Folleto en PDF - Fundación Amigos del Museo del Prado

Transcripción

Folleto en PDF - Fundación Amigos del Museo del Prado
Documentación
1 DNI o pasaporte
2 Carnet de estudiante
3 Expediente académico universitario
4 Currículum vitae. Extensión máxima un folio
Importante
Los candidatos que hayan disfrutado de estas becas
durante dos años consecutivos quedarán excluidos de
este concurso
Los documentos solicitados deben presentarse en
fotocopia
No se devolverá la documentación
Se rechazarán las solicitudes que no aporten la
documentación completa
El fallo se comunicará el 9 de octubre a los 35
beneficiarios
Fundación Amigos del Museo del Prado
Ruiz de Alarcón, 21-bajo
28014 Madrid
Tel: 91 420 21 21 (ext. 224 y 217)
[email protected]
El curso se imparte también en:
Fundación Francisco Godia, Barcelona
www.fundacionfgodia.org
Fundación Barrié,
La Coruña, Vigo y Santiago de Compostela
www.fundacionbarrie.org
Museo de Bellas Artes de Bilbao
www.museobilbao.com
Créditos
UCM: 2 de libre configuración y 1,5 de grado
UAM: 2 de libre configuración y 2 de grado
Se exigirá asistencia y memoria
Portada: Antinoo, Taller Romano. Interior: Las tres Gracias, Pedro Pablo Rubens; El bufón don Sebastián de Morra, Diego Rodríguez de Silva y Velázquez; La Anunciación,
Fra Angelico; Venus, Adonis y Cupido, Annibale Carracci; Sagrada Familia del roble, Rafael, Giulio Romano; Asmodea, Francisco de Goya y Lucientes (Detalles) © Museo Nacional del Prado
Becas de matriculación
30 a estudiantes universitarios
5 Patronos Internacionales a estudiantes extranjeros
Plazo de presentación de solicitudes del 15 de
septiembre al 6 de octubre
Fundación Amigos
Museo del Prado
Información y matrícula
Conferencias
DíaMartes
Horario 19:30 h
Lugar
Auditorio del Museo Nacional del Prado
Entrada Puerta de Jerónimos
Matrícula
325 €. Público general
280 €. Amigos del Museo, estudiantes, profesores
y mayores de 65 años
Inscripción
Abierta hasta agotar las plazas
Una vez abonada la matrícula no se realizarán
devoluciones
On line: www.amigosmuseoprado.org
Por teléfono: pago con tarjeta de crédito
En la sede: pago con tarjeta de crédito o efectivo
(horario de lunes a jueves de 9:30 a 19:00 h y viernes
de 9:30 a 14:30 h)
Documentación
Acreditación correspondiente para la matrícula
reducida: DNI, carnet de Amigo, estudiante o profesor
La historia de la belleza
De Fidias a Picasso
Con el patrocinio de
Ciclo de conferencias
Octubre 2014 / Febrero 2015
La historia de la belleza
De Fidias a Picasso
Conceptualmente inventado por los griegos seis siglos
antes de Cristo, el arte estuvo asociado desde entonces
con la belleza, y esta con la idea matemática de orden,
algo, por tanto, mesurable y objetivo, que cuadra a
la perfección con el término originalmente griego de
canon, que significa regla.
En la civilización occidental, de estirpe clásica
grecorromana, el arte estuvo indisolublemente unido
a la belleza y al orden, no sin altibajos y polémicas,
hasta el siglo XVIII; esto es: hasta justo el comienzo de
nuestra era contemporánea. Esos altibajos y polémicas
padecidos por la concepción canónica del arte tuvieron
razones históricas diversas, que podemos emplazar
en dos momentos concretos: la llamada Edad Media,
con la sacralización cristiana del canon, y, a partir
del Renacimiento, con su creciente subjetivación
secularizadora, que lo convirtió en algo cada vez más
elástico.
Sin embargo, la belleza clásica consiguió sobrevivir a
todos estos embates hasta su definitiva impugnación
durante la segunda mitad del siglo XVIII, cuando sería
revolucionariamente sustituida por el indeterminado
fundamento de la libertad, dentro de la cual se sigue
debatiendo el arte actual.
Nuestro curso pretende abordar esta historia de
la belleza analizándola a través de artistas y obras
característicamente ejemplares de este largo proceso
histórico, para lo cual se ha convocado a reputados
especialistas en la materia. Aunque para poder
cumplir con este propósito se han de sobrevolar,
por fuerza, diferentes épocas, consideramos que el
esfuerzo de esta panorámica es crucial, no solo para
desentrañar el espíritu de cada una de ellas, sino para
poder comprender con claridad qué es lo que se ha
considerado arte hasta nuestra época y hacia dónde se
dirige el divergente arte contemporáneo.
Octubre
Diciembre
Febrero
Día 14Francisco Calvo Serraller
Catedrático de Historia del Arte, Universidad Complutense
¿Existe el arte sin belleza?
Día 2 Gabriele Finaldi
Director adjunto de Conservación e
Investigación, Museo del Prado Annibale Carracci y la Galería Farnese
Día 3 Valeriano Bozal
Catedrático de Historia del Arte, Universidad
Complutense
El sueño de la razón produce monstruos
Día 21 Miguel Ángel Elvira Barba
Catedrático de Historia del Arte, Universidad
Complutense
La belleza y la fealdad en la Grecia clásica
Día 9 Alejandro Vergara
Jefe de Conservación de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte (hasta 1700), Museo del Prado
La promesa de Rubens
Día 10 Victor Stoichita
Professeur ordinaire en histoire de l'art des
temps modernes, Université de Fribourg
Rostro formado/Rostro deformado
Día 28 Isidro Bango Torviso
Catedrático de Historia del Arte, Universidad
Autónoma de Madrid Belleza y técnica en la Edad Media.
Las deformaciones de una historia del arte
caduca Noviembre
Día 4 Antonio Manuel González Rodríguez
Profesor Titular de Historia del Arte,
Universidad Complutense Fra Luca Pacciolli y la sección aúrea
Día 11 Víctor Nieto Alcaide
Catedrático de Historia del Arte, Universidad Nacional de Educación a Distancia
De Giotto a Masaccio: recreación y
construcción de un modelo
Día 18 Leticia Azcue Brea
Jefe de Conservación de Escultura y Artes Decorativas, Museo del Prado
El canon escultórico: de Donatello a Canova
Día 16 Javier Portús Jefe de Conservación de Pintura Española (hasta 1700), Museo del Prado
Cuando Velázquez fue clásico
Enero
Día 13 Agustín Sánchez Vidal
Catedrático emérito de Historia del Arte,
Universidad de Zaragoza
Perspectivas excéntricas: anamorfosis,
aberraciones e imágenes ambiguas
Día 17 Luis Fernández Galiano
Catedrático de Proyectos, Escuela Técnica
Superior de Arquitectura de Madrid
El clasicismo de las vanguardias
arquitectónicas
Día 24 Manuela Mena
Jefe de Área de Pintura del siglo XVIII y
Goya, Museo del Prado Variaciones femeninas: Picasso y la belleza
como "esplendor de la verdad"
Día 20 Ramón Andrés
Ensayista y músico
La música en un gesto: componer después
de Bach
Día 27 Christopher Riopelle*
Curator of Post-1800 Paintings, National
Gallery, Londres
La extraña belleza de Ingres
Día 25 Miguel Falomir
Departamento de Pintura Italiana y Francesa
(hasta 1700), Museo del Prado
Rafael y el “no sé qué” de la belleza
Francisco Calvo Serraller
Director
* Conferencia con traducción simultánea

Documentos relacionados