Promover la seguridad en las escuelas: Acción y experiencias

Transcripción

Promover la seguridad en las escuelas: Acción y experiencias
Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad
Ayudar a las ciudades y los países para reducir
la delincuencia, la violencia y la inseguridad
Promover la seguridad
en las escuelas:
Acción y experiencias
internacionales
Monografía preparada por
Margaret Shaw,
Analista principal
PROMOVER LA SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS : ACCIÓN Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
ÍNDICE
Reconocimientos................................................................................................................. i
Sumario Ejecutivo............................................................................................................. ii
Sección I. Introducción : Estados Unidos no es la excepción.......................................1
A quién va dirigida esta monografía y porqué - un catalizador para la acción creativa .....1
¿Cómo puede ocurrir esto? ................................................................................................. 2
Qué debería ocurrir..............................................................................................................3
Sección II. ¿Cuál es el problema? ¿Cuáles son las tendencias? ....................................4
¿Cuál es la dimensión del problema? ..................................................................................4
Panorama actual...................................................................................................................6
Muchachos y Muchachas.....................................................................................................9
Exclusión social, minorías, crímenes odiosos y molestias ..................................................9
¿De qué queremos protegernos?........................................................................................10
Resumen ............................................................................................................................10
Sección III. Desarrollos internacionales – Qué están haciendo otros países .............11
Iniciativas europeas ...........................................................................................................11
Holanda..............................................................................................................................11
Inglaterra y Gales, Escocia ................................................................................................12
Escandinavia......................................................................................................................13
Francia ...............................................................................................................................14
Sudáfrica............................................................................................................................14
Australia y Nueva Zelandia ...............................................................................................15
Canadá ...............................................................................................................................16
Estados Unidos ..................................................................................................................17
Qué agrega todo esto .........................................................................................................19
PROMOVER LA SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS : ACCIÓN Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
Sección IV. Componentes Críticos para un Enfoque Global de la Seguridad en
lasEscuelas.....................................................................................................20
De la violencia en las escuelas a la seguridad escolar y la salud.......................................20
Intervenciones con consecuencias inesperadas .................................................................20
Mientras más pronto intervengamos, mejor .....................................................................21
Qué funciona bien y mejor ...............................................................................................22
Desarrollando enfoques integrales.....................................................................................24
Apoyo técnico y entrenamiento, redes, intercambio, fortalecimiento de capacidades ......24
Resumiendo el plan ...........................................................................................................26
Sección V. A qué debemos prestar atención.................................................................27
No basta el entusiasmo .....................................................................................................27
¿Está en todas partes el riesgo? .........................................................................................28
Sección VI. Ejemplos tomados de la práctica .............................................................29
Agrupando escuelas...........................................................................................................29
Cambiando globalmente la escuela y la comunidad..........................................................30
Resolución de conflictos mejorada....................................................................................36
Programas de alcance provincial .......................................................................................38
Programas nacionales ........................................................................................................39
Fuentes utilizadas en la Monografía ..............................................................................41
Fuentes Útiles y Recursos................................................................................................45
Diagrama ilustrativo de los distintos enfoques en prevención y sus objetivos ................46
Notas finales......................................................................................................................47
PROMOVER LA SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS : ACCIÓN Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
Reconocimientos
Esta monografía ha sido preparada para el Bureau of Justice Assistance por Margaret Shaw, con
la asistencia de Kathie Oginsky, y la ayuda y conocimientos de Bernard Arsenault, Frantz Denat,
Lily-Ann Gauthier, Daniel Sanfaèon, Claude Vezina e Irving Waller, del Centro Internacional
para la Prevención de la Criminalidad (CIPC). Queremos agradecer a todas aquellas personas en
Estados Unidos que aportaron sugerencias para el desarrollo del proyecto actuando como Grupo
Consejero, incluyendo a Janet Chiancone y Kellie Dressler en el OJJDP, Jane Grady en el Centro
para el Estudio y la Prevención de la Violencia, Paul Kingery en el Instituto Hamilton Fish,
Wesley Mitchell, del Departamento de Policía Escolar de Los Angeles, a Colleen Minson en el
Consejo Nacional para la Prevención del Delito, Bill Modzeleski en el Ministerio de Educación,
Ronald Stephens en el Centro Nacional de Seguridad Escolar, a Bill Bond en la Asociación
Nacional de Directores de Escuelas Secundarias, y a Steven Edwards, Director de la East
Hartford School.
Fuera de Estados Unidos queremos agradecer a las numerosas personas que suministraron
información y asistencia para llevar a cabo el proyecto, en particular a Francine Charlebois y al
Centro Nacional para la Prevención del Delito (Canadá), Wendy Taylor y Michael Kennedy en la
Columbia Británica; Marie-France David en Francia; Lesley y Joan Noaks, John Pitts y Samantha
Leahy en el Reino Unido; Dorothy Mdhuli y Margaret Roper en Sudáfrica. Por último,
reconocemos agradecidamente el apoyo y los consejos aportados por Patrick Coleman, Asistente
al Director en el Bureau of Justice Assistance, durante la realización de la monografía.
El presente proyecto contó con el apoyo del Acuerdo de cooperación No. 95-DD-BX-K001, el
cual fue otorgado a la empresa Community Research Associates, Inc. por el Bureau of Justice
Assistance, Office of Justice Programs, Ministerio de Justicia de Estados Unidos. El Bureau of
Justice Assitance es un componente del Office of Justice Programs, el cual incluye el Bureau of
Justice Assistance, el Bureau of Justice Statistics, el National Institute of Justice, el Office of
Juvenile Justice and Delinquency Prevention, y el Office for Victims of Crime. Las opiniones o
puntos de vista expuestos en este documento corresponden a la autora y no representan
necesariamente la posición oficial o las políticas del Ministerio de Justicia de Estados Unidos o
de Community Research Associates, Inc.
i
PROMOVER LA SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS : ACCIÓN Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
Resumen Ejecutivo
Estados Unidos no es la excepción
Las escuelas y comunidades del mundo entero se inquietan de manera creciente por la seguridad
en las escuelas. Los niveles de inseguridad y los informes sobre incidentes escolares han
aumentado en años recientes en países tan distantes como Sudáfrica, Australia, Francia y el Reino
Unido. Los recientes acontecimientos trágicos ocurridos en Estados Unidos y otras partes han
demostrado que la violencia puede ocurrir dentro de las escuelas, así como fuera de ellas; en los
niveles de la escuela primaria, intermedia o secundaria; en comunidades suburbanas y rurales, así
como urbanas; entre niños o jóvenes, pudiendo afectar tanto a los alumnos como al personal, y
que la violencia puede provenir del interior o el exterior de la comunidad escolar.
Durante los años 1990 las respuestas mundiales frente a la violencia escolar y la seguridad fueron
objeto de cambios. Se ha registrado un impresionante crecimiento en las áreas de investigación e
intervención. Las precauciones de seguridad y los proyectos de asociación entre policías escolares
son solamente ahora parte de la respuesta. Las escuelas trabajan con niños y jóvenes en los años
formativos de sus vidas. Ha habido un aumento de la consciencia de los lazos existentes entre
seguridad y violencia con otros problemas de la escuela tales como las amenazas, la depresión, el
suicidio, el abandono y la fuga escolares. El énfasis es actualmente menor en la reacción frente a
la violencia en las escuelas, y mayor en la promoción de la seguridad escolar a través de la
prevención, la predicción adecuada, la planificación y la preparación.
A quién va dirigida esta monografía y porqué –un catalizador para la acción creativa
Esta monografía sobre tendencias internacionales en seguridad escolar, sus políticas y programas,
ha sido concebida para el uso de directores de escuelas, superintendentes, administradores, juntas
disciplinarias, corporaciones de padres y escuelas y otros interesados en las cuestiones de la
seguridad escolar que estén en posiciones cuyo liderazgo puede ser determinante. Por encima de
todo, cabe destacar que los más exitosos enfoques son aquellos que conciben la escuela dentro de
la comunidad, que se interesan no sólo por los incidentes agresivos o violentos, sino también por
la salud, los que proponen una gama de políticas y programas, que consideran importantes no
solamente el papel y las necesidades de los estudiantes, sino también los de los docentes, el
personal de apoyo, los administradores, la forma en que es dirigida la escuela, las familias y la
comunidad que rodea la escuela. Todos utilizan un enfoque integral y fundado en la comunidad, a
fin de promover la seguridad.
