Oportunidades entre la tecnología militar y la ingeniería
Transcripción
Oportunidades entre la tecnología militar y la ingeniería
INVESTIGACIONES APLICADAS EN INGENIERÍA MILITAR - Artículo de investigación Oportunidades entre la tecnología militar y la ingeniería civil. Caso de estudio: Aplicación del Sistema Estadístico de Pearson en la modelación de los caudales medios mensuales del río Fonce - Santander 2 1 3 4 Jorge Brandon Fuentes Bacca, Diana Palacio Gómez, Laura Hoyos Ortiz, Hebert Gonzalo Rivera 1 Estudiante del Programa de Ingeniería Civil, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. [email protected] 2 Especialista, Programa de Ingeniería Civil, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. [email protected] 3 Especialista, Programa de Ingeniería Civil, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. [email protected] 4 Ph.D., Programa de Ingeniería Civil, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. [email protected] Fecha de recepción del artículo: 12/08/2015 Fecha de aceptación de artículo: 06/09/2015 Resumen curvas del Sistema de Pearson. El Sistema de Pearson es un conjunto de modelos estadísticos que permite simular el comportamiento de las trayectorias de los misiles en el ámbito militar y además inducirle a los misiles durante su movimiento cambios drásticos en sus recorridos, evitando con ello ser derribados. El problema de este trabajo se planteó mediante el interrogante: ¿es posible aplicar el Sistema de Pearson al modelado en ingeniería civil, específicamente en los ámbitos de la hidrología, caso de estudio en los caudales mensuales medios del río Fonce - Santander?. Los resultados obtenidos demuestran claramente que los comportamientos de los caudales medios mensuales del río Fonce son modelados adecuadamente según el criterio k de Pearson, mediante los diferentes tipos de Este trabajo es resultado del proyecto de investigación de la Universidad Militar Nueva Granada, UMNG ING 1770 de 2015, con apoyo financiero de la Vicerrectoría de Investigaciones y realizado en con conjunto con la Universidad de Pamplona. Palabras clave Sistema de Pearson, Modelado en ingeniería civil, Caudales medios. Abstract The Pearson system is a set of statistical models that allows the simulation of the trajectories’ behavior of missiles in the military Para citar este artículo / To cite this article J. Fuentes, D. Palacio, L. Hoyos, H. Rivera. Oportunidades entre la tecnología militar y la ingeniería civil: Aplicación del Sistema Estadístico de Pearson en la modelación de los caudales medios mensuales del río Fonce (Santander). Revista Ingenieros Militares, No.73, pp. 2015. Página 73 ESING - REVISTA INGENIEROS MILITARES Oportunidades entre la tecnología militar y la ingeniería civil. Caso de estudio: Aplicación del Sistema Estadístico de Pearson en la modelación de los caudales medios mensuales del río Fonce (Santander) / Opportunities military technology and civil engineering: Application of Statistical System of Pearson in modeling monthly mean flows of Fonce river - Santander Página 74 - REVISTA INGENIEROS MILITARES número 10, Año 2015, ISSN 2145-3144 / BOGOTÁ-COLOMBIA ESING field and also it induces to the missiles drastic changes during their movement in their travels, thereby avoiding the missiles could shot down. The purpose of this work was proposed by the following query: it is possible to apply the Pearson system to the modeling in civil engineering, specifically in the fields of hydrology, using the average monthly flows of the Fonce´s river -Santander? The results clearly evidence the behavior of the average monthly flows of the Fonce´s river are properly modeled by the criterion k Pearson, using the different types of Pearson System´s Curves. This work is the result of a research project of the Universidad Militar Nueva Granada University, UMNG ING 1770 of 2015, with financial support from the Research´s office and carried out in conjunction with the Pamplona University. Keywords System Pearson, Civil engineering modeling, Mean flows. Introducción Durante siglos en el ámbito militar se dio prioridad a las fuerzas terrestres, ya sea para atacar al enemigo o para defenderse de éste. A partir del siglo XX se mezclan en los eventos de guerra militar las fuerzas terrestres y las aéreas, apreciándose durante