proyecto plan lector 2015 -2016 santa emilia

Transcripción

proyecto plan lector 2015 -2016 santa emilia
PROYECTO DE MEJORAMIENTO:
PLAN LECTOR 2015-2016.
Colegio Santa Emilia.
(1° A 6° BÁSICO)
Colegio N° 67 Santa Emilia
Concepción.
Subsector Lenguaje y Comunicación.
Dir.. a cargo: Marlene Lamerain
0
I. FICHA DEL PROYECTO
TÍTULO DEL PROYECTO.
PROYECTO DE MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE COM PRENSIÓN LECTORA EN NIÑOS DE ENSEÑANZA
BÁSICA DEL COLEGIO SANTA EMILIA DE CONCEPCIÓN
COSTOS TOTALES Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO (EN MILES DE PESOS)
COSTO TOTAL PROYECTO (M$)
Aporte propio (M$)
Aporte de terceros (M$)
Efectivo
Valorizado
500.000
DURACIÓN DEL PROYECTO
(N° de meses)
1
0
1
RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO ( media página)
Este proyecto nace a partir del análisis de los
resultados de la escuela reportados por SIMCE y de la
evaluación y análisis de la situación inicial del dominio lector y la comprensión lectora en cuanto a los
bajos logros de los estándares de aprendizajes en el eje lectura, nivel adecuado; de las y los alumnos;
realizados en el 2013 y 2014; así mismo se desea realizar un plan de mejoramiento lector, dentro del
Contexto del Plan de Mejoramiento solicitados por la SEP de la importancia de determinar calidad de
los aprendizajes de los niñas y niños, especialmente en lectura.
Este Proyecto de mejoramiento lector, pretende estimular Contribuir e impulsar el desarrollo de las
competencias de comprensión lectora de los alumnos de enseñanza básica, fortaleciendo los hábitos y las
capacidades lectoras de los alumnos y maestros a través de estrategias de acompañamiento pedagógico, por medio
de la entrega de lectura de diversa naturaleza ( textos literarios y no literarios) y con diversa dificultad, según el nivel;
así mismo se pretende evaluar los avances, través de la velocidad lectora y la comprensión, por medio de
instrumentos adaptados por el colegio; teniendo en cuenta los niveles de logros propuestos por la SEP y el Ministerio
de Educación.
2
I. JUSTIFICACIÓN Y ESTRATEGIA
1.
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.
1.1. DEFINICIÓN Y ANÁLISIS DEL PROBLEMA (Establezca las causas y efectos que se desprenden de él)
ÁRBOL DE PROBLEMAS
No logran los aprendizajes
esperados
Existe un desinterés
En la lectura
comprensiva.
Los aprendizajes son
memorísticos y
repetitivos. (No
comprenden los textos
que leen)
EFECTOS
PROBLEMA:
Los alumnos del colegio Santa Emilia de Concepción presentan dificultad en la comprensión Lectora.
CAUSAS
1) Bajos niveles en el
resultado Simce,
velocidad lectora y
comprensión. Según
análisis de los
estándares de
aprendizajes nivel
elementa y adecuado.
2) El desempeño
docente y las
estrategias de
enseñanza en
comprensión son
poco efectivas y
no han sido
adaptadas a los
ritmos de
aprendizajes.
3) No existen recursos
didácticos variados,
que estimulen
continuamente la
comprensión lectora
por nivel.
4) Un liderazgo
poco efectivo.
(sostenedor)
5) Existen algunos
problemas de
convivencia entre
los alumnos dentro
de las aulas que
altera el clima
efectivo de las
clases.
3
1.2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA (aporte información y datos que permiten sustentar la existencia
del problema planteado)
De acuerdo al análisis y resultados de los niveles de logro del colegio Santa Emilia, se ha detectado un
serio problema en el área de Comunicación y Lenguaje específicamente en el área de comprensión lectora.
1)
Los efectos que se han observado a raíz de este problema es que los alumnos no están logrando los
aprendizajes esperados; su causa estaría en los bajos niveles en el resultado Simce, su velocidad
lectora lenta y problemas de comprensión.
2)
Otro efecto de este problema estaría Existe un desinterés por la lectura comprensiva y variedad de
textos; la causa de este efecto sería podría ser por los problemas de convivencia muchas veces
observados en los grupos, que dificultan el aprendizaje, sumado al bajo capital cultural que tienen
las familias, debido a su bajo ingreso socioeconómico.
A Continuación se entregan datos cuantitativos de resultados diagnósticos, observaciones y
cuestionarios aplicados al establecimiento, con el fin de comprobar la existencia del problema y sus casas.
