Título: “La Agenda 21 Local-GEO, un modelo práctico para la

Transcripción

Título: “La Agenda 21 Local-GEO, un modelo práctico para la
Tesis presentada en Opción al Título Académico de Master en Manejo Integrado
de Zonas Costeras
Título: “La Agenda 21 Local-GEO, un modelo práctico para la gestión
urbano-ambiental, aplicable a la Zona Costera de la Ciudad de
Cienfuegos”.
Autora: Lic. Tatiana Alonso Pérez
Tutor: Dr. Rubén Chamizo
Cotutor: MSc. Alain Muñoz
Universidad de Cienfuegos
Carlos Rafael Rodríguez.
Julio/20007
Tesis presentada en Opción al Título Académico de Master en Manejo Integrado
de Zonas Costeras
Título: “La Agenda 21 Local-GEO, un modelo práctico para la gestión
urbano-ambiental, aplicable a la Zona Costera de la Ciudad de
Cienfuegos”.
Autora: Lic. Tatiana Alonso Pérez
Tutor: Dr. Rubén Chamizo
Cotutor: MSc. Alain Muñoz
Universidad de Cienfuegos
Carlos Rafael Rodríguez.
Julio/20007
RESUMEN
RESUMEN
Resumen.
La necesidad de incorporar nuevos procedimientos que contribuyan a la práctica del
Manejo Integrado de Cuencas y Áreas Costeras en Cienfuegos (MICAC), motivan el
origen de esta investigación, que pretende proporcionar los lineamientos básicos para la
adecuación del proceso Agenda 21 Local-GEO, como contribución al fortalecimiento de la
gestión en el sector costero urbano de la bahía, correspondiente a la Ciudad de Cienfuegos.
Se realiza un análisis del surgimiento de la Agenda 21 Local-GEO en el contexto
internacional, regional y nacional y se muestra su directa vinculación con la concepción
del Manejo Integrado de Zonas Costeras, al comprobar la existencia de diversos elementos
comunes entre ambos procesos que facilitan el trabajo de gestión de las áreas litorales,
especialmente las ocupadas por la urbanización. Se describe el novedoso itinerario
metodológico de la Agenda y su aplicación al caso de estudio de la Ciudad de Cienfuegos,
demostrando la existencia de herramientas útiles para el manejo costero. A modo de
derivación se obtiene la aportación del diagnóstico GEO Cienfuegos al mejoramiento de
las capacidades locales, generando un valioso volumen de información actualizada y
confiable que luego es conciliada a través de la Consulta Urbana, expresión de la
participación de todos los niveles sociales, para la definición de los temas urbanoambientales que deben ser tratados como prioridad, entre los que aparece la problemática
de las Áreas Marinas y Costeras. Se analiza la necesidad de mejorar las relaciones
interinstitucionales y el trabajo intersectorial, como vías para lograr la integralidad en el
proceso de gestión. Finalmente se propone como instrumento de integración de la Agenda
y el MICAC, la institucionalización del Grupo Coordinador para la Gestión Integrada de
las Áreas Marinas y Costeras.
INDICE
INDICE
CONTENIDO
Pág.
RESUMEN.
INTRODUCCIÓN.
1
CAPÍTULO I. “FUNDAMENTOS TEÓRICOS”.
9
1.1 La Agenda 21, surgimiento y aplicación en el contexto internacional.
9
1.1.1 La implementación de la Agenda 21 en América Latina y el Caribe.
12
1.2. Definición y características de la Agenda 21-Local, su aplicación en Cuba.
13
1.3 La iniciativa GEO-Ciudades, una fortaleza para la gestión urbano-ambiental.
16
1.4 Formulación de una nueva estrategia para la región de América Latina y el
Caribe.
18
1.5 El proceso metodológico de Agenda 21 Local-GEO, un elemento novedoso de gran
utilidad práctica.
20
1.6 Necesaria vinculación entre los procesos de Agenda 21 Local-GEO y Manejo
Integrado de Zonas Costeras.
21
1.6.1 La ciudad y su influencia sobre la zona costera.
21
1.6.2 Importancia del Manejo Integrado en las áreas costeras urbanizadas.
24
1.6.2.1 El MIZC en América Latina y el Caribe.
27
1.6.2.2 Bases conceptuales del MIZC.
30
1.6.3 Puntos de contacto entre MIZC y Agenda 21 Local-GEO.
32
1.7 Conclusiones Parciales.
35
CAPÍTULO II. “APLICACIÓN DE LA AGENDA 21 LOCAL-GEO EN LA
ZONA COSTERA DE LA CIUDAD DE CIENFUEGOS”.
36
2.1 Inicio del proyecto, una nueva perspectiva para el medio ambiente urbano de la
ciudad.
36
2.1.1 Criterios de Selección de la ciudad de Cienfuegos para la replicación de la
Agenda 21 Local-GEO.
36
2.1.1.1 Delimitación y principales características del área de estudio.
38
2.2. Etapas del Proceso Agenda 21 Local-GEO.
41
2.2.1 Elaboración del Diagnóstico Urbano-Ambiental.
42
2.2.1.1 El informe GEO-Cienfuegos.
49
INDICE
2.2.1.1.1 Conformación del Equipo de Trabajo.
49
2.2.1.1.2 Selección de Indicadores para las Áreas Marinas y Costeras.
49
2.2.1.1.3 Búsqueda, selección y análisis de la información.
51
2.2.1.1.4 Uso de la Matriz PEIR (Presión-Estado-Impacto-Respuesta).
51
2.2.2 Procedimiento para la realización de la Consulta Urbana.
52
2.2.2.1 La experiencia de la Consulta Urbana en Cienfuegos.
55
2.2.2.2 Análisis sobre la situación actual de las Relaciones Institucionales
y su
incidencia en la gestión de la zona costera de la ciudad de Cienfuegos.
2.2.3 La implementación de Proyectos Demostrativos.
57
62
2.2.3.1 Conformación de Grupos Temáticos para la realización de Proyectos
Demostrativos.
63
2.2.4 La adecuación del Proceso con vistas a su Institucionalización.
64
2.3 Conclusiones Parciales.
65
CAPÍTULO III. “RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA AGENDA 21
LOCAL - GEO EN LA CIUDAD DE CIENFUEGOS Y SU PROPUESTA DE
INTEGRACIÓN AL MANEJO INTEGRADO DE ZONAS COSTERAS”.
3.1 Contribución de la Agenda 21 Local-GEO a la ciudad de Cienfuegos y la gestión de
su zona costera.
66
66
3.2 Aportación del informe GEO-Cienfuegos al mejoramiento de las capacidades
locales.
69
3.3 La conciliación. Aportación de la Consulta Urbana como un novedoso mecanismo
participativo a nivel local.
3.3.1 Relaciones Institucionales. Propuestas al trabajo Intersectorial.
74
75
3.4 Propuesta de Integración de la Agenda 21 Local-GEO al MICAC en la Ciudad de
Cienfuegos.
83
3.5 Conclusiones Parciales.
91
CONCLUSIONES.
92
RECOMENDACIONES.
93
BIBLIOGRAFÍA.
94
ACRÓNIMOS
101
ANEXOS.
INTRODUCCION
INTRODUCCION
1
Introducción.
A partir de la situación que se presenta a nivel internacional con el tema ambiental,
cuya complejidad se incrementa cada vez más a causa del crecimiento urbano y
poblacional, especialmente en la región de América Latina y el Caribe; se ha suscitado
la necesidad de incorporar eficaces métodos de gestión que contribuyan a disminuir los
indicadores de presión que afectan la racionalidad del uso de los ecosistemas marinos y
costeros, especialmente los ocupados por la urbanización.
Los problemas ambientales más críticos que amenazan las áreas costeras y marinas de
América Latina y el Caribe en la actualidad son la contaminación y la degradación. La
contaminación proviene fundamentalmente de los asentamientos humanos, las
actividades industriales, agrícolas o turísticas, el transporte marítimo (sobre todo por
derrames de sustancias peligrosas o introducción de especies invasivas), el mal manejo
de los residuales, el uso inadecuado de los espacios y la extracción y procesamiento
que se realiza en la industria petroquímica y minera. Por su parte, la degradación, que
afecta a ecosistemas y especies, es consecuencia de la sobreexplotación de estos
recursos y la transformación de habitat ya sea por actividades humanas o por el
impacto de eventos naturales. (PNUMA, 2003).
Las ciudades contribuyen a la degradación de las zonas costeras a través de la
ocupación de su espacio, perjudicando los servicios ambientales que los ecosistemas
presentes son capaces de propiciar. Las principales actividades urbanas que degradan
el medio ambiente en los sectores costeros son el manejo inadecuado del recurso suelo,
la deforestación y el vertimiento de residuos líquidos, sólidos y gaseosos (incluyendo
desechos peligrosos). También aumenta la vulnerabilidad ante los desastres naturales
con la ocupación de las áreas de riesgo y con las intervenciones antrópicas. En la
medida que las poblaciones urbanas se establezcan en estas áreas, el factor de riesgo se
incrementa. (PNUMA, 2003).
Las zonas costeras y marinas constituyen fuerzas primordiales para la economía de la
región latinoamericana y caribeña, en la que 60 de las 77 mayores ciudades son
costeras, y el 60 por ciento de la población vive a menos de 100 kilómetros de la costa
(Cohen et al., 1997en PNUMA, 2003). Por lo tanto, los patrones migratorios ruralurbanos y el crecimiento de ciudades medianas y pequeñas producen un aumento en la
densidad poblacional de los litorales, con presiones crecientes sobre llanuras y aguas
INTRODUCCION
2
costeras (PNUMA, 2000 en PNUMA, 2003). Se estima que este factor demográfico
origina un nivel de amenaza alto en un 39 por ciento de las costas sudamericanas,
porcentaje considerablemente mayor que el promedio mundial (Hoggarth et al., 2001
en PNUMA, 2003).
Sin embargo, el número de personas cuyas actividades afectan las zonas costeras y
marinas desde tierra adentro es importante a tener en cuenta, dado que los ríos llevan
contaminantes desde las cuencas y poblaciones del interior hacia los estuarios y zonas
costeras. En general, mientras la población siga creciendo, los impactos en los
ecosistemas costeros seguirán aumentando, sobre todo porque la mayor parte de las
aguas residuales urbanas e industriales llega a las costas sin tratamiento adecuado,
además de otras sustancias tóxicas que alcanzan por escorrentía el mar. (PNUMA,
2003)
Para evitar la degradación ambiental progresiva es necesario replantear los
instrumentos de desarrollo y relacionarlos con los procesos de recuperación ambiental
de los ecosistemas afectados. También significa adoptar una nueva perspectiva
conceptual sobre el medio ambiente y su importancia como soporte de vida en el
planeta, capaz de fundamentar acciones del gobierno local y de la sociedad.
En la zona Latinoamericana y Caribeña se ha adoptado un diseño de políticas
relativamente integral como respuesta a las principales presiones ambientales sobre las
áreas costero-marinas, particularmente en lo relativo a cuestiones de orden global,
regional y subregional (Hoggarth et al., 2001 en PNUMA, 2003). La propia fuente
señala que a escala nacional y local, se requiere de acciones más específicas en lo
relativo al impacto de las actividades terrestres sobre las áreas costeras, especialmente
en la integración del manejo de cuencas y el manejo costero en las políticas de
mitigación y prevención. Además, es necesaria la integración a escala subregional de
las políticas globales y regionales, articulando las diversas acciones de manejo. Un
problema crítico respecto al tema estriba en la disponibilidad de recursos en las
instituciones nacionales, sobre todo en países pequeños o territorios dependientes, para
enfrentar con eficacia las más importantes presiones e impactos que los afectan. Entre
los principales obstáculos en este plano está la dificultad de articular los diversos
compromisos y prioridades derivados de los Acuerdos Multilaterales Ambientales
(AMAs) relacionados con la problemática costero-marina, en particular porque los
INTRODUCCION
3
países pequeños a menudo no logran movilizar adecuadamente el apoyo internacional
que ofrecen estos AMAs para su implementación.
En correspondencia con la situación que se presenta en el contexto global y regional, la
Agenda 21 se muestra como una nueva forma de involucrar a los ciudadanos, órganos
y entidades estatales en la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente y el
desarrollo, con un nuevo énfasis en el manejo y los mecanismos de coordinación para
sustentar y armonizar este proceso. Más aún, plantea la necesidad de diseñar nuevos
indicadores socioeconómicos y medioambientales, así como bases de datos confiables
para proveer fundamentos realistas que hacen más efectivo el papel de los decisores.
También concibe y estimula el empleo del concepto de desarrollo sostenible en la
gestión de las zonas marinas y costeras, ofreciendo un marco atrayente para los
mecanismos de financiación regionales y buscando donantes bilaterales y
multilaterales con interés en apoyar iniciativas concertadas a nivel local. (PRODOC,
2004).
En el año 2002 comienza a implementarse en Cuba el Proyecto Agenda 21 Local,
iniciándose en la ciudad de Bayamo, que a decir de las propias autoridades locales, ha
devenido en instrumento de trabajo y asesoramiento para el gobierno, logrando aplicar
nuevos métodos en la gestión ambiental urbana e incrementando la colaboración entre
las instituciones locales, organismos internacionales y estructuras no gubernamentales
que han apoyado el desarrollo del proceso desde sus inicios y han demostrado la
efectividad de la integración, especialmente en el trazado de estrategias para la
movilización de recursos y financiamiento. También se ha podido brindar información
a todos los niveles de la sociedad, realizando un diagnóstico participativo y utilizando
los medios masivos de comunicación como vía directa para socializar la información.
(Oficina Nacional de Apoyo a los Proyectos Agenda 21 Local-GEO Ciudades, 2004.)
Atendiendo a una solicitud urgente del Gobierno de Cuba, en cuanto a repetir la
experiencia de Bayamo en otras ciudades de la isla, en el segundo semestre del 2003 se
preparó el Programa Nacional de Replicación. Se redactó un documento de proyecto y
todas las capitales de provincias fueron invitadas a participar en el proceso de
selección. De esta manera fueron elegidas las ciudades de Holguín, Santa Clara y
Cienfuegos para recibir apoyo del gobierno de Noruega a través del PNUMA y UNHábitat, implementando un nuevo enfoque: la réplica de la experiencia de Bayamo y
INTRODUCCION
4
la elaboración de la evaluación GEO Ciudades; esta última aplicada en 36 ciudades de
América Latina y el Caribe, 16 de ellas utilizando la nueva integración Agenda 21
Local-GEO. (ORALC/PNUMA, 2005).
Como antecedente de esta investigación aparece a nivel nacional la vinculación de la
Agenda 21 con el MIZC en el Ecosistema Sabana Camaguey (ESC), pero utilizada
como medio de educación ambiental a través de la aplicación del Módulo de
Formación Ambiental Básica que ha estado bajo el auspicio del Proyecto: Acciones
Prioritarias para consolidar la Protección de la Biodiversidad en el (ESC). Su objetivo
general ha sido el desarrollo de capacidades de conocimiento en los decisores y
proporcionar herramientas prácticas para la gestión ambiental, contribuyendo a la
formación de una ética ambiental sustentada en la concepción del desarrollo sostenible.
(Alcolado et al., 2007).
En el caso de Cienfuegos es esencialmente la condición de ciudad marítima lo que
amplía sus posibilidades de inclusión, pues este rasgo distintivo condiciona la
existencia de múltiples fenómenos y procesos que complejizan su dinámica urbana y
ambiental.
La fuerte incidencia, ya casi bicentenaria, de la ocupación humana sobre este sector
costero de la bahía, así como el efecto antropogénico ocasionado a las cuencas que le
tributan, han propiciado grandes transformaciones en cerca de la totalidad de su área,
por lo que se requiere de acciones que garanticen de manera paulatina la recuperación
de los impactos que se evidencian en la actualidad.
La existencia de una estructura creada para llevar a cabo el manejo integrado de la
Bahía de Cienfuegos, ha establecido las bases para enfrentar los retos que implica la
visión futura del desarrollo sostenible en este espacio geográfico, constituyendo una
fortaleza de extraordinario valor que a través de una visión integral de los problemas,
permite enfrentar con mayor nivel de conocimiento las incongruencias generadas por el
propio proceso de desarrollo que ha experimentado la ciudad. Según León et al. (2000),
son varios los avances acontecidos en la evolución de la aplicación del manejo
integrado, destacándose entre otros: la Campaña de Investigación sobre los aspectos
Hidroquímico, Oceanográfico y de la Biodiversidad, realizada en la bahía entre los
años 1989-90 bajo la dirección del Centro de Ingeniería Costera y Manejo de Bahías,
CIMAB; el Programa de Monitoreo Permanente de la Calidad Ambiental de la Bahía
INTRODUCCION
5
para Usos Pesqueros y para el Baño de Playa; el Programa de Control de la Calidad de
las Playas desde el Punto de Vista Sanitario, el Reglamento para el Uso Sostenido de la
Bahía y el Plan de Manejo Integrado de la misma.
Otros aportes han sido la Adecuación del Decreto Ley 212 “Gestión de la Zona
Costera” y la Demarcación de la Zona Costera y su Franja de Protección, ambos con
participación multisectorial. También se ha de considerar la preparación de
profesionales especializados en el tema mediante la Maestría en Manejo Integrado de
Zonas Costeras que ofrece la universidad local y la creación de la Comisión de Manejo
Integrado de Cuencas y Áreas Costeras (MICAC). Estos resultados han contribuido de
manera conjunta a consolidar paulatinamente la implementación de tareas tributarias al
uso adecuado de los recursos que potencian el desarrollo del litoral cienfueguero. Pero
como todo paso de avance hacia el progreso, este tema no ha estado exento de
dificultades y limitaciones de diversa índole. Uno de los problemas mayores ha sido la
carencia de una estructura líder que consiga la integralidad en el proceso y la
consolidación de las acciones emanadas de los planes y estrategias concebidos, a través
de la colaboración interinstitucional, la compatibilización y complementación de los
intereses sectoriales, así como la búsqueda de consenso mediante el logro de la
participación plena y activa de la sociedad en general. También subsisten deficiencias
en la socialización de la información que permanece dispersa y sin facilidades de
acceso para todos, evidenciándose una carente integralidad en el análisis de los
indicadores urbanos-ambientales que inciden en la zona costera, de manera que se
dificulta la definición de las prioridades frente a los problemas por resolver y al uso
estratégico de los recursos al concebir los posibles escenarios futuros.
Todo lo expresado confirma la necesidad de incorporar nuevos instrumentos que
contribuyan a la práctica del Manejo Integrado de Cuencas y Áreas Costeras para el
mejoramiento de la problemática urbano-ambiental presente en el litoral de la ciudad
de Cienfuegos y su entorno, lo cual constituye el problema científico de esta
investigación.
Para lograr avanzar en este sentido, no solo se demandan recursos materiales y
cambios organizativos, si no que se requiere perfeccionar enfoques, métodos de trabajo
y sobre todo nuevas formas de pensar y actuar.
INTRODUCCION
6
Se deben incorporar por tanto otros criterios metodológicos, participativos y prácticos
que faciliten el proceso de gestión de la zona costera de la ciudad de Cienfuegos,
integrándose de forma directa al proceso del MICAC y logrando perfeccionar las
relaciones interinstitucionales así como las capacidades para la toma de decisiones a
nivel local, en aras de obtener respuestas adecuadas y tangibles. En este sentido la
Agenda 21 Local-GEO pudiera contribuir con la aportación de un nuevo modelo de
gestión de aplicabilidad en el más amplio sector costero urbano de la bahía, la ciudad
de Cienfuegos.
Tales criterios permiten sostener como hipótesis que los métodos empleados para el
proyecto Agenda 21 Local-GEO, contribuirán a la identificación y compresión de la
problemática presente en la zona costera de la ciudad de Cienfuegos y podrán ser a su
vez implementados en el MICAC por la articulación teórica y metodológica de ambos
procesos.
El objeto de estudio de la investigación es la gestión de la zona costera de la ciudad de
Cienfuegos, dentro del contexto político, económico, ecológico y socio - cultural
actual. El campo de investigación es la aplicabilidad de la Agenda 21 Local-GEO
como complemento del Manejo Integrado de la zona costera de la ciudad de
Cienfuegos y sus cuencas tributarias.
El objetivo general de la investigación es proporcionar los lineamientos básicos para
la adecuación del proceso Agenda 21 Local-GEO, como contribución al
fortalecimiento del MICAC en la gestión urbano-ambiental de la zona costera de la
ciudad de Cienfuegos.
Objetivos Específicos:
-
Argumentar desde los puntos de vistas teóricos, metodológicos y prácticos, las
necesidades de aplicación de la Agenda 21 Local-GEO en el Manejo Integrado
del sector costero urbano correspondiente a la ciudad de Cienfuegos.
-
Establecer las vías de integración de la Agenda 21 Local-GEO al MICAC para
su fortalecimiento como proceso.
Para la consecución de los objetivos propuestos se desarrolló una investigación de tipo
explicativa, utilizando los métodos teóricos de análisis y síntesis, de inducción y
deducción e hipotético deductivo, a partir de un enfoque de sistema para el análisis de
la aplicación del modelo de gestión de la Agenda 21 Local-GEO. También fueron
INTRODUCCION
7
empleados, como métodos empíricos, el criterio de expertos, las entrevistas, las
encuestas y la técnica grupal, a fin de obtener los datos e informaciones necesarios.
La novedad de la investigación se fundamenta en la incorporación de un nuevo modelo
metodológico y práctico para la implementación de la gestión en la zona costera de la
Ciudad de Cienfuegos, para lo cual se hace necesario la integración
de los
conocimientos correspondientes a las diversas disciplinas que se relacionan con el
MIZC; lo que puede contribuir a través de la institucionalización del Grupo
Coordinador para la gestión de las áreas marinas y costeras, a viabilizar el desempeño
del MICAC.
La investigación fue estructurada en tres capítulos, conclusiones, recomendaciones
bibliografía, acrónimos y anexos.
El Capítulo 1 está referido al análisis teórico del tema tratado a través de la búsqueda
de información actualizada sobre la aplicación de la Agenda 21 en el contexto
internacional, regional y nacional. Se expone la iniciativa GEO Ciudades como una
fortaleza para la gestión urbano-ambiental, así como la formulación de una nueva
estrategia para la región de América Latina y el Caribe, que da paso al surgimiento de
la Agenda 21 Local-GEO. También se describe de forma sintética las etapas por las
que transita este proyecto que lo convierte en novedoso y por último se aborda la
necesidad de aplicación del MIZC en las áreas costeras urbanizadas, esclareciendo
conceptos, rasgos y premisas fundamentales, lo cual pone de manifiesto su
complementación con la Agenda 21 Local-GEO y la posibilidad de integración entre
ambos procesos.
En el Capítulo 2 se analizan los elementos de inclusión de la Ciudad de Cienfuegos
para la replicación de un proyecto de gran aplicación a nivel internacional pero con el
empleo de un nuevo modelo metodológico que queda descrito a partir de sus cuatro
etapas fundamentales y las diferentes fases de trabajo, exponiendo su ejemplo de
aplicación para el caso de estudio. Se incorporan además reflexiones sobre el estado y
problemática de las relaciones institucionales a nivel local y su importancia en el
proceso de gestión, en especial para la zona costera.
El Capítulo 3 muestra los resultados obtenidos por la Agenda 21 Local-GEO de
Cienfuegos en las etapas de trabajo concluidas: Diagnóstico y Consulta Urbana, así
como la experiencia de los Grupos Temáticos encargados de los Proyectos
INTRODUCCION
8
Demostrativos. Refiere además sus aportaciones al mejoramiento de las capacidades
locales para el fortalecimiento de la gestión urbano - ambiental y la toma de decisiones
en la escala municipal, realizando propuestas al trabajo intersectorial. Por último
propone la integración de la Agenda al MICAC, a través de la institucionalización del
Grupo Coordinador para la Gestión de las Áreas Marinas y Costeras, considerando la
similitud de objetivos y metas entre ambos procesos para el logro del desarrollo
sostenible en la zona costera de la Ciudad de Cienfuegos
Finalmente, se arriba a un conjunto de conclusiones, las cuales resultan coherentes con
el problema científico, los objetivos trazados y fundamentalmente, con la hipótesis que
sirvió de guía para el estudio efectuado; derivando de tales conclusiones una serie de
recomendaciones, válidas para la aplicación práctica y el desarrollo futuro del presente
trabajo.
1
CAPITULO
“Fundamentos Teóricos”.
CAPITULO 1
9
CAPITULO 1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS.
1.1 La Agenda 21, surgimiento y aplicación en el contexto internacional.
La Conferencia de las Naciones Unidas celebrada en 1972 en Estocolmo, fue el
primer encuentro internacional sobre el medio ambiente que logró reunir a 113
naciones y otras partes interesadas, con el objeto de debatir cuestiones de
preocupación común, lo que representó un verdadero parte aguas para el
pensamiento moderno acerca del medio ambiente y el desarrollo (Rosenthal, 1994
en PNUMA, 2003). A partir de esta fecha sucedieron una serie de acontecimientos
relacionados con la creación de organizaciones, mecanismos, instituciones,
programas y proyectos con la finalidad de dar una mayor importancia a las
acciones del hombre sobre el medio natural y crear compromisos para la solución
de los problemas ambientales que afectan el planeta.
En la década de 1980 surge un nuevo concepto de desarrollo, protector del
progreso humano hacia el futuro, el “desarrollo sostenible”, definido como: “… el
desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas sin comprometer
la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer las suyas.” (CMMAD, 1987
en PNUMA, 2003).
La contradicción que se vivía desde la conferencia de Estocolmo, entre la
conservación y el crecimiento económico, fue reinterpretada. El marco ecológico
que antes se entendía como un obstáculo insalvable para el crecimiento, pasó a ser
una necesidad para asegurarlo. Surge entonces “Nuestra propia Agenda” en 1990,
una iniciativa para América Latina y el Caribe promovida por el Banco
Interamericano de Desarrollo y el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo bajo la forma de una “Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente de
América Latina y el Caribe”. La propuesta repite en lo esencial los conceptos de
“Nuestro futuro común”, con énfasis sobre la equidad en la distribución de los
beneficios sociales de los recursos naturales. Se cree que el efecto de esta agenda
fue limitado, ya que la comisión redactora que convocaron los organizadores de la
iniciativa no logró respaldo de las organizaciones ciudadanas, y sus propuestas
tuvieron un alcance restringido en las reuniones preparatorias de la Cumbre de la
Tierra de Río de Janeiro en 1992. (PNUMA, 2003).
CAPITULO 1
10
La resolución 44/228, previa a la mencionada cumbre, dejó claro que esta sería una
conferencia sobre “ambiente y desarrollo” y que los temas deberían tratarse sobre
una base integrada en cada aspecto, considerando desde el cambio climático hasta
los asentamientos humanos. De la Conferencia se esperaba una serie de medidas
concretas, entre las que se encontraba la creación de una agenda de acción, la
“Agenda 21” que estableciera el programa de trabajo acordado de la comunidad
internacional para el período posterior a 1992 y el siglo XXI, en lo que se refiere a
asuntos abordados en la conferencia, junto con las prioridades, metas, estimaciones
de costo, modalidades y asignación de responsabilidades (Strong, 1994 en
PNUMA, 2003). Los medios para poner en práctica esta agenda debían ser:
recursos financieros, transferencia de tecnología, así como el fortalecimiento de
capacidades y procesos institucionales.
Los documentos refrendados por los gobiernos en la Cumbre de la Tierra no
pueden ser separados de otras propuestas generadas en ese proceso. Entre las más
importantes se encuentra la segunda Estrategia Mundial de la Conservación de la
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), elaborada en
1991 conjuntamente con el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA) y la World Wildlife Fundation (WWF), bajo el nombre de “Cuidar la
Tierra”. Allí se define al desarrollo sostenible como: “…la mejora en la calidad de
vida humana sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas que la
sustentan”. El informe agrega que una economía sostenible es: “…el producto de
un desarrollo de ese tipo, donde se logra mantener la base de recursos naturales y
puede continuar desarrollándose mediante la adaptación y mejores conocimientos,
organización y eficiencia técnica, y una mayor sabiduría”. (PNUMA, 2003).
