Año IX - Magazine Digital Mosquero

Transcripción

Año IX - Magazine Digital Mosquero
mdm
Año IX
# 59
magazine digital mosquero
Revista digital de pesca con mosca
Distribución gratuita
www.magazine-digital.org
Staff
www.magazine-digital.org
Equipo
magazine digital
mosquero
Revista digital de pesca con mosca
Distribución gratuita
mdm
Año IX
# 59
Carlos Pizzi
María G. Ordenes
Chiche Aracena
Pablo Fabianos
Héctor Paletta
Patricio Scorza
Jorge Sanjurjo
Pepe Miguez
Julián Locatelli
Roberto Puente
magazine digital mosquero
Revista digital de pesca con mosca
Distribución gratuita
www.magazine-digital.org
Puede bajar la revista
En forma totalmente
Gratuita
desde
www.magazine-digital.org
Editor responsable:
magazine mosquero cuidado del
ambiente y difusión de pesca con
mosca.
Asociación Civil sin fines de lucro
Registro de propiedad intelectual en trámite
Por ser una revista educativa sin publicidad
cuya única finalidad es difundir la pesca con
mosca y la protección del medioambiente,
Se autoriza la reproducción total
o parcial del contenido de esta
publicación citando a la fuente
e informando al editor
Para enviar notas, artículos, sugerencias o comentarios remitir el material
en Word y fotos por separado a:
Foto de tapa:
[email protected]
“Tarucha del arroyo Los Laureles”
mdm
Patricio Scorza
-2-
Sumario
www.magazine-digital.org
magazine digital
# 59
4
Patricio Scorza 7
13
Pepe Miguez 20
Carlos Pizzi 27
Chiche Aracena 33
Jorge Sanjurjo 37
Roberto Puente 49
Héctor Paletta 62
mdm
mdm
mosquero
Editorial “COP Cumbre del Clima Paris”
Informe Peacock La pluma iridiscente
Atado “Picket Pin”, wet
Conservación El Huillín
Relato Arroyo “Los Laureles”
De aquellos tiempos “Enlazando truchas”
Salidas 2da. Semana de diciembre
Una Clásica: “Pheasant tail”
Atado
Relato “Monstruos del Uruguay”
21
Además:
ONG Informa, Noticias,Correo de Lectores,
Info Asociaciones
mdm
-3-
Editorial
www.magazine-digital.org
Cumbre del Clima
Paris 2015
“En lugar de perder el tiempo corriendo para llegar a ninguna parte,
sería mejor perder el tiempo buscando un lugar donde ir...”
Estamos preocupados, día a día vemos como se derrumba el lugar que habitamos. Las
noticias e informes que hasta hace poco tiempo eran dispersas y aisladas, o reservadas al
entendimiento de algunos expertos, ahora son realidades “cotidianas” que vemos a diario y
que nos afectan en forma directa y personal.
No importa donde vivamos, no importa lo que hagamos, no importa cuanto tengamos, no
importa nada. Ahora podemos ver y sentir esas realidades en “vivo” y en “directo” a nuestro alrededor.
Estamos preocupados, muy preocupados. Los resultados son claros, vamos muy mal, y el
planeta nos lo está haciendo saber; tormentas, inundaciones, cataclismos, volcanes, sequías,
tifones, huracanes, mortandad de animales, desaparición de especies, y mil otras calamidades preavisan un futuro próximo que la mayoría solo se limita a ver por la TV.
Por estos días se está desarrollando en París la “Cumbre Mundial sobre el cambio Climático”, un tibio intento por detener la inexorabilidad de los hechos; estamos destruyendo
nuestra casa, y lo estamos haciendo a un ritmo alarmante; si seguimos así, si no hacemos
algo, no ya las futuras generaciones; si no nuestros propios hijos y nietos no tendrán donde
ir; y entonces de nada habrá servido el tiempo que hemos dedicado a correr para llegar a
ningún lado.
Esto no es una predicción, no es un intento de alertar, no es alarmar sobre una posibilidad, es......un hecho.
Somos la última generación capaz de revertir el proceso, nuestra descendencia no podrá
hacerlo aunque tengan toda la tecnología y el poder económico; para ese entonces ya se
habremos pasado el punto de no retorno, y será demasiado tarde.
Desde esta revista - una publicación digital sobre la difusión de la pesca con mosca y el
cuidado del ambiente -, intentamos en cada número ayudar al conocimiento de especies
locales o regionales amenazadas de extinción como medio de concientizar sobre las problemáticas de la conservación.
La conservación forma parte esencial del deporte que practicamos y que nos apasiona, la
mayoría de nosotros hacemos pesca y dovolución estricta, la mayoría cuidamos las riberas, las aguas y especialmente los peces, la mayoría cumplimos a rajatablas las normas que
impone el reglamento, la mayoría tenemos una conciencia ecológica y en general nos manejamos conforme a esa conciencia.
mdm
-4-
Pero aún así, esto no alcanza, está lejos de ser suficiente; no parece que pueda enmendarse el
rumbo en el que estamos empecinados y mucho menos evitar las consecuencias que ha traído
y aún traerá el camino elegido; es que dificilmente algo pueda cambiarse a nivel global solo a
partir de las acciones mínimas de un grupo de pescadores con mosca que se esfuerzan en cuidar
las orillas y las aguas en un remoto país del hemisferio sur.
Ni siquiera si una gran parte de la población alcanzara una conciencia ecológica y cumpliera
con las normas y reglas del conservacionismo podríamos asegurar la supervivencia del planeta y
de la sociedad tal como los conocemos.
Es que los sectores y gobiernos más poderosos del mundo no solo no desean hacer algo por la
casa común, si no que impiden deliberadamente cualquier intento de reparación y cambio. Y lo
hacen aún a sabiendas de que el colapso final es inexorable y cercano.
Los hombres más poderosos de la tierra se reunen desde hace más de 20 años para acordar
algo simple y sencillo: reducir en un pequeño porcentaje la emisiones industriales de CO2 que
producen el calentamiento planetario, algo que podría lograrse fácilmente y sin costos significativos. Los avances y resultados?...ninguno; una y otra vez las conversaciones y acuerdos fracasan por la negativa de unos pocos; casualmente los representantes de los países más “adelantados”, más industrializados, más poderosos, más ricos, y lo que es peor.... los más contaminantes
son los que se oponen.
Aunque la necesidad de tomar medidas contra el cambio climático es cada vez más urgente,
las cumbres donde deberían adoptarse compromisos y generar obligaciones fracasan una y otra
vez.
Las razones?
La tremenda fuerza de los grupos industriales y económicos que invierten miles de millones
de dólares para negar el problema y continuar con el “status quo” actual.
La falta de compromiso de la mayoría de países industrializados (EE. UU., China, Rusia,
India, Brasil, Japón,) los mayores contaminantes del mundo, que por razones económicas
nunca ratifican los acuerdos logrados).
Antes de que finalice el 2015, la temperatura del planeta habrá aumentado 1 grado con respecto a la del período pre-industrial; y se habrán liberado las dos treceras partes de los gases necesarios para subir la temperatura otro grado más. Cuando ello ocurra, grandes ciudades quedarán
sumergidas y la vida tal como la conocemos habrá desaparecido para siempre.
En tal punto, de nada servirá que desde nuestras páginas alertemos sobre tal o cual especie
amenazada de extinción, la verdadera especie amenazada será.....la especie humana.
Es necesario que cada uno de nosotros se interese no solo por el cuidado de los ambientes en
los que desarrollamos nuestro deporte si no también en el conocimiento de los hechos políticos
y económicos que pueden resultar en la salvación del sitio común que habitamos, o en su completa destrucción.
De lo que hagamos cada uno de nosotros en los proximos 15 años puede depender la supervivencia de nuestros hijos y de la raza humana toda.
mdm
-4-
35
30
Emisiones de CO2 (en %)
40
1999
El protocolo de Kioto es firmado por 84 países. Para que entre
en vigencia debe ser ratificado;
pero no hay acuerdo sobre su
aplicación y los paises centrales
no firman.
En Doha (COP18) se fija en 2015 en Paris
(COP21) como una nueva fecha para alcanzar un acuerdo que obligue a las partes a
comprometerse en reducir las emisiones de
CO2
2012
Se acuerda en Buenos Aires (COP4)
un plan de cumplimiento que deberá
entrar en vigencia en la COP6 de La
Haya en el año 2000.
1998
2005
25
Entra en vigor el protocolo de
Kioto, pero no tiene aplicaciones al no contar con el acuerdo
de los dos principales emisores
de contaminación, EE. UU. y
China.
1997
20
. En Kioto, Japón (COP3) se adopta un
protocolo para que los paises industrializados reduzcan las emisiones en un 5%
en el período 2008/2012 con respecto a
las de 1990.
15
George W. Bush anuncia
que EE. UU. no acatará
el protocolo acordado en
Kioto.
1995
Primera Conferencia de las Partes
(COP 1) en Berlín
10
1992
5 Nace la Convención Marco de
2001
2000
En Durban (COP17) al
seguir sin acuerdo por el
Kioto 2, se decide prolongar Kioto 1, pero tampoco
se llega a un acuerdo y se
posponen las decisiones
hasta la COP18 en Doha.
2011
La reunión de Copenhague
fracasa estrepitosamente al
cerrarse un documento que
no compromete ni obliga a
las partes a cumplir con las
acciones.
2007
2009
En la COP13 en Bali se acuerda firmar un nuevo protocolo
(Kioto 2) para entrar en
vigencia en 2012, que debería
ser ratificado por las partes
en Copenhague 2009.
La COP6 de La Haya fracasa
y no se llega a ningún acuerdo ante la negativa de las
grandes potencias.
Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Comienzan las
negociaciones para reducir las
emisiones de CO2
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
mdm
magazine digital
mosquero
mdm
-6-
Informe
www.magazine-digital.org
Texto y fotografía
Patricio Scorza
Peacock
La pluma iridiscente
mdm
-7-
El pavo real, - Pavo
cristatus - es un ave galliforme perteneciente a la
familia Phasianidae.
Es originario de la India y Shri Lanka, aunque
ha sido domesticado e
introducido en muchos
países del mundo, con
fines ornamentales, y
para la producción de
plumas que se emplean en
la confección de prendas, tocados, decorados,
bijouterie, y por supuesto
en el atado de moscas.
Esta especie se caracteriza por un marcado
dimorfismo sexual, donde
el macho presenta un plumaje vistoso e iridiscente,
con la cabeza, cuello y
pecho de color azul; la
espalda de color verde; las
alas barradas en blanco y
negro, y la cola en forma
de abanico con plumas
sobrecobertoras de colores verde, azul, y marrón,
formando dibujos típicos
que se denominan ojos u
ocelos.
La crianza selectiva en
cautiverio ha logrado biotipos que no se expresan
en la naturaleza, como la
variedad blanca, bronce,
jade, opal, púrpura, y
varias más.
El fenómenos de
iridiscencia:
La iridiscencia natural
de las plumas de pavo
mdm
-8-
Imagen microscópica
Imagen microscópica
Imagen microscópica
Peacock Eye
Peacock Sword
Herl
real, es un fenómeno de coloración estructural, no producido por pigmentos.
Las barbas del plumaje se comportan como
láminas delgadas que reflejan la luz solar en
forma desfasada, (las ondas reflejadas viajan
de regreso en la misma dirección, pero las
que se reflejan en la parte superior viajan más
rápidamente que las reflejadas en la parte
inferior).
de ojos y otras de espadas. Estructuralmente
ambas son filoplumas.
“Peacock Sword” o espada:
Son plumas provenientes de los laterales de
la cola, que tienen naturalmente un color
azul iridiscente.
En cada pluma, las fibras laterales o barbas, se caracterizan por disminuír su longitud
desde la base hacia la punta, brindándole el
típico aspecto de “espada”.
Se comercializan en medidas que fluctúan
entre 12 a 30 pulgadas de longitud. Sus fibras
se emplean en el atado de ninfas, como la
Alexandra (alas y cola) y la Zug Bug, (cola y
cuerpo); y en algunos streamers como la Ligth
Spruce, (cola).
Las barbas reflejan selectivamente una sola
longitud de onda (un color) en un ángulo
específico, pero diferentes longitudes de onda
en diferentes ángulos; por lo que a medida
que las barbas se mueven parecen cambiar de
color.
Presentaciones Comerciales
“Peacock Sword Dyed”:
Si bien todas la plumas provenientes del
pavo real pueden utilizarse como material
de atado, las variedades comerciales habitualmente disponibles en nuestro país son las
provenientes de la cola; algunas tiene forma
mdm
Son espadas teñidas en diferentes colores,
(rojo, naranja, púrpura, verde brillante).
