REVISTA .indd - Universidad Técnica Nacional

Transcripción

REVISTA .indd - Universidad Técnica Nacional
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
3
N° 40 - 2007
La revista oficial de la Escuela
Centroamericana de Ganadería
ISSN 1659-1836
ECAG entrega 64 nuevos profesionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4
ISSN 1659-1836
Dos mujeres sobresalientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5
Revista Oficial de la Escuela Centroamericana de Ganadería (ECAG) • Año IX / Edición Nº40 / Abril-Junio 2007 / www.ecag.ac.cr
Graduación
Universidad Técnica Nacional: ECAG propone modelo alternativo . . . . . . . . . . . . .7
ECAG 2006
Pág. 4-5
Un graduado de metas ambiciosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8
VYMISA cumple con su compromiso con la industria lechera . . . . . . . . . . . . . . . 12
Porte Pagado
Porte Payé
Permiso
No. 433
DECOS
TA RI CA
Revista on line:
www.ecag.ac.cr
www.infoagro.go.cr
Coordinación general:
Dr. Francisco Romero R.
Ing. Eduardo Barrantes G., M.Sc.
Ing. Javier A. Herrera H., M.Sc.
Xinia Marín
Estrategias para disminuir el impacto del alto costo de las materias primas
en alimentos para cerdos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Prueba práctica para el diagnóstico de
hipocalcemia en una vaca a nivel de finca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Agroturismo en Costa Rica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Destilados secos más solubles (DDGS): ingrediente disponible
para formulación de dietas en ganado del trópico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Bioseguridad en la producción animal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Coordinación editorial:
Unidad de Relaciones Públicas, ECAG:
Xinia Marín G.
Luis Castrillo M.
Sonia Castro S.
Criterios comunes para determinar el momento
óptimo de cosecha en sistemas rotacionales de pastoreo . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Fuentes alternativas de energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Editor:
Luis Castrillo M.
[email protected]
Importancia del calostro en la crianza de terneras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Fotografías:
Alejandro Martínez
¿Alimento o Combustible? ¿Está la producción de etanol quitándonos
el alimento de la mesa? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Impresión:
Impresión Comercial, Grupo Nación
Circulación, promoción y ventas:
Xinia Marín, Unidad de Relaciones Públicas
[email protected]
Fundación Operativa ECAG
(FUNDECAG)
Escuela Centroamericana de Ganadería
Balsa de Atenas, Costa Rica
Teléfonos: (506) 455-1000 • 455-1056
Fax: (506) 446-8000
Email: [email protected]
Web: www.ecag.ac.cr
EXPO PÉREZ ZELEDÓN
Historial de venta y movimientos 2004-2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
CONSEJO DIRECTIVO DE LA ECAG
Dr. Jorge Arturo Ruiz Sánchez, Presidente
Lic. Jorge Manuel González Echeverría, Vicepresidente
Dr. Juan Guillermo Fernández, Secretario
Vocales:
Sra. Isabel Cristina Muñoz A.
Sra. Zaira Jiménez Alvarado
M.Sc. Carlos Arroyo Oquendo
Lic. Gerardo Sibaja Ballestero
Dr. Francisco Romero R., Decano
Ing. Eduardo Barrantes G., M.Sc., Vicedecano
Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)282-6493
LA SOYA S.A.
4
N° 40 - 2007
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
ECAG entrega 64 nuevos profesionales
◗ Graduación 2006 con alta participación de las mujeres
Esta nueva generación incluye
a 19 mujeres, población de la
ECAG que en los últimos años
ha cobrado gran relevancia en
las carreras de este centro de
enseñanza, donde inicialmente la
mayor proporción de graduados
eran hombres.
La agenda de la última graduación
incluyó además de la entrega de los
respectivos títulos, el homenaje a
los estudiantes que obtuvieron las
mejores calificaciones durante los
dos años intensivos de carrera.
NUEVA GENERACIÓN. En diciembre
pasado, 64 jóvenes salieron graduados de
la ECAG para contribuir en el desarrollo
agropecuario de los paises del Istmo.
Luis Castrillo Marín
Revista ECAG Informa
a Escuela Centroamericana
de Ganadería (ECAG) entregó al sector agropecuario e
industrias afines una promoción de
64 nuevos profesionales que contribuirán a mejorar la producción,
gracias a una preparación académica de alta calidad que combina el
aprendizaje teórico en el aula con
una gran dosis de trabajo práctico.
L
En la ceremonia de graduación
2006, se egresaron estudiantes
en Producción Animal, Manejo
Forestal y Vida Silvestre, Tecnología
de Alimentos y Agroecoturismo,
con una formación sólida en estas
disciplinas. Durante este mismo
período, la Escuela capacitó a más
de 500 productores en temas
específicos, de gran impacto para
el desarrollo rural.
LA SOYA S.A.
1. Diego Jiménez (izq.) se graduó el año
pasado en Producción Animal y ahora
obtuvo otro diploma en Manejo Forestal
y Vida Silvestre, título que le entregó
el Decano de la ECAG, Dr. Francisco
Romero.
2. María Paola Quesada recibió el
certificado en Producción Animal de
manos del Alcalde de Atenas, Lic. Wilberth
Aguilar.
3. La representante del Ministerio de
Educación ante el Consejo Directivo de la
ECAG, Isabel Cristina Muñoz, juramentó a
los graduados del 2006.
División de Materias Primas. Tel. (506)282-6493
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
5
N° 40 - 2007
Dos mujeres sobresalientes
◗ Kimberly Víctor y Eva Calderón con las mejores calificaciones
en la graduación del 2006
Luis Castrillo Marín
Revista ECAG Informa
a última graduación de la Escuela
Centroamericana de Ganadería
(ECAG) terminó de certificar
la fuerza que en los últimos años ha
cobrado el sector del estudiantado
femenino, que ahora se conforma del
40 por ciento de la matrícula de este
centro de enseñanza.
En el acto de entrega de los diplomados
quedó sellada la importancia de las
mujeres para la ECAG, las empresas
y el sector agropecuario, porque en
esta oportunidad fueron dos alumnas
las que lograron obtener el título
académico con la mejor calificación
entre los 64 muchachos que recibieron
la acreditación profesional.
Luego de 24 meses de intensas jornadas de estudio, Kimberly Víctor Gutiérrez y Eva Calderón Fallas se egresaron
de la ECAG con un promedio general
de 9,22 por ciento.
Estas dos nuevas profesionales cursaron
estudios de Agroecoturismo, una carrera
que en esta oportunidad logró egresar
a 14 muchachos que se insertarán a la
“industria sin chimeneas”.
L
Muchacha emprendedora
La primera de ellas es una joven de 20
años, oriunda de Sixaola, quien realizó
los estudios primarios y secundarios en
esa región de la provincia de Limón.
“Uno de los aspectos que más me
llamó la atención del sistema educativo
de la Escuela es que los profesores se
preocupan mucho por combinar lo
aprendido en el aula con las prácticas
de campo, en mi caso eso fue de
mucha utilidad para lograr buenas
calificaciones”, indicó Kimberly.
Ella realizó la práctica profesional
como encargada de operaciones de
un proyecto turístico que la ECAG
TALENTO FEMENINO. Kimberly Víctor y Eva Calderón fueron las mejores estudiantes de la
Graduación 2006, gracias a que obtuvieron una calificación sobresaliente de 9,22 por ciento.
desarrolla junto con la empresa
América Travel, que promueve los
viajes en tren desde San José hasta el
campus en Balsa de Atenas.
“Tengo planeado seguir estudios
en Gestión del Turismo Sostenible;
además, me gusta mucho el periodismo.
Siempre he tratado de ser responsable
en las asignaciones académicas, pienso
que esa condición me ayudó mucho
a tener excelentes notas”, manifestó
Kimberly.
Fiebre del turismo
Por su parte, Eva es una joven de 21
años, residente de San Antonio de
Turrubares, donde cursó la educación
primaria, en la que empezó a destacarse
como una estudiante sobresaliente.
“En mi caso, me enteré de la carrera
de Agroecoturismo por recomendación de unas compañeras del Colegio
que visitaron la ECAG, cuyo sistema
de educación les gusto mucho, entonces decidí entrar”, precisó Calderón.
La egresada con sobrados méritos
llevó a cabo la práctica externa de
tres meses en el Hotel Finca Sarapiquí,
donde logró demostrar que posee
un talento innato para el desempeño
profesional.
“Creo que par te del éxito en
este tipo de labores, radica en
tener buenos conocimientos para
atender a los turistas, así como un
excelente trato, todo en función
de la satisfacción y expectativas
del cliente”, resaltó la Eva, quien
prosiguió con estudios en Gestión
del Turismo Sostenible.
Junto con Eva y Kimberly, en la
graduación también se homenajeó al
alumno, Manfred Sánchez Rivas, de la
carrera de Producción Animal, que
recibió el premio “Macori S. A.” como
estudiante más destacado en el manejo
de maquinaria agrícola.
Venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)282-6493
LA SOYA S.A.
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
7
N° 40 - 2007
Universidad Técnica Nacional:
ECAG propone modelo alternativo
quedaría completo con delegados de la
Universidad de Costa Rica, del Ministerio
de Educación Pública , el de Agricultura
y Ganadería y de la Municipalidad de
Atenas.
“Tenemos que dejar muy en claro que el
modelo propuesto, lograría conservar la
identidad y trayectoria de la Escuela, que
ha sido muy valiosa a lo largo de más
de 30 años de historia. Estamos seguros
de que con esta forma de gestión, la
Facultad crecería, conservando la calidad
de los cursos y los éxitos de la ECAG
durante todo este tiempo”, añadió el Dr.
Romero.
AUTONOMÍA ADMINISTRATIVA. La Escuela Centroamericana de Ganadería envió una propuesta a
la Comisión de Gobierno y Administración de la Asamblea Legislativa para modificar el proyecto de ley que
crearía la Universidad Técnica Nacional en Alajuela, en procura de capacidad administrativa y financiera.
Luis Castrillo Marín
Revista ECAG Informa
L
a Escuela Centroamericana de
Ganadería
(ECAG)
propuso
a la Comisión de Gobierno y
Administración de la Asamblea Legislativa
una serie de modificaciones al proyecto
de ley que pretende crear la Universidad
Técnica Nacional en Alajuela.
En una comparecencia ante esa instancia
legislativa, representantes de la ECAG
dejaron en claro que nunca se han
opuesto a la formación de la nueva casa
de enseñanza, que mejoraría las opciones
académicas de los jóvenes costarricenses.
No obstante, la delegación de la
Escuela enfatizó que desean formar
parte de la nueva institución académica,
pero conservando la autonomía en la
administración de las políticas docentes,
administrativas y financieras.
Ese modelo, puesto a discusión en
la Comisión, permitiría formar la
Facultad Centroamericana de Ciencias
Agroalimentarias e Industrias Afines que
estaría adscrita a la nueva Alma Máter.
De acuerdo con el acta de la sesión
en que fueron recibidos los voceros
de la ECAG, la Universidad Técnica
administraría los ingresos del centro de
enseñanza, pero los dineros generados
por la Facultad únicamente se podrán
utilizar para los programas que desarrolle
esta última unidad docente.
“La idea que nosotros estamos proponiendo es que la Universidad Técnica sea
de naturaleza Federada; es decir, que los
colegios universitarios, la ECAG y otros
centros de enseñanza que la formen,
conserven su propia estructura administrativa”, manifestó el Dr. Francisco Romero, Decano de la ECAG.
En el caso de la Facultad Centroamericana
de Ciencias Agroalimentarias, el Consejo
Directivo, presidido por un Decano,
estaría formado por siete delegados,
tres de los cuales estarían designados
por representantes de organizaciones
nacionales que trabajen en el campo de
la producción láctea, cárnica e industrial.
Otros miembros
El resto de integrantes del Consejo
Directivo, que sería la máxima instancia
en la toma de decisiones de la Facultad,
Según el Decano de la Escuela, esta
modalidad legislativa integraría a los
centros de enseñanza en la Universidad
Federada, pero sin llegar a formar una
fusión con el nuevo centro de estudios
superiores, que reconocería los títulos
otorgados por las unidades académicas
respectivas.
En una nota enviada a la Comisión de
Gobierno y Administración, el Decano de
la ECAG abogó por la estabilidad laboral
de los actuales trabajadores docentes y
administrativos de esa academia, mantener
el patrocinio financiero y de bienes
inmuebles y; además, conservar el modelo
de enseñanza de “aprender haciendo”.
La propuesta de la ECAG recibió el
apoyo oficial del gobierno local de
Atenas, gracias a un acuerdo adoptado
por el Concejo Municipal en la sesión
extraordinaria No. 56 del 29 de enero
del presente año. En dicho acuerdo,
comunicado a la Presidenta de la
Comisión Permanente de Gobierno y
Administración de la Asamblea Legislativa,
el Concejo Municipal de Atenas clama
porque la ECAG sea federada a la
Universidad Técnica Nacional y no por
fusión, a efecto de que tanto la Escuela
como los otros centros de enseñanza
mantengan su capacidad administrativa y
financiera.
Contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. 282-7331
LA SOYA S.A.
8
N° 40 - 2007
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Un graduado de metas ambiciosas
◗ Winston Estrada lidera empresa reforestadora en la
Zona Norte
Luis Castrillo Marín
Revista ECAG Informa
n el año 2003, un joven
de la Zona Norte de la
provincia de Alajuela formó
parte de los protagonistas de la
historia académica de la Escuela
Centroamericana de Ganadería
(ECAG), institución que en ese
entonces graduó a la primera
generación de profesionales en
Manejo Forestal y Vida Silvestre.
E
Grandes metas
En la actualidad, Winston labora en la
empresa EcoDirecta Reforestación, firma
que posee fincas con un área de 2500
hectáreas en San Carlos, Los Chiles,
Cutris y Pocosol, donde se produce
madera certificada para elaborar
artículos que se comercializan en los
mercados nacionales e internacionales.
“Llegué a esta empresa para realizar
la práctica profesional de tres meses;
con la gran oportunidad de quedarme
Estos estudiantes inauguraron el laborando, primero en la parte de
Diplomado de esa carrera, abriendo investigación durante seis meses y
un nuevo mercado, esfuerzo actualmente como administrador”.
que aprovechó Winston Estrada
El paquete de productos de EcoDirecta
Enríquez, un profesional oriundo
incluye la fabricación de puertas, closets,
de Los Chiles.
escritorios, menaje de casa y otros
Winston estudió la secundaria artículos elaborados de la madera
en el Colegio de Los Chiles e producida en las fincas de esta empresa,
ingresó a la ECAG atraído por las desde donde se envía la mercadería a
recomendaciones de su padre, naciones como España.
Rommel Estrada, quien se egresó
“Desde mi experiencia en el campo
de la carrera de Producción Animal
profesional he podido notar que los
en 1985 (tercera promoción).
egresados de la ECAG en Manejo
“A través de mi padre, que ahora Forestal y Vida Silvestre tienen muy
trabaja en la Región Huetar Norte buena aceptación en el mercado de
del
Ministerio de Agricultura trabajo; además, se trata de un sector
y Ganadería, me enteré de las en franca expansión porque hay
ventajas del tipo de educación varias empresas que se dedican a esta
fundamentalmente práctica ofrecida industria”, declaró Estrada.
por la ECAG y entonces tomé la Las funciones de este egresado abarcan
decisión de realizar los trámites la administración de una de las fincas
respectivos para el ingreso”, de esta industria reforestadora, donde
manifestó Winston.
dirige esa unidad de producción con el
apoyo de 260 trabajadores.
“Siempre me ha gustado todo lo
que tiene que ver con el campo; Además de esas tareas, Estrada Enríquez,
por eso, disfruté mucho de mi paso junto con el grupo de colaboradores,
por la Escuela. Como fuimos la desarrolla un plan dirigido a la
primera graduación de estudiantes clonación de árboles de Teca y Acacia
de la carrera de Manejo Forestal y mangium. En el caso de esta última
Vida Silvestre, teníamos una gran especie, la empresa es pionera en el
responsabilidad de demostrar un desarrollo de este tipo de iniciativas
buen nivel, aspecto que se cumplió encaminadas a mejorar la eficiencia en
a cabalidad”, indicó Winston.
las plantaciones.
LA SOYA S.A.
TRADICIÓN FAMILIAR. El egresado de Manejo
Forestal y Vida Silvestre, Winston Estrada Enríquez,
trabaja en el Grupo ECOdirecta en Santa Rosa, San
Carlos. Su padre, Romel Estrada, también se graduó en
la ECAG, específicamente en Producción Animal.
D i v i s i ó n d e Co n c en tr a d o s . Tel. 28 2 - 7331
Sunset Canyon RP
0200JE00990
USJA 02/2007 7
Perimiter x Fyn Haug
Militia mantiene su liderazgo, ubicandose de # 1 en el JPI de los Estados Unidos
#1 LPI
Charlyn Legacy Gennie
Hollylane Lilibet’s
0200JE00314
CDN 02/2007
Mejorador de Producción,
Sistema Mamario y Patas
y Pezuñas
#1 Type
Perimiter x Renaissance
Golden Comerica Dominic
Bridon Remake
0200JE00131
CDN 02/2007
Un excelente "Outcross"
a las líneas de Berretta,
Centurion y Brook
Remake x Renaissance
Grupo de hijas de MILITIA en Cedarcrest Farms
Frank Robinson
El Poder del Balance Total está en sus manos
Tels: 225-1208/225-1206 • [email protected]
www.semex.com
on
12
N° 40 - 2007
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Publirreportaje
VYMISA cumple su compromiso
en la industria lechera
◗ Curso de Podología Bovina
Ing Rodolfo Zumbado
Nutrición y Soporte Técnico,Vymisa Zinpro
práctico sobre Cuidados y Recorte
de Pezuñas en Ganado Lechero
para técnicos y empleados de lecherías,
impartido por el Dr. Fernando Castillo,
Médico Veterinario, especialista en
salud de pezuñas, graduado del Master
Hoof Care de la Universidad de Florida,
responsable de Distrito para México de
Zinpro Animal Nutrition.
“La capacitación del personal de las fincas
lecheras no puede tomarse como un costo,
ya que en realidad es una inversión”
Así lo percibe VYMISA y es lo que motiva
a esta empresa a colaborar directa
o indirectamente en la realización de
seminarios, talleres u otros, posibilidades
de capacitación, donde el personal y los
mismos propietarios puedan prepararse
para mejorar el desempeño en sus labores
diarias.
Don Roberto Gurdián en labores de
recorte durante el curso
Hasta ahora se han capacitado 70
personas en este tema, incluyendo
médicos veterinarios, técnicos y
encargados de fincas.
A finales de noviembre del 2006, se
concluyó el cuarto curso teórico–
Los problemas podales o de pezuñas,
como se le conocen en nuestro medio,
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
se les considera una enfermedad que
reduce la rentabilidad de la operación
lechera. Las “vacas cojas”, bajan la
producción de leche, presentan más
problemas reproductivos e incrementan
fuertemente el desecho involuntario.
Además de estos, los costos ocultos
por medicamentos y mano de obra, se
aumentan debido a que el personal
pasa más tiempo moviendo y cuidando
al ganado.
De acuerdo con lo anterior,
las
pérdidas económicas por problema de
pezuñas pueden alcanzar hasta $300
por animal.
Aunque la mastitis es la enfermedad
de mayor costo en una lechería, por su
prevalencia; los problemas de pezuñas,
por animal, son más onerosos.
Si se estima que alrededor de un
35% de las vacas al año, podrían pasar
por un evento de cojera de leve a
severo (de 1 a 5 en la calificación de
locomoción), en una finca de 100
vacas, las pérdidas anuales pueden
alcanzar la suma de $10.500, lo que no
se consideraría de mayor importancia
si la incidencia fuera únicamente
ocasional. Sin embargo, en los últimos
años la cantidad de vacas cojas ha
ido marcadamente en aumento, pues
cada vez se escuchan más quejas del
gran número de animales afectados.
Algunos de los factores que
predisponen la aparición de problemas
en las pezuñas son:
a- La dieta o manejo del programa
de alimentación, que condiciona a
estados de acidosis ruminal.
b- El confinamiento en pisos con
mucha humedad o barro, así como
duros e irritantes.
c- Cualquier factor que limite
que la vaca se eche y rumie en
forma normal, para su adecuado
descanso.
d- Una detección no oportuna del
problema, asociado con una falla
en el diagnóstico del mismo, con el
N° 40 - 2007
consecuente retardo en la aplicación
del tratamiento apropiado.
e- Aplicaciones inadecuadas de los
esquemas de recorte de pezuñas,
tanto desde el punto de vista de
correcciones al año como de la
técnica aplicada.
