REVISTA DE INfORMACIÓN SECTORIAL

Transcripción

REVISTA DE INfORMACIÓN SECTORIAL
nº 1 - MAYO 2016
REVISTA DE INfORMACIÓN SECTORIAL
A S O C I A C I Ó N E S PA Ñ O L A
DE PROFESIONALES
DEL SECTOR PISCINAS (ASOFAP)
AsoNews | nº 1 - MAYO 2016
ASAMBLEA ASOFAP:
RETOS paRA 2016
El pasado 3 de marzo ASOFAP celebró su Asamblea General Ordinaria 2016, en donde se explicó
la actividad realizada en 2015 y se presentaron los objetivos para este año. Entre estos destaca la
voluntad de ofrecer al asociado más y mejor información de valor para el desarrollo de su negocio,
la creación de nuevos programas formativos orientados a la práctica profesional y el reforzamiento
de la marca ASOFAP como sinónimo de profesionalidad, para diferenciar las empresas asociadas
del resto que actúan en el sector. Para lograrlo la asociación potenciará la capacidad de gestión
de la entidad, con nuevos modelos organizativos y colaboraciones. La información de la Asamblea
General y su reportaje está disponible en la zona privada de la web de ASOFAP: www.asofap.es.
A
SOFAP presentó su plan de actuación 2016 basado en 5 ejes
estratégicos, orientados a dar
respuesta a las necesidades del sector, a
la vez que se refuerza la capacidad operativa de la asociación.
- Representación sectorial. Como asociación empresarial del sector, ASOFAP reforzará este perfil tanto a nivel
general como en los foros de especial
interés para el sector. Destaca aquí la
promoción de nuevos marcos técnicos y legales mediante la posición de
interlocutor sectorial con la administración pública y los órganos normativos nacionales e internacionales, así
como la participación y organización
de eventos sectoriales de referencia,
tanto en España como en el extranje-
ro, en el marco de su colaboraciones
internacionales.
- Comunicación. Tanto internamente
como externamente. Se potenciará,
mediante diferentes formatos, la comunicación interna con el asociado
para ofrecerle información de interés
para su actividad, a la vez que se inten-
5 ejes estratégicos
orientados
a dar respuesta
a las necesidades
del sector
sificará la presencia de ASOFAP en el
sector y en los espacios temáticos de
su interés. Publicaciones, jornadas...
son ejemplos de iniciativas que ya
se han trabajado y que se realizarán
próximamente.
- Formación. Tras realizar un estudio sobre las necesidades e intereses formativos del sector, ASOFAP ha iniciado
ya el diseño de diferentes programas
formativos orientados a dar respuesta a estos intereses, y enfocados a la
práctica profesional. El nuevo curso
de Formación Profesional en piscinas
y los programas intensivos temáticos
AsoNews | 2
son ejemplos de iniciativas en este
ámbito.
- Conocimiento del sector. Uno de los
pilares de ASOFAP es ayudar a las empresas asociadas a mejorar su competitividad en el sector y, por ello, resulta
conveniente conocer la situación del
mercado, sus tendencias, retos y oportunidades. Así, la asociación renueva la
apuesta por los estudios de mercado y
las sesiones de networking sectorial.
- Gestión interna. Para cumplir con los
objetivos de crecimiento y posicionamiento, la asociación apuesta por el
aumento de la capacidad de gestión de
la entidad, incorporando nuevo know
how y modelos organizativos que permitan un salto cuantitativo y cualitativo sostenido.
nº 1 - MAYO 2016 | AsoNews
II JORNADA ASOFAP:
MÁS NETWORKINg
Celebrada el 3 de marzo, las ‘II Jornadas ASOFAP sobre formación y conocimiento’ reunieron a más
de 200 profesionales de toda la cadena de valor del sector interesados en desarrollar nuevas relaciones profesionales y conocer el estado del sector y las tendencias y oportunidades de negocio
existentes. Cuáles son las necesidades de los clientes, qué cuestiones les preocupan más, cuáles
son los elementos que determinan su compra, cuál es el potencial volumen de negocio o qué estrategias son las más óptimas para llegar al cliente fueron algunas de las cuestiones que se presentaron
en el foro, gracias a la información obtenida del estudio ASOFAP de la situación y prespectiva de la
piscina privada en España y de la encuesta de necesidades formativas. La jornada también tuvo una
dimensión internacional con una parte dedicada a Francia por ser el primer mercado europeo del
sector y segundo mundial, en la que participaron reconocidos profesionales sectoriales de ese país.
B
ajo el lema ‘Formación y conocimiento en el sector piscina’, fueron
muchos e interesantes los temas
tratados en estas segundas jornadas.
Este año se dieron a conocer la situación
y perspectivas de la industria española y
francesa (país invitado), los nuevos marcos legales y técnicos para este sector y,
sobre todo, dos nuevos estudios promovidos por ASOFAP: por un lado, el estudio de la piscina residencial en España,
que se adentra en cómo piensa y actúa
el consumidor final gracias al trabajo de
una encuesta previa realizada a 1.000
viviendas unifamiliares con piscina; y,
por el otro, el estudio de las necesidades formativas del sector de la piscina
en España, una herramienta de trabajo
vital para la entidad para profesionalizar
el sector y combatir el intrusismo.
