cv valeiras 2013

Transcripción

cv valeiras 2013
Apellido y nombre: Valeiras, Beatriz Nora. DNI: 5.721.741.
Domicilio laboral: Av. Vélez Sársfield 299. Córdoba 5000, Córdoba.
Teléfono 0351-433-2113. Int. 23. Celular 156-717393
[email protected]
Correo electrónico: [email protected]
Grados académicos
•
Doctora en Educación en Ciencias. Universidad de Burgos, España.
•
Magister en Educación en Ciencias. Alcalá de Henares, España.
•
Profesora en Ciencias Naturales. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. UNC.
Cargos actuales
•
Profesora Titular Plenaria por concurso. Tiempo completo. Departamento de Enseñanza de
la Ciencia y la Tecnología. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de
Córdoba.
•
Investigador Categoría I, del Programa de Incentivos de la Secretaría de Políticas
Universitarias.
•
Directora de la Maestría de Educación en Ciencias Experimentales y Tecnología de la
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba. Acreditada B
Coneau.
PUBLICACIONES
Libros (13) se seleccionaron algunos
Montalvo, E. Espinosa, E, Valeiras, N y otros. 2012. Experiencia de cooperación y mejora de la
pertinencia de las ingenierías en Latinoamérica. Edición digital. Universidad de Alcalá. España. 207 pag.
ISBN: 978-84-8138-772-8.
Garcia Romano, L. y Valeiras, N. 2012. La lectura y la escritura en carreras científicas y tecnológicas.
Representaciones y prácticas de estudiantes y profesores universitarios. Saarbrücken: Editorial
Académica Española. 188 pag. ISBN: 978-3-659-00881-8.
Valeiras, B. N. y Meneses, J. A. 2011. Enseñanza de las Ciencias Experimentales mediante el uso de
TIC. GAE Ed. Alemania. 307 pag. ISBN 978-3-8465-7932-9.
Valeiras, N.; Campo Montalvo, E. y Espinoza Montenegro, E. (Ed.). 2009. La educación en Ciencias e
Ingeniería. Calidad e Innovación pedagógica y cultura digital. Universidad Alcalá de Henares Ed. 294
pag. ISBN: 978-84-8138-837-4.
Capítulos de libros (11) se seleccionaron algunos
Occelli, M. y Valeiras, N. 2013. Una experiencia de ABP en la formación docente para biotecnología
mediada por TIC. En: Campaner, G.; Capuano, V. y Gallino, M. Enseñar y Aprender con Problemas. pp.
93-100. Ed. Universitas: Córdoba. 154 pag. ISBN: 987-572-087-9
Garcia, L. y Valeiras, N. 2012. Lectura y escritura en el ingreso universitario a carreras científicas y
tecnológicas: las perspectivas de un grupo de estudiantes. En Vázquez, A., Novo, M.C., Jakob, I., Pelizza,
L. (compil.). Lectura, escritura y aprendizaje disciplinar. Universidad de Río Cuarto. pp. 513-520. ISBN:
978-987-688-007-7.
1
Valeiras, N. y Suárez, V. 2011. La enseñanza de Chagas y las Tecnologías de la Información y la
Comunicación. Pp. 135-148. En Crocco, L. Chagas, educación y promoción de la salud. MYNCYT UNC Ed.
199 pag. ISBN: 978-987-1253-85-2.
Occelli, M. y Valeiras, N. 2009. Metabolismo. La receta de la energía. Pp. 107-130. En Quintanilla
Gatica, M. y Angulo Delgado, F. Unidades Didácticas en Química y Biología. Conocimiento Ed. Santiago
de Chile. 228 pag. ISBN 978-956-8832-06-3.
Valeiras, N. 2001. La contribución de la Biología a la Educación Ambiental. Pp. 145-157. En
Do Santos J. y Sato, M. Contribuição de la Educaçao Ambiental à la Esperança de Pandora. Rima. Sao
Pablo. 604 pag. ISBN 85-86552-23-2.