¿Cuáles son las tendencias?
Los países tienen diferentes definiciones de la violencia en el ámbito escolar, la mayoría de las
ellas relacionadas con el uso de la intimidación. Muchos países no recolectan información a
escala nacional y las escuelas y sus estudiantes se muestran a menudo poco interesados en
reportar los incidentes. Se ha experimentado un gran cambio en las actitudes hacia la conducta
violenta, habiendo aumentado la inquietud por la violencia de los jóvenes de manera general. Hay
actualmente un mayor reconocimiento de los altos niveles de victimización entre jóvenes por
parte de sus compañeros, y los impactos diferenciales entre muchachos y muchachas, así como
entre los grupos minoritarios. Todos estos factores han contribuido a aumentar la denuncia de
incidentes violentos relacionados con las escuelas.
ii
PROMOVER LA SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS : ACCIÓN Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
Patrones similares de aumento en incidentes escolares reportados y en cuanto a niveles de
inseguridad se encuentran en numerosos países en el transcurso de los últimos diez o más
años.Los mismos incluyen informes de policía y encuestas entre alumnos y profesores. En
algunos países, se ha manifestado un interés por estudiar el aumento de los grupos de extorsión,
los ataques raciales y las molestias, la actividad de las pandillas, las armas y el uso de drogas
entre la gente joven. Muchos de estos problemas han ocurrido dentro de las ciudades y en áreas
suburbanas donde la pobreza y los problemas sociales han aumentado durante este tiempo,
exacerbados por los cambios rápidos en la población y la inmigración. Esto ha permitido la
invasión de algunas escuelas por parte del delito callejero y la violencia, frecuentemente
relacionados con las drogas y ha puesto su atención en las áreas y escuelas que parecen hallarse
en situación de mayor riesgo. Resumiendo :
•
•
•
•
•
•
casi todos los países informan sobre problemas de agresiones, asaltos menores e
intimidación, dentro de sus escuelas
algunos países consideran que los problemas de la violencia en las escuelas han
aumentado en los últimos tiempos, otros observan cambios en las actitudes frente a la
violencia, simultáneamente a una mayor consciencia de su extensión como cuestión
importante
la conducta frecuente, persistente y grave es sin embargo menos común. La misma suele
limitarse a una minoría de alumnos, o se observa diseminada entre escuelas ubicadas en
áreas con graves problemas económicos y sociales.
pocos países presentan serios problemas de violencia juvenil y racismo, que hayan
logrado afectar la vida escolar
La mayoría de la conducta agresiva y violenta es infligida por los alumnos a sus
compañeros y en menor grado contra los profesores, y sólo excepcionalmente por estos
últimos contra los alumnos
En algunos países los niveles de inseguridad en las escuelas es bastante alto.
¿Qué están haciendo otros países?
Numerosos naciones han desarrollado estrategias estatales, nacionales o locales para hacer frente
a las cuestiones de la violencia escolar y la inseguridad. Se ha observado un aumento importante
en el financiamiento destinado a recabar datos e información sobre el problema, en desarrollar
políticas y proyectos entre países con la finalidad de entrenar personal y desarrollar trabajos en
equipo. Las políticas nacionales a menudo privilegian un enfoque multi-dimensional el cual
integra acciones comunes a la escuela, la familia, los alumnos, los profesores y administradores,
junto a la promoción de conductas pro-sociales. En países tales como Francia, Sudáfrica y el
Reino Unido se han puesto en marcha sólidas políticas de prevención, las cuales son ahora
implementadas y evaluadas. Asimismo, el éxito de los programas ‘escuela-total’ anti- amenaza
utilizados en Noruega ha ayudado a desarrollar programas similares en otros países fuera de
Europa.
Actualmente, se utiliza una coalición amplia de servicios de apoyo –educación, servicios sociales,
salud y justicia. Las tendencias que pueden verse en numerosos países y regiones incluyen :
•
considerar los problemas menos como de violencia escolar o protección, y más como de
seguridad en las escuelas
iii
PROMOVER LA SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS : ACCIÓN Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
•
•
•
•
•
•
•
relacionar la seguridad en la escuela con las necesidades de las víctimas y los
victimarios, y con las conductas saludables
un cambio en el énfasis, de una visión reactiva o punitiva sobre los autores de las
violencia escolar, hacia enfoques proactivos
un desplazamiento de la prevención física, situacional o basada en la exclusión escolar,
hacia enfoques integrales, haciendo uso de una gama de políticas y programas
estos últimos incluyen no sólo los programas orientados hacia los ‘problemas’
individuales de los alumnos, sino los que corresponden a la población escolar como un
todo, a las necesidades de los docentes, las familias y los vínculos entre la escuela y la
comunidad. Estos programas consideran las escuelas como parte de sus comunidades
el desarrollo de alianzas escuelas-comunidad para llevar a cabo los proyectos
las intervenciones que permiten determinar las escuelas ‘de riesgo’, utilizando
programas evaluados y fundados en buenos modelos
la implicación de los propios jóvenes en la evaluación de los problemas y el diseño de
los proyectos.
Elementos críticos para un enfoque global de la seguridad en las escuelas
Numerosos países acuerdan actualmente mucha más atención a las consecuencias a largo plazo de
las decisiones o políticas tales como la suspensión escolar y la expulsión, subrayando la
importancia de la intervención temprana. Un cierto número de proyectos de intervención que
ofrecen alternativas ante la suspensión escolar o la exclusión están siendo puestos en práctica.
Los estudios evolutivos demuestran que mientras más temprana la intervención en la vida del
niño, mayores las posibilidades de reducir los riesgos de desarrollar problemas de
comportamiento, conductas agresivas o practicar amenazas, fugas y abandonos escolares o actos
delictivos. Estos estudios ponen de manifiesto algunas reducciones claras e impresionantes en
cuanto a problemas de conducta, un mejoramiento del rendimiento escolar, mejores destrezas
parentales y niveles de empleo, tanto para los jóvenes como para sus familias. Estas estrategias de
intervención efectiva muestran que los factores de riesgo pueden transformarse en puntos a favor
para la intervención y la prevención, reduciendo peligros e incrementando la protección, y que :
•
•
•
•
mientras más temprana la intervención, más efectiva resulta
los programas que atienden problemas multíples son más efectivos que los concebidos
para atender factores de riesgo aislados
las intervenciones que duran un tiempo relativamente largo son más efectivas y
duraderas que las de corta duración
las intervenciones que se inician antes de la adolescencia suelen ser más provechosas.
Todo esto ha llevado a distintos países a tratar de identificar las escuelas de mayor riesgo, así
como a utilizar programas evaluados que hayan mostrado su efectividad en otros lugares. Se ha
demostrado también que resulta más económico intervenir tempranamente que reaccionar luego
de que los problemas se han hecho realidad.
Que sirve más o mejor
La solución supone la combinación de programas, en lugar de los programas únicos; los
programas generales que consideran la población escolar como un todo; los proyectos especiales
iv
PROMOVER LA SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS : ACCIÓN Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
concentrados en los grupos, las personas, las familias o el apoyo docente que presentan mayor
riesgo, y que además utilizan :
•
•
•
•
proyectos bien concebidos
que han demostrado su efectividad en otros lugares
que han sido adaptados a las necesidades de la escuela local y la comunidad
y que son utilizados como parte de un plan global.
Los proyectos sobre grupos de mediación entre pares, de resolución de conflictos y de carácter
restaurativo; los programas de educación y curricula para aumentar el desarrollo de las
habilidades; el personal escolar especializado y el apoyo a determinados alumnos en particular;
los programas anti-amenazas que abarquen a las escuelas; los protocolos y los planes de
seguridad, todo este conjunto de alternativas está siendo utilizado cada vez más en la escena
internacional.
Desarrollando enfoques integrales para la seguridad en las escuelas.