la II Guerra Mundial las ventajas ineludibles de los ataques y de las defensas aéreas. Ya a finales del siglo XX se prioriza en todo ataque o defensa el uso de las fuerzas aéreas. Uno de los proyectos más ambiciosos en el ámbito de la aviación militar internacional trata sobre los escudos antimisiles. Este supone que debe existir la estrategia perfecta para evadir los ataques aéreos que se realizan mediante el uso de misiles: conociendo un estado inicial de salida de un misil enemigo y su trayectoria en un tiempo y espacio dado, se podrá predecir con certeza su lugar de destino y así desviarlo o esquivarlo. Las experiencias en tecnología militar han demostrado que no es posible conocer con certeza el destino de un misil, pero en cambio sí es posible conocer la probabilidad de que el misil llegue a su destino y cumpla con su misión (destruir al enemigo o defenderse del mismo). La Dirección Aero Balística, adscrita a la Dirección de Investigación, Desarrollo e Ingeniería del Comando de Misiles del Ejército de los Estados Unidos, ubicada en Alabama, cuenta con medio de siglo de experiencia en el desarrollo de tecnologías que se soportan en el modelo probabilístico del Sistema de Pearson. A diferencia de los modelos estadísticos tradicionales, éste permite no solo hallar el comportamiento probabilístico de un objeto o fenómeno en su dinámica a partir de información histórica, sino además inducir a cualquier misil cambios radicales en su trayectoria (en pleno vuelo): para pronosticar el lugar de destino de un misil, ya no basta conocer su estado inicial de salida ni su trayectoria en un tiempo y espacio dado. La tecnología militar permite dotarle de cierta personalidad a cada misil, en el sentido en que en un momento y lugar determinado, puede cambiar radicalmente su trayectoria. Diversos autores [1], [2], [3], [4], referencian al Sistema de Pearson como un nido de modelos estadísticos, creados por Karl Pearson en 1893, considerado el padre de la estadística aplicada. Junto al Sistema de Pearson nacen las fórmulas de los momentos (iniciales y centrales) en la estadística y en la práctica es una ecuación diferencial ordinaria que estudia el comportamiento de un histograma de frecuencias (o una ley de distribución de x 1 dy = y dx c1 + c2 + c3 x 2 en donde, x representa a la variable del proceso u objeto en estudio (carga explosiva del misil, trayectoria del misil, combustible, etc.). y representa a la probabilidad de un evento que exprese la variable del proceso u objeto en estudio. dx es el diferencial de x, es decir, la variación infinitamente continua de la variable en estudio. dy representa al diferencial de y, es decir, a la variación infinitamente continua un modelo de manera adecuada, y con éste se estiman los valores futuros del proceso en estudio. Con esos valores futuros se diseña la obra. El Sistema de Pearson fue clasificado por su autor en tres tipos principales, que a su vez engendran en total 13 sub-tipos diferentes de modelos probabilísticos: cuando los parámetros C2=C3=0, se llega al tipo VII; b) cuando C3=0 correspondiente al tipo III y c) cuando C1 ≠ C2 ≠ C3≠ 0 se generan los tipos I, II, IV, V, VI, cada uno con sus situaciones específicas, (tabla 1). La formulación detallada del Sistema de Pearson para el ámbito militar se puede consultar en [5], e incluso se puede conocer el código de programación en lenguaje Fortran para los tipos I, IV y VI. En la estadística tradicional aplicada a los ámbitos hidrológicos, se conocen ampliamente los modelos tradicionales Gumbel, Gamma, Fisher, Student, Weibul, Gauss, los cuales han ofrecido resultados satisfactorios a la fecha [1], [6]. De otra parte, existe la familia de modelos que ofrece el Sistema de Pearson para modelar el comportamiento de los ríos, la cual permite enlazar el comportamiento estadístico con las condiciones físicas mediante su inclusión en el modelo generalizado de Fokker-PlanckKolmogorov (FPK). Esta habilidad se convierte en la mayor diferencia entre los modelos tradicionales y el Sistema de Pearson. En este trabajo se presenta la aplicación del Sistema de Pearson para poder continuar a futuro con el desarrollo de la modelación con soporte en la FPK. Según [7] el modelo FPK permite simular comportamientos tanto estacionarios como no estacionarios de los procesos naturales