Esta estrategia deja claro que se requieren profundos cambios culturales, y propone
nueve principios para una “sociedad sostenible”: respetar y cuidar la comunidad de
los seres vivos, mejorar la calidad de la vida humana, conservar la biodiversidad,
reducir al mínimo el agotamiento de los recursos no renovables, mantenerse dentro
de la capacidad de carga de la Tierra, modificar las actitudes y prácticas personales,
facultar a las comunidades para que cuiden su propio ambiente, proporcionar un
marco nacional para la integración del desarrollo y la conservación y forjar una
alianza mundial (PNUMA, 2003) .
CAPITULO 1
11
Coincidiendo con PNUMA (2003), la Cumbre de la Tierra en Río marcó un hito al
producir acuerdos que tratan más integralmente los temas ambientales globales,
incorporando el desarrollo sostenible como meta principal. Los cinco acuerdos
proclamados en esta histórica reunión conforman, bajo su criterio, la respuesta
política más universal y articulada para establecer un régimen internacional de
cooperación, cuyo objetivo es alcanzar la plena incorporación de la dimensión
ambiental al desarrollo. Entre los cinco acuerdos aparece la implementación de la
Agenda 21.
A partir de este momento el emparejamiento dialéctico entre conservación
ambiental y desarrollo socioeconómico era ya un hecho asimilado, al menos
teóricamente, por gran parte de los políticos del planeta (Baragán et al., 2000).
La Declaración de Río constituye la piedra angular del concepto de desarrollo
sostenible, en la que por primera vez se introducen principios aceptados por todos
los participantes, que servirán para construir nuevas relaciones entre naciones y
propiciarán un equilibrio económico, social y ambiental entre países desarrollados
y países en desarrollo. Entre los principios que rigen la Agenda se destacan algunos
de los citados en el GEO América Latina y el Caribe por PNUMA (2003) y que
mantienen estrecha vinculación con el presente tema de investigación, los que se
mencionan seguidamente:
Principio 9: Los Estados deberían cooperar en el fortalecimiento de su propia
capacidad de lograr el desarrollo sostenible, aumentando el saber científico,
mediante el intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos, e
intensificando el desarrollo, la adaptación, la difusión y la transferencia de
tecnologías.
Principio 10: Los estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la
participación de la población poniendo la información a disposición de todos.
Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y
administrativos, entre estos, el resarcimiento de daños y los recursos pertinentes.
Principio 15: Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán
aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando
haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no
CAPITULO 1
12
deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en
función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente.
Principio 16: Las autoridades nacionales deberán procurar fomentar la
internalización de los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos,
teniendo en cuenta el criterio del que contamina debería cargar con los costos de la
contaminación.
Diez años después se celebra la Cumbre de Johannesburgo en la que se reafirmó la
determinación de trabajar en aras del desarrollo sostenible y se acordó un Plan de
Implementación con recomendaciones y objetivos para conciliar el crecimiento
económico, la justicia social y la protección del ambiente.
Transcurridas ya más de tres décadas desde la conferencia de Estocolmo, está claro
que los problemas del ambiente son los problemas del desarrollo desigual para las
sociedades humanas, que afectan además a los sistemas naturales. Será imposible
alcanzar un estilo de desarrollo ambiental y socialmente sostenible, sin que todos
los países estén dispuestos a cambiar su patrón actual de crecimiento y de
utilización del patrimonio natural (Guimaraes y Bárcena, 2001 en PNUMA, 2003).
En la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales a escala regional, los
esfuerzos de los países se deben dirigir hacia la implementación de la Iniciativa
Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible, asumiendo prioridades
de acción que promuevan el progreso mediante el establecimiento de modelos
capaces de revertir la situación actual, (PNUMA/ORPALC, 2002 en PNUMA,
2003), en la que la Agenda 21 puede jugar un rol fundamental como herramienta de
gestión a escala local.
1.1.1 La implementación de la Agenda 21 en América Latina y el Caribe.
La Agenda 21, programa de acción convenido por cerca de 179 estados en la
Cumbre de la Tierra, refleja un consentimiento global hacia políticas que integran
el medio ambiente y el desarrollo. En el Capítulo 28 de dicho documento se invita a
las autoridades locales de cada país para emprender procesos consultivos con sus
poblaciones teniendo como objetivo alcanzar consenso en una “Agenda 21-Local”,
de la que como premisa, debe ser elaborada en su ciudad y para su ciudad, en un
CAPITULO 1
13
proceso que integra a los diferentes actores, teniendo la autoridad local el papel
líder. (PNUMA, 2003)
El Programa de las Naciones Unidas para los asentamientos Humanos (UNHábitat), ofrece un sistema de apoyo para varios años a ciudades de los países de
menor desarrollo y que tienen como características ser centros políticoadministrativos de tamaño medio, es decir entre 50 y 500 mil habitantes. Su fin es
fortificar la capacidad y el liderazgo de las autoridades locales para integrar los
problemas urbano-ambientales en el planeamiento y manejo urbano, enfocando la
acción hacia la búsqueda de consenso entre los diferentes sectores y agentes que
intervienen en las ciudades e integrando planes de acción con un plan estratégico
que estimula la sinergia entre los sectores, centrando su atención sobre problemas
intersectoriales. (PRODOC, 2004)
En la región latinoamericana y caribeña han sido seleccionadas para la
implementación de la Agenda 21 las ciudades de Concepción (Chile), Guayaquil
(Ecuador), Puerto Príncipe (Haití) y Bayamo (Cuba). (Oficina Nacional de Apoyo a
las Agendas 21 en Cuba, 2007)
1.2 Definición y características de la Agenda 21-Local, su aplicación en Cuba.
En la segunda mitad del siglo pasado las ciudades cubanas más importantes
experimentaron
un
sostenido
crecimiento
poblacional,
así
como
la
descentralización hacia ellas de funciones y actividades que se concentraban en la
capital. Durante casi treinta años fueron creadas zonas industriales y de servicios,
así como infraestructuras y áreas residenciales. Sin embargo, los crecimientos no
planificados de viviendas y el fuerte enfoque sectorial de las inversiones
condujeron a un desarrollo insuficientemente integral, lo que provocó dificultades
funcionales y consecuentemente el deterioro del medio ambiente. Esto, unido a las
limitaciones financieras, han agudizado los problemas urbano - ambientales tales
como: uso inadecuado del suelo, incremento en la contaminación atmosférica y en
los cursos de agua, dificultades con el funcionamiento de las redes de acueducto,
alcantarillado, transporte, etc., deficiente manejo de los desechos sólidos y líquidos,
deterioro de las áreas verdes y otros espacios públicos, así como la persistencia de
los déficit de viviendas y servicios sociales. (PRODOC, 2004).
CAPITULO 1
14
También se ha puesto de manifiesto, según Barreiro et al., (2006) b, el carácter
sectorial de muchas decisiones, insuficientemente compatibilizadas con los
intereses y potencialidades locales, con una limitada autonomía económica de las
instancias municipales para enfrentar problemas y situaciones propias. A esto se
une la poca prioridad de los problemas urbano-ambientales dentro del presupuesto
local.
Será preciso aclarar que el término urbano-ambiental, que en lo adelante será
utilizado con frecuencia, tiene su origen en la combinación de los elementos
naturales y antrópicos que se armonizan durante el proceso de desarrollo urbano. El
primero se refiere a la infraestructura creada por el hombre (redes técnicas,
edificaciones, industria, etc.), mientras el segundo comprende los elementos que
aporta la naturaleza a este desarrollo (agua, suelo, aire, biodiversidad, etc.). En
ambos aparece incluido el hombre, por lo que aunque se intenta identificar dos
elementos independientes, se toma como premisa que este vocablo representa la
totalidad ambiental, vista por Nodarse (2006) en Miranda (2000) como “…el
complejo de relaciones que existe en la realidad y que encarnan de alguna manera
la relación sociedad-naturaleza, cuyos vínculos esenciales se logran percibir de
dos maneras; mediante las relaciones biológicas y mediante las relaciones
práctico cognoscitivas”.
Para guiar el desarrollo de las ciudades, aún subsisten deficiencias en la capacidad
de autoridades y especialistas en lo referido a la complejidad de los problemas y de
sus posibles soluciones, el trabajo intersectorial, la priorización de temas
emergentes, la búsqueda de consenso, el logro de una participación en todo el
proceso, el uso estratégico de los recursos, etc.; constituyendo aspectos claves para
perfeccionar la gestión urbana a nivel local.
Ya en la última década han ocurrido importantes transformaciones en la política
ambiental cubana. En tal sentido se ha podido evidenciar, según lo referido en el
Documento de Proyecto de la Agenda 21 Local-GEO para Cuba (PRODOC, 2004),
un reforzamiento institucional, estratégico y jurídico a tono con los cambios
acontecidos en el país y en la esfera internacional como apoyo al fortalecimiento de
la estructura de protección al medio ambiente, dados los alarmantes signos de su
deterioro. De esta manera, se ha realizado un importante grupo de acuerdos
CAPITULO 1
15
Multilaterales Ambientales de los cuales Cuba es signataria, así como acciones de
carácter interno a modo de respuesta a la necesidad de reformar los mecanismos
que existían. Estas respuestas pueden ser resumidas en: la modificación de la
Constitución de la República en 1992, incorporándose los elementos fundamentales
del desarrollo sostenible, las obligaciones del aparato estatal y de los ciudadanos y
el derecho de los mismos a vivir y desarrollar actividades en un medio ambiente
sano; la creación del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente en 1994
y la organización de su aparato institucional; la elaboración en 1997 y la
implementación en los años siguientes de la Estrategia Ambiental en el marco
espacial nacional, sectorial, territorial y municipal, así como la aprobación de la
Ley No. 81 del Medio Ambiente en 1997 y la posterior confección y aprobación de
su legislación complementaria conformada por un importante grupo de leyes,
decretos leyes y resoluciones.
Estos elementos ambientales y jurídicos, así como otros de carácter institucional,
político, administrativo, científico, técnico, social y económico propician la
conducción de programas y proyectos que contribuyen al mejoramiento de las
condiciones urbano-ambientales de las ciudades y de la calidad de vida de la
población, como es el caso de la Agenda 21- Local.
La Agenda 21-Local es un mecanismo previsto en el Capítulo 28 de la Agenda 21,
por medio del cual se invita a las autoridades locales de cada país firmante del Plan
de Acción emitido en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro.1992, a emprender
procesos de consulta con todos los sectores de su ciudad para con su participación
activa colaborar en la solución de problemas urbano-ambientales. Este Programa se
implementa desde 1995 por la Agencia UN-Hábitat de las Naciones Unidas y tiene
como fin, el fortalecimiento de las capacidades locales (referidas al conocimiento,
trabajo intersectorial, participación ciudadana, movilización de recursos, etc.), para
el planeamiento y la gestión de dichos temas. (PNUMA, 2003).
A partir de su concepción cerca de 2000 autoridades locales de más de 70 países
comenzaron a trabajar en este Proyecto. La mayoría de ellos se localizan en las
naciones más desarrolladas, concentradas en una docena de países. En la actualidad
este programa se ha convertido en un movimiento mundial y ha obtenido una
cantidad impresionante de experiencias en estrategias específicas, métodos de
CAPITULO 1
16
trabajo, formas de apoyo, intensidad, rapidez de las acciones planteadas y
resultados alcanzados. (PRODOC, 2004)
La introducción de la Agenda 21 en Cuba comienza en el año 2002 para la ciudad
de Bayamo en la provincia de Granma. Esta entabló su aplicación como
herramienta de gestión urbana. El diagnóstico fue realizado a partir de las
directrices del ordenamiento territorial, sin el empleo de la metodología GEOCiudades.
Es destacable que a través de las actividades del proyecto en Bayamo se ha
incrementado sensiblemente el sentido de pertenencia, de responsabilidad y de
cooperación intersectorial, así como el entusiasmo y optimismo para enfrentar los
retos del desarrollo de la ciudad mediante nuevos métodos y una mayor
participación ciudadana. En otras palabras, el impacto del proyecto se comienza a
concretar en el incremento de la percepción de las posibilidades de accionar desde
el nivel local en la solución de problemas que afectan de manera directa la calidad
de vida de la población. (Lemes, 2003).
Esta primera experiencia nacional, hizo evidente la posibilidad de replicación del
proceso en otras ciudades cubanas de contextos diferentes, para lo cual se debían
tomar los aportes positivos y los elementos discordantes, que pudieran servir como
punto de partida para la concreción de nuevas prácticas en la búsqueda de objetivos
comunes.
1.3 La iniciativa GEO-Ciudades, una fortaleza para la gestión urbanoambiental.
El Proyecto GEO Ciudades, es parte de la Estrategia Ambiental Global que
desarrolla el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la cual
busca promover una mejor comprensión de la dinámica del desarrollo de las
ciudades y sus implicaciones ambientales, suministrando a los gobiernos locales,
científicos, formuladores de políticas y al público en general, información
confiable y actualizada sobre ellas. Este ambicioso proyecto GEO (Global
Enviroment Outlook) que significa “Perspectivas del Medio Ambiente Mundial”,
ha sido conducido desde 1995 y desde entonces, el proceso ha dado como resultado
nuevos productos que incluyen evaluaciones ambientales globales, regionales y
subregionales,
así
como
otros
(PNUMA/Consorcio Parcería 21, 2002).
informes
de
diferentes
ciudades.
CAPITULO 1
17
Este proyecto es una contestación a la solicitud del Foro de Ministros de Medio
Ambiente de América Latina y el Caribe y se ha realizado en ciudades del área
como: Santiago de Chile, Buenos Aires, Manaus, Río de Janeiro, Bogotá, Ciudad
México, Lima, Arequipa y en el caso de Cuba en la Ciudad de La Habana. (DEAT/
PNUMA, 2005).
En lo fundamental va dirigido a diagnosticar el estado del medio ambiente de las
ciudades seleccionadas, evaluar el impacto y el desarrollo urbano en los diferentes
ecosistemas, así como proporcionar herramientas para la toma de decisiones en la
gestión urbana y ambiental, por medio del desarrollo de una metodología que
puede ser aplicada en diferentes contextos. Promueve además la discusión y
evaluación de la democratización de la política pública, la descentralización de la
gestión ambiental en las esferas del gobierno local y de los servicios, así como de
los avances de los objetivos orientados al desarrollo sostenible a nivel nacional y
local. Ofrece también respuestas locales para la solución de los problemas a través
de la previsión de una perspectiva futura. (PNUMA/Consorcio Parcería 21, 2002)
En el caso de Cuba, el informe sobre el estado del medio ambiente, resultado de la
experiencia en la ciudad de la Habana (GEO La Habana), ha sido una herramienta
importante no solo por formar parte de la respuesta para la creación de una visión
ambiental regional, si no que ha permitido, según lo expresado por DEAT/
PNUMA (2006), lograr un documento compartido a partir de un proceso de
evaluación participativa, que capitalice los conocimientos de expertos y
especialistas en los diferentes temas sobre la evolución de la gestión ambiental
como instrumento de gobernabilidad local, señalando además de los avances ya
logrados, las prioridades ambientales en que la capital de Cuba debe incursionar,
mediante un análisis reflexivo de los indicadores presentados sobre el estado del
medio ambiente en la ciudad. Se visualiza la existencia todavía de problemas
vitales por resolver, los recursos naturales que están bajo amenazas, así como la
valoración de alternativas para la búsqueda de soluciones.
CAPITULO 1
18
Pero la iniciativa GEO queda carente de la ejecución de acciones concretas que
demuestren las posibilidades prácticas de un diagnóstico con tales características.
Esto motiva la necesidad de combinar estratégicamente el proceso GEO, con el
emanado de la Agenda 21, creándose entonces la posibilidad de gestar una
herramienta más completa que brinda como resultado un trabajo de mayor
integralidad y que a su vez logra tener una amplia experiencia práctica y
participativa.
1.4 Formulación de una nueva estrategia para la región de América Latina y
el Caribe.
La Estrategia Ambiental y Urbana para América Latina y el Caribe, formulada
entre UN-Hábitat y PNUMA, consiste en un esfuerzo interangencial con el fin de
aprovechar las ventajas comparativas de cada representación y reforzar la
complementariedad entre los programas relacionados con el medio ambiente
urbano y que están orientados a apoyar el desempeño de la gestión urbanoambiental en la región, mejorando las capacidades de los distintos niveles
gubernamentales (ORALC/PNUMA, 2005).
La estrategia descansa sobre las prácticas desarrolladas por ambos organismos en
materia de planificación y gestión del medio ambiente urbano, prestando apoyo a
municipios y ciudades en la preparación de evaluaciones ambientales urbanas sobre
la base del Programa GEO Ciudades del PNUMA.
La experiencia adquirida en más de 40 ciudades del mundo en el marco del
Programa Agendas 21 Locales y del Programa Ciudades sostenibles tiene un
carácter estratégico que permitirá respaldar los procesos de planificación y gestión
del medio ambiente urbano. La misma hace posible que los ministerios encargados
del sector urbano y del medio ambiente, establezcan y fortalezcan la cooperación y
el esfuerzo conjunto de manera que mejore el apoyo prestado a los municipios.
También se concibe para ofrecer un marco atrayente para los mecanismos de
financiación regionales y obtener donantes bilaterales y multilaterales que tienen
interés en apoyar una iniciativa concertada que contribuirá a disminuir los
problemas urbano –ambientales. (ORALC/PNUMA, 2005).
CAPITULO 1
19
De esta manera surge el Proyecto Agenda 21-GEO, que se define como: “…una
herramienta conjunta para la construcción y fortalecimiento de capacidades
locales en la panificación y gestión del medio ambiente urbano” (PRODOC,
2004).
Este mismo documento refiere que el objetivo principal deL Proyecto está
encaminado
a
perfeccionar
los
enfoques
estratégicos,
multisectoriales,
participativos y sostenibles en la gestión urbano-ambiental de la ciudad mediante
el fortalecimiento del potencial cognoscitivo y el liderazgo del gobierno municipal,
apoyado en el equipo técnico que ha promovido la utilización de nuevos métodos
en el proceso de planeamiento y gestión, haciendo énfasis además en las
condiciones de vida de los ciudadanos, especialmente la población más vulnerable.
Igualmente traza objetivos específicos dirigidos a:
x
Mejorar la calidad, integralidad, actualización, evaluación, socialización y
manejo de la información necesaria para el proceso de planeamiento
gestión y evaluación urbano-ambiental; realización del Informe GEO.
x
Definir los temas de prioridad para la actuación.
x
Perfeccionar la coordinación horizontal entre los diferentes actores,
logrando consenso entre los problemas, prioridades, soluciones e
implementación.
x
Formular estrategias y planes de acción como expresión del acuerdo y
compromiso entre los diferentes agentes que han participado.
x
Brindar mejores respuestas a los problemas priorizados, encontrando
soluciones adecuadas, integrales y eficientes, las que de ser posible deben
privilegiar la utilización de materiales y recursos locales.
x
Ejecutar proyectos demostrativos financiados por la Agenda ó con fondos
gestionados por ella y evaluar las posibilidades de su generalización.
x
Lograr una mayor sensibilidad y conocimiento de la población, de los
políticos, técnicos y demás actores a fin de lograr una participación más
activa y efectiva en la prevención, solución e implementación de las
dificultades actuales.
CAPITULO 1
20
Este nuevo instrumento tiene como característica, en concordancia con lo
expresado por Álvarez (2007), ser un proceso descentralizado, estratégico,
participativo y gestionable que intenta poner en práctica las vías para lograr el
desarrollo sostenible en las ciudades.
1.5 El proceso metodológico de Agenda 21 Local-GEO, un elemento novedoso
de gran utilidad práctica.
Como derivación de la nueva estrategia para América Latina y el Caribe explicita
en el epígrafe anterior, surge la estructura metodológica utilizada por la Agenda 21
Local-GEO, la cual es un novedoso producto, resultado de la combinación de las
metodologías: GEO-Ciudades y Programa de Ciudades Sustentables (SCP, por sus
siglas en inglés) aplicadas por PNUMA y UN-HABITAT respectivamente, para la
evaluación, articulación y perfeccionamiento de las premisas del desarrollo
sostenible a nivel local. El resultado es un modelo teórico-práctico que se resume
en cuatro etapas fundamentales: Diagnóstico, Consulta Urbana, Proyectos
Demostrativos e Institucionalización; la aprobación de esta última estará en
dependencia del nivel de alcance e impacto del Proyecto a escala local, de manera
que el Gobierno y las instituciones rectoras de la Agenda, la asuman como un
instrumento para la gestión urbano-ambiental de su territorio.
La metodología GEO-Ciudades fue publicada en el año 2002 con el apoyo técnico
y financiero del Ministerio de Medio Ambiente del gobierno de Brasil y su
realización estuvo a cargo del Consorcio Parcería 21, de amplia experiencia en
asuntos relacionados con el medio ambiente y la urbanización. Su aporte principal
es el uso de la matriz PEIR (presión- estado- impacto- respuesta), a partir de la
selección de indicadores de extensa aplicación a nivel internacional, los cuales
pueden ser ajustables a las características específicas de cada ciudad. Esta matriz
brinda como resultado un Diagnóstico Integral, que permite evaluar el impacto y
desarrollo urbano sobre los diferentes ecosistemas que componen el entorno
urbano.
CAPITULO 1
21
Para dar continuidad a este proceso se utiliza también la metodología empleada por
el Programa de Ciudades Sustentables, desarrollada en un marco de trabajo que ha
sido probado, revisado y mejorado a través de la experiencia en más de 20 ciudades
diferentes desde 1991, de las cuales 10 son costeras (UNCHS/UNEP, 1997). Su
realización ha estado a cargo de un equipo de especialistas de UN-Hábitat en
coordinación con el PNUMA. De ella se toman los procedimientos para la
realización de la Consulta Urbana, un elemento novedoso en la concepción de la
participación a todos los niveles de la sociedad y los Proyectos Demostrativos que
aportan el ejemplo de cómo llevar a la práctica las acciones emanadas de todo el
proceso en cuestión. También esta metodología muestra cómo transcurriría la etapa
de Institucionalización para dar seguimiento y consolidación al trabajo realizado.
Para la obtención de mayor información y detalle de ambas metodologías, las
mismas pueden ser consultadas en la oficina de Agenda 21 Local-GEO de la ciudad
de Cienfuegos.
La experiencia resultante de ciudades como: Lima, Callao, Arequipa, Chiclayo
(Perú); Esmeralda (Ecuador); Cartagena, Buenaventura (Colombia); Playa del
Carmen
(México)
y
Marabá,
Beberibe,
Pirañas,
Ponta
Pora
(Brasil);
que aplican este nuevo diseño metodológico para un gestión sistémica del medio
ambiente urbano, ha demostrado sus posibilidades de fortalecer el trabajo
institucional y la cooperación intersectorial, logrando mayor
nivel de
conocimientos, integralidad y participación en la toma de decisiones relacionadas
con el medio ambiente urbano. (DEAT/PNUMA, 2005).
1.6 Necesaria vinculación entre los procesos de Agenda 21 Local-GEO y
Manejo Integrado de Zonas Costeras.
1.6.1 La ciudad y su influencia en la zona costera.
La ciudad es un sistema artificial, creado por el hombre, en la que ocurren
complejos procesos que combinan los componentes del medio natural en que esta
se ubica y los nuevos elementos que introduce la urbanización, por tanto es
imposible separar en este nuevo espacio creado, la dinámica natural de la dinámica
CAPITULO 1
22
urbana, pues ambas se entremezclan de manera indisoluble dando como resultado
la totalidad ambiental.
Coincidiendo con Terradas (2001), la ciudad es un sistema heterotrófico, es decir,
que depende de los recursos que genera el medio natural. Según este autor, se ha
estimado de forma directa o indirecta que la humanidad se apropia del 40% de la
producción primaria del planeta. Al no poder producir agua, alimentos y energía, la
ciudad requiere de la creación de infraestructura de diverso tipo que le garantice el
suministro necesario para su subsistencia. Como resultado del funcionamiento de la
ciudad, se importan recursos y se exportan residuos de energía y materia de baja
calidad, debiendo señalar que los impactos generados sobre el territorio y
especialmente sobre el medio costero y marino son sustanciales.
Según el propio autor, las ciudades no han de verse como una intromisión
indeseable en el paisaje costero, sino como una transformación asociada a la
presencia humana, tan natural como la presencia de otras especies, siempre que
funcione como un sistema integrado a ese paisaje que no altere negativamente los
procesos vitales que tienen lugar en el medio ambiente costero y constituyan el
soporte de la biodiversidad, pues la presencia y el mantenimiento de una elevada
riqueza de especies se considera como indicador de una buena calidad de vida
también para el hombre; por tanto, como la riqueza de especies suele andar ligada a
la permanencia y la conectividad de habitat apropiados, la ciudad debe estar
estructurada y funcionar en lo posible de manera que minimice los efectos de la
fragmentación y las transformaciones del habitat, evitando la contaminación y
adecuando su diseño mediante la presencia de bosques periurbanos, bosques
urbanos, jardines, arbolado vial y otras acciones que aseguren las condiciones
ambientales de las especies no humanas.
A criterio de Serrano y Crespo (2003), en el ambiente urbano concurren varios
subsistemas, donde se producen múltiples interacciones entre ellos y sus elementos.
Estos subsistemas son: el subsistema natural (animales, plantas, agua, aire,
ecosistemas); el subsistema social (individuos, colectividades, sus características,
las actividades económicas, sus costumbres, manifestaciones culturales, sociales,
historia); el subsistema construido que constituye las formas y estructuras del
espacio resultante de la dinámica urbana (viviendas, edificios, obras de
CAPITULO 1
23
infraestructura, equipamiento y otros), que según Miranda (2000) en su propia
interrelación como subsistemas, expresan continuamente una totalidad ambiental.
También Serrano y Crespo (2003) plantean que los problemas ambientales urbanos
son aquellos en los que existe variación o alteración de los elementos de un lugar,
de manera que atenta contra la calidad, cantidad o diversidad de los recursos
humanos, naturales y del patrimonio construido, con deterioro de la calidad de vida
y en donde se dificulta o impide además el desarrollo sostenible.
En el caso de las zonas costeras, los cambios generados por la intervención urbana
que transforman definitivamente las características físicas originales de los
territorios, pueden ser de mayor impacto, teniendo en cuenta la fragilidad ecológica
que caracteriza estas áreas. Barragán (2003) refiere que a través de ellas se provee a
la población humana de diversos servicios ambientales y recursos naturales
estratégicos, constituyendo el sostén económico de millones de personas asentadas
en estos territorios.
Desgraciadamente, el potencial de desarrollo de las ciudades es a menudo
paralizado totalmente por el deterioro medioambiental. Aparte de los obvios
efectos en la salud humana y el bienestar, la degradación medioambiental retrasa
directamente el desarrollo económico. Para que los logros sean verdaderamente
sustentables, las ciudades deben encontrar mejores maneras de balancear las
necesidades y presiones del crecimiento urbano y el desarrollo, con las
oportunidades y las restricciones del medioambiente urbano. (Junco, 2003).
El deterioro ambiental, sin embargo, es reducible. Aunque muchas, quizás incluso
la mayoría de las ciudades, están sufriendo daños medioambientales y económicos
severos, hay señales alentadoras. Algunas ciudades están aprendiendo como
planear bien y como manejar más efectivamente el proceso de desarrollo urbano,
evitando o aliviando problemas ambientales mientras se realizan los posibles
potenciales de crecimiento y la transformación de la ciudad. (Staff of the SCP,
2001).
Los fenómenos urbanos, económicos, políticos, sociales, culturales y en resumen
ambientales, forman una intrincada red en donde la interdependencia entre unos y
otros puede determinar que cada componente pueda en ocasiones funcionar como
la causa de las afectaciones del resto y así mismo, verse afectado o beneficiado por
CAPITULO 1
24
la acción individual o combinada de otros, conformando así un sistema complejo.
En este contexto se cancelan las posibilidades y la conveniencia de utilizar un
análisis lineal de causa efecto (Molina y Nájera, 2004), por lo que se requiere
entender el fenómeno desde la perspectiva que brindan los estudios integrados.
Los ecosistemas urbanos, a diferencia de los ecosistemas naturales que pueden
tener procesos espontáneos y alcanzar su equilibrio, solamente lo pueden lograr
sobre la base de la gestión ambiental (Serrano y Crespo, 2003). En estas
circunstancias se hace necesario, la aplicación de procesos que permitan realizar
acciones concretas para dar respuestas efectivas a los complejos problemas que
afectan no solo a los ecosistemas naturales y el medioambiente urbano, si no
también y de manera creciente, la calidad de vida de los habitantes.