En la actualidad se dispone de lineamientos claros para poner en práctica enfoques globales que
incluyan :
•
•
•
•
•
el establecimiento de asociaciones entre el personal de la escuela, administradores,
padres, policías, los servicios de ayuda juvenil, social y otros, con la comunidad local
la identificación y medición de los problemas
el desarrollo de un plan y de programas de seguridad
la implementación y el seguimiento de los programas; y,
la evaluación y revisión del plan para adaptarlo a las necesidades cambiantes
Sin embargo, a pesar de los lineamientos adecuados, los recursos y el uso de modelos efectivos,
la experiencia en muchos países indica que desarrollar e implementar buenos planes de seguridad
no es algo fácil de llevar a la práctica..En la actualidad, se presta una gran atención al apoyo
técnico, el trabajo en equipo y el intercambio y fortalecimiento de la capacitación. Un número de
enfoques diferentes en cuanto al entrenamiento y la realización de planes, su implementación y
evaluación, son ahora algo de uso corriente en el plano internacional. Asimismo, se está dando
una mayor atención a los aspectos referentes a los medios de comunicación y la educación, las
reacciones que se generan, y a los problemas de la educación pública.
Algunos ejemplos de actuales proyectos globales en materia de seguridad en las escuelas, tal
como han sido aplicados en Sudáfrica, Francia, Alemania, Holanda, Suecia e Inglaterra y Gales,
Canadá y Estados Unidos, permiten ilustrar este enfoque, cada uno de estos ellos respondiendo a
sus problemas particulares. Los mismos presentan variados niveles de desarrollo como programas
y no todos han logrado aún evaluar sus efectos. Estos incluyen programas globales de escuelas
comunitarias a nivel nacional y estatal, tanto en escuelas primarias como de secundaria,
integrando proyectos que agrupan distintos distritos y juntas escolares, iniciativas provinciales o
de alcance estatal, así como proyectos construidos en torno a enfoques de resolución de
conflictos. Todos recurren a una gran variedad de equipos de investigación y logran poner en
práctica las alianzas locales.
v
PROMOVER LA SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS : ACCIÓN Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
Resumen
La inseguridad y el temor ante las conductas violentas se han convertido en preocupaciones
importantes en un gran número de países y el problema ha alcanzado hasta las escuelas. El evitar
riesgos, reducir el temor y las posibilidades de violencia o daño han pasado a ser metas
relevantes, aun cuando se acepta que la erradicación del riesgo no puede ser lograda en forma
total. El mejor enfoque es la buena planificación y la prevención compartida y desarrollada por
las escuelas y sus comunidades. Mientras que el problema puede venir del exterior de las
escuelas, éstas tienen mucho que ofrecer en el fortalecimiento de los ambientes seguros. Esto
resulta mucho más benéfico para la escuela en lo académico y en otros sentidos, así como para la
comunidad, y a menor costo, que simplemente reaccionar luego de ocurridos los eventos trágicos.
Como líderes en sus comunidades, los directores de escuela y los administradores se encuentran
en una posición privilegiada para estimular en otros la incorporación a este tipo de asociaciones.
Internacionalmente, la escuela en su comunidad es vista desempeñando un papel crucial en la
promoción de ambientes seguros y saludables, practicando de esta manera la prevención de la
delincuencia, la violencia y la victimización. Esto no podrá hacerse nunca dentro del aislamiento,
por lo que las estrategias y los apoyos nacionales, regionales y estatales están siendo tomados en
cuenta como elementos importantes.
vi
PROMOVER LA SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS : ACCIÓN Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
Sección I.
Estados Unidos no es la excepción
Estados Unidos no es el único país preocupado por la violencia y la seguridad en sus escuelas.
Países tan distantes como Sudáfrica, Australia, Bélgica, Francia y el Reino Unido, han sufrido en
tiempos recientes acontecimientos trágicos en sus escuelas, produciendo la alarma en las
comunidades y los gobiernos. Las escuelas y la seguridad en ellas se han transformado
progresivamente en un centro de atención y acción, con mucha mayor fuerza que en el pasado.
Las muertes trágicas de alumnos en la Escuela Secundaria de Columbine, Littleton, Colorado, en
abril de 1999 y en la Escuela Primaria en Flint, Michigan en febrero de 2000; en la Secundaria
W.R. Myers en Taber, Alberta, Canadá en 1999; la muerte de un maestro y dieciseis alumnos por
un intruso en la Escuela Primaria de Dunblane en Escocia en 1996; y el asesinato del Director
Philip Lawrence, en Londres, Inglaterra; han puesto de relieve diversas cuestiones. Se ha
demostrado que los eventos de violencia pueden ocurrir en las escuelas o fuera de ellas; en
planteles de primaria, media o secundaria; en comunidades suburbanas o rurales, como también
en urbanas, entre niños muy pequeños o entre jóvenes; que tanto el personal como los alumnos
pueden resultar víctimas y que la violencia puede provenir de dentro o de fuera de la comunidad
escolar.
En lo colectivo, estos acontecimientos han dejado una
profunda huella en la gente, habiendo generado el
desarrollo de políticas y programas dirigidos a
proteger y evitar que estos hechos ocurran de nuevo.
Han surgido nuevas legislaciones, iniciativas,
organizaciones y centros con el propósito específico
de asegurar la seguridad en las escuelas.
A pesar de la alta incidencia del porte de armas
de fuego en las escuelas, las muertes de este
tipo siguen siendo poco frecuentes. Desde
1992, apróximadamente 190 homicidios de esta
naturaleza se han registrado en las escuelas de
EEUU (incluyendo estudiantes, maestros y
personal escolar). Sin dejar de reconocer su
importancia, debe destacarse que estos 190
casos representan sólo el 1% de todos los
jóvenes muertos hasta ahora por arma de
fuego.( The Youth Violence Problem -(CSPV
hoja de datos, 1999).
Estos eventos, sin embargo, han distorsionado
igualmente la realidad. Hasta ahora, las escuelas han
sido y siguen siendo lugares seguros. Los jóvenes
corren mayores peligros fuera de las escuelas que
dentro de ellas. En Estados Unidos, por ejemplo, se
estima que menos del 1% de los jóvenes muertos por el uso de armas de fuego lo han sido en las
escuelas.1 La seguridad en las escuelas suele referirse no obstante a eventos menos traumáticos,
tales como las amenazas, agresiones, intimidaciones y la expulsión, los cuales pueden tener
igualmente serios efectos a corto y largo plazos en los alumnos, afectando su interés por continuar
en la escuela o progresar en ellla, en sus futuras habilidades y en sus relaciones con los demás. La
seguridad tiene que ver con el mantenimiento de planes para prevenir las crisis, así como con el
manejo de éstas una vez que surgen. Se relaciona igualmente con las prácticas diarias que buscan
reducir la incidencia de los actos violentos y la intimidación, con lugares seguros para las
víctimas, con las respuestas adecuadas frente a los autores. De hecho, hay muchas más cosas en la
seguridad escolar que la instalación de cercas protectoras, de cámaras de televisión o el uso de
detectores de metal, o la expulsión de estudiantes de las escuelas. La prevención comprende una
amplia gama de enfoques y ofrece numerosos resultados efectivos y tangibles.
A quién va dirigida esta monografía y porqué – un catalizador para la acción creativa
Esta monografía contiene información sobre seguridad en las escuelas, las políticas y los
proyectos en diversos países del mundo. Ha sido elaborada para el uso de directores de escuelas,
superintendentes, administradores, juntas disciplinarias, corporaciones de padres y maestros, y
1
PROMOVER LA SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS : ACCIÓN Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
otras personas interesadas por la seguridad escolar y sus problemas, que se hallen en situación de
liderazgo y estén en capacidad de producir efectos. La monografía muestra la amplitud de
enfoques que están siendo utilizados y adaptados a las necesidades de diferentes países.
En resumen, los enfoques más eficaces son aquellos que ubican la escuela dentro de su
comunidad, que atienden no sólo a los incidentes agresivos o violentos, sino también a la salud,
que recurren a un conjunto de políticas y programas, que consideran no solamente el papel y las
necesidades de los alumnos por separado, sino también los de los maestros y el personal de apoyo
y los administradores, así como la forma en que es dirigida la escuela, las familias y la comunidad
que rodea la escuela. Todos, sin excepción, aplican un enfoque basado en la comunidad, cuando
se trata de promover la seguridad en las escuelas.
