grupo de coordinación interinstitucional marn-maga-inab

Transcripción

grupo de coordinación interinstitucional marn-maga-inab
GRUPO DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL MARN-MAGA-INAB-CONAP
PARA LA CONSERVACIÓN Y MANEJO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES
ACTA NUMERO 04- 2015
FECHA
11 de Junio de 2015
HORA
LUGAR
PARTICIPANTES:
a) Grupo de Coordinación
Interinstitucional, GCI
12:00
SalónDespacho de Ministro de Ambiente y Recursos Naturales
b) Representaciones del
GCI
c) Secretaría Técnica
d) Facilitadores
e) Observadores/Invitados
Oscar Medinilla, Ministro de Ambiente (MARN); Sebastián Marcucci,
Ministro de Agricultura, Benedicto Lucas, Secretario Ejecutivo, CONAP;
Josué Morales, Gerente INAB
Edwin Rojas, en representación del Ministro del MAGA
Jacobo Cotto y Marcel Oseida, MARN, Maria Victoria Balcarcel CONAP
Ogden Antonio Rodas, FAO-FFF, Secretario-Relator GCI; Wendolyn
Pullin, Secretaria/Logística.
Omar Samayoa, BID; María José Iturbide (Consultora FAO),
PRIMERO: Bienvenida:El Ministro de Ambiente, da una cordial bienvenida a los asistentes.
Así mismo procede a la lectura de la agenda propuesta acordándose tratar los siguientes
temas:
1. Bienvenida
2. Lectura de Acta No. 03, 2015
3. Renovación Convenio de Operación y Funcionamiento del GCI (MARN/FAO)
4. Reunión anual del FCPF en Guatemala (CONAP/MARN)
5. Avances FIP (INAB)
6. Presentación de avances del Acuerdo Ministerial de Línea Base REDD (MARN)
7. Varios.
7.1 Posición país ante la COP 21
7.2 Subportal REDD
7.3 Ideas para NAMAs en el país
SEGUNDO:Lectura y aprobación de Acta No. 03-2015.Ogden Antonio Rodas, Secretario
Relator del GCI informa que envió al GCI, el Acta de la reunión anterior, con las
correcciones que fueron solicitadas. Se pregunta a los integrantes del GCI Político si están
de acuerdo con el contenido de dicha Acta,los integrantes señalan estar de acuerdo, por
lo que se procede a aprobarla con las correcciones que en su oportunidad fueron
solicitadas.
TERCERO:Desarrollo de Temas Sustantivos:
3.1 Renovación Convenio de Operación y Funcionamiento del GCI (MARN/FAO)
Ogden Rodas da el antecedente a este punto. Maria Jose Iturbide hace una presentación
sobre el trabajo realizado: a) modificaciones: la conformación del GCI; b) el alcance
temático del convenio; c) los compromisos, particularmente ante el consejo nacional de
cambio climático; e) la vigencia: extendida a 5 años; f) el trabajo con los asesores
jurídicos de cada entidad del GCI quienes decidieron hacer un dictamen conjunto, dentro
del cual opinan que es pertinente la firma del Convenio de Cooperación para la
operación y funcionamiento del GCI por un periodo de cinco años.
Comentarios:
 Benedicto Lucas pregunta si quedo normado la participación del BID de manera
permanente dentro del GCI. Se aclara que el Convenio tiene la amplitud de que el
GCI puede abrir la participación a entidades como BID y otras organizaciones de
cooperación internacional.
 Ogden Rodas, hace referencia a que los abogados sugieren que el GCI tiene la
libertad de nombrar observadores o asesores de manera temporal o
permanente, de igual manera, tiene la libertad de definir quien apoya la
Secretaría Relatoría.
 Omar Samayoa, indica que le parece bien la forma en que se redacta el Convenio.
 Se señalan las recomendaciones delConsejo Nacional de Cambio Climático de
invitar a formar parte a la SEGEPLAN.