-9-
“Peacock Eye”:
Algunas moscas tradicionales
atadas con pavo real
Son plumas provenientes de la cola, que
imitan un ojo u ocelo, y presentan colores
verde, marrón, y azul, iridiscentes.
La longitud de la pluma completa puede
superar las 50 pulgadas.
“Peacock Eye Dyed”:
Son las plumas con ojos, teñidas. Se
presentan en varios colores, (naranja, azul,
púrpura, marrón, negro, y otros).
“Peacock Herl”:
Son la fibras, (barbas) de las plumas de la
cola, separadas del raquis. Su longitud varía
entre 8 y 12 pulgadas.
Se emplean en el atado de cuerpos y tórax
de ninfas y wets; en cuerpos de secas; y en
“buts”, cuerpos, y alas de streamers.
“Jumbo Peacock Herl”:
Secas:
Son los “herl” de mayor longitud. Son
buscados para “toppings” en moscas de
dorados.
Entre la mas destacas podemos citar a
la Royal Wulff, a la Griffith`s Gnat, y a la
Renegade, donde el cuerpo se realiza con
“herl”.
“Peacock Herl Strung”:
Son los “herl” que se comercializan en
atados, donde las fibras están unidas por sus
bases mediante una costura. El contenido
del blíster se expresa en unidad de peso,
(por ej. 1/8 oz).
“Peacock Quill”:
Son los raquis de las plumas de la cola,
despojadas de sus barbas.
Se emplean para el atado de cuerpos y en
la confección de “ribbings”.
Tip
En caso de desear que las fibras tomen un
tono cobrizo, se pueden dejar expuestas
varios días a la luz solar.
mdm
-10-
Wets:
En la Picket Pin, se emplea
“herl” para el atado del cuerpo y
la cabeza. Hay versiones de Soft
Hackle donde el mismo material
se usa para formar el tórax.
Ninfas:
Son clásicos los cuerpos con
“herl” de la ninfa Prince, mientras
que en la Cooper John, y en la
Pheasant Tail dicho material se
emplea para atar el tórax.
En la Zug Bug, la cola es de “espadas” y el cuerpo de “herl”.
En la Ida May, sobre el cuerpo de “dubbing”, se realiza un
atractivo “ribbibg” con “herl”; y
en la Bloody Mary, además del
“ribbing”, se emplea para hacer
el tórax.
Streamers:
En la Royal Coachman Streamer se monta el cuerpo con
“herl”, de la misma manera que
en la versión de mosca seca.
En la Light Spruce, se emplean
fibras de “espadas” para atar la
cola y “herl” para el tórax.
Moscas de Dorado:
Suele emplearse “herl”, para la
confección de “topping”, como
aporte de brillo.
mdm
-11-
Tip
Las fibras de pavo real son naturalemente débiles, por eso es fácil que se corten cuando las
enrollamos alrededor de la pata del anzuelo, ya sea atando un abdomen o un tórax.
Generalmente formamos cordones con dos o tres fibras, para dar volumen y aumentar su
resistencia. Pero una buena medida cuando estamos retorciendo o trenzando las fibras, es
incluír el hilo de atado como alma del cordón, de esa manera el conjunto de fibras resultarán fortalecidas.
Sin dudas, las plumas de pavo real forman parte de los materiales mas clásicos y populares en el atado de moscas.
Su brillo característico basado en la destacada iridiscencia de sus fibras, aporta un
ingrediente especial, que suele actuar como gatillo a través del estímulo visual en los
peces cazadores.-12-
Picket
Pin
Atado
www.magazine-digital.org
Texto y fotografía
Patricio Scorza
mdm
-13-
Picket Pin
Receta
Esta wet fue creada por Jack Boehme, del condado de Missoula, Montana, a principios del siglo pasado, para la pesca de truchas en ríos del noroeste de la región, como el río Madison.
Su nombre proviene del apodo con que se conoce a la ardilla terrestre, cuyos pelos de la cola se utilizan para atar el ala. Si bien no figura entre las
más empleadas en nuestro país, ha demostrado su efectividad en la pesca
de truchas en Patagonia.
mdm
Anzuelo:
Hilo:
Cola:
Cuerpo:
Ribbing:
Hackle:
Ala:
Cabeza:
Mustad 3906, tamaño 12, (10 al 14)
Monocord 6/0, negro
Fibras de gallo marrón
“Herl” de pavo real.
Alambre de cobre “X small”
Neck de gallo marrón
Pelos de cola de ardilla
“Herl” de pavo real
-14-
1
Hacer una cama
de hilo, y realizar
la cola con fibras
de gallo marrón,
cuya longitud no
supere una vez y
media el tamaño
del “gap”.
2
Atar el alambre
de cobre con el
que se realizará el
“ribbing”.
mdm
-15-
3
Atar tres o cuatro fibras de “herl”
de pavo real, con
las que montaremos el cuerpo.
4
Enrrollar las
fibras de pavo
real sobre la
pata del anzuelo hacia adelante, formando el
cuerpo.
mdm
-16-
5
Enrrollar la
pluma de “neck”
en Palmer hacia
atrás, formando
el hackle, y fijarlo
con el alambre de
cobre.
Realizar el
ribbing llevando
el alambre hacia
adelante .
mdm
Atar una pluma de “neck” de
gallo marrón, por
su base, con la
que realizaremos
el “hackle”.
Longitud de las
barbas, hasta una
vez y media el tamaño del “gape”.
6
-17-
7
Atar el ala con
un mechón de
pelos de cola de
ardilla, por delante del cuerpo.
Su longitud no
debe superar la
curva del anzuelo.
8
Atar dos fibras
de herl de pavo
real, adelante del
ala.
mdm
-18-
9
Formar la cabeza con el pavo
real, y realizar el
nudo final.
mdm
magazine digital mosquero
mdm
-19-
Conservación
www.magazine-digital.org
Texto y recopilación
Pepe Miguez
Huillín
El lobito solitario
...no se quiere morir!
mdm
-20-
Lontra provocax
pelaje fino corto o largo.
El Huillín, nutria de agua dulce, lobito de río o
gatito de río, (Lontra provocax) es una nutria de río
que habita la Patagonia Argentina y Chilena.
Aunque se dice de agua dulce por ser su ambiente
principal, también se ubica en ambienbtes costeros marinos. La supervivencia de esta especie está
seriamente amenazada por la caza furtiva (para
obtención de pieles), la destrucción de su habitat, la
contaminación de las aguas y la deforestación.
Son grandes nadadoras y pueden cerrar sus fosas nasales bajo el agua, sumergiéndose por largos
períodos (hasta 6 minutos) sin salir a la superficie
para respirar, cuando se desplazan por el agua
a gran velocidad lo hacen con movimientos de
arriba a abajo con las patas y la cola, pudiendo
alcanzar los 12 Km/Hr.
Descripción
Alimentación
Tiene un cuerpo alargado, de mediano porte, de
hasta 70/80 cm. de largo y una cola de 40 cm. Su
coloración es negra castaña o marrón oscuro en el
lomo, y beige o blanco en el vientre.
Su aspecto es de un gato largo. Puede pesar hasta
6 kg. La cabeza se presenta aplastada dorsoventralmente; tiene patas con cinco dedos orlados en el
caso de los anteriores y con una pequeña membrana
y palmeados los posteriores que son más largos.
Se alimenta mayormente de peces, crustáceos,
moluscos y pequeñas aves.
Taxonomía
Clase:
Mammalia
Hábitat y costumbres
Orden:
Carnívora
Habita mayormente en lagos y ríos de la Patagonia Chilena y Argentina preferentemente con abundante vegetación.
En menor medida también en costas rocosas de
agua dulce con poco oleaje, y en algunos casos marinas. Construyen sus madrigueras entre las raíces de
los árboles ribereños, entre las grandes rocas, o en
las barrancas costeras, en cuevas donde descansa
y pare sus cachorros. Aunque la hembra y su cría
viven en grupos familiares, los machos usualmente
son solitarios.
Se caracteriza por poseer un pelaje fino corto o
Suborden:
Fissipedia
Familia:
Mustelidae
Subfamilia:
Lutrinae
Genero:
Lontra
Especie:
Lontra provocax
Nombre común:
Nutria, Nutria de río
mdm
-21-
Fotografía: Egon Wolf (http://www.fotonaturaleza.cl)
mdm
-22-
Fotografía: José Luis Bartheld
Reproducción
El huillín se reproduce desde octubre a enero.
El apareamiento se produce en invierno y las
pariciones en primavera, en madrigueras con
entradas camufladas.
Las hembras pueden parir hasta 3 crías; los
recién nacidos son ciegos, de escasos movimientos y pasan la mayor parte del tiempo mamando
o durmiendo.
Abren sus ojos a los 30 días aprox., empezando a comer alimentos sólidos a las 7 semanas. A
los 3 meses empiezan a nadar y por lo general
pueden capturar sus propios alimentos a los 4
meses.
Los jóvenes siguen siendo parte del grupo
familiar durante el primer año antes de dispersarse. La madurez reproductiva se alcanza en el
segundo o tercer año de vida. Una elevada proporción de los individuos muere antes de alcanzar dicha madurez. Sólo alrededor del 1% logra
sobrevivir hasta los 6-10 años de edad.
Área de distribución del Huillín
dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi
Estado de conservación
El huillín ( Lontra provocax) ha sido categorizado como “en peligro de extinción” a nivel internacional por la Unión para la Conservación
de la Naturaleza (IUCN 2000-2009).
Para la Administración de Parques Nacionales
el Huillín es una especie de valor especial (Resolución Nº 0180/94) y es el emblema del Parque
Nacional Nahuel Huapi.
La especie sufrió una fuerte presión de caza inducida por la industria peletera, esa habría sido
la principal causa de declinación.
La prohibición de su captura, tráfico y exportación en nuestro país ocurrió en 1950 y, aún con
esta restricción, en 1977 pieles de esa especie
fueron introducidas ilegalmente en Chile.
Antiguamente la especie se distribuía desde
Neuquén hasta Tierra del Fuego, concentrándose en el oeste de estas provincias y con ingresos
eventuales hacia la estepa. Actualmente su distribución se restringe solo a tres núcleos poblacionales: subcuenca del Nahuel Huapi y Limay,
Canal de Beagle, e Isla de los Estados.
mdm
Escudo del Parque nacional Nahuel Huapi. El
Huillín es la “imagen” del Parque.
Un “sensor” natural
El Huillín solo se reproduce en ambientes
libres de contaminación; siendo por lo tanto el
mejor indicador sobre la salud de las costas y
-23-
Nahuel Huapi, hogar de huillines
El huillín o lobito de río patagónico es un mamífero carnívoro en peligro de extinción, cuya mayor población
se encuentra en el lago Nahuel Huapi. Su supervivencia depende de la pureza de su hábitat: las costas.
Habita exclusivamente en algunos ambientes de la región patagónica Argentina y Chilena; y es una de las
seis especies de vertebrados de la Patagonia calificados como “en extinción”. Normalmente andan solos y las
crías permanecen con sus madres únicamente durante los tres primeros meses de vida. Llega a medir hasta
1.20 metros de largo, está adaptado a la vida acuática y es un buen pescador, con largos bigotes, que se alimenta principalmente de cangrejos y langostinos, pero también de truchas, percas y puyenes.
La población más grande de Argentina se encuentra en el lago Nahuel Huapi, su subcuenca y los cuerpos de
agua vinculados a él.
A mediados del siglo XX era habitual ver huillines en casi toda la región norpatagónica, pero distintas actividades humanas, principalmente la caza por su valiosa piel, disminuyeron drásticamente su población.
En Chile, el Huillín solía poblar los entornos de ríos y lagos desde la VI a la XII Región, pero la destrucción
de su hábitat y su caza lo hizo desaparecer de las regiones del norte y hoy sólo se hallan desde la IX Región.
La especie necesita, para vivir y reproducirse, costas con abundante vegetación, trancos caídos, grandes rocas,
y ambientes costeros en su estado natural. De los 423 kilómetros de costa que posee el Nahuel Huapi, el 25 por
ciento se encuentra en territorio de los municipios de Bariloche y Villa la Angostura, por lo que, para poder
seguir compartiendo el espacio con los huillines, es necesario conservar el estado natural de la vegetación en las
costas de lagos, arroyos y lagunas, porque construye su madriguera sólo en sitios con buena cobertura vegetal.
Por supuesto que es indispensable evitar la contaminación de las aguas con combustibles, efluentes domiciliarios y basura; y respetar las zonas de navegación, pesca y acampe.
La presencia del huillín indica que el habitat acuático está libre de contaminación. De esta forma, el compromiso por su supervivencia no es más que uno con el cuidado de la naturaleza.
Su nombre científico es Lontra Provocax, y está categorizado “en peligro de extinción”. Preocupados por esta
situación, la Administración de Parques Nacionales viene realizando desde 1983 distintos monitoreos para
relevar su población.