El colegio Santa Emilia, es un establecimiento particular subvencionado de enseñanza básica, cuya
matrícula es de 126 alumnos; con una matrícula de 18 a 20 alumnos por sala. Este establecimiento cuenta
con un convenio de subvención escolar preferencial (SEP); no cobra mensualidad a los niños con
dificultades socioeconómicas; clasificados en la categoría de prioritarios. El convenio con la ley SEP es
adoptado el 2010; es un colegio clasificado como emergente, ya que cuenta con una matrícula de 54
alumnos prioritarios. (Fuente: http://infoescuela.mineduc.cl/FichaEstablecimiento/FichaEstablecimiento)
Otra característica destacada por el propio colegio, es que es un establecimiento incipiente; es decir,
cuenta con una infraestructura tecnológica y didáctica precaria y no realiza uso pedagógico de
ella.(información extraída del PEI del colegio).
Otro dato importante sobre la población, es que esta proviene del sector 4 centro; abarcando en su
mayoría alumnos de la Costanera del río Bíobio y sus alrededores (Pedro de Valdivia Bajo). De acuerdo a
los antecedentes de los ingresos socioeconómicos, el promedio se de 180 a 250 por familia; quedando
demostrado el alto índice de vulnerabilidad que el colegio presenta (74%). Información que nos podría
hacer presumir un bajo capital cultural; que podría ser una condición para que no lean tengan contacto con
diferentes tipos de textos.
Según entrevistas informales con algunos profesores jefes y revisión de libros de clases, se ha tenido
antecedentes de problemas de convivencia entre pares, de carácter conductual, lo cual ha dificultado el
desarrollo pedagógico y el buen clima dentro del aula para el desarrollo de una buena comprensión. (el 60
% de los profesores jefes han manifestado estos problemas y se observan registros en los libros de clases
de anotaciones negativas por conductas, suspensiones, etc. Alrededor del 40 % de los alumnos por nivel)
4
DATOS CUANTITATIVOS PARA COMPROBAR EL PROBLEMA:
efectos y causas del problema se sustentan a través de datos cualitativos y cuantitativos e
información y datos agrupados en tres categorías: Análisis del puntaje SIMCE, análisis de los
Niveles de logro y Diagnóstico internos de la medición de la velocidad lectora, calidad lectora y
aprendizajes esperados en la comprensión y motivación de la misma.
1.2.1. ANÁLISIS PUNTAJE SIMCE:
En cuanto a los resultados históricos de los puntajes Simce, se observa claramente una
tendencia
zigzagueante
entre
los
230
y
245,
que
generalmente
no
evoluciona
significativamente; a excepción del 2013 donde los puntajes subieron considerablemente.
Es necesario destacar que la meta 2015 establecida por el Plan de Mejoramiento (ley SEP)
es de 280 puntos. Por lo tanto, se espera que el presente plan contribuya de manera
significativa a lograr dicha meta.
Tabla N°1:
4to
2do
2006
242
Tabla 1: HISTORIAL DEL
PUNTAJE SIMCE EN LENGUAJE
2° y4° BÁSICO
2007 2008 2009 2010
2011
2012
245 230 234 256
190
261
199
2013
279
240
1.2.2 ANÁLISIS DE LOS NIVELES DE LOGRO EN LECTURA
Según los últimos resultados del Simce (2012), en el subsector de Lenguaje, el 26% no está logrando
los aprendizajes de 4° básico, estando en un nivel de 3° básico; y un 32% ni siquiera está logrando los
aprendizajes de 3° básico; es decir, menos de la mitad está logrando aprendizajes de su nivel
correspondiente (42 % logran aprendizajes de 4° básico). (Ver más abajo tabla N° 3)
El nivel de la lectura, es otro dato significativo para comprobar la existencia del problema, antes
expuesto, es que el 58% de los niños de cuarto Básico se encuentra en un nivel medio inicial en
comprensión lectora; lo que significa que este 4° Básico no es capaz de leer diversos tipos de textos
simples, tanto literarios (por ejemplo: cuentos, poemas, fábulas) como no literarios (por ejemplo: noticias,
artículos, avisos, instrucciones, afiches); según el Mineduc, estar en un nivel Inicial , significa que aún
no han consolidado los conocimientos y habilidades del Nivel Intermedio, pudiendo demostrar solo
algunos de estos.