1.6.2 Importancia del Manejo Integrado en las áreas costeras urbanizadas.
El surgimiento del Manejo Integrado de Zonas Costeras (MIZC) ha sido una
respuesta a la intensa problemática que se presenta en la mayoría de las ciudades
litorales del planeta. En un mundo de rápido crecimiento, es importante conservar
el valor de los recursos naturales por su fragilidad e importancia. Para lograr este
propósito es necesario que los mismos sean gestionados en un único programa
diseñado para la gestión integrada de tierra y agua, implicando formas innovadoras
e integradoras de planificación y gestión. La experiencia actual en varios países,
muestra que tales programas añaden prosperidad económica y social a las
comunidades costeras. (Barragán, 2003).
La introducción de novedosas concepciones sobre la sostenibilidad, complejidad y
vulnerabilidad de las zonas costeras, en especial las ocupadas por la urbanización,
han creado nuevos retos que las ciudades deben enfrentar. En tal sentido, las
respuestas planteadas han tenido diferentes formatos y han estado dirigidas en lo
fundamental a la creación de mecanismos y disposiciones que apoyen esta tarea.
De modo resumido Vallega (1996) expresa la evolución del MIZC en cuatro etapas
(Tabla 1).
CAPITULO 1
25
Tabla. 1 Modelo evolutivo de la gestión en áreas costeras.
Etapa
Los 60
Crecimiento
Objetivo
Sectorial
y
Usos
temas
ambientales con cierta
prioridad
Área geográfica
Uno o unos
Línea costera
pocos
Línea
Los 70
Sectorial y Protección
Desarrollo
Ambiental
Pocos usos
costera
costera
y
zona
delimitada
de
forma arbitraria o con
criterios administrativos.
Los 80
Sectorial y protección
Usos
Madures
ambiental
múltiples
Los 90
Primacía
internacional
Visión
Gestión integrada de
amplia,
áreas costeras
gestión
Varias
alternativas,
tendencia en el mar a
límites nacionales.
más
ecosistemas
En tierra varios criterios,
en el mar límite nacionales
más amplios.
Fuente: Vallegas, 1996 en Barragán, 2003.
A partir del análisis de estas etapas, Barragán (2003) concluye lo siguiente: a)
durante los años 90 se ha consolidado un modelo integrado de planificación y
gestión de las zonas costeras, al que se le ha concedido prioridad en muchos países
y organismos internacionales; b) la gestión tiene una visión más amplia de los usos
y actividades humanas, así como una perspectiva ecosistémica; y c) el área
geográfica que cubre el proceso de planificación y gestión se extiende por tierra y
mar de acuerdo con criterios diferenciados.
Refiere este autor la necesidad, beneficios y urgencia del manejo en las áreas
litorales, aludiendo que es necesario debido al elevado número de personas que
vive en estos ámbitos, a la existencia de hábitat críticos, a la constatación de
importantes recursos naturales y culturales, a la fragilidad y vulnerabilidad de las
áreas costeras y a la incompatibilidad que se manifiesta entre las numerosas
actividades humanas que aquí se asientan. También resulta necesaria una mejor
administración del espacio y los recursos debido a la especial dificultad que
ofrecen las áreas litorales
sostenible.
para la implantación de un modelo de desarrollo
CAPITULO 1
26
También enumera como beneficios los siguientes: facilita una mejor sostenibilidad
del desarrollo basado en la utilización de los recursos, contribuye a conservar
hábitats y especies, mejora el control de actividades que causan polución o erosión,
ayuda a la rehabilitación de los recursos degradados, aporta mecanismos y
herramientas para una distribución más equitativa de los beneficios derivados de la
explotación de los recursos, disminuye los costos ambientales de los proyectos de
desarrollo, minimiza los daños en el medio y los recursos marinos, evita pérdidas
innecesarias a los usuarios de esos mismos recursos, permite hacer un uso más
eficiente de los equipamientos e infraestructuras, entre otros.
Continúa diciendo que la gestión integrada es urgente en las áreas litorales debido
a que: el deterioro del espacio y los recursos alcanza en la actualidad niveles
extremadamente elevados; dicho deterioro se hace cada vez más irreversible y
ocurre en un plazo menor de tiempo; se hace mucho más costoso en tiempo y
dinero, recuperar ciertos recursos que conservarlos (barreras de coral, praderas de
fanerógamas, etc.). Además, es preciso tener en cuenta que los programas de
gestión integrada no empiezan a dar beneficios generales y visibles hasta los diez
años, ó más, de su implementación.
La efectividad del Manejo Integrado, según Crespo (2002), no solo transita por
aspectos vinculados al desarrollo tecnológico, económico y de orden físico natural,
si no que está estrechamente vinculada a un incremento en la calidad de vida de las
comunidades, tanto en el incremento de su espacio físico, como en la elevación de
las capacidades intelectuales de las personas y los diferentes sectores involucrados
en el desarrollo de una región.
También debe considerarse la participación de la comunidad y sus líderes como un
elemento sustancial en los procesos de uso sostenible y conservación, permitiendo
mayor durabilidad a los resultados de cualquier experiencia de manejo que se desee
realizar.
El manejo integrado costero constituye a decir de Serrano y Crespo (2002) un
proceso que pone en práctica un programa integral de desarrollo y protección para
los recursos naturales y ecosistemas costeros, en el que se vinculan en un objetivo
común, los intereses ambientales, la actividad económica, el gobierno, la
comunidad y el resultado de la labor científico técnica.
CAPITULO 1
27
1.6.2.1 El MIZC en América Latina y el Caribe.
Una evaluación general de las áreas costeras en el mundo, considerando la
densidad de su población, su infraestructura vial y la existencia de gasoductos y
oleoductos, sugiere que el 29 por ciento de los litorales en Mesoamérica, y el 50
por ciento en Sudamérica, se encuentran bajo amenaza de mediana a alta (Fig. 1)
(PNUMA, 2003).
Fig. 1 Ecosistemas Costeros Amenazados.
Fuente: Bryant et al., 1995 en PNUMA, 2003.
También es necesario considerar el tipo de respuesta política a presiones como
éstas. Entre los litorales de la región que están sometidos a un uso intensivo,
existen algunos con importantes esfuerzos de regulación tales como Cancún en
México, buena parte de las Antillas menores y el Atlántico noroccidental tropical
en áreas de Brasil. Sin embargo, en general puede decirse que el grado de manejo
ambiental es reducido en la mayor parte de los grandes ecosistemas marinos
regionales (Sullivan y Bustamante, 1999 en PNUMA, 2003), tal y como se muestra
en la Tabla 2.
En el caso de Cuba, la condición insular que la caracteriza, hace que las áreas
costeras tengan una relevancia especial para el desarrollo de la actividad humana,
al igual que sucede en la mayoría de los países cuya posición geográfica los vincula
CAPITULO 1
28
directamente al mar. Los procesos dinámicos y complejos que hoy identifican las
costas cubanas no son elementos aislados, si no que forman parte de un macro
sistema que condiciona en gran medida los acontecimientos naturales con fuerte
inducción antrópica que tienen lugar no solo en la región de América Latina y el
Caribe, si no también a nivel global.
Tabla 2. Uso y Manejo de las Principales áreas costeras marinas de América latina
y el Caribe.
Fuente: Sullivan y Bustamante, 1999 en PNUMA, 2003.
CAPITULO 1
29
Como se observa en la Fig. 1, las costas cubanas se encuentran sobre un nivel de
amenaza de moderada a alta, situación que determina la necesidad de aplicar un
manejo integrado que garantice la sostenibilidad en el desarrollo de estas zonas. En
el caso cubano esta nueva concepción para la gestión de las áreas litorales se
encuentra aún en proceso de adaptación a los diferentes contextos nacionales,
habiendo sido aplicado de distinta manera en lugares como el Ecosistema Sabana
Camagüey con la introducción según Alcolado et al., (2007) de mecanismos de
apoyo al Manejo Integrado Costero en las cinco provincias que lo componen
(Matanzas, Villa Clara, Santi Spíritus, Ciego de Ávila y Camagüey) y en varios de
sus municipios costeros como Varadero, Yaguajay, Sagua la Grande, Caibarién,
Cayo Coco, Minas y Nuevitas. Otros territorios que trabajan sobre esta nueva
concepción del desarrollo son Santiago de Cuba; Ciudad de la Habana y
Cienfuegos; en este último ha tenido de manera novedosa el surgimiento del
MICAC, como una visión más amplia en la que se considera la necesidad de
incorporar al manejo costero, las cuencas hidrográficas que le tributan. Según Rey
(2004) esta nueva estructura permite: “... la coordinación, integración y
armonización de las múltiples actividades que inciden en el área liderada por el
Gobierno; facilita, aprueba y controla la implementación de las estrategias”.
Además, según el propio autor: “… favorece la mejor comprensión por
especialistas, directivos, trabajadores y residentes en instituciones, organismos,
municipios y comunidades que formen parte del Manejo”.
Ante la disyuntiva que se da en la zona costera “impacto negativo del uso versus
necesidad de uso”, no caben dudas, que la problemática ambiental que emerge
frente a este dilema puede mitigarse, evitarse y/o armonizarse con la integración de
todas las relaciones que se dan en la zona costera como “totalidad ambiental”, la
cual parte del fundamento teórico de que las zonas costeras integran la actividad
social y trascienden el nivel de lo ecosistémico (Miranda, 2002 en Nodarse, 2006).
Sin dudas la actividad científica y la introducción de nuevos criterios y métodos
que abarquen una concepción integral del conocimiento, permitirá hacer más eficaz
la implementación del MIZC como un mecanismo de gestión ambiental, pudiendo
equilibrar las desigualdades entre naturaleza y sociedad.
CAPITULO 1
30
Se hace necesario entonces estudiar, planificar y gestionar estas áreas desde la
perspectiva del MIZC, el cual constituye hoy uno de los enfoques más importantes,
necesarios y novedosos a considerar en aras de ejecutar acciones hacia un
desarrollo sostenible de las costas a escala mundial (Castellanos, 2002).
1.6.2.2 Bases conceptuales del MIZC.
La descripción de algunas acepciones sobre el Manejo Integrado de Zonas
Costeras, permitirá acercarnos a una mejor comprensión de este importante
proceso, lo cual resulta necesario para poder interpretar la combinación de
fenómenos naturales y antrópicos que se producen en la dinámica estos espacios
geográficos.
Debe precisarse que muchos de los vocablos utilizados sobre este tema proceden de
la cultura anglosajona, a través de la lengua inglesa, la cual se ha encargado a
criterio de Barragán (2003), de hacer universales ciertos términos o expresiones
que son acuñadas en casi todo el mundo. Así, la forma más usual de definir la
práctica de la ordenación integrada del espacio litoral se recoge en las distintas
versiones del Coastal Planning and Management: Coastal Zone Management
(CZM), Integrated Coastal Management (ICM), Integrated Coastal Area
Management (ICAM), Integrated Coastal Planning (ICP), Integrated Coastal Zone
Management (ICZM), Cross Intersectorial Coastal Area Planning (CICAP) y otros.
Prescindiendo de los adjetivos calificativos, la traducción posible oscila, a criterio
de este autor y con el cual coincidimos, entre los términos castellanos siguientes:
gestión, ordenación, manejo, dirección, administración, etc.
De forma sintética se muestran algunas definiciones del Manejo Integrado de
Zonas Costeras citadas por Barragán (2003), las que han ido evolucionando a lo
largo del tiempo:
ƒ
Regulación y coordinación (planeamiento) de las distintas actividades y usos
relacionados en las zonas costeras, a efectos de lograr un uso armónico de los
recursos de dichas áreas (Álvarez y Álvarez, 1984).
ƒ
Proceso en el cual es desplegada y desarrollada la coordinación estratégica para
la distribución de los recursos medioambientales, socioculturales, e
institucionales que permitan alcanzar la conservación y el uso múltiple
CAPITULO 1
31
sostenido de la zona costera (Coastal Area Management & Planning Network,
1989, citado por (Sorensen, 1990).
ƒ
Administración del uso de los bienes ambientales costeros, a través de un
sistema de planificación y gestión integrada, descentralizada y participativa, de
modo que se asegure la calidad de vida, la conservación y recuperación de los
recursos naturales y ecosistemas, en consonancia con los intereses de las
generaciones presentes y futuras (Carvalo y Rizzo, 1994).
ƒ
Es un proceso que unifica al gobierno y la comunidad, la ciencia y el manejo y
los distintos intereses de las entidades económicas y de la comunidad en el
desarrollo económico y la conservación de un plan integral para el desarrollo y
protección de los recursos y ecosistemas costeros. (GEF, 1996).
ƒ
Un proceso dinámico que se persigue a lo largo del tiempo. Implica un acuerdo
de autoridad para establecer políticas relativas a la Toma de Decisiones sobre la
asignación de recursos y el poder para tomar esas decisiones. Un acuerdo de
autoridad que recurre a una o más estrategias de manejo para racionalizar y
sistematizar las decisiones sobre la asignación de recursos”. (Soresen, 1997).
ƒ
Un proceso dinámico y continuo, en el cual las decisiones son tomadas para el
desarrollo y uso sustentable, así como la protección de las áreas y recursos
costeros y marinos. Está diseñado para superar o dejar atrás la fragmentación
desde el punto de vista sectorial y la división de la jurisdicción entre los
distintos niveles de gobiernos en la interfase tierra – agua.
Esto se hace
asegurándose de que las decisiones de todos los sectores y todos los niveles de
gobierno están armonizadas y conscientes con la política costera de una nación
en cuestión. Una parte clave del MIZC es el diseño de procesos institucionales
para acompañar esta armonización de una forma política aceptable. (Cincin–
Sain y Knecht, 1998).
ƒ
Un proceso de gestión ambiental, con un fuerte componente de ordenamiento
territorial, para la coordinación, integración y armonización de las múltiples
actividades que inciden en un área determinada, logrando su compatibilización
y la conciliación con los intereses de las comunidades locales, en el cual juegan
un papel determinante, los gobiernos locales”. (Salabarría, 2000).
CAPITULO 1
32
La mayoría de estas definiciones conciben el MIZC como un proceso y coinciden
en que debe estar dirigido hacia el desarrollo humano, propiciando la conservación
y uso racional de los recursos naturales.
La descripción histórica y conceptual del MIZC conduce a esclarecer su esencia, de
manera que pueden ser mejor comprendidas las bases sobre las cuales se edifica
este proceso. También revela donde subyacen los elementos comunes con las metas
trazadas por la Agenda 21, pudiéndose interpretar que en ambos mecanismos
pueden conjugarse para complementar la gestión de la zona costera.
1.6.3 Puntos de contacto entre MIZC y Agenda 21 Local-GEO.
Desde el surgimiento mismo de la Agenda 21 en la esfera internacional ya aparece
reflejado el propósito de aplicar el Manejo Integrado como la vía más efectiva para
la protección y sostenibilidad de las zonas costeras, con especial énfasis en las que
presentan diferentes niveles de urbanización. Este propósito se reconoce en el
Capítulo 17 de la mencionada Agenda.
El documento compila las principales Áreas de Programas y las bases para la
acción en cada una de ellas, referidas al medio marino y costero. En su formulación
estimula a los estados firmantes a participar de forma activa sobre la protección y
desarrollo sostenible de estos espacios y la adopción de nuevos enfoques de la
ordenación en las distintas escalas espaciales, de manera que se integren en su
contenido y estén orientados hacia la prevención y previsión de las diferentes
esferas relacionadas con la temática. (ONU, 1992).
En el contenido de ambos procesos aparecen diversos puntos en común entre los
que pudieran ser mencionados: favorecer el desarrollo sostenible; conservar,
proteger y mantener la calidad del medio natural y cultural; recuperar espacios,
recursos y hábitats de interés ó importancia; así como otros que consiguieran
desglosarse de estos más generales.
Entre los rasgos que caracterizan el Manejo Integrado, aparecen como coincidentes
con la Agenda 21 Local-GEO los descritos por Barragán (2003):
a) Democrático: cuando la gestión se realiza sobre cauces establecidos, a través
de un régimen y proceso democrático.
CAPITULO 1
33
b) Participativo: cuando en la toma de decisiones y en el desarrollo de las
actuaciones existe participación ciudadana.
c) Enfocado a la acción: cuando el vacío existente entre Planificación (pensar) y
Gestión (actuar) está bien resuelto.
d) Equilibrado: cuando atiende a las necesidades de desarrollo tanto como a la
conservación de los recursos.
e) Basado en el conocimiento científico: implica que las decisiones y actuaciones
se corresponden con una base cognoscitiva que permiten un mínimo control
sobre los acontecimientos futuros.
f) Diversificado: cuando se utilizan al mismo tiempo instrumentos de varios
tipos; normativos y económicos, reglamentarios, etc.
g) Omnicomprensivo y selectivo: cuando se tienen en cuenta todas las
manifestaciones de la realidad, pero a la vez se centra en aquellos aspectos
físico-naturales, socio-económicos y jurídico-administrativos de mayor
relevancia. Ello implica forzosamente un enfoque interdisciplinario.
h) Prospectivo: cuando el planteamiento de la problemática y las actuaciones
subsecuentes se proyectan hacia el tiempo futuro.
i) Propositivo: cuando está enfocado a la realización de propuestas de acción o
de intervenciones que corrijan disfunciones y desajustes de cualquier tipo.
j) Flexible y adaptativo: cuando es capaz de cambiar sus presupuestos iniciales y
adaptarse a las circunstancias cambiantes del entorno.
k) Realista y práctico: cuando se formulan propuestas concretas teniendo muy
presentes las posibilidades políticas, administrativas y presupuestarias de
ejecución.
También la gestión costera presenta similitud con la Agenda 21 Local-GEO en lo
referido a las etapas del modelo metodológico. Estas etapas son descritas también
por Barragán (2003) y aunque son más numerosas que las presentadas por la
Agenda, aparecen contenidas de una manera u otra en su programa.
1. Etapa previa: Preparación del inicio del proyecto; conocimiento inicial de la
realidad de la zona y sus posibilidades; coordinación con los responsables
políticos de la iniciativa.
CAPITULO 1
34
2. Etapa institucional: Definir el marco institucional y operativo; inicio de los
trabajos; búsqueda del respaldo interinstitucional; organización institucional y
operativa.
3. Etapa analítica y de diagnóstico: Conocimiento de la zona costera;
diagnóstico estratégico sobre los recursos costeros y las actividades humanas.
4. Etapa prepositiva: decidir que hay que conseguir en relación a los recursos
costeros y el desarrollo sostenible; concentrar las propuestas de actuación
sobre los recursos y las actividades humanas.
5. Etapa ejecutiva: organización para la ejecución de las actuaciones;
realización de las actuaciones propuestas más importantes.
6. Etapa de control: vigilar que las decisiones tomadas se lleven a la práctica y
se hacen conforme a la manera decidida; evaluar los resultados.
7. Etapa de mejora: introducir posibles mejoras en nuevos procesos de gestión.
Existen antecedentes en el mundo del trabajo cohesionado entre ambos procesos.
Un ejemplo loable ha sido la experiencia realizada en el Litoral de la Janda en
España, en la que se han aplicado los principios y métodos de la “Gestión Integrada
Costera” para la redacción de la Agenda 21 de este espacio geográfico.
En tal caso, la Agenda 21 aporta la filosofía del modelo de desarrollo, mientras que
la Planificación y Gestión Integradas de las Áreas Litorales brinda un método
concreto de alcanzar dicho modelo de desarrollo. En otras palabras, ambos
instrumentos de planificación se complementan e igualmente los dos están
impregnados de un fuerte componente estratégico; se otorga la misma atención al
“producto final deseado” que al proceso democrático y participativo que permite su
elaboración. (Barragán et al., 2000)
Este mismo grupo de autores explican que el objetivo más importante, seguido por
la Agenda fue guiar a los habitantes del Litoral de la Janda y a todas las
administraciones públicas con responsabilidades en esta zona hacia un desarrollo
más sostenible; para conseguirlo se aplicaron los principios y métodos de la
Gestión Integrada de Zonas Costeras. Así, la mayor participación pública posible,
el consenso, la cooperación entre instituciones y la búsqueda de la relación
armoniosa entre desarrollo y medio ambiente; marcaron de forma permanente esta
tarea.
CAPITULO 1
35
También en Cuba se han realizado trabajos vinculados entre ambos temas en el
Proyecto Sabana Camagüey, pero con un enfoque orientado al mejoramiento de las
capacidades cognoscitivas en los decisores sobre los problemas ambientales que
afectan la fragilidad de los ecosistemas existentes en esta área geográfica. Además,
ha contribuido a la formación de una ética ambiental sustentada en la concepción
del desarrollo sostenible. Desde su concepción y perspectiva, se abordan aspectos
de suma importancia para el perfeccionamiento del trabajo intersectorial y
participativo. (Alcolado et al., 2007).
Estos ejemplos demuestran que como resultado de la integración del MIZC y la
Agenda 21, se puede obtener un producto que viabilice la gestión de las áreas
costeras, especialmente las afectadas por la urbanización; en concordancia con las
necesidades y urgencias que demandan tan importantes espacios.
1.7 Conclusiones Parciales.
El surgimiento de la Agenda 21, ha sido el resultado de la necesidad de incorporar
alternativas de actuación que permitan consolidar los procesos de planeamiento,
gestión y gobernabilidad, para dar respuesta a la situación ambiental que se
presenta a nivel internacional, regional y nacional, evidenciándose el impacto
generado por la urbanización y el propio desarrollo de las ciudades sobre los
ecosistemas y recursos naturales, especialmente en áreas costeras y marinas. Las
realidades identificadas sobre estos temas, ponen de manifiesto lo imperioso que
resulta llevar a la práctica la máxima establecida en la Cumbre de Río de Janeiro
(1992), en la que se convoca a todas las naciones a: “Pensar globalmente y actuar
localmente”.
La inserción del proceso Agenda 21 Local-GEO, es un elemento novedoso e
integrado, resultado de las experiencias emanadas de la Agenda 21 y el Proyecto
GEO-Ciudades, significando un paso de avance para consolidar la actuación
dirigida al desarrollo sostenible en las ciudades.
La concepción del Manejo Integrado de Zonas Costeras se articula de manera
coherente con las metas de la Agenda 21 Local-GEO, encontrando entre ambos
procesos, diversos elementos comunes que logran facilitar el trabajo de gestión de
las áreas litorales, especialmente las ocupadas por la urbanización.
2
CAPITULO
“Aplicación de la Agenda 21 LocalGEO en la zona costera de la ciudad
de Cienfuegos”.
CAPITULO 2
36
CAPÍTULO 2. “APLICACIÓN DE LA AGENDA 21 LOCAL-GEO A LA
ZONA COSTERA DE LA CIUDAD DE CIENFUEGOS”.
2.1 Inicio del proyecto, una nueva perspectiva para el medio ambiente urbano
de la ciudad.
La ciudad de Cienfuegos ha venido trabajando a la par de la política ambiental
nacional, haciendo énfasis en el cumplimiento de las metas del milenio y de los
compromisos contraídos a nivel internacional por la contribución de los gobiernos
locales al mejoramiento del medio ambiente global.
Por otra parte, los pasos de avance en materia ambiental experimentados en el país
y que se reflejan también en la escala local, conducen a un cambio dinámico en el
pensamiento hacia la integración y a la búsqueda de mecanismos y herramientas
que propicien la ejecución de acciones transformadoras de la problemática
ambiental que se presenta en el sector urbano.
Por tanto, las capacidades creadas a nivel local para asumir e incorporar nuevos
modelos de planeamiento y gestión, favorecen el desarrollo perspectivo de la
ciudad y amplían sus posibilidades para trabajar en función del logro de los
objetivos del desarrollo sostenible.
2.1.1 Criterios de Selección de la ciudad de Cienfuegos para la replicación de
la Agenda 21 Local-GEO.
Entre las 12 ciudades candidatas a la replicación de los Proyectos: Agenda 21
Local de Bayamo y GEO Ciudad de la Habana, existen algunas que se destacan por
presentar un grado de industrialización mayor que el resto, fundamentalmente
Santiago de Cuba, Matanzas, Camaguey, Holguín, Santa Clara y Cienfuegos, las
que a su vez coinciden con los territorios donde existen peligros potenciales por la
ocurrencia de desatres tecnológicos y naturales. El insuficiente sistema de
alcantarillado que predomina en estos núcleos urbanos provoca una considerable
contaminación por vertimiento de residuos líquidos a los cuerpos de aguas
superficiales y subterráneas, así como a la faja costera. A esto se suman las
inadecuadas disposiciones finales que se derivan fundamentalmente de
instalaciones productivas. También se constata un deficiente manejo de los
desechos sólidos, tanto en la recolección como en su tratamiento (incluya la
CAPITULO 2
37
posibilidad de reciclaje) y disposición final, lo cual está creando problemas de mal
funcionamiento y de inadecuada imagen urbana de estos sitios. De igual forma se
manifiesta el mal estado de las redes e instalaciones de transporte, básicamente el
automotor, así como las deficiencias del funcionamiento y organización de todos
los sistemas de transporte público. La falta de mantenimiento al fondo constructivo
ha condicionado el deterioro paulatino del estado constructivo de la imagen urbana
y de las condiciones de vida, con una problemática particularmente difícil en la
vivienda. Además en todas estas ciudades existen bajos índices de áreas verdes y
espacios públicos, así como deterioro de las instalaciones existentes, presentando
dificultades en su mantenimiento, sostenibilidad y accesibilidad. (PRODOC, 2004).
Por otra parte se dice que estos centros urbanos han experimentado un relevante
desarrollo de los servicios de nivel superior y en particular de la actividad de
preparación de sus recursos humanos, dado por la presencia de centros científicos y
educacionales que potencian el incremento de las capacidades cognoscitivas
referidas a los temas ambientales. (PRODOC, 2004).
A partir del análisis de estos elementos fueron elegidas las ciudades de Cienfuegos,
Holguín y Santa Clara para la aplicación de la Agenda 21 Local con el enfoque
GEO, tomando como experiencia el trabajo desempeñado por Agenda 21 en la
ciudad de Bayamo y el Proyecto GEO-Ciudades en la capital cubana.
Fueron elementos importantes para la selección, el interés y compromiso de la
autoridades municipales y provinciales, así como el respaldo al proyecto de
diversas instituciones locales, el dinamismo demostrado por las ciudades, así como
sus capacidad para asimilar oportunidades y nuevos métodos de trabajo, la
problemática y potencialidades para conciliar un desarrollo sostenible, las
experiencias de aprovechar colaboraciones internacionales anteriores, así como la
visión y habilidad de incorporarse a nuevos proyectos. También se tomó en
consideración las posibilidades de formar equipos y contar con locales de trabajo
(PRODOC, 2004).
En el caso de Cienfuegos, la existencia de la bahía como accidente geográfico
distintivo que potencia y magnifica su condición de ciudad costera, así como las
complejas relaciones que se establecen con el incremento de la urbanización en
áreas del litoral y su entorno, han sido componentes claves para la aprobación del
CAPITULO 2
38
Proyecto. Se escoge además por la existencia de una problemática urbanoambiental compleja e interesante, que permite abordar los retos del desarrollo
sostenible en una localidad costera, condición que la diferencia del resto de las
ciudades elegidas en el ámbito nacional. Se consideró también sus capacidades
científicas e institucionales para el desempeño de una labor colegiada de
integración que permiten afrontar este nuevo método de trabajo de probada eficacia
en el contexto internacional.
Aspecto de vital importancia ha sido la voluntad del Gobierno Municipal de
participar en un proyecto de estas características, significando una fortaleza para el
mejoramiento de la calidad ambiental del entorno urbano cienfueguero. De esta
manera
se
afirma
el
apoyo
político,
institucional,
ciudadano
y
la
complementariedad financiera del proceso. Su aplicación ofrece nuevas
perspectivas para alcanzar a través del mejoramiento de las capacidades locales en
la toma de decisiones, el camino hacia la sostenibilidad.