¿Cómo puede ocurrir esto?
Esta expresión parece ser la reacción universal
repetida en cada país cuando se tiene un caso
de muerte o heridas dentro de una escuela. En
Dublane, Escocia y Taber, Alberta, ello ha
llevado a la preparación de informes de
comisiones creadas al efecto, tratando de
averiguar la razón de este problema y lo que
debería hacerse para asegurar en el futuro la
seguridad en las escuelas.2
Los trágicos acontecimientos de Taber en 1999,
llevaron a muchos residentes en la provincia, jóvenes y
viejos, a detenerse y preguntar : ‘Cómo puede ocurrir
esto?’ y qué podemos hacer para asegurarnos que no
volverá a ocurrir?’
Start Young- Start Now! Report of the Task Force on
Children at Risk. (Alberta, 2000)
Hasta hace poco, las actividades ligadas a la
seguridad en las escuelas han consistido
esencialmente en mantener los vínculos entre
la escuela y la labor policial, junto con una
cierta protección de la propiedad escolar contra
irrupciones o el vandalismo. La respuesta
inicial luego un evento grave ha consistido en
aumentar los niveles de seguridad, o en la
instalación de cercas, guardias o cámaras de
televisión,entre otros. Las políticas que resultan
en suspensiones inmediatas o expulsiones de
estudiantes que hacen uso de la violencia o
portado armas o drogas, también se han
utilizado con frecuencia.
Dos heridos por disparos entre jóvenes
‘Quiero sacar a mi hijo de allí. Se necesita más
seguridad’
Nueva Orleans : Dos jóvenes se dispararon ayer
mutuamente y resultaron heridos con la misma arma
durante una pelea en su escuela secundaria, luego de
que un joven expulsado de 13 años le deslizó el arma a
uno de los heridos a través de una cerca….
Los testigos afirmaron que los alumnos de octavo grado
habían discutido en la escuela antes de que pasaran por
el detector de metal instalado en la entrada…..
El muchacho acusado de suministrar el arma fue
arrestado…. en su hogar, ubicado en un centro vecinal
cercano, el cual formar parte de una vecindad
económicamente mixta…..
La escuela había expulsado recientemente al estudiante
por pelearse……….
Associated Press 27.9.00
Las respuestas de los medios de comunicación
ante estos hechos ha ayudado a incrementar la
consciencia de estos problemas, pero más a
menudo han servido para aumentar los niveles de miedo y conducir así a reacciones
desmesuradas. Existe una preocupación general en el sentido de un crecimiento de la violencia
entre los jóvenes. Los informes de la policía señalan estos incrementos en muchos países, desde
fines de los años 1980. Cambios en el aumento poblacional y la migración en los países de
Europa, la exclusión de poblaciones completas de los beneficios educacionales, del trabajo y la
asistencia social, han contribuído en su conjunto a la inquietud sobre la violencia dentro y
alrededor de las escuelas. Los informes sobre la violencia en estos lugares han crecido, aunque
2
PROMOVER LA SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS : ACCIÓN Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
este crecimiento parece estar ligado en alguna medida a los cambios actitudinales hacia el
fenómeno de la violencia y cómo se manejan estos cambios.
Qué debería ocurrir
Las escuelas trabajan con los niños y los jóvenes durante los más importantes años formativos de
sus vidas. Existe una larga lista de investigaciones que demuestran la importancia de la escuela
en ayudar al niño a evitar la delincuencia, y como algunos factores tales como el desempeño
escolar deficiente pueden conducir a serios problemas posteriores (Gottfredson, 2001). Hay
pruebas sobradas de que el clima y los valores esenciales de una escuela pueden ser modificados.
En el pasado, las escuelas han sido vistas a menudo como instituciones separadas de otros
servicios locales y de esa forma, acusadas por sus problemas, a pesar de que aún las escuelas
están fuertemente influenciadas por sus comunidades y la salud y la vida de las familias cuyos
niños forman. Una de las razones más poderosas para preocuparse por la prevención de la
violencia y la seguridad en las escuelas es que en muchos países, los niños y los jóvenes
experimentan mayores niveles de victimización que cualquier otro grupo dentro de la población.
Durante los años 1990 las respuestas en todo el mundo ante la violencia en las escuelas y la
inseguridad han sufrido cambios. Actualmente se acuerda una mayor atención a la seguridad
escolar por parte del público y de las propias escuelas. Ha habido un impresionante aumento en la
intervención y la investigación en este campo. Los proyectos sobre previsiones de seguridad y las
alianzas entre la policía y las escuelas, son ahora parte de la respuesta. La toma de consciencia de
los lazos existentes entre seguridad y violencia y otros problemas escolares tales como la
intimidación, el suicidio, las fugas y el abandono escolares, así como con el fracaso académico,
ha aumentado igualmente. En la actualidad, se destaca más la promoción de la seguridad escolar
a través de la prevención, la predicción cuidadosa, la planificación y la preparación, y menos
sobre la reacción ante la violencia en las escuelas.3
Los proyectos integrales para las escuelas, que envuelven un mayor grupo de profesionales -de
la salud, la educación, la justicia penal- así como a las comunidades escolares y vecinales, junto a
un amplio arsenal de enfoques de intervención, son hoy día de uso creciente en numerosos países.
Actualmente se dispone de una mejor información acerca de la violencia y la seguridad en las
escuelas. En Estados Unidos, la reacción a la tragedia de la Escuela Secundaria de Columbine y
otras ha sido impresionante, y ha logrado estimular a toda una nueva generación de escuelas,
estudiantes, padres y otros actores para desarrollar soluciones inmensamente creativas. Muchos
otros países están igualmente ensayando estas soluciones.
3
PROMOVER LA SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS : ACCIÓN Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
Sección II.
¿Cuál es el problema? ¿Cuáles son las tendencias?
¿Cuál es la dimensión del problema?
Resulta tentador, pero muy riesgoso, intentar comparar niveles de violencia relacionada con las
escuelas entre diferentes países.
•
•
•
•
•
•
•
muchos países no recolectan información nacional acerca de este tipo de violencia
diferentes países utilizan diferentes definiciones de la violencia escolar
las diferencias en lenguaje y cultura pueden dificultar la comparación incluso de
conductas similares, entre distintos países 4
resulta difícil examinar los niveles y las tendencias de la violencia dentro de la mayoría
de los países, dado que las prácticas de denuncia pueden variar grandemente entre ellos
las fuentes varían desde estudios de breves autoinformes escolares, hasta encuestas
locales, regionales o nacionales sobre victimización, e informes policiales o escolares
sobre estos incidentes
también se observan variaciones en lo que se refiere a la edad de los alumnos, los tipos
de escuelas y los periodos de tiempo. Siempre ha existido un claro rechazo en las
propias escuelas para admitir estos hechos como problemas
existen fuertes presiones entre los mismos alumnos para que no se denuncien estos
incidentes
Definiendo la violencia escolar : En Estados Unidos la discusión de la violencia en las escuelas
comprende una combinación de gestos de intimidación, peleas, actividad de pandillas, armas y
armas de fuego en las escuelas, intercambio de disparos, la violencia contra las autoridades o el
personal escolar, la violencia entre compañeros motivada o sesgada por razones de tipo racial , las
amenazas y el vandalismo. Esto puede ocurrir dentro de la propiedad escolar o en camino a, o
desde la escuela. Existe además poco consenso sobre lo que realmente constituye violencia
escolar. Mucho de lo que se entiende por violencia es de hecho intimidación – la mayoría de las
veces no física. En ocasiones, conductas no violentas tales como el graffiti o el hurto son
consideradas como tales.
