Vista Previa - Colegio Camino del Coral de Cartagena

Transcripción

Vista Previa - Colegio Camino del Coral de Cartagena
Colegio Camino del Coral de Cartagena
Proyecto Pedagógico de Educación Sexual
INTRODUCCION
La Sexualidad es una dimensión integral y un componente de la personalidad que
acompaña al individuo desde su nacimiento hasta la muerte. Ella evoluciona en la
medida que el hombre se desarrolla; esta es una de las razones por las cuales la
sexualidad debe y tiene que ser bien encausada desde temprana edad.
Abordar el tema de la sexualidad y todo lo que ella implica no ha sido sencillo en
nuestra cultura colombiana, sin embargo, está presente a lo largo de la vida de
todos los seres humanos y su desarrollo armónico es fundamental para la
formación integral de la persona. Su finalidad es la relación humana en tanto que
contempla dimensiones comunicativas, afectivas, eróticas y reproductivas. Su
desarrollo comprende aspectos biológicos, psicosociales y culturales, resaltando
dentro de estos últimos la dimensión ética. Tradicionalmente la sexualidad se ha
reprimido impidiendo la construcción sana, responsable, gratificante y
enriquecedora de la personalidad. El ser humano ha construido una serie de
valores y normas que codifican la vivencia de la sexualidad y que conocemos
como moral o ética sexual. Estos valores desde luego, se han ido modificando a
través de la historia y no siempre han coincidido en todas las sociedades en una
misma época; así tenemos culturas más permisivas que otras y algunas
francamente represivas en cuanto a la manifestación de la sexualidad. En nuestro
caso venimos de un pasado que se caracterizó por ser prohibitivo frente a la
expresión de la sexualidad y autoritario al imponer los roles hombre-mujer, todo
esto en razón de una lectura moral fundamentalista que hoy en día tiende a
desaparecer dando paso a una ética de corte humanista1 , sin embargo en el
contexto actual eso aún se evidencia como un idea, ya que los niños y jóvenes
carecen de una orientación y acompañamiento frente a todas las fuentes de
información que el medio les proporciona, es decir, anteriormente al joven se le
ocultaba el conocimiento, pero actualmente tienen demasiada información con
una mínima calidad de orientación y formación, cambiando la represión por una
liberación inadecuada para los jóvenes pues de igual manera no les llega la
formación ni la información integral y adecuada sobre la temática para
incorporarla a su vida. Lo más importante es permitir que en los diferentes
ámbitos de nuestras vidas, por ejemplo el educativo, se genere una concepción
amplia de la sexualidad desde los derechos humanos sexuales y reproductivos,
que es lo que buscamos con este proyecto, encontrando en él un sentido, un
fundamento teórico y unas estrategias que nos permitan ir labrando el camino de
una sexualidad libre, responsable, natural y gratificante.
Una educación sexual responsable debe propiciar la adquisición de valores tales como
el respeto, la autonomía, la autoestima, la dignidad, etc. La sexualidad busca generar
cambios actitudinales que conduzcan al individuo a disfrutar de una mejor calidad de
vida
Este proyecto debe involucrar a toda la comunidad educativa y especialmente a los
padres de familia quienes deben trabajar la sexualidad de sus hijos, para que enfrenten
los retos de las nuevas tendencias de la sociedad.
2. Justificación
La desorientación en materia de educación Sexual por parte de los jóvenes ha
generado un comportamiento desordenado en las prácticas sexogenitales, lo
cual ha traído como consecuencia la aparición de embarazos precoces no
planeados; aumentando el ya gran número de madres adolescentes solteras.
Existen en nuestro país diversas situaciones sustentadas por cifras alarmantes
que nos impulsan a apostarle cada vez más y con más ahínco a una educación
para la sexualidad desde un enfoque de derechos, valores y equidad de género. La
infancia y la población joven es altamente vulnerable y por eso debemos empezar
a reconocer la sexualidad como aquello educable para el desarrollo integral de los
niños, niñas, jóvenes y adolescentes de nuestra institución, hogares y comunidad.
“Importa educar para reconocer el cuerpo del hombre y la mujer, para desnudar
el misterio que da origen a la vida de los seres humanos, para reconocer
diferencias y parecidos, para aprender a querer y a cuidar nuestro cuerpo y los
otros cuerpos, para la planificación familiar, para que no siempre una relación
sexual lleve a un embarazo, pero sobre todo para vivir el amor como vitalidad, ya
que hemos aprendido a vivirlo, casi siempre como fatalidad… Importa educar
para querer y no ser correspondido, para querer a quien nos quiere y nos trata
bien. Para desaprender lo que un día aprendimos: que el dolor y el sufrimiento
son parientes del amor, una educación que nos haga más libres, responsables,
tolerantes y afectivos con nosotros mismo y con quienes nos rodean”.
Las exigencias de la vida moderna, donde el trabajo y los compromisos tiene
prioridad, pues se hace necesario la competencia consumista fortalecida por los
Medio de Comunicación., han debilitado el rol de la familia en la formación
integral de los hijos, quienes permanecen casi todo el tiempo solo, con una
mínima calidad de orientación y acompañamiento frente a todo lo que le sucede,
especialmente frente a los cambios que tiene en las etapas de su desarrollo, sin
mencionar, todo aquello que interviene desde afuera como es los medios de
comunicación, la moda, la música, la televisión, el Internet, la droga, entre otros.
Además, en muchos hogares los niños y las niñas, adolescentes y jóvenes se ven
enfrentados a maltratos físicos y psicológicos por sus padres y otros adultos
cercanos a ellos, sumándole a esto el consumo cada vez mayor de sustancias
psicoactivas y la desescolarizad, lo que trae consecuencias en la forma como los
jóvenes estructuran su personalidad y perciben su sexualidad.
Por todo lo anterior este Proyecto Pedagógico busca rescatar la Sexualidad de
los jóvenes coralinos, para que puedan enfrentar con autonomía
y
responsabilidad su vida sexual, enfatizando en la práctica de los valores como la
autoestima, el amor, la ternura, la afectividad.
Igualmente presentar actividades de prevención de enfermedades de transmisión
sexual y los embarazos no deseados y finalmente, devolver al noviazgo la esencia
y el sentido en las relaciones interpersonales e intersexuales de los jóvenes. como
referentes de los jóvenes, a cuestionarnos y si es necesario empezar a modificar
prácticas, comportamientos y actitudes frente a nuestro cuerpo y sexualidad para
poder transmitir formación e información de manera ética y responsable a los
jóvenes, ayudándolos a entender y a afrontar sus necesidades; también como
estrategia de prevención de embarazos a temprana edad, violencia intrafamiliar
y la incorporación de valores como el respeto, la ternura, la responsabilidad, el
autoestima, el dialogo y la tolerancia entre otros.
3. DIAGNOSTICO
Desde el año 2009 el Colegio Camino del Coral de Cartagena, cuenta con un
Proyecto de Educación Sexual, el cual pretende dar respuestas a algunas
inquietudes de los niños y jóvenes que aquí se educan. Pero más que todo a los
comportamientos sexuales de los niños y adolescentes.
A raíz del incremento de embarazos precoces en niñas (entre los 12 y 18 años,
la proliferación de abortos inducidos, vida sexual desenfrenada desde temprana
edad, la inestabilidad sexual-emocional de los jóvenes y algunas prácticas
promiscuas sexuales, El consejo Directivo, a través del Departamento de
Bienestar Estudiantil, adelantó en la institución una investigación , que
presentará una visión amplia de cómo los estudiantes están manejando su
sexualidad y que respuestas encuentran en padres y maestros.
Es fundamental hacer partícipes a los padres de familia de este proyecto, como
los principales actores en la solución de esta problemática.
3. ANTECEDENTES
En Colombia en la década de los sesenta, las corrientes internacionales que
fomentaban el control de la natalidad influyeron en las temáticas tratada
ocasionalmente en la escuela, en las cátedras de Ciencias Naturales y Salud o de
Comportamiento y Salud. Pero fue hasta la década de los noventa, con la
Constitución de 1991 que se marca un hito en la educación sexual, toda vez que
contemplaba los derechos sexuales y productivos(D HSR), tanto en los derechos
fundamentales como en los sociales, económicos y culturales (DESC), así muchos
de los derechos sexuales y reproductivos, propuestos por la Conferencia
Internacional sobre la población y desarrollo celebrada en el Cairo, / 94 , fueron
incluidos explícitamente en la Constitución Política Colombiana. Como lo expresa
un documento de trabajo elaborado por el fondo de población de las Naciones
Unidas (UNFPA), las ideas de la conferencia Internacional de 1994 representaron
un importante avance; plantearon que la cobertura y la calidad de los servicios
de salud para mejorar los niveles de conocimiento, habilidades, actitudes y
valore, que aseguran el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos.
En este contexto, La Corte Constitucional emitió una sentencia que establece la
necesidad de abordar la educación sexual en el país. Fue así como el Ministerio
de Educación Nacional le otorgó carácter obligatorio a la educación sexual en
las instituciones de educación educativas mediante la Resolución 3353 de 1993,
fundamento del Proyecto Nacional de Educación Sexual (PNES) formulado
en1993. Paralelamente la Ley General de Educación en el artículo 14, Literal e),
ratifica la obligatoriedad de la educación sexual “Impartida en cada caso de
acuerdo con las necesidades síquicas , físicas y afectivas de los educandos según
su edad”. El Decreto reglamentario 1860 de agosto 3 de 1994 establece en el
artículo 36 que: “La enseñanza prevista en el artículo 14, se cumplirá bajo la
modalidad de Proyectos Pedagógicos. La intensidad horaria y la duración de los
Proyectos se definirán en el respectivo Plan de Estudios”.
El Proyecto Nacional de educación Sexual(PNES), no obstante haberse
divulgado en Diciembre de 1993, acogió la concepción de educación Sexual como
proyecto pedagógico, desarrollado a través del plan de estudios, ya no como una
cátedra aislada o asignatura específica.
A pesar de que los posteriores esfuerzos nacionales no abordaron las dificultades
pedagógicas y organizacionales de la integración de la temática de sexualidad en
la Constitución cotidiana propia de la misión formadora de la institución
educativa, aportaron un apreciable conocimiento sobre la caracterización de la
información acerca de la sexualidad y su percepción por parte del estudiantado:
En el año 1999, junto con el UNFPA, el MEN desarrolló el Proyecto de Educación
en Salud Sexual y Reproductiva de jóvenes para jóvenes. Se trató de caracterizar
a los / las jóvenes escolarizados y no escolarizados, salud sexual y reproductiva
y sus relaciones de género.
4. Problema
4.1. Planteamiento del Problema
¿CÓMO ORGANIZAR UN PROYECTO PEDAGOGICO DE SEXUALIDAD
QUE INTERPETE LAS NECESIDADES E INQUIETUDES REALES DE
LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO CAMINO DEL CORAL DE
CARTAGENA Y DE RESPUESTAS ADECUADAS?
4.2. Descripción del Problema
Este proyecto Educativo sobre Sexualidad busca preparar a nuestros niños y
adolescentes coralinos para vivir una sexualidad sana, responsable y duradera,
basada en las necesidades e inquietudes reales de la edad.
Este es un tema que a través de los años ha sido escabroso y ha permanecido
rodeado de mitos, tabúes y misterios, porque tal vez la religión o las tradiciones
culturales así lo decidieron.
Corresponde padres de familia, a la escuela y maestros devolverle al sexo sus
funciones primigenias en el plan de la evolución y de Dios
5.3. Población
Ese proyecto va dirigido a los estudiantes del Colegio Camino del
Coral de Cartagena
5.4. Muestra
Se trabajará con una muestra tomada de los grados
Básica Primaria, 6º. 7º-8º--9º- grados Básica Secundaria y 10º- y
11o. Media Académica(5 estudiantes por cada grupo), se escogerá en
forma aleatoria de la Población general del colegio Camino del Coral.
Aunque se organizarán actividades ajustadas a Preescolar y Básica
Primaria, para iniciar la Educación Sexual a temprana edad, en
donde es importantísima esta iniciación.
6. Metodología
Uno de los procesos más importantes en la metodología del Proyecto de
Educación Sexual, es la transversalidad, “que es un enfoque dirigido al
mejoramiento de la calidad educativa, y se refiere básicamente a una nueva
manera de ver la realidad y vivir las relaciones sociales desde una visión holística
o de totalidad, aportando a la superación de la fragmentación de las áreas de
conocimiento, a la aprehensión de valores y formación de actitudes, a la
expresión de sentimientos, maneras de entender el mundo y a las relaciones
sociales en un contexto específico. De esta manera, se hace posible introducir las
preocupaciones de la sociedad, tanto en el diseño curricular como en las prácticas
educativas. Desde esta visión se busca aportar a la formación integral de las
personas (comunidad educativa) en los dominios cognoscitivo, procedimental y
actitudinal; es decir, en los ámbitos del saber, saber hacer y del ser, a través de
los procesos educativos; de manera tal, que los sujetos sean capaces de responder
de manera crítica a los desafíos históricos, sociales y culturales de la sociedad en
la que se encuentran inmersos”. De lo anterior es posible deducir que es
fundamental que los docentes y adultos orientadores del joven estén en la
capacidad de transmitir en cualquier momento, lugar o situación incluyendo las
aulas de clase y diversas materias la temática de la sexualidad desde un enfoque
de valores, derechos y perspectiva de género.
Además hay que tener en cuenta que el proceso de transversalidad no debe ser
interiorizado solo por el docente sino también por los jóvenes ya que “los temas
transversales se insertan en la línea de formar estudiantes que sean capaces de
transformar y crear nuevos conocimientos a través de la investigación y el
procesamiento de información, de la capacidad de resolver problemas de manera
reflexiva y metódica, con una disposición crítica y autocrática, ligándose
especialmente con los problemas del diario vivir. De igual hay preocupación por
la formación ética de los alumnos y alumnas, haciendo hincapié, que estos
aprendan a ejercer el ejercicio de la libertad y la autonomía personal, así como
también realizar actos de generosidad y solidaridad”
Para la realización del presente proyecto se pretende tomar como base la
investigación bibliográfica, lectura clínicas manejadas por el Departamento de
Bienestar Estudiantil de la Institución, encuestas aplicadas a exalumnas y
alumnos y algunas instituciones de campo.
Realizados los diferentes tipos de investigación se espera recoger la información
suficiente para medir la extensión y gravedad de este problema. Esta
investigación
estará apoyada y respaldada por material fidedigno y
comprobado.












Definiciones Básicas
La familia como actor natural de la educación en valores
El sexo como vía de escape o rebeldía
Causas y Consecuencias de la prostitución – el Nuevo fenómeno de las
prepagos
Qué es hacer prevención y cómo hacerla
Rol de la escuela y del docente en la educación sexual de los estudiantes
El Departamento de Bienestar Estudiantil y su importancia dentro del
este proceso
La Prostitución Turística en la ciudad de Cartagena
El Noviazgo y el compromiso
El matrimonio – clases de matrimonio
El hacinamiento familiar como causa de violaciones y violencia
intrafamiliar
La violencia contra la mujer
4. OBJETIVOS
4.1. Objetivo General
Propiciar los conocimientos y las herramientas que permitan generar cambios
actitudinales para la estructuración de valores y principios en el comportamiento
sexual de los niños y jóvenes coralinos, que les formen para enfrentar con
madurez, responsabilidad equilibrio y libertad su vida sexual.
4.2. Objetivos Específicos
 Fomentar la importancia del respeto y cuidado del cuerpo
 Promover la práctica de hábitos saludables que permitan el buen
desarrollo físico e integral de los estudiantes
 Fortalecer las relaciones interpersonales entre la comunidad educativa
 Vincular activamente a los padres de familia, educandos y comunidad
para que se informen sobre las diversas temáticas relacionadas con la
sexualidad, que le ayuden en la formación sexual de sus hijos.