La Agenda 21 Local-GEO se inicia en el año 2004 como un proyecto de
colaboración internacional y termina convirtiéndose en un proceso capaz de ser
auto viable. Aunque el aporte de financiamiento directo debe concluir a finales del
2007, su continuidad estará en dependencia del interés del Gobierno local y las
instituciones de anclaje en Cuba: DPPF y CITMA por institucionalizar el proceso
dentro de su estructura y dar seguimiento y consolidación a las etapas
metodológicas y prácticas del mismo. También dependerá de los resultados de
gestión desde sus diferentes aristas que se logren alcanzar
Esto permitiría
aprovechar las fortalezas referidas a la implementación de acciones y políticas
encaminadas al mejoramiento de la problemática urbano-ambiental de la ciudad,
que aporta este proyecto y el refuerzo financiero a través de la posibilidad de
gestión con instituciones internacionales y ONG interesadas en el tema.
2.1.1.1 Delimitación y principales características del área de estudio.
Aunque podría definirse a partir del Decreto Ley No. 212. “Gestión de la Zona
Costera”, la franja litoral correspondiente a la ciudad; tomaremos para esta
investigación como área de estudio el límite urbano de la Ciudad de Cienfuegos,
teniendo en cuenta la fuerte y directa influencia de todo este entorno sobre el
espacio costero que la limita.
CAPITULO 2
39
Su ubicación geográfica esta definida entre los 22008’46” Latitud Norte, 80027’14”
Longitud Oeste, abarcando el espacio geográfico comprendido entre la Ensenada de
Las Calabazas y la Ensenada de Guaicanamar, ocupando un área de 48.0 Km².
(DPPF, 2006).
Debe destacarse que el límite sur de la ciudad lo constituye la propia bahía en una
longitud de 28 000.0 m (DPPF, 20006), de los 142 080.0 m de extensión costera
que incluye los principales cayos y desembocaduras de los ríos que tributan al
acuatorio (León et al., 2000). En el área se concentran diversas actividades de tipo
residencial, turística-recreativa, portuaria, industrial, de servicios, y otras, que
ejercen una fuerte presión en todo el segmento costero.
Entre los principales rasgos físico-geográficos que la caracterizan está su relieve de
llanura costera, ligeramente ondulada, diferenciándose en algunos sectores hasta
dos niveles de terrazas. También puede ser descrita la sinuosidad de su perímetro
interior en el que aparecen gran cantidad de puntas y ensenadas, con la presencia de
algunas zonas estuarinas que aparecen asociadas a las desembocaduras de las líneas
principales de escurrimiento superficial que atraviesan la ciudad: Ríos Damují y
Salado y los Arroyos Manacas, El Inglés, La Palma y las Calabazas. (DPPF, 2000).
Aparecen dos tipos de costa predominantes; según la clasificación que se describe
en el Decreto Ley 212, “Gestión de la Zona Costera” se pueden distinguir, la costa
baja de manglar y la costa de terraza baja con pequeñas acumulaciones arenosas.
Estas zonas litorales se encuentran afectadas por el proceso de urbanización y las
que aún no han sido intervenidas, igualmente reciben los impactos negativos de la
antropización circundante.
La población en la ciudad asciende a 140734, que representan el 86% del
municipio y el 36% de la provincia. La base económica fundamental está
constituida por la actividad industrial-comercial a partir de la existencia de tres
grandes zonas industriales y dos zonas portuarias, así como la presencia de
numerosos servicios que aún mantienen carácter provincial. (DPPF, 20006).
Según el Plan General de Ordenamiento Urbano, la ciudad desde el punto de vista
funcional, se encuentra estructurada en diferentes zonas, todas con influencia
directa o indirecta sobre el litoral (Ver Anexo 1). Resulta importante conocer y
comprender el funcionamiento y dinámica de esta estructura, puesto que a partir de
CAPITULO 2
40
ella se generan las principales presiones e impactos en el ecosistema urbano. La
Tabla 3 muestra en que porciento se distribuyen los principales usos del suelo en
la ciudad:
Tabla 3. Balance del uso de suelo en la ciudad de Cienfuegos.
USOS
ÁREA (Ha.)
%
Residencial
1 678.09
34.96
Centro Histórico
90.0
1.87
Residencial y turístico - Recreativo
73.6
1.53
Grandes Instalaciones de Servicios
135.8
2.82
Industria
791.06
16.47
Puertos
37.2
0.77
Espacios Públicos y Áreas Verdes
80.3
1.67
Otros usos
422.84
8.84
Áreas potenciales para el crecimiento
889.05
18.52
Suelos no construibles
602.12
12.55
TOTAL
4800.00
100.00
Fuente: DPPF, 2006.
La tabla indica un predominio del uso residencial con 34.96%, seguido por las
áreas con potencial para el crecimiento perspectivo (18.52%) y las zonas
industriales (16.47%). Puede decirse que la tendencia de progresión de la ciudad ha
sido extensiva, con una fuerte afectación a los ecosistemas costeros que componen
este sector del litoral de la bahía. La variedad de usos existentes, además de otros
factores de carácter interno y externo, han condicionado la compleja y dinámica
interrelación que se produce entre el proceso de urbanización y el potencial de
recursos naturales que sustentan el desarrollo de Cienfuegos.
CAPITULO 2
41
A partir de esta complejidad y de la realidad económica que enfrenta la ciudad, se
hace necesario el uso de mecanismos, instrumentos y herramientas, que permitan la
búsqueda de un desarrollo equilibrado, tomando como elemento fundamental, la
necesidad en el cambio de pensamiento enfocado al medioambiente en todos los
niveles de la sociedad.
2.2. Etapas del Proceso Agenda 21 Local-GEO.
Son cuatro las etapas fundamentales que se articulan dentro del Proceso:
Diagnóstico
(Informe
GEO-Cienfuegos),
Consulta
Urbana,
Proyectos
Demostrativos e Institucionalización (Diagrama1). Estas etapas a su vez se
desglosan en diferentes fases que conforman una estructura articulada, permitiendo
imbricar teoría y práctica en una nueva experiencia de gestión con participación
comunitaria.
Diagrama 1. Etapas del Proceso Agenda 21 Local – GEO.
Etapa 1. Diagnóstico
Institucional
Firma del
Pacto Urbano
Producción de
Información
Trabajo en
Grupos
Elaboración del
informe
Talleres de
validación
Trabajo en
plenaria
Etapa 3. Proyectos Demostrativos
Conformación de
los Grupos
Temáticos
Trabajo
Intersectorial
Fase preparatoria
Etapa 2. Consulta Urbana
Búsqueda de
financiamiento
externo
Ejecución de
Proyectos
Adecuación del proceso a las
características de la ciudad y
sus instituciones
Etapa 4. Institucionalización
CAPITULO 2
42
La información referida en los epígrafes y subepígrafes 2.2.1; 2.2.2; 2.2.3;
2.2.3.1 y 2.2.4; constituye una orientación sobre el contenido de cada etapa del
itinerario metodológico establecidos para el proceso a partir de la integración
de GEO Ciudades y el Programa de Ciudades Sustentables establecidos por
PNUMA y UN-Hábitat respectivamente, por lo que no se presenta de manera
exhaustiva. Su aplicación puede ser posible en cualquier escala y espacio
territorial.
2.2.1 Elaboración del Diagnóstico Urbano-Ambiental.
La elaboración del diagnóstico es un componente esencial para el logro de una
óptima gestión urbano-ambiental. Esta primera etapa consta de otras cuatro
fases principales: Institucional, Producción de Información, Elaboración
del Informe GEO-Ciudades y por último Talleres de Validación. También se
incorpora prácticamente desde los inicios la Campaña de Comunicación,
elemento de suma importancia que debe ser conducida de manera continua
durante todo el proceso.
Institucional.
En esta fase se crea el equipo técnico de trabajo que estará representado por
diferentes disciplinas, organizaciones e incluso distintos estratos sociales.
Probablemente tendrán disímiles puntos de vista sobre los temas a tratar y
todos son igualmente legítimos.
Además del equipo técnico local se debe asegurar la participación de otros
individuos y organizaciones representativas que tienen la disponibilidad de
participar en las actividades de planeamiento y de sus instancias, esto incluye,
gobiernos, empresas, ONG, medios de comunicación, instituciones científicas,
organizaciones religiosas, universidades, sindicatos y pueblo en general.
Para reunir la ciencia y la política es necesario abrir un proceso de participación
y este debe ser representativo. Sin embargo es necesario, que el número de
participantes sea limitado para hacer posible la administración adecuada del
proceso de elaboración del informe.
El equipo debe ser previamente capacitado a través de Talleres, con la finalidad
de lograr un mínimo de homogenización conceptual, creando un nivel básico de
comprensión de los factores involucrados en la interacción entre el desarrollo
CAPITULO 2
43
urbano y el medio ambiente y de las características y alcance del proyecto. La
información disponible para todos los miembros facilita la unidad del equipo
técnico y mejora la participación en la producción del informe.
Esta fase institucional debe tener una función legislativa, puesto que es necesario
que el mandato se exprese claramente a través de leyes y normas. La legislación
puede incluir el nivel de colaboración entre las agencias de gobierno que
contribuyen a la preparación del informe y otros temas que ayuden a llevar a cabo
correctamente la tarea.
Producción de Información.
La metodología GEO establece las bases para sus análisis con el uso de indicadores
creados originalmente por organismos como la Comisión para el Desarrollo
Sustentable de las Naciones Unidas y la Organización para la Cooperación
Económica y el Desarrollo. La ventaja de estos en relación con otros indicadores,
es que al ser adoptados por las instituciones de alcance mundial, cubren una amplia
variedad de situaciones ambientales, se benefician de una aplicación regular y
sistemática y de un nivel de comparación mayor, lo que resulta en un alto grado de
confiabilidad. (PNUMA/Consorcio Parcería 21, 2002). Esa es la razón por la que
muchos de ellos se proponen como instrumentos para la elaboración del informe
GEO-Cienfuegos.
Según la definición del Comité Científico sobre los Problemas del Medio Ambiente
(1995), citada por PNUMA/Consorcio Parcería 21 (2002); los indicadores se
definen como: “… paquetes de información que ayudan a comprender las
interacciones complejas entre los diferentes fenómenos”.
Los indicadores, al organizar, sintetizar y elaborar la información, cumplen
diversas funciones y contribuyen a realizar objetivos aplicables a la ciencia, la
política, y la vida diaria. También son indispensables para la toma de decisiones
bien informadas y en los procesos de planeación del desarrollo urbano y del manejo
ambiental. Además permiten describir las características y las tendencias de los
fenómenos urbanos, ambientales, económicos y sociales, relevando el desempeño y
eficacia de los órganos públicos. (PNUMA/Consorcio Parcería 21, 2002).
CAPITULO 2
44
La metodología indica que el propósito fundamental de la selección de indicadores
es permitir que las personas que toman las decisiones tengan la información de
manera rápida, confiable y adecuada sobre el estado del medio ambiente local.
Según Texeira (1998) en PNUMA/Consorcio Parcería 21 (2002), otros criterios a
tener en cuenta para la elección serían: la utilidad para el usuario, la consistencia
analítica y ser medibles (lo que se traduce en estar disponibles, documentados y
actualizados). También pueden ser de fácil comprensión, de alta confiabilidad, de
colateralidad-universalidad (conocer las tendencias de diferentes fenómenos y
hacer comparaciones entre diversas realidades locales) y disponibilidad.
Los indicadores propuestos para el proyecto GEO Ciudades y sus características se
expresan en la Tabla 4.
Tabla 4. Características de los indicadores de la matriz PEIR.
Indicadores
de Presión
Relación de las causas de los problemas ambientales sobre las cuales deben
actuar las respuestas del gobierno local y de la sociedad para conservar y
mejorar el estado del medio ambiente.
Describir las condiciones y la calidad del medio ambiente local. Expresar el
Indicadores
de Estado
resultado de las presiones antrópicas del proceso del desarrollo urbano en el
medio ambiente desde el punto de vista de la cantidad y de la calidad de los
recursos. A partir de estos indicadores se formula la política pública para
enfrentar los problemas detectados.
Orientados a captar los efectos del estado del medio ambiente sobre diferentes
Indicadores ámbitos de interés para las actividades humanas, tales como la calidad de vida,
de Impacto
la economía urbana, los ecosistemas, la vulnerabilidad urbana y sobre el nivel
político – institucional.
Permiten evaluar las medidas de mejoría, protección, limitación, ordenamiento
Indicadores o reglamentación, tomadas por el gobierno local, las entidades de la sociedad
de
civil, las empresas o los individuos, para enfrentar los problemas detectados en
Respuesta
el medio ambiente, particularmente, los factores de presión antrópica sobre los
recursos naturales.
Fuente: PNUMA/Consorcio Parcería 21, 2002.
CAPITULO 2
45
La metodología GEO especifica que en el caso de las áreas marinas y costeras, los
indicadores para la evaluación de su estado deben ser introducidos y analizados por
los especialistas locales, teniendo en cuenta que este recurso natural existe solo en
algunas ciudades y con características específicas para cada tipo de ecosistema
presente.
La identificación de las fuentes de información disponibles es el paso preliminar
para garantizar la calidad del trabajo. Estas fuentes pueden estar clasificadas de
acuerdo con el alcance territorial de los datos que se produzcan o con el carácter
institucional de cada una de ellas.
Evaluación del estado del medio ambiente local.
La evaluación del estado del medio ambiente local se realiza a partir de la
metodología GEO Ciudades, ofreciendo elementos técnicos y políticos para
fundamentar la toma de decisiones en la planeación del desarrollo urbano y de
gestión ambiental de las ciudades. Constituye un nuevo enfoque de la realidad
territorial que proporciona un punto de vista enriquecedor a partir de los criterios
de sostenibilidad.
El marco analítico que se utiliza para la elaboración del informe es la matriz PEIR,
que procura definir y relacionar el grupo de factores que determinan las
características actuales que influyen en el medio ambiente en cualquier nivel de
agregación territorial (local, nacional, regional, global).
Los componentes de la matriz, que expresan formas de relación urbano-ambiental y
atributos del medio ambiente, así como la calidad de vida local, pretenden
responder a cuatro preguntas básicas en cualquier escala territorial:
¿Qué le está sucediendo al medio ambiente? (Estado)
¿Por qué está ocurriendo esto? (Presión )
¿Cómo se ha afectado el medio ambiente? (Impacto)
¿Qué hemos hecho y que podemos hacer? (Respuesta)
Los componentes de la matriz que responden a las preguntas se definen a
continuación:
CAPITULO 2
46
¾ Se llaman presiones a las fuerzas sociales y económicas
subyacentes, como el crecimiento de la población, el consumo o la pobreza. Desde
el punto de vista político las presiones constituyen el punto de partida para
enfrentar los problemas ambientales.
¾ El estado se refiere a la condición del medio ambiente, resultado de
las presiones. Por ejemplo, el nivel de contaminación del aire, la erosión de la tierra
o la deforestación.
¾ Se llama impacto al efecto producido por el estado del medio
ambiente sobre aspectos tales como la calidad de vida y la salud humana, sobre el
propio medio ambiente, sobre el medio construido y sobre la economía urbana
local. Por ejemplo, el aumento de la erosión de la tierra producirá una o varias
consecuencias: disminución de la producción de alimentos, aumento de la
importación de los mismos, incremento del uso de fertilizantes y la desnutrición.
¾ La respuesta es el componente que corresponde a las acciones
colectivas o individuales que atenúan o previenen los impactos ambientales
negativos, corrigen los daños ocasionados al medioambiente, conservan los
recursos naturales o contribuyen a mejorar la calidad de vida de la población local.
Pueden incluir las acciones que regulen los gastos ambientales o de investigación,
la opinión pública, los cambios de estrategias administrativas y el suministro de
información sobre el ambiente.
La matriz PEIR busca definir con exactitud los patrones de relación posibles entre
las diversas acciones antrópicas y el medio ambiente, en este caso específico,
aplicados a las relaciones entre lo urbano y lo ambiental.
Con posterioridad se deben precisar los temas emergentes que pudieran verse como
centrales en la definición futura de las políticas urbanas y ambientales. Estos temas
forman parte de la agenda pública en un futuro no muy lejano, teniendo en cuenta
la acumulación de problemas ambientales que no se hayan resuelto y que
acompañan en general el desarrollo urbano y el crecimiento de las ciudades.
También dentro de esta fase deben ser construidos los escenarios prospectivos que
reflejen las respuestas a los problemas ambientales. Los escenarios no son
previsiones, si no que sugieren un abanico de opciones que disminuyen el grado de
incertidumbre en las opciones políticas. El resultado será una mezcla de
CAPITULO 2
47
indicadores, tendencias y metas potenciales con textos de explicación que
representen la historia. Estos análisis deben ser sencillos sin embargo loables, para
alcanzar la eficacia en los procesos de decisión.
Los escenarios se construyen a partir de tres tipos de tendencias:
¾ El escenario de inercia, considerada como la posibilidad de que
ninguna respuesta sea formulada para enfrentar los problemas ambientales o de que
no sean adecuadas o que aún las condiciones de implementación no favorezcan el
alcance de los objetivos.
¾ La tendencia del mejor de los casos, es aquella situación en la
cual las respuestas del gobierno local y de la sociedad estarían perfectamente
adecuadas a los problemas, sin existir obstáculos que impidan la implementación
de las respuestas. En este caso, el escenario proyectará la mejoría del estado del
medio ambiente local, en todo o en los sectores que sufrieran la intervención de
agentes locales.
¾ La tendencia del peor de los casos, es en la que no se tiene
ninguna respuesta a los problemas con los que se enfrentan, o en la que las
condiciones de implementación de respuestas no contribuyen o forman obstáculos
difíciles de superar o en la que las decisiones equivocadas de los agentes sociales
profundicen los factores de presión sobre el medio ambiente.
Finalmente se formulan propuestas de políticas urbano-ambientales, las cuales
establecerán objetivos, metas, acciones, instrumentos y recursos institucionales y
financieros, necesarios para la implementación de dichas propuestas. También se
deben hacer recomendaciones para facilitar las condiciones institucionales,
financieras, sociales, políticas y culturales adecuadas para dar cumplimiento a las
políticas sugeridas.
En las conclusiones se presenta una visión sintética de los orígenes, características
e impactos de los problemas que genera la urbanización sobre el medio ambiente,
así como las respuestas producidas y las políticas propuestas para enfrentarlos, es
decir, presentar la Agenda Ambiental de la Ciudad.
CAPITULO 2
48
Talleres de Validación.
Los talleres de validación son eventos que se realizan en diferentes momentos de la
elaboración del informe y al concluir el mismo. Su finalidad es refrendar la
información analizada para evitar incongruencias e incompatibilidades que
pudieran restar calidad al documento.
Mediante este acontecimiento también se asegura una forma de participación
representativa de cada uno de los sectores sociales de la ciudad, en el que pueden
ser utilizados diferentes métodos de intercambio para colegiar los temas tratados.
También se analizan los problemas que constituyen prioridad dentro de la ciudad y
que se abordarán en la siguiente etapa referida a la conciliación pública. (PNUMA,
2006).
Definición de las estrategias de impacto y difusión del informe.
La estrategia de impacto consiste en asegurar que el trabajo que se realiza
contribuirá a generar cambios en el manejo de los temas urbano-ambientales
relevantes para la ciudad. Para ello debe implementarse una estrategia de
comunicación, teniendo en cuenta que el informe puede ser un catalizador de la
movilización social en torno a la cuestión ambiental y el desarrollo sustentable, por
lo que su divulgación y conocimiento son de gran importancia para la movilización
de actores e incremento de capacidades locales. Los medios que se pueden emplear
son: seminarios de divulgación, entrevistas colectivas, entrevistas organizadas en
televisión y radio, distribución de ejemplares a los órganos públicos, a las
organizaciones de la sociedad civil, las universidades y otras instituciones
educacionales, al parlamento local, las agencias nacionales e internacionales,
tenerlo a disposición en Internet, entre otras iniciativas. (PNUMA/Consorcio
Parcería 21, 2002).
Este proceso de comunicación debe ser concebido desde los inicios del Proceso,
manteniendo una secuencia congruente con las diferentes etapas del trabajo. Su
efectividad será esencial para el logro de una participación activa de los diferentes
actores implicados y de la sociedad en general. (PNUMA, 2006).
CAPITULO 2
49
2.2.1.1 El informe GEO-Cienfuegos.
El informe sobre la situación urbano-ambiental actual de la ciudad de Cienfuegos
ha transitado por todas las fases descritas en la metodología GEO-Ciudades. En su
análisis recoge los principales problemas que afectan la calidad ambiental de la
ciudad, así como la calidad de vida de sus habitantes. Su conformación comprende
diversas fases que se describen en los subepígrafes siguientes.
2.2.1.1.1 Conformación del Equipo de Trabajo.
El enfoque multisectorial y e interdisciplinario de la conformación del equipo
técnico responsable de la elaboración del informe GEO-Cienfuegos, fue un
elemento novedoso y de gran importancia para lograr la integralidad necesaria en la
interpretación de datos y la realización del diagnóstico.
La elección del equipo de trabajo estuvo a cargo del Gobierno Municipal de
Cienfuegos, siendo seleccionados siete especialistas de las siguientes instituciones:
Dirección Provincial de Planificación Física, Delegación Provincial del Ministerio
de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, Centro Provincial de Higiene y
Epidemiología, Empresa Municipal de Servicios Comunales y Dirección Provincial
de
Acueducto y Alcantarillado. Además colaboraron varias instituciones
locales (Ver Anexo 2), organizaciones de masas, políticas, no gubernamentales
y medios
masivos
de comunicación; contribuyendo
a incrementar el
carácter sistémico de la información que se brinda.
2.2.1.1.2 Selección de Indicadores para las Áreas Marinas y Costeras.
Como se explicó en la fase de Producción de Información del epígrafe 2.2.1, en el
caso de las áreas marinas y costeras, la selección de los indicadores no se toma de
un grupo de ellos ya preestablecidos, reconocidos y ampliamente utilizados a nivel
internacional, si no que su elección está a cargo de un equipo de expertos,
escogidos con este propósito. En Taller efectuado en el mes del abril del año
2004, se pudo consignar la aprobación de 208 indicadores de carácter general para
la ciudad, que fueron aprobados por 35 participantes (Ver Anexo 3), entre los que
se encontraban 18 expertos (Ver Anexo 4) . El método utilizado fue la tormenta de
ideas, que sirvió para llevar a consenso los temas que debían ser tratados en el
Informe GEO y cuáles indicadores correspondería evaluar.
CAPITULO 2
50
A partir de un debate consensuado y tomando como base la amplia experiencia
sobre las temáticas abordadas de los participantes, se seleccionaron 28 indicadores
para la evaluación de las áreas marinas y costeras correspondientes a la ciudad de
Cienfuegos (Ver Anexo 5). De esta manera pudieron ser analizados 6 indicadores
de Presión, 8 de Estado, 7 de Impacto y 7 de Respuesta.
Para evaluar el nivel de acuerdo entre los expertos consultados, se realizaron
entrevistas individuales a una muestra (N=12) equivalente al 66.6 % de los 18
especialistas que se seleccionaron como expertos, teniendo en cuenta su nivel de
conocimiento y experiencia sobre los temas tratados, que los diferenciaba del resto
de los participantes en el Taller. Estas entrevistas tuvieron como finalidad evitar las
posibles influencias en las valoraciones de cada experto, a los que se pidió su
opinión sobre la importancia de los 10 indicadores tomados como muestra y que
fueron mencionados por el 50 % o más de todos los participantes. Para la
valoración individual se utilizó una escala en la que se consideró el orden de:
irrelevante (0), de poco interés (1), importante (2) y muy importante (3). De esta
manera se obtuvo una matriz de doble entrada expertos-indicadores que se empleó
como base para realizar un análisis de concordancia mediante las pruebas no
paramétricas del Coeficiente W de Kendall y Chi-cuadrado, cuyos resultados
aparecen en la Tabla 5.
Tabla 5. Resultados de las pruebas no paramétricas Coeficiente de Kendall y
Chi-cuadrado para 12 expertos y 10 indicadores.
ESTADÍGRAFOS
VALOR
N
12
Coeficiente de Concordancia W de Kendall
0.760
Chi-Cuadrado
82.114
Grados de Libertad
9
Significación Asintótica
0.000
Nivel de Confianza
95 %
Como puede apreciarse, existe un elevado nivel de acuerdo (0.760) entre los
expertos respecto a los indicadores analizados que es altamente significativo para
un nivel de confianza del 95 %. De esto se puede inferir que las personas más y
mejor informadas sobre la problemática costera tienen mucha coincidencia de
CAPITULO 2
51
criterios respecto a los indicadores que son necesarios evaluar y controlar para
conseguir una gestión adecuada de los recursos.
2.2.1.1.3 Búsqueda, selección y análisis de la información.
El hecho de que el Gobierno Municipal haya apoyado desde el proceso de
selección de las ciudades, la replicación de este proyecto en Cienfuegos, ha sido un
elemento fundamental que se ha manifestado de manera positiva en cada una de sus
etapas y muy especialmente en las facilidades para la obtención de información.
Esta situación se hace singular para el caso de Cuba, puesto que la experiencia
internacional, según PNUMA (2005), ha demostrado en la mayoría de los países
replicantes, la existencia de numerosas trabas, dificultades e incongruencias en las
bases de datos referidas a los temas a abordar, lo cual atenta contra la calidad del
informe presentado.
Para el presente caso de estudio, la búsqueda de información fluyó de manera
exitosa, solo encontrando inconvenientes en la imposibilidad de desagregación de
algunos datos que tributan a la escala municipal y no al nivel territorial de la
ciudad; así como carencia de información de temas específicos que han sido poco
estudiados por las instituciones competentes.
La información acopiada a partir de referencias oficiales fue sometida a un riguroso
análisis, a fin de descartar las carentes de utilidad y las de confiabilidad dudosa.
Los datos utilizados para la descripción y análisis de los diferentes indicadores
fueron aportados en su inmensa mayoría por diversas instituciones de carácter
municipal y provincial asentadas en Cienfuegos.
2.2.1.1.4 Uso de la Matriz PEIR (Presión-Estado-Impacto-Respuesta).
El hecho de contar con un método matricial cualitativo, brindó la posibilidad de
combinar de manera integrada los diferentes indicadores seleccionados para cada
una de las variables de presión-estado-impacto-respuesta, que presenta el medio
ambiente urbano en la ciudad de Cienfuegos. En las áreas marinas y costeras está
técnica facilitó el análisis de los principales componentes del medio natural y
construido que de manera directa o indirecta inciden sobre ellas. Los temas
globales tratados fueron: Características generales de la zona costera y el acuatorio;
Aguas y sedimentos marinos contaminados; Monitoreo físico-químico de las aguas
CAPITULO 2
52
de la bahía; Deterioro de la imagen urbana y las condiciones higiénico sanitarias en
la zona costera; Situación de las playas de la ciudad; Principales daños ocasionados
a las áreas marinas y costeras; así como las Respuestas dadas a la temática y las
deficiencias presentes en este sentido.
2.2.2 Procedimiento para la realización de la Consulta Urbana.
Uno de los elementos más novedosos que aporta la Agenda 21 como herramienta
de gestión es la Consulta Urbana, la cual asegura la participación efectiva de todos
aquellos actores que tienen que ver con la problemática urbano-ambiental,
demostrando y formalizando un nuevo mecanismo intersectorial para la solución de
los problemas. En ella se estructuran para cada tema a tratar un grupo de
participantes que han expresado su interés en continuar trabajando sobre la
conformación de estrategias, planes de acción y la implementación de proyectos
demostrativos como respuestas integradas y cuenta con documentos bien
preparados para estimular el debate y la reflexión (Staff of the SCP, 1999).
En resumen, es un evento participativo de debate y consenso y donde se dan los
primeros pasos para la búsqueda de soluciones de forma integrada a problemas que
afectan la ciudad. (Barreiro et al., 2006, b).
Los objetivos primarios que establece el Staff of the SCP (1999), para la ejecución
de una consulta urbana son:
ƒ
Identificar, revisar y profundizar sobre los problemas medioambientales
urbanos y las preocupaciones prioritarias que afectan el crecimiento
sostenible y el desarrollo de la ciudad.
ƒ
Reunir
juntos a agentes claves
en los sectores públicos, privados y
populares para que se comprometan de manera conjunta desarrollar y
acordar
sobre la necesidad de un proceso mejorado de manejo de la
ciudad, proceso que permitirá la construcción de sociedades de trabajo y
que promoverá el desarrollo sostenible.
ƒ
Demostrar a través de los problemas urbano - ambientales prioritarios, un
proceso de definición de las preocupaciones, identificando actores claves de
diferentes niveles y estableciendo el enfoque metodológico intersectorial de
los grupos de trabajo.