Estos datos justifican la urgencia de revertir estos datos que reflejan el problema de la dificultad en la
comprensión; que como efecto paralelo obstaculiza los aprendizajes de los otros subsectores; encasillando
a casi un 50% en el nivel inicial de conocimientos.
El porcentaje de los niveles de logro en categoría “Inicial” es una constante en resultados de años
5
anteriores, para lo cual se puede observar que la mayor parte de los estudiantes, durante años no está
alcanzando los aprendizajes adecuados para su nivel. En cuanto al Nivel intermedio, durante los años
anteriores, el porcentaje tiende a variar levemente entre 20% y 30%, pero no logra superar el nivel Inicial.
1.2.3
DIAGNÓSTICO INTERNO DEL COLEGIO EN: VELOCIDAD, CALIDAD Y
APRENDIZAJES CLAVES DE LA LECTURA.
Este diagnóstico Inicial se realizó a principio de año (2011) del dominio Lector y comprensión Lectora
de 2° a 6° básico a continuación se analizará cada resultado:
a) VELOCIDAD LECTORA:
Los resultados del diagnóstico de 2° a 6° básico, en esta categoría, arroja una tendencia a una lectura
muy lenta, inadecuada para el nivel en que están; tomando en cuenta que el instrumento aplicado estaba
adaptado universalmente al número de palabras que debería leer por minuto, según su nivel. A
continuación ver rúbrica o indicador utilizado como propuesta por la Ley SEP en los planes de
mejoramiento y diagnóstico inicial TABLA N° 5):
Cursos
TABLA N° 5: Categorías Velocidad
Lectora: (1° A 6 Básico)
Muy
Rápida
rápida
Medio
Medio
alta
Baja
Lenta
Muy Lenta Fuera de
Nivel
2° B
11%
3° B
27%
7%
53%
4° B
36%
43%
21%
27%
23%
45%
11%
6%
83%
5° B
6° B
5%
89%
13%
b) Medición de Aprendizajes claves en la Lectura:
En los resultados de los aprendizajes claves en lectura, podemos observar una clara debilidad en
todos los aspectos, ya que en todas las categorías, menos de la mitad de los alumnos está alcanzando los
aprendizajes claves; acentuándose una debilidad sobretodo en el reconocimiento del tipo de información,
el parafraseo y la argumentación. (ver resultados EN TABLA N° 6).
6
TABLA N° 6: Comprensión lectora Sólo 1er ciclo (1° a 4° Básico)
Aprendizaje clave
1° Básico
2° Básico
3°
4°
Básico
Básico
Aproximación y motivación a la lectura
50%
50%
58%
43%
Interpretación de signos escritos
50%
36%
42%
29%
Reconocimiento tipo de texto
50%
21%
0%
0%
Extraer Información
50%
21%
42%
29%
Parafraseo
50%
36%
0%
0%
Argumentación
50%
21%
33%
29%
Incremento de Vocabulario
50%
29%
42%
36%
c) Medición de la Calidad Lectora:
En este diagnóstico, como se observa, la mayoría de los alumnos se concentra en una lectura de
unidades cortas; lo más preocupante es que el 6° tiene un nivel inferior a 3° y 4° básico; superándolo
incluso el 5° año. Dato que comprueba la existencia del problema, si nos ponemos a comparar (Ver
TABLA N° 7)
TABLA N° 7
(1° a 6 Básico)
Categorías Calidad Lectora:
2° B
No Lectores
3° B
4° B
5° B
6° B
11 % 6%
12%
0%
0%
Lectura silábica
11%
12%
0%
0%
0%
Lectura palabra a palabra
44%
19%
29%
5%
0%
Lectura Unidades Cortas
33%
50%
50%
73%
47%
Lectura Fluida
12%
21%
23%
23%
53%
7
1.3. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA O SOLUCION PROPUESTA EN EL PROYECTO
2. DESCRIPCION Y FUNDAMENTACION DE LA ESTRATEGIA.
2.1 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA O SOLUCION PROPUESTA EN EL PROYECTO:
La estrategia propuesta para solucionar el problema, radica en la implementación de un
plan de mejoramiento en la comprensión de los alumnos de todo el colegio Santa Emilia que
involucre a toda la comunidad escolar. Para lograr este objetivo, el proyecto se propone
varias modalidades de trabajo como evaluación diagnóstica en varias etapas del proyecto, la
cual pretende una sistematización de la información recabada para detectar las fortalezas y
debilidades de todos los alumnos del colegio, a través de la medición y publicación constante
de la velocidad lectora y la calidad de la lectura, basados en niveles de logro por nivel;
talleres de lectura estratégica por nivel para desarrollar el aprendizaje cognitivo y alcanzar los
niveles de logro de los alumnos y nivelar aquellos que presentan desventajas; por último un
taller de lectura compartida diaria utilizando distintas estrategias que sean acordes a la
misma con actividades que incrementen el vocabulario, la ortografía puntual y la velocidad
lectora.