Identificar los métodos que permitan prevenir los embarazos no deseados.
 Analizar la etapa del noviazgo como una relación de conocimiento y de ajustes
interpersonales que permita canalizar una vida futura matrimonial feliz,
placentera y duradera La importancia del matrimonio como base de estabilidad afectiva, social y
económica.
 Fortalecer la vida emocional y afectiva de los jóvenes en cuanto a la sexualidad.
 Reflexionar sobre las consecuencias psicológicas, fisiológicas, sociales y morales
del aborto provocado.
 Reconocer y evitar las formas de contagio de las ETS (Enfermedades de
Transmisión Sexual).
5. Marcos
5.1. Marco Teórico
La educación sexual ha estado tradicionalmente
inmersa en los distintos escenarios de la vida
cotidiana, pero bajo una connotación parcial
que reduce la concepción de la sexualidad a lo
genital. Esta situación ha cimentado barreras
socioculturales e individuales que han retrasado
su integración a la educación formal y han
contribuido, además, a una vivencia poco o
nada placentera de la sexualidad. Las fuentes de
aprendizaje de lo sexual fueron por mucho
tiempo la religión y la medicina. La primera imponiendo límites, calificativos y
castigos morales. La segunda, dando respuestas a las enfermedades o condiciones
de riesgo para la salud sexual, con base en las cátedras de anatomía y fisiología
como fuentes básicas de la formación médica. Así mismo hasta mediados del siglo
XX la responsabilidad de enfrentar y "solucionar" oficialmente las situaciones
planteadas por las prácticas sexuales estaba en manos de los médicos. Cuando los
problemas eran detectados o cuando las personas se acercaban a situaciones
propias de la edad o del estado civil, los maestros o padres de familia
simplemente hacían la remisión al médico o al sacerdote. La preocupación por
algunos aspectos de la salud sexual y reproductiva surgieron hacía mediados de
la década de los 60. Como respuesta a las políticas bancarias y demográficas
mundiales y la voz de alarma dada por los países desarrollados ante el peligro
de la "explosión demográfica en los países pobres", el Sector Salud colombiano
emprende campañas de planificación familiar. Asimismo se crea en 1965 la
primera clínica de PROFAMILIA (Asociación Pro Bienestar de la Familia
Colombiana), entidad sin ánimo de lucro que promueve la planificación familiar.
Convirtiéndose ésta en la primera asociación en el mundo que realizó promoción
radial sobre planificación familiar y organizó programas de distribución
comunitaria de anticonceptivos. Desde entonces, las tasas porcentuales de
crecimiento demográfico en Colombia han pasado de 3.4%, en 1965, a 1.8%, en
1995. Posteriormente en la década de los 70 el Ministerio de Educación Nacional
integra al pensum académico la materia de Comportamiento y Salud para los
últimos grados del bachillerato. Con ella se amplían los contenidos de anatomía y
fisiología del sistema reproductor, abordando otros temas como el noviazgo y los
valores. No obstante, esta materia se continúa impartiendo con los mismos
contenidos temáticos y sin mayores modificaciones. En la década de los 80, surgió
la Sociedad Colombiana de Sexología, institución privada que recuperó el
concepto de sexualidad humana desde un enfoque integral promoviéndola como
tema de estudio y generando espacios y mecanismos para abordarla desde los
diferentes sectores. A partir de la década de los 90, la sexualidad recobra interés
oficial y se reconoce la educación sexual como un componente importante en la
calidad de vida de las personas ya que en 1991 la Presidencia
de la República a través de la Consejería para la Juventud, la Mujer y la Familia,
inició el trabajo con las Organizaciones Gubernamentales y No Gubernamentales
para la elaboración de un Plan Nacional de Educación Sexual, esto a raíz de una
Acción de Tutela presentada por Lucila Díaz Díaz, docente de Venta quemada,
Boyacá, quien fue destituida de su cargo por tratar un tema sobre sexualidad en
una clase de tercero de Primaria, entonces la Honorable Corte Constitucional de
la República de Colombia resolvió solicitar al Ministro de Educación adelantar la
Educación Sexual de los educandos en los diferentes centros educativos del país,
tanto del sector público como del privado. A partir de este momento el Ministerio
de Educación Nacional, convocó una consulta nacional de expertos en educación
sexual cuyas recomendaciones se consignan en la resolución No. 03353 del 2 de
julio de 1.993, "por la cual se establece el desarrollo de programas y proyectos
institucionales de Educación Sexual en el país". Este esfuerzo se consolidó en la ley
115 de 1994 y obtuvo sus orientaciones con seis directivas ministeriales que
ofrecieron las herramientas necesarias para la elaboración de los proyectos en
las Instituciones Educativas por motivos diversos el Proyecto ha ido quedando
archivado y en los últimos años se ha vuelto a retomar por la necesidad y
pertinencia de la Educación para sexualidad.
La Sexualidad y el Sexo como el As de triunfo
de la Vida
Remontarse a más de tres mil millones de años en la historia de la evolución
humana, nos encontramos que la reproducción de los seres vivos se hacía a
través de un proceso llamado “recombinación”, mediante esta se realizaba la
transmisión hereditaria y con el mecanismo de reparación se cuidaba de que la
información genética se transmitiera prácticamente sin errores, pero este
proceso era demasiado lento y además se corría el riesgo de originar nuevos seres
no bien adaptados a las condiciones ambientales.
Hace mil millones de años se resolvió esta problemática cuando dos células
cianofíceas se unieron en una sola célula con dos planes de montajes genéticos
completos (hoy llamados cromosomas), cada una de las cuales contenía una gran
información genética muy determinada . Cuando la doble célula volvía dividirse,
las células hijas habían heredado una parte de los cromosomas de ambas células.
Es esta mezcla de sustancias hereditarias las que hoy llamamos Sexualidad
Entonces la reproducción sexual concedió a los descendientes la información
hereditaria y la tranquilidad de recibir menos información errada. De esta
manera el Sexo es lo más maravilloso de la vida, porque es el timón que puso en
marcha la evolución y la permanencia de la vida en la Tierra y de la Especie
Humana. El sexo le abrió a la vida . Desde el período Cámbrico (cuando unas
células comenzaron a desprender a las otras)un abanico más amplio hasta su
multiplicidad actual.
Entonces el sexo es Bueno, Bendito y Maravilloso, pero ha sido el hombre
quien ha desfigurado la esencia de este
as de la vida, cuya función
primordial es la preservación de la especie humana.
Cuando los primeros grupos humanos, alrededor de la comida al trabajo,
comenzaron a formar el núcleo social que hoy llamamos familia, el sexo además
de permitir la procreación pasó a cumplir una segunda función, cual era la de
estrechar los lazos afectivos entre los miembros de un grupo social. Con el correr
de los tiempos se crearon compromisos muy fuertes y la religión y tal vez la
composición muy fuertes y la religión y tal vez la composición social de las clases
hicieron exigible el matrimonio entre las parejas, como una manera de hacer
perdurable las uniones. Esta situación consolidaba la familia y permitía que esta
apoyara el crecimiento espiritual y sicológico de los miembros y en especial de los
hijos.
Las Perspectivas del Nuevo Milenio
En el año 2000, el fruto de un trabajo de concertación institucional se concretó
una alianza entre los Ministerios de Educación y Salud, el Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar (ICBF) y la Fundación Restrepo Barco para realizar una
investigación sobre dinámicas, ritmos y significados de la sexualidad juvenil.
Más recientemente en 2003, el gobierno nacional, con el Proyecto del Fondo de
Población de las Naciones Unidas y a través del Ministerio de Protección Social ,
que integra los sectores de salud y trabajo , hizo pública la política Nacional de
Salud Sexual y Productiva.
En ese marco y desde los inicios de la Revolución educativa, el desarrollo de la
educación sexual en el país llevó al Ministerio de Educación para complementar
los vacíos educativos encontrados, al realizar una serie de encuentros ente
personas y organizaciones que trabajaban en educación sexual en Colombia y en
otros países, que exploraron la relación entre educación para la sexualidad y el
desarrollo de competencias básicas, en especial competencias ciudadanas, y
llevaron al diseño de una propuesta pedagógica, conceptual y operativa. Dicha
propuesta se validó y ajustó entre el 2006 y 2007, con el desarrollo del Proyecto
Piloto de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía, en
conjunto con UNFPR, en 53 instituciones educativas que reúnen a 235 sedes y
centros educativos de 4 regiones del país.
Las acciones diseñadas para dicho proyecto se desprenden de la coincidencias
entre las necesidades y propuestas de desarrollo de la salud sexual y
Reproductiva hechas por el país, y lo planteado en la cooperación MEN - UNFPA
durante la formulación de la política nacional y local- esta propuesta,
enriquecida con los aportes y las experiencias de los distintos actores que
participaron en el pilotaje, nos permite hablar hoy de un programa de Educación
para la sexualidad y construcción de ciudadanía en el marco de Competencias
Ciudadanas, que representa una oportunidad para responder a los retos
educativos de ese tema.
5.2. Marco Conceptual
 Sensualidad: Es la cualidad de una persona
que provoca la atracción o reacción emocional de otra,
bien sea deseo sexual, excitación o deseo de hacer el
amor, etc.
 Sexualidad: La sexualidad es el conjunto de
condiciones anatómicas, fisiológicas y psico Afectivas que caracterizan el sexo de cada individuo. También dese el punto de
vista histórico cultural, es el conjunto de fenómenos emocionales, de conducta y
de prácticas asociados a la búsqueda del placer sexual, que marcan de manera
decisiva al ser humano en todas y cada una de las fases determinantes de su
desarrollo en la vida.
*Sexo: es un proceso de combinación y mezcla de rasgos genéticos a menudo
dando por resultado la especialización.
*Anticonceptivos; Impide o reduce significativamente las posibilidades de
una fecundación en mujeres fértiles que mantienen relaciones sexuales de
carácter heterosexual.
*Heterosexual: persona Que siente atracción sexual por personas de sexo
distinto al suyo. (El – Ella) pareja heterosexual.
*Homosexual: persona que siente atracción sexual por persona de su mismo
sexo (El- El) (Ella – Ella)
*Swinger: en español (cambiar) referido como estilo de vida de intercambio de
pareja o simplemente lifestyle “El estilo de vida” parejas liberadas, quienes
pueden intercambiar por una noche su pareja con su mejor amigo.
*Tabú Sexual: pretender interpretar la evolución de la sexualidad
únicamente desde el ángulo biológico.
*Andropausia: Es el proceso por el cual las capacidades sexuales del hombre
emanan con la edad., entre otras funciones orgánicas, resultado de los bajos
niveles de testosterona en el organismo.
Al igual que la mujer tiene su climaterio(menopausia) por el cual no puede tener
más descendencia, el hombre va perdiendo potencia.
*Menarquía: es el primer episodio de sangrado vaginal de origen
menstrual o primera hemorragia menstrual de la mujer.
*Menopausia: Es el tiempo en la vida de una mujer en que sus períodos
(menstruación) finalmente cesan y su cuerpo experimenta cambios que ya no le
permiten embarazarse. Este es un hecho natural que normalmente ocurre en las
mujeres entre los 45 y 55 años de edad.
*Aborto: Interrupción voluntaria o involuntaria del embarazo antes de que el
embrión o el feto estén en condiciones de vivir fuera del vientre materno.
* Noviazgo: es una relación amorosa mantenida entre dos personas con o sin
la intención de casarse. Las
llaman novios/as.
personas
que
mantienen
un
noviazgo
se
* Educación sexual hace referencia al conjunto de actividades relacionadas
con la enseñanza, la difusión y la divulgación acerca de la sexualidad humana en
todas las edades del desarrollo,
* Enfermedades de transmisión sexual: Las enfermedades de
transmisión sexual (ETS) también llamadas enfermedades venéreas, son
enfermedades infecto-contagiosas que se transmiten a través de las relaciones
sexuales, son serias, algunas veces dolorosas y pueden causar mucho daño.
Algunas pueden infectar los órganos sexuales y reproductores. Otras (VIH y
hepatitis B) causan infecciones generales en el cuerpo.
*Educación
sexual
biogenética:
También
llamada
"Ingeniería genética", se trata del desarrollo de técnicas, métodos y
procedimientos que permiten una manipulación directa del material genético
para alterar la información hereditaria de una célula, organismo o población. Se
pueden producir cantidades ilimitadas de productos biológicos de otra manera
escasos aplicando la biogenética, identificando y transportando los genes que
codifican para los productos de interés hacia nuevos sistemas biológicos de
mayor eficiencia.
5. 3 Marco Legal
*Sección 3502 de la Ley 2000 de Salud para los Niños
Exención para los Médicos que Receten o Dispensen Drogas Narcóticas para el
Tratamiento de Mantenimiento o para el Tratamiento de toxificación.
*La Ley DATA 2000 exime a los médicos que califiquen de cumplir con los
requisitos de registro de la Ley de Tratamiento de Adictos a Narcóticos de
manera que puedan tratar clínicamente la adicción a opiáceos con medicamentos
de la Lista III, IV, y V o combinaciones de tales medicamentos, que hayan sido
específicamente aprobados por la Administración de Drogas y Alimentos (Food
and Drug Administration). Estos medicamentos podrán ser recetados y
dispensados por el médico.
*Artículo 12 del Internacional Gobernant on Eeconomic Social and Cultura Rights
“Disfrute del más alto estándar de salud Física – Mental”.
*Resolución 001315 de Octubre 25 de 2006
*Ley 370 de noviembre 29 de 2000
*Ley 24754 POM – Programa Obligatorio Médico
* Conferencia Internacional de 1994
* Resolución 3353 de 1993 Fundamento del Proyecto Nacional de Educación
Sexual.
Declaración Ministerial Compromisos en legislación
La Educación Sexual Integral tendrá una amplia perspectiva más basada en
derechos humanos y con pleno respeto a los valores de una sociedad plural y
democrática. Incluirá aspectos étnicos, biológicos, emocionales, culturales y de
género así como referentes a la diversidad de orientaciones e identidades
sexuales, conforme al marco legal de cada país para así generar respeto por las
diferencias y rechazo a cualquier forma de discriminación, así como fomentar
decisiones responsables e informadas entre la juventud para el inicio de su vida
sexual.
Declaración Ministerial Compromisos en legislación
Trabajar en conjunto con los poderes ejecutivo y legislativo en aquellos países
donde sea el caso para garantizar un marco legal apropiado así como el
presupuesto necesario para la implementación de EIS y la promoción de salud
sexual
* Conferencia Internacional de 1994
* Resolución 3353 de 1993 Fundamento del Proyecto Nacional de Educación
Sexual.
* Ley General de Educación Artículo 14
educación sexual
Literal e – obligatoriedad de la
* Decreto Reglamentario 1860 de agosto 3 de 1994, artículo 36
*Más recientemente en 2003, el gobierno nacional, con el Proyecto del Fondo de
Población de las Naciones Unidas y a través del Ministerio de Protección Social ,
que integra los sectores de salud y trabajo , hizo pública la política Nacional de
Salud Sexual y Productiva.
*Dicha propuesta se validó y ajustó entre el 2006 y 2007, con el desarrollo del
Proyecto Piloto de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía,
en conjunto con UNFPR.
1. Artículo 44. Derechos de la infancia, a la vida, integridad física, salud y seguridad
social.
2. Artículo 45. Derecho del adolescente a la protección y a la formación integral.
3. Artículo 48. Establece la universalidad y obligatoriedad para recibir Seguridad
Social
4. Artículo 68. Derecho de los padres a elegir la educación de los hijos. Establece que
en las escuelas públicas no se obligará a nadie a recibir educación religiosa
Colombia: Código de la Infancia y la Adolescencia
1. Artículo 20, numeral 18 establece que los niños cuentan con Derechos de
Protección contra la transmisión del VIH/SIDA y las ETS
2. Artículo 39, numeral 6 establece que son obligaciones de la familia promover el
ejercicio responsable de los derechos sexuales y reproductivos
3. Artículo 44, numeral 10 que es obligación complementaria de las instituciones
educativas orientar a la comunidad educativa para la formación en salud sexual
y reproductiva y la vida en pareja
4. Artículo 46, numeral 7 establece como obligaciones especiales del sistema de
seguridad social en salud el garantizar el acceso gratuito de los adolescentes a
servicios especializados en salud sexual y reproductiva.
6. Estrategia Desarrollada
Manejo de la transversalidad a partir del
acercamiento de las temáticas de las áreas de
conocimiento frente a la sexualidad por medio
de talleres, videos, charlas, actividades lúdicas
y recreativas; teniendo en cuenta las
inquietudes, intereses y necesidades de los
estudiantes y padres de familia. • Capacitación
y sensibilización a docentes, padres de familia y
estudiantes en el tema de sexualidad y la
importancia del Proyecto de educación para la
sexualidad. • Talleres guía de preescolar a once sobre educación para la
sexualidad aplicados por todos los docentes en horas de clase. • Trabajo didáctico,
artístico y lúdico hecho por estudiantes y docentes sobre el tema de la sexualidad
en fechas institucionales (izadas de bandera, día del idioma, de la raza, de la
mujer, de la madre, del sida, etc.) • Jornadas de educación para la sexualidad con
video foros, juegos didácticos. • Charlas, conversatorios, talleres, entre otros
propuesto por apoyo institucional externo a la Institución Educativa.
6.1. Relaciones Interdisciplinarias o Transversalidad
1. Aspectos filosófico y psicológico: de la Sexualidad Humana. Teoría
Segismund Freud - Sexualidad Biogenética. Departamento de Filosofía2. Aspecto Legal y Jurídico: sobre Delitos Sexuales.(Aborto- trata de blancaproxenetas- acoso sexual-abuso sexual- violaciones- etc.) Departamento de
Economía y Política.
3. Aspecto Biológico, Científico y Genético de la sexualidad. Departamento de
Biología y Química4. Aspecto Social y Sicológico: Departamento de Ciencias Sociales.
5. Aspecto Ético: Moral y religioso Sentimientos- valores- amistad- noviazgomatrimonio- familia. Departamento de Ética y Valores – Religión.
6. Aspecto Artístico: Elaboración de Afiches- dibujos-pinturas-cartelescarteleras- danzas-rituales. Departamento de Artística y Educación Física
y Recreación.
7. Aspecto Comunicativo: Precisión de Vocabulario – Proxemia – escritura de
ensayos cuentos – composiciones – poesías. Departamentos de Lengua
Castellana e Idiomas Extranjeros.
8. Aspecto Estadístico: Estudios estadísticos sobre: embarazos de deseados en
adolescentes- abortos, muerte por abortos inducidos - homosexualidad –
prostitución infantil- etc.
9. Aspecto Tecnológico: Informes estadísticos
en barras
y curvas,
lanzamiento del afiche promocional y de la primera edición del ´presente
año lectivo de el periódico estudiantil “MUNDO CORALINO.
6.2. Plan Operativo Proyecto: Educación para la Sexualidad
Metas Actividades Recursos Responsables Fechas
Reconocer la importancia del proyecto. Jornada de
sensibilización a los docentes Taller audiovisuales Docentes
y coordinadores Jornada pedagógica Dar a conocer el
proyecto. Jornada de sensibilización a padres y estudiantes
Taller Plegables videos Docentes y coordinadores Asamblea
de padres Conferencias en el tercer periodo Aplicación de
proyecto en las áreas de conocimiento Dar transversalidad
de las temáticas por áreas y grados Taller Fotocopias videos
Docentes Durante todo el año Concientizar sobre el valor de
la responsabilidad en cada proyecto de vida Actividades grupales relacionadas
con la responsabilidad en el marco de varias situaciones Fotocopias videos
Docentes y coordinadores.
7. PALABRAS CLAVES
Alosoma – alelo – genotipo- fenotipo – daltonismo – hemofilia – proxemia –
Quinestesia – biogenética – proxenetas - pederastia – sensibilización –
transversalidad – hacinamiento – parafilia – sadismo- onanismo-masoquismo –
vouyersmio – swinger – zoofilia – fobia – orgasmo – coito – precoito –
pansexual – hito – himen – poscoital - anticonceptivo – adulterio – procrear –
esterilidad – monogamia – poligamia – incesto – endogamia – génesis –
cónyuge- laico – monoparental – homoparental - consanguinidad - uniparental
LECTURA CRÍTICA
Educación Sexual Genética y Sexo
En el sexo radican, evidentemente, gran parte de las diferencias anatómicas y
fisiológicas entre la mujer y el hombre: pero sólo ellas. Todas las demás
pertenecen al dominio de lo sociocultural, deben incorporarse al ámbito de lo
genérico, no de lo sexual. Cuando las feministas hablan de género, se refieren a
esas normas socialmente construidas que, con grandes variaciones de una a otra
parte del mundo, nos dictan, tanto a los hombres como a las mujeres, el
significado y contenido de lo femenino y lo masculino, a esas normas que regulan
el grado de adecuación de nuestras conductas, de nuestro aspecto exterior y hasta
de nuestras carreras profesionales.
Porque es en el lenguaje donde con mayor claridad se perciben algunas de las
pautas sociales que han contribuido a la infravaloración histórica de la condición
femenina. Lo peor de todo es que estas influencias sesgadas actúan desde que el
niño o la niña tienen uso de razón y, sobre todo, desde que aprenden a leer. Véase
por ejemplo la forma en que se presentan en la literatura infantil los papeles
estereotipados de ambos sexos: los hombres van a trabajar, las mujeres se
quedan en casa. Véanse también los libros de texto utilizados en miles de centros
de enseñanza elemental. Según un recuento de los personajes que aparecen en
uno de esos libros, en el mundo habría el doble de niños que de niñas, y siete veces
más de hombres que de mujeres.
En la lucha por sus derechos, las mujeres se han propuesto modificar
deliberadamente el lenguaje: ojalá lo consigan, están en el buen camino.
"Podemos encontrar nuevas palabras Ä dice una de ellas Ä para una sociedad
más equitativa, en la que tanto las mujeres como los hombres puedan hablar
libremente, una sociedad cuyas reglas lingüísticas las hagan las mujeres, tanto
como los hombres."
Han empezado por la introducción del nuevo concepto de género, o más bien por
la ampliación de su campo semántico. No pasa nada, no están destruyendo el
lenguaje, no están derribando ningún templo sagrado. Hay que adaptar el
lenguaje a la realidad, no lo contrario. Y la realidad está clara: no cabe ya
atribuir la histórica discriminación femenina a las diferencias sexuales o
genéticas. Aceptemos jugar en un terreno neutral: el del género.
Veamos a guisa de ejemplos, algunas de las pautas tradicionalmente sexistas que
han venido utilizándose.
Una cuestión interesante es la forma en la que las diferentes lenguas relacionan el
género con las diferencias sexuales. En algunos casos extremos, parece que
determinadas lenguas son casi incapaces de expresar la experiencia femenina, a
causa de su propia constitución y sintaxis.
Por supuesto, los usos lingüísticos varían entre las diversas sociedades, pero una
pauta común es la forma de señalar el estado civil de las mujeres por la manera
en que se nombran, mientras que a los hombres no se les aplican tales señales. En
inglés, "Miss" designa a una mujer soltera, "Mrs" a una mujer que está casada o
que lo ha estado anteriormente. La reciente y muy extendida costumbre de
emplear el descriptor "Ms" no denota la insatisfacción de las mujeres con su
estado de soltera o de casada, sino que es una forma de denunciar la desigualdad
actual de trato, consistente en colocar a las mujeres una etiqueta que revela su
estado civil, mientras que no se hace lo mismo con los hombres. En efecto, "Mr" es
el único descriptor masculino para adultos, casados o no. En español existen
pautas semejantes.
Según lo antedicho, podemos cambiar deliberadamente el uso lingüístico. El
siguiente paso consistiría en suprimir todos estos descriptores y confiar en
cambio en los nombres. Pero ¿de verdad sería éste un paso lógico?
Otro de los componentes del lenguaje sensible al género, estrechamente
relacionado con el anterior, es el de los apellidos. En muchos países, la mujer
casada tiene que emplear el apellido del marido. En Japón, por ejemplo, ha tenido
que pasar mucho tiempo para que las mujeres, tras una ardua batalla legal,
hayan adquirido el derecho a conservar su apellido familiar después de su
matrimonio. Se trata de una opción que las mujeres no buscan con frecuencia,
pero hay ocasiones en que tiene importancia, como en el caso de las mujeres que
ejercen profesiones liberales en las que se han ganado una buena reputación y son
conocidas por su apellido de solteras. ¿Tiene o no importancia este problema?
Para las mujeres que, según algunos usos sociales, pierden por completo el
apellido de su familia, la consecuencia indudable es que su herencia familiar no
cuenta. Es mucho más difícil seguir la línea genealógica materna que la paterna;
el apellido de un niño indicará, dependiendo de lo acostumbrado en cada país, su
línea hereditaria paterna, mientras que la identidad de su madre, junto con su
correspondiente aportación genealógica se tornará invisible. Este problema tiene
antiguas y hondas raíces en el movimiento feminista; desde hace siglo y medio, la
historia del feminismo aporta ejemplos de mujeres que se han resistido a perder
su apellido y con él su identidad. Hoy en día, en muchas partes del mundo, las
mujeres y los hombres pueden decidir libremente qué apellido usarán después del
matrimonio; una vez más, vemos que la intencionalidad puede funcionar, aunque
tal vez transcurra mucho tiempo hasta que aparezcan los resultados. La
posibilidad de que las mujeres retengan una identidad hasta cierto punto
independiente cuando contraen matrimonio ataca en su misma base la visión
patriarcal de la familia como compendio de unos papeles biológicamente
predestinados a hombres y mujeres. El concepto de mujer como "propiedad" del
hombre se ve seriamente amenazado por la petición, al parecer inocua, de
conservar el apellido de soltera, o de usar un título que no desvele el estado civil.
Debe observarse, sin embargo, que algunas culturas en las que las mujeres están
sometidas a fuerte subordinación usan pautas de nomenclatura en las que el
apellido de soltera de la mujer no se pierde; a veces, se incorpora a su apellido de
casada. Curiosamente, este es el caso español : aquí se usan habitualmente los dos
apellidos.
Existe otro problema, ampliamente difundido en muchas partes del mundo. Se
trata de la costumbre de usar títulos honoríficos de varias clases para los
hombres, pero no para las mujeres. Esta cuestión está relacionada, obviamente,
con otros aspectos de la condición social de las mujeres. Por ejemplo, en casi todo
el mundo los médicos reciben el tratamiento de Dr. X., mientras que a las
enfermeras se las llama por su nombre de pila. En las oficinas, el jefe es el Sr. X.,
pero las mujeres que desempeñan funciones auxiliares y, a veces, algunas
colaboradoras que poseen títulos universitarios se convierten en María o Teresa.
Algunas mujeres solicitan formalmente que se utilicen estas fórmulas lingüísticas,
lo que refleja su deseo consciente de quitar importancia a estos diferenciales, en
lugar de ponerlos de relieve.
Si se usan tratamientos honoríficos para los hombres, también deberán usarse
para las mujeres. Cada individuo debiera tener derecho a exigir que se le trate
según sus deseos.
También debemos considerar aquí el uso de términos genéricos como "hombre" u
"hombres" para designar a toda la humanidad, o dicho de otro modo, la
suposición de que el concepto de mujer está incluído en el término "hombre". Se
trata de una pauta lingüística comúnmente empleada en textos periodísticos y de
otras clases, y en la conversación ordinaria; en esto somos todos y todas
culpables, casi a título personal y con pocas excepciones. Aunque técnicamente el
término "hombres" puede abarcar a personas de ambos sexos, el uso del
masculino sugiere de modo muy claro una referencia a personas masculinas, y
contribuye, fuera de toda duda, a la permanente invisibilidad de las vidas de las
mujeres y de sus aportaciones a la sociedad. Es lo que sucede en inglés con el uso
del término "man" (hombre) en funciones de sufijo para la designación de oficios
u otros papeles sociales, como en "salesman" (hombre de ventas, vendedor),
"fireman" (hombre del fuego, bombero), "chairman" (hombre que ocupa la sede,
presidente), "forefathers" (padres anteriores, antepasados), etc. Para dar
solución a este problema, se han propuesto términos tales como "salespersons"
(personas de ventas) o "firefighters" (combatientes contra el fuego),
"chairpersons" (personas sedentes), "ancestors" (antepasados o antepasadas),
para sustitutir a los anteriormente citados. En ocasiones, estas sugerencias no
funcionan y a veces conducen a absurdos.
En español, en lugar de "neutralizar" el lenguaje, se acude a veces al extremo
opuesto, el de feminizarlo, lo que conduce a aberraciones como "jueza". Para una
vez que la terminación es absolutamente neutral, se pretende llevar las cosas a un
extremo inadmisible: decimos "una nuez", pero también "un almirez".
Recordemos el chiste de Mingote : "El retrato de esta jueza lo ha pintado este
artisto". Lo mismo sucede con la atribución de géneros diferentes al sufijo
característico del participio activo, diciendo "presidenta" cuando la palabra
presidente se refiere tanto al masculino como al femenino, al hombre o a la mujer
que preside. Véase si no lo que ocurre con el verbo amar. Quien ama será un o
una amante. La mujer que preside una asociación de señoras es la Presidente de
la sociedad. Lo contrario conduciría a decir, por ejemplo, que para la elección de
la "presidenta" sólo se admitirá el voto de las "asistentas", término admitido por
la (mala) costumbre, y que tiene un tufillo despreciativo.
Lo terrible de estas ridículas palabras radica en que consiguen que un problema
realmente importante parezca una tontería. En cambio, otro medio de atraer la
atención hacia las mujeres (válido tanto en español como en inglés) es el que
consiste en referirse a ambos sexos diciendo "mujeres y hombres", es decir,
alterando el orden habitual.
Los documentos oficiales del gobierno, los discursos de los líderes políticos, las
obras de los intelectuales más prestigiosos son textos que se prestan
perfectamente al análisis del lenguaje desde la perspectiva del género.
Resumiendo, resulta difícil exagerar la importancia crítica del lenguaje. Por el
mero hecho de elegir determinadas palabras, revelamos nuestros conceptos
ocultos acerca de la sociedad, y nuestra propia interpretación de la misma. Si
cada persona tuviera conciencia de dicho proceso, en definitiva, si nos
interrogáramos acerca de las pautas que subyacen en el fondo de nuestras
palabras, podríamos encontrar soluciones creativas al problema de unos usos
lingüísticos que, o bien ocultan la información sobre las vidas de las mujeres, o la
enmascaran con connotaciones inadecuadas. No hay duda de que las personas
dedicadas a hacer que se reconozcan plenamente las aportaciones críticas de las
mujeres al proceso del desarrollo internacional, cualquiera que sea su
nacionalidad, deberían sentirse obligadas a atraer el respeto hacia las mujeres a
través de su ejemplo y su labor didáctica.
Suprimamos entre todos, mujeres y hombres, de una vez y para siempre, las
diferencias de género, empezando por el lenguaje. Acostumbrémonos desde ahora
a pensar en términos de género, concepto sociocultural, en lugar de hacerlo desde
el punto de vista del sexo, un concepto meramente fisiológico.
Por comentarios sobre este artículo, dirigirse al autor Alfonso Oroz
([email protected]) Fax: (34) 91 559-3270
1. Actividades
Educación sexual y desarrollo de una sexualidad responsable.
La educación sexual tiene como objetivo generar conciencia en los niños y
adolescentes del respeto por su propio cuerpo y enseñar formas de cuidarse y
protegerse. Las políticas de salud modernas, impulsadas por la mayoría de los
estados, plantean la prevención como método eficaz, más que la cura o el
tratamiento. Así, alguien debidamente informado sabe cómo cuidarse de contraer
enfermedades de transmisión sexual, cómo evitar el embarazo no deseado y
aprende a elegir libremente cómo quiere ejercer su sexualidad
En este sentido, además de la información brindada por los padres, los jóvenes se
informan a través de programas escolares o campañas de salud pública
fomentadas por los gobiernos. Sin embargo las estadísticas indican que, año tras
año, la edad de inicio sexual es menor, que aumenta el número de abortos y de
embarazo adolescente y que son cada vez más los jóvenes que no se cuidan al
tener relaciones sexuales.
Para indagar sobre la problemática planteada, en este recurso te proponemos
que tus alumnos investiguen sobre la efectividad de las políticas gubernamentales
para la educación sexual y la manera en que podrían mejorarse.
6.1. Actividad 1: la educación sexual, ¿funciona?
La primera actividad que te presentamos es que propongas a
tus alumnos un
análisis de las publicidades de educación sexual, para saber si cumplen con el o
los objetivos que se proponen. Los siguientes videos son cortos publicitarios
realizados por distintas ONGS y gobiernos latinoamericanos y apuntan a generar
conciencia para el desarrollo de una sexualidad responsable. Como primer paso,
te proponemos que -junto a los alumnos- los miren con atención.
