o sociales, en los cuales los valores de los momentos estadísticos varían con el tiempo. Un caso típico en Colombia corresponde al comportamiento de los caudales en el tiempo bajo impacto del fenómeno de cambio climático, que en teoría se considera podrán disminuir o aumentar según la región del país [8], [9], [10]. El Sistema de Pearson ofrece en total trece (13) modelos estadísticos diferentes (tabla 1). En ingeniería civil e hidrología el más conocido corresponde al tipo III, también llamado Gamma de 3 Parámetros [1], [2], [6], [11]. Este trabajo es resultado del proyecto de investigación de la Universidad Militar Nueva Granada, UMNG ING 1770 de 2015. Aborda el problema planteado mediante el interrogante: ¿Es posible aplicar el modelo de Pearson en la interpretación de los caudales medios mensuales del río Fonce? La modelación en ingeniería es una actividad que requiere conocimientos matemáticos y físicos; específicamente en el área de la ingeniería civil requiere además de estos conocimientos, también habilidades en la interpretación de los datos según los procesos que se desean estudiar para el diseño de las obras a construir. Una de las áreas que sirven de soporte al diseño de obras es la hidrología, ciencia que se encarga del estudio del comportamiento del agua en la hidrósfera y litosfera, así como también sus propiedades, físicas, químicas y bacteriológicas. En hidrología, el estudio específico del comportamiento de los ríos, se lleva a cabo mediante el procesamiento de datos de caudales, niveles del agua, velocidades del agua, entre otras variables. Para el caso del diseño de obras civiles, luego de procesar los datos hidrológicos, se procede a interpretar mediante modelos estadísticos el comportamiento histórico de los caudales; una vez identificado este comportamiento se procede a ajustar Se encuentra que desde mediados del siglo XX se vienen revisando en diversos países los comportamientos de los procesos hidrológicos mediante los valores de caudales mínimos, medios y máximos, para establecer un patrón de referencia común en términos estadísticos. Los resultados de algunas de estas revisiones se resumen a continuación. El científico Matalas N. C. [12] en su investigación sobre el modelado del comportamiento de la escorrentía superficial mínima con leyes de Página 75 ESING - REVISTA INGENIEROS MILITARES Oportunidades entre la tecnología militar y la ingeniería civil. Caso de estudio: Aplicación del Sistema Estadístico de Pearson en la modelación de los caudales medios mensuales del río Fonce (Santander) de la probabilidad. C1,C2,C3 representan a los parámetros estadísticos del histograma de frecuencias o de la ley de distribución de probabilidades. distribución en 35 estaciones hidrológicas en total, halló que el ajuste de curvas con el criterio de máxima verosimilitud al comportamiento diario y semanal de los caudales mínimos se describe en mejor forma con la Ley Pearson Tipo III y Gumbel. Las otras curvas estudiadas fueron la Log Normal y Pearson Tipo V. Página 76 - REVISTA INGENIEROS MILITARES número 10, Año 2015, ISSN 2145-3144 / BOGOTÁ-COLOMBIA ESING De otra parte, Markovic R. D. [13] estudió el comportamiento anual del proceso de precipitación y escorrentía superficial en la región sur de Canadá y oeste de los Estados Unidos en 2506 estaciones en total, en este trabajo encontró que según el ajuste de curvas con el criterio Chi Square el comportamiento anual de los caudales anuales en 446 estaciones hidrológicas se describe en mejor forma con la Ley Gamma (de 2 parámetros) o Pearson Tipo III y que en términos prácticos la Ley Log Normal ofrece también resultados favorables para su aplicación. Las otras curvas estudiadas fueron la Normal y Log Normal. Buscando aplicar una generalización de modelos estadístico para las Agencias Federales, según M. Benson [14], se aplicaron seis leyes de distribución de probabilidades, a saber: Gamma (de dos parámetros), Gumbel, Log Gumbel, Log Normal, Log Pearson Tipo III y Hazen. Es importante recordar lo que advirtió el científico Benson en este trabajo sobre las diferencias entre las leyes de distribución de probabilidades: “Estos modelos realmente no se diferencian. Por ejemplo, la Ley Log Normal es un caso especial de la Ley Log Pearson Tipo III, presentándose cuando las condiciones del coeficiente