del general Bakr. En
diciembre de 1938 un tercer golpe de estado tiene lugar, siendo su pivote Nuri Said, verdadero hombre
fuerte de Irak de 1920 a 1958. Comandante supremo del ejército y ministro de Defensa después, el general
Nuri Said fue uno de los compañeros de Faisal durante la revuelta árabe y uno de los interlocutores de
Lawrence [de Arabia]. En 1930 es por primera vez primer ministro, y lo será en total trece veces. Vuelve a
serlo en 1939 tras la muerte del rey Ghazi en estrecho acuerdo con el ejército, apoyándose en los cuatro
coroneles conocidos como el nombre de Golden Square, que controlan una parte importante del cuerpo de
oficiales.
Cuando la guerra estalló, Nuri Said sostuvo la alianza con Gran Bretaña y rompió las relaciones
diplomáticas con Alemania, pero muchos iraquíes vieron en las dificultades que sufría Gran Bretaña la
ocasión de eliminar lo que quedaba de influencia británica. Los cuatro coroneles del Golden Square no
ocultaban sus sentimientos antibritánicos y aliados al antiguo primer ministro Rachid Alí, lograron que el
regente marginalizase a Nuri Said que es cesado en su puesto de primer ministro y pasa a encargase de los
Asuntos Exteriores. El contratiempo fue grave para Gran Bretaña que había hecho de la dinastía
hachemita y de Nuri Said los guardianes del tratado de 1930, fundando sobre la alianza iraquí una parte de
su estrategia imperial, que resultó notablemente frágil.
Según las revelaciones del antiguo embajador alemán en Irak, Fritz Grobba, el gobierno de Rachid Alí
llevó a cabo un simulacro de negociaciones con el enviado británico, el coronel Newcombe, cuya misión
consistía en definir las condiciones en que Irak aceptaría movilizar a la opinión árabe en favor de
Inglaterra. En realidad, las verdaderas discusiones estaban teniendo lugar en Ankara con el embajador von
Papen, en contacto directo con Berlín. Irak ofreció a Alemania e Italia asociadas a la explotación de las
riquezas petrolíferas y combatir contra Inglaterra si las armas cogidas por el Eje en Siria se transferían a
Bagdad. Ante la intervención de Inglaterra, el regente cesa a Rachid Alí el 29 de enero de 1941, pero el
ejército volvió [p. 473] a hacerse con el poder y repuso a Rachid Alí a la cabeza del gobierno, mientras
que el regente Nuri Said se refugiaba en Ammán. En el enfrentamiento subsiguiente entre los británicos y
el Irak proalemán, la base de la Royal Air Force en Habbaniyah, al norte de Bagdad, quedó cercada y para
liberarla los ingleses enviaron un cuerpo expedicionario desde Palestina. Como la esperada ayuda alemana
no llegaba, Rachid Alí y los cuatro coroneles huyeron a Teherán y de ahí a Berlín. Nuri Said volvió al
puesto de primer ministro. La tentativa antibritánica había fracasado. El abandono del gobierno de Rachid
Alí por parte de la Alemania nacionalsocialista sigue siendo un enigma. Churchill se preguntó por qué
Hitler “había desaprovechado la ocasión de apoderarse de un envite importante en el Oriente Próximo, con
los menores costes”.
En Transjordania la colaboración de Gran Bretaña con la rama menor de la familia hachemita fue más
abierta e íntima debido a que el interlocutor, Abdullah, el mejor estadista de la dinastía, desarrolló una
gran actividad personal. En el verano de 1920, un grupo de oficiales británicos, ayudados por notables
árabes, crearon una administración ficticia en la orilla oriental del Jordán: “El gobierno nacional del
Moab”. Sir Alex Kirkbride, representante del gobierno británico en Ammán, reconocía la ausencia del más
mínimo proyecto político en Londres: “El gobierno de Su Majestad estaba demasiado ocupado instalando
una administración civil en Palestina, al oeste del Jordán, como para preocuparse de las lejanas y
subdesarrolladas regiones que se encontraban al este del río, y que debían servir de reserva territorial para
instalar a los árabes una vez que el Hogar nacional para los judíos en Palestina, que habían prometido
apoyar, se hubiese convertido en un hecho consumado. No se tenía la menor intención en esos momentos
de hacer del territorio al este del Jordán un Estado árabe independiente”.