La modalidad de talleres estratégicos por nivel, estará enfocada en apoyar a los alumnos
de bajo rendimiento en comprensión lectora (alumnos con logros apenas suficientes en una
destreza, es decir, una categoría bajo lo esperado para su nivel, de acuerdo a un previo
diagnóstico). Se trata de focalizar esfuerzos en estos niños, en una destreza específica,
durante ciertos períodos de tiempo, a fin de acercar sus niveles de aprendizaje a lo esperado,
sin descuidar el trabajo con los otros alumnos del curso.
A continuación, se describen algunas estrategias o propuestas para la realización de este
proyecto:
a) Los Talleres de Lectura tienen diversos niveles y se orientan a mejorar las destrezas
lectoras de los participantes estimulando su fluidez y comprensión, por medio de la
metacognición.
El material de los Talleres de lectura están dirigidos a distintos grupos de alumnos
distribuidos, según los resultados de la evaluación diagnóstica; su objetivo busca promover el
desarrollo y la explicitación de estrategias en los diferentes momentos de la lectura, según el
avance y aprendizaje del grupo:
- actividades de desarrollo cognitivo (tareas relacionadas con desarrollo del pensamiento,
del lenguaje, de activación de esquemas cognitivos y de memoria, etc), una segunda de
8
desarrollo de la comprensión lectora a través de diversas metodologías, y una tercera de
perfeccionamiento de la lectura oral a través de diversas técnicas. Los alumnos del grupo de
nivel bajo trabajarán con el mismo material, que está graduado en niveles de complejidad
creciente y el profesor promueve la participación activa de cada uno de los alumnos y
potencia la reflexión del trabajo a nivel grupal. Todas las actividades de trabajo se inician con
una activación de esquemas cognitivos, recordando lo que saben del tema de la lectura y
realizando hipótesis sobre su contenido.
Estas actividades tienen sus instrucciones escritas y se relacionan con contenidos
recreativos, que llevan a desarrollar la lectura no sólo a través de leer silenciosamente y
contestar preguntas sino también de desarrollar puzzles, leer noticias deportivas, de
espectáculos, lectura de tablas, etc. Cada curso tiene un fichero con distintas actividades y
los alumnos las van desarrollando durante las diversas sesiones. Los alumnos hacen un
trabajo individual o en parejas. También estas lecturas deben incluir diferentes tipos de
textos, de modo de familiarizar a los alumnos con la importancia de reconocer la estructura
de los textos y abordarlos en consecuencia, buscar información y apoyándose en el contexto
de lo que leen para responder adecuadamente. Lo realizado se revisa a través de pautas de
auto evaluación que incluya elementos que favorezcan y potencien las estrategias en los
diferentes momentos de la lectura. Esto se estimula a los alumnos a hacer un trabajo más
autónomo y a progresar paulatinamente en su saber metacomprensivo, ya que como dice
Crespo (2001), este se desarrolla a la luz de numerosas experiencias lectoras.
c) EVALUACIÓN “VELOCIDAD Y CALIDAD LECTORA: Esta estrategia será usada como
herramienta efectiva y exigida por la SEP, para visualizar cuantitativamente los niveles de
aprendizaje en comprensión lectora de los alumnos y así poder categorizar a los alumnos en
grupos niveles para trabajar los talleres de lectura, así mismo se empleará como medio
evidencial de los avances o retrocesos del plan de mejoramiento.
La velocidad lectora será evaluada en forma individual, en un lugar tranquilo y silencioso.
Al niño se le entrega un texto absolutamente desconocido para él, con un índice de
legibilidad adecuado para su curso. Se le pide que lea lo más rápido posible y sin
equivocarse durante un minuto. El evaluador tiene en sus manos el mismo texto con el
número de palabras correspondientes.
Mientras el niño lee, el evaluador marca en una hoja las faltas cometidas. Son faltas las
palabras mal leídas, omitidas, inventadas, tartamudeadas, etc., y todo lo referente a
ortografía puntual que no sea respetado.
9
Los resultados de la evaluación se comparten con el director y los profesores para así
comentar y compartir el cómo discriminar niveles de desempeño y conformar grupos
homogéneos de alumnos, para dar un apoyo específico y por un tiempo limitado.