Para ello, se recorren sectores de la costa, de los principales lagos, lagunas y ríos del Parque Nacional, en
busca de signos o rastros de la presencia del huillín. De esta forma se estableció que vive en forma estable y
continuada en la cuenca del Limay, en la que abundan los crustáceos (Lagos Nahuel Huapi, Moreno, Espejo, Correntoso, Traful, Villarino, Falkner, Río Limay, y otros lagos, lagunas, ríos y arroyos conectados), pero
nunca se encontraron signos de su presencia en la cuenca del Río Manso, donde los crustáceos están ausentes o
en muy baja cantidad (Lagos Mascardi, Guillelmo, Steffen, Roca, Hess, Fonck, Río Manso).
mdm
-24-
aguas que habita. Por lo mismo es de suma importancia proteger las costas con acciones concretas.
Pero según los datos de su pasada distribución y la actual, esta especie ha sido
diezmada, y en el caso de las poblaciones
de agua dulce, está al borde de su extinción, al poseer una distribución inferior al
10% de su distribución original anterior a
1880.
Conservar el estado natural de las
costas y su vegetación; las rocas,
plantas costeras, y troncos caídos son muy importantes para el
Hullín.
Impedir y denunciar la caza furtiva.
Usar exclusivamente las áreas
habilitadas para acampar, navegar,
hacer fuego, o pescar.
Evitar la construcción de obras
que impliquen la alteración del
borde costero.
No lavar ropa o vajilla en los
cursos o cuerpos de agua, utilizar
recipientes y luego vaciarlos en
lugares alejados de la costa.
No contaminar las aguas con
combustibles, detergentes o
efluentes domiciliarios.
Si tiene la ocasión de ver un Huillín, avise al guardaparques más
cercano, su dato puede ser útil
para evitar su desaparición.
El Huillín ha sido categorizada como "en peligro
de extinción" a nivel internacional por la Unión
para la Conservación de la Naturaleza (IUCN
2000-2009).
En Argentina se cataloga como “en riesgo” (Díaz
y Ojeda 2000, Resolución 1030/2004, Secretaría de
Ambiente y Desarrollo Sustentable), para la Administración de Parques Nacionales es una especie de
valor especial (Resolución Nº 0180/94) considerada
con alto grado de vulnerailidad y riesgo.
Hacia 1950, la presencia del Huillín abarcaba desde el norte de la Provincia del Neuquén hasta Tierra del Fuego; de igual modo
en Chile al otro lado de la cordillera.
En la actualidad, en nuestro país su distribución se limita a la cuenca del río Limay (en
la zona del Nahuel Huapi)
Proyectos de protección
Estado de conservación
Los proyectos de protección y conservación del
Huillín son aún tímidos e insuficientes a pesar de
conocerse su estado vulnerable desde la década de
1950, tampoco existen estudios y estadísticas amplias al respecto, solo recientemente se implementaron algunos proyectos.
En Chile y Argentina, no existe una estimación global de las poblaciones de huillines.
mdm
-25-
Los “enemigos” del Huillín
En Chile existen algunos estudios y proyectos más sistemáticos sobre el Huillín.
En nuestro país algunos de los programas son:
La caza indiscriminada para obtener su piel.
La pérdida de su hábitat por el
deterioro de las costas ribereñas
de lagos y ríos a causa de la actividad humana.
Proyecto de conservación del Huillín
(C.E.N.A.C., Parque Nacional N. Huapi)
En su primera etapa, el objetivo general
de este Proyecto es estudiar el uso del hábitat del huillín (L. provocax), determinar el
efecto que tienen sobre este las actividades
antrópicas y el visón americano.
Además registrar los sitios de valor especial para la especie (madrigueras y sitios
de entrenamiento de crías, descansaderos,
zonas de alimentación, entre otros), y garantizar su conservación, a largo plazo.
La extración de madera y vegetación ribereña.
La depredación por parte de
perros y la perturbación de la cría
de ganado en zonas costeras.
La introducción de especies exóticas invasivas que comparten el
mismo ecosistema dietario, como
el visón americano (Mustela
visón) y salmónidos como la trucha; ambos comparten el mismo
alimento (peces y crustáceos).
“Restaurando costas para el Huillín”
(Administración de Parques Nacionales)
El proyecto tiene como principal objetivo
mejorar la franja costera a través de la plantación de diferentes especies de flora nativa
como coihue, siete camisas, arrayán, aljaba
y patagua entre otras; sobre los lagos, lagunas y arroyos donde vive el huillín.
Salvar al Hullín es un compromiso de todos..!
mdm
-26-
Relato
www.magazine-digital.org
Texto y fotografía
Carlos Pizzi
Arroyo
Los Laureles
mdm
-27-
Si hay un clásico “taruchero”, sin dudas ese es San Pedro, que tiende sus brazos
invitando al pescador a tan sólo 160 km de Buenos Aires.
Como entusiastas y asiduos visitantes del lugar, junto a Patricio Scorza nos dispusimos a tentar nuestro “inicio de temporada”, embarcándonos con el amigo Pepe
Riva, gran conocedor del río, empedernido pescador, y mosquero.
Con las expectativas de siempre, pero a sabiendas que el clima difícil de este particular principio estival del “Niño” interferiría en forma manifiesta, produciendo en los
peces conductas errantes, allá fuimos.
“Hay mucha tarucha, pero está difícil de “mover” con mosca, nos había advertido
Pepe”, planteando un panorama que abría interrogantes; aunque íntimamente estábamos seguros que a “montura de su baquía” Pepe encontraría por lo menos algunos
rincones rendidores.
mdm
-28-
mdm
-29-
San Pedro nos recibió con un día despejado y una temperatura agradable. Durante la mañana no pudimos evitar hacerles
unos lances a los doradillos, logrando
algunos piques, y unos pocos ejemplares
chicos, que apenas llegaban al kilo.
dificultoso, debido a un piso barroso
que a poco de transitar cobraría tributo,
paso tras paso. Así fue que terminamos
embarrados hasta el “caracú”, pero con
muchas “hoplias” a cuesta, y nuestras
sonrisas interminables.
Una vez despuntado el vicio por los
“amarillos”, nos dedicamos exclusivamente a las “taruchas”, recalando finalmente
en el lugar elegido por Pepe, el arroyo Los
Laureles, Paraná abajo de Baradero.
Los movimientos bruscos del río en los
días anteriores habían hecho que las taruchas se refugiaran en desbordes de acceso
mdm
Algunos detalles de la pesca:
Nos ubicamos en distintas lagunas,
desbordes y zanjones, en la búsqueda
de aguas quietas, algo fundamental para
este tipo de pesca.
-30-
Iniciamos nuestros intentos con “poppers”, con escasos resultados; apenas algunas tomadas aisladas, pasando el engaño
muchas veces por el mismo lugar.
Pensando que podrían estar más “abajo”,
con buen tino cambiamos a “tucanes”, con
los que logramos “despertar a las “tarus”
de su apatía, aunque los ataques seguían
siendo “tibios”.
También hicimos intentos con streamers
de movimientos pulsantes, que fueron atacados cuando los “movíamos” muy lentamente.
intentos con “poppers” comenzaron a dar
muy buenos resultados, y la jornada culminó siendo una fiesta.
El agua “estallaba” en cada ataque, y
rápidamente había que aplicar “rigor”
para evitar que esos peces de aspecto cuasi
prehistórico lograran ganarse debajo de los
camalotes, definiendo la partida a su favor.
Los mejores resultados en cuanto a cantidad de tomadas los obtuvimos lanzando el
“popper” contra la orilla opuesta, y esperando unos segundos antes de comenzar a
“estripear”.
De a poco las tomadas se fueron multiplicando y mejoramos nuestra eficiencia
en las clavadas, alternándose capturas de
ejemplares chicos, medianos, y grandes.
Los tirones cortos faciltaron las “clavadas”, que una tras otra concretamos
manteniendo baja la puntera de la caña, y
tirando con firmeza de la línea.
Alrededor de las 18 hs, miles de golondrinas poblaron el cielo, y se abalanzaron
sobre las áreas con juncales, devorando
polillas freneticamente.
Con las últimas luces del día emprendimos el regreso, a través de una navegación
agradable, y bajo un cielo que se fue poblando de estrellas.
La “hora mágica” había llegado. Los
La satisfacción se reflejaba
en los rostros, el río nos
había tratado generosamente, y hasta nuestro
cansancio se sentía bien. -
Carlos Pizzi
mdm
-31-
mdm
-32-
De aquellos tiempos
www.magazine-digital.org
Enlazando truchas
Lago Fontana
Alto Río Senguer
En los primeros años de la década de los sesenta, fuimos a pescar al lago Fontana con un
grupo de compañeros de trabajo.
Después de tres días de magra pesca, decidimos utilizar el último recurso antes de regresar
a la casa. Para ello (de acuerdo al consejo de otro amigo que había estado pocos días antes),
habíamos preparado una damajuana “extra”, además de las que habíamos llevado para nosotros.
Fuimos entonces a ver al puestero, quien era empleado de Agua y Energía y vivía al lado
del Trailer-Fijo en donde dormíamos nosotros.
Después de regalarle la damajuana "que nos había sobrado", le comentamos nuestra amarga suerte, y el deseo de pescar unas truchas.
"Bueno, como no" - dijo el hombre -, espérenme allí, frente a los Trailers.
Al rato llegó junto con un sobrino, que tendría unos diez o doce años. El paisano se acercó
a unos arbustos, y recogió una larga vara hecha con dos cañas "tacuaras" unidas entre sí. En
el extremo tenía un lazo de alambre; un guachi (del mapuche huachi).
Ambos se sacaron las botas, y después de arremangarse los pantalones, entraron al agua
unos pocos metros. Allí Tío, ¡mira esa!"- dijo el muchacho -, - no, aquella es mucho más
grande -, respondió el paisano. Así siguieron discutiendo un rato, mientras movían la pértiga
a un lado y otro eligiendo la mejor presa.
Mientras tanto nosotros, que no veíamos las truchas, y como no pasaba nada, creímos que
nos estaban cargando; de pronto el paisano introdujo con suavidad el lazo en el agua, y luego
de moverlo un poco aguas arriba, lo levantó rápidamente sacando del agua una enorme Fontinalis.
De allí en más siguió sacando hasta que, después de unas seis o siete se le partió la pértiga.
Estoy seguro que ninguna bajaba de dos kilos!, y probablemente alguna se acercaba a los
tres.
Al respecto, recuerdo un relato del periodista especializado Roberto Zapico Antuña, que
mostraba una Fontinalis de cinco kilos! Pescada allí.
mdm
-33-
A propósito de Roberto Zapico Antuña, su recuerdo me trajo a la memoria el trabajo del
que fue uno de los primeros guardafaunas de la Provincia de Neuquén:
Don Rubén Pelletieri
un ejemplo de Guardafauna
Fue pionero en el cuerpo de Guardafaunas neuquinos. Durante varios años, estuvo a cargo
de esa institución, de donde se retiró más bien porque una mala enfermedad lo obligó, si mal
no recuerdo en los primeros años de esta década.
Los pescadores en general, y especialmente los habitúes de La Boca del Chimehuín, le debemos mucho, pero mucho más de lo que pueda imaginar quien no conozca su historia.
Don Rubén supo darse cuenta de la importancia que podía llegar a tener la Boca como
atracción turística, y más por interés propio que por imposición de los reglamentos, al ver
tanta depredación que se hacía desde las embarcaciones comenzó a cuidarla casi sin tener
ayuda o apoyo oficial.
Como era un hombre apreciado por su empuje y coraje, recibió ayuda de muchos de nosotros e inclusive hasta del propio Ejército para detener a los transgresores
de "la Ley", transgresores que ante la
falta de artículos adecuados pasaban
a menudo los límites de lo razonable.
Si era necesario él creaba los artículos en el mismo momento, mencionando además número y apartado!.
Fue el primero en lograr prohibir el
trolling en el Lago dentro de un radio
de quinientos metros de La Boca,
algo que “reglamentó por su cuenta”, aunque le dio "fuerza de Ley"
con la ayuda de alguna autoridad de
Parques Nacionales.
Me gustaría (en realidad debo decir; que sería al menos justo) que, de
alguna manera se recordara su trayectoria mencionando alguno de los
pozones tradicionales con su nombre,
o por que no? bautizando a La Boca
con el nombre de Don Rubén Pelletieri.
Adjunto la foto de Don Rubén
acompañado por mi persona (a los fines de
identificación; el está con uniforme, y yo con impermeable), una tarde cualquiera en La
Boca.
Me voy a permitir recordar una anécdota que me tocó vivir en el momento de
mdm
-34-
conocerlo.