ACUERDO:El GCI se da por enterado del proceso, aprueba el dictamen de los Asesores
Jurídicos de cada autoridad del GCI y en función de ello,procede a firmar el Convenio de
Cooperación Técnica, denominado: “ Convenio de cooperación técnica entre el Ministerio
de Ambiente y Recursos Naturales -MARN-, Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación -MAGA-, Instituto Nacional de Bosques -INAB- y el Consejo Nacional de
Areas Protegidas -CONAP-, para la conservación y manejo sustentable de los recursos
naturales; con una fecha de vigencia de (5) cinco años a partir de su fecha de suscripción.
3.2 P Reunión anual del FCPF en Guatemala (CONAP/MARN)
El Secretario Ejecutivo Benedicto Lucas, hace referencia a que recibió llamada del Banco
Mundial con relación a adjudicar a Guatemalala sede de la Reunión del FCPF en virtud de
que observan alguna inestabilidad política; por lo que sugieren: a) aplazar la reunión por
dos semanas; b) un plan B sería realizar la reunión en otro país. Carlos Bonilla agrega que es
necesario oficializar estas decisiones y que es necesario ponerse de acuerdo con el
programa ONU REDD para decidir si se hace en Guatemala.
Comentarios:
 El Ministro Medinilla hace referencia a que es incierto el hecho de que se pueda
hacer la reunión en Guatemala por la inestabilidad política. La cooperación
internacionalse está replegando.
 El Ministro Marcucci hace referencia a que la reunión del CAC se canceló.







Omar Samayoa hace referencia a que es importante tener una comunicación Skype
entre el GCI y Cenia del Banco Mundial.
Benedicto Lucas considera que hay que indicar al BM que hay estabilidad política en
el país, mas es poco probable que hayan cambios en el GCI. Es importante transmitir
esta situación, hay que desvanecer que los problemas que hay afecten el desarrollo
de la reunión. Esta solicitando una reunión al BM por el tema de la Carta de
Intenciones (LOI en inglés). Propone que se reúna con Oscar Avalle, Representante
de BM para este tema. Por otro lado, en el tema de la LOI, Cenia indica que se
consulta con el representante de BM para incluir a Segeplan y MINFIN en la firma de
la LOI.
Se aprovecha para hacer una comunicación telefónica con Cenia de BM en
Washington, para tratar estos temas. Hace referencia que Guatemala se propuso
como hospedante de una reunión del FCPF, dado que toca a Latinoamérica. Dado
que coincide con las elecciones y en consulta con oficinas de BM Guatemala y se
anunció formalmente que se podía hacer y al mismo tiempo ONU REDD también la
haría. Sin embargo, se está proponiendo que se mueva para finales de noviembre
dado que las condiciones políticas son impredecibles. Pero como es la COP 20, para
el FCPF no es conveniente a fines de noviembre, por lo tanto, se tiene este
inconveniente. Por esta razón se buscara la alternativa de otro país. No se está
cancelando, se está buscando un plan B. Cenia explica que la decisión es por la
cercanía de la reunión con las elecciones generales en el país. Oscar Avalle de BM
menciono que por capacidad no hay problema. De posponerse sería una reunión
futura del FCPF (para próximas reuniones). Habría una comunicación formal si se
decide hacer en otra sede.
Benedicto Lucas hace referencia a que el trabajo técnico no se ha detenido, se
continua, ej. La reunión mundial que se celebra en materia de pueblos indígenas y
biodiversidad (50 delegados). Se quiere tener un acercamiento con la oficina de país
(BM). Hay capacidad de país para organizar la reunión y las percepciones pueden ser
erróneas. De todas maneras se está solicitando una reunión con Oscar Avalle para el
tema de la LOI.
Cenia juzga que es bien reunirse con Avalle, separando los dos temas: Guatemala
como sede de reuniónFCPF y la LOI.
El Ministro del Marn agradece a Cenia su comunicación y el aviso de la decisión que
tome el FCPF.