Paternidad responsable
Respeto y autoestima
Embarazo deseado
Hacer el amor
¿De dónde vienen los bebes?
Esa cosita
Sí da, no da
Prevención HIV
Comercial HIV
Campaña contra el sida
Historias nuestras
Vive lo suficiente como para encontrar a la persona ideal
Yo sé cuidar mi cuerpo
Paternidad responsable 2
Respeto y autoestima 2
Embarazo adolescente
En segundo lugar, una vez vistos los videos, puedes proponer un debate. Las
siguientes preguntas pueden resultar útiles como guía para el intercambio entre
los alumnos. En todos los casos, es importante que justifiquen sus opiniones y que
refieran a o se ejemplifiquen con al menos alguno de los videos vistos.






¿Qué opinión te merecen estas publicidades?
¿Crees que están bien hechas?
¿A qué público te parece que están dirigidas?
¿Crees que ese público entiende el mensaje que quieren
transmitirle?
¿Te parece que estas propagandas cumplen su objetivo?
¿Cuál te parece que es la función de la educación sexual?
Como cierre de esta actividad, te sugerimos que les propongas a los alumnos la
realización de un guion para una publicidad de una
campaña de educación sexual que ellos consideren útil y funcional.
Actividad 2: otras formas de promover la educación sexual
La propuesta en esta segunda parte del recurso es que los alumnos analicen la
necesidad de que exista de buena educación sexual en la sociedad.
Los gobiernos intentan promover políticas de sexualidad responsable que
apuntan a la prevención como método más eficaz. Así, una persona debidamente
informada sabe cómo cuidarse de contraer enfermedades de transmisión sexual,
cómo evitar los embarazos no deseados y aprende a elegir libremente cómo
quiere ejercer su sexualidad.
Como primer paso, puedes proponer a tus alumnos que vean este video -que es un
corto emitido en septiembre de 2006 en el Chaco, Argentina-, en el que una
diputada explica sus intereses por la sanción de una ley de educación sexual
obligatoria en su provincia.
Además de las políticas de estado, hay otras formas de informar a la gente. Para
que conozcan la vía que ofrece el humor, puedes sugerir a los alumnos que
observen los siguientes videos de Les Luthiers que -si bien son cómicos- acercan el
tema para su posible discusión en el ámbito familiar, escolar, televisivo, etc.

Educación sexual moderna

Los jóvenes de hoy en día
Como cierre de esta actividad, te proponemos organizar un último debate para
discutir sobre las distintas políticas de educación sexual que tomó el gobierno
colombiano en los últimos tiempos. Las siguientes preguntas pueden orientarlo:




¿Les parece que las políticas de educación sexual colombiana están
bien hechas?
¿Consideran que son útiles?
Los adolescentes son el público principal al que apuntan estas
campañas, ¿consideran que gracias al Estado han aprendido cómo
cuidarse? ¿Por qué?
¿Cómo mejorarían el acceso a información?
A partir de las discusiones desarrolladas durante esta actividad -además de los
conocimientos adquiridos en la actividad precedente-, los alumnos podrán
redactar un informe final en el que incluyan fragmentos expositivos y
argumentativos.
En el primer caso, será importante que expliquen qué es la educación sexual, qué
finalidad tiene y qué vías existen para llevarla a cabo. En cuanto al aspecto
argumentativo, los alumnos podrán presentar su opinión sobre la efectividad de
la educación sexual, sus fortalezas y debilidades, y presentar propuestas
personales. Será interesante que utilicen como ejemplo, a lo largo de todo el
trabajo, los videos vistos.
Noviazgo, compromiso, Matrimonio
Historia
Antes del siglo XX no existía el noviazgo, no
había ningún estado de «transición» entre la
soltería y el matrimonio. Se llamaba novio/a
al recién casado y por extensión al
participante de la ceremonia de casamiento,
incluso antes de concluida la ceremonia.
A principios del siglo XX, era el varón quien
tomaba la decisión de conocer a una mujer
soltera, la cual típicamente vivía en su casa
paterna. El interesado se presentaba frente a los padres y, si estos lo autorizaban,
podía conversar con la joven. Esta visita consistía en una charla a cierta
distancia bajo supervisión de los padres y en casa de estos. De la continuidad y
exclusividad de las visitas se entendía la cercanía del matrimonio.
El noviazgo, como una relación con una duración considerable, aparece en los
años 1920 y 1930 en Estados Unidos y Europa y durante la primera mitad del
siglo XX, estaba fuertemente vinculado al matrimonio. En esta época, el novio/a
tiene las características de lo que hoy conocemos como «prometido/a». Estas son
las características del noviazgo que consideran algunas religiones, como el
catolicismo. Con el acceso al automóvil por parte de las nuevas clases medias de
esos países, el noviazgo pasó de tener lugar en la casa y de ser supervisada por la
familia de la mujer, a tener lugar en el auto del varón y a centrarse en actividades
(bailar, ir al cine, etc.) pagadas con el dinero del varón, ya que no era usual que
las mujeres trabajaran.
El noviazgo que más se lleva a cabo hoy en día aparece en los años 60 de la mano
de la revolución sexual, especialmente los métodos anticonceptivos. Así fue
desapareciendo la idea de la relación con el matrimonio en los países
occidentales.
Características actuales
Una definición del noviazgo tal y como se entiende actualmente en la sociedad
occidental de Latinoamérica puede ser:
«...una relación social explícitamente acordada entre dos personas para
acompañarse en las actividades recreativas y sociales, y en la cual se expresan
sentimientos amorosos y emocionales, a través de la palabra y los contactos
corporales».
Para describir las relaciones de pareja actuales, Luis Miguel Lazo López,
identifica dos modelos, uno que llama tradicional, relacionado con el amor
romántico, la fidelidad, la lealtad, el compromiso y el noviazgo y otro que
llama liberador, relacionado con relaciones temporales, casuales y centradas en
la búsqueda
del
placer donde
prima
la
autonomía y
la
ruptura
del
orden tradicional. Dado que, según Anthony Giddens, la vida moderna presenta
continuidades y discontinuidades, la continuidad hace posible la coexistencia de
ambos modelos en el imaginario de los jóvenes, aunque, en el mencionado estudio,
situado en un ciudad de más de 300 mil habitantes, el autor detecta que el
discurso liberador es hegemónico.
Por otro lado, Verónica Vázquez García y Roberto Castro, cuyo estudio está
situado en el medio rural, afirman que, si bien ha habido cambios en cuanto a la
espontaneidad, la duración y la cantidad de relaciones, se mantienen patrones
desiguales de poder entre los géneros tales como presiones sexuales hacia las
mujeres, sentido de propiedad sobre el cuerpo de las mujeres, control de los
desplazamientos y salidas de las mujeres e imposición masculina de la decisión de
unirse. Todos estos, elementos que nada tienen que ver con un modelo liberador;
más bien están vinculados al carácter de prevalencia masculina de los noviazgos
del pasado.
Las características del noviazgo y otras relaciones de pareja actuales, pueden ser
extraídas de un estudio de campo realizado por José María Romo Martínez. El
cual se llevó a cabo sobre jóvenes estudiantes universitarios de ambos sexos con
edades entre 18 y 26 años.
El Noviazgo en la Adolescencia
El noviazgo es una etapa en la cual
dos jóvenes se atraen entre sí ya sea
por cualidades físicas y/o internas,
es decir, la forma de ser de la otra
persona. Entonces, dichos jóvenes
deciden andar juntos y compartir
alegrías, experiencias, problemas,
éxitos, actividades y estar presentes
en la vida del otro.
Es una etapa, en muchos casos transitoria, que deja recuerdos muy bonitos que
jamás se olvidan, ya que en el noviazgo los jóvenes aprenden a conocerse mejor a
sí mismos y al otro sexo.
Conversemos de Los Primeros Acercamientos...
Entre los 10 y 13 años, los acercamientos suelen ser de tipo idealizado y
romántico, los jóvenes se enamoran de un artista de televisión, de un cantante,
del docente más guapo del colegio o de alguna persona a la que, en muchos casos,
no pueden alcanzar, ya sea por diferencia de edad o porque ni siquiera llegan a
hablarle alguna vez. Sin embargo, con tan solo verla les palpita el corazón,
suspiran y sueñan con estar al lado de esa persona el resto de la vida...
Ahora bien, debemos saber que también a esta edad pueden ya establecer una
relación de noviazgo basado en atracción física, aspecto que es natural. Por eso es
importante estar cerca de nuestros hijos, ganarnos su confianza; así podremos
orientarlos con comprensión, aceptación y naturalidad. En este momento es
importante que orientemos a nuestros hijos a seguir saliendo con su grupo de
amigos, a que inviertan su tiempo en diferentes actividades de su agrado, como el
deporte, el arte y los grupos de jóvenes de la iglesia, los cuales son edificantes y les
permiten canalizar su energía positivamente.
Entre los 13 y los 15 años el contacto se hace más real y habitual entre los jóvenes,
y es a través del grupo de amigos del barrio, compañeros del colegio donde
surgen estos encuentros, porque recordemos que es en el grupo donde el
adolescente se siente más seguro. Esta etapa se caracteriza por la coquetería en
las jóvenes y el querer impresionar a las niñas en los jóvenes.
De los 17 a 20 años es la etapa en la que el adolescente establece una relación
interpersonal más estable y profunda. Aquí, se ha alcanzado cierto grado de
madurez emocional, biológico, afectivo y moral para responder mejor a la
relación; también disminuye notablemente su egocentrismo, lo que le permite
entablar una relación generosa basada en los intereses y necesidades de ambos.
En aras de ser padres efectivos y afectivos de nuestros hijos, se presentan a
continuación algunas ideas prácticas y puntuales que nos pueden servir para
abordar el noviazgo de nuestros hijos adolescentes de una forma adecuada,
natural y divertida.
Formas en que los padres podemos abordar el Noviazgo de
los hijos Adolescentes:












Ser conscientes de que los jóvenes de ambos sexos establecen contactos a
edades más tempranas que antes
Permitirles estas relaciones de noviazgo como algo natural y propio de la
edad
No avergonzarlos ni ridiculizarlos porque se han enamorado
Guardar su intimidad y las confidencias que nos hagan para poder
guardar el prestigio ante ellos, es decir: "ser dignos de confianza"
Acompañarlos en la transición que están experimentando y la ilusión del
noviazgo (es algo natural); abrirnos a su experiencia nos permitirá estar
cerca de ellos y apoyarlos en cualquier momento de dificultad
Ocuparnos en darles una formación adecuada, explicar la diferencia entre
conceptos como "amor" y "sexo"
Ayudarlos a desarrollar criterios para que el noviazgo no los perjudique
Buscar ocasiones para conversar, retomar el significado de la sexualidad y
el amor
Prevenirles del daño que puede suponer el comprometerse en una relación
más intima
Intercambiar confidencias nuestras que les ayuden a abrirse con nosotros.
¡Esta parte resulta muy enriquecedora!
Debemos animarlos a que sigan saliendo con su grupo de amigos, a que no
se aíslen, que hagan espacio para diferentes actividades
Nuestro hogar debe ser un hogar abierto donde los hijos tengan la
suficiente confianza de traer a su novio(a), así como a sus amistades
Etapas del Noviazgo







Mariposas en el estómago: Esta es la primera etapa de cualquier relación.
Suele comenzar con una intensa atracción y una necesidad incontenible de pasar
todo el tiempo posible con tu chico. Lo malo de esta etapa es que solemos dejar
pasar los aspectos negativos de la otra persona por enfocarnos sólo en lo bueno,
así que ten mucho cuidado.
Conocerse mejor: En esta etapa empiezan a conocerse mejor. Tienes pláticas
larguísimas por mensajes, Facebook o WhatsApp hasta altas horas de la noche y
todo sobre él te interesa y te fascina. ¡Todo se vuelve un poco más cursi y
romántico!
Los problemas: ¡En algún momento tenía que haber problemas! Esta es la
etapa en la que empiezan a tener confrontamientos por sus gustos, decisiones y
forma de ser. Los pleitos no suelen durar mucho, pero varias parejas no pasan de
esta etapa.
La adaptación: Este es el momento en el que empiezas a cambiar un poco tu
forma de ser o tus gustos para adaptarte mejor a los suyos. ¡Y él hace lo mismo!
No es algo que suceda de manera forzada. ¡Simplemente pasa! Este es otro gran
obstáculo en muchas relaciones y no todas pasan la prueba, ya que no están listos
para cambiar pequeños detalles por alguien más.
La felicidad: Si sobrevivieron a la etapa anterior, llegan a una etapa en la que
por fin comienzan a sentirse más cómodos con la otra persona. Ya no se trata de
estar enamorados. ¡Esto es un poco más serio! Es la etapa en la que más se aman
dos personas y en la que más conectada te sientes a él o ella.
Las dudas: Esta es otra etapa negativa. Puede durar muy poco o seguir viva por
muchos meses. Ya que están tan cómodos con la otra persona, empiezan a pensar
en sus relaciones pasadas y en su vida a futuro. Empiezas a comparar tu relación
con las de los demás y puedes llegar a tomar decisiones de las que luego te
arrepientas. El secreto para sobrevivir a esta etapa es evitar la rutina y hacer un
constante esfuerzo por mantenerse enamorados a como dé lugar.
Confianza total: Esta es la última etapa en el camino del amor. Si sobrevivieron
a todas las anteriores, es muy probable que sigan juntos durante mucho tiempo.
¡Tal vez para siempre! En esta etapa confías en él más que en nadie más y
empiezas a entender el camino que ambos quieren llevar. Aquí es cuando el futuro
con él deja de ser una posibilidad para convertirse en una realidad.
Compromiso
Es la Etapa del noviazgo que se da cuando
una persona está dispuesta a declarar su
amor frente a testigos, demostrando
Claramente, que lo que dice ha sido pensado
y decidido con plena conciencia. Y si
además esta declaración de amor se
hace frente a Dios y apoyada en su
gracia, es decir, cuando la pareja pide en el
matrimonio, que Jesús mismo venga a ser la fuente y garantía de sus promesas,
entonces el compromiso humano de amor
garantizada por Dios mismo y para siempre.
se transforma en alianza
De esta manera el amor se vuelve compromiso y el compromiso se vuelve
el mejor gesto de amor que podemos ofrecerle a quien amamos. Con él le
aseguramos que no estamos jugando; que puede entregarse confiado(a) pues aun
cuando nos sintamos flaquear en nuestra capacidad de cumplir nuestras
promesas, Dios mismo saldrá en nuestro auxilio y nos ayudará a ser fieles y
coherentes con el amor prometido.
La Falta de compromiso
Cuando una pareja se va a vivir juntos sin haber establecido esta declaración
de compromiso se crea entre ellos una situación anormal de inestabilidad en
la cual ninguno de los dos puede estar seguro del grado en el cual el otro ha
comprometido su corazón y su existencia con él o con ella. Entonces, aunque lo
estén dando todo de sí, tampoco se sienten en condición de poder reclamar
responsabilidad o coherencia en el amor pues no ha habido un acuerdo.
Como resultado y a nivel inconsciente, los dos, en vez de sentirse
libres para darse el uno al otro pues saben que van a ser recibidos y amados,
terminan por dejar una puerta abierta por donde, ante la
posible amenaza, duda o cansancio, puedan “salir huyendo”.
Esto se refleja claramente en las estadísticas: menos de la mitad las parejas
que inician su vida en común terminan en un matrimonio. Lo más común es que
más del 50% de los que cohabitan rompen su relación antes de cumplir 5 años,
incluso teniendo hijos en común. Entre los casados la proporción de separaciones
es en cambio del 15%.
Un compromiso explícito ante Dios y la comunidad
ayuda a la pareja en los siguientes aspectos:





Como base que crea la confianza necesaria para que la pareja
pueda entregarse de corazón y cuerpo sin sentir que está poniendo en
riesgo su vida.
Ayuda a la pareja a tomar conciencia de cada uno ha sido escogido y
aceptado tal cual es. Esta aceptación es la base fundamental para
la seguridad emocional que cura y previene posibles celos, dudas en la
relación y que facilita la entrega.
Pasados los años, el compromiso sirve de faro permanente que establece
entre la pareja el objetivo al cual apunta su amor. Así, aunque haya
errores cada uno sabe a qué le ha apostado en su amor y se esforzará por
ser coherente.
El compromiso consolida el “nosotros” que da origen emocional y
legalmente a la institución de la familia. Gracias a él la pareja
será reconocida
pública
y
socialmente como
una entidad
legítima de derechos y deberes.
Con el hecho de aceptar el compromiso del otro damos libremente el
derecho a nuestro cónyuge a que apele a nuestro amor y promesas. Así me
pongo al servicio de sus necesidades y le garantizo que al reconocerlo
como “mi esposo”, “mi esposa”, haré todo lo posible por protegerla(o) de la
indiferencia, la soledad o el abandono.
El anillo de compromiso
Un anillo de compromiso es aquel que, según las costumbres occidentales,
se lleva para indicar su compromiso de casarse.
El anillo se lleva en el dedo anular (que según la tradición contiene la vena
amoris). La mano en la que tradicionalmente se lleva depende de cada zona. En
los países hispanos se lleva en la mano izquierda
El anillo de boda que el hombre le da a la mujer que lleva el nombre de la mujer y
el del hombre lleva el nombre del hombre. cuyo significado es el "deseo de amor
eterno". Al ser el diamante un mineral duro y eterno, se quiere significar con
este tipo de anillos lo que se espera en el matrimonio y en la vida.
Tradicionalmente, es ofrecido por el hombre como regalo a su novia mientras o
cuando ella accede a la proposición de matrimonio. Representa una aceptación
formal del futuro compromiso.
Hoy en día, en los Estados Unidos de América es cada vez más habitual (aunque
aún no demasiado extendido), que una mujer compre un anillo de compromiso a
su pareja en el momento de la petición.
En Suecia, Noruega, Dinamarca, Finlandia, Lo Países Bajos, España y Alemania,
ambos -hombre y mujer- llevan anillos de compromiso. Sin embargo en estos
países el anillo del novio es a veces usado como anillo de boda. Algunos hombres
llevan dos anillos, pero es raro. La novia normalmente recibe como anillo de
compromiso un anillo de diamante.
En algunas regiones de España, el novio recibe tradicionalmente un reloj de
compromiso en respuesta al anillo de compromiso. En algunos sitios de Colombia
l a novia entrega al hombre una cadena con la primera letra de su nombre.
El Matrimonio
El matrimonio (del
latín: matrimonīum) es una institución
social que crea un vínculo conyugal
entre sus miembros. Este lazo es
reconocido socialmente, ya sea por
medio de disposiciones jurídicas o por
la vía de los usos y costumbres. El
matrimonio establece entre los
cónyuges —y en muchos casos también
entre las familias de origen de éstos—
una serie de obligaciones y derechos
que también son fijados por el derecho,
que varían, dependiendo de cada
sociedad. De igual manera, la unión
matrimonial
permite
legitimar
la filiación de los hijos procreados o
adoptados de sus miembros, según las
reglas
del sistema
de
parentesco vigente.
El matrimonio más allá de ser un
vínculo conyugal, es la institución
social que constituye la familia, y por
ende, encontrando relación directa con las tasas de natalidad de las sociedades en
donde se consoliden.
Por ser una institución sumamente extendida en el mundo —aunque no de modo
universal— la definición del matrimonio es materia de diversas disciplinas. Desde
el punto de vista del derecho occidental, el matrimonio constituye una unión de
dos personas que tiene por finalidad constituir una familia. Hasta hace pocos
años se consideraba un elemento esencial de la definición el hecho que ambos
contrayentes debían ser de sexo opuesto, pero en el último tiempo este elemento
ha sido objeto de moderaciones debido a la apertura, en algunos ordenamientos,
al matrimonio entre personas del mismo sexo.
Por su lado, en vista de la información etnográfica obtenida de diversas
sociedades, la antropología del parentesco define el matrimonio como la unión de
dos o más personas que cumplen roles de género definidos por la sociedad,
incluso tratándose de matrimonios homosexuales. El matrimonio, desde el punto
de vista antropológico, es una institución que permite legitimar la descendencia
de una mujer y crea relaciones de alianza entre los grupos de parentesco de los
cuales provienen sus miembros.
El matrimonio puede ser civil o religioso y, dependiendo de la religión o del
ordenamiento jurídico, los derechos, deberes y requisitos del matrimonio son
distintos. Ahora bien, no todas las sociedades establecen la distinción
entre matrimonio civil y matrimonio religioso. Esta distinción sólo puede
existir en aquellos contextos donde el Estado ha atraído el reconocimiento del
matrimonio como una de sus atribuciones. En algunos países occidentales el
matrimonio civil no ha sido reconocido hasta fechas relativamente recientes. Por
ejemplo, Chile lo reconoce desde 1884. Argentina, lo hace desde 1888, en virtud de
la Ley 2393. Algunos estados que han adoptado el matrimonio civil no reconocen
las uniones conyugales realizadas bajo las normas religiosas, otros las reconocen
como opción con validez jurídica equivalente al matrimonio civil. En contraparte,
las religiones no suelen reconocer el matrimonio civil como una forma de unión
conyugal acorde con sus preceptos.
la expresión "matrimonio" en su aspecto etimológico es importante tener presente
que, en muchas de las lenguas romances, es válido el concepto del contrato
de matrimonio considerado por el Derecho Romano, que tiene su fundamento en
la idea de que la posibilidad de ser madre, que la naturaleza da a la mujer núbil,
la llevase a procrear una familia.
En contraste con ese concepto occidental se puede mencionar el caso del idioma
árabe, en el que es entendido como «contrato de coito» o «contrato de
penetración», según la traducción de la expresión, con todo, el término más
usado en árabe para referirse a esta institución es que literalmente significa
«unión, emparejamiento»
Historia
Durante el tercer siglo de nuestra era se produjo, en Occidente, el pasaje de una
sociedad en la que el matrimonio no era de ningún modo una institución creada
para toda la sociedad, a una sociedad en la que se da por sentado, como natural
que el matrimonio es una institución fundamental para todos
En la sociedad pagana el matrimonio no era la norma, el matrimonio era
utilizado sólo por los poderosos, por las clases altas. En la antigua Roma la
castidad no era una virtud, no era necesario contraer matrimonio para tener
relaciones sexuales ni para tener hijos. Solamente cuando un miembro de una
clase social elevada deseaba transmitir su patrimonio a sus descendientes
directos, en vez de que lo reciban otros miembros de la familia o sus amigos,
decidía casarse. Pero la mayor parte de las veces se legaba los bienes a un amigo
o una persona muy querida, no a los hijos. Cuando se carecía de patrimonio o
bienes el matrimonio era un trámite prescindible, los esclavos directamente
carecían del derecho de hacerlo.
El griego ni siquiera tiene una palabra específica para designar el matrimonio.
No existía un trámite ni civil ni religioso. Sin embargo, después del 33DC aparece
la palabra matrimonio.
En Atenas, en la Grecia clásica, para el acto mediante el cual un varón se
comprometía a unirse a una mujer, se utilizaba el vocablo griego ἐγγύη, engúê,
literalmente la garantía, la caución, es decir, el acto por el cual el padre cabeza de
familia entregaba su hija a otro hombre. La ciudad no era testigo ni registraba
ningún acta para este acontecimiento privado entre dos familias. Este contrato
sólo se realizaba cuando existía patrimonio para heredar. Los herederos de la
mujer en la Antigua Grecia eran los hijos pero no el esposo.
La dote que la familia de la novia proporcionaba no era propiedad del esposo.
Cuando la mujer moría sin hijos o en caso de divorcio, la dote volvía a la familia
de la mujer. El tutor de la mujer (su padre o su hermano) podían pedir el divorcio
(aún en contra del deseo de la mujer) pero ella no tenía derecho a solicitar la
disolución del contrato. Tampoco tenía derecho a elegir a su futuro esposo. En
caso de divorcio no recibía parte alguna de los bienes del matrimonio sino,
simplemente la devolución de la dote que aportó.
El objetivo de la ἐγγύη, engúê era dar nacimiento a hijos legítimos que pudieran
heredar los bienes paternos. Una estricta fidelidad era requerida de parte de la
esposa, en caso de adulterio era devuelta a la casa paterna. Para el varón,
el adulterio, especialmente con esclavas, esclavos o prostitutas, estaba
permitido.
En Esparta los varones no convivían con sus mujeres pero el objetivo era producir
chicos fuertes. El varón se reunía con su mujer en la oscuridad y después de tener
relaciones con ella se marchaba para reunirse en su dormitorio con el resto de los
jóvenes varones. Plutarco afirmaba que, así, los esposos «ignoran la saciedad y el
declive del sentimiento que entraña una vida en común sin trabas».
Los varones, que generalmente doblaban en edad a sus mujeres, eran incitados a
«prestar» sus mujeres a jóvenes fuertes. Plutarco menciona también que las
mujeres tomaban a veces un amante para que su hijo niño pudiera heredar dos
lotes de tierra en lugar de uno.
En la Europa del norte, durante la Edad Media, se produjo un lento
reemplazamiento de la ley germánica -por la que el contrato matrimonial se
establecía entre el novio y el guardián de la mujer- por los códigos civiles
cristianos -donde se requería el consentimiento de la mujer-. En el siglo XII el
principio legal del matrimonio por consentimiento estaba establecido y los
matrimonios impuestos comenzaban a quedar atrás. El proceso de urbanización
también contribuyó a dicho proceso,, ya que liberaba en parte a la mujer de la
tarea de procreación.
Características generales
Celebración de un matrimonio
La forma tradicional de matrimonio es entre un hombre y una mujer, con la
finalidad de constituir una familia. Esa definición ortodoxa ha sido cuestionada,
de una parte, porque se ha otorgado reconocimiento a las uniones entre un
hombre y una mujer con finalidades prácticamente idénticas al matrimonio, pero
que adoptan formas y denominaciones distintas (v. infra las sociedades de
convivencia). Por otro lado, el desarrollo de nuevos modelos de familia han
desvinculado la función reproductiva del matrimonio: parejas no casadas con
hijos o matrimonios sin hijos (siendo la causa más común de esto
la esterilidad de uno de los miembros, y no tanto el nivel
socioeconómico), madres y padres solteros o madres y padres con una pareja de
su mismo sexo. Finalmente, en varios países y estados se ha producido una
ampliación de derechos que ha dado reconocimiento al matrimonio entre
personas del mismo sexo.
En esos casos el matrimonio se realiza, generalmente, por la forma civil o de
Estado, porque las normas de muchas religiones no permiten este tipo de uniones
en su seno.
Con todo, en distintos tiempos y lugares se han reconocido otras variedades de
matrimonio.
La monogamia es la práctica más común.
El matrimonio se considera una institución importante porque contribuye a
definir la estructura de la sociedad, al crear un lazo de parentesco entre personas
(generalmente) no cercanas en línea de sangre (al respecto, recordemos que
también hay comunidades en las que se acostumbra el matrimonio entre primos o
entre parientes de distintos grados; véanse las entradas acerca de
la endogamia y el incesto). Una de sus funciones ampliamente reconocidas es
la procreación y socialización de los hijos (si bien no es absolutamente necesario
casarse para tener hijos, ni todos los matrimonios heterosexuales los tienen), así
como la de regular el nexo entre los individuos y la descendencia que resulta en el
parentesco, rol social y estatus.
En las sociedades de influencia occidental suele distinguirse entre matrimonio
religioso y matrimonio civil, siendo el primero una institución cultural derivada
de los preceptos de una religión, y el segundo una forma jurídica que implica un
reconocimiento y un conjunto de deberes y derechos legal y culturalmente
definidos.
Matrimonio católico
Para la Iglesia católica, el matrimonio es una alianza por la que un hombre y una
mujer constituyen una íntima comunidad de vida y de amor. Por su naturaleza
está ordenada al bien de los cónyuges y a la generación y educación de los hijos.
Entre bautizados, el matrimonio es, además, un sacramento. Por eso, un
matrimonio de paganos que, al cabo de los años, recibiera el bautismo, no
necesita repetir ningún rito o ceremonia: en el momento de recibirlo, su vínculo
conyugal se convierte en sacramento.
Según la Iglesia Católica, el origen del matrimonio entre una pareja no es sólo
cultural, sino que procede de la misma naturaleza humana en cuanto que (como
dice el libro del Génesis (1-27), en la Biblia) al principio "Dios los creó hombre y
mujer". El matrimonio sería, por tanto, una institución y no un producto cultural
cuyas principales características -unidad, indisolubilidad y apertura a la vidavendrían definidas por la propia naturaleza del concepto católico de amor entre
hombre y mujer, que exige a los esposos o cónyuge a amarse el uno al otro para
siempre y que alcanza su mayor expresión en la procreación. Por eso, la Iglesia
Católica se ha opuesto tradicionalmente al adulterio, la poligamia, el rechazo de
la fecundidad y el divorcio. También, recientemente, se ha manifestado en contra
tanto a las legislaciones que permiten las uniones entre personas del mismo sexo
como a aquéllas que equiparan el estatus jurídico de dichas uniones al del
matrimonio, porque entiende que «significaría no solamente aprobar un
comportamiento desviado y convertirlo en un modelo para la sociedad actual,
sino también ofuscar valores fundamentales que pertenecen al patrimonio común
de la humanidad».
Para los católicos, el fundamento del matrimonio se encuentra en las siguientes
palabras del Génesis:
“Creó Dios al hombre a imagen suya, a imagen de Dios lo creó, y los creó varón y
hembra. Por eso dejará el hombre a su padre y a su madre y se unirá a su mujer;
y vendrán a ser los dos una sola carne.. “.
Otros matrimonios cristianos
ANGLICANO
ORTODOXO
JUDIO
ISLAMICO
OTRAS RELIGIONES RECIENTES
Fundamentos jurídicos
Las características generales de la institución del matrimonio incluidas en
algunos ordenamientos jurídicos son la dualidad, la heterosexualidad y el
contenido en cuanto a derechos y deberes. A partir del siglo XX, en las sociedades
de influencia occidental y procedente del liberalismo se recoge también
el principio de igualdad, con un peso creciente en las regulaciones derivadas.