En el inicio de temporada del año 1976 la
y autoridades.
Lo mejor, fue que eso me valió una invitación al
pantagruélico asado que la Provincia había preparado para agasajar a
"los pescadores" y periodistas.
Por la tarde, cuando despierto
luego de la necesaria siesta, veo
que Don Rubén estaba muy cerca,
como esperando que me levante;
habíamos quedado solos.
Después de saludar, me pidió
muy respetuoso, si yo podía enseñarle un poco a pescar, mejor
dicho a lanzar, porque si de algo
don Rubén sabía mucho, era como
pescar truchas.
Le pedí que traiga su equipo.
Como todos sabemos, en aquella
época no había muchos elementos
para pescar con mosca en Argentina, así que yo esperaba encontrarme con cualquier cosa, pero lo
que don Rubén me trajo era mucho
peor de lo que podía imaginarme.
Recuerdo una caña Dam quizá
de nueve pies, pero con muy pocos
pasahilos, incluso alguno roto, y el reel que debió
ser de los primeros que salió de esa misma fábrica,
no tenía freno ni chicharra.
La línea era de flote, estaba ajada y resquebrajada, igual que el líder, que estaba armado con
nudos inadecuados. Finalmente, no tenía hilo de
reserva (backing).
Como si fuera hoy, recuerdo que la mosca era
una "Pato", de Navas.
provincia del Neuquén había decidido inaugurar la temporada con "Bombos y Platillos",
invitando a los más encumbrados periodistas
deportivos de nuestro país, entre ellos se destacaba Zapico Antuña, quien poco después
falleciera en un accidente vadeando un río del
Norte Neuquino.
A pesar de que la fecha de inicio de esa temporada se había publicado por equivocación
para la siguiente semana, yo me enteré a tiempo; por eso fui el único pescador de esa "pomposa" inauguración de temporada, no había
nadie más ese día.
"…Lo que más quiero aprender, es ese tiro que
usted hace sin levantar la línea…", me dijo don
Rubén (refiriéndose al Rollcast).
Nos acercamos a la piedra chata que está en "La
Curva" y que marca el comienzo del "Pool Chato". Esta gran piedra suele estar en cualquier Noviembre cubierta por cerca de un metro de agua, y
a unos diez metros de la orilla.
Hacia un lado el río tiene unos tres metros de
profundidad y el agua corre muy rápido con remolinos. Todos sabemos también, que en ese momento puede haber grandes truchas en ese lugar, no
solo porque se han pescado en varias oportunida-
Había mucho pique, recuerdo que costaba
más tiempo llegar hasta la primera corredera
de La Boca (conocida como "Run corto"), que
pescar una trucha; claro que luego cuidar que
en la corrida hacia el Lago no corte con las
rocas, y después regresar a la orilla con ella sin
mojarse y sin perderla, eso era otra cosa.
Así pasé toda la mañana, haciendo de "modelo y actor" para un buen número de periodistas
mdm
-35-
des, sino también porque las hemos visto. Pero en ese momento, yo no estaba pensando en eso,
sino solo en enseñarle a don Rubén.
Saqué línea y comencé a estirarla hacia La Piedra. Cuando tenía suficiente para llegar al otro
lado, hice un roll y la mosca cayó perfectamente un metro más allá de la piedra y sobre uno de
esos remolinos. Solo un instante después, una gran cabeza de color muy oscuro, asomó pausadamente, tomó la mosca y se sumergió.
Era una trucha verdaderamente grande. Lamentablemente la corrida no duró ni un segundo;
se enredó la línea en el carrete e inmediatamente se cortó el líder aunque casi sin fuerza.
Me di vuelta para mirar a don Rubén, y lo veo con los brazos en “jarra” mirándome seriamente; entre sorprendido y enojado me dijo: "Pero don Chiche, ¿cómo la dejó ir? ¡Yo le hubiera dado línea!".
Poco rato después don Rubén también se fue.
La soledad en La Boca ese primer día de temporada era sobrecogedora. Tanto es así, que a
pesar de que podía disfrutar de ese magnífico lugar, lleno de truchas, me fui al Correntoso donde sabía que iba a encontrar muchos amigos con quienes compartir.
Chiche Aracena
mdm
-36-
Salidas
www.magazine-digital.org
Textos: Jorge
Sanjurjo
Fotografía: Patricio
Scorza
2da Semana
de
Diciembre
mdm
-37-
Ya tenía las vacaciones pedidas y la decisión de ir para el Sur a hacer mi primera apertura
estaba tomada. En casi 15 años de intentar pescar con mosca solo lo había hecho en el mes
de Marzo combinándolo con las vacaciones familiares; por lo que a priori aún los mismos
lugares de siempre presentarían para mi desafíos nuevos, tan solo por la diferencia de caudal, sin contar otras tantas variables.
Patricio, que ya había adelantado que este año no haría su clásica apertura por diversos
motivos, a ultimísimo momento dejó los “diversos motivos” de lado y enfiló para el Sur
redoblando la apuesta, “Flaco, ¿ qué te parece si vamos a acampar a lo de mi amigo Iván,
en el fondo del lago Lolog?, es pesca asegurada” el plan no podía ser mejor, mi primera
apertura y en un lugar prácticamente virgen y poco accesible, lo que más me gusta.
Pero no todo es pesca en la vida del mosquero, y lo que parecía ser un plan perfecto mejoró al conocer a Iván, una de esas personas “distintas”, que transmite Paz y provoca una
empatía instantánea, la romería de amigos que se acercan a su refugio es prueba fehaciente
de ello.
Iván es un impresionante y afamado pintor naturalista que un día de 1977 decidió que la
mejor forma de entender y pintar la naturaleza era ser parte integrante de ella; de zambullirse en esa naturaleza hasta dejar de ser extraño en ese paraíso patagónico, y entonces que
la fauna y flora se abrieran a sus ojos con la confianza que se le tiene a un gran amigo. Así
fue que, con
una enorme
valentía, decidió instalarse
en una abandonada cabaña
de Parques
Nacionales que
después de mucho trabajo se
transformó en
su atelier y hogar; allí dedica
los inviernos a
volcar toda su
observación e
inspiración en
ilustraciones
que pueden
ser observadas
por horas sin
que ello nos
diluya un ápice
el asombro por
tan perfecta obra de arte.
Los veranos son amenizados por la visita continua de amigos a quienes recibe con una
generosidad, entrega y alegría que hace difícil querer irse de allí.
Su fiel compañero Nayo hace las veces de puestero o encargado y está pendiente de todo
lo necesario; la recolección y acopio de leña es, tal vez, una de las tareas más importantes
para poder encarar los largos y duros inviernos, el fogón, que nunca se apaga, es el dominio
natural de Nayo, y alrededor de él, cuando la tarde cae y hasta que el cansancio nos vence
mdm
-38-
(siempre a altas horas de la noche) se pintan los momentos más lindos y amenos con
amigos de Iván que automáticamente pasan a ser propios, sus “chiquitines”, y casi siempre bajo un cielo prácticamente blanco de estrellas.
Tal como sucediera con nuestro encuentro con osos en Alaska, haber conocido al menos un poco a Iván hizo que la pesca quedara relegada a un segundo plano, experiencias
como esta se viven una vez en la vida y dejan una marca indeleble.
La travesía del lago Lolog no es para cualquiera, los tres diferentes ejes de orientación
de las distintas secciones del lago hacen que al menos en alguna de ellas el viento nos
castigue haciendo la navegación incómoda y a veces riesgosa, por algo es uno de los lagos
más “respetados” de la Patagonia, lamentablemente a fuerza de luctuosos accidentes.
Nuestra experiencia fue movida en los tres tramos del lago, zarpamos cerca de la boca
del río Quilquihue y desde allí el viento nos acompañó en los aproximadamente 35 kilómetros de navegación, con diversas intensidades, pero siempre provocando los clásicos
“corderitos” que tan incómoda vuelve la navegación.
Cerca de las 12 hs. llegamos al muelle de Iván quien nos recibió con una sonrisa cándida; luego de una amena charla de presentación procedimos a armar la carpa.
La pesca comenzó tan solo una hora más tarde sobre el lago, apuntamos a saciar nuestras ansias retenidas de pesca y preparamos cañas #6 con shooting de hundimiento IV
por mi parte y con una línea Streamer Express por parte de Pato.
mdm
-39-
Su consejo previa partida de Buenos
Aires había sido atar algunas Big Hole
Demon y con eso comencé; evidentemente no me mintió, ni con la elección de la
mosca ni con su afirmación “es pesca asegurada”, el primer tiro de mi temporada
de primera apertura volvió con una trucha
luchando por desprenderse de mi Big Hole
Demon, tuve que ayudarla luego de una
breve lucha para liberar el anzuelo y que
volviera a protegerse en el veril del lago.
En una hora de pesca once truchas nos
dieron la bienvenida, nueve de ellas arcoíris, más una marrón, casi todas superando
el kilo de peso, y una pequeña pero colorida fontinalis.
Nota de curiosidad para una de las arcoíris que tomó mi mosca en el momento
en que la misma profundizaba “muerta”
después de mi casteo; me tomó por sorpresa el pique a lo corvina en la escollera
de Mar del Plata, no fue muy grato pero bastante representativo de que ese día las truchas estaban muy
activas.
Un “pique de bagre” nos hizo volver para el lado del fogón a picar algo rápido para poder seguir pescando por la tarde. Ésta se presentó nublada y el pique se ralentizó hasta desaparecer casi por completo,
lo que sumado al cansancio acumulado fueron motivos suficientes para dar por finalizada la jornada de
pesca.
Para el segundo día nuestro plan era encarar la senda que desde la casa de Iván lleva hasta el río Boquete,
una caminata de más de un kilómetro y
medio entre el hermoso bosque andinopatagónico con el color que le dan los
notros en flor (autóctono) y las retamas,
rosas mosquetas y lupinos (exóticos).
Para este ámbito preparé mi caña #4 con
línea de flote ya que Pato gentilmente
me cedería el honor de pescar el río, un
ambiente tan reducido que la acción de
dos pescadores anularía las posibilidades
de ambos. Me ofreció una ninfa en anzuelo # 14 que había atado pensando en
este río, apostó su cámara en el trípode
y me dijo “ponele un indicador de pique
y andá a pescar esas truchas, que no son
más de cuatro o cinco”, dicho y hecho,
tercer tiro “ninfeando” aguas arriba y el
indicador de pique se hunde delatando a
una arcoíris muy linda aunque algo lastimada y débil por el reciente desove. Continué intentando pero parecía no haber
otra trucha compartiendo aquel sector de
mdm
-40-
río por lo que decidí cruzar hasta una pequeña islita en medio del río para probar suerte sobre la
orilla opuesta.
Pato se dirigió con su equipo #6 y streamer a probar suerte sobre el lago, pero un par de lanchas que pasaron demasiado cerca de la desembocadura parecían haber alterado el ambiente y
transformaron un lugar habitualmente rendidor en uno yermo.
Por mi parte continué mis intentos en la otra orilla del río, pero la ninfa ya no convencía a
mis contrincantes, por lo que cambié a secas (mi debilidad), para evitar un inconveniente habitual con secas grandes engrosé el tippet a 3x, de esta forma se evita o al menos se minimiza
que la mosca retuerza el mismo durante el casteo por causa de su falta de aerodinámia; até una
Goddard Caddis en anzuelo #12 y me dispuse a pescar una corredera larga y angosta, nuevamente el tercer o cuarto tiro fue premiado con otra arcoíris muy similar a la anterior y en un
estado idéntico, algo lastimada por el desove. Fotos, liberación y a seguir pescando.
Una arcoíris más pequeña también se vio tentada por mi mosca y con esto, ese tramo del río
ya se había agotado, algunos minutos más de intentar me convencieron de que este ámbito tan
pequeño no me daría más capturas y decidí “trepar” el río en busca de algún otro lugar.
Digo “trepar” porque la pendiente de este río es de un gradiente importante y porque su lecho está tapizado de grandes piedras que forman “pockets” donde fui probando a medida que
avanzaba. Uno de estos “pockets” un poco más grande me dio la que, a la postre, fue la última
trucha del Boquete, una arcoíris también, de menor tamaño que las dos primeras pero mucho
más saludable y combativa. Finalicé la mañana caminando hacia el lago por el lecho del Boquete desde donde pude apreciar la gran pendiente ya que a unos 100 mt. de distancia del lago
podía verlo unos 10 mt. debajo de mi nivel, esto sumado a la increíble vegetación hacen que éste
sea un lugar mágico que da gusto contemplar.
mdm
-41-
A mi vuelta a la boca Pato no había tenido suerte en el lago por lo que decidimos volver y continuar
pescando sobre el lago como en el día anterior, solo que probaríamos con moscas secas grandes al
borde del veril que se formaba cerca de un juncal.