CAPITULO 2
53
ƒ
Acordar sobre un marco institucional apropiado para el proyecto del SCP,
el cual estará integrado o relacionado con las estructuras existentes, y
haciendo esto demostrar que tipo de recursos son necesarios y como estos
pueden ser reunidos para enfrentar los problemas.
ƒ
Movilizar el apoyo social y político y obtener el compromiso necesario para
operacionalizar el enfoque intersectorial de los grupos de trabajo que
buscaran la solución a los problemas
prioritarios
identificados y
convenidos durante la consulta urbana.
También este Programa sustenta el criterio de que la Consulta Urbana tiene un
papel dual: uno, permite a los diversos actores estar mejor informados y de
acuerdo sobre los problemas prioritarios que obstruyen el crecimiento económico y
el desarrollo de su ciudad y dos, demuestra y formaliza un mecanismo
participativo y eficaz que permite que los actores busquen colectivamente
soluciones a los problemas de una manera transversal.
En este evento participan y están presentes todos los sectores que habitan, utilizan,
transforman y disfrutan la ciudad. Es el punto de partida a un proceso de cambios
fundamentales en la manera que se perciben y se tratan los problemas ambientales
y de desarrollo, forjando a su vez un criterio único para coordinar los esfuerzos
futuros que permitan enfrentar los temas prioritarios intersectoriales, ya sea
creando conciencia de compartir responsabilidades en el marco de la ciudad,
aportando ideas ó aunando esfuerzos y recursos en la búsqueda de soluciones.
Por otra parte, ponerse de acuerdo sobre los problemas de máxima prioridad,
permitirá a los participantes tener un enfoque más agudo y dirigir los recursos
limitados existentes a las áreas donde son más necesarios.
En la Consulta se trabajan con los tres temas prioritarios seleccionados en la etapa
de Diagnóstico y que son consensuados con la aprobación del plenario participante.
Los temas se seleccionan manteniendo los criterios que sean de interés para la
población y el gobierno, que tengan un fuerte impacto en la ciudad, que sean
intersectoriales, que aparezcan contenidos en los planteamientos de las
circunscripciones electorales y que contribuyan a mantener la imagen e identidad
de la ciudad.
CAPITULO 2
54
Los Grupos de Debate se integran con personas de diferentes criterios e intereses
dentro del marco urbano de la ciudad, los cuales trabajarán por un fin común. Con
este propósito se utilizan técnicas simples de visualización que estimulan un alto
nivel de contribución y de interacción dinámica. La sesión plenaria, alternadamente
también servirá para reconciliar y sintetizar sistemáticamente los resultados
generados en los grupos de discusión. (Staff of the SCP, 1999).
El enfoque de una Consulta Urbana es sobre los problemas transversales
intersectoriales, que afectan e implican muchos actores y sectores y que no son
fáciles de resolver por las formas de manejo, prácticas de planeamiento y la
toma de decisiones tradicionales.
Según lo expresado por el Staff of the SCP (1999), una diferencia clave entre la
Consulta Urbana y cualquier otra reunión es que no es la 'opinión de expertos' sino
la perspectiva o la posición de los actores locales la que forma la base para este
evento. Los actores, en una sesión de micrófono abierto, exponen los problemas
que desean discutir y tratar; definen la prioridad relativa entre los problemas,
ventilan las opiniones desde sus perspectivas, y finalmente se ponen de acuerdo en
un marco de trabajo institucional que piensen les permitirá llevar adelante lo qué
han comenzado en la consulta urbana.
La Consulta Urbana del SCP forja un consenso para coordinar los esfuerzos futuros
que permitan enfrentar los problemas prioritarios intersectoriales. Los problemas
específicos discutidos, proporcionan una plataforma sobre la cual los vacíos
institucionales y las debilidades que dificultan al manejo de la ciudad puedan ser
destacados y demostrados. De la misma manera, también proporcionan los medios
para demostrar los imperativos y las ventajas de un esfuerzo coordinado, ventajas
que tienen un impacto sobre los recursos, la eficacia y la equidad.
Debe tenerse claro que una Consulta Urbana no es un acontecimiento que finaliza
en sí mismo, es un punto de entrada a un proceso de cambios fundamentales en la
manera que se perciben y se tratan los problemas medioambientales y de
desarrollo:
la Consulta será precedida por una serie de consultas bilaterales,
sectoriales e inter-sectoriales que determinen la composición, el contenido y la
naturaleza de la consulta y esta seguido por negociación de estrategias y de planes
CAPITULO 2
55
de acción para los problemas prioritarios identificados durante este evento. (Staff
of the SCP, 1999).
2.2.2.1 La experiencia de la Consulta Urbana en Cienfuegos.
La novedad de un proceso participativo para crear consenso sobre los temas
urbano-ambientales que constituyen prioridad en el mejoramiento de la calidad de
vida de los cienfuegueros, hizo de la Consulta Urbana, una experiencia plausible en
la búsqueda de soluciones prácticas a los problemas presentes con un enfoque
interactivo.
Durante la plenaria fue presentado un resumen del informe GEO-Cienfuegos y
puestos en consideración con el Manual del Participante, los tres temas prioritarios
de la ciudad, que se aprobaron por acuerdo unánime. Al final del primer encuentro
la sesión de micrófono abierto, brindó una posibilidad de expresión libre, en la que
se mostraron diversas opiniones, todas igualmente importantes y valiosas (Ver
Anexo 6). Para el trabajo en grupo en los dos días siguientes el uso de método
participativo de lluvias de ideas a través del empleo de tarjetas, permitió abordar
cada uno de los temas de manera clara y concisa (Ver Anexo 7). Se respetó el
criterio personal sin llevar a debate las preguntas, cuyas respuestas fueron
aprobadas por mayoría, haciendo evidente el carácter democrático y participativo
del encuentro.
Participaron 133 invitados, de ellos 74 hombres y 59 mujeres, en representación de
diferentes organizaciones, instituciones, organismos, ONG, ministerios nacionales
e invitados extranjeros. Como resultado se pudo obtener consenso en cuanto a todo
el contenido tratado, recibiendo además nuevos aportes de criterios que
contribuyeron a perfilar el diagnóstico realizado. Así mismo se tomaron en
consideración las derivaciones de la encuesta efectuada durante el evento a 196
personas, que mostraron su interés por exponer su criterio sobre la calidad
ambiental en la ciudad. Los temas reiterados en las encuestas fueron: bahía, playas
y costas; acueducto; alcantarillado; salud; imagen de la ciudad; contaminación;
vialidad y educación ambiental.
Se efectuaron un total de 240 intervenciones (recogidas en la relatoría del evento),
de ellas 39 en plenario y 201 en los grupos de trabajo. De manera sintética los
principales planteamientos estuvieron enmarcados en:
CAPITULO 2
56
-
Necesidad de enfatizar en el papel coordinador, integrador y fiscalizador del
gobierno como estructura local, que integre las acciones de los actores
sociales para la solución de la problemática ambiental y el trabajo
intersectorial.
-
Por las características e importancia de la bahía de Cienfuegos y la ciudad,
se requiere comprender su interrelación dinámica con las cuencas
tributarias, considerando el manejo integrado de cuencas y áreas costeras,
como la solución más viable para la sostenibilidad.
-
Gestión de financiamiento para la solución de los problemas ambientales.
-
Necesidad de realizar un desarrollo armónico del plan de inversiones,
garantizando la infraestructura técnica (redes) junto al resto de los
componentes, para no seguir acumulando problemas ambientales.
-
Incrementar la educación ambiental desde los niveles primarios de
enseñanza.
-
Aumentar la capacitación de los decisores y también a nivel comunitario,
con el fin de lograr una mayor sensibilidad e incrementar la cultura
ambiental de toda la sociedad.
-
En la recolección de desechos y materias primas de la ciudad, debe
trabajarse en función de la desagregación o clasificación de los mismos,
tanto por la parte institucional como ciudadana, logrando un manejo
adecuado de los mismos.
-
Aplicación de buenas prácticas en la gestión empresarial con vistas a
resolver sus afectaciones al medio.
-
Aumentar la calidad de los servicios que prestan a la población las
entidades de comunales y acueducto y alcantarillado, con el objetivo de
disminuir las indisciplinas sociales.
-
Jerarquizar la actividad de inspección estatal, dándole mayor autoridad y
autonomía.
También se presentó en plenario el tema de las relaciones institucionales, y
posteriormente se debatió en las comisiones, evidenciando su papel neurálgico en
la solución real de los problemas actuales que se presentan en el sector de estudio.
CAPITULO 2
57
Finalmente se firmó por todos los presentes el Pacto Urbano, documento que
articula el compromiso oficial de cada uno de los participantes a trabajar de manera
coordinada en el mejoramiento de la calidad ambiental y propone un apoyo a los
grupos de trabajo inter-sectoriales que serán establecidos para ocuparse de los
problemas identificados como prioritarios. (Ver Anexo 8).
2.2.2.2 Análisis sobre la situación actual de las relaciones institucionales y su
incidencia en la gestión de la zona costera de la ciudad de Cienfuegos.
La discusión sobre marco institucional permitió a los participantes en el evento de
la Consulta Urbana, conocer cómo los vacíos, las imbricaciones institucionales
existentes o la carencia de una coordinación efectiva, afectan o limitan el manejo
adecuado de la ciudad y su zona costera. Esta sesión hizo posible además, apreciar
las dificultades institucionales para la solución de problemas, y experimentar las
ventajas de enfrentarlos a través de mecanismos inter-sectoriales.
Su presentación generó una nueva visión de cómo materializar; a partir del criterio
consensuado; el desempeño de una labor integrada y multisectorial, orientada a la
búsqueda de decisiones loables que garanticen el mejoramiento de la calidad
ambiental en el entorno urbano.
Pudieron ser identificados los diferentes grupos de actores que participan en la
gestión urbano-ambiental, entre los que se encuentran:
. El Gobierno Municipal, que define estrategias locales a través de las distintas
empresas y direcciones que se subordinan a él.
. El Gobierno Provincial, al poseer la ciudad dualidad de cabecera provincial y
municipal y tener la representación en la misma de las entidades de rango
provincial.
. La Asamblea Nacional, que define los Planes de Desarrollo priorizados a nivel
de país.
. Los organismos y empresas de la Administración Central del Estado como por
ejemplo CITMA, Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, MINFAR o
MINTUR, que no tienen subordinación local.
. Empresas que definen sus propios planes de acuerdo a las estrategias de
desarrollo empresarial internas como: Empresa de Servicios Portuarios,
ETECSA.
CAPITULO 2
58
. Las Organizaciones no Gubernamentales que aglutinan a toda la población
como los CDR, la Federación de Mujeres Cubanas con su capacidad
movilizativa.
. Los habitantes de la ciudad que inciden de manera directa en el funcionamiento
de la misma.
Los mayores problemas evidenciados sobre esa temática fueron:
. Poco intercambio de información entre las entidades que tienen que ver con la
problemática urbano-ambiental.
. Escasa coordinación para la búsqueda de soluciones integrales.
. Inexistencia de autonomía económica que permita desarrollar estrategias
locales en la solución de los problemas.
. Carencia de recursos materiales y técnicos para la búsqueda de soluciones
alternativas.
. Insuficiencia e inestabilidad del personal técnico capacitado para las labores de
control en las diferentes instituciones locales.
. Escasez de rigor en el control y fiscalización como parte del proceso de gestión.
. Falta de estrategias bien trazadas con planes de acción coordinados y definidos
en el tiempo.
. Falta de temas de investigación intersectoriales sobre los distintos problemas
que hoy afectan la ciudad y constituyen umbrales para su desarrollo.
Para mejorar las relaciones institucionales es necesario lograr unicidad de criterios
y establecer prioridades entre los actores implicados, que conlleven a una
repercusión positiva para la ciudad y sus ciudadanos.
Existen tres componentes claves del trabajo intersectorial cuya importancia y
deficiencias se analizaron de manera independiente a fin de esclarecer como cada
uno de ellos puede facilitar o limitar el proceso de gestión urbano-ambiental; de
igual modo es aplicable a la gestión de la zona costera.
La Información.
La gestión ambiental eficiente requiere de una base de información suficiente,
actualizada, confiable y de fácil acceso. El conocimiento y la información son
fundamentales para aumentar la conciencia de la población en general, así como
CAPITULO 2
59
también para la toma de decisiones inteligentes de los diferentes actores. Esta es la
vía más eficaz para aunar esfuerzos y lograr integración.
La estructura institucional permite a través de la Oficina Territorial de Estadística,
aglutinar una serie de informaciones con carácter oficial que aportan las entidades,
convirtiéndola en centro rector del sistema de indicadores de amplio uso para el
resto de las instituciones. No obstante, numerosos organismos cuentan con
información captada y modificada por ellos para la implementación de sus planes,
y en muchas otras entidades adolecen de los mismos, lo que impide una mayor
efectividad en su gestión y en la utilización de los recursos materiales y
financieros. Las bases de datos no son comunes, ni han sido diseñadas para ser
utilizadas por varios usuarios, si no para su uso interno y lo más peculiar y
generalizado es que no es la ciudad la unidad territorial de referencia, lo cual
acarrea serias dificultades para el uso de determinados datos.
Para la gestión urbana la coordinación y estandarización de la información es
primordial ya que debe facilitar la identificación de un problema y las causas que lo
originan en cualquier escala espacial.
Como problemas más comunes en el proceso de captación y procesamiento de la
información para la toma de decisiones se evidencian dificultades que limitan el
éxito de una correcta gestión, entre ellas pueden ser mencionadas:
. Incoherencia en datos estadísticos aportados por diferentes instituciones.
. Vacío informativo en determinados temas urbano-ambientales.
. Limitada antigüedad de la secuencia cronológica de la información, impidiendo
análisis comparativos.
. No está diseñada para ser utilizada por varios usuarios, solo para uso interno de
sus clientes.
. No existe homologación en la información.
. Existen limitaciones en la automatización de las entidades implicadas en los
problemas urbanos-ambientales, lo que dificulta el intercambio y la
socialización de la información.
. Escasa divulgación de información a través de los diferentes medios de
comunicación.
CAPITULO 2
60
. Generación y difusión de información que no es fácilmente comprensible para
los decisores.
La Coordinación y Cooperación.
Dos factores de suma importancia en la gobernabilidad urbana y en el manejo de la
zona costera son sin lugar a dudas la coordinación y la cooperación. Estas forman
parte de las tareas de gestión que facilitan los resultados; sin embargo todavía
prevalecen debilidades entre los distintos actores que tienen diferentes
responsabilidades en del funcionamiento de la ciudad, estando motivadas por
causas de índole organizativas, financieras o de control.
El término de coordinación se vincula con los niveles elementales de integración,
mientras que la cooperación exige mayor compromiso con la iniciativa desarrollada
y una nueva cultura administrativa. En teoría el primero debe facilitar el paso al
segundo. (Barragán, 2003).
Para la zona costera de Cienfuegos, estos aspectos tienen consecuencias
trascendentes, teniendo en cuenta la transversalidad de la problemática que la
caracteriza, en la que el número de actores involucrados es alto y por consiguiente
se requiere de un mayor esfuerzo para la coordinación y cooperación intersectorial.
En este sentido es cotidiano percibir como organismos y entidades analizan por
separado un mismo problema desde sus puntos de vista, tomando para su solución,
decisiones sectoriales inconsultas que afectan la dinámica de los ecosistemas
costeros y su funcionamiento. Esto trae como consecuencia las ilegalidades en
materia de urbanismo y medio ambiente, así como el estado de opinión negativo y
las insatisfacciones en la población.
También con el deseo de resolver determinada situación existente, se realizan
grandes esfuerzos por las instituciones políticas y gubernamentales de la ciudad
para su solución inmediata, pero como consecuencia de la falta de coordinación, se
obvian criterios de especialistas y de la propia población, además de que se suplen
funciones ya definidas para las entidades responsables de la actividad a realizar.
Por esta razón los resultados obtenidos no son los deseados, impidiendo la
sostenibilidad de las acciones acometidas e incurriendo en elevados gastos
financieros.
CAPITULO 2
61
Este tema es un punto neurálgico de especial interés en la ejecución de acciones
favorables al desarrollo equilibrado de la zona costera, al que debe prestarse
especial atención y lograr la puesta en práctica de un mecanismo que facilite su
adecuado funcionamiento.
La Participación.
El elemento participativo es sumamente valioso en cualquier proceso de gestión y
principalmente para la zona costera, en donde aparecen características comunitarias
diferenciadas y bien delimitadas. En estos espacios los ciudadanos suelen tener un
fuerte sentido de pertenencia sobre el lugar que habitan, por lo que su participación
es además necesaria, estratégica. Desafortunadamente lo más común no es facilitar
la participación en las iniciativas de gestión, pues es característico de muchas
esferas institucionales y hasta gubernamentales, pensar que en este proceso solo
pueden intervenir técnicos y especialistas en la materia.
Aún en la ciudad existe un predominio de la democracia representativa sobre la
democracia participativa en lo referido a los temas de gestión urbano-ambiental,
por lo que se debe hacer un trabajo profundo que garantice poner en contacto a
todos los niveles de la estructura social, con vistas a lograr un producto más
completo e integrado. Esta participación también debe estar orientada con un
enfoque de género, pues es un componente que puede ser determinante para
muchas decisiones a tomar.
Participar no significa solo estar presente, aunque la presencia física ya de por sí
“comunica” una voluntad de intención, un interés. Otras dimensiones desde la
comunicación, desde la organización de la tarea o desde el “mantenimiento
asociativo”, permiten a las personas contar con espacios y condiciones para
vincularse más estrechamente a su realidad social y elevar el bienestar colectivo.
(De la Riva, 2000 en Santos y Pascual, 2004).
Coincidiendo con Barragán (2003), debe señalarse que todo proceso participativo
tiene también sus inconvenientes. Entre otros cabe citar el hecho de que al aparecer
diferentes niveles de conocimientos, opiniones, criterios, intereses, etc., se genera
cierta confusión. Por otra parte, los participantes a veces depositan demasiadas
expectativas en el resultado final. Distintos problemas ligados a la participación
CAPITULO 2
62
pública son el elevado costo en tiempo y dinero, requerimiento de personal técnico
especializado para hacerse cargo del proceso, de la representatividad de los
participantes, de la presencia o ausencia de alguno de ellos, de los desacuerdos
resultantes y otros.
Otra arista dentro de la participación es la definición de actores claves, la cual
facilita la conformación de los grupos temáticos (en este caso del sector costero de
la ciudad) para la etapa de trabajo posterior a la Consulta Urbana. Ellos actúan
como plataformas intersectoriales para la negociación e involucran a los causantes
de los problemas y los afectados; por tanto deben tener el conocimiento, la
capacidad, competencia y autoridad requerida para contribuir a la sensibilización
de los mismos. También hacen posible la planificación intersectorial, la toma de
decisiones participativa y la gestión de las soluciones.
2.2.3 La implementación de Proyectos Demostrativos.
Como tercera etapa del proceso de la Agenda se realizan los proyectos
demostrativos, los cuales contribuyen de forma práctica a comprobar los enfoques
desarrollados y mostrar lo que se puede hacer a través del proceso del SCP. Todas
las actividades de la fase de los grupos de trabajo serán graduales, pragmáticas y
cooperativas, reflejando las condiciones reales de los problemas detectados en los
espacios a intervenir para la formulación y ejecución de estrategias, que garanticen
la ejecución de acciones meritorias.
El Staff of the SCP (1998), aclara que estos proyectos están identificados con los
temas prioritarios aprobados en la Consulta Urbana y se caracterizan por ser de
poca complejidad técnica, permitiendo concentrarse en la gestión, implementación
y evaluación. Se destinan a los lugares y personas menos favorecidas y más
vulnerables. En ellos se deben obtener resultados visibles y concretos para
autoridades locales y población. Además deben demostrar la posibilidad de
movilizar recursos locales, incluso pueden existir proyectos que cuenten con
financiamiento total de la localidad e igualmente cumple el mismo objetivo.
Las soluciones a brindar a través de los proyectos tendrán como características ser
replicables, novedosos, con participación multisectorial y de la población local.
Finalmente serán evaluados por indicadores que permitirán medir el impacto de
cada proyecto (Álvarez, 2007).
CAPITULO 2
63
2.2.3.1 Conformación de Grupos Temáticos para la realización de Proyectos
Demostrativos.
Tomando como base los grupos de trabajo que se concibieron en la Consulta
Urbana para la conciliación de los tres temas prioritarios; se conforman los Grupos
Temáticos (GT), los cuales quedan establecidos en igual número de equipos y con
la representación de cada uno de los actores locales que tienen incidencia en el
tema a tratar.
Estos grupos son según la Oficina Nacional de Apoyo a los Proyectos Agenda 21
Local/GEO-Ciudades (2007), el mecanismo central mediante el cual se asume y
ejecuta el trabajo de proyecto y tienen las siguientes características:
•
Rango amplio de participación que va desde lo institucional hasta la
población más vulnerable.
•
Las actividades de los GT están diseñadas para negociar estrategias y planes
de acción los cuales generarán proyectos concretos de implementación e
inversiones.
•
Los GT tratan básicamente con aquellos aspectos priorizados para la ciudad
y en los que la estructura administrativa es menos adecuada.
•
No existen solo para informar y consultar a sus integrantes, sino
especialmente para la solución conjunta de problemas, logro de consensos y
la facilitación de negociaciones.
•
Todos los GT son flexibles y acomodan fácilmente cualquier cambio en
número y estructura del mismo que fuese necesario.
•
No son instituciones permanentes, ellos perfeccionan el trabajo de las
instituciones existentes, al tratar asuntos difíciles de manipular por los
sectoriales.
En el caso de las Áreas Marinas y Costeras, el grupo se ha constituido con
representantes del CITMA, Planificación Física, CPHE, UMHE, Servicio Estatal
Forestal, Dirección Municipal de Comunales, Emisora Provincial de Radio, otros
Proyectos Locales, así como Presidentes de Consejos Populares y Delegados de
Circunscripción de las áreas definidas para la actuación. La participación de otros
actores es fluctuante, es decir, se incorporan o retiran en dependencia de la etapa
que en que se encuentren los proyectos y las características de los mismos.
CAPITULO 2
64
La actividad grupal referida a esta temática ha permitido desarrollar inicialmente
dos proyectos dirigidos a la educación ambiental comunitaria, con vistas a mejorar
la percepción ambiental de la población en relación con el entorno costero que
habitan o utilizan. La mayor dificultad presentada para viabilizar la ejecución de
los proyectos es la dudosa tenencia del litoral y la definición desde el punto de vista
legal de la entidad estatal responsable de las áreas de actuación predefinidas.
También se debe referir la falta de visión institucional que aún prevalece respecto a
la potencialidad que representan los grupos temáticos para la gestión urbano
ambiental; mostrándose aún apatía por enfrentar los problemas desde la perspectiva
intersectorial.
2.2.4 La adecuación del Proceso con vistas a su Institucionalización.
El desafío principal durante el proceso entero será cómo sostener e institucionalizar
los resultados y los cambios efectuados con los grupos de trabajo y las funciones
realizadas a través de ellos.
La Institucionalización, según Álvarez, (2007) significa para la Agenda 21 LocalGEO un proceso de adsorción e integración de ideas y métodos de trabajo dentro
de las instituciones y organismos en el cual sus conceptos y herramientas son
aceptados y asumidos. Es producir un cambio en el pensamiento y la forma en que
las autoridades, la población y las organizaciones actúan en un proceso de
Planeamiento y Gestión Urbana.
Su objetivo, según la propia autora, es hacer que los cambios considerados como
válidos sean permanentes, convirtiéndolos en hábitos, procedimientos y rutinas de
trabajo que permanecerán después de cerrado el financiamiento externo del
Proyecto. Estos cambios pueden permanecer en las instituciones que tienen estas
misiones como parte de su accionar cotidiano.
Tener los principios fundamentales claros permite una adecuada adaptación local.
Es una tarea de cada ciudad, instituciones de anclaje, equipo de proyecto, agentes
de cambio y de actores claves, personalizar el proceso general y adaptarlo a sus
condiciones y circunstancias. (Staff of the SCP, 1998).
Toda la experiencia acumulada durante el desarrollo de la Agenda 21 Local-GEO
en la ciudad de Cienfuegos constituye un precedente importante para la puesta en
CAPITULO 2
65
práctica de este novedoso proceso metodológico y práctico que puede aportar
importantes transformaciones en los temas urbano-ambientales. La adecuación de
toda su estructura o parte de ella en las instituciones de anclajes (DPPF, CITMA),
se debe realizar conforme a las necesidades reales de cada una de ellas o incluso en
otras instituciones que han formado o no, parte del equipo de la Agenda. Las ideas
de adecuación del proceso, se expondrán al finalizar el aporte financiero externo,
en un Taller Nacional de Institucionalización donde cada una de las ciudades
replicantes deberá referir lo que para su entorno es conveniente mantener. Se
necesita entonces, llegado el momento, definir las aportaciones concretas que
pueden ser aplicadas a los procesos de planificación y gestión de la ciudad y su
litoral y esclarecer la manera en que deben quedar instituidas.
2.3 Conclusiones Parciales.
La complejidad existente en las relaciones entre las unidades del medio natural y
construido de una ciudad costera hacen, entre otros elementos, que Cienfuegos sea
seleccionada para la realización del proyecto Agenda 21 Local-GEO, que
constituye una fortaleza para el mejoramiento de la gestión y el incremento de las
capacidades para la toma de decisiones y el trabajo orientado al logro del desarrollo
sostenible de la ciudad y su litoral.
El modelo metodológico y práctico utilizado por la Agenda 21 Local-GEO, permite
articular de forma integral la estructura necesaria para el mejoramiento de la toma
de decisiones relacionada con los temas urbanos - ambientales, así como del trabajo
intersectorial y participativo. En este sentido la zona costera de la ciudad de
Cienfuegos resulta beneficiada al constituir un elemento neurálgico dentro del
trabajo de este proyecto, pudiéndose obtener elementos de aportación práctica que
favorecen el logro de un manejo sostenible para estas áreas.
3
CAPÍTULO
¨Resultados de la aplicación de la Agenda 21
Local - GEO en la Ciudad de Cienfuegos y su
propuesta de integración al Manejo Integrado
de Zonas Costeras”.
CAPITULO 3
66
CAPÍTULO 3. “RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE AGENDA 21
LOCAL-GEO
EN
LA
ZONA
COSTERA
DE
LA
CIUDAD
DE
CIENFUEGOS Y SU PROPUESTA DE INTEGRACIÓN AL MANEJO
INTEGRADO DE ZONAS COSTERAS”.
3.1 Contribución de la Agenda 21 Local-GEO a la Ciudad de Cienfuegos y la
gestión de su zona costera.
La implementación de un nuevo método de gestión a nivel local siempre crea
expectativas y dudas de diverso tipo. Se puede pensar que si ya existen
innumerables instituciones, procedimientos y mecanismos establecidos para la
solución de los problemas urbanos-ambientales que hoy se presentan, ¿por qué se
acude a nuevas herramientas e instrumentos para la solución a tales deficiencias?
Sin embargo, debe tenerse en cuenta además de todo lo analizado sobre este tema
en los capítulos anteriores, que las condiciones económicas adversas para la
mayoría de la población y las limitaciones presupuestarias y técnicas que tienen las
autoridades de la ciudad, propician la necesaria vinculación con “agentes externos”
para desafiar y resolver los problemas ambientales urbanos. Frente a esta realidad
queda clara la necesidad de utilizar herramientas que permitan articular entre teoría
y práctica, el procedimiento requerido para alcanzar resultados concretos.
En este punto la Agenda 21 Local-GEO logra vincular a través de sus métodos de
trabajo todo el engranaje necesario, no solo para la búsqueda de información y la
definición de los problemas y temas emergentes, si no también para la concreción
de estrategias y acciones directas que permitan a través de la gestión de
financiamiento y la ejecución de proyectos a pequeña escala, demostrar que es
posible con el esfuerzo común, alcanzar las metas propuestas en lo relacionado con
el medio ambiente urbano, resultando favorecidos también los sectores costeros.
Por tanto este proyecto puede ser catalogado como novedoso y complejo a la vez,
aunque plenamente futurista para la ciudad y su entorno. Novedoso, ya que tiene la
virtud de ser uno de los primeros documentos de Planificación Participativa
realizados en Cienfuegos. En tal sentido puede plantearse que la Agenda 21 LocalGEO es un proceso que explora las posibilidades del desarrollo sostenible.