Lo que parece ser claro es que ciertos patrones de aumento en cuanto a incidentes escolares
denunciados se observan en muchos países durante los últimos diez años o más. Estos incluyen a
Canadá, Japón y a países europeos tales como Holanda, Francia, Reino Unido, Suecia y
Alemania, y suelen provenir de una variada gama de fuentes, incluyendo los reportes policiales y
las encuestas de profesores y maestros. Las tendencias parecen estar relacionadas con el aumento
de la violencia registrada por la policía entre los jóvenes y en algunos países con la inquietud
creciente sobre el aumento de la actividad de las pandillas y el uso de armas y drogas entre la
gente joven.5
Refiriendo prácticas : Uno de las mayores problemas es el de la preocupación por el incremento
de la violencia, pues las escuelas reportan más casos actualmente a la policía. De esta manera, los
aumentos de la violencia escolar no indican necesariamente cambios actuales en el
comportamiento de los estudiantes. Un detallado estudio realizado en Suecia lo demuestra. Hasta
mediados de los años 1980, sólo los incidentes violentos graves eran comunicados en ese país a la
policía. En los otros casos la escuela se ocupaba totalmente de ellos.
Sin embargo, desde mediados de los años 1980 hasta finales de los 1990, se convirtió en una
práctica escolar el participar todos los incidentes a la policía. Así, mientras se ha registrado un
4
PROMOVER LA SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS : ACCIÓN Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
aumento del 300% en los reportes de violencia escolares en Suecia desde 1993, éstos
corresponden a asaltos menores que no habrían sido referidos anteriormente. La violencia grave
al parecer no ha aumentado. Además, la participación de los hechos resulta ahora más fácil por la
vía telefónica o el fax, pues toma menos tiempo informar a la policía que en el pasado (Estrada,en
prensa).
En algunos países los maestros han reportado el
incremento de los problemas de violencia en las Hace apenas cinco o seis años las amenazas no
escuelas contra estudiantes o el personal, así como los eran consideradas como un problema en las
abusos verbales contra estos últimos. Por ejemplo, en escuelas escocesas. En la actualidad son todo lo
Canadá, a comienzos de 1990 los maestros reportaban contrario…
aumentos en la presencia de armas (usualmente Andrew Mellor on Action Against Bullying in
Scottish Schools (1995)
navajas), junto a conflictos étnicos y extorsiones entre
6
alumnos de las escuelas primarias. Fuera de Estados
Unidos, el reconocimiento de las amenazas como un
importante problema en las escuelas ha conducido a un más elevado reporte de incidentes.7
Víctimas y victimarios jóvenes y sub-reporte
En numerosos países se reconoce ahora que los niños y los jóvenes experimentan más altos
niveles de victimización que cualquier otro grupo de la población. La mayoría de estos hechos
provienen de sus propios compañeros dentro o fuera de las escuelas, pero es común las presiones
de éstos para que no se denuncien.Algunos alumnos son víctimas de abuso, tanto en el hogar
como en la escuela, y a la vez victimarios de otros menores.
•
Una encuesta realizada en Alberta, Canadá, entre jóvenes entre 12-18 años encontró que
los niveles de victimización eran mayores en la escuela que fuera de ella, que los más
jóvenes denunciaban más que los mayores, y que los muchachos más que las muchachas
(Gomes et al., 2000). Además, los alumnos que han sido suspendidos o que han
abandonado la escuela, refieren mayor nivel de victimización, siendo igualmente los
menos inclinados a reportar los incidentes, lo cual es particularmente cierto dentro de
grupos raciales o minorías étnicas.
•
En Estados Unidos, los jóvenes entre 12-18 años siguen presentando mayor posibilidad
de ser victimizados, fuera que
Tipos de Incidentes en las Escuelas Francesas
dentro de la escuela. No obstante,
Verbal
Hurtos
Físicos
aquéllos con edades entre 12-14
Colegios
parecen tener más riesgo de ser
47%
11%
20%
(edades 10-15)
victimizados por delitos violentos
Esc.Secundarias
39%
15%
14%
en la escuela, que los alumnos de
(edades 15-19)
Esc.Secundarias
más edad. Los datos a escala
Técnicas
27%
23%
10%
nacional muestran que el 6% de los
(edades 15-20)
jóvenes entre 12-14 años fueron
Dept.of National Education, Research & Technology
víctima de
la violencia, en
comparación a 3% de la categoría
15-18. (Ministerios de Educación y Justicia de Estados Unidos, 2000).8
•
En Sudáfrica, una encuesta nacional halló que el 40% de las violaciones y el 43% de las
asaltos indecentes habían sido cometidos contra muchachas menores de 17 años, a
menudo dentro de las escuelas.
5
PROMOVER LA SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS : ACCIÓN Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
En síntesis, lo que sigue faltando en muchos países son las cifras comparables en cuanto a la
frecuencia, persistencia y gravedad de los incidentes violentos, dentro y alrededor de las escuelas.
Panorama actual
La información internacional de que disponemos proviene de una gran variedad de estudios
hechos en escuelas específicas, así como de encuestas de victimización nacionales o de las
propias escuelas, estudios educacionales y de la salud, e informes policiales diversos.
Algunos ejemplos :
•
En Francia, una encuesta nacional sobre la violencia en colegios y escuelas secundarias
realizado en 1997 destacó 88 500 casos entre 3.5 millones de estudiantes, siendo el abuso
verbal la forma más corriente, seguido de los hurtos y los intentos de robo, y la violencia
física (10-20%, véase el cuadro anterior). Sólo 2-3% de los incidentes fueron de carácter
grave y reportados a la policía.9 Noventa y tres por ciento de los incidentes fueron causados
por estudiantes. Otros estudiantes fueron el blanco en el 67% de los casos, contra 17% en el
personal y 15% en lo referente a los bienes de la escuela. La encuesta 1998-99 estimó como
incidentes violentos graves sólo el 2.6 % de los incidentes, de los cuales el 24% se refirieron
a agresiones físicas.
•
En Japón, la violencia escolar contra los estudiantes, el personal o los bienes de la escuela fue
encontrada en el 2% de las escuelas primarias, 30% de los colegios y 37% en la escuela
secundaria (US,1999)
•
En Sudáfrica, el 62% de la violencia entre jóvenes implicó de alguna manera los incidentes
raciales. Una encuesta de 1993 hecha en las escuelas secundarias de Cape Town, indicó que
el 43% de los estudiantes habían sido físicamente lesionados en el transcurso del último año,
y ello más frecuentemente dentro de la escuela que en la comunidad. Los asaltos sexuales de
muchachas en las escuelas han aumentado igualmente. Un estudio de 1999 halló que más del
30% de los casos de violación entre jóvenes de 15-19 implicaba a un profesor de la escuela.(
Sudáfrica, 1999).
•
En Canadá, una quinta parte del delito juvenil violento dentro de las ciudades, cometido por
personas entre los 12-17 y que fueron reportados a la policía durante 1997, ocurrieron en
instalaciones escolares. Pocas veces se trató de heridas graves. Sólo el 20% de los delitos
violentos denunciados implicaron el uso de armas de cualquier tipo y su uso fue más
frecuente fuera que dentro de las escuelas (1997, CCJS). Una encuesta sobre armas
incautadas en las escuelas secundarias halló que pocas veces se trataba de armas de fuego –
siendo más frecuentes las navajas, en especial en escuelas grandes del área urbana
(Walker,1994). En la provincia de Quebec, el 9% de los jóvenes son víctimas de extorsión en
las escuelas –15% en Montreal (Tondreau, 2000).