Estos dos últimos puntos fueron
el centro de atención durante el
curso de podología, cuyo objetivo
es que los participantes adquieran
la capacidad para detectar en forma
temprana problemas de pezuñas,
poder diferenciarlos y darle a cada uno
la solución correcta, así como aplicar
técnicas adecuadas de recorte según
su patología.
El programa nutricional del ganado
lechero puede tener un impacto
significativo en la incidencia de
laminitis. Proveer a las vacas con
las cantidades adecuadas de fibra,
de carbohidratos fermentables en
el rumen, así como la cantidad y
calidad de proteina, puede minimizar
la incidencia de las cojeras.
Utilizar minerales trazas orgánicos de
alto desempeño y probados mediante
la investigación es una manera de
minimizar el riesgo de que los animales
sufran deficiencias subclínicas de estos
minerales esenciales para la pezuña,
tales como el zinc, el cobre y el
manganeso.
El cobre cumple un papel importante
en la formación del tejido córneo y
fortalecimiento de los tejidos conectivos
y laminares de la pezuña.
El zinc mejora la integridad de la pezuña,
acelera la cicatrización de heridas,
aumentando la tasa de reparación del
tejido epitelial y mantiene la integridad
celular También el zinc se requiere
para la síntesis y la maduración de la
queratina.
El manganeso juega un papel
importante en la integridad de
tendones y ligamentos, así como en
el crecimiento de los huesos (Millar y
otros, 1988). Además, desempeña una
función importante en la reproducción
(NRC, 2001).
13
El enfoque de Zinpro Performance
Minerales y Vymisa, como líderes en
nutrición mineral es proveer además del
mejor producto de mercado, todo el
desarrollo y la investigación tendiente
a colaborar con la producción lechera,
a efecto de reducir los problemas de
cojeras en el establo y lecherías en
general.
Recomendaciones finales para
mejorar la salud de pezuñas
1- Dar confort a la vaca para que
no permanezca mucho tiempo en
pie.
2- Accesos adecuados con pisos
amigables para la pezuña. No
deben ser ásperos, pero tampoco
muy lisos.
3- Ración balanceada: mantener
los niveles adecuados de fibra y
carbohidratos no estructurales.
4- Programa de mantenimiento
y salud de pezuña que incluya
recortes preventivos y baños de
pezuña.
5- Instalaciones
y
equipo
adecuado para tratar a las vacas
con problemas de cojeras.
6- Incluir minerales ZINPRO
Performance Minerales®
en su dieta, con respaldo
científico que asegura un
impacto medible en la salud de
pezuña.
Si se requiere mayor información sobre
este tópico, no dude en comunicarse con
nosotros. Contamos con herramientas
para ayudarle a implementar medidas
con el objeto de mejorar la salud de la
pezuña en su finca.Teléfonos 537-3000,
537-1521.
Bibliografía
Miller, J.K.; Ramsey, N. and Madsen, F.C.
1988. The trace elements. In The
ruminant animal. Ed. por D.C. Church.
Enlewood Cliffs, N.J., Prentice Hall.
NRC. National Research Council. 2001.
Nutrient requirements of dairy cattle. 7
ed. rev. Washington, D.C. Natl. Acad.
Sci.
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 40 - 2007
15
Estrategias para disminuir el impacto
del alto costo de las materias primas en
alimentos para cerdos
Sucede entonces que los productores
de mediano y pequeño volumen de
producción están casi indefensos,
ante tales variaciones en sus costos
de alimentación. Unido a este
fenómeno, se debe reconocer que si
bien es cier to, durante las últimas
semanas del mes de diciembre, 2006,
el precio del cerdo aumentó, el
problema se hará sentir durante los
primeros meses del 2007, cuando los
precios en canal tiendan fuer temente
a la baja.
La consulta obligada de muchos
productores es ¿qué hacer para
bajar los costos de los alimentos,
considerando que éstos representan
alrededor del 80% del costo total de
llevar un cerdo al matadero?
Ing. Ramiro Sosa Q., M.Sc.
Consultor Privado
[email protected]
la principal fuente energética para
alimentar animales monogástricos y
rumiantes.
Introducción
Por ser Costa Rica un país 100%
dependiente de las impor taciones de
maíz y frijol de soya, específicamente
de los Estados Unidos de América,
el productor prácticamente no tiene
ningún control sobre los precios de
estos insumos, los cuales, en el caso
del cerdo y las aves, representan
más del 50% de los costos de
producción.
Sorpresivamente, para la mayoría de
los productores pecuarios, los precios
del maíz y del frijol de soya han
aumentado desmedidamente durante
los últimos meses. Lo que es más grave
aún, se espera que el precio del maíz,
principalmente, siga aumentando y
se mantenga así al menos durante el
2007.
No es el objetivo de este artículo
discutir sobre las causas de este evento,
el cual parece que se repite cada cierto
número de años. Sea cual sea el motivo,
el asunto es que los productores
nacionales (y de muchas otras partes
del mundo) dependen del maíz como
Ni siquiera las grandes empresas
pecuarias (productoras de carne de
pollo, por ejemplo) han sido capaces,
en primer lugar, de anticipar dichos
aumentos y en segundo lugar, de aplicar
algún mecanismo que les permita tener
alguna estabilidad en los precios de
compra de estos granos.
Al respecto, se han estado evaluando
algunas posibilidades de utilización
de materias primas sustitutas, con la
inconveniencia de que éstas siguen la
misma tendencia de precios del maíz
y la harina de soya. Otro aspecto a
considerar es que muchas de estas
materias primas son de calidad
variable y su perfil nutricional no
ofrece una ventaja de costo real. Por
tanto, el problema no debe centrarse
en tratar de disminuir el costo del
alimento, sino el de la alimentación.
El ejercicio que a continuación se
presenta contiene elementos tomados
de granjas reales y pretende ilustrar
el efecto que tienen algunas medidas
sobre los costos de producción e
ingresos marginales.
En primer lugar, se identifican los
aumentos de costos. El cuadro #1
detalla los precios repor tados en una
granja para los meses de octubre y
diciembre, 2006
Venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)282-6493
LA SOYA S.A.
16
N° 40 - 2007
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Cuadro 1. Comparación de precios de materias primas en octubre y diciembre del 2006.
Costos Octubre ($/kg)
0.13
0.28
0.17
0.08
0.19
0.74
0.03
0.50
0.19
1.48
3.83
8.14
19.77
3.71
1.71
1.59
0.53
1.15
3.89
2.00
4.44
3.11
4.47
25.40
3.37
8.86
59.84
9.42
Maíz
Soya 48% PC
Salvadillo de trigo
Melaza de caña
Cascarilla de soya
Aceite de tilapia / soya
Carbonato de calcio
Fosfato mono-dicálcico
Sal fina
Premix engorde
Premix reproductores
Secuestrante 1
Secuestrante 2
Levaduras
Oxido de zinc
Sulfato de cobre
Bicarbonato de sodio
Colina cloruro
DL-Metionina
L-Lisina
Treonina
Acidificante
Desparasitante
Antibiótico 1
Antibiótico 2
Antibiótico 3
Ractopamina
Fitasa
Costos Diciembre ($/kg)
0.21
0.32
0.14
0.11
0.20
0.63
0.04
0.49
0.20
1.48
3.83
8.10
20.00
3.78
1.74
1.65
0.56
1.15
3.53
1.92
4.53
3.11
4.47
26.44
3.50
9.00
62.83
10.47
Diferencia (%)
57.9
14.2
-15.5
25.2
4.2
-14.0
32.1
-2.6
4.0
0.0
0.0
-0.5
1.2
1.9
2.0
3.6
4.2
-0.2
-9.3
-4.0
2.1
0.1
0.0
4.1
3.9
1.5
5.0
11.2
Nótese que para el mes de diciembre el mayor aumento en costos se da en el maíz. También la harina de soya refleja un
incremento importante.
Con estos precios de materias primas se actualizaron las fórmulas que componen el programa de alimentación, para obtener
los costos totales de los meses en cuestión (cuadro 2).
Cuadro 2. Costos de alimentos para octubre y diciembre ($/kg).
Fórmula
Inicio #1
Inicio #2
Desarrollo
Engorde
Gestación
Lactancia
Costo octubre
0.31
0.30
0.29
0.26
0.23
0.29
Costo diciembre
0.36
0.35
0.34
0.33
0.25
0.33
Diferencia ($/kg)
0.050
0.051
0.053
0.063
0.025
0.040
Diferencia (%)
16.13
17.10
18.73
23.73
10.78
13.96
Los incrementos en los costos para las diferentes etapas de alimentación son relativamente importantes.
Para calcular el efecto del costo del alimento sobre el de producción, se construyó un modelo bioeconómico (cuadro 3), que
comprende los principales parámetros biológicos del cerdo, tanto productivos como reproductivos y los combina con los de
alimentación para permitir el cálculo del costo de cada kilogramo de cerdo en canal.
LA SOYA S.A.
Contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. 282-7331
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
17
N° 40 - 2007
Cuadro 3. Modelo bioeconómico para una granja de cerdos. Precios de materias primas octubre 2006
Parámetros
Categoría
obtenidos
Categoría
Número de hembras
Partos / hembra / año
Fertilidad (%)
Lechones nacidos vivos
Peso nacimiento (kg)
Mortalidad en lactancia (%)
Mortalidad postdestete (%)
Peso destete (kg)
Edad destete (kg)
Días nacimiento - 7kg (preinicio
#1)
Días 7 - 12 kg (preinicio #2)
Días 12 - 23 kg (inicio #1)
Días 23 kg - 35 kg (inicio # 2)
Días 35 kg - 55 kg (desarrollo)
Días 55 - 100 kg (engorde)
Días nacimiento - mercado
Peso a mercado (kg)
Consumo alimento (kg/día)
Gestación
Lactancia
Preinicio F1
Preinicio F2
Inicio #1
Inicio #2
Desarrollo
Engorde
Costo alimento ($/kg)
Gestación
Lactancia
Preinicio #1
Preinicio #2
Inicio #1
Inicio #2
Desarrollo
Engorde
300
2.23
85
10.00
1.40
10.00
2.00
6.00
21
Preinicio #1 (nacimiento - 7 kg)
Preinicio #2 (7 -12 kg)
Inicio #1 (12 - 23 kg)
Inicio #2 (23 - 35 kg)
Desarrollo (35 - 55 kg)
Engorde (55 - 100 kg)
Totales
Ganancias
de peso (kg /
animal /día)
0.226
0.385
0.499
0.614
0.755
0.851
0.608
Categoría
Conversión
alimenticia
13
21
20
27
47
154
95
Preinicio #1 (nacimiento - 7 kg)
Preinicio #2 (7 -12 kg)
Inicio #1 (12 - 23 kg)
Inicio #2 (23 - 35 kg)
Desarrollo (35 - 55 kg)
Engorde (55 - 100 kg)
Totales
0.89
1.17
2.41
3.26
3.31
3.70
3.05
2.50
6.00
0.20
0.45
1.20
2.00
2.50
3.15
Cerdos destetados / hembra / año
kg destetados/cerda/parto
kg destetados/cerda parida/año
Cerdos vendidos/cerda/parto
Cerdos vendidos/cerda/año
kg vendidos/cerda/año
Total cerdos vendidos /mes
Total cerdos vendidos /año
Total kg alimento consumido/cerdo
Alimento consumido promedio (kg/cerdo/día)
20.1
54.0
120.4
8.8
19.67
1869
492
5901
290.2
1.9
Costo alimentación gestación ($/cerdo mercado)
Costo alimentación lactancia ($/cerdo mercado)
Costo alimentación preinicio #1 ($/cerdo)
Costo alimentación preinicio #2 ($/cerdo)
Costo alimentación inicio #1 ($/cerdo)
Costo alimentación inicio #2 ($/cerdo)
Costo alimentación desarrollo ($/cerdo)
Costo alimentación engorde ($/cerdo)
Total costo alimentación ($/cerdo)
Costo total kg en canal ($)
7.4
4.2
7.5
5.5
7.6
12.0
18.9
39.1
102.1
1.67
Ingresos anuales ($/cerda/año)a
Costos anuales ($/cerda/año)
Margen bruto ($/cerda/año)
a
precio pagado por kg en canal: $1.75
3,265.37
3,128.56
136.81
27
0.23
0.29
1.40
0.93
0.31
0.30
0.29
0.26
D i v i s i ó n d e C o n c en tr a d o s . Tel. 28 2 - 7331
LA SOYA S.A.
18
N° 40 - 2007
Las primeras dos columnas contienen
los parámetros obtenidos de la
granja, tanto reproductivos como de
pesos, consumo y costo de alimento.
Las columnas tres y cuatro detallan
los cálculos de ganancias de peso,
conversión de alimento, cerdos
vendidos y costos. En la última fila se
estimó el costo total por kg de cerdo en
canal, considerando un rendimiento del
77% y un 20% extra para cubrir otros
costos (mano de obra, medicamentos
y otros).
El modelo del cuadro 3 presenta un
costo de canal de $1.67/kg, el cual se
determinó con los precios de materias
primas del mes de octubre (cuadro
2). Al actualizar dicho modelo con los
precios de diciembre, el costo por kg de
canal aumenta a $1.96, lo que significa
un incremento del 17% sobre el costo
de octubre. Este vendría a ser el efecto
del aumento en los precios del maíz y
harina de soya principalmente, según el
cuadro 1.
Se presenta nuevamente la interrogante
inicial: ¿Cómo disminuir el costo de
alimentación?
En primer lugar, se debe considerar el
gasto total de alimento. Si se hace una
relación entre alimento consumido
y ganancia de peso, se obtiene la
conversión alimenticia, o sea, una medida
del aprovechamiento del recurso más
caro en la producción: el alimento.
La conversión alimenticia depende
de factores del animal (genética),
del alimento en sí (concentración de
nutrientes) y de la cantidad no utilizada
(desperdicio). De estos factores, la
composición nutricional del alimento
puede ser variada para bajar su costo,
pero normalmente esta medida no va a
disminuir el rubro de alimentación. Esto
ocurre porque si el animal recibe un
alimento menos concentrado, deberá
aumentar el consumo voluntario para
mantener la misma ganancia de peso,
hasta donde su capacidad física se lo
permita, después de este, la ganancia de
peso disminuirá, con lo cual el tiempo
de salida a matadero será mayor y el
LA SOYA S.A.
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
flujo normal de animales a matanza
se verá afectado, de modo que se
creará un “hueco” en la programación
de salida. Este es un aspecto muy
importante a tener en consideración,
porque normalmente durante las
crisis de precios de materias primas, el
productor tiende a disminuir la calidad
del alimento, con lo cual afecta la
producción y agrava el problema.
para las fórmulas de alimento que
se están evaluando. Por lo tanto, se
considera que puede haber una mejora
sustancial en la GDP. Si por ejemplo, la
GDP mejora de 608 a 641 gramos, la
diferencia en el aumento de los costos
de carne en canal disminuye un 6% (de
$1.97 a $1.87). Este aumento significa
que los cerdos alcanzan el mismo
peso de 95 kg a 146 días.
Pareciera, entonces, que el desperdicio
es el factor más susceptible de
mejorar. Si se controla este elemento,
automáticamente se mejora la
conversión alimenticia y se reduce el
costo de cada kg de cerdo en canal.
Por tanto, la estrategia sería cómo
aumentar la GDP en los animales de
mercado. Para esto, se debe volver
a lo básico, evaluar cuáles factores
inciden sobre el crecimiento de animal
y cómo poder corregir aquellos que
son susceptibles de mejora.
Utilizando el modelo propuesto, una
reducción en el consumo de alimento
del 18% en las etapas de inicio 1 y 2,
desarrollo y engorde, prácticamente
igualaría el costo original por kg de
carne en canal. La conversión alimenticia
global pasaría de 3.05 (cuadro 3) a 2.53
y el costo por kg de cerdo en canal
quedaría en $1.68, apenas un 0.6%
mayor.
El asunto sería cómo reducir las
pérdidas de alimento. Es bien sabido
que comederos no apropiados, en
mal estado y mal regulados inducen
al desperdicio Por lo tanto, además de
tratar de corregir estas deficiencias,
se debe llevar un estricto control
del consumo en cada corral. Esto es
relativamente sencillo y lo único que
se requiere es que los sacos tengan
un mismo peso y se anote una marca
por cada uno ofrecido, en una tarjeta
para cada corral. Si además se anota el
número de cerdos en dicho corral, se
puede calcular el consumo promedio
diario por animal, en cada etapa de
alimentación.
Otro factor que se puede tratar de
mejorar es el crecimiento diario de
peso por animal. En el modelo actual
(cuadro 3), la ganancia diaria de peso
(GDP) global es de 608 gramos.
Con esto, el cerdo tarda 154 días
para alcanzar el peso de 95 kg. Esta
ganancia es relativamente modesta
En muchos casos, existen elementos
de índole sanitaria, de manejo
e instalaciones que deben ser
considerados en forma integral.
Por ejemplo, uno de los puntos críticos
más frecuentemente encontrados
es la sobrepoblación de animales. La
mayoría de las granjas porcinas ha
aumentado el número de vientres,
durante las épocas de mejores precios
de la carne en canal. Sin embargo, no
siempre la capacidad en instalaciones
ha seguido la misma tendencia. Por
lo tanto, se hacen más evidentes los
“cuellos de botella” que de todas
maneras ya existían. Se termina por
ello con corrales sobrepoblados que
presentan una menor GDP individual,
llevando a matadero animales más
livianos y con más problemas sanitarios,
debido al aumento de enfermedades.
Esta misma situación afecta igualmente,
el rendimiento reproductivo de las
hembras y verracos de la granja.
Con respecto a la parte de ingresos,
el costo del kg de cerdo en canal pasa
de $1.67 a $1.96 entre octubre y
diciembre. Esta última cifra calculada
al tipo de cambio de ¢520/$, alcanza
los ¢1019.2, lo que significa que
el precio pagado por kg de canal
debe superar este monto para que
el negocio sea económicamente
productivo.
Posiblemente
estos
Alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. 282-7331
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
precios se alcanzarán durante el mes
de diciembre del 2006 y parte de
enero (y tal vez febrero) del 2007.
Pero, ¿qué sucederá luego, cuando los
precios del cerdo en canal bajen y los
costos se mantengan altos?
Si se considera el modelo bioeconómico
con los precios de materias primas
para diciembre y un precio de $1.94
(1.008.8) por kg de canal, el balance
económico es negativo. Si como se
detalla en el cuadro 3, cada cerda
produce para la venta alrededor de
1,869 kg de cerdo anualmente, ocurre
una pérdida de $35.44 por cerda por
año. Si el precio del cerdo en canal
disminuye a $1.75 por kg (¢910), dicha
N° 40 - 2007
pérdida se eleva a $398.26/cerda de
cría. Para los primeros meses del 2007
es de esperar que el precio por kg de
canal sea de $1.75 (o menos).
Aplicando el efecto de reducción en la
conversión alimenticia (desperdicio), la
pérdida se revierte y ocurre un ingreso
marginal positivo anual de $118.14, por
cerda de cría. Si además, se mejora la
GDP hasta 641 gramos, dicho ingreso
aumenta a $264.01. Sumado a este
efecto, se asume que las mejoras en
el manejo de la granja producen una
disminución en los días abiertos y, por
tanto, un aumento en el número de
partos por cerda por año, pasando
de 2.23 a 2.35. Adicionalmente, se
19
considera que de 10 lechones nacidos
por camada se aumenta a 10.5. Esto
significa que cada cerda de cría pasa
a producir 22.2 lechones por año, en
lugar de 20.1. Todas estas mejoras
aumentan el margen bruto a $313.01
por cerda por año.
El cuadro 4 resume la situación
final una vez alcanzadas las metas
propuestas. Si se compara el margen
bruto del mes de octubre (cuadro 3)
con el de diciembre (cuadro 4), se
estaría duplicando el margen inicial, a
pesar del incremento en los costos de
los alimentos y manteniendo el mismo
precio pagado por kg de cerdo en
canal.
Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)282-6493
LA SOYA S.A.
20
N° 40 - 2007
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Cuadro 4. Modelo bioeconómico para una granja de cerdos. Precios materias primas diciembre 2006.