Bustamante, I. Jouve, N. Valeiras, N. 1999. Biología, Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente. Pp 237245. En Sánchez, J. M., Oñorbe, N. y Bustamante, I. Educación Científica. Universidad de Alcalá Ed. 250
pag. ISBN 84-8138-342-2.
En revistas con referato (33) (se seleccionaron algunas)
Lacolla, L., Meneses J. y Valeiras, N. Reacciones químicas y representaciones sociales de los
estudiantes. Enseñanza de las Ciencias. ISSN: 0212-4521. IN-RECS 2009: 0.355. JCR 2011: 0.188. En
prensa.
Occelli, M. y Valeiras, N. 2013. Los libros de texto de ciencias como objeto de investigación: una
revisión bibliográfica. Enseñanza de las Ciencias. 31(2), pp.133-152 ISSN: 0212-4521. IN-RECS 2009:
0.355. JCR 2011: 0.188.
Lacolla, L., Meneses J. y Valeiras, N. 2013. Las Representaciones Sociales y las reacciones químicas:
Desde las explosiones hasta Fukushima. Educación Química, 24(3), pp.309-315. ISSN:187-893X.
Garcia, L. y Valeiras, N. 2013. Ideas of Students and Faculty about Reading and Writing in Science
and Technology Careers. Journal of Science Education, 14(1), 42-45. SJR 2011: 0.123
Garcia, L. y Valeiras, N. 2011. Leer y escribir en un entorno digital. Prácticas innovadoras en la
carrera de Ciencias Biológicas. Revista ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura. Vol. 187, pp. 285-289.
ISSN: 0210-1963. SJR 2011: 0,025.
Rassetto, M. J. y Valeiras, N. 2011. La formación del profesor de biología en Universidades
Nacionales Argentinas. Nuevas propuestas. Tecne, Episteme y Didaxi, Número extraordinario, pp. 806811. ISSN 0121-3814. Indexada en ERA – Latindex- IRESIE. OEI.
Gallino, M.; Occelli, M. y Valeiras, N. 2011. Un diseño virtual para una capacitación docente que
promueva una configuración colaborativa en la reconstrucción e integración de conocimientos. Revista
de la Escuela de Ciencias de la Educación 6 (7), pp. 32-35. ISSN 1851-6297.
Occelli, M.; Malin Vilar, T. y Valeiras, N. 2011. Conocimientos y actitudes de los estudiantes de la
ciudad de Córdoba (Argentina) en relación a la Biotecnología. Revista Electrónica de Enseñanza de las
Ciencias. 10 (2), pp. 227-242. ISSN 1579-1513.
Occelli, M., Valeiras, N. y Gallino, M. A. 2011. Strategy for teachers training on the Origin of Life
using a virtual environment. Journal of Science Education. 12 (1), pp. 32-35. ISSN 0-124-5481.
Valeiras, N. 2010. Nuevos escenarios en la formación docente. Internet como fuente de información
y los escritos científicos. Revista de Educación en Biología. Vol. 13, No 1 pp. 1-4. ISSN 03295192.
2
García, L. y Valeiras, N. 2010. Lectura y escritura en el aula de ciencias: una propuesta para
reflexionar sobre la argumentación. Alambique No 63, pp. 57-64. ISSN 1133-9837. IN-RECS 2010: 0.196.
Campaner, G., Garcia, L., Occelli, M. y Valeiras, N. 2009. La enseñanza de la Biotecnología basada en
la indagación: una mirada desde la lectura y la escritura argumentativa. Journal of Science Education. Vol
10. Special Issue (CD), pp. 266-267. ISSN 0124-5481
Publicaciones en Actas de congresos con arbitraje (Últimos 3 años)
Garcia, L., Valeiras, N. Masullo, M. 2013. Escribir en el inicio de la universidad: el caso de las carreras
de Ciencias Biológicas y Profesorado en Ciencias Biológicas. 9no Congreso Internacional sobre
Investigación en la Didáctica de las Ciencias. Revista Enseñanza de las Ciencias. Universidad Autónoma
de Barcelona. 9 al 12 de septiembre de 2013. Girona, España (en prensa).