Para realizar la evaluación de la velocidad lectora, se utilizará la tabla de niveles de
logros definidos por Marchant, Cuadrado y Sanhueza (2002) en los niveles de corte en
porcentiles, de los resultados en una muestra de la Región Metropolitana (Marchant,
Cuadrado y Sanhueza, p 32, 2002), y además utilizada como criterios de logros, en los
planes de mejoramiento, propuestos por el Mineduc, a través de la Ley Sep; estos están
expresados en el siguiente cuadro, en donde el rango de Velocidad media corresponde al
rango esperado en velocidad lectora para cada curso; La “categoría media alta y rápida”, a
los resultados superiores, y la “velocidad lenta y muy lenta”, a los rendimientos insuficientes y
que representan niveles de lectores que requieren especial apoyo (área sombreada). Ver
Tabla:
1°básico 2°básico 3°básico 4°básico 5°básico 6°básico 7°básico 8°básico
Lectura
Muy
56
84
112
140
168
196
218
239
Rápida
47-55
74-83
100-111
125-139
150-167
178-195
200-217
221-238
Media
38-46
64-73
88-99
111-124
136-149
161-177
182-199
203-220
29-37
54-63
76-87
97-110
120-135
143-160
164-181
185-202
22-28
43-53
64-75
85-96
104-119
125-142
146-163
167-184
21
42
63
84
103
124
145
166
rápida
alta
Media
baja
Lenta
Muy
lenta
10
En cuanto a la evaluación de la calidad lectora, también se utilizarán los criterios de logro,
definidos por Marchant, Cuadrado y Sanhueza (2002) en su investigación, y el Ministerio de
Educación, a través de la Sep y los planes de mejoramiento. Las siguientes 5 categorías
permiten caracterizar la Calidad de la Lectura Oral predominante:
No Lector: Por No Lector se entiende un niño o niña que no sabe leer nada o bien sólo
reconoce algunas letras aisladamente, pero no es capaz de unirlas ni siquiera en sílabas o
bien sólo lee algunas sílabas aisladas.
Lectura Silábica: En la lectura Silábica el niño o niña lee las palabras sílaba o sílaba, no
respetando las palabras como unidades. Ejemplo:
Para leer: La mesa está muy sucia. El lunes la voy a limpiar.
El niño lee:
La – me – sa – es – tá – muy – su – cia – El – lu – nes – lo – voy – a - …
Lectura Palabra a Palabra: Es este tipo de lectura el niño o niña lee las oraciones de un texto,
palabra por palabra, sin respetar las unidades de sentido.
Ejemplo:
El niño lee: La – mesa – está – muy – sucia – El – lunes – la – voy – a - …
Lectura Unidades Cortas: En la lectura por Unidades Cortas el niño ya une algunas palabras
formando pequeñas unidades.
Ejemplo:
El niño lee: La mesa – está – muy sucia – El lunes la – voy – a limpiar
Lectura Fluida: En la lectura Fluida el niño o niña lee en forma continua. Una buena lectura
Fluida implica dar una inflexión de voz adecuada al contenido del texto, respetando las
unidades de sentido y la puntuación.
Ejemplo:
El niño lee: La mesa está muy sucia – El lunes la voy a limpiar
En el siguiente cuadro se definen estos criterios. Para cada uno de los cursos, se
indica el criterio de corte entre las categorías de lectura esperadas, que corresponden a un
adecuado nivel de calidad de lectura (área no sombreada) y categorías no esperadas y que
representan los niveles de lectura que requieren especial apoyo (área sombreada).
11
Cuadro 1
CRITERIOS DE LOGRO Fundar CALIDAD DE LECTURA ORAL (Categorías)
Categoría
Cursos
2º
3º
4º
5º
6º
7º
8º
No Lector
Lectura Silábica
Lectura Palabra a Palabra
Lectura Unidades Cortas
Lectura Fluida
c) Taller de Lectura Compartida: Esta Estrategia tiene el objetivo de fomentar el hábito y
gusto por la lectura, practicada regularmente, durante 15 minutos diarios en todos los niveles
de enseñanza básica, por medio de distintos tipos de textos que apuntan a ofrecer la
oportunidad de vivir una experiencia gratificante de la lectura en voz alta entre un lector
competente (el profesor o profesora) y todos los niños y niñas.