CAPITULO 3
67
Complejo, pues la participación pública de diversos agentes sociales e
institucionales durante el transcurso de su ejecución, exige un esfuerzo sobre
saliente de organización y capacidad de convocatoria. También la problemática que
caracteriza a los temas urbano-ambientales, donde los recursos naturales están
sujetos a fuertes presiones antrópicas; el número de actores se multiplica de forma
gradual y los intereses nacionales, regionales y locales no siempre son
coincidentes; contribuye a multiplicar la complejidad del proceso.
Futurista, pues la pretensión es orientar a la sociedad local de hoy por el camino del
desarrollo integrado, con todos sus posibles matices: equidad social, compatibilidad
ecológica, viabilidad económica y coherencia territorial. En otras palabras, resulta
imprescindible buscar fórmulas racionales de desarrollo actual que garanticen la
sostenibilidad futura.
A modo de síntesis puede plantearse que los aportes esenciales de la Agenda 21
Local-GEO al proceso de gestión urbano-ambiental de la ciudad de Cienfuegos
son:
¾ Enfoque intersectorial para la conformación del equipo de trabajo.
¾ Valioso volumen de información actualizada y confiable, puesta al alcance
de todos.
¾ Uso de indicadores urbano-ambientales que favorecen el análisis integral de
los problemas a través de la matriz PEIR.
¾ Definición de temas prioritarios y emergentes que permiten identificar la
preferencia de actuación.
¾ Conciliación de la información mediante los talleres de validación para dar
garantía de confiabilidad al informe.
¾ Carácter democrático y participativo a través de la Consulta Urbana en la
que por primera vez se reúnen y opinan todos los sectores sociales de la
ciudad para tratar los temas urbano-ambientales.
¾ Conformación de grupos temáticos con amplia representación participativa
de los actores involucrados en cada tema, cuyo objetivo es identificar con
técnicas grupales las áreas prioritarias de actuación y definir las estrategias
y planes de acción para cada caso.
CAPITULO 3
68
¾ Capacitaciones sobre los temas relacionados con el proceso metodológico
de la Agenda que pueden ser aplicables en otros contextos.
¾ Incremento de las capacidades referidas al conocimiento y formación
ambiental de todos los sectores sociales.
¾ Gestión de financiamiento y aplicación de nuevas tecnologías por diferentes
vías no gubernamentales que puedan contribuir al mejoramiento y
protección ambiental de la ciudad.
¾ Realización de proyectos a pequeña escala que permiten demostrar como
llevar a la práctica todas las estrategias y planes de acción concebidos, con
un financiamiento mínimo.
¾ Contribución al mejoramiento de las relaciones institucionales locales, a
través del mejoramiento de las capacidades de integración, coordinación y
participación para la concreción de acciones.
¾ Apoyo y coordinación entre la Agenda y otros proyectos de la ciudad.
¾ Divulgación de información a través de la campaña de comunicación
realizada por todos los medios de difusión masiva, los centros
educacionales y la comunidad.
Todas estas aportaciones se generan de manera general para la ciudad, por lo
tanto también tienen fuerte implicación en su zona costera, la cual como ya se
ha analizado, constituye un elemento de prioridad dentro del límite urbano.
El trabajo realizado por la Agenda 21 Local-GEO en Cienfuegos, constituye
apenas el comienzo de un largo proceso que debe conducir a prácticas más
sostenibles en el fomento y mantenimiento del desarrollo social y económico.
El camino elegido no es una solución indiscutible o una fórmula perfecta que
asegura resultados. Por el contrario, debe entenderse como un nuevo camino
cuyo recorrido no siempre será fácil, una meta a alcanzar a largo plazo y por
tanto, una nueva cultura que entiende de otra manera el significado del término
de desarrollo en cualquiera de sus etapas. Bajo este razonamiento, la Agenda
debe ser utilizada como un genuino argumento para la movilización de fondos
financieros internacionales que complemente el esfuerzo local para la
recuperación y preservación del medio ambiente de la ciudad y como una vía
de integración a los procesos y estructuras que favorecen la sostenibilidad local.
CAPITULO 3
69
3.2. Aportación del informe GEO-Cienfuegos al mejoramiento de las
capacidades locales.
La realización del informe diagnóstico GEO-Cienfuegos ha sido un elemento de
gran aportación para el gobierno local, científicos, formuladores de políticas y el
público en general. El enfoque multidisciplinario dado a la recopilación y análisis
de un grandioso volumen de información actualizada y confiable, confirman su
carácter integrado; de manera que a mediano plazo puede conducir a una toma de
decisiones mejor informada, con conocimiento de lo que se quiere alcanzar y el
impacto que puede tener, así como al progreso de la gestión ambiental urbana y el
incremento de la calidad de vida de la población residente.
En el análisis realizado se determinó que la ciudad de Cienfuegos cuenta con
valiosos y estratégicos recursos naturales que por su capacidad de proveer bienes y
servicios ambientales, son esenciales para la calidad de vida de la población, la
continuidad de los procesos productivos, la prevención de riesgos y la conservación
de la biodiversidad. La mayor parte de estos recursos provienen de los ecosistemas
marinos y costeros.
Cada uno de ellos presenta determinados índices de deterioro que han sido
consecuencia de un largo período de intervención humana, caracterizado por el uso
irracional y la falta de control sobre los valores naturales que potencian el
desarrollo de la ciudad. Tal situación se manifiesta a través de diferentes
fenómenos, como la erosión, la contaminación y el incremento de la
vulnerabilidad, que a su vez son consecuencia de la deforestación, el crecimiento
de la urbanización, las limitaciones financieras y otros factores que sin una
adecuada administración y protección, incrementan de manera progresiva su
problemática.
Elementos internos relacionados con el factor humano, contribuyen a la situación
que hoy se presenta en el contexto urbano-ambiental de Cienfuegos. Puede decirse
que aún prevalece una ruptura entre el conocimiento científico-técnico y la
percepción ambiental de los decisores y la sociedad en general, siendo todavía una
relación limitada para lograr cambios sustanciales hacia la meta del desarrollo
sostenible local.
CAPITULO 3
70
El uso de la metodología GEO a través del empleo de indicadores establecidos para
la matriz de análisis: presión-estado-impacto-respuesta, ha permitido realizar una
evaluación integral de esta realidad urbano-ambiental, pudiendo determinar cuales
son los principales elementos que caracterizan cada uno de los componentes
matriciales.
Las presiones que inciden sobre el medio natural y construido son diversas,
estando relacionadas directamente con el desarrollo económico y social que ha
caracterizado la evolución histórica de la urbanización en la ciudad de Cienfuegos.
Estas presiones tienen orígenes internos y externos; manifestándose de manera
compleja en el proceso de intercambio entre naturaleza y sociedad.
Las principales presiones internas son: el crecimiento de la urbanización y
especialmente el desarrollo extensivo de la vivienda, el deterioro y la insuficiencia
de las redes infraestructurales como la falta de alcantarillado, mal estado y déficit
de los sistemas de tratamiento de residuales y escasez de recursos para el
mantenimiento de las redes. También ejercen presiones el uso de tecnologías
industriales obsoletas, el incremento de la indisciplina social, el aumento de los
niveles de consumo y por último el manejo inadecuado de los desechos sólidos
urbanos, carentes de recursos, financiamiento y de una estrategia adecuada para
enfrentar los problemas actuales.
Por otro lado las presiones externas igualmente generan afectaciones al medio
ambiente natural y construido, como es el caso de: las políticas nacionales del
desarrollo económico, las afectaciones generadas por fuerzas económicas externas,
las inmigraciones, el cambio climático y el incremento en la frecuencia de eventos
meteorológicos severos.
Las presiones urbanas han conducido en el transcurso del tiempo al deterioro de
los servicios ambientales; elementos de gran importancia teniendo en cuenta el
potencial para el sustento de la vida humana que los mismos pueden brindar:
disponibilidad y purificación de agua y aire; descomposición de residuos;
producción de oxigeno; absorción de dióxido de carbono; regulación micro
climática; control natural de plagas; espacios para la recreación y valor estético;
refugios para la biodiversidad; barrera contra contaminantes y ruido; además de
otros servicios que mientras existen prácticamente pasan inadvertidos, pero su
CAPITULO 3
71
destrucción se traduce en severos daños al medio que habita el hombre.
El estado actual del medio ambiente urbano de la ciudad es el resultado de las
presiones antes mencionadas, conduciendo a la aparición de problemas que de
forma general manifiestan una tendencia creciente, tales como el uso irracional del
recurso suelo, la contaminación del aire y el incremento del ruido, el
empeoramiento de las condiciones higiénico sanitarias y el saneamiento urbano, la
afectación del drenaje natural, la problemática de las áreas marinas y costeras, las
deficiencias en el sistema de áreas verdes y espacios públicos, la pérdida de la
diversidad biológica (incluyendo la deforestación), la afectación de los ríos como
fuentes de abasto de agua potable, el deterioro del medio construido, así como la
pérdida del patrimonio natural y construido.
Como consecuencia del estado actual del medio ambiente se generan efectos
negativos (impactos) que tienen incidencia directa sobre los diferentes
componentes bióticos y abióticos de nuestro entorno. Estos impactos suelen
aparecer de manera independiente o en cadena, complejizando las posibles
soluciones que puedan ser planteadas. Los más significativos que se identifican a
partir de la información analizada son: incremento de áreas vulnerables a los
efectos de fenómenos naturales y accidentes tecnológicos, el aumento de
enfermedades trasmisibles de origen hídrico y por la proliferación de vectores, el
deterioro de la imagen urbana y de la calidad del paisaje, la pérdida de especies
valiosas de plantas y animales, disminución de la calidad de vida de la población,
afectaciones a la economía local por la adición de gastos destinados a la
recuperación del patrimonio histórico y cultural, así como en obras de recuperación
de desastres.
En el caso de las respuestas emitidas hasta la actualidad con vistas a enfrentar,
atenuar o prevenir los problemas urbano-ambientales detectados, puede plantearse
que las mismas se sincronizan con la labor realizada y la profundización sostenida
en materia ambiental que se viene realizando a nivel nacional. En este sentido ha
existido a partir de la segunda mitad de la década de los 90 en Cienfuegos, una
secuencia de acciones encaminadas no solo a la incorporación de la dimensión
ambiental en los programas de desarrollo económico, si no también en materia de
legislación referida al fortalecimiento y protección del medio ambiente. Se han
CAPITULO 3
72
implementado también los principales instrumentos para la gestión y solución de
los problemas ambientales con la participación de múltiples instituciones y sectores
gubernamentales, pudiéndose agregar además que la ciudad cuenta con una
importante fuente de capital humano capacitado para enfrentar los retos del
desarrollo sustentable local.
Pero a pesar de las respuestas dadas, aún existen deficiencias cuyas causas
principales subyacen fundamentalmente en la insuficiente integración entre los
actores claves para la gestión urbano-ambiental, lo que ha conllevado a decisiones
no consensuadas entre los implicados, brindando soluciones sectoriales. De igual
forma incide negativamente sobre el desarrollo de respuestas efectivas la falta de
percepción, conocimientos y educación ambiental, así como la poca participación
de la población en el proceso de planeamiento y conformación de estrategias
ambientales locales.
Se demuestran problemas de exigencia sobre la gestión y la parcial aplicación de
los instrumentos establecidos para su ejecución; la limitada introducción de los
resultados de la ciencia y la tecnología, así como deficiencias en la aplicación del
sistema legal ambiental y urbano vigente, tanto los de carácter nacional como las
normativas y ordenanzas que se emiten a nivel local. De la misma manera la
escasez de recursos financieros han restringido las posibilidades de ejecutar
acciones dirigidas al mejoramiento de las condiciones ambientales y en
consecuencia al incremento de la calidad de vida de la población. Aún no se
aprecia la necesidad de otorgar un valor económico a los servicios ambientales que
brindan los recursos existentes, lo que permitiría obtener una medición monetaria
de los cambios en el bienestar humano a causa de una mejora o daño en este tipo de
servicios.
De acuerdo con la problemática y necesidades ambientales presentes en la ciudad,
se evidencia la complejidad y reto para las autoridades locales, instituciones y
sociedad en general; en el establecimiento de prioridades para la búsqueda de
soluciones. En tal sentido este informe diagnóstico puede contribuir a la mejor
comprensión de la dinámica urbano-ambiental desde una óptica integrada, capaz de
fortalecer las capacidades locales para la toma de decisiones con un enfoque de
sostenibilidad.
CAPITULO 3
73
A partir de este estudio se identifican hacia dónde deben ir orientadas las
preferencias de actuación, quedando definidos como temas prioritarios: la
problemática de las áreas marinas y costeras, las deficiencias en el manejo de
los desechos sólidos y el inadecuado tratamiento y disposición final de los
residuales líquidos. De manera paralela y con implicaciones directas en cada uno
de estos tres temas aparecen las deficiencias en las relaciones institucionales a nivel
local, las que también deben ser tratadas como prioridad, considerando su papel
decisivo en el logro de una gestión sostenible. También quedan conformados los
diferentes escenarios prospectivos que ofrecen un abanico de opciones para la
conformación de políticas urbano-ambientales.
Específicamente para las áreas marinas y costeras, el análisis realizado, evidenció,
la complejidad de relaciones que se establecen entre los fenómenos naturales y
antrópicos que allí ocurren, definiéndolas como las de mayor incidencia de toda la
problemática presente en la ciudad. Algunas de las causas condicionantes de los
negativos impactos que en la actualidad afectan el litoral son: la variedad de usos
que en el se ubican y la incompatibilidad de algunos de ellos, la presencia de la
contaminación en los diferentes cuerpos de aguas terrestres que finalmente inciden
sobre la bahía y su entorno, el detrimento de la imagen urbana y la calidad del
paisaje visual, el deterioro de las condiciones higiénico sanitarias de los bordes
costeros, la deforestación, la afectación a la diversidad biológica, así como también
el incremento de la vulnerabilidad a la ocurrencia de fenómenos naturales y
accidentes tecnológicos. (Ver Anexos 9 y 10).
Por último se trazaron políticas orientadas a los cambios de las condiciones que
contribuyen a afectar el medio ambiente local, lo que dio paso a la conformación de
las estrategias y planes de acción correspondientes a cada uno de los temas
prioritarios.
Esta etapa concluyó con la realización del taller de validación en el que se
experimentó una nueva forma de participación activa de los distintos niveles
sociales. En él se aprobaron las estrategias de impacto y comunicación a seguir
durante la continuidad del proceso.
CAPITULO 3
74
3.3 La conciliación. Apor tación de la Consulta Ur bana como un novedoso
mecanismo par ticipativo a nivel local.
Sin lugar a dudas la etapa de Consulta Urbana fue un hecho relevante y singular
que logró marcar pautas no solo en el proceso de la Agenda, si no también a nivel
gubernamental, institucional y social, suscitando el interés de múltiples actores
locales que percibieron en ella un mecanismo eficaz para el mejoramiento de la
toma de decisiones y el incremento de la participación ciudadana.
Por primera vez en la ciudad de Cienfuegos, se logró reunir a representantes de
toda la sociedad para tratar de manera integrada los temas urbano-ambientales que
afectan la calidad de vida en la cabecera provincial y el equilibrio de los
ecosistemas que la componen.
El uso de métodos grupales de participación, permitió abordar de forma
independiente cada uno de los temas prioritarios, pero con un enfoque integrado y
multisectorial, dando como resultado un análisis profundo, consensuado y
aportador para el enriquecimiento del informe diagnóstico.
Las encuestas realizadas por el Equipo Local de la Agenda durante el proceso de
Consulta, constituyó un aporte a las formas de participación empleadas para este
tipo de evento en nuestro país, demostrando ser un mecanismo importante para
masificar de forma indirecta la intervención ciudadana. Los resultados de estas
encuestas sirvieron a la conciliación de las cuestiones abordadas. (Ver Anexo
11).También se mostró la visión infantil de los problemas ambientales urbanos
a través de una exposición de dibujos, en los que los niños mostraron su opinión.
La celebración de la Consulta manifestó ser de gran utilidad por la aceptación que
se logra en el apoyo y desempeño de un mejor papel en el progreso del trabajo
intersectorial y participativo. A su vez pone en evidencia a través del Grupo
Temático de Áreas Marinas y Costeras, las posibilidades de llevar esta experiencia
al proceso de MICAC en la Ciudad, creando nuevas oportunidades para promover
y consolidar la coordinación institucional; facilitando el diálogo e incrementando el
nivel de información; además de servir como mecanismo para negociar las
estrategias y llevar a cabo su implementación.
CAPITULO 3
75
3.3.1 Relaciones Institucionales. Propuestas al trabajo Intersectorial.
Barragán (2003) afirma que la superación de la perspectiva sectorial y su inserción
en un sistema integrador es uno de los principales retos de la moderna planificación
y gestión. Esta temática presenta una transversalidad dinámica con relación a todos
los temas tratados en el informe GEO Cienfuegos, pues resulta esencial para el
logro de una gestión integrada. Por su importancia debe ser incluida en las
políticas, estrategias y acciones encaminadas al desarrollo sostenible de la ciudad y
su zona costera.
La coordinación y cooperación.
Este es un asunto que requiere de voluntad y capacidad de integración, pero
especialmente de la implementación de una estrategia que trace las líneas
directrices para fomentar el buen desempeño del trabajo intersectorial. Una fórmula
estratégica pudiera ser lograr la descentralización, es decir que las decisiones de la
escala superior, estén condicionadas y sean consecuentes con los planes de las
escalas inferiores. Este es un elemento importante, teniendo en cuenta la prioridad
que tienen los planes nacionales, que no siempre quedan correctamente conciliados
con los problemas y necesidades del nivel local.
Otra vía para mejorar la coordinación y cooperación resulta de suministrar recursos
económicos a dicha cooperación para la realización de proyectos que tributen al
mejoramiento de la problemática existente. En este caso la Agenda 21 Local-GEO
facilita el desarrollo de este tipo de estrategia con la movilización de recursos
financieros que desde ella se pueden propiciar.
Debe destacase que la etapa de Proyectos Demostrativos ha permitido fortalecer las
relaciones institucionales a partir de las actividades de coordinación y apoyo al
trabajo intersectorial; en tanto se realizan numerosas acciones colaterales a los
Proyectos, que consolidan el proceso y propician la solución de problemas
mediante la ejecución de acciones concretas. Algunos ejemplos a señalar son: la
arborización del Centro Histórico, los Barrio - Debates en los CDR vinculados con
las áreas a reforestar; la higienización del litoral en el Consejo Popular de Reina
con la colaboración de las Brigadas Estudiantiles de Trabajo, así como en el apoyo
a las jornadas de impronta que se realizan para el saneamiento ambiental en los
Consejos Populares de la ciudad. También se ha trabajado en la actividad de
CAPITULO 3
76
educación ambiental para la enseñanza primaria y secundaria, en la que se ha
promovido el fortalecimiento de la memoria histórica y el sentido de pertenencia
por la ciudad de los niños y sus educandos; la distribución del informe GEO
Cienfuegos en sus diferentes ediciones; la divulgación sobre la actividad de la
Agenda; los principales problemas urbano-ambientales de la ciudad y sus posibles
soluciones; la capacitación de los trabajadores relacionados con la higiene
comunal; así como la promoción de concursos relacionados con el medio ambiente
y la ciudad. (Ver Anexo 12).
Estas experiencias han permitido establecer una relación dinámica entre las
instituciones cuyo objeto social está bien definido, pero que se caracterizan por una
actuación restringida a decisiones parcializadas y en ocasiones contradictorias. La
Agenda ha demostrado la necesidad de incorporar un “ente coordinador” que
facilite el trabajo intersectorial y promueva la participación colectiva en la
búsqueda de soluciones que garanticen la sostenibilidad económica y ambiental. La
función de cada institución debe complementarse con el resto de las entidades
desde una perspectiva integradora, facilitando la ejecución de trabajos coordinados
y cooperados a partir de la función asignada a cada organismo.
Con vistas a lograr resultados concretos en esta dirección se debe considerar la
necesidad de que el “ente coordinador” esté respaldado desde el punto de vista
institucional, jurídico y económico con el propósito de garantizar que la
participación de sus integrantes sea sistematizada, controlada y efectiva.
La información.
Como se ha expresado, la información constituye un elemento cardinal en la toma
de decisiones y en la concientización de la población con respecto a una serie de
cuestiones y problemas de índole ambiental, que permite incrementar la
participación. En este sentido la Agenda 21 Local-GEO aporta herramientas
dirigidas a:
¾ Compartir e intercambiar información y conocimiento: A través de la
realización de talleres, encuentros, charlas, videos, paginas web, multimedias,
etc.
CAPITULO 3
77
¾ Mejorar las facilidades de acceso a la información: Brindar acceso a todas
las personas naturales y jurídicas que demanden información, no solo sobre los
indicadores urbano-ambientales, si no también datos históricos, culturales,
sociales, entre otros. Esta herramienta se puede apoyar en el uso de los
diferentes medios masivos de comunicación, así como en la divulgación de
plegables, pancartas, etc.
¾ Homologar la información: Este es un tema de gran importancia, teniendo en
cuenta la incongruencia, desde el punto de vista espacial y numérico, que
muchas veces aparece con respecto a determinados indicadores en las
instituciones que trabajan sobre una misma temática. La constante búsqueda de
datos que genera la Agenda, permite homologarlos con la finalidad de obtener
una información más confiable. En este sentido el sistema de información
geográfica puede jugar un rol esencial.
¾ Diseñar la información en correspondencia con el tipo de usuario que la
requiera: En este caso se puede brindar la misma información tratada en
función de los usuarios que la reciban. De este modo podrá diferenciarse la
información destinada a los técnicos, los decisores, los ciudadanos y los niños
en sus distintos niveles de enseñanza.
¾ Realizar una campaña de comunicación: Promover la información a través
de una campaña de comunicación fundamentada y estratégica que permita
identificar no solo el trabajo de la Agenda y su vinculo con las diversas
instituciones locales, si no también que de a conocer los problemas que
presenta el medio ambiente urbano y sus posibles vías de solución. Se debe
utilizar fundamentalmente la televisión y la radio local.
¾ Crear un banco de datos central que brinde información sobre los temas
urbano-ambientales.
(Sistema
de
Información
de
Manejo
Medio
Ambiental. EMIS). Esta herramienta es un sistema para la gestión espacial de
la información en el contexto del Planeamiento y Manejo Ambiental que
utiliza: mapas, imágenes, Sistema de Información Geográfico (SIG), bases de
datos e información tecnológica. Puede apoyar a la ciudad y el manejo de su
zona costera en la producción, almacenamiento, y actualización de la
información medioambiental e identificar, esclarecer y priorizar los problemas
CAPITULO 3
78
ambientales a través de un acercamiento geográfico diferenciado. También
apoya la participación, la formulación de estrategias, la implementación del
plan de acción, así como el monitoreo y evaluación de lo archivado. En síntesis,
el EMIS ayuda a los que toman decisiones y a los actores claves a organizar y
manejar la información en las actividades medioambientales urbanas para
fortalecer y nivelar un Planeamiento y Administración medioambiental
sostenible. (UN-Hábitat/PNUMA, 2005). La Figura 2 muestra los pasos o
etapas principales para la construcción del EMIS.
Fig.2 Pasos para la construcción del Sistema de Información de Manejo
Medio Ambiental.
5 Mapas temáticos
4. Imágenes
3 Mapa básico
Dar
alaam
Dares
esSS
alaam
BAG
AM O
BAG
Legend
Legend
YO
AM
O
YO
Se a s ona l
Ri v e r s
Se a s on a l
6
&
Se a s on a l
Ri v e r s
&
S t r e a m
Se a s ona l
s
St r e a m
s
40
6
M a i n
40
I nd
i an
I nd O
i ancea
Once
an
a n d
M a i n
M i nor
a nd
Ro a d s
M i n or
Ro a d s
R a i l wa y
R a i l wa y
KI BAHA
K I B A HA
Co
aCst
oRae
stgRoi
eng
oi n
7
00
7
00
KI SARAW E
i n
K I S A RA W E
k m
i 6
n
2
2
/
k0
m
1
6
EE
1: n
/
1 : n
1 0
Da r
39
00
39
3 9
00
20
39
20
e s Sa l a a m
Ci t y Co m m i s s i o n ( DC C)
Su s t a n
i a b le D a r e s S a la a m
P r o je c t
( S DP )
D a r e s S a l a a mS o C
u ir tc y
e : Co
x m
x x m i s s i o n ( DCC)
S u s t a in a b le D a r
e s S a la a m
P r o je c t
( S DP )
S
: 7xxx
mo u
o r c1 e
99
x y. pr j
m o 1997
xy. p r j
Pasos para la
construcción del EMIS
6 Mapas de Conveniencia /
sensibilidad
Dar es Salaam - Suitability for Urban Agriculture
Dar es Salaam - Suitability for Urban Agriculture
B AG
AM O
BAG
Legend
Legend
YO
AM
O
YO
Hi g h l y
6
Av a i l a b l e
Hi g h l y
40
6
Av a i l a b l e
M ode r a t e l y
4 0
In
dai
I ndn
ai O c
nOea
cnea
n
K I B A HA
Co
Av a i l a b l e
M o de r a t e l y
Le s s
I I A
Av a i l a b l e
I I A
a va i l a bl e
Le s s
No t
a v a i l a bl e
s ui t a bl e
No t
s ui t a bl e
K I B A HA
8. Esquema de desarrollo
7
Caos
taR
set
Rgeoi
ng
oi n
00
7
0 0
Dar
alaam
ent
attern
Dares
esSS
alaam--Developm
Developm
entPP
attern
BAG
AM
B AG
6
O
YO
AM O
YO
40
6
40
2 Inventario
In
d
i
In a n
d
i
aO c
n e
Oa n
c
e
K I SARAW E
1,
a
2,
3,
4 ,
5,
2
Da r
39
0 0
39
39
00
6
, , 2 9
, , 31
, 0 ,4 , 1 1
5,
62
7, 18
1
13 ,
14 ,
15 ,
16 ,
17,
18
7,
8 ,
9,
10,
11,
12
, 0 ,1 4 2
, 1 ,1 5 2
, 2 ,1 6 2
, 3 ,1 7 2
, 41 8
1 9 ,1 3 2
n
K I B A HA
K I B A HA
, 6 ,2 0 2
, 7 ,2 1 2
, 8 ,2 2 2
, 9 ,2 3 3
, 02 4
2 5 ,1 9 2
, 2 ,2 6 3
, 3 ,2 7 3
, 4 ,2 8 3
, 5 ,2 9 3
, 63 0
3 1 ,2 5 3
C
o
a
Cs
ot
a
sR
te
, 8 ,3 2 3
, 9 ,3 3 4
, 0 ,3 4 4
, 1 ,3 5 4
, 23 6
3 7 ,3 1 3
43 ,
44 ,
45 ,
46 ,
47,
48
37,
38,
39,
40,
4 1,
4 2
, 0 ,4 4 5
, 1 ,4 5 5
, 2 ,4 6 5
, 3 ,4 7 5
, 44 8
4 9 ,4 3 5
g
Ri
eo
gn
, 6 ,5 0 5
, 7 ,5 1 5
, 8 ,5 2 5
, 9 ,5 3 6
, 05 4
5 5 ,4 9 5
i
o
, 2 ,5 6 6
, 3 ,5 7 6
, 4 ,5 8 6
, 5 ,5 9 6
, 66 0
6 1 ,5 5 6
n
, 8 ,6 2 6
, 9 ,6 3 7
, 0 ,6 4 7
, 1 ,6 5 7
, 26 6
6 7 ,6 1 6
73 ,
74 ,
75 ,
76 ,
77,
78
67,
68,
69,
70,
7 1,
7 2
, 0 ,7 4 8
, 1 ,7 5 8
, 2 ,7 6 8
, 3 ,7 7 8
, 47 8
7 9 ,7 3 8
7
, 6 ,8 0 8
, 7 ,8 1 8
, 8 ,8 2 8
, 9 ,8 3 9
, 08 4
8 5 ,7 9 8
00
7
, 2 ,8 6 9
, 3 ,8 7 9
, 4 ,8 8 9
, 5 ,8 9 9
, 69 0
9 1 ,8 5 9
97 ,
98 ,
99 ,
10 1,
10 2,
1 03
91,
92,
93,
94,
9 5,
9 6
9 ,7 , 1 0
95
8,
90
96
, , 11
00
17
,
102,
103
10 4
1
00
104,
10 0
0
3 9
20
Da r
e s
Sa l a a m
Ci t y
10 6,
10 7
Com m i s s i on
( DCC)
00
39
39
Programa Agenda 21 local
Programa Ciudades Sostenibles 2004
105 ,
EE
KI SARAW E
39
100
in
0 km / 1: n
i n km / 1: n
2 6 10
2 6 10
K I S A RA W E
0 0
1 Grupo de mapas
Fuente: UN-Hábi, PNUMA, 2005.