Del primer estudio se desprende que
existen más de 72.000 piscinas privadas a reformar en nuestro país durante
los próximos cinco años, a nivel de construccción y de equipamiento. Todo un
dato a tener en cuenta por el profesional. El segundo estudio confirma que los
aspectos técnicos son los más demandados por las empresas y profesionales en
cuanto a formación. Ambos estudios se
detallan en las páginas siguientes, aunque
están disponibles en la web de ASOFAP.
Más de 200
participantes
interesados en conocer
información de valor
y establecer contactos
profesionales
Además de esos estudios, en la jornada
también se explicó la situación del mercado español de la piscina con el ejercicio 2015 ya cerrado. El pasado año se
construyeron 18.500 piscinas nuevas
(+11%). La cifra de negocio ronda los
700 millones de euros, a los que se deben sumar 250 millones más en exportaciones. Existen alrededor de 2.500
empresas y el sector ocupa a unos
64.000 empleados. Somos el segundo
mercado a nivel europeo, tras Francia.
Precisamente, el mercado francés fue
protagonista de parte de estas jornadas,
no solo por sus números de negocio,
sino también por la forma de trabajar de
su asociación FPP. En Francia se vendieron 35.000 piscinas en 2014 (-13% en
los últimos 3 años), aunque aumentan
los spas (2.700, +23%). El volumen de
negocio del país galo alcanza los 907 millones de euros, con una exportación del
19%, mientras que su inversión en I+D
es de 7,2 millones. Francia cuenta con
más de 3.800 empresas y casi 25.000
empleados en el sector piscinas. Existen
1,8 millones de piscinas, que se dividen
en 1,1 enterradas y 0,7 elevadas, según
datos de 2015. FPP agrupa a unas 2.200
empresas y sus ejes estratégicos pasan
por promover, profesionalizar, defender y apoyar al sector y sus asociados, a
través de distintas acciones. Entre ellas
destaca la creación del sello Propiscine,
prueba de un compromiso por la calidad
y un ejemplo para España.
Durante el evento, también se analizaron las últimas normativas europeas
aprobadas en relación a las piscinas domésticas. Se trata de la norma técnica
(no de obligado cumplimiento) UNE EN
16582:2015, que agrupa tres normas distintas: requisitos generales, incluyendo
la seguridad y los métodos de ensayo; y
dos de requisitos específicos, pues incluye la seguridad y los métodos de ensayo
para piscinas enterradas, por un lado, y
para piscinas sobre el suelo, por el otro.
Capture este código
con su dispositivo
móvil para ampliar
la información
AsoNews | 3
AsoNews | nº 1 - MAYO 2016
LA II JORNADA ASOFAP EN IMÁGENES
AsoNews | 4
nº 1 - MAYO 2016 | AsoNews
LA II JORNADA ASOFAP EN IMÁGENES
AsoNews | 5
AsoNews | nº 1 - MAYO 2016
mercado 2015: otro
año de crecimiento
Con los datos cerrados del ejercicio 2015, la situación del mercado de la piscina en España
sigue siendo positiva. Con un
parque global de 1,1 millones
de piscinas en nuestro país, el
pasado año se construyeron
18.500 nuevas piscinas, lo que
equivale un 11% más que el
2014 (año en el que se realizaron 16.800 piscinas). España sigue siendo el segundo mercado
más importante en Europa y el
tercero a nivel mundial.
E
l sector de la piscina en España sigue ‘viento en popa’, según los últimos datos facilitados por ASOFAP,
correspondientes al ejercicio 2015. Con
un valor positivo (18.500 piscinas nuevas, +11%), ya es el segundo año consecutivo de crecimiento. Aunque no hay
dudas de su afectación en el sector, parece ser que la temida crisis ya ha quedado atrás.
Así lo corrobora la cifra de negocio
del sector de la piscina en España, que
ronda los 700 millones de euros. A esta
cifra deben sumarse, además, unos 250
millones en concepto de exportaciones.
Según la patronal ASOFAP, existen alrededor de 2.500 empresas y el sector ocupa a unos 64.000 empleados.
Seguimos siendo el segundo mercado
europeo (superado solo por Francia) y
tercero mundial (tras Estados Unidos y
el propio país galo).
Otros datos que refrendan esta situación positiva del mercado actual son las
AsoNews | 6
ventas de equipos. Aunque no oficiales,
se calcula que en 2015 se han vendido
unas 120.000 bombas, 20.400 unidades de electrólisis salina y 21.000 unidades de robots. En porcentaje de facturación el sector ha crecido en 2015 un 10%
(en comparación con 2014, año que creció, a su vez, un 7% en relación a 2013).
Perspectivas para 2016
Las perspectivas para este año 2016
son, además, muy alentadoras, pues se
espera un crecimiento de otro 10%, ya
que existen en España unas oportunidades reales de demanda del mercado en
cuanto a renovación y mejora del parque de piscinas, pues este no solo es de
gran dimensión, sino que también está
Existe una previsión
positiva de crecimiento
futuro con nuevos
nichos de mercado
obsoleto y es muy básico en equipamientos e innovación.