La lectura compartida será incorporada al proyecto curricular e implementada por todos
los profesores del establecimiento, para ello se debe tener un registro diario de su aplicación
y el tipo de actividad realizada en esos 15 minutos (lectura coral, comentarios, inferencias,
comprensión, etc); para tal efecto se debe tener un fichero rotativo de lecturas por nivel para
ser utilizadas periódicamente
2.1. FUNDAMENTACION DE LA ESTRATEGIA
III. IMPACTO, OBJETIVOS Y RESULTADOS DEL PROYECTO
2.2. FIN O IMPACTO DEL PROYECTO.
Este Proyecto de mejoramiento lector, pretende estimular, contribuir e impulsar el desarrollo de las
competencias de comprensión lectora de los alumnos de enseñanza básica para mejorar la velocidad
lectora, alcanzar niveles de logro adecuados al nivel y mejorar los resultados del Simce en 20 puntos y un
75% de los niveles de logros en todos sus cursos .
12
3. OBJETIVOS DEL PROYECTO.
3.1. PROPÓSITO U OBJETIVO GENERAL.
PROPÓSITO DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN
Contribuir e impulsar el desarrollo de las competencias de comprensión lectora de los alumnos de
enseñanza básica, fortaleciendo los hábitos y las capacidades lectoras de los alumnos y maestros a través
de estrategias de acompañamiento pedagógico, utilizando lecturas de análisis y metacognición y lecturas
compartidas diarias para mejorar la calidad y velocidad de lectura.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Realizar un diagnóstico y análisis de los resultados de velocidad lectora y resultados del Simce
- Crear un plan de mejoramiento lector, a través de la selección de textos adecuados al nivel y de
variada naturaleza y complejidad
- Evaluar la velocidad lectora y calidad de comprensión cada 3 meses para observar avances y
debilidades.
- Asistir individualmente a los alumnos con mayores problemas en la comprensión lectora, a través de
un acompañamiento pedagógico permanente.
- Generar el gusto por la lectura utilizando una diversidad de estrategias lectoras durante 15 minutos
semanales de lectura y 15 minutos de lectura diaria y compartida.
3.2. METAS ANUALES DE EFECTIVIDAD.
METAS:
-
Promover actividades lectoras en las escuelas piloto mediante diversos eventos,
-
Mejorar los resultados de la velocidad lectora, subiendo la categoría de “muy lenta” a “medio alta”.
-
Formar un 60% de lectores críticos, analíticos y reflexivos; capaces de valorar y reconocer diferentes
tipos de textos.
Traducidos en Indicadores:
Aprendizaje clave
1° Básico
2° Básico
3° Básico
4° Básico
LB
M
LB
M
LB
M
LB
M
Aproximación y motivación a la lectura
50%
75%
50%
75%
58%
75%
43%
75%
Interpretación de signos escritos
50%
75%
36%
75%
42%
75%
29%
75%
Reconocimiento tipo de texto
50%
75%
21%
75%
0%
75%
0%
75%
Extraer Información
50%
75%
21%
75%
42%
75%
29%
75%
Parafraseo
50%
75%
36%
75%
0%
75%
0%
75%
Argumentación
50%
75%
21%
75%
33%
75%
29%
75%
Incremento de Vocabulario
50%
75%
29%
75%
42%
75%
36%
75%
LB: Línea Base
M: Meta
13
14
4. RESULTADOS ESPERADOS DEL PROYECTO.
Resultados esperados
Mejoras en los aprendizajes claves de
la comprensión Lectora
Nivelación en las competencias de
comprensión lectora de los alumnos
que presenten dificultad y problemas
para comprender.
Aumento de la calidad y velocidad de
la Lectura.
Comprensión de diferentes tipos de
textos : Literarios y No literarios
Indicadores de resultado
Medios de verificación
Agregue indicadores para cada resultado esperado.
Agregue los medios de verificación para cada indicador.
Al menos del 75% de los alumnos alcanza
los aprendizajes claves de la comprensión
lectora en la evaluación interna
Al menos el 80% de los alumnos de los
alumnos con dificultades, mejoran su
comprensión en un nivel sobresaliente
dentro del grupo.
Informe técnico de verificación del análisis
de los resultados de la evolución.
Al menos el 75% de los alumnos logre
una lectura fluida.
Informe técnico de verificación de los
resultados de la evaluación.
Al menos el 75% media-alta, de acuerdo a
su nivel.
Informe técnico de verificación de los
resultados de la evaluación.
Al Menos el 75% de los alumnos logra el
nivel avanzado de rendimiento en el taller
de lectura semanal
Informe técnico de verificación de los
resultados de la evaluación.
Informe técnico de verificación de los
resultados de la evaluación.