de asimetría de los logaritmos de los valores de las crecidas son nulas. La Ley Gamma de dos parámetros es un caso especial de la Ley Pearson Tipo III (también conocida como Ley Gamma de tres parámetros), en la cual uno de los tres parámetros tiene un valor nulo. El modelo de Hazen corresponde a una versión temprana de la Ley Log Normal, ajustándose en combinación con coeficientes derivados empíricamente para distribuciones asimétricas”. Para el caso de Sur África, Adamson P. T. [15] estudiando el ajuste de leyes de distribución de probabilidades a la escorrentía superficial mínima en 42 estaciones hidrológicas encontró que la Ley Pearson Tipo III (expresada en logaritmos) y Log Normal son los mejores modelos estadísticos para describir el comportamiento de los caudales mínimos. En este artículo, se aplica el Sistema de Pearson al modelado del comportamiento de los valores medios mensuales multianuales del río Fonce, ubicado en San Gil (Santander) y como se apreciará durante su desarrollo, el tipo III no se ajusta a los caudales mensuales. El trabajo consta de varias etapas: compilación y procesamiento de datos sobre caudales del río Fonce, construcción de los histogramas de frecuencias empíricas, búsqueda del tipo de modelo de Pearson que mejor se ajusta al histograma de frecuencias empíricas, modelado del comportamiento histórico de los caudales según el modelo teórico seleccionado, los resultados y las conclusiones. Metodología En este trabajo se aplica el método estadístico para procesar los datos hidrológicos y para modelar el comportamiento de los caudales del río Fonce; específicamente se aplica el método de los momentos estadísticos. Compilación hidrológicos y procesamiento de datos Para estudiar el comportamiento de los caudales del río Fonce, se tomaron los valores medios mensuales de caudales de la estación hidrológica del IDEAM, ubicada en San Gil sobre el río Fonce. Los datos fueron aportados por el IDEAM en forma gratuita. Los datos fueron compilados para el periodo de los años 1955-2012. Durante este periodo de tiempo se han presentado fenómenos de tipo El Niño y La Niña en diversas ocasiones; ello, permite aseverar que la serie temporal incluye el impacto de estos procesos continentales en el comportamiento de los caudales. También es importante señalar que desde el nacimiento del río Fonce (en el Páramo de Rusia) hasta el sitio de estudio (en San Gil) en el cauce principal del río no existen estructuras Se procedió mediante el método de los momentos estadísticos a estimar los valores medios mensuales multianuales para el periodo 1955-2012. De esta manera se conformaron 12 conjuntos de datos de caudales medios mensuales multianuales (un conjunto para cada mes del año calendario). Los datos faltantes se llenaron mediante los valores medios de cada conjunto, según el caso. En general, los datos de caudales del río Fonce tienen una aceptable disponibilidad, habida cuenta que se tienen 58 años de mediciones hidrológicas en el río en San Gil. El comportamiento de los caudales mensuales medios multianuales para cada uno de los meses del año calendario se aprecia en la figura 1. En la figura 1, se aprecia que en general los caudales mensuales multianuales no presentan (a excepción del mes de marzo) una tendencia clara al aumento o disminución a lo largo de los años durante el periodo 1955-2012. Existen por supuesto años en que se han sucedido caudales con valores superiores a los 180 metros cúbicos por segundo, sobre todo en los meses de abril, mayo, octubre y noviembre. Se resalta el hecho de que en la mayoría de los meses los caudales se mantienen en valores menores a los 160 metros cúbicos por segundo. Tabla 1. Clasificación de los tipos de modelos estadísticos del Sistema de Pearson Página 77 ESING - REVISTA INGENIEROS MILITARES Oportunidades entre la tecnología militar y la ingeniería civil. Caso de estudio: Aplicación del Sistema Estadístico de Pearson en la modelación de los caudales medios mensuales del río Fonce (Santander) físicas que regulen el comportamiento del río, aunque sí se conocen varios afluentes al río que cuentan con vertimientos de aguas residuales de los asentamientos humanos y se tienen identificadas algunas captaciones de agua para abastecimiento de agua. Con estas consideraciones, se asume que el comportamiento