Así mismo, los factores macroeconómicos acompañan este crecimiento de
nuestra industria: la economía española
ya está estable y en positivo (+3,2% PIB
anual), existe una tendencia alcista del
consumo interior y (+2,5%) y los niveles
de ahorro crecientes y tipos de interés
bajos anticipan un aumento del consumo privado.
Otros conceptos que presagian las buenas perspectivas para este 2016 son:
un ciclo de temperaturas positivo casi
constante; el reinicio del ciclo de la
construcción de viviendas; mayor inversión (menor ahorro contenido); creciente demanda inmobiliaria doméstica
y del extranjero; caída del tipo de interés (dinero muy barato); situación de
inestabilidad política-social en los países
competidores; y conversión de España
en destino turístico, vacacional y de segunda residencia constante.
nº 1 - MAYO 2016 | AsoNews
ESTUDIO: CÓMO ACTÚA
EL CLIENTE FINAL
Según el último estudio de la piscina residencial en España realizado por ASOFAP a través de la
Empresa Q-Ing, sobre una encuesta a más de 1.000 clientes con piscina, nuestro país cuenta con
un parque algo superior al millón de piscinas, pero muchas de ellas ya han cumplido su ‘mayoría de
edad’ o están a punto. Es por ello que se estima en 72.267 el mercado potencial de piscinas que pueden llegar a reformarse en nuestro país durante los próximos 5 años. Esas mejoras no solo incluirán
elementos constructivos, sino también de equipamiento, sobre todo relacionados con la automatización, la domótica y la introducción de nuevas y eficientes tecnologías, que exigirán la fidelización
y externalización de los servicios profesionales de mantenimiento. Abundante en datos, el informe
al completo se encuentra en la zona privada de la web de ASOFAP a disposición de todos sus socios.
L
os datos más relevantes del estudio promovido por ASOFAP sobre
el comportamiento del cliente final
del sector piscina son:
- La antigüedad media de las piscinas en
los hogares españoles es de 17,9 años.
Se observa una fuerte contracción
de la demanda en los pasados 5 años,
semejante a la que sucedió durante
la crisis económica de los años 19901995.
- El 25,20% del parque de piscinas ha
sufrido algún tipo de reforma. Si bien
durante los primeros 15 años de vida
de la piscina solo se acomete la reforma del 15% de ellas, a partir de los 25
años más del 40% han sido objeto de
alguna reforma.
- Las piscinas enterradas de hormigón
copan el 88,60% del parque instalado, siendo el gresite el revestimiento mayoritario (79,90%) y, en menor
medida, la fibra (9,10%), la pintura
(5,50%) y el liner (5,20%). Las piscinas prefabricadas ganan presencia de
mercado (18,33%), si bien la ganancia
en el último lustro fue menor debido a
la parálisis del sector en esos últimos
años. Así mismo, los revestimientos
en fibra y liner ganan terreno frente
al gresite.
- El 70,80% de los hogares realiza todas
las tareas de mantenimiento de la piscina (puesta en marcha, limpieza y desinfección), salvo la reparación de aparatos y equipos, que solo lo realizan el
16,40% de los hogares. Solo el 6,50%
de los hogares delega todas las actividades de mantenimiento a un profesional externo o empresa de servicios.
Según el estudio,
solo el 6,5% de los
hogares delega todas
las actividades
de mantenimiento a
un profesional externo
o empresa de servicios
- Los hogares utilizan mayoritariamente la dosificación manual de productos químicos (75,90%), si bien desde
hace 5 años se observa un espectacular incremento de la cloración salina
(40,00%). La presencia del resto de
sistemas de desinfección es testimonial, en torno al 1%.
- El 78,70% de los hogares con piscina
considera que su gasto energético es
medio o bajo.
- El 23,90% de los hogares declara tener
algún problema en la piscina, entre los
cuales el 42,58% se refieren a problemas mayores (fugas y reparación de
equipos) y el 57,42% a menores (limpieza, desinfección o climatización).
Respecto al tipo constructivo, las piscinas de obra sufren mayores problemas de fugas (31,73%) que las prefabricadas (18,42%). En sentido contrario,
se detectan menos problemas de
bombas y filtros en las de obra (11,22%)
que en las prefabricadas (21,02%).
- El 62,85% de los hogares no saben o
posponen a otros años cuándo van a
realizar las reparaciones de la piscina,
salvo en el caso de problemas de limpieza, cuyas reparaciones se afrontan
inmediatamente o a lo largo del año
en el 86,05% de los casos. El 45,29%
de los problemas de fugas también se
resuelven inmediatamente o a lo largo
del año.
- Las tiendas especializadas y la intermediación de los responsables de mantenimiento canalizan el 67,90% de la
demanda de equipos y accesorios de
piscina. El peso de las grandes superficies se hace patente, con una cuota
del 31,53%. Aunque casi el 5% de los
hogares se informa por Internet, menos del 1% realiza compras on line.
AsoNews | 7
AsoNews | nº 1 - MAYO 2016
ESTUDIO: CÓMO Y
EN QUÉ FORMARSE
Con el objetivo de saber los ámbitos en donde ASOFAP conviene que diseñe formación técnica para el sector, la asociación realizó, a través de Market AAD, un estudio de mercado
sobre necesidades e intereses formativos, que desvela el
interés en disponer de formación técnica orientada al desarrollo de negocio basado en las buenas prácticas, que se
entiende servirá para reducir la competencia desleal y el intrusismo. El estudio al completo está disponible para todos
los asociados en la zona privada de la web: www.asofap.es.