•
En Estados Unidos, los niveles de delincuencia y violencia en las escuelas –incluyendo el
hurto, la intimidación y la violencia actual han ido en su conjunto disminuyendo desde
comienzos de los años 1990. La mayoría de los incidentes (61%) comprende el hurto y no el
uso de la violencia y para 1987 esto significó que 8 estudiantes de cada cien fueron víctimas
de delitos violentos de carácter grave, dentro, yendo hacia, o viniendo de la escuela. Cuatro
maestros de cada 1000 fueron asimismo víctimas de violencia grave entre 1994 y 1998
(US,1999; Ministerios de Educación y Justicia, 1999). Sin embargo, una gran parte de la
6
PROMOVER LA SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS : ACCIÓN Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
disminución observada tiene que ver con casos de violencia grave, aunque los niveles
actuales están todavía por encima de los conocidos a comienzos de los años 1980. Existen
igualmente indicaciones de que hay mucho más porte de armas de fuego entre los jóvenes en
las escuelas de lo que suponen sus autoridades (Hamilton Fish,2000).10
Encuestas intenacionales : Ellas nos permiten efectuar algunas comparaciones entre los niveles
de inseguridad, del uso de amenazas y otras conductas entre diferentes países.11 Por ejemplo, el
Informe Anual 1999 sobre Seguridad en las Escuelas (US 1999, p.7-9) sugiere que los estudiantes
del grado 12 en Estados Unidos tenían más probabilidad de ser amenazados por otro estudiante
durante el último mes transcurrido, que sus homólogos en otros siete países Por otra parte,
informes sobre amenazas y sentimiento de inseguridad entre jóvenes de 15 años en 22 países
sugieren que los estudiantes americanos se encontraban dentro del promedio. En casi todos esos
países, aunque la mayoría de los estudiantes no comunicó que habían sido amenazados en los
términos actuales, un menor número de
estudiantes reportaron sentirse siempre seguros ¿Quiénes son los que intimidan?
en la escuela. Los niveles de inseguridad en la Género los muchachos reportan ser más amenazados
escuela son sin duda una preocupación. Estas que las muchachas…los muchachos tienden a reportar
comparaciones deben ser hechas tomando en más amenazas físicas, las muchachas amenazas
indirectas como molestias y exclusión…
cuenta que Estados Unidos tiene mucho más Edad en Canadá los jóvenes entre 11-12 reportan
problemas con la tenencia de armas y los delitos amenazas a otros jóvenes, más que los alumnos de
relacionados con ellas entre gente joven, que mayor o menor edad….
Temperamento los jóvenes que amenazan tienden a ser
otros países (Hamilton Fish, 2000)
Amenazas
Expresar amenazas es una de las formas de
agresión más común en las escuelas, y se halla
hondamente arraigada en la cultura de los
jóvenes, siendo a menudo sub-reportada. Una
definición ampliamente utilizada la describe
como :
•
•
•
•
hiperactivos, agresivos, impulsivos y
fácilmente
reactivos…
Agresión los jóvenes agresivos suelen serlo hacia sus
compañeros, maestros, padres, hermanos, y tienden a
ser asertivos y fácilmente provocables
Fuerza física Los muchachos que intimidan son
físicamente más fuertes y necesitan dominar a los
demás; las muchachas en cambio tienden a ser
físicamente más débiles que las otras en su clase…
Falta de empatía los jóvenes que amenazan muestran
menos empatía por sus víctimas y suelen sentir menos
remordimiento ..
Adaptado de Bullying and Victimization (NCPC,2000)
un acto agresivo
con desbalance de poder
con una cierta repetición
la cual puede ser física, verbal o indirecta, como en el caso de la exclusión social.
Los niveles reportados de amenazas en las escuelas varían de país en país, pero se observan
muchos patrones similares. 12 Los mayores tienden a amenazar más a los menores, los muchachos
más que las muchachas (véase cuadro anterior) 13 Estudios efectuados en Noruega hallaron que el
9% de los niños habían sido amenazados durante el último año, mientras en Inglaterra oscilaba
entre 4% y 10% (Smith & Sharp, 1994). En España, un estudio llevado a cabo en Sevilla
demostró que el 15% de los jóvenes de la escuela secundaria eran ‘intimidadores’ y a la vez
víctimas (Ortega et al., 1999). En Japón, estudios sobre la amenaza han demostrado que el
problema es más frecuente en las escuelas primaria e intermedia. Los estudiantes en su primer
año de la escuela intermedia reportaron los más altos niveles de intimidación (Morita,1999). La
mayoría de los casos envuelve incidentes verbales o indirectos, más que físicos (23 %). 14 En
Canadá, encuestas hechas entre niños hasta el grado 8 indican que el 6% admite haber intimidado
a otros, y 15% haber sido victimizado en las últimas seis semanas (NCPC,2000). En Estados
Unidos, el 26 % de los jóvenes de 15 años expresaron haber sido amenazados en el sentido actual
7
PROMOVER LA SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS : ACCIÓN Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
(US,1999). Un estudio de las escuelas media y secundaria encontró que el 77% había sido
intimidado durante sus estudios (Arnette & Wasleben,1998).
La intimidación grave y persistente constituye el mayor de los problemas para sus víctimas y las
escuelas. En Australia, un estudio de comportamientos auto-revelados de mediados de los años
1990 estima que 1 entre 6 o 7 niños fueron intimidados sobre un registro semanal (Rigby &
Slee,1999). En Alemania, otros estudios indican tasas de intimidación seria y persistente entre 412% de los estudiantes, dependiendo de sus edades, áreas y tipo de escuela (Lösel &
Bliesener,1999).
Los jóvenes que practican la amenaza en las escuelas
¿Por qué es importante la intimidación?
presentan mayor riesgo de convertirse en serios
No todo el mundo reconoce la amenaza como un transgresores violentos y a educar a sus hijos de
aspecto importante del problema. Por ejemplo, forma tal que sean igualmente ‘intimidantes’
una reciente encuesta en Estados Unidos John Graham/David Farrington,1998)
(National Crime Prevention Council,1999) halló
que casi el 50% de los padres no consideran este comportamiento como grave. 15 Estudios en
muchos países, incluyendo Estados Unidos, demuestran no obstante que los niños que han
practicado la amenaza o han sido victimizados de manera repetida, tienen más probabilidad de
desarrollar otros problemas a medida que crecen, incluyendo el abandono escolar y la vagancia, la
delincuencia y el crimen, el desempleo y la depresión.
La práctica de las amenzas se encuentra en
todo tipo de escuelas urbanas y rurales, en las Concentrarse sólo en los perpetradores ( de la violencia)
crea el riesgo de ignorar el hecho de que los altos niveles
áreas de bonanza o de pobreza, pudiendo de violencia, y la amenaza de violencia en la escuela,
ocasionar efectos a corto y largo plazos sobre tienen importantes efectos sobre el conjunto de
los jóvenes -desde un temor creciente e estudiantes, algunas veces…afectando su capacidad para
inseguridad hasta condiciones médicas tales concentrarse durante las clases, o interrumpiendo la
asistencia, o provocando falsas enfermedades a fin de
como el trastorno por estrés post-traumático. escapar a este peligro.
Algunos adquieren tal grado de temor John Pitts, Reino Unido(1999)
después del incidente, o a causa de la
intimidación o amenazas, sean físicas o no,
que terminan evitando asistir a la escuela. Hay relaciones, por tanto, con otras formas de
violencia escolar y con otros eventos, así como con las cuestiones de salud y bienestar. Ello ayuda
a explicar algunos de los más serios actos de violencia, así como ciertos casos de suicidio. En
numerosos países, estos últimos han servido de catalizadores para iniciar estudios sobre la
intimidación y la seguridad en las escuelas. 16 De esta manera, todos los acontecimientos
ocurridos en las escuelas (véase cuadro siguiente) pueden tener serios impactos sobre sus
víctimas.
Poner apodos, Amenazas –
molestar o
intimidación
excluir
psicológica
Intimidación
física, robo
Agresión, ser
golpeado o
empujado,
peleas
Ataques
violentos
Violencia
utilizando
navajas, armas
de fuego u
otras armas
8
PROMOVER LA SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS : ACCIÓN Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
Muchachos y muchachas
La importancia de analizar la manera en que
Una encuesta entre 663 personas entre los 12 –20 años en
los problemas de seguridad escolar afectan una escuela urbana inglesa mostró una disminución del
a los muchachos y las muchachas de manera temor entre las edades de 11 y 16 (30% de los muchachos
diferente, ocupa un lugar creciente entre los de 16 años expresaron tener miedo fuera de la escuela,
estudios, lo que podría generar la necesidad contra 68% en el caso de las muchachas).
de adoptar enfoques distintos.