Categoría
Número de hembras
Partos / hembra / año
Fertilidad (%)
Lechones nacidos vivos
Peso nacimiento (kg)
Mortalidad en lactancia (%)
Mortalidad postdestete (%)
Peso destete (kg)
Edad destete (kg)
Días 7 - 12 kg (preinicio #2)
Días 12 - 23 kg (inicio #1)
Días 23 kg - 35 kg (inicio # 2)
Días 35 kg - 55 kg (desarrollo)
Días 55 - 100 kg (engorde)
Días nacimiento – mercado
Peso a mercado (kg)
Consumo alimento (kg/día)
Gestación
Lactancia
Preinicio F1
Preinicio F2
Inicio #1
Inicio #2
Desarrollo
Engorde
Costo alimento ($/kg)
Gestación
Lactancia
Preinicio #1
Preinicio #2
Inicio #1
Inicio #2
Desarrollo
Engorde
Parámetros
obtenidos
300
2.35
85
10.50
1.40
10.00
2.00
6.00
21
13
18
18
25
45
146
95
2.50
6.00
0.20
0.45
0.98
1.64
2.05
2.58
0.25
0.33
1.40
0.93
0.36
0.35
0.34
0.33
Categoría
Preinicio #1 (nacimiento - 7 kg)
Preinicio #2 (7 -12 kg)
Inicio #1 (12 - 23 kg)
Inicio #2 (23 - 35 kg)
Desarrollo (35 - 55 kg)
Engorde (55 - 100 kg)
Totales
Preinicio #2 (7 -12 kg)
Inicio #1 (12 - 23 kg)
Inicio #2 (23 - 35 kg)
Desarrollo (35 - 55 kg)
Engorde (55 - 100 kg)
Totales
Conversión
alimenticia
1.17
1.73
2.40
2.56
2.91
2.38
Cerdos destetados / hembra / año
kg destetados/cerda/parto
kg destetados/cerda parida/año
Cerdos vendidos/cerda/parto
Cerdos vendidos/cerda/año
kg vendidos/cerda/año
Total cerdos vendidos /mes
Total cerdos vendidos /año
Total kg alimento consumido/cerdo
Alimento consumido promedio (kg/cerdo/día)
22.2
56.7
133.2
9.2
21.76
2068
544
6529
226.0
1.5
Costo alimentación gestación ($/cerdo mercado)
Costo alimentación lactancia ($/cerdo mercado)
Costo alimentación preinicio #1 ($/cerdo)
Costo alimentación preinicio #2 ($/cerdo)
Costo alimentación inicio #1 ($/cerdo)
Costo alimentación inicio #2 ($/cerdo)
Costo alimentación desarrollo ($/cerdo)
Costo alimentación engorde ($/cerdo)
Total costo alimentación ($/cerdo)
Costo total kg en canal ($)
7.8
4.5
7.5
5.5
6.3
10.4
17.4
37.9
97.3
1.60
Categoría
a
Ingresos anuales ($/cerda/año)
Costos anuales ($/cerda/año)
Margen bruto ($/cerda/año)
a
precio pagado por kg en canal: $1.75
LA SOYA S.A.
Ganancias
de peso (kg /
animal /día)
0.226
0.385
0.568
0.682
0.800
0.889
0.641
3,613.14
3,300.13
313.01
División de Materias Primas. Tel. (506)282-6493
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
21
N° 40 - 2007
Conclusiones
De acuerdo con la situación actual y futura en los precios
de las principales materias primas que componen
los alimentos para cerdos, los costos de producción
aumentaron en un 17% en los últimos meses del 2006.
Por tanto y comparativamente con la situación en los
precios del cerdo en canal, el panorama económico
de la granja se torna muy difícil.
Lo anterior debido a que no existe un mecanismo
real de control de precios de las materias primas
importadas, así como tampoco una forma eficaz de
regular el costo de los alimentos.
Una forma de mejorar el rendimiento económico
de la granja es aumentando el rendimiento biológico,
mediante el control de consumo de alimento, mejora
en la ganancia diaria de peso y aumento en el número
de lechones producidos por cerda por año.
Se sugiere consultar los artículos anteriores:
Alimentación de cerdos para matanza (revista ECAG
Informa #36-2006); Alimentación de la cerda en
gestación y lactancia (revista ECAG Informa #33-2005)
y Manejo y alimentación de la cerda de reemplazo
(revista ECAG Informa #30-2004).
PRODUCTOS LÁCTEOS
COOPEBRISAS, R.L.
Desde Santa Rosa de Alfaro Ruiz, le ofrecemos
productos pasteurizados de excelente calidad,
con el sabor y frescura de “ZARCERO”
•Queso Palmito •Queso Turrialba •Queso Tierno
•Queso Semiduro •Queso Mozarella •Queso Molido
•Queso Seco •Queso Amarillo: rebanado, rallado y en bloque
•Además, natilla marca “Las Brisas Zarcero” y “Zarcerrica”.
Consúmalos con toda confianza
Teléfono 463-3044, Fax 463-3434
Los productos de ZARCERO son sinónimo de CALIDAD
LEAN-MEATER ®
Medidor grasa dorsal
Ribera de Belén de Intel 400 m oeste y 25 m sur
Tels. (506) 239-0435 - 827-7749 • Fax 293-9095 • E-mail [email protected]
Venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)282-6493
PREG-TONE II ®
Detector de preñez
LA SOYA S.A.
22
N° 40 - 2007
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Prueba práctica para el diagnóstico
hipocalcemia en una vaca a nivel de finca
Dr. Gonzalo Carmona Solano
Programa de Transferencia Tecnológica de
la Cooperativa de Productores de Leche
Dos Pinos
Sin calcio no se desencadena la
coagulación sanguínea (Mayer y otros,
1965; Bradbury, 1968; Blood y Radostits,
1992).
l siguiente artículo pretende
colaborar con el productor y
técnico en lechería a diagnosticar
una hipocalcemia (disminución de
calcio) en una vaca en forma práctica.
No basado en sintomatología clínica,
sino mediante la utilización de una
prueba rápida, semicuantitativa que
permitirá valorar la conveniencia de
administrar una terapia con calcio, sin
necesidad de incurrir en una inversión
económica y, lo más importante, no
confundirla con cuadros metabólicos
similares, tales como la disminución
de magnesio (hipomagnesemia) o de
fósforo en sangre (hipofosfatemia), para
evitar así el efecto nocivo de la terapia
de calcio-fósforo y magnesio en una
vaca que permanece echada a pesar de
habérsele inyectado de 2 a 3 dosis de
sueros en forma intravenosa.
El diagnóstico de hipocalcemia mediante
el método semicuantitativo práctico,
utilizando sustancias quelantes como
el EDTA (etilendiaminotetracético), fue
descrito por Mayer, Raggi y Ranberg
(1965) y modificado por Bradbury
en 1968. Además, fue empleado en
el sur de Chile desde 1969 por el Dr.
Contreras, quien simplificó la prueba
utilizando menor cantidad de sangre
en la inicial, con solo un tubo de ensayo
(0,8 ml EDTA de una solución al 0,1%,
mezclado con 2 ml de sangre exactos),
tomados de la vena yugular o coccígea.
(Mayer y otros, 1965 y Bradbury, 1968)
El fundamento de esta prueba parte del
principio por el cual el EDTA es un factor
quelante (secuestrante) del calcio
de la sangre). La sangre para coagular
requiere necesariamente la presencia
de factor IV de coagulación sanguínea,
que es el calcio. (Mayer y otros, 1965 y
Bradbury, 1968).
Procedimiento:
E
LA SOYA S.A.
En un tubo de ensayo con agua destilada,
se vierten 0,8 ml de una solución
de EDTA al 0,1%. Sobre esta solución
se colocan lentamente 2 ml exactos
de sangre, recién extraída de una vaca
problema. Con un leve movimiento de
inversión, se mezclan la sangre con la
solución de EDTA. Se deja reposar
unos 3-5 minutos y posteriormente se
interpreta la prueba, dependiendo de si
coagula o no la sangre (Mayer y otros,
1965; Bradbury, 1968)
de
Si bien es cierto, muchos animales
responden a la terapia intravenosa
de soluciones de calcio-fósforo y
magnesio, algunas veces se desconoce
si la verdadera causa es realmente una
hipocalcemia.
Resultados e interpretación:
Lo único que interesa saber es si se
forma o no coágulo de sangre, luego de
mezclarla con el contenido de EDTA al
0,1% del tubo de ensayo (Mayer y otros,
1965; Bradbury, 1968).
La Dirección Agrocomercial, en
coordinación con el Programa de
Transferencia Tecnológica de la
Cooperativa de Productores de
Leche Dos Pinos R.L, ofrecerá al
asociado productor tubos de ensayo,
ya preparados con esta solución, en
los diferentes Agroveterinarios Dos
Pinos. Se pretende que antes de que un
productor de leche inicie un tratamiento
con calcio o bien, previo a administrar
una segunda dosis en una vaca que
se mantiene aún caída, se le haga una
determinación rápida cuantitativa de
calcio mediante esta prueba, para
verificar si es una hipocalcemia o conocer
si se trata de otro problema metabólico
(hipomagnesemia), de un daño muscular
o nervioso (por compresión del nervio).
Ejemplo: un parto de un ternero muy
grande en una novilla muy estrecha, con
lesión del nervio ciático, donde la terapia
no se resuelve con calcio intravenoso.
1) Si se observa la formación de un
coágulo, es indicativo de que la
vaca posee más de 1,5 mili moles
de calcio por litro de sangre. En
otras palabras, la vaca no requiere
aplicación de calcio intravenoso
y este dato será de utilidad para
revalorar el diagnóstico hacia otra
causa metabólica. Ej. hiperglucemia,
hipo o hipermagnesemia o bien
hipofosfatemia (Mayer y otros,
1965; Bradbury,1968).
2) Si no se produce coagulación alguna,
se considera que la vaca posee
menos de 1,5 mili moles de calcio
Contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. 282-7331
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
por litro de sangre. Esto significa que la vaca sí
requiere terapia con calcio. (Mayer y otros, 1965;
Bradbury, 1968). En este caso, se le debe suministrar
una solución de calcio en forma intravenosa, por ser
indicativo de un cuadro de hipocalcemia pura. Por
ello, se le debe aplicar rápidamente el tratamiento
con una solución balanceada de sales de calcio
orgánicas, por vía intravenosa y subcutánea (½
por vía intravenosa y la otra por vía subcutánea),
para evitar recaídas de las vacas : Se ha estudiado
farmacológicamente que administrar calcio en el
tejido subcutáneo hace que se forme como un
depósito de este, que se va liberando lentamente
y la vaca lo aprovecha en diferentes momentos de
su absorción.
El test rápido, junto con la evaluación clínica profesional
imprescindible, nos acercará a un diagnóstico presuntivo
necesario para instaurar el tratamiento apropiado, lo
mismo que la adecuada repetición, sin provocar daño
cardiaco (daño del miocardio, Mayer y otros, 1965;
Bradbury, 1968).
Se debe considerar un examen clínico rutinario para el
diagnóstico diferencial de las enfermedades metabólicas,
así como para el tratamiento de la hipocalcemia.
23
N° 40 - 2007
• Altos niveles son extremadamente tóxicos.
• Debe administrarse lentamente a nivel intravenoso (15-20
minutos).
• Produce arresto cardiaco (rigor en sístole) y se acumula el
calcio.
• Produce espasmo arteriolar y reduce el flujo sanguíneo en áreas
vitales, tales como el cerebro.
• En el cerebro causa contracción del músculo liso en las arteriolas
cerebrales. Esta vasoconstricción disminuye el flujo sanguíneo al
cerebro, le produce hipoxia cerebral y muerte.(Blood y Radostits,
1992).
Bibliografía:
Blood, D.C.; Radostits, O.M. 1992. Medicina veterinaria. 7. ed. Madrid,
España, Interamericana. Vol II, 1597 p.
Bradbury, RH. 1968. Bovine; The Bov.Pract. 2(1): 12-15.
Mayer R.L; Raggi, A; Ranberg ,A. 1965. Determinación semicuantitativa de calcio sérico en vacas lecheras. Vet. Record (3): 5455.
La falta de respuesta al tratamiento podría derivarse
de un diagnóstico incorrecto o incompleto.
Efectos tóxicos del calcio
Las reacciones anormales más frecuentes son aumento
de la frecuencia cardiaca en vacas que padecen
toxemia y bloqueo cardiaco agudo, principalmente
si se administran dosis excesivas, se inyectan con
demasiada rapidez o si el tratamiento se ha prolongado
indebidamente. El primer caso puede producirse si los
productores de leche tratan el problema sin éxito,
mediante inyecciones intravenosas una tras otra, sin
respuesta del animal o bien cuando se suministran
múltiples inyecciones subcutáneas de calcio, seguida de
una terapia de calcio intravenosa. (Blood y Radostits,
1992).
El Comité de Educación y
Bienestar Social
El Comité de Educación y
Bienestar Social de
la Cooperativa de
Productores
de Leche Dos Pinos R.L.
Procurando el desarrollo y
bienestar de sus Asociados
Productores, pone a su
disposición los servicios de:
• Capacitación técnica,
administrativa y financiera de
la actividad lechera.
• Financiamiento para reparación
de vivienda y lechería.
Además, el financiamiento de
estudios y programas de ayudas
no reembolsables.
Las dosis excesivas de calcio en una vaca:
• Incrementan la fuerza contráctil del corazón (efecto
Inotropo positivo ).
Para más información:
437-3195 /437-3438 / 437-3004
D i v i s i ó n d e C o n c en tr a d o s . Tel. 28 2 - 7331
LA SOYA S.A.
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 40 - 2007
25
Agroturismo en Costa Rica
◗ Retos y oportunidades
Marvin Blanco M.
Especialista en agroindustria y
agroturismo
[email protected]
La modalidad de turismo conocida
como agroturismo consiste en viajar al
campo para aprender sobre prácticas
tradicionales de cultivos, cosechas
y procesamiento de productos
agropecuarios, forestales y pesqueros,
además de la artesanía y la cultura local
(Riveros y Blanco, 2003).
La idea del agroturismo apareció hace
unos 25 años, primero en Europa y
después en América Latina, como
una de las estrategias planteadas para
contrarrestar la crisis de la agricultura,
a fin de buscarles nuevas ocupaciones a
las tierras ociosas y con ello diversificar
los ingresos de las fincas para evitar el
despoblamiento rural. A pesar que en
varios países el término agroturismo se
utiliza como sinónimo del turismo rural,
tiene sus diferencias y más bien se le
debe considerar una de las formas del
turismo en espacios rurales, junto con
el ecoturismo o el turismo de aventura.
El agroturismo toma como eje para
el desarrollo de su oferta la cultura
agropecuaria, ofreciendo al turista la
oportunidad de disfrutar de sitios de
singular belleza, tener contacto directo
con la naturaleza, hacer caminatas
o paseos a caballo, degustar de la
gastronomía de la región, vincularse
a las actividades agrícolas y ganaderas,
conocer el folclor y acercarse a las
costumbres y tradiciones de cada
pueblo o lugar.
Valorización de recursos ociosos
El paisaje agropecuario con sus cultivos
que cambian durante el año, su ganado
y sus montañas y ríos, por ser inherentes
a la vida rural son pocos valorados por
quienes allí habitan. Así, en el país existen
fincas que por el tipo de cultivo y por el
entorno natural y paisajístico, donde se
encuentran serían muy atractivas para
desarrollar proyectos de agroturismo.
Resultan especialmente interesantes las
que tienen sistemas silvopastoriles con
ganado vacuno lechero, por ejemplo
en Zarcero, Coronado o Santa Cruz
de Turrialba. El observar los rebaños
pastando o el momento del ordeño
es una de las actividades preferidas
por quienes hacen agroturismo o
simplemente viajan al campo. De hecho
se dice que en Suiza, pese a que en
algunas zonas la ganadería ya no es
rentable, los propietarios de las fincas
reciben una subvención del gobierno
para que mantengan las vacas en los
potreros para identificar el paisaje del
país. Asimismo, tienen gran atractivo los
cultivos en invernaderos, la agricultura
orgánica, los huertos caseros, los
viveros, la cría de gallinas, conejos, cabras
y ovejas, entre otros. Muchas de esas
fincas también cuentan con extensiones
de bosque, con ríos, lagunas y cataratas,
que las hacen muy propicias para realizar
distintas actividades de esparcimiento
como caminatas, observación de aves,
flora y fauna, lo mismo que para la
pesca.
Alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. 282-7331
LA SOYA S.A.
26
N° 40 - 2007
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
rentabilidad de este tipo de negocio,
con pocas excepciones, es “dudosa”
cuando se le trata de medir en términos
puramente empresariales. Este último
autor agrega que el negocio es rentable
cuando existe un “capital hundido”, esto
es cuando los costos de entrada no
existen o son muy bajos. Entonces, los
únicos que tendrían esas condiciones
son los productores agropecuarios,
porque ya son propietarios de la tierra,
tienen el saber hacer de la agricultura,
pueden aprovechar la mano de obra
familiar e invertir sus ahorros o solicitar
pequeños créditos. Aparte de eso,
están rodeados de un paisaje rural que
puede decirse tiene un cierto grado de
ociosidad, pues la visita de un turista
no interfiere con el desarrollo de las
actividades agropecuarias diarias.
También, es de gran interés el patrimonio
agroindustrial, especialmente aquel
ligado a procesos artesanales, tales como
los beneficios de café, los trapiches, las
queseras,las plantas de extracción de miel
de abeja, achiote y procesamiento del
tabaco, actividades que forjaron nuestra
economía y que lamentablemente han
ido cediendo al paso de la modernidad.
Se trata entonces de aprovechar una
serie de recursos ociosos que hacen
parte de la cultura agropecuaria y que
si se logran transformar en productos
turísticos acordes a la demanda, pueden
contribuir a mejorar los ingresos de
muchos productores agropecuarios, sus
familias y las comunidades aledañas.
Rentabilidad del agroturismo
Además de contar con atractivos
naturales y culturales suficientes para
atraer turistas a su finca, existen otra
serie de requisitos relacionados con la
demanda de este tipo de turismo y de su
rentabilidad. Por una parte se debe tener
presente que la demanda es estacional
y concentrada en ciertas fechas: año
nuevo, semana santa, vacaciones de
medio año y fines de semana. Por
ello, el agroturismo no debería ser el
negocio principal de la finca sino una
actividad que venga a complementar
la renta agropecuaria, minimizándose
así los altibajos propios del negocio. Y
es que expertos como Crosby (2006)
y Barrera (2003) coinciden en que la
LA SOYA S.A.
Bajo ese enfoque, el negocio es rentable
cuando el agricultor puede disponer
de los recursos básicos: tierra, mano
de obra y capital y además de ello
usufructuar el paisaje, la cultura rural y
el saber hacer de los pobladores a muy
bajo costo. El aprovechar esos recursos,
podría generar ingresos adicionales a
los agricultores del orden del 30% o
más. En otras palabras, el agroturismo
puede ser para muchos productores
agropecuarios (pequeños, medianos y
grandes) un excelente negocio, porque
ellos ya viven ahí y quieren quedarse en
el lugar.
Un estilo de vida
Cabe preguntarse: ¿por qué un productor
agropecuario debería dedicarse a
este negocio, sin obsesionarse por las
ganancias? La respuesta es simple: para
este tipo de empresario, el turismo más
que un negocio, debe representar un
estilo de vida; la idea no es hacerse ricos,
sino disfrutar y compartir con otros los
recursos y atractivos de su entorno y
generar nuevas oportunidades para
sus descendientes. Y, como en toda
empresa, para desarrollar el negocio
del agroturismo se debe contar con
iniciativa, perseverancia y mucha
paciencia, porque el éxito no surge
de la nada. Seguramente no todos
alcanzarán sus objetivos, ya sea porque
están muy apurados en cosechar los
frutos o sencillamente porque carecen
de lo principal: la vocación. “Se tiene que
amar lo que se hace, soñar y perseguir
los sueños y trabajar pacientemente en
procura de los logros, exigiéndose a sí
mismo antes que a nada y no depender
en absoluto del paternalismo estatal”,
manifiesta, en el Diario El Gon, Silvia
Abello (2006), propietaria de una
empresa de agroturismo en Chile.
Diseño del producto
Las fincas dedicadas al agroturismo
tienen como atractivo principal la cultura
agropecuaria que allí se desarrolla;
sin embargo, ello no es suficiente
para interesar a grupos de turistas
tanto nacionales como extranjeros. Es
necesario complementar con ofertas de
esparcimiento, hospedaje y alimentación
para retener al turista durante un mayor
tiempo. Así que es necesario que el
empresario agroturístico desarrolle un
plan de negocios para saber exactamente
qué es lo que quiere hacer, cuánto le
va a costar y en qué plazo se podrá
desarrollar. Seguramente no se podrán
hacer todas las inversiones de una sola
vez, por lo que es recomendable dividir
el proyecto en etapas, por ejemplo el
primer año se acondiciona la finca
para recibir visitantes por el día, para
que puedan observar las prácticas
Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)282-6493
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
agropecuarias, realizar
caminatas,
paseos a caballo u observar aves.