La experiencia rindió sus frutos ya que tuvimos varias tomadas que no pudimos concretar y dos capturas de arcoíris de lindo tamaño que se tentaron con nuestras Goddard Caddis y Chernobyl Ant.
Luego del almuerzo la tarde se presentó nublada como la anterior pero con bastante más viento, los
intentos con mosca seca fueron infructuosos y para nuestra sorpresa, también lo fueron los intentos
con streamers a pesar de la gran rotación de moscas que hicimos, evidentemente la falta de sol desactiva a las truchas del Lolog, al menos en esta zona, al menos en estos dos días. El viento y el frío nos
corrieron del lago, no sin antes tener un gran pique que cortó mi tippet 2x y me dejó con las ganas.
El plan para el tercer día era prometedor de aventuras, sendero de tres kilómetros hasta el río Nalca,
otro lugar soñado, solo que esta vez el sendero era, aparte de más extenso, bien escarpado, en algunos
sectores la vegetación había avanzado sobre él por la falta de uso. Cuando estábamos decidiendo si
encarar la senda con las energías que nos quedaban Iván nos dice ”Chiquitines, usen la canoa cuanto
quieran, si van al Nalca es solo un ratito de navegación”, Pato tenía alguna experiencia en navegación
con canoa, pero mi experiencia era nula, de todas formas diez minutos de navegación contra una hora
de ardua caminata me parecieron negocio y antes de que me asaltaran las dudas estábamos remando
por el lago.
Esos minutos fueron maravillosos, solo acompañados por una brisa de popa y el sonido de nuestros remos navegando cerca de la costa que nos deslumbra metro a metro avanzamos hacia nuestro
destino, una bahía de ensueño con un pequeño río que se abre en dos antes de regalarle sus aguas
al Lolog. Llegamos felices y descansados, nos pusimos los waders y a pescar. Pato armó su caña #6
con la Streamer Express y comenzó a pescar la desembocadura Este del Nalca; en el primer tiro una
Arco Iris le dio la bienvenida y nos hizo entusiasmar. Interrumpí el armado de mi equipo #4 con línea
de flote para sacarle las fotos y filmaciones de rigor y luego continué mi tarea; decidí comenzar con
una ninfa que algún día até con lo que me quedaba a mano y su éxito me hizo tenerla siempre en mi
caja; nuevamente, primer tiro en la misma boca que pescaba Pato, y otra arcoíris, mejor comienzo no
podíamos tener.
mdm
-42-
Continuamos los intentos pero no tuvimos
más respuesta en el lugar, en paralelo, el viento
había comenzado a crecer en intensidad,
dificultando el casteo, rizando la superficie
del lago y, sobre todo, preocupándonos para
nuestro regreso.
Pato fue avanzando por la boca, pescando
sobre el lago, con una trucha más en su haber,
yo me mudé a la desembocadura Oeste y cambié la ninfa NN por mi Goddard Caddis, consiguiendo un hermoso ataque de una arcoíris
gorda que salió ferozmente de la seguridad del
veril a atacar ese almuerzo que flotaba, pero
luego de algún lindo salto se zafó del anzuelo
y volvió a casa más rápido de lo deseado.
El almuerzo lo hicimos al reparo de algunos
troncos caídos en la pequeña isla que forman
ambas desembocaduras, el viento arreciaba;
nuestros planes de navegante naufragaban de a
poco.
Por la tarde el lago fue inclemente con nosotros, nos cerró sus puertas y no conseguimos
más respuestas con streamers y menos aún
con secas; primero Pato me cedió (otra vez)
una curva del río bastante prometedora, pero
no conseguí tentar pez alguno, luego remonté
el río unos sesenta metros y pesqué un sector
de una hermosura sin igual, aunque solo una
arcoíris tamaño plato se entregó a una Adams
en anzuelo # 16 y con eso di por finalizados
mis intentos.
Al volver hacia el lago me encuentro con
Pato, que también había desistido de la pesca y
que estaba tan preocupado por el viento como
yo; el lago estaba crispado, la bahía que estaba tan calma a nuestra llegada presentaba un
oleaje importante, al igual que el resto del lago
que estaba aún más expuesto al viento noroeste; por esto decidimos dejar la canoa y algo de
equipos en la costa y volver por la picada hasta
la casa de Iván para luego más tarde recuperar
la embarcación (finalmente Edgardo, amigo de
Iván y con más experiencia de navegante que
nosotros gentilmente la pasó a buscar al atardecer cuando salieron a pescar embarcados,
gente espectacular en un lugar espectacular).
mdm
-43-
La última tarde que nos quedaba la pasamos
pescando en el juncal de la tarde anterior y con
un resultado similar, pocos piques y poco disfrute, el viento ya se había tornado muy molesto y había hecho bajar la temperatura hasta
niveles poco confortables (porque no había
piques…), por lo que nos retiramos a merendar
y prepararnos para la última noche de fogón,
donde Nayo preparó los que tal vez hayan sido
los fideos más ricos que he comido en mi vida,
el oxígeno extra, el lugar, la noche híper estrellada y sobre todo la compañía hicieron que
tanto los fideos como el vino supieran distinto.
. La reunión alrededor del fogón volvió a
terminar más cerca de la mañana siguiente que
de la noche anterior, pero había que descansar,
mañana temprano Kike Montt nos pasaría a
buscar con su lancha para volver a San Martín
de los Andes y dejar atrás este Paraíso que tantas experiencias nos había dejado en tan poco
tiempo .
El Quieto
Atrás había quedado la aventura del Boquete,
nuestro destino ahora era el camping del lago
Filo Hua Hum, los dos destinos predeterminados para esta apertura eran el Boquete en el
fondo del lago Lolog y el arroyo “El Quieto”;
un curso similar a un “spring creek” típico de
otros lugares, atraviesa una pampa amplia tapizada con algunos mallines, sus aguas apenas
corren debido a su ínfima pendiente entre el
lago Nuevo, donde nace el río Filo Hua Hum
Oeste, del que se desprende, y el lago Filo Hua
Hum, donde desemboca a escasos 500 metros
de su hermano mayor el mencionado Filo Hua
Hum Oeste.
Su lecho, otrora fangoso, ahora se halla
cubierto de ceniza en muchos trechos, tanto
que incluso ha modificado su profundidad en
algunos lugares; sus orillas en barranca con
altas pasturas propician la pesca con terrestres tentando las marrones que acechan en los
socavones que talla la suave corriente en ambas
costas casi por igual, pero aparte le dan una
cota máxima al río encajonándolo y dándole
una belleza particular, de hecho desde unos
30/40 metros de distancia del río posiblemente
no lo distingamos si no sabemos que está allí,
pareciendo a nuestros ojos tan solo una pampa
con pastizales.
Este ámbito es para encararlo con paciencia
Zen, sus características hacen que los errores se
paguen caros, como por ejemplo pisotear fuerte
cerca de las orillas, encarar el río aguas abajo o
mdm
-44-
parado cerca de la orilla, gritar, castear desprolijamente o con equipos no adecuados, sumado todo esto
a los errores comunes a otros ríos.
Aquí las truchas, en general marrones residentes, pueden llegar a tamaños importantes, sobre todo
considerando las dimensiones del ambiente, en pocos lugares “El Quieto” supera los diez metros de
ancho, siendo cinco metros el ancho habitual.
Siempre digo que el Malleo es un río que te enseña, y “El Quieto” te toma el exámen; exámen éste
que personalmente ya había rendido unas tres o cuatro veces, pero siempre en Marzo y con muy poca
agua. En todos los casos reprobé con un cero rotundo, como era de esperar para un autodidacta, pero
esta vez venía en Diciembre y con Pato, que ya había aprobado su tesis en “El Quieto” hacía tiempo,
por lo que mis expectativas eran altas.
Al llegar al camping nos dispusimos a armar nuestra carpa y como no era muy temprano y el viento
nos seguía acompañando, le dedicamos lo que quedaba de la tarde a pescar un tramo del río Meliquina
en un entorno de ensueño, la tarde discurrió en sucesivas capturas de arcoíris pequeñas y medianas pero
nada que nos conformara, por supuesto esto no nos impidió continuar intentando, tanto es así que al
volver al auto descubrimos que ya eran las 21:45 hs. y aún quedaba alguito de claridad.
El día siguiente comenzó sin viento y un cielo diáfano, día ideal para comenzar en El Quieto, los
equipos serían sendas cañas #4 de 8 y 9 pies, líneas de flote y, para comenzar, secas atractoras medianas
y grandes, líderes de al menos 9 pies y nervios de acero…
Los primeros intentos fueron de rodillas y a unos cuatro metros de distancia de la orilla para evitar ser
detectados por las truchas y luego ya acercándonos de pie y en general casteando aguas arriba, en los
cuarenta minutos iniciales no conseguimos tentar ninguna trucha por lo que fuimos cambiando de lugar
frecuentemente.
El viento comenzó a crecer en intensidad rizando levemente la superficie del agua, lo que podría
ayudarnos a no ser detectados tan fácilmente. Esto no nos ayudó demasiado en esa zona, ya que otro
pescador había pasado antes que nosotros y al ser un ámbito tan pequeño y frágil queda rápidamente
afectado, teniendo que darle descanso para recuperar las chances de tener éxito.
mdm
-45-
Ante este panorama Patricio propuso dirigirnos
hasta un sector del río donde en los meses de inicio de temporada suele desaguar un hilo de agua
al río y “donde siempre hay una trucha apostada
esperando”, dicho y hecho, hicimos el acercamiento con el mayor de los sigilos y desde unos
siete metros de distancia la vimos suspendida
aguas abajo del chorrillo a unos 80 cm de profundidad, por tercera vez en el viaje Pato me cedió
el privilegio de castearle primero, la verdad ya
me daba vergüenza, porque no era una situación
como para castearle demasiado, una presentación
horrible era el final de la oportunidad que nos
daba esta linda trucha, y el viento no ayudaba,
en ese momento yo tenía atada a mi líder una
PMX (Parachute Madam X) en anzuelo #8, una
atractora grande que tenía la responsabilidad de
darme mi primera trucha de todos los tiempos en
“El Quieto”.
El primer cast lo dejé corto cayendo solo mosca
y el primer metro del líder al agua, por suerte sin
disturbios que espantaran a la trucha que había
profundizado un poco su posición, el segundo
tiro fue un poco más largo, pero producto del
viento y los nervios también quedó algo corto y
lejos de la posición de la trucha que tampoco se
dio por enterada.
Haciéndola patinar muy lentamente hasta llegar
a la costa realicé el levante para el tercer cast que
por suerte fue como correspondía, la mosca cayó
perfectamente, haciendo el ruido necesario para
que la trucha que estaba un metro aguas abajo
y a unos cincuenta centímetros de profundidad
saliera rauda a aprovechar el bocado fácil que creyó ver en mi mosca; la pelea fue linda ya que el
pozón le dio espacio para correr libremente, luego
de un par de minutos pude levantarla, era una
hermosa marrón que superaba el kilo largamente,
fotos y al agua.
Había salido de zapatero, estaba feliz y le agradecí a mi “guía generoso” por marcarme el lugar
con anticipación y por habérmela cedido, gracias
a él había cortado mi sequía, y esperaba que fuera
tan solo el comienzo.
El día lo dividimos en un rato más en El Quieto, para luego probar suerte en el río Filo Hua
Hum, donde almorzamos; éste río bajaba muy
limpio pero con muchísima agua, por lo que luego de una hora de buscar algún lugar con menos
corriente y teniendo pocas respuestas decidimos
volver al Quieto.
mdm
-46-
El viento seguía aumentando como así también la cantidad de pescadores, llegamos a ver a alguno
incluso con línea de hundimiento lo que sin dudas altera a un río tan pequeño; la última hora la pasamos
pescando un tramo del río que se mostró muy productivo con otra linda marrón que sacó Pato y con un
corte que tuvo de una trucha que se adivinaba más importante en tamaño, lo que nos dejó lo suficientemente calentitos para empezar el día siguiente lo más temprano y motivados posible.
El que sería nuestro último día de pesca comenzó temprano ya que el WindGuru, que no se había equivocado en los días anteriores, pronosticaba vientos de más de 25 nudos desde cerca del mediodía hasta la
tarde.