20
i n
K I S A RA W E
Legend
Legend
Regi ons
Regi ons
Mai n and Mi nor Roads
Mai n and Mi nor Roads
Rai l way
Rai l way
TYPE
TYPE
Da S
r u se ts a in
Sa b
l le
a aD
ma r C e
i st y S a
C la
oa
mm m P
i rs o
s je
i co tn ( S
DD
CP
C)
So u r c e :
x xx
S u s t a in a b le D a r m e o
s 1
S9
a9
la 7
am
P r o je c t
( S DP )
S xo yu .r p
c re :j
xxx
m o 1997
xy. p r j
7 Superposición
es
km
i n
6
/
km
10
1: n
E
E
/
1: n
2
6 10
Sal aa m
Ci t y
Co m m i s s i o n
(
20
39
2 0
Da
s in a
Sb
a le a D
aa
mr
C si t S
o m mP ri o
ss
yaa
S ru s te a
e
lC a
je ic o
t n
Sour c e:
x xx
S u s t a in a b le D
Pr o e
j c
J a rn u e
a sr y S a
1 la
9a
9m
8
S so u itr .c p
e r: j x x x
ua
Jan uar y 199 8
u a s u it . p r j
CAPITULO 3
79
La participación.
No es posible lograr la búsqueda de soluciones meritorias si en las mismas no hay
participación de todos los actores desde un inicio. En la ciudad la Dirección del
Gobierno tiene la capacidad y autoridad para involucrar a todos los actores y estar
en el centro de la toma de decisiones, dándole un mayor aprovechamiento a las
capacidades locales instaladas y principalmente en la solución a las contradicciones
existentes. Esto es una meta importante a alcanzar que implica consenso y
voluntad. Para ello se requiere una estructura de coordinación efectiva en el logro
de la implementación, control y actualización de la gestión urbano-ambiental,
dentro de la propia comisión de trabajo permanente de la Asamblea y su
composición estaría representada por el más amplio espectro de actores claves
implicados. El objetivo de esta estructura estaría basado en la búsqueda permanente
de vías que faciliten el desarrollo de estudios multisectoriales con soluciones
factibles y sostenibles, por tanto deberá tener como base, que la ciudad es un
espacio de todos, lo que requiere de una toma de conciencia plena desde una
perspectiva integracionista y participativa.
Es necesario involucrar más a la población y a sus organizaciones de masas y no
llegar a ellas con un producto terminado para la implementación, sino que desde el
inicio del proceso aporten sus ideas y criterios. Se trata de promover la
participación ciudadana e institucional, dando paso a los mecanismos de cohesión
del trabajo en el camino del éxito colectivo, logrando beneficios económicos,
ecológicos y sociales.
El modelo participativo aportado por la Agenda no resulta perfecto y completo,
podría decirse que llega a mitad del camino a recorrer en materia democratizadora,
pero bien puede servir para abrir una nueva vía de intercambio en el mejoramiento
de la gestión de la zona costera de la ciudad de Cienfuegos.
A partir de lo referido sobre los temas de Coordinación-Cooperación, Información
y Participación, consideramos oportuno proponer:
¾ Mejorar la capacidad de las instituciones y la comunidad para tener mayor
acceso a la información que le permita entender la complejidad de los
problemas urbano-ambientales presentes en el sector costero de estudio.
CAPITULO 3
80
¾ Aprovechar el potencial científico de la ciudad en la capacitación de los actores
locales por vías no formales para el conocimiento y la comprensión de los
problemas urbanos-ambientales.
¾ Implementar procesos participativos que ayuden a la toma de decisiones sobre
los problemas de la ciudad.
¾ Dar a conocer y hacer más efectivo el sistema legal vigente tanto a nivel
nacional como en la escala local en materia urbano-ambiental, así como
fortalecer los cuerpos de inspección establecidos a tales efectos, exigiendo un
control sobre la legalidad.
¾ Profundizar en los estudios urbano-ambientales de la zona costera, a partir de
los Diagnósticos Integrados con Trabajos Comunitarios.
¾ Aprovechar al máximo la sinergia con instituciones que promuevan la
cooperación internacional descentralizada y programas de colaboración
internacional como una alternativa para el desarrollo local.
Un eslabón fundamental en el éxito de la gestión es la correcta definición de los
actores claves y la estrategia de acción entre los mismos, de manera que se precisen
las responsabilidades individuales o cooperadas y los mecanismos para su
implementación. Para el caso del sector urbano de la zona costera de la bahía se
definen los actores involucrados en el proceso y que función desempeñan en estos
espacios; resultando los siguientes:
Poder Popular Municipal y Provincial: Este órgano está estructurado por la
Asamblea y el Consejo de Administración a nivel Municipal y Provincial,
constituyendo la más alta autoridad para el ejercicio de las funciones estatales en el
territorio.
Dirección del Ministerio de Ciencia,, Tecnología y Medio Ambiente: Elabora la
estrategia Ambiental, realiza estudios aplicados sobre diferentes componentes
ambientales, aplica
los
instrumentos
de
gestión
y
toma
las
medidas
correspondientes por violaciones e incumplimientos.
Centro de Estudios Ambientales Cienfuegos (CEAC): Contribuye a la solución
de las problemáticas ambientales en el territorio y ejecuta los programas de
CAPITULO 3
81
vigilancia ambiental de la bahía, la calidad del aire en la ciudad, así como en los
entornos industriales.
Dirección Provincial de Planificación Física: Realiza el Ordenamiento a escala
Territorial y Urbana, siendo la encargada del estudio y aprobación de todas las
inversiones que se realicen en la zona costera. Emite además regulaciones y realiza
el control de la actividad urbana en estas áreas, a la vez que rectorea la
coordinación entre los actores claves y el gobierno.
Dirección de Servicios Comunales: Su tarea está relacionada con la higiene
comunal, siendo responsable del saneamiento urbano a través del programa de
recolección, transportación, tratamiento y vertimiento final de los residuos sólidos.
También tiene a su cargo la higiene e imagen de las vías, espacios públicos así
como el fomento y mantenimiento de las áreas verdes. Apoya el saneamiento de los
bordes costeros.
Delegación Provincial de Recursos Hidráulicos: Su trabajo está basado en el
control, administración, protección y explotación de los recursos hidráulicos.
Centro Provincial de Higiene y Epidemiología: Su misión es controlar y
supervisar la calidad higiénico-sanitaria de las aguas de la bahía y de l zona costera,
especialmente en las zonas de playas.
Grandes Instalaciones de Producción Industrial: Constituyen los principales
focos de contaminación por el vertimiento de residuos líquidos sin tratamiento o
con deficiencias en el sistema. Su papel es decisivo en la mitigación de los efectos
que genera la contaminación en el acuatorio, debiendo garantizar el óptimo
funcionamiento de sus
sistemas de tratamientos de residuales, así como el
adecuado manejo y protección ambiental en la actividad portuaria que realizan
algunas de ellas. Entre las principales se encuentran: Refinería de Petróleo “Camilo
Cienfuegos”, Empresa de Producciones Químico Farmacéuticas (Antigua Fábrica
de Fertilizantes), Empresa EPICIEN, Empresa Operadora de Azúcar y sus
Derivados.
"Tricontinental",
PLASTIMEC,
Empresa
Oleohidráulica
"José
Gregorio Martínez”, Empresa Gráfica Cienfuegos (Poligráfico) y Fábrica Gydema
(Glucosa), Papelera Damují, los Hospitales y los Centrales Azucareros que se
encuentran en funcionamiento.
CAPITULO 3
82
Estado Mayor de la Defensa Civil: Coordina de conjunto con los restantes actores
el programa de estudios y evaluación de riesgos y la aplicación de medidas para la
prevención de desastres naturales y tecnológicos que pueden afectar la zona
costera.
Dirección de Vivienda: De conjunto con la Dirección Provincial de Planificación
Física controla según lo establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial, la
proliferación de viviendas en los bordes costeros, así como su mantenimiento y
restauración con vistas al mejoramiento de las fachadas marinas.
Administración Portuaria: Administra el Reciento Portuario, centrando las
operaciones del puerto. Cobra el impuesto por el uso de la bahía.
Oficina de Inspección Pesquera: Aplica las sanciones sobre las infracciones y
violaciones de los instrumentos legales para preservar y aprovechar los recursos
marinos.
Seguridad Marítima: Hacer cumplir las resoluciones y convenios nacionales e
internacionales respectivamente, con respecto a la seguridad del hombre en el mar
y la contaminación marina generada por el transporte marítimo.
Delegación del Turismo: Es un usuario de la zona costera y la bahía, que tiene una
fuerte incidencia sobre los recursos existentes en estas áreas. Su desarrollo trae
aparejado impactos positivos y negativos sobre el litoral y su entorno.
Dirección de Educación: Esta relacionada con el desarrollo de los programas
educacionales y la formación de una conciencia ambiental en el cuidado del medio
ambiente.
Empresa de Acueducto y Alcantarillado: Es la encargada de la administración de
las redes e instalaciones de drenaje y alcantarillado, garantizando el manejo de los
residuales líquidos.
Organizaciones de masas (CTC, CDR,FMC, OPJ M, FEEM, FEU). Estas son
organizaciones de masas que están relacionadas con la toma de conciencia y
participación ciudadana en los programas que se desarrollan en el territorio.
Organizaciones políticas (PCC, UJ C,): Estas organizaciones pueden contribuir a
movilizar los recursos humanos necesarios para enfrentar las tareas emanadas de la
CAPITULO 3
83
gestión. También contribuyen al apoyo político necesario para la formulación y
ejecución de las estrategias trazadas.
Asociación de Pesca Deportiva: Esta es una ONG, que agrupa a los pescadores
independientes y que tienen una incidencia directa sobre la bahía y su
biodiversidad.
Medios Masivos de Comunicación: Tienen un papel fundamental en la
divulgación, orientación y opinión de la ciudadanía e influyen considerablemente en
la concepción ambiental del problema planteado.
Consejo Popular: Representa los intereses del gobierno en todos sus niveles en la
comunidad. Promueve la participación de la población, de las instituciones y
entidades de la demarcación para desarrollar iniciativas que contribuyan a lograr el
mayor avance en las tareas relacionadas con el mejoramiento de calidad ambiental
de la zona costera, así como cohesionar el esfuerzo de todos los ciudadanos.
Delegado de Circunscripción: Representa los intereses y opiniones del pueblo.
La comunidad: Representada por lideres naturales locales y los interesados en el
tema a tratar. Tiene un papel fundamental en la transformación de la zona costera.
3 .4 Propuesta de Integración de laAgenda 21 Local-GEO al MICAC en la
Ciudad de Cienfuegos.
Como derivación del análisis de la información referida en los capítulos anteriores,
y teniendo en cuenta las necesidades reales de mejorar la gestión en el espacio
costero urbano de la ciudad de Cienfuegos, podemos plantear que no existen
distancias conceptuales entre la Agenda 21 Local-GEO y el MIZC, si no que ambas
desde sus propios basamentos, pueden lograr una conexión e integración que
permitan la aportación de un nuevo mecanismo para el mejoramiento de la gestión
urbano-ambiental de la zona costera de la Ciudad de Cienfuegos.
Puede decirse que el MIZC marca las pautas generales de actuación, con principios
visiblemente definidos en relación al desarrollo socio-económico y con un enfoque
claro hacia el empleo racional y equitativo de los recursos costeros. En el caso de
Cienfuegos, su trabajo ha estado representado por un aparato teórico bien
concebido y estructurado, en el que se han dado importantes pasos en la
CAPITULO 3
84
comprensión de lo necesario que resulta un cambio de pensamiento, orientado
hacia la concepción integracionista de los problemas y sus soluciones. La
definición y creación de las estructuras necesarias para la implementación del
manejo, como es el caso de la constitución de la Comisión de Manejo Integrado de
Cuencas y Áreas Costeras (MICAC) en el año 2004 y la propuesta en esa misma
fecha de la creación del Grupo de Autoridad Local para la implementación del
saneamiento conservación y desarrollo de la Bahía de Cienfuegos; constituyen
pasos importantes en la búsqueda del desarrollo sostenible a nivel local.
Sin embargo, la imposibilidad de concreción en las acciones por razones de índole
organizativas y financieras, así como el insuficiente conocimiento sobre lo que
puede aportar el MIZC en la administración pública de los recursos costeros, han
impedido su aplicación en la práctica. También la falta de visión integrada respecto
a lo que se quiere como ciudad costera y qué hacer para lograrlo, unido a la
verticalidad en la toma de decisiones, condicionan el estado actual de la temática
en Cienfuegos. Por tanto resulta importante, a partir de la coyuntura que brinda el
contexto internacional con relación a los programas de corte ambiental, aplicar
mecanismos que posibiliten la realización de una gestión en correspondencia con
las necesidades presentes en el área de estudio.
Es la Agenda 21 Local-GEO un instrumento innovador para la planificación y
gestión de la zona costera de la Ciudad de Cienfuegos que brinda la posibilidad de
implementar una nueva estrategia consensuada y participativa para el logro del
desarrollo sostenible. Su ejecución permite desplegar una serie de tareas cuyo
objetivo esencial es el diseño de un modelo de desarrollo compatible con la
conservación de los recursos naturales y socio-culturales.
Es oportuno plantear que no se pretende sustituir un proceso por otro, ni suplantar
funciones ya establecidas para las diferentes instituciones que tienen relación con
los temas urbano-ambientales, si no aportar una forma práctica e innovadora, cuyo
antecedente experimental puede contribuir a impulsar la búsqueda de soluciones
concretas para el mayor sector costero urbano ubicado en la bahía de Cienfuegos y
favorecer la eliminación del estado de inercia en que se encuentra la gestión
integrada del área de estudio.
CAPITULO 3
85
A continuación se refieren las principales aportaciones que puede brindar la
Agenda al trabajo del MICAC en el sector costero de la ciudad de Cienfuegos.
¾ Equipo coordinador multisectorial y multidisciplinario.
¾ Metodología PEIR.
¾ Indicadores urbano-ambientales con incidencia en la zona costera.
¾ Definición de temas prioritarios, estrategias y planes de acción.
¾ Procesos Participativos. (Talleres de Validación, Consulta Urbana, Barrio
Debates, etc.).
¾ Grupos de trabajos temáticos con participación multisectorial.
¾ Trabajo cooperado y coordinado entra las instituciones.
¾ Mejoramiento de las capacidades locales en las comunidades costeras y en los
decisores.
¾ Movilización de recursos financieros.
La Figura 3 muestra de forma didáctica la manera de conjugar los mencionados
procesos, en la que tienen un rol de base la voluntad colectiva y la participación
activa de todos los sectores sociales, desde las instituciones, hasta el ciudadano
común. A partir de esta esencia se erige el ambiente construido que contempla la
infraestructura urbana y que juega un papel fundamental en la situación actual y
perspectiva de la ciudad. Igualmente aparecen los recursos naturales y socioculturales como pilares del desarrollo; los primeros compuestos por el aire suelo,
flora, fauna, paisaje, etc. y concebidos como la base del crecimiento y progreso
urbano; los segundos incluyen el capital social, quien a su vez está constituido por
el capital humano y la base normatíva, jurídica e institucional vigente. Otro
componente de los recursos socio-culturales es el patrimonio material (inmuebles
de alto valor histórico, arquitectónico, o de algún valor significativo por encima de
los demás exponentes de la infraestructura urbana); e inmaterial (tradiciones,
leyendas, saberes locales o comunitarios, mitos, etc.). Sobre esta estructura pueden
incidir de manera positiva fortalezas internas de la ciudad como es la existencia del
MICAC, el cual presenta un nuevo enfoque de integración y garantiza una
estructura que permite el mejoramiento de la gestión en la zona costera y sus
cuencas tributarias. Por otro lado aparece la Agenda 21 Local-GEO, que representa
una oportunidad de contribuir a la práctica del Manejo a través de su estructura
metodológica y la movilización de recursos financieros que puede generar. Todo
CAPIT ULO 3
86
ello en su conjunto permitirá lograr la superación de obstáculos y la solución de
problemas y conflictos, con vistas a alcanzar el desarrollo sostenible.
Fig. 3 Conjugación de los procesos de MICAC y Agenda 21 Local-GEO.
Fortalezas
M
IC
A
Oportunidades
nd
ge
A
C
a
21
O
GE
L-
Superación de o bstácu los,
solució n de prob lem as y conflictos.
Logro del Desarrol lo Sos tenib le.
Infraestructura
Urbana
Recursos SocioCulturales y Naturales
Voluntad Colectiva y Participación Activa
Durante la etapa de institucionalización de la Agenda, en cualquiera de los dos
sectores de anclaje a los que quede sujeta (DPPF, CITMA), se deberá constituir el
Grupo Temático de Áreas Marinas y Costeras como el Grupo Coordinador para
la implementación de la gestión integrada en las Áreas Marinas y Costeras de la
Ciudad de Cienfuegos; de manera que se logre armonizar la contribución teórica
del Manejo a la actividad práctica de la Agenda, manteniendo las premisas
comunes que conjugan a ambos procesos.
De este modo se puede plantear que este Grupo tendrá como objetivo principal:
“Dirigir, organizar, ejecutar y controlar acciones de implementación del manejo
costero para la ciudad de Cienfuegos”, tomando como base los lineamientos del
MICAC y utilizando el proceso metodológico que brinda la Agenda, con
herramientas diseñadas para el diagnóstico, participación, y realización de
proyectos demostrativos; además de potenciar la ayuda financiera internacional que
facilita la solución de la problemática presente en las áreas marinas y costeras.
CAPITULO 3
87
La misión principal de este Grupo estará dirigida a contribuir de manera práctica a
la implementación de los lineamientos del MICAC en la ciudad de Cienfuegos.
Sus funciones serán:
-
Nutrir a la Autoridad Local en el conocimiento necesario para la
identificación de problemas, soluciones y posibles vías de financiamiento.
-
Participar en la actualización del diagnóstico urbano-ambiental de las áreas
marinas y costeras.
-
Identificar los temas prioritarios para las áreas marinas y costeras
-
Establecer estrategias, acciones e iniciativas que permitan alcanzar el
desarrollo sostenible de la ciudad y su litoral.
-
Completar el sistema de indicadores que facilite la gestión integrada de la
zona costera.
-
Generar procesos participativos.
-
Coordinar la generación de proyectos
-
Promover y facilitar la coordinación para el trabajo interinstitucional de los
actores claves involucrados en la gestión de las áreas marinas y costeras
-
Aprobar el consenso alcanzado en los Grupos de Trabajo que se crearán
para análisis de determinada problemática
-
Facilitar la búsqueda de financiamiento externo para la concreción de
acciones.
El Grupo Coordinador estará compuesto por especialistas de diferentes disciplinas
con amplia experiencia en los temas a abordar, de preferencia los que hayan
cursado la Maestría en Manejo Integrado de Zonas Costeras, pues ya dominan el
enfoque que se pretende dar al trabajo. De manera flexible y transitoria el Grupo se
apoyará en los actores claves con incidencia directa o indirecta en la gestión
costera, los que se constituirán por representantes de las instituciones políticas,
científicas, empresariales, organizaciones no gubernamentales, organizaciones de
masas y figuras líderes de las diferentes comunidades que componen la ciudad.
El Grupo tendrá una estructura departamental con un Jefe de Departamento,
División o Especialista Principal. Además estará formado por cuatro Especialistas
encargados de analizar las temáticas substanciales enmarcadas en las categorías de
CAPIT ULO 3
88
Presión, Estado, Impacto, Respuesta; identificadas para las áreas marinas y costeras
y que se deben actualizar y gestionar.
Toda vez que el Grupo sea institucionalizado deberá cumplir con los requisitos y
regulaciones legales que avalen el cumplimiento y ejecución de las tareas
encomendadas.
En el estado actual en que se encuentra la organización institucional en lo relativo
al medio ambiente costero, el Grupo Coordinador tendrá interacción directa con su
entidad de anclaje, la cual asumirá la actividad del Grupo como parte de sus
funciones. Además los resultados emanados del Grupo tributarán directamente a la
Comisión del MICAC, hasta tanto sea implementada la Autoridad Local. El
Diagrama 2, muestra la vinculación del Grupo con la estructura concebida por Rey
(2004) para la Autoridad Local de MICAC.
Además se presenta en el Diagrama 3, la relación del Grupo Coordinador para la
Gestión de las Áreas Marinas y Costeras con las posibles instituciones, a las que
debe quedar sujeta hasta tanto sea puesta en práctica la Autoridad Local de Manejo.
CAPIT ULO 3
89
Diagrama 2. Vinculación del Grupo Coordinador para la Gestión de las áreas
marinas y Costeras con la estructura de la Autoridad Local.
SECRETARIO EJECUTIVO
DE LA COMISION Y
DIRECTOR GRAL. DE LA
AUTORIDAD LOCAL
OFICINA DE LA
DIRECCIÓN
-
Asistente
Secretaria bilingüe
2 Operadores de micro
Subdire.
Desarrollo
Socio-Cult
Subdirección
desarrollo
científico-técnica
Subdirección
Gestión
Ambiental
Subdirección
Económico
Administrativo
Subdirección
General
Asesor Jurídico
Especialistas
Especialistas
Gestores
Especialistas
Esp. Ctrol.
Reglamentación
y Otras
Regulaciones
Espec. Colab.
Internacional
Grupo
Coordinador
Fuente: Rey (2004) y elaboración propia.
CAPITULO 3
Diagrama 3. Relación del Grupo Coordinador con las estructuras locales más
inmediatas.
Asamblea Provincial del Poder
Popular
Posibles Instituciones
Comisión de MICAC
de anclaje.
(DPPF, CITMA)
Autoridad Local
Grupo Coordinador para la
Gestión de las Áreas Marinas
y Costeras
CAPITULO 3
3. .5 Conclusiones Parciales.
Son numerosos los aportes que puede ofrecer la Agenda 21 Local-GEO a la gestión
urbano-ambiental de la ciudad de Cienfuegos y su zona costera, entre los que se
destacan el Informe GEO Cienfuegos, la Consulta Urbana y el mejoramiento de las
relaciones institucionales a partir del desempeño de los Grupos Temáticos.
El informe GEO Cienfuegos, logró identificar las principales presiones, el estado
actual, los impactos ocasionados y las respuestas dadas al medio ambiente en la
ciudad de Cienfuegos y su zona costera. Los temas que se evidenciaron como
prioridad en este diagnóstico fueron aprobados por consenso de los participantes en
la Consulta Urbana, manifestando su compromiso a través de la firma del Pacto
Urbano por trabajar en el mejoramiento de la problemática referida a esos temas.
La articulación de los procesos de Agenda 21 Local-GEO y MIZC puede ser
realizada a través de la institucionalización del Grupo Coordinador para la Gestión
Integrada de las Áreas Marinas y Costeras de la Ciudad de Cienfuegos, el cual
permitirá promover las acciones de gestión del litoral, tomando como base los
lineamientos del MICAC en Cienfuegos.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
92
CONCLUSIONES.
1. A partir de la experiencia adquirida con la aplicación de la Agenda 21 y los
procesos GEO Ciudades a nivel internacional y nacional, así como de los
resultados derivados de las etapas concluidas en el proceso Agenda 21 LocalGEO para la ciudad de Cienfuegos, se ha podido corroborar su utilidad práctica
y aportación al mejoramiento de las capacidades locales para la gestión
ambiental urbana.
2. La Agenda 21 Local-GEO puede contribuir al fortalecimiento del MICAC,
considerando los numerosos elementos coincidentes que desde el punto de vista
conceptual, metodológico y estratégico existen entre ambos procesos, los cuales
favorecen su adecuación y permiten eliminar el estado de inercia en que se
encuentra la gestión integrada en la zona costera de la ciudad de Cienfuegos.
3. La metodología utilizada por la Agenda 21 Local GEO constituye un elemento
novedoso que ofrece una manera integrada de llevar a cabo la gestión urbanoambiental. Los resultados alcanzados hasta el momento, son alentadores y
estimulantes, por cuanto constituyen una nueva forma de enfrentar la
problemática presente en áreas donde el desarrollo de la urbanización ha
generado fuertes presiones e impactos sobre los ecosistemas naturales, el propio
ambiente construido y las comunidades.
4. Los lineamientos básicos para la adecuación del proceso Agenda 21 Local-GEO
al MICAC, se enmarcan en la institucionalización del Grupo Coordinador para
las Áreas Marinas y Costeras, el cual deberá asumir las herramientas derivadas
de las diferentes etapas del itinerario metodológico de la Agenda, manteniendo
total coherencia con las directrices establecidas para el MICAC en Cienfuegos.
5. Las relaciones interinstitucionales constituyen un elemento neurálgico que
aparece involucrado en todos los temas relacionados con la situación urbanoambiental de la ciudad y su litoral. Su desempeño actual es aún limitado, por lo
que resulta necesario la comprensión de su funcionamiento, dinámica y
problemática, con vistas a fortalecer el desempeño del MICAC y lograr la
gestión eficaz de la zona costera.
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES
93
RECOMENDACIONES.
1. Proponer la instauración del Grupo Coordinador para las Áreas Marinas y
Costeras en el Taller Nacional de Institucionalización, previsto a realizarse
en el mes de diciembre del año en curso, como una de las vías para la
adecuación del proceso Agenda 21 Local-GEO al Manejo Integrado del
litoral de la ciudad de Cienfuegos.
2. Realizar estudios con el fin de identificar los vínculos y responsabilidades
existentes entre las múltiples instituciones claves en el trabajo urbanoambiental. Esto permitirá fortalecer los mecanismos para la labor
intersectorial, a través de tesis de grado o postgrado.
3. Continuar trabajando en el completamiento y precisión de los indicadores
urbano-ambientales que tienen incidencia en la zona costera de la ciudad de
Cienfuegos.
4. Efectuar la realización de este tipo de investigación para los Grupos
Temáticos de Residuos Líquidos y Desechos Sólidos u otros que pudieran
surgir a partir de los temas emergentes definidos en el Informe GEO
Cienfuegos.
5. Viabilizar la implementación de mecanismos que ayuden a compulsar la
cooperación interinstitucional, con la capacidad de reconocer y estimular
las buenas prácticas realizadas en este sentido, así como de penalizar los
incumplimientos que limitan el logro de una gestión integrada.
BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFIA REFERENCIADA
94
BIBLIOGRAFIA REFERENCIADA.
-
Alcolado, P.; García, Elisa y Arellanos, Mercedes. 2007. El ecosistema SabanaCamagüey, Cuba: Estado actual, avances y desafíos en la protección y uso sostenible
de la biodiversidad. Publicación del Proyecto PNUD/GEF SABANA-CAMAGÜEY.
(En proceso de edición).
-
Álvarez, Concepción. 2007. Institucionalización de los Proyectos Agenda 21 en Cuba.
Programa de Apoyo a las Agendas 21 Locales en Cuba; UN-Hábitat.
-
Barragán, J.; Coronado, D; Arcila, M; Macías, Ana; Chica, A . (2000). Agenda 21
Litoral de la Janda. Hacia un desarrollo Sostenible. Universidad de Cádiz y Diputación
Provincial de Cádiz; España.63p.
-
Barragán, J. 2003. Medio Ambiente y Desarrollo en áreas litorales. Introducción a la
Planificación y Gestión Integrada. Universidad de Cádiz, España. Servicio de
publicaciones; ed. III. 301p.
-
Barreiro, F; Fabregat, Gloria; Navarro, Beatriz; Sánchez, Yanet; Alonso,Tatiana;
González, J; Pretel, R. 2006, a. GEO-Cienfuegos. Proyecto Agenda 21 Local-GEO
Cienfuegos. Programa de las Naciones Unidas para el medio Ambiente. Oficina
Regional para América Latina y el Caribe; PNUMA. 168p.