Luego, se puede abrir un servicio de
venta de comida cuando la clientela
sea suficiente, y por último, ofrecer
hospedaje, el cual puede consistir en
habitaciones dentro de la misma casa
de la familia propietaria o en cabañas
anexas. Este sistema, a la vez que le
permitirá ir ganando experiencia en
la prestación de servicios turísticos,
hace posible que las inversiones se
realicen poco a poco reinvirtiendo las
ganancias.
El perfil del consumidor para esta
modalidad de turismo es un aspecto
vital a atender. En general, el turista
que elige el medio rural tiene entre 25
y 55 años, viaja en pareja, en familia o
con grupos de amigos. Tiene un nivel
cultural y económico medio o alto y
usa el vehículo normalmente para
sus desplazamientos. Elige el lugar
basándose en los siguientes aspectos:
comodidad del alojamiento, estética
y decoración, trato familiar, cocina,
la posibilidad de realizar actividades
deportivas y entorno arquitectónico y
natural (Olamendi, s.f).
Respecto al mercadeo, este tipo de
turismo requiere un mayor esfuerzo.
Es necesaria una buena señalización,
una página web, material impreso,
participación en ferias y contacto
permanente con touroperadores. Sin
embargo, es el correo de la voz el que
depara mayores dividendos, son los
primeros visitantes los que se encargan
de promocionar el lugar cuando les
satisface, de ahí lo importante que es
hacer bien el trabajo desde el principio.
Igualmente las familias anfitrionas del
agroturismo tienen que tener entre sus
cualidades el gusta tratar con la gente
para así poder compartir con ellos su
conocimiento y su filosofía de vida.
Oferta en crecimiento
Pese a que en Costa Rica el agroturismo
tiene un desarrollo menor respecto
a países como Chile, Brasil, Argentina,
Colombia y México, ya se dispone de
una interesante oferta en varias fincas
y haciendas que están explotando
N° 40 - 2007
la cultura agropecuaria dentro de un
sector que incluye además ecoturismo
y turismo de aventura. Por ejemplo,
en la zona de Sarapiquí, la Finca Pozo
Azul es bastante conocida por su
sistema de producción de ganado
estabulado. La Reserva La Tirimbina
viene ofertando con mucho éxito
un “tour del chocolate”, donde el
visitante aprende sobre todo el ciclo
de cultivo y procesamiento del cacao.
También en otras fincas es posible
visitar cultivos de piña o de palmito. En
Guanacaste, las haciendas Chapernal,
Los Inocentes y Guachipelín ofrecen
paquetes más completos que incluyen
hospedaje, alimentación y participación
en actividades de adiestramiento del
ganado y en Monteverde, la finca
ecológica de la familia Brenes ofrece
tours a la lechería y a un huerto
orgánico. También hay que mencionar
los tour de café que se realizan en
varias zonas del país, entre ellos el de
Coopedota en la zona de Los Santos
y el de la Hacienda Matambú en
Hojancha.
Por otra parte, existe una oferta
impulsada por pequeños productores,
quienes han diseñado productos como:
pesca de truchas y tilapia, paseos a
caballo, ordeño y manejo del ganado,
hospedaje y alimentación. Esta oferta es
menos conocida, pero está creciendo
en todo el país como respuesta a la
crisis del agro y al auge del turismo.
En este grupo se puede ubicar el
proyecto “Familias Emprendedoras”,
en Tabarcia de Mora, donde varias
familias se han agrupado para ofertar
un atractivo paquete que incluye fincas
en reforestación, lechería de cabras,
granjas de gallinas y de cerdos, vacas
y ovejas, un mariposario, una huerta
orgánica, artesanía y cocina típica. Otro
ejemplo lo constituye la “Ruta del
Queso Turrialba”, proyecto impulsado
por los productores de queso de Santa
Cruz de Turrialba, lugar donde existen
cerca de 200 plantas artesanales que
elaboran el famoso queso Turrialba. Su
producto combina las visitas a fincas
queseras con el disfrute de atractivos
naturales como el Volcán Turrialba, el
Monumento Guayabo, y servicios de
alimentación y hospedaje.
27
En conclusión, el agroturismo
constituye una gran opor tunidad
para Costa Rica, como una actividad
complementaria de la agricultura.
Existen
grandes
retos
para
aprovechar su potencial: mejorar
la descripción y presentación de la
ofer ta, diferenciación frente a otras
posibilidades de turismo similares,
formación de personal en atención
al turista y desarrollo de operadores
turísticos
locales, capaces
de
identificar prácticas agrícolas y de
procesamiento interesantes para los
visitantes.
Bibliografía:
Avello, S. 2006. Agroturismo: Un estilo
de vida y nueva fórmula para hacer
negocios. (en línea). Diario El Gong.
Consultado 23 ene. 2007. Disponible
en
http://www.diarioelgong.cl/news/
one_news.asp
Barrera, E. 2003. Manual de turismo
para micro, pequeños y medianos
empresarios
rurales.
Serie
de
instrumentos
técnicos
para
la
microempresa rural. Santiago, CH.,
FIDA, 99 p.
Crosby, A. 2006. Los negocios del
turismo rural. Boletín Turístico No 331
(en línea). Consultado 10 ene. 2007.
Disponible en: http://www.boletinturistico.com
GTZ (Deutsche Gesellschaft für
Technische Zusammenarbeit). 2004. El
agroturismo y la variedad agropecuaria.
Eschborn, GE, GTZ. 4 p. (Folleto
informativo).
Olamendi, G. s.f.Turismo rural, natural
y activo (en línea). Consultado 10
ene. 2007. Disponible en http://www.
estoesmar keting.com/Sectores/
Turismo%20rural.pdf
Riveros, H; Blanco, M. 2003. El
agroturismo, una alternativa para
revalorizar la agroindustria rural
como mecanismo de desarrollo
local. PRODAR. Lima, Perú, Instituto
Interamericano de Cooperación para
la Agricultura. 30 p.
División de Materias Primas. Tel. (506)282-6493
LA SOYA S.A.
Del 20 al 30 de julio del 2007
• Exhibición y juzgamiento de ganado
• Corridas de toros
• Juzgamiento del caballo Costarricense de Paso
• Juzgamiento de caballos Iberoamericanos
• Juzgamiento de caballos Pintos y Cuarto de Milla
• Desfile de caballistas
• Coreografías ecuestres
• Competencia de trotadores
• Rodeo y desfile infantil
• Juzgamiento canino
• Exhibición de autos y maquinaria
• Concierto de marimbas
• Conciertos internacionales
• Actividades culturales
• Juegos mecánicos
• Comidas típicas
• Artesanías
• Charlas técnicas
Para mayor información, comuníquese al:
Tel. 666-2469 / 666-3219 / Fax 666-2026
[email protected].
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 40 - 2007
29
Destilados secos más solubles (DDGS):
ingrediente disponible para formulación de
dietas para ganado del trópico
Augusto Rojas Bourrillon
Profesor Catedrático
Escuela de Zootecnia, UCR
[email protected]
os problemas energéticos que
enfrenta el mundo debido a la
necesidad de sustituir aditivos
dañinos para el ambiente, presentes en
los combustibles como el MTB (metilbutil-éter), hacen que en la actualidad
el etanol sea la mejor opción. Esto
ha provocado el desarrollo de plantas
productoras de etanol, empleando
materiales ricos en almidón como
granos de maíz, sorgo, avena y trigo. El
maíz es comúnmente utilizado debido
a que es una excelente fuente de
almidón fermentable. Se ha cuantificado
que por cada 100 kg de maíz que se
fermenta en una planta de proceso
seco, se producen aproximadamente
40.2 l de etanol, 32.3 kg de dióxido de
carbono y 32.3 kg de destilados secos
con solubles (DDGS siglas en inglés)
L
considerado un coproducto de la
producción de etanol.
Existen dos tipos de plantas de
procesamiento: seco y húmedo. Al
menos en los Estados Unidos, del
total de plantas existentes un 40%
de ellas es de proceso seco y un 60%
es de húmedo. Debido a que tienen
diferentes procesos, los coproductos
generados
son
nutricionalmente
diferentes. Las plantas de proceso
seco producen DDGS, debido a que
la mayoría del almidón es convertido
en etanol. Durante la fermentación, los
nutrientes como proteína, lípidos y fibra
son de 2 a 3 veces más concentrados
en estos destilados en comparación
con el grano de maíz; mientras que
en las plantas de proceso húmedo se
produce harina de gluten, gluten de
maíz y germen de maíz.
En la actualidad, la mejoría en los
procesos de extracción del etanol
está produciendo DDGS con mayores
contenidos de energía, aminoácidos
digestibles y de fósforo disponible. Estos
tienen un alto contenido de fibra cruda
(7-8%); pero tienen altos contenidos de
lípidos (9-10%), lo que resulta en altos
contenidos de energía.
¿Cómo están constituidos los
DDGS?
Los coproductos que se generan de la
producción de etanol son: los granos
destilados húmedos, más solubles,
solubles condensados y granos secos.
En los países de origen como Estados
Unidos y Europa, los granos húmedos
destilados se utilizan en forma fresca en
la alimentación de bovinos, algo similar
al empleo de los desechos húmedos de
cervecería en los países tropicales.
Los granos secos destilados más solubles
(DDGS) tienen una composición similar
a los húmedos destilados, en cuanto a
proteína y energía; pero su contenido de
Venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)282-6493
LA SOYA S.A.
30
N° 40 - 2007
fósforo es mayor. Esto se debe a que los
solubles tienen mayor cantidad de dicho
mineral y al ser estos adicionados se
altera su contenido. Existe la posibilidad
de que los DDGS sean enriquecidos
con solubles condensados, lo que causa
variaciones en su composición.
Características físicas asociadas
con la calidad de los DDGS
(Shurson y otros, 2006).
Color
Parece ser un importante indicador de la
calidad y digestibilidad de los nutrientes
presentes en los DDGS producidos de
maíz. El color amarillo-oro generalmente
indica mayor digestibilidad de los
aminoácidos, comparado con los de
color oscuro. Esto no necesariamente
aplica para DDGS obtenidos de sorgo,
debido a sus diferencias en color del
grano.
Aroma
Los DDGS oscuros tienen un olor a
quemado o ahumado. Las diferencias en
color y olor están relacionados con el tipo
de secadores y temperaturas utilizadas;
pero están muy influenciados por la
proporción de solubles adicionados a
los granos utilizados para producir los
DDGS.
Tamaño de partícula
En un estudio realizado en 16 plantas, se
obtuvo un promedio de 1,282 micrones
con un rango de 612 a 2,125.
Densidad
La densidad promedio de los DDGS
es de 543.4 kg/m3, con un rango de
468.78 a 598.14 kg/m3, lo cual es
importante para cálculos de transporte
y almacenamiento.
Residuos de antibióticos en los
DDGS
Con la finalidad de optimizar el proceso fermentativo, hacia la producción de
etanol, en las plantas industriales se utilizan antibióticos (virginiamicina® y penicilina) para deprimir la población de
lactobacilos y favorecer la colonización
LA SOYA S.A.
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
de levaduras (Saccahromyces cerevisiae).
La virginiamicina se destruye a 93ºC y
como las plantas operan con temperaturas de secado de 93 a 232ºC, no existiría posibilidad de que queden residuos
detectables en los DDGS.
La forma comercial utilizada de penicilina
para la producción de etanol es muy
sensible a pH y temperatura. Este tipo de
penicilina es degradada completamente
con pH3, bajo temperaturas de 37ºC,
durante 30 minutos, por lo que no
debería existir preocupación en cuanto
a la existencia de residuos de penicilina
en estos destilados.
Presencia de micotoxinas
El proceso de producción de etanol
no destruye ni inhibe las micotoxinas
ingresadas a través del maíz contaminado,
por lo que los DDGS también lo estarían.
Se considera que su concentración sería
de 2 a 3 veces mayor, debido a la pérdida
del almidón durante la fermentación.
De las pruebas de laboratorio utilizadas
para detectar micotoxinas, se conoce
que ELISA produce falsos positivos en
los DDGS. La prueba por Cromatografía
de Capa Fina es la más apropiada; sin
embargo es muy onerosa.
Se necesitan antioxidantes para
prevenir rancidez
En un estudio realizado en ambiente
comercial (Jalisco, México), con
temperaturas que fluctuaron de 26.7ºC
a 10.7ºC y con un 10.9% de materia seca
de los DDGS, no se reporta evidencia
de rancidez. Sin embargo, se requieren
evaluaciones adicionales debido a las
condiciones de humedad relativa en el
trópico.
Composición nutricional de los
DDGS
En términos generales, se consideran
los granos húmedos destilados y los
DDGS en forma intercambiable, por
cuanto expresados en materia seca
la composición química es similar
(Schingoethe, 2006). Sin embargo,
debido a la diferencia en los procesos
existe una alta variabilidad en los
contenidos de nutrientes, por ejemplo
el nivel de proteína cruda puede variar
de 25 a 35%. La composición de los
DDGS se aprecia en el Cuadro 1.
Cuadro 1. Composición nutricional de
los DDGS producidos de maíz
Nutrimento
Proteína cruda %
Proteína sobrepasante % de PC
Fibra neutro detergente %
Fibra ácido detergente %
Extracto etéreo %
Energía neta mantenimiento
Energía neta ganancia
Energía neta lactación
Calcio
Fósforo
Magnesio
Potasio
Sodio
Azufre
Aporte
30.1
55
41.5
16.1
10.7
2.07
1.41
2.26
0.22
0.83
0.33
1.10
0.30
0.44
Adaptado: Schingoethe, 2006
Los contenidos de energía son de un 10
a un 15% superiores a los informados
anteriormente en el NRC 2001 (Birkelo
y otros, 2004), lo que refleja la calidad
generada con la nuevas tecnologías en
la producción de etanol. El proceso de
secado puede reducir los contenidos de
energía de este material.
Los DDGS aportan contenidos altos de
fibra detergente neutro (FDN), pero
tienen bajos contenidos de lignina, lo que
permite clasificarlos como una fuente
de fibra fermentable. Esta característica
ha sido utilizada para sustituir forrajes
en las dietas de bovinos. Sin embargo, se
debe considerar que por su tamaño de
partícula, su aporte como fibra efectiva
es mínimo (valor de 15%, considerando
100% al forraje), de tal manera que no
puede considerase como estimulador
de rumia y prevenir problemas de grasa
láctea (Ciryac y otros, 2005).
Este aporte importante de fibra
fermentable permite satisfacer las
necesidades nutricionales del bovino,
sin los problemas de una sobrecarga de
acidez ruminal como lo causarían los
almidones (Ham y otros, 1994).
Contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. 282-7331
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Se considera que los DDGS son una
fuente adecuada de proteína sobrepasante
hasta un 55%, como se ilustra en el
Cuadro 1. Existen diferencias entre el
material húmedo y el deshidratado.
Firkins (1984) informó de un 47% para
el húmedo y un 54% para el DDGS. Si
el dato de proteína sobrepasante es muy
alto (80%), se debe verificar el contenido
de proteína dañada.
Respuesta en producción y
composición láctea
En el cuadro 2 se observan datos de la
información reportada por Kalscheur
31
N° 40 - 2007
(2005) sobre el uso de granos de
maíz destilados, sean húmedos o
deshidratados. La inclusión de este
ingrediente mantiene o ligeramente
aumenta la producción de leche,
cuando se agrega en niveles no mayores
al 20%. Sin embargo, no siempre existe
respuesta positiva sobre producción de
leche a la adición de lisina–metionina,
protegida en dietas con DDGS (Liu y
otros, 2000). Por tanto, se recomienda
la relación Lisina:Metionina de 3:1 en
dietas que utilizan altas cantidades de
DDGS (Kononoff y Erickson, 2006).
Al igual que en el maíz, el principal
aminoácido limitante en los DDGS es
la lisina, pero es una excelente fuente
de metionina.
El alto contenido de extracto etéreo
(10-13%) puede limitar la utilización
de los DDGS al interferir sobre la
funcionalidad ruminal y la síntesis
de grasa láctea (Leonardo y otros,
2005) con dietas a un nivel de 15%
de destilados, lo que representa un
consumo de 4 kg y no cuantifica
alteración en grasa láctea en raciones
que suplen 28% de FDN y 5% de
ácidos grasos (6% extracto etéreo).
Cuadro 2. Parámetros productivos en vacas lecheras consumiendo granos destilados de maíz, sean húmedos o deshidratados
(DDGS).
Nivel de inclusión
% MS total
Consumo de materia
seca kg/vaca/día
Producción láctea
kg/vaca/día
Contenido grasa
láctea %
Contenido
proteína láctea %
0
4-10
10-20
20-30
+ 30
Desviación estándar
22.1b
23.7ª
23.4ab
22.8ab
20.9c
0.8
33ab
33.4a
33.2ab
33.5a
33.2b
1.4
3.39
3.43
3.41
3.33
3.47
0.08
2.95ª
2.96ª
2.94ª
2.97ª
2.82b
0.06
Adaptado: Schingoethe, 2006
Considerando la información anterior, es posible extrapolar los consumos de DDGS diarios, que se podrían ofrecer a las vacas
con diferentes dietas de materia seca. En el Cuadro 3, se aprecia que los niveles de alimentación pueden ser mayores a los
que actualmente se ofrecen a las vacas en nuestras condiciones. Debido a que este ingrediente se ofrece principalmente en
el concentrado, limita su potencial de utilización en nuestro medio, dado que el productor difícilmente conocerá el consumo
real por ración. Por ejemplo, considerando un contenido de 20% de DDGS en el concentrado y consumos de 8 kg, las vacas
estarían recibiendo apenas 1.6 kg de DDGS, diariamente.
Cuadro 3. Consumos estimados de DDGS en la dieta de vacas lecheras
DDGS Nivel de inclusión MS total
Consumo de materia seca total diaria / kg vaca día
10
20
14
18
Consumo de DDGS vaca /día
1.4
1.8
2.8
3.6
22
2.2
4.4
En relación con los contenidos de grasa y proteína láctea la utilización de DDGS no altera la composición láctea, excepto a
altos niveles (más del 30% en ración total). Existe información (Kalscheur, 2005) sobre la reducción en grasa láctea al utilizar
DDGS, pero esto es asociado a una disminución en el contenido de forraje en la dieta (menos de un 50%). Existe la tendencia
de eliminar forraje debido al alto contenido de FDN de los DDGS, pero, como se mencionó previamente, no puede ser
considerado como fibra efectiva.
Debido al aporte de ácidos insaturados, especialmente linoleico, cuando se emplean DDGS, se ha informado (Anderson y
otros, 2006) de pequeños incrementos en el ácido linoleico conjugado (CLA), el cual es considerado beneficioso para la salud
(ver artículo sobre El ácido linoleico conjugado, revista ECAG Informa #36-2006).
D i v i s i ó n d e C o n c en tr a d o s . Tel. 28 2 - 7331
LA SOYA S.A.
32
N° 40 - 2007
Respuesta en ganado de carne
En ganado de carne se le atribuyen
tres características importantes: aporte
de proteína sobrepasante, energía y
prevención de acidosis. En sistemas
estabulados es normal el uso de maíz
en niveles del 80%, pero con riesgos de
acidosis y un pobre desempeño animal.
Por el escaso contenido de almidones
y a su sustitución por lípidos y fibra
fermentable, los subproductos de la
fabricación de etanol son una excelente
opción nutricional.
Debido a costos y comodidad de uso,
la mayoría de la información disponible
en ganadería de carne está orientada al
uso de granos húmedos destilados con
solubles. Klopfenstein y Grant (2001)
determinan dos niveles promedio
de inclusión de granos húmedos con
solubles: 17% de la materia seca total,
obteniendo un valor de eficiencia
alimenticia del 152%, con respecto al
maíz y al nivel de 40% un valor del
136%, respectivamente. En niveles
de 17% se considera que los aportes
de proteína son los que mejoran
el rendimiento animal y usando un
40% son los energéticos, mediante el
mayor contenido de lípidos (3 veces
más energía que los almidones) y la
proteína sobrepasante (30% más de
energía que los almidones).