Valeiras, et. al. 2013. Educación en Ciencias y Entornos Virtuales de Aprendizaje (EDUCEVA):
reflexiones de un grupo de investigación. Ponencia aceptada para su presentación en I Jornadas
Nacionales y III Jornadas de Experiencias e Investigación en Educación a Distancia y Tecnología
Educativa. PROED. 14 y 15 de marzo.
Garcia, L., Padilla, C. y Valeiras N. 2012. Representaciones sobre la lectura y la escritura en
estudiantes de Biología y Profesorado en Ciencias Biológicas. Memorias de las X Jornadas Nacionales y V
Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología. ADBiA y FCEFyN. 11 al 13 de octubre de 2012. Villa
Giardino, Córdoba, Argentina. pp. 856-861. ISBN: 978-987-21701-7-2.
Guzman, C., Cerato, A., y Valeiras, N. 2012. Acreditación y Competencias Una opinión de los
estudiantes de Ingeniería Universidad Nacional de Córdoba –Argentina. Ponencia presentada en
ARGENCOM
Garcia, L. Occelli, M. y Valeiras, N. 2012. Mapas de debate: una opción para investigar y argumentar
en la Web. III Congreso Europeo de Tecnologías de la Información en la Educación y en la Sociedad: Una
visión crítica. 1, 2 y 3 de Febrero. Barcelona. España.
Masullo, M.; Occelli, M. y Valeiras, N. 2012. Kuhn como fundamento epistemológico para las
Webquest. I Simposio Internacional de Enseñanza de las Ciencias (I SIEC 2012).En:
http://webs.uvigo.es/isiec2012/
Rassetto, M. J. y Valeiras, N. 2012. Formación de Profesores de Biología en Universidades Nacionales
Argentinas. X Jornadas Nacionales y V Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología. Memorias de
las X Jornadas Nacionales y V Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología.. 11 al 13 de octubre.
Villa Giardino, Córdoba, Argentina.
Malin Vilar, T.; Occelli, M. y Valeiras, N. 2012. Videojuegos: una herramienta didáctica innovadora
para aprender ciencias. Memorias de las X Jornadas Nacionales y V Congreso Internacional de Enseñanza
de la Biología. 11 al 13 de octubre. Villa Giardino – Córdoba. ISBN: 978-987-21701-7-2
Occelli, M.; Valeiras, N. y Gardenal, C. 2012. ¿Cómo se enseñan algunas temáticas controvertidas en
el aula? Memorias de las X Jornadas Nacionales y V Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología..
11 al 13 de octubre. Villa Giardino, Córdoba, Argentina.
Garcia, L., Padilla, C. y Valeiras N. 2012. Representaciones sobre la lectura y la escritura en
estudiantes de Biología y Profesorado en Ciencias Biológicas. Memorias de las X Jornadas Nacionales y V
Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología. 11 al 13 de octubre.. Villa Giardino, Córdoba,
Argentina.
3
Garcia, L. y Valeiras, N. 2011. Leer y escribir en un entorno digital: prácticas innovadoras en la
carrera de Ciencias Biológicas. I Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad
(CINAIC 2011). 26 al 28 de Septiembre de 2011, Madrid, España, pp. 237-240. ISBN: 978-84-96398-50-4
Garcia, L.; Valeiras, N. y Occelli, M. 2011. Leer y escribir en Ciencias: Las Perspectivas de Estudiantes
de Grado de Biología y Profesorado en Ciencias Biológicas. Memorias del Congreso Iberoamericano
Educación y Sociedad (CIEDUC 2011), 5 al 7 de Octubre 2011, La Serena, Chile. pp. 154-155.