Las Goodey, Fear of Crime, 1995.
muchachas tienden a utilizar menos la
conducta agresiva, y tienden a usar más la exclusión y las tácticas verbales que los muchachos,
siendo a su vez más expuestas a las molestias de corte sexual. Puede existir una gran diferencia en
los niveles de temor en los adolescentes a medida que crecen – las jóvenes tienden a devenir más
temerosas que los jóvenes, y tienden más a evitar el pasearse solas. En Sudáfrica, la incidencia de
asaltos sexuales entre las muchachas ha aumentado -40% de los casos nacionales de violación
afectan a muchachas menores de 17 años y las escuelas se tienen como un sitio de mayor riesgo
(South Africa,1999). Algunos proyectos diseñados específicamente para atender sus necesidades
están siendo desarrollados en Canadá, Australia, Inglaterra, Suecia y Sudáfrica, entre otros países.
Exclusión social, minorías, crimenes odiosos y molestias
En los últimos tiempos, se ha manifestado una creciente concentración de la pobreza y de los
problemas sociales en países tales como Francia e Inglaterra y Gales, lo cual ha conducido al uso
del término exclusión social. En Francia, la exclusión social se refiere a aquéllos que han sido
dejados de lado en cuanto a los beneficios más importantes de la sociedad, a causa del desempleo
durante largo tiempo y la pobreza. Estas personas suelen concentrarse en áreas de vivienda
pública. Las escuelas en estos suburbios y en las áreas internas de la ciudad enfrentaron crecientes
problemas de violencia en la década pasada. Una reciente encuesta indica un gran aumento en el
sentimiento de inseguridad entre estudiantes y maestros en este tipo de escuelas francesas desde
1995. 17 Esto es en parte debido al aumento de la violencia grupal y la extorsión. También se ha
registrado un aumento de la violencia en las escuelas primarias. La incidencia de los grupos de
extorsión, el agavillamiento y los motines ha sido ya advertida en algunos países. El consumo de
drogas es algo más frecuente entre la gente joven, en particular en los países europeos.18
El creciente ritmo de migración e inmigración está afectando a numerosos países, especialmente
en Europa, pero también a Australia y Canadá. Países tales como Alemania, donde la
reunificación y la inmigración han alterado los patrones y los niveles de vida rápidamente durante
los años 1990, o Sudáfrica que ha atravesado décadas de conflicto, han enfrentado serios
problemas de violencia racial y de molestias entre la gente joven. Las escuelas y las comunidades
han tenido que resolver el problema del incremento de la matrícula escolar para estudiantes
nacidos en el extranjero, o que provienen de familias que luchan por adaptarse a una nueva
cultura y un nuevo idioma. Algunas escuelas han hallado tal grado de cambios en su población
escolar que se ha observado la aparición o el aumento de las actividades de pandillas, una caída
de los niveles educacionales y la deserción por parte de estudiantes y del personal de la escuela..
En muchos países europeos ha habido un desplazamiento en la percepción de las escuelas como
lugares seguros, con pocos estudiantes delincuentes o violentos, hacia una imagen de lugares
potencialmente peligrosos – sea frente a extraños o frente a estudiantes dentro del
establecimiento escolar.
9
PROMOVER LA SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS : ACCIÓN Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
¿De qué queremos protegernos?
De esta manera, estamos frente a múltiples definiciones y formas de comprender la seguridad en
las escuelas y la prevención de la violencia escolar. Ello comprende un cierto número de
problemas superpuestos, tanto en lo que se refiere a estudiantes, como al personal del plantel :
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
protección ante accidentes y lesiones
protección contra daños causados a sí mismo
protección contra intrusos
protección contra el miedo a ser victimizado
protección contra el vandalismo
protección contra el robo
protección contra las amenazas y la intimidación
protección contra las molestias y los asaltos sexuales o raciales
protección contra la violencia y la agresión
protección contra el agavillamiento o la extorsión, la droga y las actividades de pandillas.
Resumen
Se han podido observar cambios importantes en las actitudes hacia la violencia, preocupación
creciente hacia la violencia juvenil en general y un mayor reconocimiento de la extensión de la
victimización entre los jóvenes por parte de sus pares, así como diferencias entre los muchachos
y las muchachas y dentro de diferentes grupos minoritarios. Todo ello ha contribuído a aumentar
las denuncias de los incidentes ocurridos en las escuelas. En algunos países, los aumentos están
concentrados en áreas de creciente pobreza y problemas sociales, estimulados por rápidos
cambios poblacionales y la inmigración, notándose asimismo que el consumo de drogas entre los
jóvenes se ha hecho más común en estas áreas. Todo ello ha conducido a la invasión de las
escuelas por parte del delito callejero y la violencia, parte de ésta relacionada con el problema de
las drogas, llamando la atención ciertas áreas y escuelas que presentan un mayor riesgo.
•
•
•
•
•
•
casi todos los países comunican la presencia de problemas generales de agresión, asaltos
menores e intimidaciones, lo cual ocurre en todos los tipos de escuelas
algunos países consideran que los problemas han aumentado recientemente, otros
indican cambios en las actitudes hacia la violencia y la toma de consciencia creciente de
su extensión, como un problema mayor
la violencia frecuente, persistente y grave es menos frecuente. Estas formas quedan
restringidas a un reducido número de alumnos, o diseminadas a través de escuelas
ubicadas en zonas con serios problemas económicos y sociales.
pocos países tienen serios problemas de violencia juvenil y racismo que hayan afectado
a las escuelas
La mayoría de las conductas violentas y agresivas son practicadas por los estudiantes
contra sus compañeros, mucho menos contra los docentes y muy pocas veces por éstos
contra los alumnos.
En numerosos países, los niveles de inseguridad en las escuelas es bastante elevado.
Como lo plantea la siguiente sección, esta atención creciente sobre la violencia y la seguridad en
las escuelas, ha producido nuevas políticas y formas de intervención en buen número de países.
10
PROMOVER LA SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS : ACCIÓN Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
Sección III. Desarrollos internacionales – Qué están haciendo otros países
Iniciativas europeas
En 1997 se estableció una Iniciativa sobre la Violencia en las Escuelas por parte de la Comisión
Europea –la institución que administra los 15 países que conforman la Unión Europea, como
respuesta a un creciente interés por el tema de la seguridad en las escuelas, así como por otros
incidentes de alto perfíl. Este proyecto de dos años de duración se propone la obtención de datos e
información acerca de las políticas actuales y los proyectos, así como por el desarrollo de
proyectos entre países, el entrenamiento y las redes de apoyo. En el proyecto se recomienda la
adopción de un enfoque multi-dimensional que integre la acción de la escuela y la familia, los
alumnos, los maestros y administradores, todo dentro de la promoción de comportamientos prosociales.
En 1997 se celebró en Utrecht, Holanda, la Conferencia Europea sobre Escuelas más Seguras, y
en 1998, en Londres, una Conferencia sobre Iniciativas para Combatir la Intimidación . En los
últimos diez años, la prevención de la intimidación ha pasado a ser un área importante de
intervención, inspirada en los proyectos noruegos que lograron reducir exitosamente este
problema en las escuelas (Olweus, 1993). Una Red Europea sobre la Naturaleza y Prevención de
la Amenaza se desarrolla en la actualidad mediante un proyecto de investigación comparativo de
cuatro años de duración y que comprende 8 equipos de investigación en España, Portugal, Italia,
Alemania y el Reino Unido, entre otras naciones19 El proyecto español, por ejemplo, incluye
cinco escuelas de Madrid y 23 en Sevilla (Ortega et al., 1999). Por su parte, Finlandia, Suecia,
Holanda e Inglaterra y Gales planifican la realización de un proyecto común, Safe and Caring
Schools, el cual se propone incrementar la implicación de los alumnos y los padres en la
prevención de la intimidación. Otros proyectos sobre la violencia en las escuelas han sido puestos
en marcha en Alemania, a fin de hacer frente al delito, el racismo y la violencia, en escuelas tanto
del área urbana como rural. 20
Holanda
El gobierno nacional ha emprendido una serie de iniciativas para promoveer la seguridad en las
escuelas. Una campaña sobre ‘seguridad escolar’ se desarrolló entre 1994 y 1999 a fin de animar
a las escuelas a desarrollar competencias sociales, manejar adecuadamente los incidentes y
garantizar lugares tranquilos. Las escuelas están ahora más abiertas a discutir las cuestiones de la
seguridad en esta área. Otra campaña sobre seguridad y protección fue implementada en 1998 por
el Ministerio de Educación, Cultura y Ciencia, con la finalidad de suministrar apoyo en los casos
de problemas delictivos de menor o mayor monta, en colaboración con los servicios locales para
la juventud, la policía y la justicia juvenil. Para el año 2001 se tiene prevista la realización de una
campaña nacional por parte de los Ministerios de Educación, Bienestar y Justicia, como parte de
un más amplio interés por los problemas de conducta en el
campo público. La misma contiene un sencillo mensaje (véase Campaña Nacional 2001
cuadro de enfrente) y su principal interés es el de la Respeto : Acepto a la gente tal
participación de la juventud para que adopten códigos de como ella es
No excederse : Acepto los límites
conducta en la escuela, facilitando el funcionamiento de que me indican
talleres interactivos sobre iniciativas para controlar el uso de No violencia : Trato de resolver mis
conflictos sin recurrir a ella y
drogas, armas, etc.