Investigaciones recientes sobre DDGS
en ganado de carne, indican que es un
ingrediente importante en sistemas
de cría con forrajes de baja calidad
nutricional (5%PC, 50% TND), con
raciones de 2.7 a 3.6 kg para vacas en
lactancia temprana (Loy y otros, 2005).
Se ha considerado que en este tipo de
forrajes, el uso de DDGS causa una
LA SOYA S.A.
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
deficiencia de proteína degradable
y un sobreconsumo de proteína
sobrepasante. Al estudiar la dinámica
ruminal, se ha determinado que la
degradación de la fibra es más rápida
en dietas con DDGS, en comparación
con el maíz (4.09 %/h versus 3.43%h
respectivamente), lo que enfatiza las
diferencias entre su aporte de fibra
fermentable versus el almidón presente
en éste.
Además, en el hato de cría se considera
una fuente importante de lípidos
requeridos para la mejoría en fertilidad
(Loy y otros, 2005).
Para el engorde en confinamiento
se recomienda no sobrepasar el15% de
inclusión de la materia seca de la ración
total (DiCostanzo, 2005), asociado
al hecho de contener menos energía
que los granos húmedos. Erickson y
Klopfenstein (2005) estiman que los
DDGS representan un 125% del valor
energético del maíz, en ganado en
desarrollo.
En novillas de reemplazo en pastoreo
se ha medido un efecto sustitutivo
al ofrecer DDGS, cuantificándose
reducciones de 0.571kg y 0.327kg de MS
del forraje de alta o baja calidad, por cada
kilogramo ofrecido, adicionado hasta
un máximo de 2.72kg de destilados. Su
inclusión mejora las ganancias de peso
de las novillas (Morris y otros, 2005).
Un comportamiento similar se obtiene
en machos en desarrollo (Gustav y
otros 2006), con reducciones de 0.6
kg MS de forraje por cada kg de DDGS
suministrado, hasta un máximo de 2.95
kg. Debido a esto, los investigadores
enfatizan la posibilidad de aumentar la
carga o extender el tiempo de acceso
al forraje, al usar los DDGS. En general,
la recomendación de los DDGS, como
suplemento en pastoreo, es del 1% del
peso vivo.
Conclusiones
•
•
Los DDGS son una excelente
fuente de proteína, lípidos y fibra
fermentable para la alimentación
bovina.
No deben considerarse los DDGS
como fuente de fibra efectiva.
•
•
•
En vacas lecheras, los DDGS pueden
ofrecerse hasta en un 20% del
consumo total de la materia seca,
mientras que en engorde de novillos
se sugiere no sobrepasar el 15%.
Cuando se utilizan altas cantidades
de DDGS en vacas lecheras, se
debe mantener un apropiado
suministro de forraje.
En pastoreo, la suplementación
con DDGS, reduce el consumo de
forraje, pero aumenta las ganancias
de peso.
•
En
términos
generales,
la
recomendación de DDGS, como
suplemento en pastoreo, es del
1% del peso vivo.
Bibligrafía
Anderson,
J.L;
Schingoethe,D.J;
Kalscheur, K.F; Hipppen, A.R. 2006.
Evaluation of wet or dry destilleers
grains included at two concentrations
in the diet of lactating dairy cows. J.
Dairy Sci. 89:3133.
Birkelo, C.P; Brout, M.J; Schingoethe, D.J.
2005. The energy content of corn wet
distiller grains for lactating dairy cows. J.
Dairy Sci. 87:1815.
Cyriac, J; Abdelqader, M.M; Kalscheur,
K.F; Hipppen, A.R; Schingoethe,D.J.
2005. Effect of replacing forage fiber
for non forage fiber in lactating dairy
cow diets. J. Dairy Sci. ( Suppl 1 ): 252
abstr.
DiCostanzo, A. 2005. Feeding distillers
grains to beef cattle. Beef Industry
Center Media Release. Minnesota,
University of Minnesota.
Erickson, G.E; Klopfenstein,T.J. 2005.
Using distillers grains in diets for growing
and finishing beef cattle. J.Animal Sci.
83( Suppl 2 ): 49 (Abstr ).
Firkins, J.L; Berger, L.L; Fahey, J.C;
Merchen, N.R. 1984. Ruminal nitrogen
degradability and escape of wet and
dry distillers grains and dry and wet
corn gluten feed. J. Dairy Sci. 67:1936.
Gustav, K.H; Klopfenstein,T.J; Erickson,
G.E; Vander Pol, K.J; MacDonald, J.C;
Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)282-6493
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
33
N° 40 - 2007
Greenquist, M.A. 2006. Dried distiller
grain supplementation of calves grazing
corn residues. . Nebraska, University
of Nebraska, Lincoln-Extensión. 36 p.
(Nebraska Beef Report)
Klopfenstein, T.J; Grant R. 2001. Uses
of corn coproducts in beef and dairy
rations. In Minnesota corn Growers
Association Technical Symposium.
Bloomington. Minesota, USA.
Loy, D.D; Strohbehn, D.R; Martin, R.E.
2005.Ethanol co-products for cattle:
distiller grains for beef cows. Iowa,
Iowa State University. 6 p. (IBC 26.
Iowa Beef Center).
Ham, J.A; Stock, R.A; Klopfenstein,T.
J; Larson, E.M; Shain, D:H; Huffman.
R.P. 1994. Wet corn distiller byproduct
compared with dry corn distillers grain
with solubles as a source of protein
and energy. J. Animal Sci. 72:3246.
Kononoff, P.J; Erickson, G.E. 2006.
Feeding milling co-products to dairy
and beef cattle. In 21th
Annual
Southwest Nutrition and Management
Conference.tempe, Arizona, USA.
Morris,S; Klopfenstein,T.J ; Adams, D.
2005. Effect of dry distiller grain on
heifer consumption of low or high
quality forage. J.Animal Sci. 83 ( Suppl 2
):52 (Abstr ).
Leonari, C.; Bertics, S; Armentano,
L.E. 2005. Effect of increasing oil from
distiller grain or corn oil to lactation
performance. J. Dairy Sci. 88: 2820.
Schingoethe, D. 2006. DDGS
for cattle. In Proc 27th Western
Nutrition Conference, Manitoba
Canada. P. 61-74.
Liu, C.D; Schingoethe, D.J; Stegemen,
G.A. 2000. Corn distiller grain versus a
blend of supplements with or without
ruminally protected aminoacids for
lactating dairy cows. J. Dairy Sci.
83:2075.
Shurson, J; Spiehs, M; Wilson, J; Whitney, M.
2006. Value and use of new generation
distiller dried grains with solubles in
swine diets (en línea). Disponible en:
http://www. engormix.com
Kalscheur, K.F. 2005. Impact of feeding
distiller grains on milk fat, protein and
yield. In Proccedings Grain Technology
Council. 10th Annual Symposium.
Louisville, Kentuky USA.
Klopfenstein, T.J; Adams, D. 2005.Using
ethanol industry coproducts in diets
for forage feed cattle. J.Animal Sci.83 (
Suppl 2 ): 49 (Abstr ).
Revista Oficial de la Escuela Centroamericana de Ganadería (ECAG)
Publicación líder del sector agropecuario e industrias afines
Nombre: _________________________________Apellidos:___________________
____________________________________________________________________
Profesión u oficio: _____________________________________________________
Apartado postal: ______________________________________________________
Correo electrónico: ________________________Dirección geográfica: _________
____________________________________________________________________
ISSN
1659-1
836
Teléfono: _________________________________Fax: _______________________
a
Escuel
de la
AG)
Oficial
ría (EC 6
Revista de Ganade
200
arzo
ana
ro-M
americ 5 • Ene
Centro ción Nº3
Edi
En el país: 1 año - 4 ediciones ¢8.000ºº (incluye el envio)
En el exterior: 1 año US$30 (incluye el envio)
AG,
la EC
a de onas
rístic
cotu il pers
Agroe 10 m
Feria ir a unas
III
• La ó reun
logr 7
ado
e Pag
Port Payé
e
Port
iso
Perm
No. 433
.6
Págs
TA
OS
DEC
CA
RI
y
Deposítelo en la cuenta de FUNDECAG, Nº 2433-6, en el Banco Nacional de Costa Rica, Atenas.
Para depósitos en dólares utilice la cuenta Nº 600056-1, del mismo banco y envíe el recibo con su
nombre bien claro, por fax al 446-8000 o al apartado 7-4013 Atenas-Costa Rica.
División de Materias Primas. Tel. (506)282-6493
LA SOYA S.A.
34
N° 40 - 2007
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Los precios más bajos y el stock más grande
Centro Comercial Plaza Obelisco, Local # 6
Santa Ana, autopista Próspero Fernández,
del Forum hacia Ciudad Colón
Teléfono: 203-5180
Lunes a Viernes de 10.00 a.m. a 5.00 p.m.
Sábado de 10.00 a.m. a 3.00 p.m.
e-mail: [email protected] / www.caballoeu.com
PREMIOS EXPO-PALMARES 2007
•
•
•
•
•
•
•
Campeona Nacional Becerra Simmental
Campeona Nacional Añoja Simmental
Campeona Nacional Joven Simmental
Segundo Lugar Clase A en Machos Simmental
Segundo Lugar Hato Completo Simmental
Segundo Lugar como Criadores Simmental
Criador del Gran Campeón Simmental
Calle 12, avenidas 8 y 10, 250 m sur Iglesia La Merced.
Tel. 233-4010 • Fax 233-2516 • Apdo. 5555-1000 San
José. [email protected]
36
N° 40 - 2007
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Bioseguridad en la producción animal
José Fabio Alpízar Bonilla
Departamento de Nutrición Animal
Corporación PIPASA, [email protected]
a bioseguridad es una parte
fundamental de cualquier empresa,
ya que proporciona un aumento
de la productividad y en el rendimiento
económico (Ricaurte; Sandra, 2006).
L
Literalmente es definida como: seguridad
de la vida. Este término se refiere a
un conjunto de medidas, normas y
procedimientos secuenciales de manejo
que se dirigen a:
• Evitar el ingreso de organismos
patógenos (que causan enfermedades
o bien que pueden predisponer su
ingreso a la explotación, en forma
directa o indirecta.
• Proteger a los animales de agentes
infecciosos a través de diferentes
tratamientos (ejemplo, vacunas).
• Reducir efectos adversos que pueden
servir como medio de entrada para
las enfermedades.
Esta práctica de manejo preventivo se
asocia directamente con actividades
productivas como las granjas de pollo de
engorde, gallinas de postura, producción
de cerdos. No obstante, sus principios
han sido aplicados en otras latitudes a
lecherías, a la acuicultura, como es el
caso de peces y camarones, a bioterios
y en cualquier otra actividad que se
desee.
Si de alguna manera, la palabra puede
parecer de vanguardia y hasta un poco
compleja, lo más afín es la práctica
de bañarse y cambiarse de ropa o al
menos desinfectarse los zapatos al
ingresar a una granja, sobre todo en
el caso de aves y cerdos, aunque esta
acción de control representa tan solo
una pequeña sección del programa de
prevención.
Este presente documento tiene como
objetivo brindar información general
sobre los aspectos a considerar para
LA SOYA S.A.
la implementación de este tipo de
manejo sanitario preventivo, por cuanto
la puesta en marcha, en forma integral,
conlleva un estudio minucioso de los
factores de riesgo, la vulnerabilidad de la
actividad, la legislación existente y hasta
el mercado meta.
Introducción a la bioseguridad
El manejo sanitario representa un
aspecto de vital importancia para
la prevención y el control de las
enfermedades. El contacto animal
(dentro de ellos y entre diferentes
especies), los subproductos animales,
el estiércol, el agua, los alimentos y las
condiciones ambientales, están entre los
factores de mayor riesgo relacionados
con la prevención y control de las
enfermedades. Los alimentos, sistemas
de alimentación y nutrición deben
además, formar parte del programa de
bioseguridad.
El conocer la forma de transmisión de
cada enfermedad constituye una de las
principales estrategias para prevenirlas.
La implementación de prácticas de
bioseguridad no debe visualizarse
como una moda o complicación, sino
como una estrategia positiva que puede
incrementar la rentabilidad, mediante la
reducción de las enfermedades clínicas
y las mejoras en la eficiencia productiva
(Milipour Amir, 2006).
El control de las enfermedades reduce
el riesgo con el mínimo costo, razón
por la cual se hace mucha referencia
al lema utilizado en medicina “es más
barato prevenir que curar”. En este
sentido, la disminución en el uso de
drogas, fármacos o antibióticos para
tratamientos, además de reducir los
costos de producción, puede inclusive
ser una herramienta de mercadeo, que
podría ser empleada como respaldo y
garantía del producto a comercializar.
Análisis del
bioseguridad
esquema
de
la
Para planificar un efectivo programa de
bioseguridad, el primer paso debe ser
el análisis de riegos. Normalmente, esto
conlleva tres etapas (Sellers, 2003):
Alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. 282-7331
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
1. Determinación del riesgo:
ayuda a identificar los problemas
existentes y futuros, así como sus
dimensiones.
2. Riesgos
de
manejo:
se
constituyen por el diseño y el plan
de prevención.
3. Riesgos de comunicación:
abordará
la
comunicación
y explicación del plan a los
colaboradores,
proveedores
y clientes para asegurar su
adopción, así como su debida
implementación.
N° 40 - 2007
con los de los vecinos y los salvajes
(efecto en ambos sentidos), controlar
el acceso de roedores, palomas,
pájaros, así como de la venta de los
animales o productos. Las respuestas, el
cumplimento y las acciones tomadas en
torno a los aspectos antes mencionados
determinarán dónde se tienen los
mayores riesgos, o cómo pueden las
enfermedades entrar o salir de la finca.
Evaluación del riesgo
El objetivo de la gran mayoría de
los productores es la rentabilidad y
sostenibilidad en una producción de alta
calidad, lo mismo que la seguridad en
sus diferentes categorías.Varios factores
pueden conllevar a contaminaciones
químicas (pesticidas, antibióticos y otras
drogas) o infecciones contagiosas, que
de una u otra forma bajan la calidad y
la seguridad de los productos obtenidos
por cada actividad.
Algunos de estos factores de riesgo
incluyen la introducción de animales
(nuevos o de otras especies como es
el caso de los pájaros y los roedores),
personas, alimentos, agua, excrementos,
equipo y herramientas, fármacos y hasta
factores ambientales.
El riesgo de la salud pública, por causa
de agentes químicos, podría reducirse
en forma importante, mediante varios
esfuerzos dirigidos. Por esta razón, la
identificación de estos factores para
permitir un mejor control, tratamientos
adecuados, costos y pérdidas de
animales resulta un aspecto medular.
Además, es de gran importancia como
ventaja comparativa, garantizar la
seguridad y confianza de los productos
comercializados al consumidor final.
Para este efecto, se debe declarar
el traslado de los animales entre
países y zonas, tener información
de su procedencia (lugar, historiales
y controles), establecer barreras de
contacto entre los animales de la finca
Variables determinantes dentro
del programa de bioseguridad de
los alimentos
En un programa de prevención sanitaria
siempre existirán aspectos manejables
dentro de la actividad o finca, como
otros de carácter externo, en los que
la inferencia es mínima, quedando en
manos de terceros. En estos casos,
el manejo de los factores propios
será de gran importancia, así como
la coordinación con otras personas,
entidades u organismos, de manera
que se consideren y controlen la mayor
cantidad de variables.
37
A continuación se ofrecen los puntos
prioritarios que deben evaluarse para
la implementación de un programa de
bioseguridad:
I. La ubicación y manejo de la
granja.
Aspectos como la construcción, la
ubicación de la granja (aislamiento,
respecto a otras granjas, centros
de población), vías de acceso, y
mecanismos regulatorios (baños, áreas
de desinfección y fumigación, registros
de ingreso, bitácoras, perímetros o áreas
de aislamiento y hasta rotulaciones),
drenajes, control de roedores, moscas,
insectos, fosas para el manejo de la
mortalidad, serán de gran importancia
para que el programa de bioseguridad
tenga éxito.
En la realidad, no siempre se tiene la
dicha de partir de la construcción de una
granja en la que se puedan programar y
analizar una serie de medidas de control,
pero a pesar de ello, la gran mayoría
de puntos mencionados deberán ser
considerados y ajustados en la medida
en que las condiciones lo permitan.
II. Manejo profiláctico.
El manejo de los animales en grupos en
función de su edad y el control de los
programas de vacunación y medicación
son los puntos de mayor trascendencia.
Es necesario seguir estrictamente el
calendario de vacunaciones establecido
por el médico veterinario, vacunación
obligatoria y las opcionales en función
de la zona de la que se trate.
La persona encargada de la vacunación
ha de tener un perfecto conocimiento
de la vacuna en cuestión (dosis,
forma de aplicación, intervalos de revacunación y otras). Utilizar siempre
el material desinfectado previamente.
Es conveniente tener anotado el día
de la vacunación, el lote de la vacuna
empleada, tipo de vacuna y fecha de
caducidad, entre otras. Por último, otras
decisiones como la de vacunar o no a los
animales en situación de estrés, por los
problemas que se podrían presentar al
tener disminuido el sistema inmunitario,
serán de igual manera relevantes
(Ricaurte; Sandra, 2006).
Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)282-6493
LA SOYA S.A.
38
N° 40 - 2007
III. La manufactura y
procesamiento de los alimentos
Existen muchas plantas procesadoras
de alimentos que ayudan a minimizar
el riesgo de introducir enfermedades,
a través del aseguramiento de calidad
de las materias primas utilizadas para
elaborar los alimentos, que luego serán
consumidos por los animales en una u
otra finca. Aún así las materias primas
procesadas, pueden ser recontaminadas
en un momento dado, motivo por
el cual es importante seleccionar un
proveedor que pueda brindar respaldo,
confianza y seguridad de sus productos,
en los siguientes aspectos:
A. Manejo de las materias primas,
alimentos terminados, equipo
y almacenamiento.
• Solicite a su proveedor información
sobre su programa de aseguramiento
de la calidad, monitoreo, control de
plagas, pruebas y procedimientos
para micotoxinas, las prácticas para
reducir contaminaciones cruzadas
(ingredientes y personal) e inclusive
sobre sus procedimientos para
decomisos.
• Procesamientos como el peletizado
(prensado), rolado, tostado y la
extrusión pueden reducir el número
de bacterias cuando los alimentos
son expuestos a temperaturas y
tiempos adecuados, con el objeto
de lograr su pasterización. Los
procesamientos con calor pueden
eliminar Salmonella a temperaturas
de 55°C, por un periodo de una hora,
ao a 60°C, de 15 a 20 minutos.
• El etiquetado apropiado de los
productos por el uso de químicos
como los antibióticos es crítico y
deben almacenarse por separado.
• Asegúrese de que todas las áreas de
almacenamiento (silos y tolvas), se
limpien entre los baches o lotes de
producción.
Esta es una consideración importante
para el adecuado almacenamiento en la
finca, lugar en el que el uso de tarimas
y el ordenamiento adecuado son
indispensables.
LA SOYA S.A.
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
• Asegúrese de que los camiones
sean debidamente limpiados y
desinfectados entre las entregas a
las diferentes fincas (los equipos
de mezclado pueden diseminar
organismos patógenos de las fincas
infectadas).
• No utilice el mismo equipo para el
manejo del alimento y el estiércol.
• Desarrolle un plan y programa para
el manejo de residuos, fluidos y
desechos de los animales.
• Utilice estercoleros, fosas sanitarias
y programas de desinfección.
B. Calidad del agua y del sistema
de manejo
• La calidad sanitaria del agua debe
ser determinada por pruebas
microbiológicas.
• Las fuentes de agua como pozos,
nacientes, lagunas y otras deben ser
protegidas de las contaminaciones
fecales.
• El olor, sabor, exceso de minerales
(dureza) y otros compuestos
requieren chequeos periódicos,
para comprobar su potabilidad.
C. Balance nutricional y consumo
de alimento
• Existe una gran cantidad de agentes
infecciosos que son oportunistas
y, por lo general, la infección se
manifiesta en los animales más
débiles.
• El adecuado balance nutricional y
apropiado consumo de alimento
promoverá el funcionamiento del
sistema inmune y la resistencia del
organismo.
• Existen varias investigaciones que
han identificado algunas vitaminas
y minerales, así como prebióticos
que pueden mejorar la respuesta
inmune y fortalecer las barreras
naturales a las infecciones (ejemplo:
piel, boca y tejidos).
De igual manera, todas aquellas
prácticas de bienestar animal (baja
densidad y ventilación, entre otras) que
minimicen el estrés proporcionarán a
los animales el confort necesario, no
solo para mejorar su productividad
sino que además servirán como medio
de prevención para el ingreso de
enfermedades o bien alteraciones que
favorezcan la entrada de estas.