L
as necesidades actuales para la industria de la piscina en España pasan por los siguientes cinco puntos:
- Tratamiento de agua, química y desinfección: 26,1%.
- Productos y materiales: 16,7%.
- Técnicas de montaje y construcción de
piscinas: 12,8%.
- Marketing, ventas, comercial: 12%.
- Mantenimiento de la piscina: 10,7%.
Está claro que dentro de estas grandes
temáticas destacan las de perfil técnico,
aunque en cuarta posición aparece el
área de marketing y ventas. Otras necesidades de las empresas o profesionales
apuntadas en el estudio son: redes sociales, gestión, prevención de riesgos
laborales y contabilidad/finanzas, aunque a cierta distancia.
Un análisis de esta investigación demuestra, y no parece ser circunstancial,
que el asociado de ASOFAP muestra
más interés por las temáticas de formación tanto técnicas como gerenciales,
Por el mayor interés en
la formación técnica y
gerencial, del estudio
se desprende que el
asociado de ASOFAP
tiene un mayor grado
de profesionalización
que el no asociado
que el no asociado, el cual prioriza claramente los aspectos técnicos. De ello se
desprende que el asociado parece tener
un grado superior de profesionalización.
En cuanto al formato de las formación,
la encuesta muestra la preferencia por la
formación presencial, pero con interés
muy significativo de los formatos on line.
Como palancas de acción, la encuesta
propone, en primer lugar, dar respuesta
AsoNews | 8
a esas carencias técnicas de formación,
mediante cursos, jornadas y otro tipo de
acciones. También propone la necesidad
de networking, o creación y fomento
de las relaciones profesionales y comerciales entre los asociados; y encajar
las temáticas de formación de empresa
con formatos de mayor interacción que
propicien el networking y el coworking.
Asimismo, y a nivel general, recomienda
a la asociación fomentar la notoriedad
de todas las acciones que realice tanto
entre asociados como en no asociados.
Finalmente, ante la problemática histórica del sector, y del país en su conjunto,
de lucha contra el intrusismo, el estudio
señala la posibilidad de homologar la
formación técnica.
A partir de la información obtenida en
el estudio, ASOFAP ya ha comenzado
el diseño y organización de varias iniciativas en el ámbito de la formación y el
conocimiento que se darán a conocer
próximamente. Entre ellas destaca especialmente la elaboración de programas formativos intensivos temáticos y
el I Foro de la Piscina y el Wellness, que
está previsto para noviembre de 2016
en Madrid y que será un espacio de jornadas técnicas combinadas con sesiones
de networking empresarial. En la página
siguiente se detallan tres de estas tres
acciones.
nº 1 - MAYO 2016 | AsoNews
TÍTULO DE fp:
TÉCNICO PISCINA
ACADEMIA PARA
EL PROFESIONAL
I foro piscina
& wellnes
P
A
A
romovido por ASOFAP y con
la colaboración pionera de la
Generalitat de Catalunya, se ha
creado el primer título en España de
formación profesional (FP) ‘Técnico
adaptado a la instalación y mantenimiento de piscinas (CFGM Instalaciones de producción de calor)’,
reconocido oficialmente como una
formación reglada.
El título tiene la condición de ciclo
formativo de grado medio y tiene
una duración de 2 años. La primera
edición será en el año académico
2016-2017, es decir, a partir de septiembre en el Institut Santa Eulàlia de
Terrassa (Barcelona). De modalidad
dual, incluye 900 horas de prácticas
retribuidas en empresas del sector.
El objetivo de esta titulación responde a la necesidad de disponer
de personal cualificado y regularizar
el profesional ya existente, pero sin
titulación. Por tanto, pueden acceder a él tanto jóvenes que quieran
formar parte de un sector con mucho futuro como trabajadores que
necesiten formación específica en
una área en concreto o con más de
3 años de experiencia que quieran
recibir una titulación oficial.
El curso está estructurado en los
módulos temáticos de: instalaciones de piscina, montaje y mantenimiento de instalaciones y equipos,
instalaciones eléctricas y automatismos, montaje y mantenimiento de
instalaciones caloríficas, máquinas
y equipos térmicos, inglés técnico y
proyecto de síntesis.
SOFAP presentará próximamente la Academia ASOFAP
de la piscina, desde donde se
diseñarán y articularán los programas temáticos organizados por la
asociación. De acuerdo a los resultados de la encuesta que la asociación
realizó sobre de necesidades e intereses formativos en el sector de la
piscina, ASOFAP está actualmente
preparando programas en las áreas
del tratamiento de agua y el marketing, que tendrán una orientación
claramente práctica, para la mejora
del desarrollo del negocio. En los
próximos meses ASOFAP presentará los nuevos programas formativos
en los que se podrá inscribirse a través de la web de la asociación empresarial.
nte la coyuntura actual propicia, ASOFAP y el salón Piscina
& Wellness Barcelona coorganizan el ‘I Foro Piscina & Wellness’,
que tendrá lugar los días 3 y 4 de
noviembre en el Hotel NH Ventas de
Madrid. Se trata de crear un espacio
o encuentro de todos los actores del
mercado con el objetivo de intercambio y up date de información y
conocimiento. Es decir, un evento
de tipo congresual en el que tengan
cabida jornadas de formación, información y networking profesional.