Pero en diciembre de 1920, el nuevo rey de Irak, Abdullah, se dirigió hacia la frontera transjordana con la
clara intención de reunir fuerzas para combatir a los franceses que acababan de invadir Siria. Los ingleses
le convencieron de que renunciase a su provecto y cediese el trono de Irak a su hermano Faisal, expulsado
de Siria, a cambio de lo cual le proponen el emirato de Transjordania. Así la orilla oriental del Jordán se
erigió realmente en Estado y reconocida como parte integrante del nuevo Oriente Próximo.
Transjordania se convirtió rápidamente en el centro de la influencia británica en la región. Para Londres,
las condiciones políticas son ideales, pues de un lado el emirato se libra de la agitación de Oriente
Próximo y no tiene ni presencia sionista ni opinión pública local; por otro lado, el emir escogió ser el
apoyo voluntario de la potencia británica, de la que esperaba un aumento de su influencia personal, de ahí
que aceptase las bases militares, el estacionamiento de fuerzas británicas y reconociese el mandato. El 25
de mayo de 1923, la proclamación de la “independencia” de Transjordania, consagró la excelencia de la
cooperación entre Londres y Ammán. A partir de ese momento, la influencia indirecta le era suficiente a
Gran Bretaña, pues el país dependía de la ayuda financiera británica para mantener el orden entre las
tribus del desierto frente a la amenaza de una invasión saudí.
Los incesantes choques en las inquietas regiones fronterizas dieron vida a la “Patrulla del Desierto” que
pronto se convirtió en la “Legión árabe”. No se trataba de un ejército nacional, sino de un ejército árabe
compuesto por voluntarios de todos los países árabes. A las órdenes de general inglés Glubb, a partir de
1939, esta formación heterogénea -que mezcla policías, gendarmes, guardianes de prisión… - se convierte
en una fuerza militar moderna, experimentada, bien equipada, en suma el primer ejército de la región.
Transjordania tomó así un aspecto de “marca militar” de Gran Bretaña, pero Abdallah no logró hacer de
ella una “Prusia del Oriente Próximo” dirigida a la realización de la unidad árabe.
El Líbano y Siria bajo el mandato francés
El 1 de septiembre de 1920, en la escalinata de la residencia de Pins, en Beirut, el alto comisario de
Francia en el Líbano, general Gouraud, proclama el nacimiento de un Estado del Líbano, de un “Gran
Líbano” separado del resto de Siria.
Dos años antes, el 1 de octubre de 1918, el emir Faisal acompañado del coronel Lawrence, había entrado
triunfalmente en Damasco y había proclamado la creación del reino árabe de Siria -que reivindicaba
Palestina y Líbano. El general Gouraud lanzó entonces al ejército francés contra Damasco y el 24 de julio
de 1920 logró la victoria decisiva de Mayssalun. Gouraud no dejó de aludir, en ese 1 de septiembre de
1920, a esos “soldados de Francia” que habían hecho “desvanecerse en una mañana de combate, la nefasta
potencia que pretendía avasallaros. Los soldados franceses son los padrinos de vuestra independencia”.
El consenso de las comunidades religiosas en torno a la cuna del nuevo Estado era sin duda menos
perfecto de lo que afirma el alto comisario francés. El Estado libanés responde indudablemente a una
reivindicación sobre todo cristiana y en particular maronita. Desde el siglo VII, el Líbano se había
convertido en el refugio de la comunidad maronita y un polo de atracción para todos los cristianos de
Oriente, creándose una complicidad histórica entre Francia y los maronitas, fundamentada en la
comunidad de fe, en la proximidad cultural y en los intercambios económicos. De las cruzadas a la época
contemporánea, la unión entre “maronitas y francos” se había ido haciendo cada vez más íntima: San Luis
había establecido una cooperación con los maronitas en San Juan de Acre y en Sidón; Mazarino había
asegurado al obispo Isaac Chedraoui que contaba con el apoyo de Francia; Bonaparte intentó convencer al
emir de los maronitas, Bechir II, para que se aliase con él a cambio de la independencia del Líbano;
Napoleón [p.476] había dirigido hacia Beirut el 16 de agosto de 1860, un cuerpo expedicionario de doce
mil hombres para poner fin a las masacres de que eran víctimas los cristianos de Oriente, y al proclamarse
la III República, Jules Favre, ministro de Asuntos Exteriores, había recordado el interés de Francia por
“mantener la autonomía libanesa”.