Como
puede
observarse,
la
bioseguridad no es la propuesta de
la “talla única que les queda a todos”.
Cada finca o sistema de producción
debe realizar un proceso de análisis de
riesgos para sí misma y utilizarlo para
diseñar e implementar un apropiado
plan de manejo. La complejidad de
este plan depende del patógeno
que desencadena la enfermedad y la
reducción del nivel de riesgo deseado.
La implementación de los programas
y la capacitación del personal
requieren trabajo en equipo y la
visión multidisciplinaria de médicos
veterinarios, ingenieros agrónomos,
consultores, especialistas en el
control de plagas, universidades,
extensionistas y hasta de la industria.
(Sellers, 2003).
Es muy probable que la bioseguridad
parezca una práctica compleja en
sistemas de producción de ganado,
peces y camarones, entre otras
especies, al igual que para productores
pequeños. Sin embargo, las tendencias
de mercado, la sostenibilidad del
negocio y, aunque no lo parezca,
la competitividad de los mercados,
pueden en el mediano y largo plazos,
generalizar este tipo de estrategia.
Por ejemplo, a la fecha, la mayoría de
productores de cerdos, huevo y pollo
de engorde la han adoptado como una
forma de vida, lo que les ha permitido
lograr grandes avances y pueden
servir de referencia o testimonio en el
sentido de que la bioseguridad no solo
es posible, sino que su implementación
trae grandes beneficios.
Es importante considerar que si bien
la puesta en marcha de un programa
División de Materias Primas. Tel. (506)282-6493
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
de bioseguridad, en principio, se
fundamenta en una serie de prácticas
preventivas, dentro de las que el
control en el ingreso de personas o
animales es uno de los aspectos claves,
como posibles portadores; lo cierto
es que su conceptualización y sobre
todo el cumplimiento de las reglas son
los aspectos que definen su éxito o
fracaso.
Finalmente, la adopción de la
bioseguridad debe visualizarse como
una herramienta más para la producción
eficiente, segura y sostenible. Si bien
este artículo puede parecer complejo,
existe una importante labor de los
extensionistas de la empresa privada
y gubernamental (ejemplo de esto es
el documento recién publicado por el
Ministerio de la Producción (MIPRO)
y el SENASA, para el programa
avícola nacional. En él, al igual que en
los manuales para otras especies, se
presentan una serie de aspectos guía,
N° 40 - 2007
de buenas prácticas de producción,
que permiten visualizar de manera
sencilla cuáles son los lineamientos
a seguir, para el cumplimento de la
bioseguridad y la legislación pertinente
a cada actividad.
Bibliografía
Batista, Laura. 1995. Bioseguridad ¿Por qué
es importante mantener las enfermedades
fuera de la granja. In XI Congreso
Centroamericano de Medicina Veterinaria
y Zootecnia. Revista Porcicultura Hoy. 1(6):
13 y 14.
Derkx, André. 2006. Facing disease
challenges in the future. World Poultry
Magazine. 22(8):40-41.
How to be bio-secure. Tips on biosegurity.
1998.
Pig
International
Magazine.
28(1):15,16 y 18.
Milipour Amir, H. 2006. Los factores de éxito
para una producción avícola de alta calidad.
39
República de Panamá. Departamento de
Aseguramiento de Calidad e Investigación.
Grupo Melo. 13 p.
Ministerio de la Producción. Servicio
Nacional de Salud Animal. 2006. Manual de
buenas prácticas primarias en la producción
avícola. San José, C.R., Programa Avícola
Nacional. Depto. Servicios Zoosanitarios
Nacionales. 29 p.
Ricaurte Galindo, Sandra L. 2006.
Bioseguridad en granjas avícolas. (en línea).
Revista Engormix. Consultado ene. 2007.
Disponible en http:// www.engormix.com.
Sellers, Richard. 2003. Biosegurity on dairies.
Arlington, Virginia, AFIA. 4 p.
Sellers, Richard. 2003. Biosegurity of dairy
farm Feedstuffs. Arlington, Virginia, AFIA. 3
p.
Walker, Peter. 2006. Biosecurity treats for
Australian Waters. Aquaculture Magazine.
32(2): 21&-222.
Venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)282-6493
LA SOYA S.A.
• H.M. Nica
• H.M. Letras de Oro
Segundo mejor caballo Cuarto de Milla de
Costa Rica del año2006, en las competencias de
Barriles y Estacas, ACRICAMDE.
Campeón Potranco R. Expo-Liberia 2006 y
Festival Ecuestre y Rodeo Internacional La
Caraña 2006, Raza Cuarto de Milla.
• Cajú de Brasilia
• Kachari 708/7
Uno de los mejores toros Gyr Lechero de
todos los tiempos. Pilar de nuestro hato Gyr
Lechero. PTA leche +194,43
Guzerat Lechero P.O. Producción de leche,
tremenda caracterización racial y excelente
origen genético.
Propietario: José Joaquín Muñoz
Bustos Sra. e hijos
Comuníquese con nosotros, tenemos lo que usted necesita,
toros,vaquillas, semen y saltos de nuestro semental Cuarto de Milla.
Liberia, Guanacaste, Costa Rica.
Teléfonos: 666-82-32 / 811-45-52
Apdo: 81-5000 Liberia | e-mail: [email protected]
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 40 - 2007
41
Cartas
Escríbanos
a Xinia Marin: [email protected]
(máximo 100 palabras)
Alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. 282-7331
LA SOYA S.A.
LA MEJOR OPCIÓN
DE LÍNEAS GENÉTICAS
DE MACHOS Y HEMBRAS
Venta de reproductores y semen de
altas líneas genéticas
TEMPO
TYBOR
¡Para más crecimiento y una
excelente calidad!
Peso vivo: 100 kg
Edad: 140 días
Grasa dorsal: 15.8 mm
Conversión alimenticia: 2.30
CERDA C40
¡Una supermadre!
Tasa de parición: 92%
Nacidos vivos: 11.9
Destetados: 27.2
¡Para carne magra
y crecimiento rápido!
Peso vivo: 100 kg
Edad: 143 días
Grasa dorsal: 14.5 mm
Conversión alimenticia: 2.29
TOPPIE
¡Para más carne magra!
Peso vivo: 100 kg
Edad: 148 días
Grasa dorsal: 11.9 mm
Conversión alimenticia: 2.20
DEPORGEN S.A., Tel. 638-1212, Fax 638-1111, [email protected],
[email protected], apartado 72-5600 Las Juntas
ANIMALES DALLAND “LA GENÉTICA QUE MÁS CRECE”
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
43
N° 40 - 2007
Sistemas rotacionales de pastoreo
◗ Criterios comunes para determinar el momento
óptimo de cosecha
deficiencias nutricionales que se pueden
enmendar con un adecuado manejo del
pastoreo.
Una de las principales preocupaciones
a nivel de finca es la disponibilidad de
forraje para las épocas críticas, las cuales
pueden ser de diversos tipos, como:
•
•
Ing. Luis Villalobos Villalobos
Investigador-Docente. Escuela de
Zootecnia. Facultad de Ciencias
Agroalimentarias. Universidad de Costa
Rica. [email protected]
Importancia del pastoreo
El componente forrajero es fundamental
dentro de los sistemas productivos
basados en el pastoreo (fijo y rotacional),
por lo que su manejo dentro de las
fincas ganaderas debe ser considerado
como una más de las labores cotidianas
que se deben monitorear y adecuar a
las condiciones de la empresa pecuaria.
Si bien es cierto, el recurso forrajero
abarca un pequeño porcentaje dentro
de la estructura de costos en las fincas
de ganado de leche (Solano y León,
2005), el hecho de no llevar un manejo
correcto de dicho recurso puede,
eventualmente,disminuir la productividad
de la empresa. Asimismo, se puede
afectar el rendimiento productivo por
animal, debido al déficit forrajero por la
producción estacional del mismo o por
Época seca: debido a la poca
humedad en el suelo, las plantas
individuales no tienen un adecuado
rebrote; por lo cual el pasto
permanece en un estado que se
puede llamar de latencia, hasta que
ingresen las lluvias y se reactive el
movimiento de nutrimentos en las
raíces gracias al agua.
Época lluviosa: los potreros
reciben una gran cantidad de agua
que satura el suelo y no permite una
adecuada absorción de nutrimentos
del suelo, por lo que el pasto no
presenta un adecuado crecimiento.
De acuerdo con Bertsch (1998), dos
de los principales mecanismos de
movimiento de nutrimentos (flujo
de masas y difusión) son afectados
por la presencia y cantidad de agua
en el suelo.
Además de lo anterior, en caso de
que los animales se introduzcan a los
potreros para que pastoreen, pueden
generar daños a la planta por pisoteo
y al suelo por compactación. Cuando
el suelo tiene una alta cantidad de
agua en su matriz, la saturación hídrica
no permite que la planta absorba los
nutrimentos del suelo ni que tampoco
tenga una adecuada aireación, que es el
factor que determina más directamente
la disminución del rendimiento (Rojas,
1972).
El desarrollo de los pastos puede ser
afectado por diversas causas. Se debe
tomar en cuenta que los rumiantes
se alimentan de ellos y que el pisoteo
puede provocar una lógica disminución
del rendimiento del pasto disponible;
pero, por otra parte, se debe apreciar
el beneficio que aportan las excretas
y orinas para fomentar y mejorar la
biomasa
Criterios
pastoreo
más
comunes
de
Algunos criterios empleados para saber
cuándo cosechar un pasto son los
días fijos de rotación, el índice de área
foliar, la altura de las plantas desde la
superficie y/o la producción de biomasa.
Su utilización se ha basado en aspectos
tales como el número de animales,
facilidades de mano de obra y principios
de repartición del alimento para el hato
que pastorea (en el caso de los sistemas
de pastoreo con dos o hasta tres grupos
de producción).
Una de las limitantes que presenta el
manejo del pastoreo con base en dichos
conceptos es que se han separado
dos disciplinas (producción animal
versus producción agronómica),
dejando de lado la interacción que hay
entre las plantas en la pastura y los
animales que la pastorean (Donaghy
y Fulkerson, 2001). Ambas disciplinas
deben buscar un equilibrio dinámico en
el sistema, de tal forma que se puedan
conciliar las necesidades del ganado con
los requerimientos del cultivo mismo
sin necesidad de sacrificar alguno de
los dos.
Las ventajas que se pueden obtener de
un buen manejo de la pastura es producir
una gran cantidad de forraje de alta
calidad, que será en gran parte mejor
consumido o conservado (Donaghy
y Fulkerson, 2001). Las pasturas
manejadas apropiadamente pueden
proveer una sustancial proporción de
los nutrimentos requeridos por las vacas
lactantes (Weiss, 2005).
Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)282-6493
LA SOYA S.A.
44
N° 40 - 2007
Existen cuatro factores que están
estrechamente ligados para el manejo
adecuado de las pasturas que son:
productividad
(comportamiento
de la producción a lo largo del año),
calidad del forraje, utilización
(pastoreo efectivo) y persistencia
(que no haya degradación de los
pastos). En el caso de América Tropical,
la mayoría de las pasturas se pueden
considerar perennes, lo que quiere decir
que una vez establecidas son utilizadas
por varios años; es por eso que manejar
adecuadamente nuestras pasturas
puede generar un gran beneficio en los
sistemas productivos por medio de una
mayor persistencia de las praderas. Sin
embargo, es importante diagnosticar
cuándo es necesario llevar a cabo un
proceso de rehabilitación de pasturas.
A continuación se mencionan algunos
conceptos que se utilizan para pastorear
los potreros en las fincas (Fulkerson y
Lowe, 2002)
Días fijos establecidos
Es el más comúnmente usado, donde
se tiene la finca dividida en un número
de potreros (usualmente de 20-35) y se
pastorea uno por día o el doble o más
del doble en las fincas donde se trabaja
con apartos de mediodía (mañana y
tarde). Este sistema no considera las
necesidades de pastura de los animales
en términos de los cambios en la tasa
de crecimiento, maduración de la hoja
y su calidad.
En nuestro país es común que en las
fincas se establezca un cierto período
de recuperación de los apartos de
forma un poco arbitraria, por falta de
un estudio que respalde y justifique el
establecimiento de esos días.
Si un productor está interesado en
cosechar un pasto de buena calidad
nutricional, lo ideal sería muestrear el
material forrajero a diferentes edades
para realizarle un análisis bromatológico
completo en un laboratorio oficial y
posteriormente buscar asesoría en
cuanto a la edad adecuada de cosecha,
según sean los objetivos productivos de
su finca. Aunque una asesoría de este
LA SOYA S.A.
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
tipo pudiese ser vista como un costo
adicional en la producción, la relación
costo-beneficio será siempre positiva,
pues le permitirá saber con exactitud
la calidad o cantidad de nutrientes que
están aportando los pastos, en función
de lo cual se podrían resolver los puntos
críticos para una dieta balanceada.
Por otro lado, si el finquero busca que el
animal tenga a su disposición una mayor
cantidad de material para consumir,
puede llevar a cabo una estimación
de disponibilidad a diferentes edades
de cosecha y al mismo tiempo tomar
muestras para realizar análisis de
calidad nutricional, con el objetivo de
no sacrificar mucho su contenido de
nutrimentos.
En nuestro medio tropical se está
acostumbrado a las oscilaciones en el
clima que se presentan a lo largo del
año y que tienen un efecto directo
sobre la productividad de las diferentes
empresas ganaderas basadas en el
componente forrajero. Es importante
considerarlas a la hora de manejar las
pasturas, ya que estas se ven afectadas
por los cambios en el clima.
Índice de área foliar (IAF)
Es un índice de medición que relaciona
el área de hojas de las plantas con el
área de terreno. Así por ejemplo, para
el ryegrass se recomienda un índice de
2 a 3, lo que significa que existen de 2
a 3 hectáreas de superficie de hojas por
una de pastura. Tiene dos limitantes: No
es fácil de medir en la finca y dentro
de los valores recomendados, puede
que se mejore el crecimiento de la
pastura al punto de máxima eficiencia
fotosintética (IAFóptimo) sin embargo,
un exceso de sombra puede afectar el
rendimiento de la planta o estar cerca
de la senescencia (muerte) de las hojas.
Altura de la pastura
Este método es más apropiado que
los días fijos y tiene cierta relación con
la materia seca ofrecida, así como con
el crecimiento de la pastura, pero no
considera la densidad de plantas.
Materia seca ofrecida
Es una medición que se realiza con
un artefacto llamado Platemeter que
relaciona la altura de una muestra de
peso conocido en un área definida,
tiene el inconveniente de no considerar
la densidad de las plantas y el costo de
dicho artefacto. Ha sido desarrollada
en Nueva Zelanda con pastos de clima
templado como el ryegrass. Sin embargo,
nuestras condiciones son diferentes e
incluso los pastos de clima templado en
los trópicos se ubican en condiciones
de mucha altitud, donde la topografía es
usualmente quebrada.
Estimación de disponibilidad
Es similar al método anterior, pero se
lleva a cabo por medio del peso de
muestras de diversos estratos (3 o 5)
que se cortan al ras del suelo en un área
conocida (marco de metal cuadrado
o circular) y que se denominan como
muestras reales (Figura 1). Luego, se
hace un recorrido al azar por el potrero,
lanzando el marco y asignando un valor
a las observaciones (muestras visuales)
dentro del rango de las muestras reales.
Ambos valores (reales y visuales) se
introducen en un programa de computo
(Botanal®) o a una hoja electrónica, que
permitiría hacer una estimación de la
disponibilidad de materia seca existente.
Es poco usado y tiene que ser específico
debido a las variaciones intrínsecas
de cada especie de pasto, por lo que
necesitaría de una caracterización de
ellas. Se recomienda un IAFóptimo en la
mayoría de pasturas que oscile entre 3
y 4 (Elizondo, 2004).
División de Materias Primas. Tel. (506)282-6493
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 40 - 2007
45
Figura 2. Etapas de crecimiento y recuperación de la planta en condiciones
pospastoreo
Figura 1. Toma de muestras reales
para estimar disponibilidad de pasto
El siguiente y último criterio ofrece
un concepto novedoso de aplicación
práctica en el trópico, basado en la
edad fenológica o número de hojas a
la cosecha.
Crecimiento y madurez de la
hoja
Es el período de vida de la primera hoja
individual, relacionado con la especie y
el número de hojas en la planta. Hay
tres fases en la actividad fotosintética
durante la ontogenia de una hoja
(Villalobos, 2001):
1. Fase ascendente que coincide con el
crecimiento de la hoja hasta llegar a
su tamaño completo
2. Capacidad límite o máxima que
podría durar de pocos a muchos
días (dependiendo de la especie y
las condiciones prevalecientes)
3. Fase descendente o senescente que
termina con la muerte de la hoja
Esto permite tener una referencia del
comportamiento de las hojas a un nivel
fotosintético, aplicable a los pastos y su
manejo.
El número de hojas es un concepto
que se utiliza desde hace más de diez
años en países como Nueva Zelanda y
Australia para determinar el momento
óptimo de pastoreo y es más efectivo
que una escala de tiempo cronológico,
ya que el intervalo de aparición de hojas
(tiempo entre la aparición de la primera
Fuente: Adaptado de Donaghy y Fulkerson (2001)
nuevo y la planta es muy vulnerable
si se pastorea en este momento
por sus niveles bajos de reserva de
carbohidratos para el rebrote
hoja y la siguiente) está cercanamente
relacionado a la temperatura ambiental
(Fulkerson y otros, 1998).
El uso de este criterio se basa en dos
consideraciones claves, que son: un
intervalo mínimo de pastoreo (tiempo
requerido para recuperar las reservas
de carbohidratos hidrosolubles-CHOS)
y un intervalo máximo de pastoreo, con
el inicio de la senescencia de la hoja más
vieja, donde se produce una considerable
caída en la calidad del forraje por las
hojas que mueren (Fulkerson y Lowe
2002).
El ryegrass es uno de los pastos con
los que se ha investigado el concepto
de número de hojas o edad fenológica.
Dicha especie se considera una planta
de tres hojas, lo cual quiere decir que la
hoja más vieja (la primera en emerger)
comienza a ser senescente conforme la
más joven (cuarta hoja) emerge.
En el caso del ryegrass existen cuatro
etapas de crecimiento y recuperación
de la planta pos-pastoreo (Figura 2):
(Fulkerson y Lowe, 2002)
a. 1 a 3 días pospastoreo: la hoja
más joven se extiende para atrapar
la luz solar y producir CHOS
b. Las plantas son más vulnerables
al pastoreo: con ¾ de la nueva
hoja se tiene suficientes CHOS para
el crecimiento y respiración, y la
recuperación de reservas comienza.
Las raíces comienzan a crecer de
c. Intervalo mínimo de pastoreo:
con dos hojas de edad, las
reservas de CHOS se encuentran
adecuadamente recuperadas para
que la planta pueda ser pastoreada
y el rebrote no será restringido
d. Intervalo máximo de pastoreo:
después de 3 hojas de edad, la hoja
más vieja empieza a morir y una
nueva hoja aparece. La calidad de
la pastura empieza a declinar y la
misma se desperdicia.
Fijar la rotación en un determinado
número de días es el método menos
preciso; ya que no toma en cuenta las
variaciones climáticas entre años. La
altura de la pastura es más preciso;
sin embargo no considera la densidad
de plantas; además de que la altura
está determinada por la composición
de especies en la pastura, variación
genotípica de la planta, fertilidad del
suelo y disponibilidad de humedad. La
producción de biomasa, que toma en
cuenta tanto la altura como la densidad,
es la más precisa de todas (Donaghy y
Fulkerson,2001).
Por otro lado, el número de hojas es un
indicador de campo lógico, práctico y
conveniente de la recuperación de las
reservas de carbohidratos (CHOS) y de
la madurez de la hoja, o de la preparación
de la planta para ser pastoreada. El
Venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)282-6493
LA SOYA S.A.
46
N° 40 - 2007
conocimiento de la forma en que este
varía con base en los cambios climáticos
puede ser usado como una base para
el diseño de un sistema de pastoreo
controlado (Fulkerson y Lowe 2002).
Al utilizar un sistema eficiente de
pastoreo en nuestras fincas se debe
buscar un punto, en el cual se maximice
el crecimiento y la persistencia de la
planta, así como un contenido óptimo
de la mayoría de los nutrimentos en la
pastura requeridos por los animales.
El concepto de la edad fenológica es
una opción de manejo del pastoreo y
de diagnóstico práctico que se puede
adaptar a nuestras condiciones, por
medio de estudio que respalde su
utilización en diferentes especies de
pastos.