Tres son los sectores que tendrán
cabida: piscina residencial; piscina
pública, que integra instalaciones
acuáticas deportivas y recreativas; y
wellness & spa. Y muy variado su contenido temático:
- El futuro del sector.
-
La tienda como experiencia de
compra.
- Conocer mejor al consumidor.
- Tendencias de diseños de piscina.
- Automatización y sostenibilidad.
- Gestión en instalaciones públicas.
- Seguridad en piscinas públicas.
- Ocio acuático en establecimientos
hoteleros.
- Legislación y normativas.
- Wellness, bienestar y salud.
- Etc.
El foro incluirá sesiones plenarias y
talleres en función de las temáticas,
fomento del networking entre sesiones y talleres, speakers de renombre, cena oficial y comida de clausura. Será, eso sí, un evento de pago e
itinerante en sus próximas ediciones.
AsoNews | 9
AsoNews | nº 1 - MAYO 2016
NORMATIVA PARA
PISCINAS DOMÉSTICAS
ASOFAP, como socio de AENOR y único interlocutor en normalización de piscinas, informa de la
aparición de la nueva normativa UNE EN 16582, exclusiva para piscinas de uso doméstico. Esta
normativa 3 en 1 está destinada únicamente a piscinas privadas, incluyendo el uso relacionado con
el alquiler de casas para uso familiar. No es aplicable, por tanto, a las piscinas de uso público (definidas en la norma UNE-EN 15288-1), los spas de uso privado o público (hay otra serie de normas
que están en fase de redacción) y las piscinas para niños, que se basan en la norma UNE-EN 71-8
(juguetes). Esta y todas las normativas y leyes relacionadas con el mundo de la piscina están disponibles para su consulta y libre descarga en la zona privada de la web: www.asofap.es.
A
puntamos que la norma es 3 en 1
porque la misma distingue entre
requisitos generales para todo
tipo de piscinas domésticas y específicos para piscinas enterradas y sobre
suelo:
- UNE-EN 16582–1:2015. Requisitos generales, incluyendo la seguridad y los
métodos de ensayo.
-
UNE-EN 16582–2:2015. Requisitos
específicos, incluyendo la seguridad y
los métodos de ensayo para piscinas
enterradas.
-
UNE-EN 16582–3:2015. Requisitos
específicos, incluyendo la seguridad y
los métodos de ensayo para piscinas
sobre el suelo.
Entre los requisitos generales, la norma
apunta cómo debe ser la estanqueidad,
los materiales a utilizar en la construcción de la piscina y las diferentes opciones de estructura (tanto de construcción como de revestimientos),
además de los elementos de seguridad
y accesibilidad (cómo deben ser los elementos pequeños de la piscina, bordes
y esquinas; métodos de ensayo para el
atrapamiento; seguridad en los accesos; resistencia al resbalamiento; señalización; información de seguridad que
debe figurar en el manual de uso y en
las instrucciones suministradas con la
piscina...).
En el caso de las piscinas enterradas,
norma 2, se hace bastante hincapié en
la resistencia mecánica (estas piscinas
deben cumplir todos los requisitos de
resistencia mecánica durante un mínimo de 10 años, a contar desde el primer
ASOFAP ha participado en la elaboración
de la nueva normativa técnica UNE EN 16582,
para piscinas domésticas, representando
los intereses del sector empresarial
AsoNews | 10
llenado de agua), la estanqueidad y los
medios de acceso.
Por último, la parte 3, correspondiente a las piscinas sobre suelo, define sobre todo los requisitos y métodos de
ensayo específicos si son piscinas con
paredes autoportantes (resistencia a la
deformación horizontal, resistencia a
la deformación vertical y resistencia al
reventamiento), piscinas con paredes
autoestables (capacidad para evitar desbordamiento, compartimento hinchable, estabilidad en caso de deshinchado
de la cámara superior y resistencia al
reventamiento) y piscinas de membrana
con armazón tubular (resistencia al desgarro, resistencia a tracción y rotura de
la pared, y adherencia).
Si bien las normativas técnicas no citadas en leyes son inicialmente marcos
técnicos de referencia de discrecional
cumplimiento, desde ASOFAP se recomienda su aplicación en la medida en
que supone el cumplimiento de buenas
prácticas profesionales y una diferenciación en el mercado ante el usuario
final.
nº 1 - MAYO 2016 | AsoNews
CURSO: RD 742/2013
piscinas públicAs
Ante la importancia de conocer el marco legal aplicable a piscinas, ASOFAP ha organizado el curso ‘Aplicación práctica del RD 742/2013 sobre piscinas y spas públicos: cumplimiento de la Ley y
mejora profesional’, que ha tenido 6 ediciones en 2016 y que ya cuenta con más de 60 graduados.
M
ás de 60 profesionales ya ha
han realizado esta formación
técnica en 2016, orientada a
conocer y aplicar los requisitos técnico-sanitarios de las piscinas que el RD
742/2013 establece que deben cumplirse. Durante la formación, también
se ha explicado cómo comportarse
ante una inspección en las piscinas públicas y, por último, cómo desarrollar el
Protocolo de Autocontrol y cómo tomar y anotar los valores de las muestras
tanto en los documentos expuestos al
público como en las hojas de registro,
pues antes del 30 de abril hay que dar
cumplimiento a estos datos anotándo-
ASOFAP ha realizado
6 ediciones de este
curso en la primera
mitad de 2016
los en la Plataforma SILOE la cual también se ha explicado.