JosuéMorales recomienda hablar con Oscar Avalle para trasladarle la opinión de
Guatemala. Sugiere invitarlo a una reunión.
ACUERDO:El GCI se da por enterado y buscara la reunión a través de MARN con el Sr.
Oscar Avalle. El GCI atenderá la reunión.
3.3 Avances FIP (INAB)
Josué Morales menciona que la propuesta fue presentada al BM. Se obtuvo el segundo lugar
de los 5 países que fueron seleccionados, entre 36 países que presentaron propuestas. Ha
sido aprobada la propuesta. Reconoce la labor de los equipos técnicos y felicita al Ing.
Jacobo Cotto por su participación en la gestión de la propuesta. El Sr. Jose Díaz asumirá la
función que tenía el Ing. Cotto. Hay una reunión en el Congo sobre este tema. Los USD
250,000 serán administrados por el BM. La propuesta tiene vínculos con sector privado,
comunidades, concesiones forestales comunitarias. Hay una vinculación bosque-industriamercado.
Comentarios:









Omar Samayoa, hace referencia que el objetivo final es un plan de inversión, el cual
será presentado al Board del FIP y se inicia la gestión para canales por los cuales los
recursos serían accesibles para el país. El plan se preparará en 4 meses. Han
preguntado del BID cuando se inicia y se ha indicado que puede ser ya para que se
ingrese a principios del año entrante para que se incluya por el Banco en la Estrategia
de País.
El Ministro hace referencia a que debe mantenerse el espíritu de trabajo en equipo
entre los técnicos y expertos en esta materia bajo la figura de GCI. Por otro lado, el
hecho de invitar a SEGEPLAN permite una mayor eficiencia en la gestión.
Josué Morales hace referencia a que el programa de incentivos vence el año
entrante y la propuesta Probosque sea aprobada (por la actual o futura legislatura).
Este programa soporta las propuestas como FIP, ER-PIN, ERFLR y otros. Se ha sumado
a este esfuerzo la comisión de CC a este esfuerzo, siempre considerando algunas
propuestas de enmiendas que han sido presentadas por un sector de comunidades.
Benedicto Lucas hace referencia a que en Comisión de CC fue presentada la Iniciativa
de Ley Probosque y el Presidente la respaldo, así como el Consejo Nacional de CC. En
este Consejo se recomendó dejar la propuesta como está. Reiterara que apoya la
propuesta presentada por el Presidente de la Republica al Organismo Legislativo.
En Consejo Nacional de CC hablo de crear la comisión de desarrollo rural enfocada a
CC.
Oscar Medinilla habla del Bonn Challenge en San Salvador a la que está invitado el
GCI, estará presente el Sr. Gerente de INAB.
Jacobo Cotto hace referencia a que las estructuras de Guatemala en materia de CC
ayuda para la gestión de propuesta a nivel internacional. Hay que considerar el
enganche de sector privado (empresarial y desarrollo). Hay potencial de generar
mayores propuestas.
Oscar Medinilla menciono que GIZ presento un proyecto de Ecobussines (Usd 30
millones) y solicitan al Fondo Verde del Clima USD 40 millones.
Edwin Rojas hace referencia a que dentro del CAC se presentó una Alianza Global
para la Agricultura climáticamente inteligente (Olivia Din) al parecer Guatemala no
estáincluida en la misma. Apoyan CIRIAD y el gobierno francés. Los dos temas están
orientados a reconocer daños y pérdidas dentro de la COP y las acciones tempranas
de adaptación.
Acuerdo: El GCI se da por enterado de los avances del FIP y de los temas relacionados.