La dualidad del matrimonio es el principio por el que la institución está
prevista, en principio, para unir a dos personas y vincularlas para su
convivencia y procreación. En algunos ordenamientos (en especial los de
base islámica) se reconoce la posibilidad de que un hombre contraiga
matrimonio con más de una mujer. Pero incluso en este caso la institución
vincula a una persona con otra, pues las diversas mujeres que
un musulmán pueda tener no están unidas, en principio, por ningún nexo
matrimonial ni tienen derechos y obligaciones entre sí.

Tradicionalmente el matrimonio exige la pertenencia de cada contrayente a
uno de ambos sexos, de manera que un hombre y una mujer son los únicos
que, en principio, pueden contraer matrimonio. Este principio está siendo
modificado en algunos países en favor del principio de igualdad, a fin de
reconocer la paridad de derechos y obligaciones entre hombre y mujer y
extender los beneficios que implica la institución del matrimonio a parejas
formadas por personas del mismo sexo.

El contenido en cuanto a derechos y deberes de los cónyuges varía en función
del ordenamiento jurídico de cada país, pero por lo general todos les imponen
la obligación de vivir juntos y guardarse fidelidad, de socorrerse mutuamente,
de contribuir al levantamiento de las cargas familiares y de ejercer
conjuntamente la potestad doméstica y la patria potestad sobre los hijos, que
se presumen comunes salvo prueba en contrario. Las singularidades del
contenido del matrimonio en cuanto a derechos y deberes de los cónyuges
derivan en cada país de su propia concepción cultural de la institución, que ha
dado forma a la misma en su legislación positiva y en su práctica jurídica.
Efectos jurídicos
El matrimonio produce una serie de efectos jurídicos entre los cónyuges y frente a
terceras personas, de los cuales los fundamentales son los deberes u obligaciones
conyugales, el parentesco, la adquisición de derechos sucesorales entre
los cónyuges y el régimen económico del matrimonio, que tiene distintas
modalidades en los diferentes países. Además, en varios países produce de
derecho la emancipación del contrayente menor de edad, con lo cual éste queda
libre de la patria potestad de sus padres y podrá en adelante actuar como si fuera
mayor, aunque posteriormente se divorcie.
MATRIMONIO CIVIL
Matrimonio civil es
el matrimonio que se contrae, formaliza e inscribe
ante las autoridades civiles (registro civil, administración pública, jueces o
autoridades municipales) y no ante las autoridades religiosas, ni siguiendo el rito
de una religión (matrimonio religioso).
Sin embargo, el matrimonio civil no excluye necesariamente el matrimonio
religioso, y, de hecho, en numerosos sistemas jurídicos, en caso de contraerse un
matrimonio religioso, el matrimonio civil tiene lugar de forma simultánea a éste.
En algunos países la institución del matrimonio civil responde a una voluntad de
separar la institución del matrimonio de la influencia de las instituciones
religiosas, inscribiéndose así en el movimiento de separación de Iglesia y
Estado o laicismo, que comienza en el siglo XVIII.
Las parejas pueden celebrar el matrimonio en el mes del año en que lo deseen,
pero es su deber inscribir la boda en el registro civil, dentro de los 30 días
siguientes a la celebración de la ceremonia. De acuerdo con la información de la
base de datos de la Dirección Nacional de Registro Civil de la Entidad, febrero, es
el mes en el que más matrimonios se registran, con un promedio de 10.825 en
cada uno de los últimos 12 años. Le sigue diciembre con 10.437 registros civiles de
matrimonio por año y en tercer lugar está enero con 10.216 matrimonios por año.
Esta información permite concluir que los colombianos prefieren casarse en los
meses de noviembre, diciembre y enero.
¿Qué debe saber antes de casarse por lo civil?
1. ¿Qué matrimonios se deben registrar?
Todos los matrimonios católicos, civiles y de otros cultos con personería jurídica
inscritos ante el Ministerio del Interior.
De acuerdo con el artículo 1 de la Ley 25 de 1992, "tendrán plenos efectos jurídicos
los matrimonios celebrados conforme a los cánones o reglas de cualquier
confesión religiosa o iglesia que haya suscrito para ello concordato o tratado de
Derecho Internacional o convenio de Derecho Público Interno con el Estado
colombiano".
"Los acuerdos de que trata el inciso anterior sólo podrán celebrarse con las
confesiones religiosas e iglesias que tengan personería jurídica, se inscriban en el
registro de entidades religiosas del Ministerio de Gobierno, acrediten poseer
disposiciones sobre el régimen matrimonial que no sean contrarias a la
Constitución y garanticen la seriedad y continuidad de su organización religiosa".
"En tales instrumentos se garantizará el pleno respeto de los derechos
constitucionales fundamentales".
Matrimonio forzado
Matrimonio forzado es el término utilizado para describir un matrimonio en el
cual una o las dos partes se casa en contra de su voluntad y a la fuerza. Los
matrimonios forzados son comunes en Asia y África. La mayoría de contrayentes
forzados son mujeres, aunque hay casos en los que las víctimas son varones, a los
que se fuerza a casar para limpiar la honra de la familia de la mujer. El
matrimonio forzado viola los derechos humanos, está en contra de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos y puede ser considerado una forma de
esclavitud.
LA FAMILIA
Desde que nacemos los seres humanos vivimos rodeados de muchas personas. El
primer grupo humano al que pertenecemos es la familia, célula fundamental de
la sociedad. Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el
elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, tiene derecho a la
protección de la sociedad y del Estado. Los lazos principales que definen una
familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un
tiene un esposo fijo: Su madre tiene múltiples compañeros sexuales, aunque sólo
uno de ellos tenga reconocimiento como compañero exclusivo de una mujer. El
hombre nunca vivía permanentemente con la mujer, puesto que pasaba su vida
en casa de las mujeres de su linaje; por otra parte, el lazo entre una mujer y un
hombre podía ser roto con la negativa de la mujer a recibir en su casa al hombre.
Por su parte, el "compañero reconocido de una mujer debía asumir la paternidad
de los hijos de ésta, aun cuando fuera de dominio público que el genitor —el
padre biológico, según la terminología utilizada en Occidente— fuera otro
hombre" (Gough, 1974).</ref> —que, en algunas sociedades, sólo permite la
unión entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia—, y
vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que
se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También
puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros.
No hay consenso sobre la definición de la familia. La familia nuclear, fundada en
la unión entre hombre y mujer, es el modelo principal de familia como tal, y la
estructura difundida mayormente en la actualidad. Las formas de vida familiar
son muy diversas, dependiendo de factores sociales, culturales, económicos y
afectivos. La familia, como cualquier institución social, tiende a adaptarse al
contexto de una sociedad.
El Día Internacional de la Familia se celebra el 15 de mayo.
Tipos de familias
Las familias están clasificadas en los siguientes tipos:

Familia nuclear, formada por la madre, el padre y su descendencia.

Familia extensa, formada por parientes cuyas relaciones no son
únicamente entre padres e hijos. Una familia extensa puede
incluir abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines.

Familia monoparental, en la que el hijo o hijos viven sólo con uno de sus
padres, es decir o solo el padre o solo la madre.

Familia ensamblada, es la que está compuesta por agregados de dos o más
familias (ejemplo: madre sola con sus hijos se junta con padre viudo con sus
hijos), y otros tipos de familias, aquellas conformadas únicamente por
hermanos, por amigos (donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que
ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos
como la convivencia, la solidaridad y otros), etc, quienes viven juntos en el
mismo lugar por un tiempo considerable.