Nuestras líneas de flote salieron cargadas nuevamente con atractoras grandes, Goddard Caddis, Fat
Albert, Madam X , PMX, etc., esta vez fuimos directo a la zona que se había mostrado productiva la tarde anterior; Pato comenzó el día con otra hermosa marrón, que parecen pintadas por Iván, yo me había
decidido por la PMX en anzuelo #8 y comencé a castear en una curva desde aguas arriba de un arbusto
parcialmente sumergido sobre mi misma costa, que parecía el refugio ideal para una trucha, la estrategia
consistía en castear hacia la orilla contraria buscando el ataque de truchas que estuvieran protegidas en
la barranca contraria y en caso de no tener ataques que la deriva llevara la mosca hasta aguas abajo del
arbusto y comenzar una recuperación haciendo patinar la mosca seca en la superficie del agua y “condimentándola” con movimientos de la puntera de la caña para darle un comportamiento más “bichoso” a
la mosca.
Al parecer esta técnica surtió efecto ya que una hermosa marrón muy pero muy gorda la atacó ferozmente al punto de hacerme asustar, igualmente la clavé y comenzó a saltar cabeceando, en el segundo
salto tras algunos cabezazos mi línea salió disparada hacia mí enroscándose en la caña, brazos y demás…
Mi “nooooo, la p…” se mezcló con el “uh” de Patricio, era grande y por supuesto no se iba a entregar
tan fácil, de hecho no se entregó. Yo pateaba el pasto y maldecía por perder semejante trucha; había conseguido lo más difícil, que era conquistarla, y cuando la tenía clavada se me escapó increíblemente.
Enroscado en mi bronca casteé nuevamente hacia el río, pero no para pescar, más parecía para exorcizarme y descargar mi bronca a través de la línea, como un autómata hice tres o cuatro casteos más hasta
que volví a mi cuerpo para tomar el control, como para hacer una pausa y casi como un tic (como Nadal
con los calzones) recogí la línea y agarré la mosca mirando sin ver, cuando de repente enfoco y veo que
la curva del anzuelo #8 había pasado de ser una “J” a ser una “L”, la bestezuela había abierto el anzuelo
en sus cabezazos lo que provocó la pérdida instantánea de este pequeño bulldog, la pata más bien larga
del anzuelo me había jugado en
contra dándole más palanca al pez
que ventaja a mí, no dejaba de ser
en parte mi culpa, pero al menos
me quedaba el consuelo de que
era grande y fuerte de verdad, y su
instinto pudo más que mi habilidad.
A seguir aprendiendo…
Este día fue muy productivo, el
viento rizando la superficie del río
nos jugó a favor, a pesar de que por
momentos fue muy fuerte lo que
complicaba la precisión de los lanzamientos, a pesar de todo la tarde
nos regaló varias truchas más en un
río en el cual, a veces, sacar una
sola trucha es un buen día de pesca.
mdm
-47-
Fueron casi todas marrones, hasta que Pato “cazó” una arcoíris que lo tenía loco comiendo
alrededor de su atractora cada vez que pasaba, por lo que decidió achicar todo y afinando el tippet
para adecuarse a una Black Midge en # 14 consiguió que en la primera pasada engañó a la selectiva que comía pegada a la barranca de enfrente.
Una arcoíris más se prendió a una Goddard Caddis negra en anzuelo #12 y cortó el tippet nuevo
en la tomada, evidentemente se clavó el anzuelo en algún lugar doloroso, porque siguió saltando
cual delfín de oceanário, hasta saltar por tercera y última vez, más de un metro fuera del agua
frente a la posición de Pato, que se encontraba unos treinta metros aguas abajo.
Al rato nos dimos vuelta para ver que un cielo negro que se nos acercaba nos venía marcando el
final de nuestra apertura ya que debíamos desarmar el campamento y emprender la vuelta a San
Martín de los Andes, donde hicimos noche antes de partir de regreso a nuestras rutinas, pero llenos de satisfacción por una semana de pesca y camaradería excepcionales y, obviamente, soñando
con la vuelta al sur lo antes posible.
Jorje Sanjurjo
mdm
-48-
Atado
www.magazine-digital.org
Texto y fotografía
Roberto Puente
Pheasant
Tail mdm
-49-
Pheasant Tail
Ninfa clásica
Receta
Fue creada por Frank Sawyer de Inglaterra, para la pesca de truchas; debido a su efectividad, forma parte de las ninfas modernas mas populares.
Originalmente se montaba completamente con fibras de cola de faisán de
collar. En el presente atado, se ha empleado herl de pavo real para atar el
tórax, con el fin de agregarle mayor atractivo visual a través del brillo.
mdm
Anzuelo: Para ninfa, tamaño 12, (10 al 18).
Hilo: Monocord negro.
Cola: Fibras de cola de faisán de collar.
Cuerpo: Fibras de cola de faisán de collar.
Ribbing: Alambre de cobre X-small.
Caja de Alas: Fibras de cola de faisán de collar.
Tórax: Herl de pavo real.
Patas: Fibras de cola de faisán de collar.
-50-
Hacer una cama de
hilo, y fijar el alambre
de cobre con el que posteriormente haremos el
“ribbing”.
1
Atar la cola con fibras
de cola de faisán. El
largo no debe superar el
tamaño de la abertura
del anzuelo.
2
mdm
-51-
Enrrollar las fibras
de faisán en la pata del
anzuelo formando el
cuerpo.
3
Realizar el ribbing con
el alambre de cobre.
4
mdm
-52-
Atar 6 u 8 fibras de faisán por sus bases, con las
que haremos la caja de alas
y las patas.
5
Realizar el tórax con 4
o 5 fibras de pavo real.
6
mdm
-53-
Cortar el sobrante de
pavo real.
7
Montar la caja de alas
con las fibras de faisán y
fijarlas con el hilo, con
las puntas hacia adelante.
8
mdm
-54-
Dividir las fibras, con las
que se hizo la caja de alas,
mitad hacia cada lado, y
formar las patas.
9
Realizar el nudo final y
cementar.
10
mdm
-55-
mdm
-56-
ONG Informa
www.magazine-digital.org
ALERTA
pescadores
empezó la temporada
de...
!
S
O
B
O
R
mdm
-57-
La temporada apenas comienza.
Pero además de la temporada de pesca, también comienza la “temporada
de robos..!”. A estas alturas ya se han
producido robos y saqueos de equipos
de pesca y otros objetos de valor de
autos de pescadores estacionados en
los ríos y lagos de la Patagonia, especialmente en las provincias de Neuquén y Rio Negro.
A un conocido amigo pescador
que estaba paseando por Bariloche y
paró solo unos minutos en el puente del lago Moreno para ver el nivel
del agua, le robaron de la camioneta
documentos y una buena cantidad de
dinero en menos de dos minutos. Los
ladrones estaban esperando como si
fueran turistas en un auto justo ade-
mdm
Foto: Diario Río Negro
lante de cuando llegaron.
En distintos foros y Diarios regionales
(Pesca & Devolución, Diario Río Negro
etc.) alertaron sobre diversos hechos
delictivos de este tipo.
Desde hace un par de años está aumentando la cantidad de robos en
ciertos lugares casi tradicionales de
estacionamiento que suelen usar los pescadores, y en ésta temporada sin duda
se han incrementado de forma alarmante.
En las redes sociales se ha llegado a
decir que hay bandas organizadas que
vienen desde otras provincias para aprovechar el viaje que hacen los turistas.
La realidad es que ninguna autoridad
-58-
ha hecho avances que muestren algún
interés por detener éste flagelo.
Algunos pescadores sostienen públicamente, que ciertas zonas de pesca de
las más apreciadas, como por ejemplo
Junín de los Andes, dejarán de ser atractivas por el miedo a los robos.
Robos forzando puertas de vehículos
de pecadores en Rio Pico (Chubut), en
los Alerces (Chubut), en el río Malleo
abajo, en el puente del Malleo, en el
puente de Pichi Picun Leufu, Curva del
Manzano, Chimehuín y Quilquihue, etc.
Algunos comentarios:
Algunos testimonios directos
“Que pasa si un dia alguien se enoja y
reacciona mal contra los delincuentes?”
18 noviembre 2015
“Esta mañana en el río Quilquihue
en Junin de los Andes, nos bajamos 10
minutos (si..10 minutos ), caminamos
50 metros para ver si estaba pescable; y
cuando regresamos a la camioneta nos
habían roto el vidrio, robaron mis dos
cañas, una mochila, y a Pablo el bolso
con todo lo de pesca; Wader reel chaleco. Un bajón, nos arruinaron los días
de pesca.
El que venga mucho cuidado, salir
con lo puesto. La policía nos dijo “ que
tenían pensado operativos de seguridad
a partir de Diciembre”
Una vergüenza, hablamos con todos,
AAP, Con Mosca, Cámara de Comercio, para que se pongan las pilas, y
cuiden a los turipescadores, que son los
que traen recursos a Junin”.
“Está muy conflictiva la pesca en la zona
Lolog/Quilquihue.
Hubo muchas denuncias de robo, y no
solo a pescadores, las casas de Villa Quilquihue están todas con alarmas ya que
varias fueron desvalijadas.
Hace 3 años que dejé de ir a pescar
ahí, voy más al sur que se pesca mejor,
es mas barato el alojamiento y mucho
más tranquilo.”
Robo de estéreo en el mismo lugar.
“Habría que hacerle saber a la Cámara
de Comercio, Hotelera y Secretaría de
Turismo de JDA, que deberán tomar cartas en el asunto; habida cuenta de iniciar
una campaña para que nadie, nunca más
vaya a pescar a Junín de los Andes, ni
a dejar su dinero, ni contratar servicios,
hasta tanto se corrija esta situación.
Que aprendan a cuidar al turista, del
cual viven mayormente; esta situación
viene repitiéndose año a año y cada vez
con mayor frecuencia.
15 noviembre de 2015
Diario Rio Negro 20/9/2015
Robo de todo el equipo de peca del
baúl de un auto en la costa del Collón
Cura cerca de la cola del lago de Piedra
del Águila.
Pescadores en foros y redes sociales y
autoridades de la Dirección Seguridad
alertaron sobre robos y hurtos en diversos ambientes pesqueros y sitios de interés turístico de la región.
16 noviembre 2015
mdm
-59-
ron la puerta de atrás de la camioneta
y nos llevaron el bolso de pesca, los
waders, documentación y más de 20
años de pesca con mosca”, dice en la red
un indignado pescador.
El jefe de la regional policial, que abarca desde Piedra del Águila hasta Villa La
Angostura, comisario mayor Luis Torres,
dijo que el año pasado se produjeron varios hechos hasta que los investigadores
lograron dar con una banda de la ciudad
de Neuquén que operaba movilizándose
de un punto a otro del corredor turístico.
Otro hecho, esta vez registrado por la
policía, fue a orillas del río Quilquihue.
Ocurrió el pasado 17, alrededor de las
13, a la altura del puente de la Ruta 40.
Los pescadores dejaron la camioneta
estacionada y descendieron al curso del
río, y cuando regresaron se encontraron
con que los ladrones les habían roto una
ventanilla para sustraer valiosas cañas,
bolsos y otros objetos. El rodado tenía
alarma pero eso no les impidió consumar el delito.
En la presente temporada sólo se ha
recibido una denuncia formal por un hecho ocurrido a orillas del río Quilquihue,
aunque se sabe que muchos de los damnificados optan por no hacer las exposiciones porque asumen que las chances
de recuperar sus bienes son escasas.
En cualquier caso, Torres exhortó a los
pescadores a extremar las conductas
preventivas.
Suele ocurrir que los ladrones se hacen
pasar por inocentes turistas y estacionan
próximos a quienes ven como potenciales víctimas y esperan su oportunidad,
según explicó el jefe policial. “Éste fue el
primer hecho del que hemos tenido denuncia desde el inicio de la temporada”,
dijo Torres, quien advirtió que la Policía
prevé reforzar los controles en puntos
estratégicos.
Mientras tanto, en foros y redes sociales
de los amantes de la pesca con mosca
aparecen otros apuntes sobre hechos de
inseguridad.
En el portal PESCAYDEVOLUCIÓN.
COM se menciona un episodio en el
área Collón Cura: “Nos robaron, abrie-
mdm
-60-
Procure no alejarse por
demasiado tiempo de las
proximidades del vehículo, si va a pescar durante
largo tiempo y lejos del
estacionamiento, vaya
corriendo el vehículo al
mismo tiempo.
Quilquihue, Lolog, Chimehuín, Malleo y Collón Cura son algunos de los
sitios en los que los delincuentes ya
han operado en años anteriores. En ese
sentido, Torres recordó que en la temporada 2014/15 se desbarató una banda
proveniente de Neuquén capital que se
dedicaba a robar pertenencias a los pescadores aprovechándose de momentos
de descuido.
Cámaras fotográficas,
cañas, reeles de pesca con
mosca y dinero, son especialmente deseables, llévelos con Ud.; no los deje
dentro del auto.
También en San Martín de los Andes
se produjeron hechos similares el pasado año, aunque con mayor incidencia
en algunos de los sitios de interés turísticos y sus puntos panorámicos, como
los miradores de los cerros Comandante
Díaz y Curruhuinca.