Recordamos que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha
desarrollado un Sistema de Información
de Piscinas (SILOE), que recoge los datos sobre las características de las pis-
cinas de España y la calidad del agua de
sus vasos. De esta manera, se da cumplimiento al artículo 15 del RD 742/2013
por el que se establecen los criterios
técnico-sanitarios de las piscinas.
El curso ha sido, asimismo, un espacio
para el networking empresarial, que ha
permitido a los participantes conocer
profesionales con los que debatir, adquirir nuevos conocimientos y establecer relaciones de negocio. El curso ha
sido impartido Alberto Mohorte, formador de técnicos para el mantenimiento
de piscinas e instalaciones deportivas y
colaborador habitual de ASOFAP.
AsoNews | 11
AsoNews | nº 1 - MAYO 2016
SERVICIO: PÍLDORAS
FORMATIVAS ON LINE
Este nuevo servicio de ASOFAP iniciado en 2016 permitirá a
los asociados conocer de manera rápida y mejor diferentes
temas de interés para su práctica profesional. Cada píldora
es un artículo temático de corta extensión validado por la
asociacion, que se envía directamente al asociado y que puede consultar en cualquier momento en el área de socios de la
web de ASOFAP. Las píldoras formativas se enmarcan en las
temáticas del tratamiento de agua, filtración, automatización,
eficiencia energética, marketing en el punto de venta, entre
otras, y hasta la fecha ya se han publicado 6.
RD 742/2013 Criterios
técnico-sanitarios
Capture este código
con su dispositivo móvil
para acceder a las píldoras
RENOVACIÓN DE
PISCINAS CON LINER
L
a primera píldora formativa es el artículo titulado ‘RD
742/2013 por el que se establecen los criterios técnico-sanitarios de las piscinas’. En él se analiza la última
normativa relacionada con las piscinas publicada por el
Ministerio de Sanidad, en diciembre de 2013. Esta norma
tiene por objeto fijar los requisitos básicos de calidad en
el agua y en el aire de las piscinas cubiertas, incluyendo los
centros de hidromasaje y las piscinas terapéuticas, con el
fin de proteger la salud de los usuarios de posibles riesgos
físicos, químicos o microbiológicos derivados de su uso.
L
a píldora número dos, titulada ‘Renovación de piscinas con membrana armada’, recoge los pasos a seguir
para la instalación del liner en las piscinas reformadas
o de nueva creación, pues son muchos son los profesionales de la piscina que cada vez más se decantan por la
membrana armada o liner armado para rehabilitar piscinas, o bien para revestir piscinas de nueva construcción.
Se explican también las ventajas que tiene este sistema
respecto a los demás sistemas tradicionales.
AsoNews | 12
nº 1 - MAYO 2016 | AsoNews
SEGURIDAD EN
PISCINAS DOMÉSTICAS
L
a píldora formativa ‘Nueva norma de seguridad europea para piscinas de uso doméstico’ explica tres normas que cubren los requisitos generales de seguridad
de todo tipo de piscinas de uso privado y aquellos requisitos más específicos para las piscinas enterradas y para
las piscina elevadas. ASOFAP ha participado activamente
en el desarrollo de estas tres normas y promueve activamente su uso para incrementar la seguridad y la calidad
de las instalaciones realizadas, especialmente las de sus
asociados.
CONSTRUCCIÓN DEL
VASO DE LA PISCINA
LA FILTRACIÓN EFICIENTE
EN LAS PISCINAS
E
l artículo titulado ‘La filtración de la piscina a baja velocidad: una filtración eficiente’ describe el proceso
de filtración de agua como un elemento imprescindible para el buen funcionamiento y mantenimiento de
la piscina, con el objetivo final de tener siempre un agua
en las mejores condiciones para el baño. Se explica, así
mismo, el papel que juegan los filtros y las bombas de recirculación. Y, por último, se especifica que la filtración a
baja velocidad, con un contralavado del filtro rápido, es la
mejor opción.
INTERNET OF POOLS:
conectaNDO piscinas
L
C
on el título de ‘Diferencias constructivas del vaso
de la piscina’, esta quinta píldora formativa detalla
los principales sistemas de construcción y sus ventajas y desventajas. Hay que tener en cuenta que existen
distintos tipos de piscina y que el más adecuado dependerá de múltiples factores, entre ellos el presupuesto, las
características del terreno, el número de bañistas, etc.
Eso sí, el resultado final siempre dependerá de la calidad
de los materiales escogidos y de que el proceso de construcción e instalación sea ejecutado correctamente.
a sexta píldora formativa lleva por título ‘Internet
of Pools: cómo obtener valor de la oportunidad que
ofrece Internet de conectar piscinas’. En ella se analiza la importancia de Internet en el mundo de la piscina,
sobre todo en relación a la conectividad de los distintos
elementos, dispositivos o productos que forman parte de
una piscina, y cómo manejar los datos producidos: seguridad, usabilidad, privacidad... Así mismo, se analizan los
nuevos requerimientos y beneficios que aportará a los
profesionales esta nueva forma ‘inteligente’ de trabajar.