3.4 Presentación de avances del Acuerdo Ministerial de Línea Base REDD (MARN)
Jose Luis Rivera introduce el tema sobre líneas de base como SarstúnMotagua, tierras bajas
del norte. El tema es como oficializarlas. Para ello se han dado reuniones entre jurídicos del
GCI. El Acuerdo será firmado por el Ministro MARN. Se va a dar a conocer que se hará una
Oficializaciónde líneas de base. Está apoyando Estefani, Asesora Legal del MARN y la
abogada Alejandra Sobenes. La Asesora legal del MARN señala que la forma en que se
oficializara las líneas bases dado que el tema es competencia de MARN y por lo tanto MARN
lo hará a través de Acuerdos ministeriales. Esto no contraviene mandatos de otras
entidades. Las distintas asesorías del GCI aportarán asistencia.
Comentarios:








Benedicto Lucas pregunta si la propuesta de oficialización de líneas de base las hará
el MARN. Como queda la participación de CONAP por ej. En el proyecto
Guatecarbon. Solicita que se incluya a los jurídicos del GCI para validar los resultados
de la consultoría.
Oscar Medinilla hace referencia a que las responsabilidades del GCI dentro de este
proceso
JosuéMorales hace referencia al mandato de que las entidades no están cumpliendo
con aportes al Fondo Nacional de CC, según lo señalado por CALAS en un evento de
Probosque.
Oscar Medinilla explica de manera general lo que se hará para el diseño del fondo. Es
necesario documentar lo que se hace en materia de adaptación y mitigación de CC.
No es claro que las entidades deban depositar al Fondo Nacional de CC.
María Victoria Balcarcel hace referencia a que el Acuerdo también oficializaría la
Estrategia además de las líneas base. Además se tocaran aspectos administrativos y
coordinación de las 4 entidades del GCI.
Benedicto Lucas hace referencia a que hay que buscar mecanismos de visibilizarían
del GCI.
Omar Samayoa sugiere sistematizar los avances en materia de adaptación y
mitigación de CC y del trabajo del GCI. Describir en un formato lo que se hace y
como se cumple con la ley. Pedir que antes de llegar a instancias decisorias se pase
por los niveles técnicos. Con respecto a la propuesta de la consultoría de
oficialización. La propuesta actual simplifica el proceso. La validación la hace quien
deba ser (FCPF, otro agente). Sobre el Fondo de CC, hay que buscar una forma de
redactarlo de tal forma que no se convierta en un desincentivo para la reducción de
emisiones y/o por la generación de servicios ecosistémicos.
Edwin Rojas señala la citación que recibieron del congreso (diputado Lima) acerca de
que apoyo se ha dado al tema y los señalamientos que se hacen en otras instancias
(como dentro del Consejo de Cc).
Acuerdo: El GCI se da por enterado de los avances del procedimiento de oficialización de
líneas de base para REDD+ y espera la convocatoria que hará MARN para fines de dar
aportes a la definición de este procedimiento.
3.4Puntos Varios:
3.4.1 Posición país ante la COP 21
Oscar Medinilla señala que se está realizando un proceso descentralizado para tener la
posición país ante la COP 21. Solicita que se pida a los delegados de GCI en regiones para
participar en este proceso. La delegación oficial debe ser conocida por MARN, este
Ministerio la definirá, hay algunos boletos disponibles, es necesario los viáticos. Se hará un
proceso de capacitación con apoyo del PNUD.
3.4.2 Carlos Bonilla habla del subportal REDD, pregunta si se pueden colgar de este portal
decisiones con respecto a este tema, tomadas por el GCI.
3.4.3 Ideas para NAMAs en el país: Ogden Rodas pregunta sobre ideas para diseñar NAMAS
en Guatemala. Se mencionan algunas ideas en sector de ganadería y café.
CUARTO. PROXIMA REUNION:
La siguiente reunión está fijada para el 16 de julio de 2,015, en lugar y horario que será
definido por la Coordinación y Secretaría Relatoría del GCI.
Oscar Ernesto Medinilla Sanchez
Ministra de Ambiente y Recursos Naturales
José Sebastian Marcucci Ruiz
Ministro de Agricultura, Ganadería y
Alimentación
Josué Iván Morales Dardón
Gerente de INAB
Manuel Benedicto Lucas López
Secretario Ejecutivo de CONAP

Documentos relacionados