Sin importar el sistema de pastoreo
que utilicemos en nuestras fincas, o
los conceptos que manejemos para
cosechar el forraje existente; se debe
tener una base teórico-práctica que
facilite el monitoreo constante de la
situación de nuestros potreros para
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
asegurar una adecuada productividad,
calidad nutricional y persistencia.
Asimismo, es importante que el
productor busque asesoría profesional
si desea llevar a cabo un diagnóstico de
la situación forrajera de su finca que le
permita adecuar las facilidades existentes
con sus objetivos de producción.
Bibliografía
Bertsch, F. 1998. La fertilidad de los suelos y
su manejo. San José, Costa Rica, Asociación
Costarricense de la Ciencia del Suelo. 157 p.
Donaghy, D.; Fulkerson, B. 2001. Principles for
developing an effective grazing management
system for ryegrass-based pastures. Burnie,
Tasmania,Tasmanian Institute of Agricultural
Research. 10 p.
Elizondo, J. 2004. Fisiología del crecimiento de
gramíneas y leguminosas: Notas del curso de
Producción de Pastizales. Ciudad Universitaria
Rodrigo Facio, Escuela de Zootecnia, Facultad
de Ciencias Agroalimentarias, Universidad de
Costa Rica. 18 p.
Fulkerson, W.J.; Lowe, K.J. 2002. Grazing
management. Forages and Pastures. 11421149.
Fulkerson,W. J.; Slack, K., Hennessy, D.W.; Hough,
G. M. 1998. Nutrients in ryegrass (Lolium
spp), white clover (Trifolium repens) and
kikuyu (Pennisetum clandestinum) pastures
in relation to season and stage of regrowth in
a subtropical environment. Australian Journal
of Experimental Agriculture. 38: 227-240.
Rojas, G. M. 1972. Fisiología vegetal aplicada.
México, D.F., Editorial McGraw-Hill. 252 p.
Solano Patiño, C; León Hidalgo, H. 2005.
Análisis de costos de diferentes sistemas de
producción de leche en Costa Rica: estudio
de casos. In Congreso Nacional Lechero
(San José, C.R., 2005). Cámara Nacional de
Productores de Leche. 22 p.
Villalobos, R. E. 2001. Fisiología de la
producción de los cultivos tropicales. San
José, Costa Rica. Editorial de la Universidad
de Costa Rica. 228 p.
Weiss,W. P. 2005. Nutritional management
for dairy cows grazing intensively-managed
pastures. In Curso Actualización de la
Nutrición del Ganado lechero. RAPCO.
(Atenas, Costa Rica, 2005). Atenas, C.R.,
Escuela Centroamericana de Ganadería.
5 p.
Una década de servicio y compromiso
con nuestros clientes
Distribuidores en Costa Rica de
Anupco-Unipharm
Andoci-Aranda
Llegamos a todo
Costa Rica
Teléfono 557-3400
Fax 556-1668
E-mail: [email protected]
Turrialba, Cartago, Costa Rica
LA SOYA S.A.
Contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. 282-7331
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
47
N° 40 - 2007
Agenda ECAG
En los próximos meses la Escuela Centroamericana de Ganadería ofrecerá una gran cantidad
de capacitaciones en diversos temas relacionados con el mundo agropecuario.
Inseminación Artificial
Fecha: 29 al 31 mayo
Abril
Cálculo de costo de
Maquinaria Agrícola
Temas: Estimación de costos fijos y
variables de maquinaria agrícola, cálculo
de tarifa de alquiler de maquinaria.
Fecha: 19 y 20 de abril
Costo: ¢50.000.00
Mantenimiento de
Equipos de Ordeño
Temas: Tipos de sistema de ordeño, lineal
y con fosa, principales componentes de
un equipo de ordeño y su funcionamiento,
reglas de seguridad y operación.
Fecha: 26 y 27 de abril
Costo: ¢50.000.00
Mayo
Seminario de Capacitación
para Empresarios Ganaderos y
Técnicos del Sector Pecuario
Centroamericano.
ECAG – EARTH
Fecha: 3 – 4 mayo
Lugar: Nicoya, Guanacaste
Costo: por definir
en Bovinos
Temas: Anatomía y fisiología del aparato
reproductor femenino, manejo del semen,
preparación de la funda para inseminación
y práctica con animales.
Fecha: 7 al 10 mayo
Costo: ¢85.000.00
Curso Básico de Hidroponía
Temas: Tipos de sustratos y contenedores,
uso de soluciones, manejo del cultivo,
control de plagas y enfermedades.
Fecha: 16 al 18 mayo
Costo: ¢60.000.00
Curso Básico en
Producción Porcina
Temas: Sistemas de producción,
instalaciones, manejo alimenticio y
reproductivo
Fecha: 22 al 24 mayo
Costo: ¢60.000.00
Curso Básico en
Ganadería de Leche
Temas: Sistemas de Producción, instalaciones, manejo alimenticio y reproductivo
Costo: ¢60.000.00
Junio
Inseminación Artificial
en Bovinos
Temas: Anatomía y fisiología del aparato
reproductor femenino, manejo del semen,
preparación de la funda para inseminación
y práctica con animales.
Fecha: 9 al 12 junio
Costo: ¢85.000.00
Curso Básico en Elaboración de
Productos Lácteos
Temas: Análisis de leche, elaboración
de queso fresco, queso bagaces, natilla y
yogur
Fecha: 21 – 22 junio.
Costo: ¢50.000.00
Principios de
Administración de Finca
Temas: Principios de Administración,
planeamiento, organización, ejecución y
control
Fecha: 27 – 29 junio
Costo: ¢60.000.00
El costo incluye hospedaje, alimentación, certificado de participación y material didáctico. Comunicarse con Patricia Arce, [email protected],Tel. 455-1049
ANUNCIOS CLASIFICADOS
REPAGRO S.A.
Romanas (de 0 a 280 kilos),
chupetas, cortinas y otros,
para CERDOS, aves u ovejas.
Jaulas para postura.
PRODUCTOS DE CONCRETO
Tels. 239-0435 y 827-7749
ALAJUELA
[email protected]
Ofrece sistemas prefabricados
para casas, bodegas, tapias,
porquerizas, caballerizas y
gallineros.
Se lo adaptamos a su
presupuesto.
Abierto de lunes a viernes.
Consúltenos a los
teléfonos 442-0570 y 440-3173
Transporte y venta
de melaza de caña y
agua.
Tel. 458-1250
458-1240 / 382-2599
D i v i s i ó n d e C o n c en tr a d o s . Tel. 28 2 - 7331
Fabricación e instalación de
portones y motores eléctricos
Servicio de reparación de todo tipo de
portones y motores
Marcas craftsman, liftmaster y RAYGO
tecnología ITALIANA
Oficinas principales
Tel. 442-4867 Fax. 441-4964
Tiendas: Alajuela 440-7603 / Heredia
845-6362 / Tibás 240-8410 San
Francisco 227-8936
LA SOYA S.A.
50
N° 40 - 2007
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Fuentes alternativas de energía
◗ Su impacto en los sectores productivos agroindustriales
Lic.Verny Montoya D., M.Sc.
Consultor y profesor
[email protected]
os consumidores costarricenses
se han tenido que acostumbrar
a las alzas incontrolables en los
precios de los combustibles, situación
que impacta el sistema inflacionario,
genera cambios en la estructura de los
costos de producción e inestabilidad en
los precios de los productos y servicios.
Entre las razones más destacadas por
las cuales se han dado variaciones en las
cotizaciones internacionales del petróleo,
se pueden citar: la dependencia de
nuestro país a esa fuente energética, los
conflictos geopolíticos, el no contar con
energías alternativas, así como tampoco
acatar las iniciativas de ahorro.
La factura petrolera tuvo un crecimiento
de $300 entre el 2005 y el 2006 (Rojas,
2006), lo que representa un 5,83%
del producto interno bruto total. Los
principales rubros de gastos se deben al
crecimiento en la flota vehicular (que ya
suma 664.768 unidades), el estado de
las carreteras (tardar más tiempo en los
trayectos) y a la inexistente planificación
del sistema vial costarricense.
Costa Rica pagó un 17% más en los
últimos 12 meses, pero el acumulado
L
LA SOYA S.A.
para el período 2002-2005 fue de un
203%. El factor que más ha influido ha
sido el conflicto geopolítico con Medio
Oriente y el más reciente con Venezuela,
mercado del cual se importa un 42%
del consumo (Rojas, 2006).
Las naciones han tenido que recurrir, a
pesar de las advertencias tempranas de
los organismos internacionales, a buscar
proyectos alternos de generación de
energía ante la dependencia, no solo del
petróleo sino de las saludables relaciones
con las regiones productoras.
Impacto del alza de los
combustibles
Los consumidores han tenido que
modificar sus estilos de vida, debido al
aumento del precio de los combustibles,
con las consiguientes alzas en los
productos finales, por dos factores: el
precio de la adquisición de las materias
primas y los costos asociados para su
distribución.
Por haberse incorporado el gasto de
combustible como un rubro cotidiano
en las economías domésticas, se ha
tenido que reducir la compra de bienes
y servicios, entre los cuales figuran
medicamentos, educación o diversión.
Esto por cuanto las campañas promovidas
por el Gobierno no produjeron ahorro,
pues los consumidores prefirieron
discriminar otros egresos en sus
hábitos de compra ante la necesidad de
mantener la adquisición de gasolina.
En las empresas, la presión por subir
los salarios no se ha hecho esperar.
Los trabajadores tienen que invertir
más dinero en los traslados hacia
sus empresas (en la gasolina para su
vehículo o pasajes) e igualmente han
visto disminuido su poder adquisitivo al
tener que comprar productos básicos o
servicios más caros.
Las compañías aplican medidas
restrictivas para contrarrestar el efecto
de los costos de producción la más usual
son los despidos masivos o recurrir a
subcontratar los servicios de empresas
especializadas en distribución, afectando
la planilla actual de trabajadores.
Las energías alternativas
Los inversionistas (capital privado y
gobiernos) están apostando sus capitales
al proceso generador de energías
renovables, entre las que se encuentran
el etanol y el biodiésel, así como el
aprovechamiento solar y eólico. El fin es
evitar la dependencia del petróleo, sus
efectos negativos en el ambiente y en
los costos de las materias primas.
La carrera por la conversión de las
energías la inició Estados Unidos, pues
en el discurso del Estado de la Nación,
el presidente Bush se propuso lograr la
sustitución de la gasolina en al menos un
20% en los próximos 10 años (Barta y
Spencer, 2007).
Las fuentes alternas para obtener
alcohol y aceite son: caña de azúcar,
maíz, sorgo, soya, higuerilla y yuca, así
como otros productos generadores de
etanol y biodiésel.
Las estrategias incluyen también la
generación eólica de electricidad, donde
muchos productores están alquilando
sus fincas, ubicadas estratégicamente,
para la instalación de plantas.
Efectos positivos a nivel global
Son innumerables los efectos positivos
de utilizar energías alternas. Se pueden
citar algunos ejemplos, como:
• Se retoma la importancia del agro a
nivel mundial. Las principales fuentes
son productos agrícolas y algunas
posiciones geográficas de fincas
(energía eólica), lo que beneficia
a los productores con mejores
ingresos, debido a los precios de sus
productos.
• Se vuelven a crear empleos en las
zonas rurales de todo el mundo,
frenándose un poco la tendencia
del desplazamiento hacia las grandes
ciudades, con las consecuencias del
Alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. 282-7331
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
hacinamiento.
• Los países con gran potencial
productivo serán el centro de
atención en los próximos años,
beneficiando a Latinoamérica, Asia y
África.
• Se obliga a las grandes transnacionales
a invertir en nuevas tecnologías
amigables con el ambiente.
• Deberá valorarse, de forma unánime,
la relación hombre-naturaleza,
desplazada en los últimos años por
la tendencia hombre-tecnología.
Efectos negativos globales
Una vez establecidos los antecedentes
y la situación actual de los combustibles
derivados del petróleo, así como
del impacto positivo de las energías
alternativas, es conveniente realizar
un análisis del uso de las fuentes para
producirlas y sus efectos.
• El
crecimiento
poblacional
ha reducido la capacidad de
producción agrícola y las zonas
destinadas a cultivos. Las tierras
son cada vez menos fértiles y se
debe recurrir a agroquímicos para
mejorar el rendimiento por parcela
sembrada, aunado al uso de sistemas
modernos de riego que reducen el
aprovechamiento de las nacientes
de agua (cada vez más escasas).
• En los últimos años, la presión de
la sociedad ha estado ligada hacia
los costos de los terrenos como
alternativa de inversión de recursos
financieros. Esto con el fin de
realizar proyectos inmobiliarios en
zonas que antes estaban destinadas
a la siembra de productos agrícolas.
• Por estar el foco mundial sobre el
cultivo de productos que permitan
generar energías limpias, no se ha
evaluado el impacto de la siembra
desmedida de palma, caña de azúcar,
soya, sorgo u otros productos.
• La deforestación, que se había
detenido en los últimos años,
estará nuevamente en boga, ante la
presión por buscar zonas cultivables.
En ciertas regiones de África se
están causando mayores desastres
ecológicos por incendios forestales
N° 40 - 2007
(preparación para siembra) que por
el uso de derivados del petróleo
(Barta y Spencer, 2007).
• La seguridad alimentaria estará
en riesgo ante la subida de los
precios de los productos agrícolas.
Los grandes productores se verán
motivados a utilizar sus sembradíos,
preferentemente para generación
de combustibles para consumo
humano (por el estricto control
sanitario), y, como es de esperar y
no será un negocio más lucrativo.
Efecto tortilla
Como mención especial, está la crisis
desatada en México a principios del
2007, ampliamente conocida como el
“efecto tortilla”, que muestra lo débiles
y dependientes que son las economías
con relación con el agro (Puigdomènech,
2007).
México es un importador de maíz, su
principal abastecedor es EE.UU.Como en
esta potencia se fabrican biocarburantes
a partir del maíz, el precio del grano se
incrementa, la exportación es poco
atractiva y los mexicanos experimentan
alzas en el precio de la tortilla en niveles
nunca vistos. Este tipo de efectos son
los que se esperan cada vez más, ante la
presión por obtener productos agrícolas
que puedan generar combustibles.
El problema que se plantea es doble.
Por una parte, en muchos casos no
está claro si el gasto de energía que se
emplea para producir un litro de etanol
sea inferior a la que este proporciona
y, por tanto, se estaría haciendo un
negocio ruinoso. Por otra parte, si el
cultivo compite con las necesidades de
comer, se presentarán problemas como
los de México en el resto del mundo.
Dos ejemplos adicionales son las
políticas adoptadas por Estados Unidos
y Brasil. El Departamento de Agricultura
de Estados Unidos anunció que utilizará
un 25% de su cosecha de maíz para
producir etanol, lo que provocó una
revalorización del grano, que desde
setiembre subió a $52,8 por tonelada en
la Bolsa de Cereales de Chicago. Brasil
es el número uno en la producción y el
uso del etanol en el mundo; en el año
2006, esa nación incrementó el cultivo
51
de caña de azúcar hasta reemplazar el
de cítricos (Puigdomènech, 2007).
La explotación agrícola en la mayoría
de países está en manos privadas y,
por tanto, existe un sentido claro de
lucro. Si la demanda se dispara y es más
atractivo industrializar, la sociedad no
está preparada para generar cambios
alternos a corto plazo que beneficien
su alimentación.
Impacto en Costa Rica
Los mercados no han previsto establecer
un límite a la producción de etanol
generado por cultivos agrícolas. El efecto
se sentirá en sus pequeñas y medianas
empresas, al ser dependientes de la
importación de materias primas para
la agroindustria. Las grandes industrias
podrán, en un mediano plazo, a través
de la investigación, ir sustituyendo esas
materias primas por otras de más fácil
acceso.
En agosto del 2006, una tonelada de
maíz amarillo costaba $92,50 seis meses
después su precio alcanzó los $161,80
en la Bolsa de Comercio de Chicago,
Estados Unidos (Ulett, 2007).
La soya es utilizada para extraer aceite
y fabricar a partir de este el biodiésel.
Sus áreas de siembra se reducen ante el
atractivo de sembrar maíz amarillo.
Las cámaras del sector estimaron que
el maíz y la soya representan el 80% del
costo de producción del pollo, el 85%
del cerdo y entre el 35% y el 45% de
la leche.
En el 2007 se utilizarán 54,6 millones
de toneladas para producir alcohol
carburante, lo que representa casi
un 18% de la totalidad de la cosecha.
La demanda por alcohol causará una
fuerte caída en los inventarios del grano,
por lo que la presión alcista seguirá en
los próximos años. La harina de soya
costaba $176 por tonelada en octubre
del 2006. El pasado 17 de enero el
precio ascendió a $229 por tonelada
(Ulett, 2007).
Los impactos más visibles, según
Barquero, 2007 se producirán en
sectores como:
• Cerdos: La alimentación de los
porcinos está basada en productos
Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)282-6493
LA SOYA S.A.
52
N° 40 - 2007
a base de soya y maíz. Un 85% del
costo de producción de los cerdos
es representado por esos dos
granos.
• Pollo: Soya y maíz representan un
80% del costo de la alimentación de
las aves, según los productores. Esta
situación impulsará el precio final
del pollo y los huevos.
• Leche: Entre el 35% y el 45% del
costo de producción de la leche está
representado por la alimentación
con base en estas dos materias
primas.
Las salidas a la presente problemática no
parecen visualizarse a mediano plazo, ya
que el ciclo de vida del producto apenas
está en su etapa inicial. Es demasiado
temprano para realizar debates y
discusiones sobre una tendencia que la
humanidad considera positiva.
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Los riesgos están siendo analizados por
expertos,pues al no planificarse la siembra
de productos agrícolas, los porcentajes
óptimos destinados a la ingesta humana
y a la generación de energías, se podría
tener ad portas un problema irreversible
y mayor al que se tiene con el consumo
de petróleo y sus derivados.
Otro de los grandes retos que tienen
los centros de investigación y la
empresa privada, consiste en estrechar
la colaboración para buscar productos
sustitutos que puedan servir de materias
primas para producir alimentos para
cerdos, gallinas, vacas lecheras, entre
otras.
Barquero, M. 2007. Energías renovables
incentivan más cultivos. La Nación, San
José, CR., febr. 01: Economía.
Barta, P. y Spencer, J. 2007. El lado
oscuro del auge global de las energías
alternativas: la degradación del medio
ambiental (en línea). The Wall Street
Journal. Disponible en http://www.sma.
df.gob.mx
Puigdomènech, P. 2007. El “Efecto
tortilla” (en línea). Revista Almendrón.
Disponible en http://www.almendron.
com
Bibliografía:
Rojas, J. E. 2006. Factura petrolera creció
casi $300 millones este año. La Nación,
San José, CR., dic. 28: Economía.
Barquero, M. 2007. Alza mundial en
maíz afecta de nuevo pollo, cerdo y
leche. La Nación, San José, CR., ene. 23:
Economía.
Ulett, L. 2007. Política energética de
EE.UU. impulsa mercado de etanol.
La Nación, San José, CR., ene. 24:
Economía.
SI LAS MOSCAS SON SU PROBLEMA...
AGITA es su solución
Programa completo
para el control de moscas
Larvadex
Neporex
Alfadex
• Muebles de todo tipo
• Electrodomésticos
• Línea blanca
• Llantas para automóvil
y camión
• Celulares
• Computadoras
Ofertas especiales en todo
Consulte nuestro sistema de
crédito con los precios más bajos
Roes… sus almacenes amigos
Tel. 591-4624 / 592-4894
DISTRIBUIDORES DE
LA SOYA S.A.
ATENAS
Tel. 446-8383
NARANJO
Tel. 451-3333
PUNTARENAS
SANTA ROSA DE POCOSOL
Tel. 661-2310
Tel. 477-7070
[email protected]
División de Materias Primas. Tel. (506)282-6493
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
53
N° 39
40 - 2007
Importancia del calostro en
la crianza de terneras
Ing. Jorge Elizondo Salazar, M.Sc.
Estación Experimental Alfredo Volio Mata.
Facultad de Ciencias Agroalimentarias.
Universidad de Costa Rica, jaelizon@
cariari.ucr.ac.cr.
a estructura de la placenta
bovina previene la transferencia
de inmunoglobulinas (Ig) o
anticuerpos de la madre al feto
(Argüello y otros, 2005). Adicionado
a ello, el sistema inmune de la ternera
al nacimiento es incapaz de producir
suficientes Ig para combatir infecciones.