Rassetto, M. J. y Valeiras, N. 2011. La formación del Profesor de Biología en Universidades
Nacionales Argentinas: nuevas propuestas. V Congreso Internacional sobre Formación de Profesores
de Ciencias. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Colombia. Octubre 2011.
ANTECEDENTES COMO INVESTIGADOR (últimos 5 años)
2012-2014. Directora: Aprendizaje y enseñanza en Ciencias Experimentales utilizando nuevas
estrategias en ambientes mediados con Tecnologías de la Información y la Comunicación. Subsidio de
Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba (SECYT). Resol No 05/I630. Monto
$21.000.
2009-2012. Directora: “Desarrollos innovadores, estrategias de aprendizaje e interacciones de
comunicación llevadas a cabo con tecnologías de la información y la comunicación en el área de Ciencias
Experimentales”. Segunda parte. Subsidio del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de
Córdoba. PID 117.Monto $30.000.
2012-2013. Coordinadora de un componente del Programa de Apoyo y Mejoramiento a la
Enseñanza de Grado de la UNC, Bicentenario. Coordinadora general: Mgter. Marina Masullo. Aprobado
y en curso. Monto $50.000.
2011-2012. Coordinadora de un componente del Programa de Apoyo y Mejoramiento a la
Enseñanza de Grado de la UNC, Bicentenario. Coordinadora general: Mgter. Ana María Jalil. Monto
$50.000.
2008- 2011. Directora técnica: “Uso+I: Universidad, Sociedad, e Innovación: mejora de la pertinencia
de la educación en las Ingenierías de América Latina”. Participación de las Universidades Nacional de
Córdoba (Argentina); Ricardo Palma (Perú); Hgskolan i Böras (Suecia); UNAN- León (Nicaragua); Instituido
“José Antonio Echeverría (Cuba), Universidad de La Serena (Chile); Universidad San Carlos Guatemala y
Universidad Alcalá de Henares (España). Financiado por la Comunidad Europea: Referencia DCIALA/19.09.01/08/19189/160-922/ALFA III-9. Duración 36 meses. Monto 1.210.530 Euros.
PRESENTACIONES EN REUNIONES INTERNACIONALES (más destacadas)
Interludio Invitada Partilhando conhecimentos, sensibilidades e reflexões a partir de experiências
de pesquisa sobre ensino de Ciências em espaços de educação não-formal. 9no Congreso Internacional
sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias. Revista Enseñanza de las Ciencias. Universidad
Autónoma de Barcelona. 11 de septiembre de 2013. Girona, España.
Conferencista invitada a la Reunión Prof. Dr. Marco Antonio Moreira. Disertación: “Marco Antonio
Moreira actividad formativa en España y su impacto en a UNC. FAMAF. UNC. 24 de setiembre de 2012.
Conferencista invitada al Simposio “Educación en y desde las Ciencias Naturales en la XI Jornadas de
Ciencias Naturales del Litoral. Disertación: Nuevos escenarios educativos y de investigación en Ciencias
Naturales través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. FCEFy NAT. UNC. 18 de mayo
de 2012.
4
Conferencista invitada al Seminario Internacional: La Práctica Pedagógica en Entornos Innovadores
de Aprendizaje. Disertación: “Innovar, investigar e incorporar las Tecnologías de la Información y la
Comunicación: un desafío para la formación docente en Ciencias Naturales”. OEI. Ministerio de
Educación de la República de Uruguay. Montevideo. 2 de diciembre de 2011.
Conferencista invitada al Encuentro Internacional Enseñanza de las Ciencias en Entornos de
Experimentación y TIC. Disertación: “Modelo teórico y simulación en la enseñanza de las ciencias
mediante Tecnologías de la Información y Comunicación”. Laboratorios de Ciencias del Bachillerato
UNAM. México. 12 se setiembre de 2011.
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS (últimos 5 años)
Codirectora de tesis Doctoral de la Lic. Liliana Lacolla. Tema de tesis: “La transformación del
concepto de reacción química desde la teoría de las Representaciones Sociales en un grupo de
estudiantes de Química de enseñanza media. Doctorado de la Universidad de Burgos, España.