15
IV. PROGRAMACION DE ACTIVIDADES
5. DISEÑO DE ACTIVIDADES.
Resultado Esperado
Actividades
Lecturas programas de acuerdo al nivel
Descripción
Se eligen lecturas de carácter literario y
no literario junto al desarrollo de
preguntas; actividad programa para
efectuarse con profesores de distintas
asignaturas durante 10 a 15 minutos
aprox.
Duración
Nº de
meses
Desde
Mayo a
Diciembr
e
Estimular,
Contribuir e impulsar
el desarrollo de las
competencias de
comprensión lectora
de los alumnos de
enseñanza básica
para mejorar la
velocidad lectora,
alcanzar niveles de
logro adecuados al
nivel y mejorar los
resultados del Simce
en 20 puntos.
Velocidad Lectora
Apoyo personalizado a los alumnos que
presenten bajo nivel y dificultades en el la
velocidad y comprensión lectora.
Evaluación trimestral para observar avances
de la comprensión.
Cada profesora de la asignatura de
Lenguaje y Comunicación tomará
velocidad lectora y lo registrará en la
planilla, cada lectura será renovada por el
encargado de tabular y publicar los
resultados en cada sala de clases
Después de los diagnósticos y tabulación
de los resultados; se reforzará con
lecturas extras a los alumnos con
problemas, sacándolos 10 a 15 minutos
de clase y haciéndolos leer en voz alta y
realizándoles preguntas de comprensión
lectora.
Se medirá en forma individual, por curso,
la velocidad y calidad en la lectura de
cada alumno, a través de la pauta
propuesta por el Mineduc (en su plan de
mejoramiento lector), luego se
interpretarán y darán a conocer los
Abril a
Diciembr
e
Semana
(desde
Mayo a
Dieciembre)
Cada tres
mese
Desde
Mayo a
Diciembr
e)
Responsables
Profesora de
Lenguaje: Carolina
Moena, Elisabeth
Gómez, Yazmín
Salum y M.
Lamerain.
- Profesor del
subsector que esté
en la hora de clase
al desarrollarse la
actividad.
Robinson illanes ,
Carolina Moena,
elisabeth Gómez ,
Yazmín Salum(
revisa
semanalmente
UTP.
Profesora de
Lenguaje:
Profesora de
Lenguaje: Carolina
Moena, Elisabeth
Gómez, Yazmín
Salum y M.
Lamerain.
16
resultados y progresos.
Copie esta tabla para cada resultado.
1
2
2
3
3
4
5
6
7
8
9
10
Mes 9 Dic
Mes 8 Nov
Mes 7 >Oct
Mes 6 Sept
Mes 5 Ago
Mes 4 Julio
Mes 3 Junio
Actividades
Preparación del proyecto Lector
Selección de material y lecturas
Ejecución del plan lector
Lecturas Narrativas
Lecturas textos Informativos
Lecturas de textos publicitarios
Lecturas de textos prescriptivos
Lecturas de Textos científicos
Lecturas de Textos poéticos
Evaluación Velocidad Lectora
Lecturas Narrativas
Lecturas textos Informativos
Lecturas de textos publicitarios
Mes 2 Mayo
Mes 1Abril
6. CARTA GANTT O CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
17
11 Lecturas de textos prescriptivos
12 Lecturas de Textos científicos
13 Lecturas de Textos poéticos
Evaluación de la Velocidad
14 Lectora
15 Lecturas Narrativas
16 Lecturas textos Informativos
17 Lecturas de textos publicitarios
18 Lecturas de textos prescriptivos
19 Lecturas de Textos científicos
20 Lecturas de Textos poéticos
Evaluación de la Velocidad
Lectora de 1° a 6° Básico
Evaluación de la Comprensión 1°
a 4° Básico
Evaluación de la Calidad Lectora
(1° a 6° Básico)
18
CRONOGRAMA PLAN DE VELOCIDAD LECTORA (1 vez por semana) PROFESORAS DE LENGUAJE Y
COMUNICACIÓN Y ENCARGADO DE TABULAR:
Actividad
Fecha
responsable
Observación
Presentación del proyecto lector- planillas y uso de
tabulación VELOCIDAD LECTORA
20 al 24 abril
directora
Miniconsejo
4 Registros mensuales por alumno de la velocidad
lectora mes de Mayo
29 de mayo
Revisa UTP
cumplimiento y reporte
en planilla por curso.