Consecuentemente, la ternera depende
casi totalmente de la transferencia
pasiva de inmunoglobulinas maternas
presentes en el calostro.
L
El intestino delgado de la ternera
recién nacida posee la capacidad de
absorber inmunoglobulinas, solamente
durante las primeras 24 horas de vida.
Transcurrido este tiempo, se da lo que
se conoce como el cierre intestinal
(Bush and Staley,1980). La absorción de
suficientes Ig que provean a la ternera
de inmunidad pasiva debe ocurrir antes
de que se dé dicho proceso. Por esta
razón, alcanzar un consumo temprano y
adecuado de un calostro de alta calidad,
es el factor más importante de manejo
que determina la salud y sobreviviencia
de las terneras (Hopkins y Quigley,
1997). De ahí que, una adecuada
alimentación y manejo del calostro
sean el eslabón principal para un buen
programa de crianza de terneras en
cualquier explotación lechera.
Importancia del calostro
El calostro es la primera secreción
producida por la glándula mamaria
después del parto. Es especialmente
rico en anticuerpos, los cuales proveen
a la ternera su protección inmunológica
durante las primeras semanas de vida.
El calostro contiene un gran número
de linfocitos, neutrófilos, macrófagos,
factores de crecimiento y hormonas
como la insulina y el cortisol (Le Jan,
1996). Estos factores juegan un papel
importante en la estimulación del
desarrollo del tracto gastrointestinal
y otros sistemas en la ternera recién
nacida. El calostro es, además, la primera
fuente de nutrientes para la ternera
después del nacimiento (Cuadro 1).
Inmunoglobulinas en el calostro y
su importancia
En el calostro se encuentran
principalmente
3
tipos
de
inmunoglobulinas, a saber: G, M y A.
La mayoría de Ig en el calostro bovino
es de la clase G, más específicamente
G1. Las IgG, IgA y IgM típicamente
contabilizan aproximadamente 85%,
5% y 7% del total de Ig en el calostro,
respectivamente (Larson y otros, 1980).
A pesar de que las otras clases de Ig
tienen importantes roles fisiológicos,
la predominante cantidad de IgG total
o IgG1 en el suero sanguíneo es un
indicativo adecuado de la transferencia
de inmunidad pasiva y se ha demostrado
que la concentración de IgG en sangre
de terneras está claramente asociada
con la sobrevivencia y salud de las
mismas.
Los factores más importantes que
influyen sobre la absorción de
inmunoglobulinas en el calostro son:
la edad de la ternera en la cual es
alimentada, la cantidad ofrecida y la
concentración de inmunoglobulinas.
En la Figura 1, se observa cómo con
una misma concentración de Ig, un
mayor consumo de calostro a una edad
más temprana, resulta en una mayor
concentración de IgG en el suero
sanguíneo. Si se presenta algún problema
en la absorción de Ig, particularmente
IgG1, se observará como resultado una
baja concentración de Ig en el suero
sanguíneo y un aumento en la incidencia
de enfermedades y muerte.
Para asegurar un adecuado nivel de
Ig en el suero sanguíneo, las terneras
deben recibir un volumen de calostro
que provea una adecuada cantidad de
inmunoglobulinas, el cual dependerá,
como se verá más adelante, de su
contenido de Ig. Así por ejemplo, un
calostro rico en inmunoglobulinas
requerirá de un menor volumen que
uno de baja calidad.
Todo para
la elaboración
de concentrados.
Tel. (506)282-6493
Venta
de maíz, soya
y trigo. Tel. (506)282-6493
LA SOYA S.A.
54
N° 40 - 2007
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Considerando una eficiencia del 25%,
la ternera deberá consumir un mínimo
de 132 g de IgG (33 g / 0.25 = 132
g). Por lo tanto, la cantidad de calostro
requerido para suministrar 132 g de IgG
es de 2.2 L (132 g/60 gL-1 = 2.2 L).
Si por ejemplo, se alimenta con
un calostro de menor calidad, que
contiene 35 mg/mL de Ig, entonces
serán necesarios 3.8 L (132g / 35 gL-1
= 3.8 L) para alcanzar el nivel de IgG
deseado. En el Cuadro 2, se presentan
los volúmenes de calostro necesarios
para proveer niveles adecuados de
IgG a terneras con diferentes pesos al
nacimiento.
Factores que afectan
la concentración de
inmunoglobulinas en el calostro
La concentración de inmunoglobulinas
en el calostro, al momento del parto,
es altamente variable. Esto se debe a
que influyen diversos factores sobre la
concentración de Ig en el calostro de
vacas lecheras.
La concentración de IgG está
inversamente relacionada con el volumen
de calostro producido, lo que significa
que vacas altas productoras pueden
tener calostro con una concentración
baja de IgG, aun en el primer ordeño
después del parto.
La pérdida de calostro de la ubre por
goteo, durante los últimos días de
gestación, es una de las principales
razones de las bajas concentraciones de
inmunoglobulinas. El ordeño antes del
parto tiene el mismo efecto.
¿Cuánto calostro suministrar a
los animales?
Una inmunidad adecuada requiere de
una concentración de IgG en suero de al
menos 10 mg/mL (1000 mg/dL o 10g/l).
Basado en lo anterior, ¿cuántos litros de
calostro con una concentración de IgG,
igual a 60 mg/mL, deberá consumir una
ternera de 35 kg de peso?
Para contestar esta pregunta hay que
tomar en cuenta que el volumen de
plasma de una ternera recién nacida
LA SOYA S.A.
puede oscilar entre 6.5 y 14.5% de
su peso corporal (Quigley III y otros,
1998). Si se considera uno de 9.5%, el
volumen de plasma estimado es de 3.3
L (35 kg * 0.095). Entonces, la cantidad
de IgG necesaria para alcanzar una
concentración en suero de 10 mg/mL,
se calcula como 3.3 L * 10 g IgG/L =
33 g IgG.
La eficiencia aparente de absorción
reportada de IgG del calostro, dentro
de las 2 horas del nacimiento, oscila
entre 21 y 50% (Besser y otros, 1985).
El calostro producido por animales
de primer parto tiene, generalmente,
una concentración menor de Ig que
el de vacas con mayor número de
partos. La concentración de Ig en el
calostro aumenta linealmente con el
número de lactancias hasta llegar a la
cuarta, momento en el que se estabiliza
(Devery y Larson, 1983).
Otro factor de variación es el relacionado
con la longitud del periodo seco. Si éste
es muy corto (menor a 3 semanas), no
habrá tiempo suficiente para acumular
Ig en la glándula mamaria.
Contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. 282-7331
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Algunos estudios han indicado que la raza también puede
tener algún efecto sobre la concentración de Ig en el calostro.
Sin embargo, los resultados han sido variables y con tendencias
poco consistentes.
¿Cómo determinar la calidad del calostro?
Fleenor y Stott (1980) desarrollaron un calostrómetro o
lactodensímetro, el cual incorpora la relación entre la gravedad
específica del calostro y la concentración de inmunoglobulinas
(mg/mL) (Figura 2). El calostrómetro está calibrado en
intervalos de 5 mg/mL y lo clasifica en pobre (rojo) para
concentraciones menores a 22 mg/mL, moderado (amarillo)
para concentraciones entre 22 y 50 mg/mL y excelente
(verde) para concentraciones mayores a 50 mg/mL.
55
N° 40 - 2007
de chupón o alimentador esofágico. En caso de que no se
conozca el contenido de Ig en el calostro, es recomendable
suministrarle entre 2 a 3 L de calostro inmediatamente
después del nacimiento y ofrecer una segunda toma igual a
las 12 horas de edad.
Almacenamiento y uso del calostro en exceso
Las lecherías donde solamente se alimentan las terneras con
calostro de alta calidad, necesitan tener una reserva para
ofrecerles a aquellas nacidas de vacas que produzcan calostro
de baja calidad. El calostro puede ser refrigerado (4°C) hasta
por una semana, sin que pierda su calidad. Por su parte, el
calostro en exceso se puede congelar y almacenar hasta por
un año sin que pierda actividad o disminuya el contenido de Ig
(Davis y Drackley, 1998). Es de suma importancia identificarlo
con la fecha, número o nombre de la vaca y el nivel de
inmunoglobulinas estimadas con el calostrómetro.
Para utilizar el calostro almacenado, se puede descongelar
en agua tibia (45-50˚C) o en horno de microondas, con el
cuidado de no sobrecalentarlo, ya que esto podría degradar
las inmunoglobulinas y otras proteínas, dando como resultado
un calostro de baja calidad.
Bibliografía
Argüello, A; Castro, N.; Capote, J. 2005. Short communication: evaluation
of a color method for testing immunoglobulin G concentration in goat
colostrum. J. Dairy Sci. 88:1752-1754.
Besser, T. E ; Gay. C.C. 1985. Septicemic colibacillosis and failure of
passive transfer of colostral immunoglobulin in calves. Vet. Clin. N. Am.:
Food Anim. Pract. 1(3):445-459.
Figura 2. Calostrómetro utilizado para medir la concentración
de inmunoglobinas en el calostro.
El uso del calostrómetro, aunque no provee una medida
exacta de la cantidad de inmunoglobulinas presente en el
calostro, permite estimar su calidad antes de ser suministrado
a las terneras y evitar así un fracaso en la transferencia de la
inmunidad pasiva por el uso de un calostro de baja calidad.
Un aspecto importante es que la lectura del calostrómetro
depende altamente de la temperatura del calostro, por lo
tanto, la lectura debe hacerse cuando éste se encuentra a
temperatura ambiente (20-25˚C).
Tiempo y calidad del calostro a suministrar
Conforme con lo expuesto, la toma oportuna de una cantidad
suficiente de calostro rico en inmunoglobulinas es esencial
para disminuir la pérdida de terneras por enfermedades
neonatales. En un estudio, Brignole y Stott (1980) reportaron
que del 25 al 42% de las terneras recién nacidas no pudieron
tomar el calostro de sus madres en las primeras 14 horas
post-parto. Por tal razón, no debe asumirse que las terneras
nacidas durante la noche han consumido una cantidad
adecuada de calostro. A las recién nacidas se les debe dar
una adecuada cantidad de calostro de alta calidad, por medio
Brignole, T.J.; Stott, G.H.. 1980. Effect of suckling followed by bottle
feeding colostrum on immunoglobulin absorption and calf survival. J.
Dairy Sci. 63:451-456.
Bush, L.J.; Staley, T.E. 1980. Absorption of colostral immunoglobulins in
newborn calves. J. Dairy Sci. 63:672-680.
Davis, C.L.; Drackley., J.K. 1998. The development, nutrition, and
management of the young calf. Ames, Iowa, Iowa State University Press.
Devery, J.E.; Larson, B.L. 1983. Age and previous lactations as factors in
the amount of bovine colostral immunoglobulins. J. Dairy Sci. 66:221226.
Fleenor, W.A.; Stott, G.H.1980. Hydrometer test for estimation of
immunoglobulin concentration in bovine colostrum. J. Dairy Sci. 63:973977.
Hopkins, B.A.; Quigley; J.D. 1997. Effects of method of colostrum feeding
and colostrum supplementation on concentrations of immunoglobulin
G in the serum of neonatal calves. J. Dairy Sci. 80:979-983.
Larson, B.L.; Heary, H.L; Devery, J. E.. 1980. Immunoglobulin production
and transport by the mammary gland. J. Dairy Sci. 63:665-671.
Le Jan, C. 1996. Cellular components of mammary secretions and
neonatal immunity: a review. Vet. Res. 27:403-417.
Quigley, J. D; Drewry, J. J.; and Martin, K.R. 1998. Estimation of plasma
volume in Holstein and Jersey calves. J. Dairy Sci. 81:1308-1312.
Stott,G.H.; Marx,D.B.; Menefee,BE.; Nightengale, G.T. 1979. Colostral
immunoglobulin transfer in calves III. Amount of absorption. J. Dairy Sci.
62:1902-1907.
D i v i s i ó n d e C o n c en tr a d o s . Tel. 28 2 - 7331
LA SOYA S.A.
56
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 40 - 2007
Publirreportaje
EXPO PÉREZ ZELEDÓN
◗ Historial de venta y movimientos 2004-2007
L
A partir del año 2002, la Junta
Administradora del Campo de
Exposiciones, por iniciativa y apoyo de
la Cámara de Ganaderos Unidos del
Sur (CGUS), impulsa el “Programa
de Subsidios de Toros”, que consiste
en otorgar un aporte (subsidio) a
los ganaderos que compren un toro
reproductor en la Expo Pérez Zeledón.
Para el 2007 fue de un 10 por ciento
sobre un tope máximo de ¢600.000.00
para los no asociados a la CGUS y de
un 20 por ciento sobre ¢850.000.00
para asociados.
Es la única feria ganadera de Costa Rica
que tiene un Programa de Subsidios
para la adquisición de toros en vez
de juzgamiento de razas. Es así como
los fondos destinados en el pasado a
pagar jueces, trofeos y la recepción
a los expositores, están sirviendo
de incentivo a los ganaderos para la
adquisición de sementales. Prueba de
ello es que en los últimos 4 años, se
vendieron 233 toros reproductores a
pequeños y medianos ganaderos de
la Región Brunca, lo que redunda en
A su vez, el apoyo por parte de los
productores con ganado registrado ha
venido en aumento, pasando de 125
cabezas de ganado en el 2004 a 217 en
el 2007, como lo muestra la figura 1.
La figura anterior refleja el apoyo de los
expositores de la zona y el acercamiento
de ganaderos de diferentes regiones del
país, los cuales han visto en la Zona Sur
un mercado nuevo, con alto potencial,
por la exigencia y esfuerzo de los
ganaderos en pro de un mejoramiento
continuo de la ganadería.
Figura 3. Toros subsidiados por
organización en Expo Pérez Zeledón
- 2004-2007.
Figura 1. Ganado bovino en exposición
Expo Pérez Zeledón - 2004 al 2007
100
97
80
250
217
200
191
60
63
47
40
20
28
17 26
2005
50
0
2004
2005
2006
2007
AÑO
Figura 2. Cantidad de expositores
y promedio de animales por criador 2004-2007
18
16
14
12
10
8
6
4
2
Promedio/expositor
2006
2007
AÑO
CGUS
0
38
29
19
9
2004
125
100
Expositores
34
59
0
150
150
Nº DE TOROS
a Feria Ganadera Expo Pérez
Zeledón tiene sus orígenes
desde 1965, año en que se realizó
el primer evento en los terrenos de
Reyes Ceciliano (actualmente Liceo
UNESCO). A partir de 1970 se adquirió
la propiedad donde se encuentra el
Campo Ferial actual, testigo del suceso
de las ediciones posteriores.
una mejoría del hato de la región, pues
se tienen datos de alrededor de 5.000
vacas padreadas actualmente por toros
registrados, en su mayoría de muy
buena calidad.
Nº ANIMALES
Reseña histórica
2004
2005
2006
9
14
17
2007
17
13.9
10.7
11.2
12.8
JUNTA
TOTAL
Expo Pérez Zeledón se ha convertido
en el mayor centro de comercialización
de ganado registrado en la Región
Brunca, por la aceptación de expositores
y ganaderos en general.
La figura 3 muestra el incremento de
ventas en las últimas ferias, de 26 en el
2004 a 97 en el 2007.. En los últimos
4 años se han vendido 233 toros en
esta feria. La venta del 2004 al 2007
ha generado ¢207.210.000.00 en
transacciones a favor de los ganaderos
expositores. Anualmente se duplican las
ventas y se espera que la cifra siga en
aumento. Es importante anotar que no
se toman en cuenta las transacciones
por venta de hembras (cuadro 1).
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
57
N° 40 - 2007
Cuadro 1. Ventas en colones – Expo Pérez Zeledón 2004-2007
2004
2005
2006
2007
TOTAL
VENTAS SUBSIDIADAS - CGUS
¢5,025,000
¢19,390,000
¢29,725,000
¢60,540,000
¢114,680,000
VENTAS SUBSIDIADAS JUNTA ADMINISTRADORA
¢11,350,000
¢12,300,000
¢25,350,000
¢43,530,000
¢92,530,000
TOTAL DE VENTAS
¢16,375,000
¢31,690,000
¢55,075,000
¢104,070,000
¢207,210,000
ORGANIZACIÓN
Cuadro 2. Monto subsidiado por la CGUS y por la Junta Administradora (JUNTA) - 2004-2007
AÑO
CGUS
JUNTA
TOTAL SUBSIDIADO
2004
¢645,000
¢832,500
¢1,477,500
2005
¢2,497,500
¢920,000
¢3,417,500
2006
¢3,033,750
¢1,695,000
¢4,728,750
2007
¢8,890,000
¢2,160,000
¢11,050,000
En el cuadro 2, se muestra el dinero
aportado a ganaderos para la compra
de toros, en el período 2004-2007.
La CGUS ha entregado un total de
¢8.890.000.00 a sus asociados y la Junta
Administradora ha girado ¢2.160.000.00
a los no asociados, para un total de
¢11.050 000.oo sólo en el 2007. En total
se han entregado ¢20.673 750.oo, en los
últimos 4 años.
Figura 4. Distribución de la venta, por
raza, en Expo Pérez Zeledón 2007.
4% 2%1%
24%
45%
24%
BRAHMAN
NELORE
SIMBRAH
HEREFORD
SIMMENTAL
BRAUNVIEH
Expo Pérez Zeledón está demostrando
que es una actividad para vender todo
tipo de ganado desde razas europeas
a cebuinas, con un buen balance en
mejoramiento y calidad genética.
Otras razas también han logrado gran
aceptación.
Expo Pérez Zeledón seguirá trabajando en pro del
mejoramiento de la ganadería de la región Brunca.
Invitamos a los ganaderos nacionales e internacionales a participar
en el evento 2008, del 24 de enero al 04 de febrero.
Cámara de Ganaderos del Sur.
Tel. (506) 771-0237 / Fax (506) 771-8536
email: [email protected]
Junta Administrativa del Campo de Exposiciones
Telefax (506) 771-3758 ó (506) 771-8493
email: [email protected]
¿Alimento o Combustible?
¿Está la producción de etanol quitándonos
el alimento de la mesa?
La 17ª Ronda Latinoamericana de Alltech trae a la
región el tema del momento
[Lexington, KY] – Alltech® anuncia los detalles
de su 17a Ronda Latinoamericana Anual de
Conferencias titulada “¿Alimento o combustible?
¿Está la producción de etanol a partir del maíz
quitándonos el alimento de la mesa?”. La ronda
analiza uno de los aspectos más específicos
que actualmente está afectando la industria de
alimentos para animales. La extensa ronda de
conferencias visitará 11 países dentro de la región
norte, centro y sur comenzando el 9 de Abril en
Medellín, Colombia, y concluyendo el 18 de Abril
en Querétaro, México. En Centroamérica, pasará
por Panamá, Guatemala y Honduras.
El Dr. Pearse Lyons, presidente de Alltech, discutirá
la actual crisis que enfrenta la agroindustria en
su presentación “Los granos y el azúcar: La
devoradora industria del etanol: la competencia
entre el alimento, la comida y combustible.” Lyons
analizará las implicaciones de cómo un aumento en
la producción de etanol consumirá las reservas de
granos que son necesarias para la alimentación de
nuestros animales en una escala mundial.
El Dr. Colm Morán, quien coordina el área de
investigaciones en microbiología de Alltech®,
discutirá “La suplementación de minerales
orgánicos para maximizar el desempeño: Los
nuevos desarrollos que mueven la industria hacia
la redefinición de la nutrición mineral.”
Por su parte, el Dr. Peter Spring, profesor de
Ciencias Animales en el Colegio de Agricultura
Suizo, nos traerá tres nuevos conceptos para
la suplementación de animales en su charla “El
papel de NuPro en la mejora del desempeñotres nuevos conceptos-nucleótidos, glutamatos e
inositol”.
Por más de dos décadas, Alltech® ha ofrecido
una serie de rondas de conferencias en toda
Latinoamérica, Norte América, Europa, y AsiaPacífico para compartir la investigación y la
información técnica más actualizadas con los
miembros de las industrias de alimentos para
humanos y animales.
Para los detalles completos sobre la Ronda
Latinoamericana de Conferencias Alltech®,
contacte su representante local o visite www.
alltech/latinoamerica.
Contacto de Prensa: Alberto Arguedas M., Coordinador de mercadeo para Centroamérica
Apdo. Postal 1827-1000 San José, Costa Rica / Email: [email protected] / Telefax: (506) 213-7676

Documentos relacionados