Si usa embarcación no
deje el “trailer” en una
zona sin vigilancia, tampoco deje la bocha colocada en la camioneta o auto,
eso denota que los pescadores están “navegando” y
no regresarán pronto.
Torres señaló a este medio que, más
allá de la labor policial, es “muy importante la prevención” por parte de los
pescadores y visitantes para no facilitar
la ocasión a los descuidistas. Por eso
aconsejó no dejar ningún elemento de
valor o interés en el interior de los vehículos o campamentos.
Si tiene la mala suerte
de ser robado, (algo cada
vez más frecuente) haga la
correspondiente denuncia; en muchos casos se
han podido recuperar los
equipos de pesca, y si así
no fuera, las estadísticas
pueden servir para que
las autoridades se vean
presionadas a tomar algún
tipo de medidas.
Precauciones
Cuando vaya a pescar salga
de su alojamiento con la
menor cantidad de elementos posible.
Nunca deje el vehículo estacionado en zonas alejadas con documentos dinero o elementos de pesca en
su interior.
mdm
-61-
Relato
www.magazine-digital.org
Monstruos
Amigos
Texto y fotografía
Héctor Paletta
en el Uruguay
En Villa la Angostura
.....y viva la vida!
mdm
-62-
El viaje fue bárbaro; charlando ni nos dimos cuenta del tiempo transcurrido y llegamos justo a tiempo, creo que ni cerramos la
camioneta,nos pusimos los waders y al río.
Recién llegado; voy a contar una experiencia
de pesca inusual que quizas le interese o le sirva
a algún otro pescador, con eso ya estoy hecho.
El jueves me llamó Alejandro el “colofly”
para saber si estaba dispuesto a ir a Uruguay, al
Dayman el fin de semana largo. Le contesté que
tenía que pensarlo.
Antes de terminar la charla, le conteste que sí,
que cuando salíamos; se mató de risa el gordo,
risas que fueron una constante durante toda la
salida.
Con una semana por delante para preparar las
cosas, pensé que llegaría bien al día de partida;
mejor dicho a la noche de la partida, porque la
idea era salir antes de las 12 hs. para amanecer
con los pies en el agua.
Pero como pasa siempre el viernes a las 10 de
la noche, todavía no había terminado de juntar
las cosas; ...que las moscas, que la carpa , que la
ropa; ...puede ser que siempre falta algo?.
Lo llamé al Colo como para que supiera que
ya estaba en camino y por fin salí a buscarlo.
Finalmente, Ale se olvidó la cacerola y yo el
inflador, entre otras cosas; algo normal para mí.
mdm
El que conocía el lugar era Alejandro. Después de un rato en el agua y casi caernos en un
pozón, decidimos salir porque el río estaba muy
crecido y resultaba imposible castear.
Entonces decidimos llamar a un tal Emilio, de
parte de Roberto (un amigo del Colo) y ...milagro! ..el tipo, sin conocernos y sin dudar dijo:
ahora mismo salgo para donde esten (eran 15
km.) y nos ponemos de acuerdo. Increible la
hospitalidad uruguaya!.
De todas maneras quedamos en pasarlo a
buscar por la casa en Salto y salir para el campo
como a 50 km. de allí.
Aquí comienza la historia. A simple vista no
se veía nada más que campo y vacas; nos miramos con un signo de interrogación al ver que en
la parrilla habia un corderito; lógica de campo!
dijimos.
Después de comer como forajidos; otra vez
la lógica de campo, Emilio se fue a dormir la
-63-
se ensañó con mi popper.
Entonces cambió todo el panorama. Si había
una en ese estanque, significaba que estar estaban, y que seguro había más.
Seguimos el curso del arroyito como nos
había explicado el anfitrión y nada. Paré para
comer algo al rayo del sol mientras Ale siguió
intentando como si nada, no era para menos,
llevábamos dos días de viaje y no habíamos visto ni un pescado, salvo el que estaba en mi foto.
“siesta obligatoria”.
Otra vez nos miramos, pero esta vez con
asombro. Como dice Sabina, se hicieron las
2, las 3 y las 6, y el uruguayo no despertaba ni
a palos; le digo al Colo que vaya a ver a ver si
respiraba, lo zamarrea y el muerto le contesta
“ahora voy”; para terminar, ...se levantó como
a las 7 de la tarde pidiendo disculpas y llevándonos a nuestros respectivos dormitorios. De
la calentura que teníamos por la tarde de pesca
perdida, ni me acuerdo lo que cenamos.
Al otro día quedamos en levantarnos temprano y salir enseguida, primero para no darle
charla y segundo porque ya teníamos los equipos listos.
Emilio, primero nos dio unas indicaciones,
pero para que no nos perdiéramos después nos
guió personalmente con la moto hasta la primera tranquera; desde allí a la aventura!.
Caminamos por la nada hasta que llegamos
a un lugar, donde cambio el paisaje y se veía
mucho movimiento. Eran sábalos, muy ariscos
como siempre, pero de pronto y como por arte
de magia, se activaron las tan buscadas tarariras.
No muy grandes, pero muy combativas. El
solo hecho de saber que por allí nunca había
pasado nadie con una caña en la mano, hacía
que la pesca resultara insuperable.
Fue una hora inolvidable, a pez visto; hasta
tuvimos capturas simultáneas, el me sacaba
fotos y yo le sacaba a él.
Son esos momentos que parecen irreales, para
el recuerdo. Después de esa hora mágica, nos
Los primeros intentos fueron en un tajamar,
era tan chico que no daban ganas ni de sacar la
caña, pero las ganas contenidas del día anterior
fueron más fuertes. Comenzamos a castear sin
ninguna esperanza ni resultados; cuando ya nos
estabamos yendo, repentinamente una tararira
mdm
-64-
mdm
-65-
dimos por hechos, para festejar, me saqué la ropa y me di
flor de chapuzón entre sábalos y la mojarritas, que ni por
enteradas se dieron, ya que siguieron pasando entre las piernas, parecía una piscina natural como las que hay en Brasil.
Mientras tanto, ya pensábamos en el próximo día, Emilio
nos había dicho que en el otro arroyo habría más posibilidades.
Nos levantamos temprano y Emilio nos guió hasta el arroyo; ni nombre tienen, son unos tajos pequeños en medio del
campo, entre la piedra caliza. El “arroyito” a veces era un
hilito de agua y a veces presentaba ollas muy interesantes,
con muchos sábalos y alguna tararira patrullando, que no
daba tiempo a reaccionar.
Al ser angosto, la mosca en seguida toca el agua y el
ataque no da tiempo ni siquiera a bajar la caña, aun así sacamos un par.
Una se va con la mosca y el chicote, ganó la pelea porque pensé que habia enganchado en alguna piedra; era tan
grande que no tuvo necesidad de pelear, de un cabezazo me
cortó.
Al escuchar las puteadas Alejandro se acerca; cuando le
explico, mientras me da una serie de consejos, el mismo tira
y la bestia toma, después de una linda pelea, termina igual
que yo, puteando. Nos resignamos al ver que eran muy grandes para los equipos que habiamos llevado.
Más tarde,como el agua era muy cristalina, las vimos
pasar por debajo nuestro; parecian dos lobos marinos, lo
llamativo fue verla pasear con mi mosca todavía colgando
en su boca. Otra vez carton lleno, para que más?, nos fuimos
despacito a comer, Nuestro amigo Emilio nos habia hecho
1/4 de costillar en el horno; por lógica después se fue a dormir su siesta revitalizadora y nosotros volvimos a lo nuestro,
...las tarus!.
Como ya estábamos hechos, yo me dediqué a caminar por
el borde del arroyo y a descansar un poco ya que habíamos
tenido flor de trajín entre los pastizales y el barro.
El Colo, siguió con las chanchitas, los dientudos y las mojarritas; cada tanto una tararira. Fue un día para el recuerdo, nos mirábamos y no lo podiamos creer.
Los equipos que usamos, fueron variados, por momentos
caña 2, después 4 o 6; yo llegué a usar la 8 cuando se puso
peliaguda la cosa. Las moscas de Alejandro fueron casi todas para dorado, las mías de todo un poco, poppers, doraderas, minows, pero mayormente atractoras.
mdm
-66-
A los pocos días se me presentó la oportunidad de ir al sur, un poco por trabajo, un poco para visitar parentela y de paso (lo más importante), visitar algún amigo que este año se había mudado a la
Patagonia. Los amigos son siempre la captura más importante que hacemos cuando salimos a pescar.
El que nunca salió de pesca, no sabe lo que se pierde. Cuando se sale a navegar con gente que recién se conoce, no tenemos idea de cómo reaccionarán a los problemas que puedan presentarse, ni
de las distintas personalidades que pueda tener de cada uno; en general no hay ni tiempo para presentarse.
Sin embargo, siempre hay alguien que rompe el hielo, y a la hora ya se tratan como viejos conocidos; porque la camaradería y la amistad es algo que todo pescador lleva en sus genes.
La sensación de estar con gente que nunca habías visto hasta subir al bote, y que al cabo de un par
de horas te hace sentir mejor que en casa, no puede transmitirse con palabras, es algo mágico.
Pero si además se trata de amigos, ¿para qué contarlo?, lo comparo con un grupo chicos divirtiéndose en una calesita. A veces suelen decirme, ¿gastaste tanta plata por unos pescados, y encima los
devolvés?, Uds. están locos. NO!, diríamos los pescadores al unísono, los locos son los que no conocen lo que es salir a pescar con amigos en grupo.
También es un placer salir sólo con un AMIGO en especial, y entre los dos formar un solo pensamiento, una sola persona, un solo propósito; que es el de pasarla bien. Eso es lo que viví este año en
la visita al sur.
Casi de casualidad, por culpa del clima patagónico; que llueve, que no llueve, que el viento, que la
escarcha, etc.etc., fuimos a parar al lago Espejo Chico, cerca de VLA.
El objetivo era poner al bote en el agua, ya que hacía como 6 meces que estaba sobre el trailer, y
no estábamos seguros que arrancara; increíble!, arrancó al primer intento. Se veía que el día pintaba
lindo, empezamos a castear sobre los juncos; el paisaje era abrumador, árboles hundidos contra los
paredones, cascaditas, ramas colgando, una belleza impresionante que poco a poco nos fue sacando
el interés por la pesca; es tan extraordinario ese lago, que terminamos la mañana paseando en vez de
pescar.
mdm
-67-
Luego del asadito obligatorio del medio día,
nos dedicamos al margen derecho del lago,
al no ser tan espectacular como el de enfrente,
pudimos concentramos más en la pesca.
Había otros botes con mosqueros casteando,
pero por lo visto nadie sacaba nada; usamos
cañas 6/7 y 8 con moscas de todos los colores y
modelos, pero no pasaba nada, aun así lo importante era estar allí.
Así paveando, por no decir otra cosa, llegamos
hasta el fondo del lago.
En un momento pensé que había enganchado
la línea en algún tronco, entonces le dije a PPM,
que pusiera reversa para sacar la mosca del
tronco; otra que tronco!, era un tronco que se
movía más rápido que la lancha!, y como tiraba!
Empezó a sacarme línea, mientras PPM trataba de seguirlo; yo no sabía cómo pararlo, ya
que el reel de la caña no tenía freno suficiente,
como para controlarlo.
Ya me había sacado la mitad del baking, cuando siento que para de tirar, empiezo a recoger
despacio y con el bote en dirección al pez.
Cuando creí que lo tenía dominado, otra
corrida y otra vez tratar de frenarlo apretando
al reel contra la parte interna del codo; ahí es
cuando corta el tippet.
Quedé temblando, no sé si fue por el esfuerzo
o por el susto; nunca llegamos a ver que era,
pero que era muy muy grande no hay dudas,
como pasa casi siempre, ganó el pez.
Todavía temblando llegamos al fondo del lago,
que más bien es donde comienza, ya que hay un
pequeño río tributario, que dejamos para explorar en una próxima salida.
En resumen, nos quedó en las retinas el lago,
que es terriblemente hermoso y la experiencia
de haber luchado con no sé qué pez; ¿no habrá
sido el Nahuelito?.
La segunda parte del relato, creo que se lo
merece, es la pesca en el Pichi Leufú, un pequeño río, muy rendidor con equipos chicos, que
vuelca sus aguas en el Limay Medio; hicimos
unos kilómetros río abajo hasta un puente viejo, como está muy deteriorado, preferimos parar
allí mismo, como siempre el primer paso fue
poner la parrillita; como corresponde.
mdm
-68-
Mientras tanto fui a hacer unos tiritos, los
resultados no se hicieron desear,al segundo o
tercer lance, una marroncita, de las que hay
muchas, y mientras volvía cruzando el río,
otra más, ambas con una mosca que habíamos
atado el día anterior y que bautizamos “LA
LEONIS A CUATRO MANOS”, (si la viera
don H. Leonis, seguro que nos ahoga en el mismo río).