Pero, a mediados del siglo XIX, esta autonomía era la de un “pequeño Líbano” con población maronita
homogénea. Se trataba del sancak autónomo del Monte Líbano, dotado de un estatus de derecho
internacional, el Muressarifiah. El reglamento orgánico de 9 de junio de 1861, enmendado e l6 de
septiembre de 1864 por una comisión compuesta por Francia, Gran Bretaña, Rusia, Prusia, Austria y el
Imperio Otomano, dejó a los cristianos insatisfechos. El sancak no incluía ni la rica llanura de la Bekaa ni
las ciudades costeras de Beirut, Tiro, Trípoli y Saida: el pequeño Líbano, inviable económicamente,
conoció un amplio movimiento emigratorio. La designación del gobernador era de la incumbencia de
Constantinopla, debía tratarse de un cristiano, pero el sultán escogería siempre a una personalidad originaria de otra región del Imperio (comenzando en 1861 con un armenio católico).
La decisión de 1920, al crear un “Gran Líbano”, satisfacía la vieja reivindicación nacionalista libanesa,
avanzada a mediados del siglo precedente por el partido democrático de Yusuf Karam, un maronita de
Ehden, pero también satisface las ardientes peticiones de los cristianos de las regiones periféricas -los de
la Bekaa “aterrorizados por las incursiones repetidas de los drusos del Hauran” envían un memorándum a
la Conferencia de paz para obtener su unión al Monte Líbano. Pero el Gran Líbano será menos
homogéneo étnicamente puesto que descansa sobre una apuesta: la de “engarzar” distintas comunidades,
haciéndose inmediatamente perceptibles las tensiones. La mayor parte de los musulmanes militará
activamente de 1918 a 1936 por la unión del Líbano (o de las regiones libanesas en las que viven) a Siria y
el 10 de marzo de 1936, el “congreso del Sahel (litoral)” que reunió en Beirut a los jefes sunnitas,
reivindicó “la soberanía nacional en el marco de la unidad siria” y propuso negociaciones con Francia con
vistas a realizar “la unidad política, económica y social con Siria” dado que los derechos de los
musulmanes habían sido “perjudicados e ignorados desde la fundación del estado libanés”. Era cierto que
la unidad siria habría permitido a los sunnitas del litoral ser mayoritarios, una vez reunificados con sus
hermanos de Damasco… A la inversa, las minorías islámicas, chiítas y drusos, podían temer su unión a un
Estado dominado por los sunnitas que les consideraban heréticos, por lo que a partir de 1936, los chiítas
rechazaron los proyectos de unidad siria y defendieron su “libanismo”. Los drusos tenían una posición
más indecisa pues temían ser marginalizados por la amistad que Francia tenía con los cristianos y habían
pedido al principio la creación de su propio Estado. Del lado cristiano, la unanimidad quedó rota por la
posición particular de la minoría grecoortodoxa, cuyo patriarcado militaba en favor de la integración del
Líbano en una “Gran Siria” (con Damasco por capital). En efecto, para los grecoortodoxos la pertenencia
étnica al mundo árabe era más importante que la confesión religiosa; podía afirmarse de ellos que “eran
los más árabes de los cristianos de Oriente”. Además tenían la ambición de servir como lazo de unión
entre el Islam y las otras comunidades cristianas y, para terminar, siempre habían mantenido relaciones
privilegiadas con Rusia, tanto antes como después de 1917, y no con Occidente.