Directora de Beca Doctoral CONICET de la Biol. Maricel Occelli. Tema de tesis: “Un modelo didáctico
para la enseñanza de la Biotecnología en la escuela secundaria integrando Tecnologías de la
Comunicación y la Información”. Doctorado en Ciencias de la Educación. FFy H. Universidad Nacional de
Córdoba.
Co Directora de la Tesis de Maestría en Educación en Ciencias Experimentales y Tecnología. Facultad
de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, UNC. del Lic. Victor Arturo Castro. Tema de Tesis: “Enseñanza de
tecnologías de la información y comunicación mediante el uso de herramientas virtuales en una
institución de nivel superior no universitario”.
Directora de la Tesis de Maestría en Educación en Ciencias y Tecnología; FCEFyN. Universidad
Nacional de Córdoba. Biol. Leticia García. Tema de tesis: “El rol de la lectura y la escritura en el ciclo de
nivelación de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales”.
Directora de tesis de Maestría en Educación en Ciencias Experimentales y Tecnología. Facultad de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, UNC de Viviana Suárez. Tema de tesis: “Relaciones entre los
enfoques de riesgo y resiliencia en la enfermedad de Chagas. Un modelo de prevención utilizando TIC”.
Directora de tesis de Maestría en Educación en Ciencias Experimentales y Tecnología. Facultad de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, UNC. Biol. Maricel Occelli. Tema de tesis: La enseñanza de la
biotecnología en la escuela secundaria y su abordaje en los libros de texto: un estudio en la ciudad de
Córdoba.
Directora de tesis de Maestría en Educación en Ciencias Experimentales y Tecnología. Facultad de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, UNC. Dr. Carlos Urcelay. Tema de tesis: La enseñanza de la
diversidad biológica en la Universidad: epistemología y didáctica en las guías de trabajos prácticos.
Finalizada 2010.
Directora de la Tesis de Maestría en Investigación Educativa, Centro de Estudios Avanzados, UNC.
Biol. Ana María Jalil. Tema de tesis: El conflicto creencias-conocimiento acerca del origen de la vida y la
evolución de las especies en profesores de biología.
Directora de la Tesis de Maestría en Didáctica Universitaria, Universidad Tecnológica, Regional
Córdoba. Susana Martínez Riachi. Tema de tesis: Química Virtual orientada a objeto: un caso en
Ingeniería en Sistemas de Información.
5
Miembro de Comité Editorial
Editora de la Revista Virtualidad Educación y Ciencias, del Centro de Estudios Avanzados de la UNC.
2010-continua.
Fundadora y Miembro del Consejo Asesor de la “Revista de Educación en Biología”, ISSN 0329-5192.
Publicada por la Asociación de Docentes de Biología de la Argentina. Editora 1997-2010.
Miembro del Consejo Asesor de la revista “Alambique”, ISSN 1133-9837. Publicada por Editorial Grao,
Barcelona.2002-continua.
Miembro del Comité de Consejeros. Revista de Educación de las Ciencias, ISSN 0124-5481. Universidad
Javeriana. Colombia. 2000-continua.
Cuerpo de Parceristas de la revista Ciência y Educação, ISN 1516-7313. Publicada por el programa de
post graduación en Educación para la Ciencia. Uni. Estatal Paulista. Brasil. 2003-continua.
Miembro de Comisiones de Evaluación
Evaluadora de la Comisión de Educación. Banco de Evaluadores del Programa de Incentivos
Docentes. Secretaría de Políticas Universitarias. Min. de Educación de la Nación. 1999-continua.
Miembro de la Comisión Asesora de Educación en las Ciencias, Ministerio de Ciencia y Tecnología
de la Pro. de Córdoba. Res. 133, 2010- 2013 y Resol 020 1/5/2013 al 30/4/2016.