Familia homoparental, aquella donde una pareja de hombres o de mujeres
se convierten en progenitores de uno o más niños. Las parejas
homoparentales pueden ser padres o madres a través de la adopción, de la
maternidad subrogada o de la inseminación artificial en el caso de las
mujeres. También se consideran familias homoparentales aquellas en las que
uno de los dos miembros tienen hijos de forma natural de una relación
anterior.
En muchas sociedades, principalmente en Estados Unidos y Europa occidental,
también se presentan familias unidas por lazos puramente afectivos, más que
sanguíneos o legales. Entre este tipo de unidades familiares se encuentran las
familias encabezadas por miembros que mantienen relaciones conyugales
estables no matrimoniales, con o sin hijos. O adoptan hijos.
Según la doctora Leticia Fiorini:
En la actualidad asistimos a una especie de deconstrucción de la familia nuclear.
En las sociedades globalizadas, postindustriales, postmodernas pareciera que se
diversifican las formas de organización familiar. Por supuesto que esto coexiste,
en el marco del multiculturalismo, con organizaciones sociales donde impera la
familia nuclear y la ley del padre. El contexto muestra un despliegue de variantes
antes difíciles de concebir. Las transformaciones de las familias actuales, la caída
del pater familias, la deconstrucción de la maternidad, así como el auge de las
nuevas técnicas reproductivas, al poner en cuestión que la unión hombre-mujer
sea un elemento esencial para la procreación, desafían el concepto de
parentalidad tradicional.
Etimología
El término familia procede del latín famīlia, "grupo de siervos y esclavos
patrimonio del jefe de la gens", a su vez derivado de famŭlus, "siervo, esclavo",
que a su vez deriva del osco famel. El término abrió su campo semántico para
incluir también a la esposa e hijos del pater familias, a quien legalmente
pertenecían, hasta que acabó reemplazando agens. Tradicionalmente se ha
vinculado la palabra famŭlus, y sus términos asociados, a la
raíz fames («hambre»), de forma que la voz se refiere, al conjunto de personas
que se alimentan juntas en la misma casa y a los que un pater familias tiene la
obligación de alimentar.
Origen y concepción
La familia supone por un lado una alianza, el matrimonio, y por el otro una
filiación, los hijos.
Según expone Claude Lévi-Strauss, la familia tiene su origen en el establecimiento
de una alianza entre dos o más grupos de descendencia a través del enlace
matrimonial entre dos de sus miembros. La familia está constituida por
los parientes,
es
decir,
aquellas
personas
que
por
cuestiones
de consanguinidad, afinidad, adopción u otras razones diversas, hayan sido
acogidas como miembros de esa colectividad.
Las familias suelen estar constituidas por unos pocos miembros que suelen
compartir la misma residencia. Dependiendo de la naturaleza de las relaciones de
parentesco entre sus miembros, una familia puede ser catalogada como familia
nuclear o familia extensa. El nacimiento de una familia generalmente ocurre
como resultado de la fractura de una anterior o de la unión de miembros
procedentes de dos o más familias por medio del establecimiento de alianzas
matrimoniales o por otro tipo de acuerdos sancionados por la costumbre o por la
ley (como el caso de las sociedades de convivencia en México).
La integración de los miembros de la familia, como en el caso de los grupos de
parentesco más amplios como los linajes, se realiza a través de mecanismos
de reproducción sexual o de reclutamiento de nuevos miembros. Si se considerara
que la familia debe reproducirse biológicamente, no podrían conceptualizarse
como «familias» aquellos grupos donde Ego 5 o su consorte (o ambos) están
incapacitados de reproducirse biológicamente.
En estos casos, la función reproductiva se traslada a los mecanismos de
reclutamiento socialmente aceptables —como la adopción—. El reclutamiento de
nuevos miembros de una familia garantiza su trascendencia de la familia en
Occidente se ha debilitado conforme se fortalecen las instituciones especializadas
en la educación de los niños más pequeños. Esto ha sido motivado, entre otras
cosas, por la necesidad de incorporación de ambos progenitores en el campo
laboral, lo que lleva en algunas ocasiones a delegar esta función en espacios como
las guarderías, el sistema de educación preescolar y, finalmente, en la escuela. Sin
embargo, este fenómeno no se observa en todas las sociedades; existen aquellas
donde la familia sigue siendo el núcleo formativo por excelencia.
Por otra parte, la mera consanguinidad no garantiza el establecimiento
automático de los lazos solidarios con los que se suele caracterizar a las familias.
Si los lazos familiares fueran equivalentes a los lazos consanguíneos, un niño
adoptado nunca podría establecer una relación cordial con sus padres adoptivos,
puesto que sus "instintos familiares" le llevarían a rechazarlos y a buscar la
protección de los padres biológicos. Los lazos familiares, por tanto, son resultado
de un proceso de interacción entre una persona y su familia (lo que quiera que
cada sociedad haya definido por familia: familia nuclear o extensa; familia
monoparental o adoptiva, etc.). En este proceso se diluye un fenómeno puramente
biológico: es también y, sobre todo, una construcción cultural, en la medida en
que cada sociedad define de acuerdo con sus necesidades y su visión del mundo lo
que constituye una «familia».
LECTURA CRITICA
Historia de la familia en Occidente
Árbol genealógico de los dioses olímpicos. En azul, los que siempre se consideran
olímpicos, en verde los variables, y en negro, los demás personajes.
Antropólogos y sociólogos han desarrollado diferentes teorías sobre la evolución
de las estructuras familiares y sus funciones. Según éstas, en las sociedades más
primitivas existían dos o tres núcleos familiares, a menudo unidos por vínculos de
parentesco, que se desplazaban juntos parte del año pero que se dispersaban en
las estaciones con escasez de alimentos. La familia era una unidad económica: los
hombres cazaban mientras que las mujeres recogían y preparaban los alimentos
y cuidaban de los niños. En este tipo de sociedad era normal el infanticidio
(muerte dada violentamente a un niño de corta edad) y la expulsión del núcleo
familiar de los enfermos que no podían trabajar.
Después de la Reforma protestante en el siglo XVI, el carácter religioso de los
lazos familiares fue sustituido en parte por el carácter civil. La mayor parte de los
países occidentales actuales reconocen la relación de familia fundamentalmente
en el ámbito del derecho civil, y no es sino hasta el siglo XVIII que incorporan el
concepto de infancia actual:
Desde una perspectiva biológica, niñez y adultez son distintas. Sin embargo, estas
diferencias estarán socialmente dadas por las concepciones que existan respecto
de ellos, por los desafíos que se les planteen, por las tareas que se espera que
cumplan o por los comportamientos que se supone deben tener, entre otros
aspectos. Además, estas concepciones tendrán diferencias, muchas veces
sustantivas, de sociedad en sociedad, en determinados momentos históricos y
según sea el grupo cultural. (...) Desde “ritos de pasaje” que hacen explícito, a
través de un acto social, el paso de una etapa a otra, sin embargo, su
caracterización y exigencias tampoco son homogéneas. En la cultura occidental,
la niñez como construcción cultural sólo surge alrededor del siglo XVIII,
consolidándose posteriormente.
UNESCO: Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana
Estos cambios se producen en el contexto de la Revolución industrial. Por un lado,
las nuevas tecnologías hacen posible el trabajo de niños y jóvenes y, por otro, los
cambios en la esperanza de vida hacen que los menores adquieran un mayor
valor en términos de protección a los adultos mayores. De esta forma la familia,
que era entendida como una sociedad que aseguraba la supervivencia de sus
miembros y no como un espacio de afecto, comienza a tomar el concepto actual,
principalmente por la acción de educadores cristianos:
(...) La familia entendida como espacio de cuidado de los niños y niñas, de
preocupación por su bienestar, y el infante como un ser distinto del adulto, con
características propias. Como señala Ochoa, en cada año en París eran
amamantados por sus madres. Otros mil recién nacidos, los niños de las familias
privilegiadas, eran amamantados por nodrizas fuera de París. Muchos morían
ante lo que hoy consideraríamos indiferencia de los padres, quienes
frecuentemente ignoraban el paradero de sus hijos.
UNESCO: Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana
Por su parte, otros autores contemporáneos sostienen que el esquema de familia
predominante en las sociedades industrializadas tiene también una base
utilitaria, al permitir la transmisión de capitales económicos, simbólicos y
sociales. Según estos autores, la familia que se tiende a considerar como
"natural" es un constructo de invención reciente y que puede desaparecer en
forma más o menos rápida. El fenómeno subyacente en este razonamiento es que
las palabras no sólo hablan de la "realidad" sino que le otorgan significado y, por
tanto, el definir algo como "normal" es un proceso no neutral que fomenta lo que
se define como tal:
Lo que distingue a nuestras sociedades industrializadas de las sociedades
exóticas es el hecho de que nuestros grupos sociales se reclutan menos sobre la
base del parentesco que sobre las clases de edad, la clase social, la afinidad
amical, el lugar de trabajo, el ejercicio del ocio, etcétera", apunta por ejemplo la
etnóloga francesa, Martine Segalen. (...) Segalen afirma que el grupo doméstico
antiguo, del cual no existe un único tipo sino varios, "es tan inestable como la
célula conyugal contemporánea". Y que, en este sentido, "nuestra sociedad no ha
inventado ni la movilidad geográfica ni la inestabilidad de los matrimonios
sometidos". (...) Para esta autora, la estructura familiar predominante en las
sociedades industriales es una figura "efímera" y "transitoria" entre los modelos
clásicos y los que están apareciendo actualmente.
Revista Teína: Detrás de la palabra "familia".
Una hipótesis similar había sido realizada por Engels, quien sostuvo que lo que la
sociedad llama "civilización" es un proceso centrado en la organización de las
familias, la que evolucionó desde los primitivos gens hasta la forma moderna
como manera de acumular riquezas, pero no por parte de la sociedad sino en
forma individual. En su concepto, el fenómeno obedece a la lucha de clases,
genera injusticias y es insostenible:
La disolución de la sociedad se yergue amenazadora ante nosotros, como el
término de una carrera histórica cuya única meta es la riqueza, porque semejante
carrera encierra los elementos de su propia ruina. La democracia en la
administración, la fraternidad en la sociedad, la igualdad de derechos y la
instrucción general, inaugurarán la próxima etapa superior de la sociedad, para
la cual laboran constantemente la experiencia, la razón y la ciencia. "Será un
renacimiento de la libertad, la igualdad y la fraternidad de las antiguas gens,
pero bajo una forma superior".
F. Engels: El origen de la familia, la propiedad privada y el estado.
Los estudios históricos muestran que la estructura familiar ha sufrido pocos
cambios a causa de la emigración a las ciudades y de la industrialización. El
núcleo familiar era la unidad más común en la época preindustrial y aún sigue
siendo la unidad básica de organización social en la mayor parte de las
sociedades industrializadas modernas. Sin embargo, la familia moderna ha
variado, con respecto a su forma más tradicional, en cuanto a funciones,
composición, ciclo de vida y rol de los padres. El Instituto de Política Familiar
(IPF) expresa en su informe Evolución de la familia en Europa (2006) que:
Las crisis y dificultades sociales, económicas y demográficas de las últimas
décadas han hecho redescubrir que la familia representa un valiosísimo potencial
para el amortiguamiento de los efectos dramáticos de problemas como el paro,
las enfermedades, la vivienda, las drogodependencias o la marginalidad. La
familia es considerada hoy como el primer núcleo de solidaridad dentro de la
sociedad, siendo mucho más que una unidad jurídica, social y económica. La
familia es, ante todo, una comunidad de amor y de solidaridad.
Otras funciones que antes desempeñaba la familia rural, tales como el trabajo, la
educación, la formación religiosa, las actividades de recreo y la socialización de
los hijos, en la familia occidental moderna son realizadas, en gran parte, por
instituciones especializadas. El trabajo se realiza normalmente fuera del grupo
familiar y sus miembros suelen trabajar en ocupaciones diferentes lejos del
hogar. La educación, por lo general, la proporcionan el Estado o grupos privados.
Finalmente, la familia todavía es la responsable de la socialización de los hijos,
aunque en esta actividad los amigos y los medios de comunicación han asumido
un papel muy importante.
Rol de las mujeres
Algunos de estos cambios están relacionados con la
modificación actual del rol de la mujer. En las sociedades
más desarrolladas la mujer ya puede ingresar (o
reingresar después de haber tenido hijos) en el mercado
laboral en cualquier etapa de la vida familiar, por lo que se
enfrenta a unas expectativas mayores de satisfacción personal respecto de
hacerlo sólo a través del matrimonio y de la familia.
Tamaño de la familia
En el siglo XX ha disminuido en Occidente el número de familias numerosas. Este
cambio está particularmente asociado a una mayor movilidad residencial y a una
menor responsabilidad económica de los hijos para con los padres mayores,
también se debe a que ya se están realizando grupos de planeación familiar para
evitar tener hijos no deseados, al irse consolidando los subsidios de trabajo y
otros beneficios por parte del Estado que permiten mejorar el nivel de vida de los
jubilados.
En los años 1970 el prototipo familiar evolucionó en parte hacia unas estructuras
modificadas que englobaban a las familias monoparentales, familias del padre o
madre casado en segundas nupcias y familias sin hijos. En el pasado, las familias
monoparentales eran a menudo consecuencia del fallecimiento de uno de los
padres; actualmente, la mayor parte de las familias monoparentales son
consecuencia de un divorcio, aunque muchas están formadas por mujeres solteras
con hijos. En 1991 uno de cada cuatro hijos vivía sólo con uno de los padres, por lo
general, la madre. Sin embargo, muchas de las familias monoparentales se
convierten en familias con padre y madre a través de un nuevo matrimonio o de
la constitución de una pareja de hecho.
Impacto de las separaciones conyugales
El decremento de los matrimonios y el incremento de los divorcios, intervienen en
las bajas tasas de natalidad, mismas que impactan el remplazo generacional, que
a su vez tiene repercusiones económicas a futuro como la debilidad del sistema
pensionario y bajo crecimiento económico.
La crianza de menores en familias donde los padres no se encuentran vinculados
matrimonialmente, repercute generar menores oportunidades de desarrollo
del capital humano y social en la población.
Así mismo tienen mayores probabilidades de presentar problemas emocionales
como depresión, ansiedad, dificultades interpersonales e inestabilidad, así como
un incremento en el riesgo de desarrollar adicciones y posibilidad de intentos
de suicidio en comparación con los hijos de matrimonios estables.
Se ha observado un aumento en las probabilidades de abuso físico y sexual en los
menores criados en familias uniparentales, o con padres no consanguíneos y
familias de paso, consecuencia, en gran proporción, por producto de separaciones
conyugales.
FAMILIAS FAMOSAS
6. CARACTERISTICAS DEL PROYECTO
6.1. LEMA
SEXO POR LA VIDA Y PARA LA VIDA
6.2. BANDA SONORA: “MI PRIMERA VEZ”. RICARDO ARJONA
6.3. AFICHE PROMOCIONAL
6.4. UNA BUENA EDUCACION SEXUAL
* Plantea teorías sociales de aprendizaje como base para el desarrollo de un programa, con un
enfoque en la influencia que ejerce el medio social , cambiando los valores individuales,
cambiando las normas de grupo y creando la destreza de líder en esta sociedad.
* Actividades experimentales diseñadas para personalizar información básica y veraz sobre los
riesgos de tener relaciones sexuales sin protección y los métodos para evitar las relaciones
sexuales sin protección.
* Actividades que tienen que ver con la influencia que ejerce el medio o la sociedad en cuanto a la
conducta sexual.
* Reforzar los valores de forma clara y apropiada para hacer más resistentes los valores
individuales y las normas de grupo para luchar en contra del sexo sin protección.
* Modelar y practicar la comunicación, la negociación y la habilidad de resistir
* Un enfoque más reducido del cambio de conducta que pudiera estar contribuyendo a la
proliferación del VIH/ETS, embarazos no deseados, abortos, etc.
PROPUESTA DE APOYO A LOS ESTUDIANTES
PARA UNA VIDA SEXUAL SANA






Crear la Escuela de PadresAsesorías a los Padres de Familia
Charlas a los jóvenes
Testimonios Positivos para llevar una vida sexual sana.
Desayunos Espirituales
Convivencias
ACTIVIDADES ESPECIALES RECOMENDADAS






Elaboración de una Cartilla por convocatoria de todos los estudiantes y
premiar la mejorExposición de fotografías
Concurso de Cuentos. Tema Central “LA SEXUALIDAD”
Ciclo de Películas sobre SEXUALIDAD – VIOLACIONES –ETC.
Visita a la Maternidad Rafael Calvo para conocer testimonios de vida de
las adolescentes en embarazo
Seminario sobre RCP y el uso del desfibrilador. Dr. GUILLERMO JOSE
DAGER PEREZ
Impactos para una vida Sexual Sana
LECTURA CRITICA No. 1
Métodos anticonceptivos
Precoital y coital

El anillo
vaginal o anillo
anticonceptivo mensual: Es un anillo
de plástico flexible que la mujer coloca
en la vagina como si fuera un tampón
higiénico. En la vagina el anillo libera
las hormonas anticonceptivas en una
dosis muy baja y constante sin picos de
hormonas, que pasan a la sangre e
impiden la ovulación. Su eficacia es del 99,7%.

El parche anticonceptivo semanal: Es un parche que se coloca sobre la
piel limpia y seca y a través de la piel el parche libera hormonas
anticonceptivas que impiden la ovulación. Vigilar todos los días que el parche
esté bien pegado.

La píldora anticonceptiva: La píldora contiene hormonas que impiden la
ovulación y se toma una vez al día durante 21 días y hay que tener 7 días de
descanso.

Implante hormonal: Es un método anticonceptivo a largo plazo. Consiste
en la inserción bajo la piel del brazo de una pequeña varilla de plástico
flexible, que libera una hormona en dosis muy baja.

El DIU (dispositivo intrauterino): Funciona impidiendo el paso de
los espermatozoides en su trayecto intrauterino, evitando así la fecundación y
también, la implantación del ovulo en el útero.

Preservativo
femenino y
el preservativo
masculino:
Aunque
el
preservativo es eficaz frente a embarazos, no es tan seguro como un método
anticonceptivo hormonal. Por eso, se usa una combinación de métodos, que se
conoce como doble protección. Consiste en usar conjuntamente un método de
barrera (preservativo) con un anticonceptivo hormonal (la píldora, el anillo o
parche), el primero como protección frente a ETS y el segundo para
evitar embarazos no deseados.

Otros métodos anticonceptivos:

coito interrumpido, Ogino-Knaus, temperatura basal, control del moco
cervical o método Billings, uso de espermicida, diafragma e inyección
de progestágeno.

Esterilización o Anticoncepción irreversible: ligadura de trompas, dispositivos
intratubáricos y vasectomía.
Postcoital

Anticonceptivos de emergencia: Levonorgestrel (conocido como píldora del
día después o píldora del día siguiente), Acetato de ulipristal (conocido
como píldora de los cinco días después, marca ella One), Dispositivo
intrauterino (insertado después del coito), Mifepristona (RU-486) en muy
pequeñas dosis (20–50 mg) y siempre bajo supervisión médica, Método de
Yuzpe (combinaciones de estrógenos y progestinas), .
Enfermedades de transmisión sexual
Las infecciones de transmisión sexual o enfermedades de transmisión
sexual (ETS) se transmiten de persona a persona solamente por medio de
contacto íntimo que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones
sexuales. Son frecuentes, entre otras, la gonorrea y la sífilis y de especial
gravedad el VIH que produce el Sida. En los últimos años se han observado
uretritis no gonocócicas, difíciles de diagnosticar. Otras ETS son
la clamidia, papiloma humano, herpes genital, tricomoniasis.
La mejor prevención para evitar enfermedades de transmisión sexual es el uso
del preservativo en las relaciones sexuales, así como una higiene coital y
postcoital adecuada.
Orientación sexual:
heterosexualidad, homosexualidad y bisexualidad
La orientación sexual se clasifica habitualmente en función del sexo o de las
personas deseadas en relación con el del sujeto:

heterosexual (hacia el sexo opuesto)

homosexual (hacia el mismo sexo)

bisexual (hacia ambos sexos)

asexual (falta de orientación sexual)

pansexual (hacia todo o todos, incluyendo inclinación a las personas
con ambigüedad sexual, transexuales/ transgéneros, y hermafroditas)
Dentro de los estudios sobre demografía de la orientación sexual el informe
Kinsey constituyó un hito en el momento de su realización (1948-1953).
Este informe contradice las simplificaciones sobre la orientación sexual que la
reducen a la "heterosexualidad" y "homosexualidad" como dos caras opuestas
y donde la "bisexualidad" estaría en un punto intermedio. La realidad que
muestra el informe Kinsey es más complejo. Realizado por Alfred C. Kinsey es
uno de los más amplios estudios llevados a cabo sobre Conducta Sexual
Humana y ofreció como resultado un modelo en que se situarían los diferentes
individuos (hombres o mujeres) en una escala del 0 al 6 en función de su
historia y vivencia sexual previa, ya sea en determinado momento de su vida
o en toda la vida:8