La solidaridad francomaronita hizo que el mandato francés sobre el Líbano fuese un éxito. Francia sólo
tendrá dificultades cuando el segundo conflicto mundial se aproxime. Indudablemente, Francia no había
previsto las modalidades para la terminación de su mandato y sobre todo los ingleses intentaron provocar
su salida, apoyando, por ejemplo, su propio candidato en las elecciones presidenciales de 1943. El general
Catroux proclamó la independencia del Líbano el 8 de junio de 1941, pero Francia mantiene su presencia:
el alto comisario Helleu se vio envuelto en una prueba de fuerza cuando el 11 de noviembre de 1943 hizo
arrestar al presidente de la República Bechara el-Khury y a todo el gobierno, decretando al mismo tiempo
la disolución de la Cámara de diputados y suspendiendo la Constitución. La independencia no sería
efectiva hasta el 22 de noviembre de 1943 y el último soldado francés abandonó el territorio libanés el 31
de diciembre de 1946.
En realidad, entre los maronitas, defensores de una independencia absoluta, si no mencionaban casi “el
arabismo” del Líbano y permanecían vigilantes ante las tentativas unionistas de sus conciudadanos
musulmanes, concebían sin embargo las relaciones con Francia en un estricto marco interestatal y
desechaban toda idea de “protección francesa”, como fue el caso del “bloque Destur”, (bloque
constitucional) de Bechara EI-Khury, que no era otra cosa que un simple grupo parlamentario, o del
partido muy estructurado de los [p. 478] “Kataebs” (o Falanges libanesas) de Pierre Gemayel o incluso,
más adelante, del Partido Nacional Liberal de Camille Chamoun. Sin embargo, otra corriente se
manifestará hasta la crisis de 1943, alrededor de la más antigua de las formaciones políticas libanesas, el
“Bloque Nacional” y de su fundador Émile Eddé, que preconizará una unión orgánica con Francia ante el
expansionismo árabe y el mantenimiento de la “garantía francesa” más allá del mandato con el fin de
buscar otra fórmula jurídica -la de un tratado de amistad y alianza, que Émile Eddé, elegido jefe del
Estado en 1936, firmará el 12 de noviembre de 1936 (pero que no será jamás ratificado por el Parlamento
francés). Al firmarse el tratado francolibanés, Émile Eddé expone su visión del futuro de las relaciones
entre los dos países en el periódico L'Echo de París: “Hemos firmado con Francia un pacto de 25 años de
tácita reconducción pero queríamos un pacto de duración eterna. Sin embargo, los legisladores han
afirmado que esta clase de contrato no era posible y otros han temido que se acusase a Francia de un deseo
imperialista disfrazado… Mientras que nuestros vecinos (los sirios) han reclamado la salida de las tropas
francesas, nosotros hemos pedido que se quedasen incondicional e ilimitadamente” y el jefe del Estado
libanés proponía también facilidades navales: “Considero todo el litoral libanés como una base francesa”.
El “Gran Líbano” de 1920 respondía a una muy antigua reivindicación cristiana. La independencia de
1943 se fundamentará en la “conversión” política de las comunidades cristiana y musulmana, su renuncia
a lealtades exteriores, protección francesa para los primeros, unión con Siria y el mundo árabe para los
segundos. Desde 1936 el presidente Émile Eddé designó a un sunnita, Khair Eddine Ahdab, como jefe del
gobierno creando con ello una tradición. Al mismo tiempo, el jefe sunnita, Riad Solh, abandonó un
panarabismo apasionado para adherirse al lema de la independencia libanesa y las elecciones legislativas
de 1937 consagraron la derrota del irredentismo musulmán unitario. En 1943, Riad Solh, que se convierte
en primer ministro, alcanzó con el nuevo presidente, Bechara el-Khury, el compromiso que fundó el
“pacto nacional”: a) el Líbano es una república independiente, de una independencia absoluta; ningún
tratado o acuerdo con un Estado extranjero puede comprometerlo; b) el “arabismo” del Líbano no
interrumpirá sus lazos culturales y de civilización con el Occidente; c) la vocación del Líbano es la de
entrar en la familia de Estados árabes -sin preferencia por alguno de ellos, y respetando un estricto
equilibrio entre ellos… -Pero el pacto nacional [p.479] se basa en un postulado: la armonía natural entre el
Líbano y su región circundante. El futuro mostrará que la realización de un consenso entre las
comunidades libanesas no significa el fin de la reivindicación siria y pondrá al descubierto la fragilidad
del consenso y la ambigüedad del “arabismo” del Líbano en el momento de la presencia palestina.