Miembro de diversas comisiones organizadora y evaluadora de proyectos, en Banco de
Evaluadores, de procesos de Categorización, adimisión a la carrera de Doctorado, de tesis de maestría
y doctorado en más de 15 oportunidades en Uni. Nacionales y en el extranjero.
Evaluadora de la CONEAU para la acreditación de carreras de postgrado de la región Litoral.
Secretaría de Políticas Universitarias. Ministerio de Educación de la Nación. 2006-2007.
Miembro de la Comisión Evaluadora de Ciencias Sociales y Políticas de la SECYT de la UNC. Dos
períodos 2006-2008 y 2008-2010.
Cursos de Postgrado dictados (últimos 4 años).
2012-2009. Profesora del curso “Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la
Enseñanza de las Ciencias”. Maestría de Educación en Ciencias y Tecnología de la Facultad de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba.
2012-2010-2009-2008. Profesora en el curso de Posgrado “Integración de los Medios en los
campos del Conocimiento”, Maestría de Procesos Educativos Mediados por Tecnología, Centro de
Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba.
2012-2009-2007. Profesora de la tutoría “El proceso de revisión de literatura y la estructura de un
escrito científico” en la Maestría de Educación en Ciencias Experimentales y Tecnología de la Facultad
de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba.
Actividades desarrolladas en Centros Extranjeras
2010 y 2012. Invitación para el desarrollo de programas de mejoramiento de la calidad de la
enseñanza en Ciencias Experimentales y Tecnologia de la Universidad de Alcalá de Henares y
Programa Doctoral de la Universidad de Burgos. España.
2009. Invitación como profesor Visitante y Consultor de la Universidad Federal Latinoamericana
de Integración (UNILA). Foz Iguazu. Brasil. Mayo y diciembre.
2009. Invitación y participación de la “I Reunión del proyecto USO+I”. Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua. León. 4 al 7 de febrero.
6
2005. Visita a la Universidad de Illinois USA, para coordinar la cooperación entre esta universidad y
la Universidad Nacional de Córdoba.
2003. Invitación y participación de “I Semana de Pesquisa do Programa Internacional de
Doutorado em Ensino de Ciencias” Universidad de Burgos y Universidade Federal de Rio Grande do
Sul. Porto Alegre. 22 al 27 de Junio.
2001. Invitación y participación del “Proyecto de Colaboración en Educación Científica.
Universidad de Puerto Rico. Departamento de Estudios Graduados, Facultad de Educación y
Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales, Universidad Nacional de Córdoba. Octubre.
2000. Invitación y participación en el “Programa de Integración de la Investigación en la
Enseñanza”. Centro de Estudio de la Facultad de Ciencias Sociales, Recinto Río Piedras. Universidad de
Puerto Rico. 1 al 24 de abril.
CARGOS DIRECTIVOS DENTRO DEL ÁMBITO DE LA UNIVERSIDAD
2008-2012 Miembro del Consejo Asesor de la Maestría en Procesos Educativos Mediados por
Tecnologías, Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba.
2007. Miembro del Consejo Asesor del Programa de Educación Continua en Ciencia y Tecnología.
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba.
2006. Representante ante la “Red de Investigación en Ciencias de la Educación para Ibero América”
(RICEI) con sede en la Facultad de Educación de la Universidad Libre de Colombia.
2004-2001. Subsecretaria Académica de la Secretaría de Asuntos Académicos. Rectorado de la
Universidad Nacional de Córdoba. Resolución Rectoral No 117. 18/05-2001 al 18/8/2004.
2002-2003. Miembro de la Comisión de Evaluación Institucional de la Secretaría de Asuntos
Académica del Rectorado de la Universidad Nacional de Córdoba.
2001-2003 Miembro de los Consejos Regionales de la Planificación de Educación Superior, Región
Centro. Secretaría de Políticas Universitarias. Ministerio de Educación de la Nación.
2001-1996. Directora del Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología, Facultad de
Ciencias Exactas Físicas y Naturales, de la Universidad Nacional de Córdoba.
7

Documentos relacionados