0. Exclusivamente heterosexual.

1. Predominantemente heterosexual y solo
incidentalmente homosexual.

2. Predominantemente heterosexual y con experiencias homosexuales
más que incidentales.

3. Igualmente heterosexual y homosexual (bisexual).

4. Predominantemente homosexual y con experiencias heterosexuales
más que incidentales.

5. Predominantemente homosexual y solo incidentalmente
heterosexual.

6. Exclusivamente homosexual.
Prácticas sexuales
Masturbación
La masturbación, tanto masculina como femenina, es la estimulación de
los órganos genitales con el objeto de obtener placer sexual, pudiendo llegar o no
al orgasmo.
La masturbación se inicia en la infancia de manera más o menos explícita. En la
adolescencia la frecuencia máxima puede llegar a varias veces al día para chicos
y 3 o 4 veces por semana para las chicas, disminuyendo con la edad. Existen
periodos en los que el porcentaje aumenta.Las técnicas de masturbación son
numerosas pero, generalmente, consiste en la estimulación directa de los órganos
externos.
En el hombre, consiste en extender el cuerpo del pene con las manos y efectuar
movimientos bastante vigorosos de adelante hacia atrás (con o sin cubrir el
glande por el prepucio). La estimulación directa del glande y la parada puede
hacerse al principio pero se convierte rápidamente muy sensible y desagradable
cuando la excitación es fuerte.En la mujer, la estimulación directa se hace al nivel
de los labios menores (sobre todo internos) y alrededor del clítoris, evitando el
glande clitoridiano que es también muy sensible en cuanto la excitación es fuerte.
Los movimientos manuales de la mujer son mucho más lentos y suaves que los del
hombre. Lo más común es que la mano de la mujer pase de los labios menores a la
región clitoridiana y hacia la entrada de la vagina.
Petting (caricias)
Se denomina petting a las relaciones sexuales sin penetración (coito). El coito
posibilita, cuando se realiza sin métodos anticonceptivos, el embarazo y
la reproducción. El petting consiste es intercambio de caricias, besos, (con la
obtención de placer y/o afecto) pero sin llegar a la penetración. En este tipo de
relaciones sexuales sin coito no es necesario el uso de métodos anticonceptivos.
Las relaciones afectivo-sexuales deben ser placenteras y seguras.
Desórdenes sexuales: parafilias
Se denominan parafilias a los desórdenes sexuales. Estas perversiones consisten
en prácticas sexuales que no se consideran “normales”. Determinadas prácticas
sexuales pueden ser o no calificadas de parafilias, en función de: la intensidad de
las mismas, la exclusividad de las mismas y el respeto a la libertad sexual de los
otros.
Según el DSM IV, son desórdenes sexuales caracterizados por fantasías sexuales
especializadas, así como necesidades y prácticas sexuales intensas, que suelen ser
repetitivas y generan molestias o ansiedad en el individuo. Se refieren a
comportamientos sexuales caracterizados por la excitación del sujeto ante objetos
y situaciones que no son patrones normativos o se alejan de estímulos sexuales.
En las perversiones o parafilias, encontramos anormalidades tanto en la cualidad
de los impulsos sexuales como en el objeto. Es así como el sadismo,
el masoquismo, el voyeurismo y el exhibicionismo muestran perturbada la
naturaleza del impulso sexual. En cambio, en la pedofilia y la zoofilia, el objeto
normal ha sido reemplazado, lo que lo convierte en “anormal”. 9 Existen infinidad
de parafilias: las filias como ocurre con las fobias son tan extensas y variadas
como individuos que puedan proponerlas, imaginarlas o sentirlas.
EL ABORTO
“El embarazo en niñas adolescentes es falta de direccionamiento en
el hogar, de la sexualidad de los niñas y jóvenes”
A meses de haber cumplido los 15 años, Helena dio a luz a una niña. La llegada
de un bebé le cambió la vida. Ante la noticia del embarazo se cuestionaba ¿qué
hacer?, ¿a dónde acudir? ¿Cómo decirle a sus padres? ¿Cuál sería la decisión que
debía tomar?
Decidió por su niña y hoy no se arrepiente. Pudo terminar los estudios, cursó su 11
grado y ahora cumple con su Servicio Social, pero aun así le cuenta su historia a
todos, pues defiende la idea de prevenir el embarazo a tempranas edades.
“La idea me asustaba, era casi una niña cuidando a otra niña, no estaba
preparada. Prevenir el embarazo con el uso de los métodos anticonceptivos y
asumir una sexualidad responsable, debe ser la máxima de los más jóvenes.”
“Cuando se es adolescente, por lo general, se cree que se conoce todo, que se ha
crecido, que no hacen falta los consejos de los mayores, y menos de los padres ,a
quienes creemos anticuados, y que todo lo que hacemos está bien, y es justamente
este pensamiento, el que conduce a decisiones, que no corresponden a esta edad”,
agregó.
“La llegada de un niño no es cosa de juego, se necesita estar preparado física,
económica y mentalmente, para poder afrontar toda la responsabilidad”, expresa
Helena mientras le da el biberón a su niña.
Cuba, a pesar de poseer una de las más bajas tazas de embarazo adolescente de
todo Latinoamérica, según datos del Fondo de Población de las Naciones Unidas
(UNFPA), no está exenta de esta realidad.
El Anuario Estadístico del 2012, afirma que la fecundidad adolescente
representa el 16% de la total, con una edad media de 15 a 17 años a fines de 2011.
El pasado Día Mundial de la Población, no en vano dedicado al embarazo
adolescente, Jesús Robles, coordinador Internacional del programa de UNFPA en
Cuba, destacó en el caso de nuestro país la voluntad política en función de brindar
amparo y protección a cada persona, las políticas públicas y programas sociales
que benefician a la mujer y a la familia, el acceso a la educación, la posibilidad de
superación y el empleo, así como el libre acceso a la salud sexual y reproductiva,
como reservas para bajos niveles de embarazo temprano.
En la Isla desde la enseñanza secundaria, los alumnos reciben charlas de
orientación sexual, donde hacen énfasis en la importancia del uso del condón, no
solo como método anticonceptivo, sino también para prevenir enfermedades.
Como parte del programa de salud Educa a tu hijo, y desde las consultas de
Planificación familiar se les brinda atención, se guía y orienta a las embarazadas
y a todas las féminas que ávidas de un consejo especializado, se remitan buscando
ayuda a estas instalaciones.
De igual manera, la superación académica es un punto a tener en cuenta en la
confección de los proyectos de vida y más, sabiendo que cuentan con toda
la información posible para decidir el camino por el que quieren guiar su futuro.
“El embarazo debe ser producto del amor de la pareja, pues un niño es una
bendición y no lo contrario, es por eso que es tan importante protegerse, para no
tener que enfrentar decisiones que a veces deben ser postergadas porque no es el
momento”, así lo entiende Eliana Álvarez , de 17 años de edad.
Las interrupciones, (aborto) se convierten con frecuencia, en la pronta solución a
esta situación, pues ante la tentativa de convertirse o no en madre, esta puerta se
torna en el escape perfecto, a pesar de presentar complicaciones que atraviesan
desde el sangramiento severo, hasta la infertilidad.
Juzgar no es la respuesta, se debe seguir luchando por lograr crear una
conciencia de responsabilidad en quienes necesitan aún del consejo de los que más
han vivido.
En Cuba, las condiciones para disfrutar de una sexualidad responsable, acceder a
métodos anticonceptivos seguros, y recibir información sobre estos temas, están
creadas, es decisión de los más jóvenes el camino a recorrer.
El Aborto en Colombia
Despenalización parcial del
aborto en Colombia
El aborto en Colombia fue despenalizado
mediante la Sentencia de la Corte
Constitucional C-355 de 10 de mayo del
2006, a raíz del caso de Martha Sulay
González, en tres situaciones específicas:
En caso de violación
Se
ha
considerado
que
la concepción
como
causa
de
la violación es susceptible de provocar
graves perjuicios psicológicos para la mujer, por lo que el ordenamiento jurídico
colombiano contempla este caso como uno de los supuestos casos en los que se
legitima a la embarazada para interrumpir la gestación. La sentencia C355/06
de la corte constitucional colombiana despenalizó el aborto cuando el embarazo
es resultado de una conducta constitutiva de acceso carnal, o acto sexual sin
consentimiento, abusivo, de inseminación artificial o transferencia de óvulo
fecundado no consentido, así como de incesto.
Cuando existe peligro para la salud de la madre
Los embarazos con alto riesgo de perjuicio para la salud de la madre constituyen
otro de los supuestos para los que en Colombia es lícito producir un aborto, ya que
se considera que prima la vida de la mujer sobre el derecho del feto.
En caso de graves malformaciones o problemas graves de
salud del feto
Las enfermedades genéticas y/o adquiridas del feto, detectadas durante la
gestación, legitiman el tercer caso de interrupción legal del embarazo en
Colombia. A diferencia de las dos anteriores, en esta situación se valora la
dignidad y/o sufrimiento del futuro neonato.
Penalización del aborto
La pena en Colombia por la práctica del aborto, en los casos no despenalizados por
la Corte Constitucional y según el artículo 122 del Código Penal colombiano es: "La
mujer que causare su aborto o permitiere que otro se lo cause, incurrirá en
prisión de dieciséis (16) a cincuenta y cuatro (54) meses. A la misma sanción
estará sujeto quien, con el consentimiento de la mujer, realice la conducta
prevista en el inciso anterior."
Abortos ilegales y mortalidad materna en
Colombia
El número de abortos ilegales en Colombia, según distintas organizaciones,
rondaría los 300.000 anuales, siendo la tercera causa de la mortalidad
materna al realizarse ilegalmente y por tanto sin garantías mínimas sanitarias.
Movimiento en contra y a favor del aborto
Como en muchos otros países de fuerte tradición y costumbres católicas, existen
grupos sociales contrarios a la práctica del aborto. Éstos suelen alegar que
la vida, en tanto que cuestión sagrada, sólo puede ser quitada por Dios,
autodenominándose, por tanto, grupos provida. Asimismo, no ven en el feto a un
proyecto de ser humano, sino que igualan la categoría del nasciturus con la de
persona, confiriéndole los mismos derechos y protección, a la par con los de la
mujer.
En contraposición, una diversidad de grupos pro derecho a decidir, entre ellos
movimientos feministas y de derechos humanos, suelen alegar que sus posturas
están basadas en que la posibilidad de una vida (la del feto) no puede estar por
encima de una vida ya formada, como es la de la mujer, añadiendo que si la
futurible vida del feto no sería digna, es legítimo impedir que éste naciera
Datos Estadísticos
Valores de la sexualidad
Un valor sexual es una cualidad real o ideal, deseada o deseable por su bondad,
cuya fuerza estimativa orienta la vida humana, desde su dimensión comunicativa
y simbólica.
Así se pude afirmar que el valor sexual dinamiza el crecimiento personal. En la
apropiación creativa de valores sexuales se va ensanchando el horizonte de
nuestra vida como un continuo estar-dando-de-sí nuestra propia realidad
personal, para bien nuestro, de quienes nos rodean y de la entera humanidad.
La estructuración –siempre pedagógica- de las categorías de valores sexuales que
utilizamos para un cuestionario sobre valores sexuales de los futuros
profesionales de la Educación en la Facultad de Ciencias de la Educación de
Granada es la que presentamos ahora: valores sexuales corporales, intelectuales,
afectivos, estéticos, individuales-liberadores, morales, sociales instrumentales e
integrales.

Valores sexuales corporales: aquellas cualidades relacionadas con la
sexualidad humana cuya fuerza o centro principal es el cuerpo como
materia viva de la persona.

Valores sexuales intelectuales: cualidades cuya referencia central es la
naturaleza racional del hombre, en cuanto contenido, proceso o
resultado, en relación con la sexualidad.

Valores sexuales afectivos: cualidades sexuales cuyo contenido afecta a
nuestras reacciones psíquicas de agrado: a los estados de emoción,
sentimiento o pasión.

Valores sexuales estéticos: cualidades sexuales que son deseadas o
deseables por su belleza en sus manifestaciones en las personas, en el
arte o la naturaleza.

Valores sexuales individuales-liberadores: los valores sexuales
individuales-liberadores son cualidades sexuales que prioritariamente
refieren el aspecto singular y autónomo de la persona, así como sus
consecuencias.

Valores sexuales morales: los valores sexuales morales se centran en la
estimación ética: la bondad o maldad de las acciones sexuales en
cuanto tales, atendiendo al fin o al deber.

Valores sexuales sociales: afectan directamente a las relaciones
sexuales sociales e institucionales, en su contenido y en el
procedimiento o finalidad.

Valores sexuales instrumentales: son aquellos que estimamos más
como medios que como fines, relacionados con los beneficios que
reportan en nuestro crecimiento sexual.

Valores sexuales integrales: se refieren principalmente a varias o a
todas las dimensiones sexuales de la persona, mostrando percepciones
más globales.
LECTURA CRITICA No. 2
Además de la unión sexual y emocional entre personas de diferente sexo
(Heterosexualidad), existen relaciones emocionales y sexuales entre personas del
mismo sexo
(Homosexualidad ó Androfiliay Genofilia) que —aunque tengan una larga
tradición (ya existían en la antigua Grecia y en muchas otras culturas)— en
algunos sectores siguen siendo valoradas en la actualidad negativamente y hasta
son causa de discriminación social.
La identidad sexual es la conciencia propia e inmutable de pertenecer a un sexo u
otro, es decir, ser varón o mujer. La definición de la identidad sexual están
implicados multitud de factores, entre los que podemos destacar el psicológico,
social y biológico y -dentro de este último- el gonadal, cromosómico, genital
y hormonal. En realidad hay 78 factores distintos que se diferencian en sentido
masculino o femenino en cualquier persona.
En la mayoría de las ocasiones, los hombres nacen con genitales masculinos y los
cromosomas XY, mientras que las mujeres poseen genitales femeninos y dos
cromosomas X. Sin embargo existen personas que no pueden ser clasificadas por
estos factores, ya que poseen combinaciones de cromosomas, hormonas y
genitales que no siguen las definiciones típicas que se han relacionado con el
hombre y la mujer. De hecho, algunas investigaciones sugieren que uno de cada
cien individuos puede nacer con rasgos intersexuales, o lo que vulgarmente se
conoce como hermafrodita.
Instinto
Durante siglos se consideró que la sexualidad en los animales y en los hombres
era básicamente de tipo instintivo. En esta creencia se basaron las teorías para
fijar las formas no naturales de la sexualidad, entre las que se incluían todas
aquellas prácticas no dirigidas a la procreación.
Hoy, sin embargo, se sabe que también algunos mamíferos muy desarrollados
como los delfines, e incluso aves como los pingüinos, presentan un
comportamiento sexual diferenciado, que incluye además de formas de aparente
homosexualidad, variantes de la masturbación y de la violación. La psicología
moderna deduce, por tanto, que la sexualidad puede o debe ser aprendida.
El psicoanálisis rechaza la noción de instinto para el ser humano y considera la
sexualidad en un sentido más amplio que el genital ya que el deseo sexual humano
no se superpone con el instinto de reproducción.
LECTURA CRITICA No.3
La Problemática de las Madres Adolescentes Solteras
Chicas que se vuelven grandes
Constituyen el 11%
Ser mamá antes de tiempo desestabiliza la vida de cualquier mujer, sobre todo si
es aun relativamente niña. Según el Instituto Nacional
de la Juventud, el 20% de las adolescentes colombianas son parte de
realidad que las hace crecer de golpe.
ésta
Noticia: Niña de 10 años es madre
Hace Algunas Semanas, una niña de 10 años dio a luz a un bebé en
Antofagasta. Su embarazo obedeció a las reiteradas violaciones por parte de su
padrastro, que hoy se encuentra recluido en la cárcel de Tocopilla junto a la
madre de la pequeña. Si bien este caso es excepcional, debido a la edad de la
menor, ella se hizo parte de una realidad común en Colombia y toda América
Latina: la de las madres solteras, un problema que empeora aún más cuando
esas madres son adolescentes y deben asumir una responsabilidad para la que no
están preparadas.
Padres sin compromiso
Según la Cuarta Encuesta Nacional de la Juventud de noviembre de 2004, un 54%
de las madres adolescentes no están casadas y, en buena parte de los casos, los
papás se han esfumado al verse superados por una realidad que compromete por
completo su sistema de vida. Y, aunque no se trata de discursos feministas, a las
mujeres no les queda otra que luchar solas, aunque por sus cabezas pasen las más
diversas posibilidades. Desde el aborto hasta la adopción, cualquier cosa es válida
en esos minutos en que cunde el pánico. De ahí a hacerlo, hay otro paso.
160.000 abortos al año
En Colombia se calculan en 160 mil los abortos al año. Se trata de una cifra
negra, ya que la mayoría no se denuncia ni llega a los hospitales. Menos desde
que las técnicas se profesionalizaron y las madres corren menos riesgos que
antes, aunque aún existan, en esos ilegales procedimientos. Pero más allá del
riesgo físico, se trata de un drama emocional, casi imborrable en la vida de una
mujer. "Hasta los abortistas plantean que ninguna mujer quiere realmente
abortar. Por eso es necesario bajar los niveles de tensión para que vea que el
conflicto no es la criatura, sino otras dificultades solucionables.
Se cree que al abortar desaparece el problema y no se dan cuenta que eso las va a
acompañar el resto de su vida".
El problema no es el bebe sino las dificultades que acarrea.
Las razones más habituales por las que una mujer decide deshacerse de un hijo
tienen que ver, principalmente, con la sensación de abandono. La mayoría de
ellas no cuenta con el respaldo de sus parejas que, en más de una ocasión, les han
hecho optar entre ellos o el niño que viene en camino. Otros argumentos aluden a
la incapacidad económica para mantenerlo o al miedo de contárselo a los padres.
Siempre optar por la vida
Pero más allá de las cifras negras, hay muchas adolescentes que prefieren optar
por la vida y deciden enfrentar una dificultad que con el tiempo se transforma en
la mayor de las satisfacciones.
LECTURA CRITICA NO. 4
Las Violaciones y el Acoso Sexual
El Abuso Sexual y la explotación Sexual
Aunque se tienda a confundirlos, la explotación y el abuso sexual en niños son
fenómenos diferentes. El abuso sexual va relacionado con situaciones incestuosas,
donde los mismos familiares son los victimarios. Las cifras que se manejan sobre
esta problemática son producto del número de denuncias, sin que por ello
coincidan con el de casos ocurridos.
La explotación sexual se presenta cuando se utiliza al niño como objeto sexual a
cambio de algún beneficio económico. Las cifras que se conocen sobre este delito,
provienen de las denuncias sobre casos específicos y de la detención, por parte de
las autoridades, de focos de explotación. Sin embargo, estas fuentes cuantitativas
tampoco garantizan el grado de ocurrencia.
La explotación y el abuso sexual en niños son realidades que no sólo afectan a la
sociedad colombiana. Son problemáticas de carácter mundial que difícilmente se
pueden categorizar o describir ya que en su desarrollo llevan implícitos factores
que involucran otros fenómenos sociales como el consumo de drogas, los
adolescentes delincuentes, la violencia intrafamiliar, entre otros.
Las diferencias sociales, el analfabetismo, la pobreza, la represión familiar, etc.,
son algunos de los factores que deterioran la calidad de vida de los niños. Sin
embargo, no son elementos determinantes de todos los casos. La explotación y el
abuso sexual en infantes no son realidades propias de los pobres, ni de los
desplazados en conflictos armados. Las clases sociales más favorecidas son
igualmente víctimas de estos males.
Los delitos contra la libertad e integridad sexual abarcan la explotación sexual, el
abuso sexual, la violación y cualquier otra forma de contacto sexual que persiga
obtener beneficio o placer, a través de la incitación o coerción de los niños.
Incluyen el uso de los menores de edad a cambio de retribución o remuneración,
además de la pornografía, el turismo sexual, etc.
En una investigación realizada por UNICEF, se estima que en Colombia hay
18.000.000 de menores de edad, de los cuales aproximadamente 35 mil niños y
niñas están vinculados a la explotación sexual.
Según el mismo estudio, la edad en que se induce a la actividad se ha reducido
incluso por debajo de los 10 años.
No obstante, para Elenita Motta, del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar,
las cifras sobre explotación sexual infantil son inciertas. “Es un problema
clandestino, donde las labores de inteligencia no permiten conocer cifras claras.
UNICEF habla de 35 mil víctimas, yo por mi parte no me atrevería a precisar
ningún dato”.
En Colombia, quien dirige las estrategias en la lucha contra estas problemáticas
es el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), que tiene como misión
prioritaria administrar los ingresos provenientes del Presupuesto general de la
Nación para canalizarlos hacia actividades de protección y atención a la
población infantil afectada.
Con el ICBF colaboran otras organizaciones como la Defensoría del Pueblo, la
Procuraduría Delegada para la defensa del menor y la familia, las Instituciones
de vigilancia y control, la Unidad de Delitos contra la libertad sexual y la
dignidad humana de la Fiscalía General de la Nación, entre otras.
Elenita Motta, del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, afirma que hay un
compromiso gubernamental para atacar ambas problemáticas. En el caso de la
explotación infantil, sostiene que existe un pacto entre las autoridades nacionales
competentes y organismos internacionales para la captura y detención de las
bandas que se dedican a explotar niños. Sin embargo, reconoce que los recursos
no son suficientes para lograrlo.
En lo que corresponde al abuso sexual infantil, sostiene que en el marco de la
Política Nacional de Paz y Convivencia Familiar, se atiende de forma
especializada a los niños víctimas y a sus agresores. “Estamos estableciendo un
modelo de atención integral a las víctimas de la violencia y a sus familiares, para
ello contamos con equipos psicosociales y defensores de familias, además de otras
organizaciones gubernamentales dentro de la misma infraestructura, como la
Fiscalía, el Ministerio Público, entre otras”.
A pesar de los esfuerzos de las instituciones competentes para ayudar a las
víctimas y crear conciencia sobre las consecuencias de estos fenómenos, la
explotación y el abuso sexual en menores, son una problemática en ascenso.
En materia de explotación infantil, Guillermo Camacho, de la Asociación Afecto,
considera que los planes de acción orquestados por el Ejecutivo Nacional carecen
de recursos económicos para impulsar una verdadera fuerza especializada en
atacar casos de explotación. Según el funcionario de la ONG, “los recursos y las
autoridades son precarias, necesitamos una policía transparente y capacitada
para esta lucha, ya que quienes ejercen la explotación infantil pertenecen a redes
criminales poderosas de alcance internacional que manejan altas sumas de
dinero (...) falta que el Estado invierta en la niñez, pareciera que estuviera de
brazos cruzados. Colombia necesita un doliente con recursos y tecnología para
darle un zarpazo final a las bandas de explotadoras que tienen azotados a
nuestros niños”.
Según datos de la Agencia Periodismo Amigo de los Derechos de la Infancia
(Pandi), las últimas cifras sobre abuso infantil en Colombia son:





Durante 2006 el abuso sexual infantil en Colombia aumentó en un 6%
respecto al año anterior.
·El rango más alto se encuentra en niños y niñas entre 5 y 14 años de edad.
Bogotá y Antioquia son identificadas como las zonas en donde más se
cometen abusos.
Se denunciaron 14.840 casos ante Medicina Legal en el último año.
·El 86% de las víctimas de abuso sexual que se presentan en Medicina Legal
son menores de edad.
·12.247 niñas y 2.593 niños fueron abusados sexualmente durante el año
pasado.
·3 de cada 100 menores asistieron a Medicina Legal por abuso sexual.
El silencio es la cifra más importante pues se estima que el 70% de los casos no es
denunciado por temor, conflictos sociales o coerción.
·Existen 2.406 casos reportados indirectamente por institutos médicos o servicios
sociales obligatorios.
·Cada 14 minutos se presume que se presenta un caso de abuso sexual contra un
menor de edad en Colombia, que es denunciado. Se cree que la cifra de casos no
denunciados es mucho mayor.
Se estima que sólo un 30% de los casos se denuncian, pues en ocasiones, el agresor
es un miembro cercano de la familia del menor, que muchas veces cuenta con la
complicidad o mutismo del resto de familiares, bien sea por miedo, o por
considerarse esta práctica delincuencial como un problema insignificante. Por
otro lado, el abuso infantil de tipo sexual tiene muchos matices, tanto físicos como
psicológicos, y
no
sólo
el
de la violación
carnal per
se.
Por ello, resulta importante aprender a “leer” algunas señales que ayudan a
determinar cuando un niño ha sido víctima de abuso sexual. Según el
investigador Víctor Solano, las siguientes son algunas pistas a considerar.
En el físico:
·Dificultades para caminar o sentarse.
Ropa rota, especialmente la interior o presencia de sangre en ella.
El niño empieza a tocarse mucho, jalarse el pantalón o la falda,
repetitivamente.
Trauma en los senos, nalgas, parte baja del abdomen, en los muslos.
Embarazo
Durante juegos, clases de educación física, práctica deportiva, etc., hay
movimientos que se le dificultan al niño o niña
Infecciones venéreas. La más común es el condiloma que se presenta como
una verruga dolorosa que se deben tratar con cremas o cauterizaciones.
Cuando el niño es portador lo acompañarán siempre, especialmente
cuando se le bajen sus defensas.
En lo emocional:
El niño puede volverse muy retraído y silencioso, algunos desarrollan
mutismo. O por el contrario, su comportamiento es agresivo en exceso.
Repentina caída en el rendimiento académico.
Alucinaciones visuales, táctiles o sensoriales en general.
Depresión permanente.
Ponerse ropa sobre ropa, necesidad de utilizar muchas prendas de vestir
para dificultar el abuso.
Después de que el niño ya aprendió a ir al baño vuelve a la etapa de no
controlar esfínteres. En algunos casos puede retener las heces para que el
abusador sienta incomodidad y no lo intente nuevamente.
Aversión al acto de acostarse, sueños alterados o con pesadillas, no quiere
dormir solo, ni que lo dejen solo en su habitación.
En relación con otros niños, sus relaciones son pobres: no participan en sus
juegos o son demasiado complacientes.
·Son “demasiado juiciosos o juiciosas” porque se acostumbraron a
complacer.
No les gusta ir a visitar la casa de algún familiar o amigo. Quiere evitar los
viajes familiares o las reuniones.
Comportamientos y comentarios de adulto con referencias sexuales.
Terminan huyendo del hogar y acercándose peligrosamente a la
prostitución o al suicidio.
UNICEF, tiene como meta lograr para el 2010 una erradicación total de estos
fenómenos, garantizándole a la población infantil protección absoluta ante
cualquier tipo de explotación y abuso. Para ello, considera importante
aprovechar el aparato legislativo que respalda a las víctimas (las leyes 360 de
1997 , 575 de 2000 y de la Convención Internacional para la Eliminación de todas
las formas de Discriminación contra la Mujer). Además, estima necesario darle
mayor cobertura mediática a las problemáticas, sin hacerle daño a los menores,
con el fin de informar y sensibilizar a la opinión pública sobre las gravísimas
consecuencias de estas actividades en la generaciones futuras.
Sin embargo, a juicio de Liliana Burbano, del Departamento de Comunicaciones
del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (Ipec),
para disminuir y erradicar estos fenómenos, es necesario transformar los
patrones culturales. Según Burbano, de nada sirve establecer planes de acción en
contra del abuso y explotación infantil, si la sociedad, incluyendo a las
autoridades competentes en estos planes, no deja de considerar a los niños y a las
mujeres como actores débiles, sin credibilidad para defenderse. “En ocasiones los
agresores se escudan argumentando que las jóvenes los sedujeron, y los fiscales
toman esos elementos en cuenta a la hora de procesarlos, no se logra nada con las
leyes, si no se supera el imaginario cultural machista”.
Lectura Crítica No. 5
Las causas de la prostitución en adolescentes se da por la pobreza, el desempleo, y
la falta de oportunidades y los adolescentes lo hacen por darse gusto de bienes
materiales, además para ayudar en sus hogares con ingresos económicos y
también otra causa podría ser por el abandono de los padres y por eso toman
estos caminos que los pueden llevar a obtener enfermedades de transmisión
sexual, porque están en contacto permanente con diferentes personas.
En Cartagena de indias se da a menudo esta situación, ya que como es una ciudad
turística, vienen muchos extranjeros buscando un placer sexual con las
La prostitución infantil es una realidad social de ámbito delictual con
el desarrollo de actos sexuales entre un menor de 18 años y uno de
mayor edad a cambio de bienes materiales, económicos o de cualquier
otro beneficio.
La prostitución infantil suele abundar en países, regiones, estados,
provincias, más pobres. Cuando hay abuso sexual de niños, en este
último quizá no se pueda considerar como prostitución ya que en el
caso del abuso sexual el abusado (víctima) no recibe ningún tipo de
pago. Cuando se presta el servicio sexual por un infante a cambio de
un pago se habla de prostitución infantil.
|
la prostitución se define como el acto de participar en actividades sexuales a
cambio de dinero o bienes, aunque esta actividad es llevada a cabo por miembros
de ambos sexos, es más a menudo por las mujeres, pero también se aplica a los
hombres. La prostitución puede ser tanto heterosexual como homosexual, y
puede involucrar a travestidos y transexuales.
No es nada alocado afirmar que el 80% de las adolescentes prostitutas antes de
ejercerla tienen historial de violación. La prostitución tiene un fundamento en
niños violados o generalmente pertenecen a familias poco funcionales, con muy
pocas bases éticas y morales. Agravados sus comportamientos, por los medios
de comunicación y la grandes multinacionales quienes a través de sus programas
envían mensajes subliminales invitando al consumismo de marcas y cosas
inoficiosas. Más enseñanzas a que el cuerpo es para exhibir, con propagandas con
mil insinuaciones sexuales, con chicas semidesnudas. ¡Qué tiene que ver una
llanta, con una chica en bikini? Novelas y programas que abiertamente
prostituyen, y las series de mafiosos en donde abiertamente le proponen a
adolecentes de ambos sexos, que este es el mejor camino para triunfar y llegar a
la vida de lujos y boatos con la que siempre ha soñado. En una ciudad en donde
faltan oportunidades de educación y trabajo bien remunerado.
Currículo Educación Sexual
c.c.c.c
PLAN DE ACTIVIDADES CONTENIDOS PERIODO I: LA
PERSONA TRANSICIÒN: El cuerpo - Reconozco mi cuerpo Cuidado del cuerpo GRADO PRIMERO: - Reconozco mi cuerpo Cuidado del cuerpo - Reconozco la singularidad - Expreso sentimientos y formas
de pensar - Observo mi anatomía y forma sexual - Desarrollo mis capacidades
GRADO SEGUNDO: - Reconozco mi cuerpo - Cuidado del cuerpo - Como
personas somos iguales - Identifico mi sexo, raza y la de los demás - Observo lo
bello que hay en mi - Cuido mi cuerpo y mi salud GRADO TERCERO: Reconozco mi cuerpo - Cuidado del cuerpo - Darme a conocer al mundo - Cómo
me comunico con los demás mediante mi cuerpo - Mi valor ante mí y ante los
demás - Comparto mis sentimientos y pensamientos GRADO CUARTO: Reconozco mi cuerpo - Cuidado del cuerpo - Procreación: nacer, crecer y
reproducirse - Comparo cómo fui, soy y seré - Anatomía sexual GRADO
QUINTO Y SEXTO: - Reconozco mi cuerpo - Cuidado del cuerpo - La pubertad Transformación en el cuerpo de los niños y las niñas - El valor de las caricias - Mi
autoimagen GRADO SEPTIMO: - Autoestima: - ¿Quién soy? - ¿Estoy
cambiando? GRADO
OCTAVO - Desarrollo psicosexual en la niñez,
adolescencia, adultez y vejez. GRADO NOVENO: - Conceptos Básicos:
Definición de Sexualidad, identidad, orientación sexual, rol sexual, género,
"normalidad sexual". GRADOS DECIMO Y UNDECIMO - Función de la
sexualidad. - Alternativas para la satisfacción sexual: Masturbación, fantasías.
1. SEGUNDO PERIODO: LA PAREJA TRANSICIÒN: - El
valor del niño y la niña - Reconozco la diferencia entre niño y niña
GRADO PRIMERO - El valor del hombre y la mujer - Reconozco los
roles de cada miembro de la pareja - Reconozco e identifico el hombre y la mujer
GRADO SEGUNDO - Roles de la pareja - Acabar con el mito del machismo y
victimismo - No discriminar las actividades según el sexo GRADO TERCERO -
Comparo la pareja de mis padres con la de otros adultos - Cómo viven las parejas
GRADO CUARTO - Pareja y ecología - La bella misión de aparearse - Por qué
mis padres son o no son pareja GRADO QUINTO Y SEXTO - El valor de la
ternura - Consecuencia de la carencia de ternura en las parejas - Sexualidad en la
pareja de los padres GRADO SEPTIMO: - ¿Qué quiero ser? – Proyecto de vida
GRADO OCTAVO: - Comunicación Familiar GRADO NOVENO: - Ciclo
Reproductivo: Desarrollo psicosexual en la niñez, la adolescencia, la adultez y la
vejez. GRADO DÉCIMO Y UNDÉCIMO - Métodos de planificación familiar. Sexualidad u afectividad: Amistad, noviazgo, tolerancia, ternura, amor, relación
de pareja
TERCER PERÍODO: LA FAMILIA TRANSICIÓN: - Tipos de
familia - Integrantes de la familia - Deberes y responsabilidades
del niño (a) en la familia - Valores en la familia GRADO PRIMERO
- Las familias son diferentes y únicas - Los padres procrean a los hijos - Relación
sexual, embarazo y parto - Acontecimientos en la familia GRADO SEGUNDO Descubro relaciones entre los miembros de mi familia - Mi posición entre mis
hermanos (as) - Colaboración - Cada uno es valioso GRADO TERCERO Convivencia familiar - Compartir en familia - Alegrías y tristezas - Crisis y
cambios en la familia GRADO CUARTO - Familia y ecología - Nicho afectivo Fertilidad - Cuando la familia espera un bebe - Aspectos biológicos de procreación
GRADO QUINTO Y SEXTO - Expresiones de ternura y violencia entre los
miembros de la familia - Ternura y amor para los hijos y padres GRADO
SEPTIMO - Pubertad y grupo de iguales. - Ética sexual. GRADO OCTAVO Pubertad y erotismo. - Mitos y Tabúes GRADO NOVENO: - Ética y sexualidad. Resolución de conflictos y toma de decisiones. GRADOS DÉCIMO Y
UNDECIMO: - Autoestima y sexualidad.- Sexualidad de riesgo: Embarazo
indeseado, ETS, SIDA, aborto, infertilidad. - Mitos y tabúes.
CUARTO PERIODO: LA SOCIEDAD TRANSICIÓN - Aprendo a respetar a
los demás - Prevengo el abuso - Hago amigos GRADO PRIMERO - Aprendo a
respetar a los demás - Prevengo el abuso - Hago amigos - Amistad en los medios
de comunicación GRADO SEGUNDO - Mis deberes y derechos - Expreso mis
emociones sin agredir a otros - Juego con mis amigos y hermanos (as) - Juegos y
juguetes en los medios de comunicación GRADO TERCERO - Comparto con mis
compañeros (as) - Relación entre niño adulto y adulto niño - Reciprocidad en los
medios de comunicación GRADO CUARTO - Procesos vitales, mitos y verdades.
- Proceso de la vida-importancia - Convivencia ecológica GRADO QUINTO Y
SEXTO - Violencia y ternura en la tv - Expresión social de ternura - Hombrehostil - Mujer – tierna - Agresión GRADO SEPTIMO - Ciclo Reproductivo
GRADO OCTAVO: - Derechos humanos (sexuales y reproductivos) GRADO
NOVENO: - Erotismo. - Ciclo de la respuesta sexual. GRADOS DÉCIMO Y
UNDECIMO: - Derechos humanos (sexuales y reproductivos). - Expresiones de
la sexualidad. Violencia intrafamiliar(causas) – violencia contra la mujer. El
machismo en el hogar -
EVALUACION Y SEGUIMIENTO AL PROYECTO FORTALEZAS
Los docentes que lideran el proyecto han sido capacitados por el
Departamento
de
OPORTUNIDADES
Bienestar
DE
Estudiantil
del
MEJORAMIENTO
Colegio.
Continuar
aplicando el proyecto en todos los grados y divulgarlo a los docentes que no lo
conocen. Darle operatividad al proyecto, a través de la transversalidad de las
áreas y principalmente en la Jornada de “La sexualidad”, involucrando a toda la
comunidad educativa C.C.C.C
.
7. Responsables
* Jefe Departamento de Bienestar Estudiantil
* Directora General de la Institución
* Comité de Apoyo, conformado por todos los docentes de la institución.
* Asociación de Padres de Familia
*Consejo Directivo
*Personero y Consejo Estudiantil
* Padres de Familia
* Estudiantes en General.
Invitados especiales
INVITADOS ESPECIALES:






Dr. GUILLERMO DAGER PEREZ – INSTITUTO IDET
Dra. ALMA HERNANDEZ DE DAGER – INSTITUTO IDET
Estudiantes de Medicina, Enfermería y Derecho de la Universidad del Sinú
Estudiantes de Medicina, Enfermería y Derecho de la Universidad del
Rafael Núñez
Algunas entidades estatales
Representantes de diferentes grupos religiosos de Cartagena
8.Bibliografía

Documentos relacionados