La creación del Gran Líbano había comprometido inmediatamente las relaciones de Francia y Siria. Desde
el fin del primer conflicto mundial, Siria aparecía como “el corazón palpitante del arabismo”, viviendo en
la nostalgia del Imperio omeya, que se extendió desde Persia hasta el Atlántico y cuya capital fue
Damasco; el impulso de los sirios en 1920 hacia el arabismo natural y tras la proclamación de Faisal como
rey de Siria, una disposición de la efímera Constitución del 3 de julio de 1920 preveía una unión federal
de los pueblos árabes. Pero el sueño panárabe se desvaneció como consecuencia de la victoria francesa de
Mayssalun. El rencor sirio será duradero y el 15 de junio de 1935, un memorándum del Bloque Nacional
de Alep dirigido a la Comisión de mandatos de la Sociedad de Naciones, en Ginebra, repitió la acusación
de desmembramiento voluntario de Siria por la potencia mandataria –“Las peticiones reclamando el
mantenimiento de tal o tal autonomía no son más que facturas que los consejeros franceses han hecho
circular para que los firmase la población indecisa…”
En 1925, Siria declaraba el estado de guerra. La revuelta drusa sirvió como detonador, los nacionalistas la
han seguido y la insurrección, ganando un lugar tras otro se ha extendido a todo el país. En 1928 y en
1932 se eligieron asambleas legislativas, dominadas por los nacionalistas del Bloque nacional, y fueron
rápidamente disueltas. En 1936, el gobierno del Frente popular quiso ser más conciliador, firmándose un
tratado que preveía el final del mandato en tres años y la garantía militar de Francia a la futura Siria
independiente, pero Francia no ratificará el tratado, que padece la misma suerte que el tratado
francolibanés. El ejército francés terminará la evacuación del territorio sirio en abril de 1946.
En el momento más álgido de la crisis siria, Francia, en busca de un punto de anclaje, favoreció a la
comunidad alauita. Próximos a los chiítas, los alauitas son adoradores de Alí, yerno del profeta Mahoma,
que han divinizado y asociado a dos otros elementos divinos, componiendo así una trinidad. El alauismo,
que se caracteriza por un ritual muy perfeccionado, revela una voluntad de sincretismo: sus [p. 480] fieles,
habiendo vivido siempre rodeados de cristianos y musulmanes, habían adoptado ciertas ceremonias de las
dos grandes religiones. Los alauitas o nosairíes (discípulos de Ibu Nosair, fundador de la secta en el siglo
IX, cerca de Bagdad) habían sido perseguidos durante mucho tiempo por la mayoría sunnita. Francia,
interesada por atraerse la fidelidad de la minoría alauita (11 % de la población siria) la dotó, desde el 31 de
agosto de 1920, de un territorio autónomo, administrado por un gobernador francés; en 1930, el territorio
se convierte en la “gobernación de Lattaquié”; más tarde, los alauitas concibieron un proyecto de unión
con el Líbano, que presentaron al ministro francés de Asuntos Exteriores, Yves Delbos, el 24 de junio de
1936. “Compuesto de minorías como nosotros, el Líbano al menos respetará nuestras creencias, nuestras
tradiciones, nuestra dignidad… Por su unión con la gobernación de Lattaquié, el Líbano se convertirá en
el más vasto hogar de minorías de todo el Oriente”. Pero Francia estaba menos determinada en su política,
pues sus gobernantes consideraban que el territorio autónomo “no era un Estado y no tenía vocación
internacional”. Su establecimiento estaba dictado por “la preocupación de favorecer la educación política
de masas minoritarias”, y nunca se consideró “como una solución definitiva”. París había escogido una
Siria unida.
Paradójicamente, fue un alauita, el presidente Hafez el-Assad, al que Siria deberá, treinta años después,
que se le reconozca el rango de primera potencia regional.

Documentos relacionados