-
Barreiro, F; Fabregat, Gloria ; Navarro, Beatriz; Sánchez, Yanet; Alonso, Tatiana;
González, J; Pretel, R.. 2006, b. Manual del Participante. Consulta Urbana Ciudad
de Cienfuegos. Oficina Regional para América Latina y el Caribe; PNUMA.
-
Boelaert-Suominen S. y C. Cullinan. 1994. Legal and Institutional Aspects of
Integrated Coastal Area Management in National Legislation. Develoment Law
Service Legal Office; FAO. Roma.
-
Castellanos, María Elena. 2002. El enfoque CTS en la Gestión del Conocimiento para
el Manejo Integrado de Zonas Costeras. Estudio de Caso; Tesis de Maestría CTS,
Primera Edición. Universidad de Cienfuegos, Cuba.
-
Cicin-Sain, Biliana y R. W. Knecht. 1998. Integrated Coastal and Ocean
Magnagement, Concepts and Practices. Island Press, Washington D. C., Covelo,
California.39-62p.
BIBLIOGRAFIA REFERENCIADA
95
-
Consejo de Estado, Cuba. 2000. Decreto-Ley 212 "Gestión de la Zona Costera";
Gaceta Oficial de la República de Cuba, Edición Ordinaria No. 68, de 8 de agosto de
2000.
-
DEAT/PNUMA 2005. Evaluaciones Ambientales Integrales en Ciudades de América
Latina y el Caribe: Proyecto GEO-Ciudades.32p.
-
DPPF. 2000. Plan General de Ordenamiento Territorial Municipio Cienfuegos.
Documento Técnico Metodológico.23p.
-
DPPF. 2006. Plan General de Ordenamiento Urbano de la Ciudad de Cienfuegos.
Documento Técnico Metodológico. 9-39p.
-
Francisco, W.; López, E.; Miranda, Clara; Díaz, D. 2001. Metodología de la
Investigación. Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez. 136p.
-
Herrera, J.; Fonseca Clara; Goycochea Odalys. 2004. Perspectivas del Medio
Ambiente Urbano: GEO La Habana. Oficina Regional para América Latina y el
Caribe. Delegación del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente de Cuba.
Editorial SI-MAR S.A. 173p.
-
Junco, Juana; M. Abó; Almeida María del Pilar; Espinosa Idalmis; Ferrer L.; González
Maritza. 2003. Contaminación y Gestión de Residuos. Módulo de Formación
Ambiental Básica. Proyecto: Acciones Prioritarias para Consolidar la Protección de la
Biodiversidad en el Ecosistema Sabana Camaguey. CUB/98/G32-CAPACIDAD 21.
-
Lemes, B. 2003. Informe de Consulta Urbana. Proyecto Agenda 21 Local. Bayamo.
Granma.5p.
-
León A. R.; Castellanos María Elena; Araujo María, Figueroa I.; Caraballo Mariné.
2000. Plan de Manejo Integrado de la Bahía de Cienfuegos. Informe Final. Proyecto
Territorial. CITMA.
-
Miranda, Clara. 2000. El análisis filosófico dialéctico materialista de lo ambiental
como totalidad; Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias
Filosóficas. Universidad de la Habana.
BIBLIOGRAFIA REFERENCIADA
96
-
Molina, Claudia y Nájera María. 2004. Perspectivas del Medio Ambiente urbano en
América latina y el Caribe. Las Evaluaciones GEO Ciudades y sus resultados. Oficina
Regional para América Latina y el Caribe. División de Evaluación y Alerta Temprana;
PNUMA. 121p.
-
Muñoz, A. 2002. Adecuación del Decreto Ley 212. Gestión Zona Costera Su
aplicación en la Provincia Cienfuegos. CEAC; DPPF.
-
Nodarse, Maité. 2006. Propuesta de un Programa Piloto de Monitoreo de Agua de
Lastre en Buques de Travesía Internacional en el Puerto de Cienfuegos. Una
herramienta eficaz para el MIZC; Tesis en opción al grado de Master en Ciencias del
MIZC, Universidad de Cienfuegos.25-29p.
-
Oficina Nacional de Apoyo a los Proyectos Agenda 21 Local/GEO-Ciudades. 2004.
Informe Nacional sobre el Taller de Evaluación del Proyecto Agenda 21 Local de
Bayamo. IPF/Un-Hábitat.
-
Oficina Nacional de Apoyo a los Proyectos Agenda 21 Local/GEO-Ciudades. 2007.
Taller de Capacitación sobre Proyectos Demostrativos. IPF/Un-Hábitat. La Habana.
-
ONU. 1992. Agenda 21, Capítulo 17, Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Medioambiente y Desarrollo; Río de Janeiro, 14 de junio de 1992, www.unep.org.
Fecha de acceso: 16-1-07
-
PNUD. 1996. Directrices para una Planificación y un Manejo Integrado de las Áreas
Costeras y Marinas en la región del Gran Caribe; Programa Ambiental del Caribe del
PNUMA, Kingston, Jamaica.
-
PNUMA. 2003. GEO América Latina y el Caribe (GALC). Perspectivas del Medio
Ambiente. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. División de Evaluación
y Alerta Temprana; Editorial Master Litho S.A. Costa Rica.15-109p.
- PNUMA y Consorcio Parcería 21. 2003. Metodología para la elaboración de los
informes GEO Ciudades. Manual de aplicación. Versión 1. 161p.
BIBLIOGRAFIA REFERENCIADA
97
-
PNUMA. 2005. Tercer Taller Regional GEO Ciudades. La Habana. Cuba. División de
Evaluación y Alerta Temprana. Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente. Oficina Regional para América Latina y el Caribe.(soporte digital)
-
PNUMA. 2006. GEO Ciudades. Materiales de Apoyo para Taller de Revisión y
Validación. (soporte digital)
-
PRODOC. 2004. Fortalecimiento de la Planificación y Gestión urbano-ambiental en
las ciudades de Santa Clara, Cienfuegos y Holguín. Documento de Proyecto. UnHábitat, PNUMA, MINVEC, IPF, CITMA, PNUD.
-
Rey, J. 2004. La Toma de Decisiones para el Manejo Integrado de la Bahía de
Cienfuegos y Cuencas Tributarias; Tesis presentada en opción al título de Master en
Ciencias. Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez. 112p.
-
Reyes, Sonia; Contreras Yasna; González R.; Carbonetti M.. 2003. Perspectivas del
Medio Ambiente Urbano: GEO Santiago. Oficina Regional para América Latina y el
Caribe. Instituto de Estudios Urbanos. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios
Urbanos. Pontificia Universidad Católica de Chile.162p.
-
Salabarría, D. F. 2000. Papel del Manejo Integrado de la Zona Costera para la
conservación y uso sostenible de la diversidad biológica. 5to Congreso de Ciencias del
Mar, MARCUBA 2000.
-
Santos, I. y Pascual Rebeca. 2004. Curso de Diplomado en Planeamiento y Gestión
Urbano-Ambiental.5to Encuentro: Participación. (soporte digital)
-
Serrano, Herminia y Crespo Tania. 2003. Una Introducción Necesaria. Módulo de
Formación Ambiental Básica. Proyecto: Acciones Prioritarias para Consolidar la
Protección de la Biodiversidad en el Ecosistema Sabana Camaguey. CUB/98/G32CAPACIDAD 21. 9p.
-
Serrano, Herminia; Cruz, C; Cardozo, P.; Delgado C.; Larrua Adriana; Martín Gloria;
Navarro D. 2003. Gestión Ambiental Urbana. Módulo de Formación Ambiental
Básica. Proyecto: Acciones Prioritarias para Consolidar la Protección de la
Biodiversidad en el Ecosistema Sabana Camaguey. CUB/98/G32-CAPACIDAD 21.
BIBL IO G R AF IA REFE RE NCIA DA
98
-
Staff of the SCP. 1998. The Sustental City Program Source Books Series. Programme
Approach and Implementación. UNCHS/UNEP. 2nd Edition.
-
Terradas, J. 2001. Ecologia Urbana. Monografies de Medi Ambient. Departament de
Medi Ambient; Generalitat de Catalunya. RUBES. 125 p.
-
UN-HABITAT/PNUMA. 2005. Sistema de Información de Manejo Medio Ambiental
(EMIS). Una herramienta para el Planeamiento y Administración Medioambiental
(EPM). Programa Agenda 21 Local, Programa de Ciudades Sostenibles.
-
UNCHS/UNEP. 1997, a. Implementing the Urban Enviroment Agenda. Printed by
Majestic Printing Works Ltd. Nairoi, Kenya. 29p.
-
UNCHS/UNEP. 1997, b. City Experiences and International Support. Printed by
Majestic Printing Works Ltd. Nairobi, Kenya. 163p.
-
Vallega, A. 1996. The Agenda 21 of Ocean Geográfhy: The espistemiologycal
challenge. 28 Internacional Geografhycal Congres. Land, Sea and Human Effort. The
Hague, UGI.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
99
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA.
-
Asamblea Nacional del Poder Popular, Cuba. 1997. Ley 81 (Ley del
Medioambiente); Gaceta Oficial de la República de Cuba, Edición Extraordinaria,
La Habana, 11 de julio de 1997.
-
Anónimo. 2003. Caracterización de la Bahía de Cienfuegos y Fuentes
Contaminantes. Unidad de Gestión de Ciencia Tecnológica y Medioambiente.
-
Agenda 21 Local para Calvia: Desarrollo Sostenible en un municipio turístico
(España). Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado
por Dubai en 1998, y catalogada como GOOD. (Best Practices Database)
http://www.calvia.com Fecha de acceso: 23-05-07
-
Gestión Urbano-Ambiental Municipal: "Un compromiso de todos" (Argentina)
http://habitat.aq.upm.es/bpes/onu98/bp438.html. Fecha de referencia: 05-07-2000.
Fecha de Acceso: 24-5-07
-
León, R. 1990. Resumen de Investigaciones: Bahía de Cienfuegos y Litoral
Adyacente, 1988-1990. Programa Nacional de la Bahía de Cienfuegos y Área
Litoral Adyacente. Academia de Ciencias de Cuba, Ministerio del Trasporte,
Ministerio de la Industria Pesquera, Ministerio de Educación Superior.
-
Martin, Brito, Lilia. 2000. Los Procesos de Urbanización en Cuba y Leyes de India.
Revista Ariel. Año III. Instituto Cubano del Libro y el Centro Provincial del Libro y
la Literatura en Cienfuegos. pp.5-11.
-
Muñoz, A. 2004. Calidad Ambiental de la Bahía de Cienfuegos 1990-2002. Centro
de Estudios Ambientales Cienfuegos.
-
Pichs, R. y Albares Liliam. 2004. Investigaciones sobre Ciencia, Tecnología y
Desarrollo Humano en Cuba 2003. Centro de Investigaciones de la Economía
Mundial. La Habana.
BIBLIOGRAFIAS CONSULTADAS
100
-
Rey, Novoa, J. (2004). La Toma de Decisiones para el Manejo Integrado de la
Bahía de Cienfuegos y Cuencas Tributarias. Tesis presentada en oposición al título
de Master en Ciencias. Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez.
-
Sureda, V. (2001). Los procesos de la Agenda 21 Local en los municipios de
Barcelona. II. El diagnóstico ambiental: documento básico de la auditoría
municipal. Modelos de funcionamiento y calidad ambiental en los municipios.
Instituto de Ediciones de la Diputación de Barcelona.
-
Villasol, et al. (2004). “Evaluación y Control de la contaminación marina en las
bahías de Cienfuegos, Matanzas, Cárdenas, Mariel, Nipe, Puerto Padre y Santiago
de Cuba”. Resultados 5, 6, 7 y 8. Bahía de Cienfuegos. Informe Final”. La Habana
ACRÓNIMOS
ACRÓNIMOS.
101
CITMA
A: Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente.
CDR: Comité de Defensa de la Revolución.
CMMAD: Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo.
CPHE: Centro Provincial de Higiéne y Epidemiología.
DEAT: División de Evaluación de Alerta Temprana.
DPPF: Dirección Provincial de Planificación Física.
EMIS: Enviroment Management Information Sistem. (Sistema de Información de
Medioambiental.
Manejo
EPICIEN: Empresa de la Pesca Industrial Cienfuegos.
GENSAP: Grupo de Expertos sobre los Aspectos Científicos de la Protección
Ambiental Marina.
GEO: Global Enviroment Outlook. (Perspectivas del Medio Ambiente Mundial).
IPF: Instituto de Planificación Física.
MINVEC: Ministerio de la Inversión Extranjera en Cuba.
MICAC: Manejo Integrado de Cuencas y Áreas Costeras.
ONG: Organizaciones No Gubernamentales.
ONU: Organización de Naciones Unidas.
PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
PRODOC: Document Proyect. (Documento de Proyecto).
PNUMA: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
SCP: Sustainable Cities Program (Programa de Ciudades Sustentables).
UNEP: United Nations Environment Programme (Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente)
UN-Hábitat: Programa de las Naciones Unidas para el Hábitat.
ANEXOS
Fuente: DPPP, 2006 y Equipo Agenda 21 Local Cienfuegos
Otras Actividades.
Actividad Recreativa y de Descanso.
Actividad Residencial.
Actividades de Transporte.
Actividad Educacional.
Zona de grandes instalaciones de la Salud.
Punta Arena
Bahía de Cienfuegos
Reserva para Actividades Marítimo – Portuario.
Actividad Marítimo – Portuario.
Fajas Verdes de Amortiguamiento.
Reserva para Actividades Industriales.
Actividad Industrial.
Simbología.
Anexo 1. Estructura Urbana de la Ciudad de Cienfuegos.
Punta Gorda
Punta
Majagua
Paraíso
1: 70 000
Caunao
ANEXOS
ANEXOS
Anexo 2. Instituciones cooperantes con la Agenda 21 Local-GEO durante la elaboración
del Diagnóstico.
1. Oficina Territorial de Estadística.
2. Oficina Coordinadora para el Desarrollo Local Sostenible (CITMA)
3. Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CITMA).
4. Unidad de Supervisión Ambiental (CITMA).
5. Unidad de Gestión Ambiental Científica y Tecnológica (CITMA).
6. Dirección Municipal de Salud de Cienfuegos.
7. Dirección Municipal de Planificación Física
8. Dirección Provincial de Planificación Física
9. Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología.
10. Centro Meteorológico Provincial (CITMA).
11. Servicio Estatal Forestal Municipio Cienfuegos.
12. Servicio Estatal Forestal Provincia Cienfuegos.
13. Defensa Civil Municipal.
14. Establecimiento Provincial para la Conservación de la Flora y la Fauna.
15. Hospital Provincial Universitario Pediátrico.
16. Centro provincial de Patrimonio y Oficina de Conservación de Monumentos.
17. Bufete de Servicios Especializados.
18. Poder Popular Municipal.
19. Presidentes de los 13 Consejos Populares
20. Dirección Provincial de la Vivienda.
21. Empresa de materiales de la Construcción
22. Universidad de Cienfuegos.
Fuente: Referido en el Informe GEO Cienfuegos.
ANEXOS
Anexo 3. . Listado de Participantes en el Taller Informativo sobre la metodología GEO
Ciudades. Facultad de Ciencia Médicas. 23-24 de Abril de 2004.
No.
Nombre
1
2
3
Rebeca G. Vanegas
Neice Hernández
Iván Figueroa Reyes
4
Benito Suárez Pérez
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
Alexis Conde Mérida
Marina Díaz Ramírez
Bernardo García González
René Hernández García
Olga Lidia Román Valdés
José Hernández Sarmiento
William Rosales Herrera
Amarilis Heredia Leiva
Juana Tejeda Ricabal
Eduardo López Bastida
Roberto Pérez Martínez
Pavel Matos Díaz
Miriam Pérez Rubio
Romy Montiel
Rafael Pretel Olite
María Gloria Fabregat
María Araujo Feitó
Julia Cobas Mir
Ofelia Suárez.
Martha Pajón Poblet
Javier Rodríguez García
Maria Elena Castellanos
Alain Muñoz Caravaca
Minervino Camero
Julio Alvarado Fonseca
Florentino Saez
Valia Stable Rodríguez
Beatriz Navarro Sarrías
Fidel Barreiro Euresti
Mirtha Chavéz Naranjo
35
Julio González Valido
Institución
CITMA
CITMA
CITMA
Empresas Provincial de Acueducto y
Alcantarillado
Delegado Circunscripción Juanita
Delegado Circunscripción Pueblo Griffo
DPPF
CITMA
Poder Popular Municipal
Poder Popular Municipal
DMPF
DPPF
DPPF
Universidad de Cienfuegos
Poder Popular Municipal
Presidente Poder Popular Caunao
Poder Popular Municipal
CITMA Nacional
CITMA
CPHE
CITMA
CITMA
Industria Alimenticia
Termoeléctrica Cienfuegos
MINAZ
CEAC
CEAC
EQUIFA-MIMBAS
MINAZ
Empresa Municipal de Comunales
Poder Popular Municipal
Dirección Municipal de Comunales
DPPF
Poder Popular Municipal
Empresa Provincial de Acueducto y
Alcantarillado
Nombre
Rebeca Vanegas
María del Rosario Araujo
Iván Figueroa
Amarilis Heredia
Juana Tejeda
Eduardo López Bastida
No.
1
2
3
4
5
6
Tecnológica
Provincial
Regulatoria
Provincial
de
Carlos Rafael Rodríguez
Universidad de Cienfuegos
Planificación Física
Dirección
de
del
Tecnológica
Planificación Física
Dirección
CITMA
Oficina
(CITMA)
Gestión
Centro de Investigación y
(CITMA)
Gestión
Centro de Investigación y
Institución
Dr. En Ciencias Técnicas
Lic. en Geografía
Arquitecta
Zonas Costeras
MSc. Manejo Integrado de
Lic. Biología
Lic. Biología Marina
Ingeniera Termo energética
Profesión
Investigador Agregado
Especialista
Subdirectora Técnica
Especialista Principal
Especialista Principal
Especialista en Medio Ambiente
Cargo que ocupa
31
22
24
11
30
5
sobre el tema
experiencia
Años de
Anexo 4. Listado de Expertos que participaron en la selección de indicadores durante el Taller Informativo sobre la Metodología
GEO Ciudades para la Ciudad de Cienfuegos. Fecha: 23-24/ 4/04.
ANEXOS
Roberto Pérez Martínez
Romy Montiel
Rafael Pretil Olite
Maria Gloria Fabregat
Maria Elena Castellanos
Alain Muñoz
Beatriz Navarro
Fidel Barreiro
Julio González
Julia Cobas
7
8
9
10
12
14
15
16
17
18
Gestión Tecnológica(CITMA)
Centro de Investigación y
Alcantarillado
Empresa de Acueducto y
Planificación Física
Dirección Provincial de
Servicios Comunales
Empresa Municipal de
(CITMA)
Ambientales Cienfuegos
Centro de Estudios
Lic en Geografía
Lic en Química
Urbanista
Ing. Agrónoma
MSc.
Lic. Física Nuclear
Zonas Costeras
(CITMA)
Lic Química
Centro de Estudios
MSc. Manejo Integrado de
Dra. Ciencias Geográficas
Higiene y Epidemiología
Ambientales Cienfuegos
Li. En Geografía
Ingeniero Agrónomo
Lic en Ciencias Jurídicas
Ingeniero Industrial
Dirección Provincial de
Sostenible
Centro de Desarrollo Local
CITMA Nacional
Gobierno Municipal
Especialista en Gestión Ambiental
Especialista
Especialista
Especialista en Áreas Verdes
Especialista Principal
Especialista
Especialista Principal
Coordinador
Ciudades en Cuba
Coordinadora Nacional de GEO
Ordenamiento Territorial y Urbano
Funcionario al frente del trabajo de
4
8
34
10
11
23
20
4
11
4
ANEXOS
Recursos marinos costeros
Prioridad
Mejoramiento de la zona costera
Mejoramiento de las playas
Componente
Indicador
Estado
Falta de mantenimiento
y limpieza.
Frecuencia del
vertimiento de
Falta de protección a la arena.
arena
Presión urbanística.
Longitud de áreas
con uso de
playas.
Playas
afectadas
Longitud de costa
ocupadas por
Aguas y
sedimentos
Vertimiento de desechos urbanización
sólidos.
costeros
Longitud de costa contaminados
Presión urbanística.
afectadas por la
deforestación.
Deforestación.
# de instalaciones
Aumento
de
las en la zona costera
emisiones gaseosas y los
eventos climatológicos.
Indisciplina social.
Vertimiento
de
residuales
líquidos,
industriales,
Longitud de costa
agropecuarios
y afectada por
domésticos no tratados. desechos sólidos.
Presión
Pérdida de
atractivos
Pérdida de
arena.
Reducción de la
seguridad de las
instalaciones.
Pérdida de la
atracción
turística.
Número de
áreas de baño
Contaminación
afectadas.
de las playas.
H2S
Temperatura.
Afectación a la
fachada
marítima.
Parámetros
físico-químicobacteriológico.
Área en m2 de
exposición
solar.
Transparencia.
Tasa de
sedimentación.
% de áreas
vulnerables
Áreas afectadas
Pérdida de áreas
por erosión.
recreativas.
Metales
pesados.
p.H.
Erosión de la
zona costera.
Oxígeno
disuelto.
Número de
especies
extintas y en
peligro de
extinción de la
flora y la fauna.
Indicador
Incremento de
enfermedades.
Afectaciones a
las áreas de
baño.
Pérdida de
biodiversidad.
Impacto
DQO.
DBO.
Indicador
Proyectos de
rehabilitación
Proyectos de
integración
Mecanismos
legales
establecidos
Concepción de
estructuras
institucionales,
comisiones y
grupos que
trabajen la
temática
Existencia de
entidades
científicas.
Respuesta
Anexo 5. Indicadores seleccionados para la evaluación de las Áreas Marinas y Costeras en la Ciudad de Cienfuegos.
Número de
proyectos
realizados y
por ejecutar.
Programa de
Manejo
Existencia
Leyes, normas
y regulaciones
existentes.
Cantidad de
laboratorios.
Instrumentos
de gestión
Número de
multas.
Número de
investigaciones
científicas.
Indicador
ANEXOS
ANEXOS
Anexo 6.. Participación mediante la sesión de micrófono abierto en el Evento de Consulta Urbana
Fecha: 30/6//06.
ANEXOS
Anexo 7. Trabajo en Grupo para las Áreas Marinas y Costeras. Uso del método de tarjetas
durante el Evento de Consulta Urbana. Fecha: 29/6/06.
ANEXOS
Anexo 8. Firma del Pacto Urbano.
ANEXOS
Anexo 9. Fotos tomadas por el equipo Agenda 21 Local- GEO Cienfuegos durante la etapa
de Diagnóstico para la identificación de la problemática de las Áreas Marinas y Costeras.
(18 fotos).
ANEXOS
Continuación Anexo 9.
ANEXOS
Continuación Anexo 9.
Fuente: DPPF, 2006 y Equipo Agenda 21 Local GEO Cienfuegos.
Vertederos ilegales.
Instalaciones con mayor aporte de contaminación a la bahía.
Instalaciones productivas que contaminan las aguas superficiales.
Instalaciones productivas que contaminan el agua y la atmósfera.
Lóbulo Sur (menos contaminado).
Lóbulo Norte (más contaminado).
Zona costera de la bahía contaminada por residuales domésticos.
Zona costera de la bahía contaminada por residuales.
Antiguas zonas de pesca afectadas por la contaminación.
Bosques naturales y manglares con estrés ecológico.
Zonas de afectación por ascenso de 1m del nivel del mar
Áreas inundables por intensas lluvias.
Simbología
Anexo 10. Problemática identificada para las Áreas Marinas y Costeras de la Ciudad de Cienfuegos.
ANEXOS
ANEXOS
Anexo 11. Resultados de la encuesta realizada a la población en el evento de Consulta
Urbana. Fecha: 28/6/06.
Se realizó la encuesta a un total de 96 personas, de ellas 52 mujeres y 44 hombres,
oscilando la edad entre 5 y 65 años. Estos criterios fueron de utilidad para corroborar los
temas prioritarios seleccionados a partir del informe GEO Cienfuegos.
Los temas identificados por los encuestados fueron:
Costas.
. Playas sucias.
. Contaminación en la Bahía.
. Necesidad de acondicionar las pequeñas playas tales como: Junco Sur, Playa Alegre, la
Laguna, la Punta etc.
. En las casas cerca de la costa vierten los residuos líquidos y sólidos al mar.
. Falta del preocupación por el tema de las empresas que vierten a la Bahía.
. Existe contaminación en la Laguna del Cura.
Acueducto y Alcantarillado.
. Falta el agua en algunas zonas.
. Las alcantarillas están tupidas y obstruidas.
. Se debe tapar los registros de Punta Cotica ya que hay ejemplos de varios accidentes.
. Falta de tuberías e implementos de plomería para la reparación de las casas.
. En Avenida 50 esquina 27 hay problemas con las tuberías.
Salud.
. Prestar atención a la limpieza y cuidado de los consultorios médicos.
. La basura que se bota fuera del vertedero, afectan la salud de los vecinos del lugar.
Imagen.
. Se debe atender no sólo el Centro de la Ciudad, sino también los pequeños repartos.
. En estos momentos las calles aledañas al Parque Martí, se encuentran llenas de
escombros.
. Se ha deteriorado la imagen con respecto a años anteriores.
. Falta de pintura y mantenimiento a las casas que están fuera del Centro de la Ciudad.
. Exigir a los ciudadanos cuidar la limpieza de la Ciudad.
. Aumentar los árboles en las avenidas ya sean principales o no.
. La jardinería de las escuelas es pésima.
. El cementerio presenta acciones ilícitas permanentes, ejemplo en el caso del Cementerio
de Reina los sarcófagos cuando llueve salen para la calle.
. Las personas maltratan a los caballos y otros animales callejeros.
. En la Ave 72 entre 51 y 53 Consejo Popular San Lázaro existe una cuartería donde no
hay posibilidades de realizar las necesidades, porque el servicio sanitario es comunitario
ANEXOS
y la fosa esta llena. La queja se pasó a Acueducto y la respuesta fue que los vecinos
construyeran la fosa por sus propios medios, cosa que no es posible porque están
ubicados en la cota 2 de San Lázaro.
. Revisar área baja del Consejo Popular San Lázaro que al llover la zona se inunda y las
casas se llenan de residuos, provocando problemas de salud de los niños pequeños.
Contaminación.
. Residuos sólidos: Falta de botes de basura, en el Parque Villuendas los vecinos arrojan
basura, aguas albañales y desechos.
. Se debe poner énfasis en la limpieza de los hospitales y sus residuos sólidos.
. Los cocheros mantienen las calles llenas de excrementos.
. Se debe hacer algo con el río de Pueblo Griffo (restos de animales, residuos albañales,
basura y proliferación de vectores).
. La recogida de basura no es sistemática, además cuando se efectúa se va esparciendo por
toda la calle.
. Residuos líquidos: rotura del alcantarillado y estancamiento de las aguas.
. Existe contaminación atmosférica por el CO2 de los autos.
. Música alta en los distintos repartos a altas horas de la noche, sin solución.
. Proliferan los malos olores de la cría de puercos y de las placitas.
Educación ambiental.
. Se debe mejorar en la población y fomentar el sentido de pertenencia en los mismos.
Vialidad.
. No existe coordinación entre viales y acueducto, se perforan las calles sin permiso y no
son restablecidas.
Entre los criterios positivos se destacaron: La limpieza del Centro y la belleza de la
localidad. La existencia en las escuelas de círculos de interés para el cuidado del medio
ambiente y la preservación del patrimonio. No obstante, la población hace un llamado a las
empresas o instituciones que de una o forma u otra responden a la imagen de la Ciudad, que
no pasen por alto sus responsabilidades, que ayuden a educar con medidas a la población,
para que Cienfuegos vuelva a hacer la bella Ciudad del Mar.
ANEXOS
Anexo 12. Fotos tomadas por el Equuipo de Agenda 21 Local GEO Cienfuegos durante sus
acciones como facilitador del trabajo interinstitucional.
Arborización del Centro Histórico de la Ciudad.
Improntas para el saneamiento de los Consejos Populares
Premiación de concursos en la enseñanza primaria
Trabajo de educación ambiental en la enseñanza primaria

Documentos relacionados