de los caudales del río Fonce en San Gil obedece a condiciones naturales, dado que el impacto en la cantidad de agua del río en San Gil de las captaciones y vertimientos es insignificante. Esta condición deberá evaluarse a detalle en un posterior trabajo de investigación. Página 78 - REVISTA INGENIEROS MILITARES número 10, Año 2015, ISSN 2145-3144 / BOGOTÁ-COLOMBIA ESING Figura 1. Valores medios mensuales de caudales del río Fonce durante el periodo 1955-2012. Fuente Datos del Instituto IDEAM en la estación hidrológica en San Gil Los caudales medios mensuales del río Fonce presentan las siguientes características estadísticas (tabla 2). Tabla 2. Valores de las características estadísticas de los caudales medios del río Fonce (San Gil) Página 79 Interpretación del comportamiento histórico de los caudales medios del río Fonce datos en cada uno de los intervalos de clase (tabla 3). Una vez obtenidos los caudales medios mensuales multianuales y sus características se procedió a construir su histograma de frecuencias empíricas. Para ello, en cada conjunto de datos (uno por mes) se halló el rango de los valores, se establecieron cinco (5) intervalos de clase y se calculó la frecuencia de Los histogramas de las frecuencias empíricas se aprecian en la figura 2. De acuerdo con estos resutlados, se obseva que del total de 12 histogramas (uno por cada mes) se tiene que dos expresan un comportamiento simétrico (para los meses de octubre y noviembre) y diez son asimétricos positivos; no se observa ningún histograma asimétrico negativo. Tabla 3. Valores de las frecuencias empíricas en cada intervalo en la serie de datos de caudales del río Fonce (San Gil) - REVISTA INGENIEROS MILITARES Oportunidades entre la tecnología militar y la ingeniería civil. Caso de estudio: Aplicación del Sistema Estadístico de Pearson en la modelación de los caudales medios mensuales del río Fonce (Santander) ESING Página 80 - REVISTA INGENIEROS MILITARES número 10, Año 2015, ISSN 2145-3144 / BOGOTÁ-COLOMBIA ESING Figura 2. Histogramas de las frecuencias empíricas de los caudales medios mensuales multianuales del río Fonce durante el periodo 1955-2012 Ajuste de los modelos del Sistema de Pearson a los histogramas de frecuencias empíricas en donde, = La solución analítica del Sistema de Pearson (ecuación 1) ofrece resultados diversos dependeniendo de los valores de los parámetros C1, C2 y C3. Para ajustar un modelo determinado de este sistema al comportamiento histórico de un proceso se aplica el criterio k, establecido por Pearson en su trabajo original (tabla 1). A continuación se presentan las fórmulas del parámetro k y de los respectivos coeficientes. (2) -3 )(2 3 2, = 4 2 2 (3) μ2,μ3,μ4 son los coeficientes de los momentos estadísticos. Los valores de los coeficientes de los momentos estadísticos (ecuación 4), se muestran en la tabla 4; mientras que los valores del parámetro k se presentan en la tabla 5 y las frecuencias teóricas en cada uno de los intervalos se aprecian en la tabla 6. Página 81 ESING - 6) Tabla 4. Valores de los coeficientes de los momentos estadísticos. Tabla 5. Identificación del tipo de modelo del Sistema de Pearson en cada mes. Tabla 6. Valores de las frecuencias modeladas de los caudales medios mensuales del río Fonce según el tipo de modelo del Sistema de Pearson Una vez obtenidas las frecuencias teóricas con cada uno de los tipos de Pearson según cada mes, se procedió a comparar sus diferencias con las frecuencias empíricas y se construyeron los histogramas teóricos respectivos (figura 3). - REVISTA INGENIEROS MILITARES Oportunidades entre la tecnología militar y la ingeniería civil. Caso de estudio: Aplicación del Sistema Estadístico de Pearson en la modelación de los caudales medios mensuales del río Fonce (Santander) k= 2 3 Página 82 - REVISTA INGENIEROS MILITARES número 10, Año 2015, ISSN 2145-3144 / BOGOTÁ-COLOMBIA ESING Figura 3. Ajuste de los modelos estadísticos teóricos de Pearson a los histogramas empíricos Los resultados de este trabajo demuestran claramente que la aplicación del Sistema de Pearson en los ámbitos de la ingeniería civil para el diseño de obras, particularmente en hidrología, no sólo es posible (muy a pesar de las complicaciones matemáticas en la solución de las ecuaciones diferenciales), sino además es viable y ofrece