AsoNews | 13
AsoNews | nº 1 - MAYO 2016
ENTREVISTA A...
Ángel Celorrio, director de
Piscina & Wellness Barcelona
Desde el mes de marzo de 2016, Ángel Celorrio ha pasado a ser
el nuevo director del salón Piscina & Wellness Barcelona, en sustitución de Josep Jonàs. Se trata de un relevo natural en la dirección del certamen, pues Ángel y Josep ya trabajaron codo a
codo en la última edición para reposicionar un salón que pedía
una mejora organizativa y estructural, y una oferta adaptada a las
nuevas demandas del mercado. Ángel tomará la responsabilidad
en solitario de la próxima edición, que se celebrará del 17 al 20 de
octubre de 2017. Entrevista facilitada por la revista Piscinas Hoy.
R
elevo natural en la dirección de
Piscina & Wellness Barcelona. ¿Ello
implica continuidad o rupturismo?
De momento continuidad porque creemos que se ha hecho una buena labor
en la edición de 2015 al romperse la
tendencia bajista de mercado, porque
hemos crecido un 13% en expositores
y un 12% en visitantes y porque las empresas y los profesionales nos han valorado positivamente en las encuestas de
satisfacción. Creemos que vamos por
el buen camino y el comité organizador
del salón, encabezado por su presidente, así nos lo está comunicando en las
reuniones periódicas que realizamos.
Como nuevo responsable, ¿aportará algún toque personal a este salón?
Obviamente, ya que no todas las personas somos iguales. Cuando uno asume
la dirección de un evento como este
debe intentar hacer algo diferente que
sorprenda a visitantes y expositores. Si
hablamos de metros cuadrados, todos
los salones ofrecemos lo mismo. Pero
si aportamos valor añadido, que sorprenda al visitante más allá de la máxima oferta representada, y conseguimos
que el expositor cumpla sus objetivos
de participación atrayendo la mejor demanda, haremos que todos se lleven un
grato recuerdo del evento. En los detalles está la clave, por lo que siempre va
bien hacer algo diferente.
AsoNews | 14
Como nuevo director, ya ha anunciado
que el objetivo básico es impulsar las
estrategias de crecimiento del salón.
¿Cómo puede llevarse a cabo?
A nivel de oferta, claramente promocionando y planificando el salón con más
tiempo para llegar mejor al mercado, es
decir, presentando antes nuestra oferta
de forma personalizada a las empresas
para diseñar conjuntamente con ellas un
salón que responda a sus necesidades.
Con ello podremos aumentar el número de expositores y representatividad
de marcas no solo en los sectores tradiciones, como la piscina residencial o la
instalación recreativa o deportiva, sino
también en el segmento del wellness,
donde sigue habiendo un gran potencial
de crecimiento como demostramos en
la pasada edición. También apostando
por la internacionalidad, llegando a más
países. Piscina & Wellness Barcelona es
un salón muy internacional, con un 59%
de expositores de fuera, y aprobando
unos planes de promoción en los países
tradicionales y e incluso llegando a alguno más, por ejemplo de Latinoamérica,
creemos que podemos aumentar ese
porcentaje de internacionalidad.
A nivel de visitantes, queremos crecer
llegando a más colectivos. Lógicamente si crecemos en oferta, sobre todo de
sectores como el wellness o las instalaciones acuáticas, el salón será más atrac-
nº 1 - MAYO 2016 | AsoNews
tivo para una nueva demanda vinculada
al ocio y el bienestar. Por ejemplo, ha
aumentado el número de profesionales
del sector de hotelería y turismo que nos
visitan y seguiremos incidiendo en ello
con la cultura del wellness. Estamos buscando colaboraciones con diferentes entidades sectoriales como la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos
Turísticos (CEHAT), el Círculo Internacional de Directivos de Hotel (CIDH), el
Instituto Técnico Hotelero, la Federación
Española de Empresarios de Camping
(FEEC), la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), el Consejo
Superior de Deportes (CSD) o el Consell
Català de l’Esport (CCE) para realizar una
buena promoción del salón. A algunas de
estas entidades las hemos incluido en los
comités de trabajo para que nos ayuden
a diseñar el mejor salón de cara a la demanda y llegar al máximo de visitantes.
¿Son el wellness y la internacionalidad los
dos elementos claves del próximo salón?
Son claves para crecer, pero los pilares
del salón siguen siendo la piscina residencial, sector que comprende el grueso de la oferta expositiva del salón; las
instalaciones deportivas y recreativas;
y, cómo no, el wellness. Estos dos últimos sectores los vamos a potenciar,
especialmente el wellness. El hecho
de invertir, como hicimos en la pasada
edición en el Wellness & Spa Event y el
Wellness Experience, recreando todo
un espacio spa de una manera tan espectacular como ninguna otra feria del
sector haya hecho nunca, más la buena
prensa obtenida, nos hace ser optimistas y creer que vamos a crecer tanto
en expositores como en visitantes en el
sector del wellness en 2017.
De los tres pilares en los que se fundamenta el salón, ¿cómo se puede mejorar
el área de la piscina privada?