Después del asadito, encaramos río abajo, lugares muy lindos y sobre todo, de mucha paz.
La Leonis siguió dando buenos resultados,
usamos cañas # 4 y # 5 con líneas de flote;
como es un río muy angosto en varios tramos,
hay que castear desde lejos del agua, como
para no asustar a los peces y allí es donde
PPM se llevó todos los premios.
La vuelta fue entre cauquenes, patos, patitos
un peludo y aguiluchos, inolvidable!.
Es increíble, que a esta altura de la vida, uno
todavía siga disfrutando estas cosas; caerse al
agua, o embarrarse, o caminar durante todo el
día tratando de enganchar un pez, que después
devolvemos al agua; y que a la noche te duela
todo el cuerpo sabiendo que al día siguiente
hay que levantarse otra vez temprano, y otra
vez ponerse los waders, las botas, cargar el
equipo para volver a caerse al agua, a embarrarse, a pelearse con el viento. Parecería que
todo es por un pescado que después de todo
devolveremos al agua; pero no, como diría
Baglietto...
SOLO SE TRATA DE VIVIR, ESA ES LA
HISTORIA!
mdm
-69-
mdm
-70-
Noticias
www.magazine-digital.org
Gendarmería Nacional secuestra surubíes y dorados
Mientras se realizaba un
control de rutina sobre la Ruta
Nacional 11, km 570, jurisdicción de la ciudad de San
Justo (Santa Fe), Gendarmería
Nacional detiene una Toyota
Hilux para constatar el contenido de un freezer que estaba
en la parte posterior del vehículo.
En el interior del mismo
había 16 dorados (salminus
maxillosus) y 3 surubíes .
Recordemos que el dorado
está declarado “pez turístico
provincial” por la ley Provincial 12722; la mencionada ley
prohíbe su captura, tenencia, transporte y comercialización. Los Surubíes fueron decomisados
por infracción a la ley 12212, por carecer de habilitación y licencia.
El propietario de la camioneta viajaba desde la zona de la costa con destino a la Provincia de
San Luis.
El Guardafauna Juan Martín Mastropaolo fue convocado por la repartición nacional para
constatar las especies y oficiar de testigo. El voluntario guarafauna envió un especial agradecimiento a los integrantes de la fuerza nacional.
Fuente: Ezperanzadíaxdia.com.ar
Media sanción
Una buena noticia que seguramente pondrá contentos a todos los pecadores.
Se trata de la media sanción que obtuvo la semana pasada en el Congreso el proyecto de reforma
del Código Civil en lo atinente al Camino de Sirga.
Gracias a la atención y trabajo del señor Pablo Pedroni (gracias Pablo), podemos ver el texto
tentativo de la nueva reforma del Código Civil sobre el Camino de Sirga tendiente a dejar sin
efecto la que se había promulgado al respecto en el Nuevo Código Civil. Las nuevas reformas
acaban de recibir media sanción afirmativa, quedando por delante el Senado de la Nación. Cabe
agregar las diferencias entre la Senadora García Larraburu quien afirma que el proyecto es el
mdm
-71-
que ella junto al Senador Picchetto iniciaron en esa Cámara, y la también Senadora Magdalena
Odarda, quién a su vez se adjudica el proyecto.
Desde mi posición de Pescador Deportivo creo que en bien del interés general lo importante es que
el proyecto avance hacia la restauración del alcance que tuvo desde siempre en el Código Civil; ruego
por ello y pido a todos que aplaudamos a ambas Senadoras.
Saludos cordiales
Luís “Chiche” Aracena
Museo de pesca con mosca y Fundación
Estimados Amigos y Hermanos de la Hermandad de la Mosca:
Hoy tenemos el agrado de informarles, que el día 26 de Noviembre de 2015, ve la luz en la Provincia del Neuquén una nueva Fundación, para todo el país, y muy ambiciosamente para todos los
lugares en el Mundo donde se practique la Pesca con Mosca.
Si bien la función primordial para la que fue creada esta Fundación, es la construcción, mantenimiento y administración del MUSEO DE PESCA CON MOSCA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, con seguridad, tendrá que ver con todo lo que a la actividad Pesca con Mosca se refiere, tal
cual esta expresado en los objetivos de la Entidad.
La Fundación Fly Fishing Emprendimientos, que es el nombre de la nueva Fundación, dará marco legal, fundamentalmente al Museo de Pesca con Mosca a crearse, a la Hermandad de la Mosca
como representación social de la modalidad, y a Fly Expo como expresión de la actividad integral de
la Pesca con Mosca.
Invitamos a unirse en pos de los objetivos que esta nueva Fundación representa, a todos los Pescadores con Mosca que a lo largo y ancho de nuestro país y del exterior, entiendan de la importancia
de recuperar para nosotros y quienes nos sucedan, la rica Historia de la Pesca con Mosca nacional y
zonal.
Atentamente
Anibal Juan Sacconi
Presidente
Fundación Fly Fishing Emprendimientos
Pedro Illera 378
Junín de los Andes (8371)
Provincia del Neuquén - Patagonia Argentina
TE.: 02972 492451
e-mail: [email protected]
PD: Los Socios Fundadores son: Anibal Juan
Sacconi, Dr. Juan Enrique Arriaga, Alejandro Cesar Olmedo, Gustavo Luben Ivanoff y
la inestimable colaboración del Arq. Armando Galera.
mdm
-72-
Buenas y malas.....
Al cierre de esta edición, se produjeron novedades en la cumbre del clima COP 21 en París. Las
buenas noticias son que por fin se ha logrado aprobar un acuerdo sobre la reducción de las emisiones de gases de invernadero; también que lo acordado fue firmado por EE. UU. y China, responsables de la mayor parte de la emisiones contaminantes, y que hasta ahora se habían negado sistemáticamente a ratificar todos los acuerdos anteriores.
La obligación de acatar las resoluciones y permitir el monitoreo internacional periódico también
van en el sentido correcto.
Las malas son quen aún falta que los paises ratifiquen los acuerdos; que las medidas serán implementadas recién a partir del año 2020 y que según los principales científicos, los acuerdos logrados
no serán suficientes para revertir la crítica situación planetaria;.....veremos como sigue.
mdm
magazine digital
mosquero
mdm
-73-
Correo de Lectores
www.magazine-digital.org
Acerca de Robos a pescadores
Hola
Hola
Hace un par de semanas estuvimos pescando
la zona de Neuquén (Río Malleo,Collón Cura
etc.), cuando estábamos en el Collón fuímos
alertados cuando dejábamos solo el auto por
guardafaunas, de que un auto que se encontraba estacionado sobre la ruta estaba esperando
que dejemos solo el vehiculo para robarnos...
La temporada pasada me abrieron el auto
en el estacionamiento del lago Meliquina, en
la margen opuesta a la villa, mientras pescaba y me robaron algo de dinero, un cuchillo y
una campera .
El tipo que robo estaba previamente caminando por la costa del lago y me pasó al
lado, cuando vio que me aleje bastante lo vi
ir para el estacionamiento, sonó la alarma de
mi auto pero cuando llegue ya no estaba.
Solo encontré la puerta forzada. Al menos
ningún cristal roto.
Una lastima, pero hay lugares de la Patagonia, a las que viajo todas las temporadas
desde hace años, a los que decidí no visitar
más. Algunos por estos hechos y otros por la
destrucción y mugre que deja la gente.
Pero como en otros temas: el estado ausente, por más que uno siempre ponga un grano
de arena recolectando algo de la basura que
otro " se olvido".
Nos dijeron que dieron alerta a la policía
y que ellos tenían un operativo en Bariloche,
cuando se van al momento también arranca
dicho auto pasando por donde nos encontrábamos, mirando todo, y como a los quinientos
metros dio la vuelta y se fue para el lado de
Junín.
La policía nunca apareció....no dejamos solo
el auto ni un momento y nos íbamos turnando para cuidar, a la noche cuando nos para la
policía de la entrada de Junín le preguntamos si
los habían informado de todo esto, y nos contestaron que si, y que al pasar el vehículo sospechoso lo revisaron y le encontraron una ganzua
pero que esto no era suficiente para demorarlo
o detenerlo....el auto está más que identificado,
es un corsa gris tres puertas con escape “pistero” y patente que comienza con la letra G...y
número final 476.
Lisandro Dall Occhio
Facebook Magazine Digital Mosquero
1 de diciembre a las 17:43
Los días siguientes volvimos al Collón y nos
quedamos nuevamente a cuidar el auto, y otra
vez lo vimos pasar varias veces por la ruta.
mdm: Muchas gracias Lisandro por tu testimonio. En la
medida de lo posible es necesario que hagamos siempre la
denuncia, algún día las autoridades tomarán cartas en el
asunto.
Espero sirva esta información.
Saludos
Ernesto Ivan Lara
D.N.I 9.274.4940
mdm: Muchas gracias por tu información Ernesto, seguramente será de mucha ayuda para todos los lectores.
mdm
-74-
Info Asociaciones
ACPU
AMPM
Asociacion de caza y pesca de Ushuaia
Av. Maipú 822 (9410) Ushuaia T. del Fuego
Tel: 02901 423168
Asociación mendocina de pesca con mosca
Serú 55 Mendoza [email protected]
http://www.ampm.org.ar
[email protected]
APMMdP
APMN
Asociación de pesca con mosca del Neuquén
Independencia 832 PB Of. 4 (8300) Neuquén
[email protected] Telefax 54299-442-5013
http://www.apmn.org.ar
AMBA
Asociación de pesca con mosca de
Mar del Plata
Francia 1964 (7600) Mar del Plata
Tel: 0223479-6031 [email protected]
Club de Pescadores
Asociación Mosqueros de Buenos Aires
Artigas 1925 (1416) CABA
Tel: 4.566-3546/1568847215
Av. Rafael Obligado s/n y Av. Sarmiento
Costanera Norte CABA Tel: (5411)
47731354/0649/3636
[email protected]
http://www.mosqueros.org.ar
mdm
www.magazine-digital.org
http://www.club-pescadores.com.ar
-75-
Club San Huberto
AAPM
Tel: 4.658-4341 / 9972
Asociación Argentina de pesca con Mosca
Lerma 452 CABA Telefax: 4.773-0821
escueladepescaconmosca@clubsanhuberto
http://www.clubsanhuberto.com.ar/
actividades/mosca/ingremosca.html
[email protected]
http://www.aapm.org.ar
APCNH
Asociación pesca y caza
Nahuel Huapi
12 de Octubre y Onelli (8400)
Bariloche Río Negro
Tel: 02944 421515
Fax: 02944 436210
FSA
[email protected]
http://www.apcnh.com.ar
Fundación Salmónidos de Angostura
Los Robles 140 V. la Angostura Neuquén
Tel: 02944 15506475
[email protected]
http://www.fundacionsalmonidos.org.ar
APPM
ARPEMO
Asociación Platense de pesca con mosca
calle 8 Nro. 120 (guardería náutica El Ancla)
entre 34 y 35 La Plata Tel: 0221 421.0306
Asociación Rosarina de pesca con mosca
Cervando Bayo 865 (2000)
Rosario Santa Fe [email protected]
[email protected]
http://www.arpemo.com.ar
http://www.mosqueroplatense.com.ar
mdm
-76-
APMA
Asociación de pesca con mosca de Azul
Moreno 861 Azul. Tel: 02281 15652956
AJUPEM
Asociación Jujeña de pesca con mosca
Lote 41 manzana 106 Barrio La Rural
(4600) San Salvador de Jujuy
[email protected]
http://www.flyadiction.netfirms.com/
apma.htm
[email protected]
@
mdm
magazine digital
mosquero
CPM
Círculo de pescadores con mosca de Córdoba
Sede Ciudad: David Luque 42 Bo. Gral Paz
Córdoba. Sede Río Grande: Estancia La
Victoria, Paraje Pinar de los Ríos, Yacanto
de Calamuchita
Radio teléfono: 03546 498661 (int. 71 CPM)
[email protected]
MDM
Magazine Digital Mosquero
Revista digital de pesca con mosca de
distribución gratuita
Tel: 1541699639
[email protected]
http://www.magazine-digital.org
http://www.linea4.com.ar/cpm.htm
APMCR
Foro Pesca y Devolución
Asociación de pesca con mosca de
Comodoro Rivadavia
El foro de pesca con mosca más leído en
español
[email protected]
http://www.apmcr.org.ar
mdm
http://www.pescaydevolucion.com.ar/foro
-77-
d
www.magazine digital.org
Difundiendo la pesca con mosca y cuidadando el medioambiente

Documentos relacionados