(mayo)
Evaluación externa de velocidad y calidad de la lectura
(jornada de la mañana)
2 de Junio
Profesoras de
Lenguaje y
Comunicación de 1° a
6°
Robinson illanes
Evaluación externa de velocidad y calidad de la lectura
(jornada de la tarde)
9 de Junio
Robinson Illanes
Tabulación y análisis N° 1 por Curso de 2° a 6° de la
velocidad y calidad lectora.
16 de Junio
Robinson Illanes
Archivado en carpeta.
Publicación por sala registro de velocidad lectora por
alumnos de 2° a 6° básico (fechas, N° de palabras y
promedio)
30 de Junio
Solicitar material y
cartulinas a dirección.
4 Registros mensuales por alumno de la velocidad
lectora mes de Junio
30 de Junio
Evaluación externa de velocidad y calidad de la lectura
(jornada de la mañana )
28 de Julio
Robinson Illanes
Elisabeth Gómez
(coopera)
Carolina Moena
(coopera)
Profesoras de
Lenguaje y
Comunicación de 1° a
6°
Robinson Illanes
Evaluación externa de velocidad y calidad de la lectura
(jornada de la tarde )
4 de agosto
Robinson Illanes
Revisa UTP
cumplimiento y reporte
en planilla por curso.
(mayo)
19
Tabulación y análisis N° 2 por Curso de 2° a 6° de la
velocidad y calidad lectora.
11 de agosto
Robinson Illanes
Archivado en carpeta.
4 Registros mensuales por alumno de la velocidad
lectora mes de Junio
31 de Agosto
Revisa UTP
cumplimiento y reporte
en planilla por curso.
(mayo)
Evaluación externa de velocidad y calidad de la lectura
(jornada de la mañana )
29 de septiembre
Profesoras de
Lenguaje y
Comunicación de 1° a
6°
Robinson Illanes
Evaluación y reporte de velocidad y calidad de la lectura
1ERO BÁSICO
29 de Octubre
Elisabeth Gómez
Presenta a Directora y
UTP y archiva.
Evaluación externa de velocidad y calidad de la lectura
(jornada de la tarde )
6 de octubre
Robinson Illanes
Tabulación y análisis N° 2 por Curso de 2° a 6° de la
velocidad y calidad lectora.
13 de octubre
Robinson Illanes
Archivado en carpeta.
Evaluación externa de velocidad y calidad de la lectura
1ERO BÁSICO
22 de Octubre
Yazmín Salum
Archiva análisis y
tabulación.
Evaluación externa de velocidad y calidad de la lectura
(jornada de la mañana )
17 de noviembre
Robinson Illanes
Aplica
Evaluación externa de velocidad y calidad de la lectura
(jornada de la tarde )
24 de noviembre
Marlene Lamerain
Yazmín Salum
Aplica
Tabulación y análisis N° 2 por Curso de 2° a 6° de la
velocidad y calidad lectora.
13 de octubre
Robinson Illanes
Archivado en carpeta.
20
RESPONSABLES RENOVACIÓN DE LECTURAS ENUMERADAS POR CURSO (FOTOCOPIAR ENUMERAR Y ENTREGAR A
LA PROFESORA DE LENGUAJE:
Cursos
FECHAS
RESPONSABLES
2° A 6°
2° A 6°
2° A 6°
2° A 6°
2° A 6°
2° A 6°
1° A 6°
1° A 6°
1° A 6°
1° A 6°
24 DE ABRIL
5 DE MAYO
28 DE MAYO
16 DE JUNIO
28 DE JULIO
18 DE AGOSTO
2 DE SEPTIEMBRE
29 DE SEPTIEMBRE
20 DE OCTUBRE
10 DE NOVIEMBRE
MARLENE LAMERAIN
YAZMÍN SALUM
ELIZABETH GÓMEZ
ROBINSON ILLANES
CAROLINA MOENA
ROBINSON ILLANES
YAZMÍN SALUM
ELISABETH GÓMEZ
MARLENE LAMERAIN
ROBINSON ILLANES
ENCARGADO DE LA PUBLICACIÓN EN SALA:
ELABORACIÓN LISTA DE CURSO Y PUBLICACIÓN
RESGISTRO MENSUAL (4) VELOCIDAD LECTORA
RESPONSABLE DE RESGITRO Y ACTUALIZACIÓN MENSUAL
ROBINSON ILLANES – TENER LISTO ENTRE EL DÍA 5 Y 13
DE MAYO. PEDIR MATERIAL (CARTULINAS- PLUMONES)
CON TIEMPO, EN DIRECCIÓN.
ROBINSON ILLANES Y COOPERACIÓN PROFESORAS DE
LENGUAJE.
21
22

Documentos relacionados