Nuestro compromiso con el sector va
más allá de los tres días que dura el salón. Es un compromiso permanente. Por
eso, estamos manteniendo una relación
continuada con las empresas y profesionales de piscina residencial para recoger
sus necesidades e inquietudes en foros,
jornadas formativas y actos sectoriales
en los que colaboramos con ASOFAP
con el fin de ir identificando los contenidos y tendencias que debe incluir la
feria en 2017 para aportarles negocio,
contactos y conocimiento.
¿Y en el caso de las instalaciones públicas y recreativas?
En 2017, en relación a piscina pública
potenciaremos las actividades en dos
ámbitos: la instalación deportiva y la
instalación recreativa, que incluye también parques acuáticos. En esta segunda, volveremos a celebrar el Waterpark
Symposium. En cuanto a instalaciones
deportivas, donde seguimos contando
con el apoyo de la Real Federación Española de Natación, el CSD y el CCE,
me gustaría diseñar algún tipo de actividad para darle más visibilidad a este segmento. En la edición anterior nos faltó
promoción. Además, queremos fomentar aún más las visitas a las instalaciones
deportivas acuáticas, que el pasado año
no despertó el interés que queríamos,
seguramente por desconocimiento.
Y en cuanto al wellness, ¿se plantea incorporar algún subsegmento más, por
ejemplo el fitness?
No queremos organizar un evento paralelo de fitness, pero sí es cierto que el
wellness comprende parte de fitness.
En la pasada edición contactamos con
empresas del sector que estaban interesadas en participar en este sentido, pero
que por falta de tiempo no fue posible.
En 2017 sí es muy probable que marcas
de fitness acudan al salón, pues estamos
convocando entre los visitantes a gerentes de gimnasios, propietarios del sector
wellness, directores de hoteles, propietarios de campings y otros colectivos similares que demandan esta oferta.
Todo ello ¿implica algún cambio en la
organización interna del salón?
Hemos incorporado al comité organizador representantes de la demanda.
Creemos que contar con la voz y opinión del sector de hoteles o de la FEMP
ayudará a mejorar el diseño y actividades del salón. Además, hemos organizado tres grupos de trabajo: la comisión
de wellness y piscina pública, liderada
por Martí Sugrañes, de Rosa Gres; la
comisión de piscina residencial nacional e internacional, liderada por Pedro
Arrébola, de Renolit; y la comisión de
instalaciones deportivas y recreativas,
liderada por Alfonso Ribarrocha, de Action Waterscapes. Estas comisiones de
expertos nos orientan sobre cómo deberían ser y cómo dar mayor visibilidad
a estos tres ámbitos de oferta que configuran el salón.
“Piscina & Wellness
Barcelona debe
crecer un 10%
en 2017 tanto
en oferta como
en demanda”
Respecto a la edición anterior, ¿qué mejoras pueden realizarse: speak corners,
ubicación de stands...?
El esfuerzo que se hizo la edición anterior fue titánico, pero lógicamente todo
puede mejorarse. Anticiparnos al mercado y mejorar la comunicación, sobre
todo para hacer llegar al visitante todas
las actividades, las conferencias y el resto del contenido del salón, son puntos
de mejora. Por ejemplo, el área que integraba los speak corners, las novedades y el Internet of Pools se volverá a
repetir, pero nos gustaría plantear otro
formato, con mayor visibilidad de la
zona de novedades e innovaciones, seguramente con otra ubicación para que
gane protagonismo entre el visitante.
En 2017 volveremos a ocupar el pabellón 2 de Fira de Barcelona. La idea es
repartir mejor los stands para que todas
las empresas tengan la oportunidad de
recibir el máximo número de visitantes.
Incluso ya hemos recibido peticiones de
empresas del pasillo central que quieren
una nueva ubicación. Habría también
la oportunidad de ocupar el pabellón 1,
pero no soy partidario de esta división,
sino de que el visitante llegue a todos
los espacios de un único pabellón.
Con todo este trabajo ya empezado
¿qué objetivos hay que cumplir sí o sí en
la edición de 2017?
El sector se está recuperando, como
lo demuestra el incremento del 10% de
las ventas en 2015 y la construcción de
18.500 nuevas piscinas, un 11% más que
el año anterior. El propio salón recogió
esta coyuntura de mercado favorable
registrando incrementos del 13% en
expositores y del 12% en visitantes. Estos indicadores nos hace ser positivos
y pensar que, como mínimo, debemos
crecer un 10% en 2017 tanto a nivel de
oferta como de demanda.
AsoNews | 15
A S O C I A C I Ó N E S PA Ñ O L A
DE PROFESIONALES
DEL SECTOR PISCINAS (ASOFAP)
www.asofap.es
C/ Marqués de Mondéjar, 1, Of. 3-2
28028 Madrid
Tel.: 917 259 535
[email protected]
Copyright©: ASOFAP
Prohibida la reproducción total o parcial de los textos, gráficos, dibujos, fotografías y
cualquier otro dato e información incluida en esta publicación, así como su tratamiento
y transmisión sin la previa autorización de ASOFAP. Las colaboraciones son de exclusiva
responsabilidad de los autores. ASOFAP no se hace responsable de las opiniones
expresadas ni se identifica necesariamente con ellas.

Documentos relacionados