resultados satisfactorias en la interpretación del comportamiento de los caudales de un río, en el caso concreto del río Fonce (Santander), ubicado en el oriente colombiano. Veamos las diferencias (en valores absolutos) entre las frecuencias empíricas y sus valores modelados mediante los tipos diferentes del Sistema de Pearson (tabla 7). Las mayores diferencias en valores absolutos se presentaron para el mes de marzo, le siguen con menor rango los meses de abril, mayo, septiembre y diciembre. Para el caso de los intervalos del histograma se tiene que la mayor diferencia está en los intervalos primero y segundo. Durante el ajuste de los modelos del Sistema de Pearson se encontró que otros tipos pueden también ajustarse; sin embargo, el criterio k restringe ampliamente la selección de cada tipo. De un total de 60 casos (frecuencias para 5 intervalos en 12 meses) se tienen que en 16 casos la diferencia fue nula, sobre todo para el cuarto y quinto intervalos. Tabla 7. Diferencia entre los valores de las frecuencias modeladas y las empíricas Conclusiones Tomar las experiencias de la tecnología militar aerobalística en materia del Sistema de Pearson es una gran oportunidad para los ingenieros civiles, Así como en la tecnología militar se estudian las bondades del Sistema de Pearson para el caso de las investigaciones sobre misiles, en ingeniería civil se abre una ventana más de modelado estadístico para estimar los periodos de retorno de los caudales con soporte en los diferentes tipós de las curvas de Pearson. El Sistema de Pearson permite modelar el comportamiento histórico de los caudales medios mensuales multianuales del río Fonce en términos de sus frecuencias empíricas; siendo los tipos I, II, VIII y IX los que mejor se ajustan según el criterio original de Pearson. Con ello, se aprecia y se concluye que el tipo III ampliamente conocido en ingeniería civil no tiene cabida para el caso del río Fonce. Referencias [1] V. T. Chow, D. R. Maidment, L. W. Mays. Handbook of applied Hydrology. San Francisco, McGraw-Hill, 1964, pp. 584. [2] P. Elderton. Frequency curves and correlation. London, Institute of Actuaries, 1906, pp. 172. [3] J. Benjamin. 1970. Probability, Statistics, and Decision for Civil Engineers. San Francisco, McGrawHill, San Francisco, 1970, pp. 685. Página 83 ESING - REVISTA INGENIEROS MILITARES Oportunidades entre la tecnología militar y la ingeniería civil. Caso de estudio: Aplicación del Sistema Estadístico de Pearson en la modelación de los caudales medios mensuales del río Fonce (Santander) Resultados [4] [5] Página 84 - REVISTA INGENIEROS MILITARES número 10, Año 2015, ISSN 2145-3144 / BOGOTÁ-COLOMBIA ESING H. G. Rivera, D. C. Palacio Gómez, F. M. Rangel Guerrero. Impacto de los escenarios de cambio climático en los recursos naturales renovables en jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Santander. Bogotá, Otero Impresos – Universidad Nacional de Colombia, pp. 100. N. R. Rich, L. Greene, R. C. Graham. The Pearson´s System of frequency curves digital computer program. US Army Missile Command Restone Arsenal, Alabama, Report RD-TR 7114, June 1971. [6] L. Aparicio. Fundamentos de hidrología de superficie. México, Limusa, 1982, pp. 304. [7] H. Risken. The Fokker-Planck Equation. London, Springer-Verlag, 1989, 473 pp. [8] IDEAM. Primera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Bogotá, ServiGrafics, 2001, 307 pp. [9] IDEAM. Segunda Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Bogotá, Scripto Ltda, 2010, 437 pp. [10] IDEAM. Estudio Nacional del Agua. Bogotá, Panamericana Formas e Impresos, 2014, 496 pp. [11] S. Fattorelli, P. Fernández. Diseño Hidrológico. Mendoza, Zeta Editores, 2007, 610 pp. [12] N. Matalas. Probability distributions of low flow. En: Geological Survey Professional Paper No. 434A. Washington, United States Government Office, 32 pp. [13] R. Markovic. Probability functions of best fit to distributions of annual precipitation and runoff. En: Hydrology Papers. Colorado, Colorado State University, 1965, 39 pp. [14] M. Benson. Uniform flood frequency estimating methods for Federal Agencies. En: Water Resources Research V. 4 No. 5, 891-908 pp. [15] P. Adamson. Probability distributions of best fit to South African Flood Data. En: Hydrology Division, Department of Water Affairs, Private Bag X313, 7 pp.