En La Haya, se emprendió un programa de tres años sobre
Curriculum para maestros en la prevención del delito y la
intimidación ( ver cuadro siguiente). A cada escuela se le pide
acepto la mediación
Apertura : Acepto que la gente se
dirija a mí y me indiquen lo que
estoy haciendo incorrectamente
11
PROMOVER LA SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS : ACCIÓN Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
enviar al curso dos miembros del plantel, quienes serán responsables del análisis, el desarrollo y
la evaluación de un plan de acción, así como del entrenamiento ulterior de otros miembros del
personal .21 Otras innovaciones incluyen :
•
•
•
un proyecto anti-intimidación en 22 escuelas
primarias instaurado por la Oficina de Salud
Mental, el cual ha producido importantes
reducciones en la intimidación
(JungerTass, 1999).
la adopción del Protocolo Nacional de
Educación
contra
la
Intimidación,
desarrollado por distintas organizaciones
educativas y parentales holandesas
el proyecto SPRINT –Duivendrecht combina
la enseñanza y el tratamiento con la
investigación, a fin de desarrollar
competencias en niños de este nivel escolar
(Bendit et al., 2000)
HAEC Curriculum para Maestros : prevención de la
delincuencia y la intimidación
•
análisis de los problemas escolares, fortalezas y
debilidades
•
cómo puede contribuir la escuela a desarrollar los
valores deseados
•
clima de enseñanza escolar y sus características
•
papel de la escuela en cuestiones como el ocio y
el abandono escolares
•
las destrezas especiales de enseñanza –autoestima y
escogencias comportamentales
•
integración del programa con otras agencias para
asistencia juvenil en la comunidad
•
desarrollo de un plan de acción y evaluación
Adaptado de Junger-Tas (1999).
Inglaterra y Gales, Escocia
En Inglaterra y Gales los trabajos sobre conducta desordenada y violenta en las escuelas posee
una larga historia, muchos de ellos en relación con sus relaciones con el abandono escolar y la
delincuencia, más que con la seguridad en las escuelas (Graham, 1988).
En los años 1990 algunos proyectos globales en
las escuelas sobre la cuestión de la intimidación
fueron objeto de evaluación (Smith & Sharp,
1994, Pitts & Smith, 1995). 22 Los lineamientos y
consejos dirigidos a los maestros, padres y
alumnos han sido publicados y traducidos a otros
idiomas (DEE, 1994; Sharp & Smith, 1994; Home
Office, 1996; Johnson et al., 1992; Mellor, 1997).
En Inglaterra un enfoque global ant-intimidación en
23 escuelas de Sheffield incluyó la fijación de
procedimientos detallados para prevenir y responder
ante la amenaza, el mejoramiento de la supervisión en
los lugares y la implementación de cursos para
mejorar las habilidades en la resolución de problemas,
y la asertividad. El programa resultó exitoso en la
reducción de la intimidación en las escuelas primarias,
pero tuvo relativamente pocos efectos en las escuelas
secundarias.. otra iniciativa en dos zonas de viviendas
públicas con alta criminalidad..precisaron dos escuelas
primarias y dos secundarias…Dos años más tarde, se
observó que los niveles de intimidación habían bajado
en tres de ellas.
John Graham, What Works in Preventing Criminality
(1998)
Luego de las muertes ocurridas en la Escuela de
Dunblane, Escocia, 1996, se ha manifestado un
mayor interés por la seguridad física y la exclusión
de intrusos en las escuelas del Reino Unido. 23
Ello comprende el establecer lineamientos y
desarrollar alianzas policía-escuelas y el recurrir a
la ley para proteger a los alumnos y el personal de la escuela.
Se han dado crecientes casos de iniciativas conjuntas entre departamentos gubernamentales que
estimulan u orientan a las autoridades locales a fin de trabajar en asociaciones dentro de la
comunidad. Un ejemplo de ello es el Children and Youth Partnership Programme y el Schools
Plus : Building Learning Opportunities. Ambos están dirigidos a escuelas y niños de alto riesgo
en áreas desventajadas y han sido la respuesta a recientes quejas sobre delincuencia juvenil,
vagancia y expulsión en las escuelas.24 Actualmente, tanto las autoridades policiales como
locales están obligadas a desarrollar estrategias con aliados comunitarios incluyendo a las
12
PROMOVER LA SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS : ACCIÓN Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
escuelas, así como a los Equipos de Jóvenes Transgresores. Cierto número de proyectos de
asociación comunitaria que incluyen a las escuelas han sido emplazados en los últimos cinco
años. Ellos van dirigidos a los alumnos y a las escuelas con características de riesgo.
•
•
•
•
•
•
•
Utilizando Tutores para Cambiar las Conductas Problemáticas en Niños de la Escuela
Primaria (Roberts & Singh,1999). Este proyecto de intervención temprana en Londres
está dirigido a niños de riesgo entre los 5-11 años, que presentan problemas de conducta
en la escuela, fracaso escolar o han sido objeto de expulsión.
Resolviendo Necesidades y Desafiando el Delito en Alianza con las Escuelas (Vulliamy
& Webb, 1999). Este proyecto suministra apoyo en el hogar y la escuela, asi como para
el manejo de las crisis y ayudar a los alumnos de alto riesgo a reducir la vagancia
Moss Side Youth College, Manchester. Las asociaciones con las escuelas suministran
educación extra-escolar,para estudiantes excluídos de ella, incluyendo un autobús
comunitario, clubes de ayuda ‘abiertos hasta las 8’ y entrenamiento IT (SEU, 1998).
Marpeth School,Tower Hamlets. Enseñanza suplementaria en literatura y matemáticas
para niños entre 11-16 fuera de los horarios escolares, en asociación con algunas
empresas.
Computer Gym. Facilita un salón de clase móvil para centros de vivienda públicos de
bajos ingresos
Schools Plus. Desarrolla actividades complementarias fuera de las horas de trabajo
escolar, como por ejemplo, los clubes de desayuno, los centros de trabajo en el hogar,
las escuelas sabatinas, las tutorías y los proyectos de alfabetización de familias
(SEU,1998).
Reducción del Delito en Escuelas Secundarias (CRISS). Un proyecto nacional piloto
dirigido a reducir la ociosidad, la intimidación, las expulsiones y el delito en 103
escuelas secundarias (véase la Sección VI), incluye el objetivo gubernamental de reducir
en un tercio el problema de las expulsiones en la escuela, hacia el 2002.
Escandinavia
Los trabajos pioneros sobre prevención de la intimidación en las escuelas fueron llevados a cabo
en Noruega (Olweus, 1993).25 Conocidos ahora como los enfoques de la ‘escuela global’, estos
programas han combinado reglas específicas sobre intimidación, proyectos curriculares,
estimulación de la denuncia de incidentes y una mejor supervisión de las actividades escolares in
situ. La intimidación logró reducirse en 60%, así como otras formas de conducta anti-social –
vandalismo, peleas y vagancia, y creó un mayor sentimiento de seguridad entre los alumnos. Un
buen número de proyectos similares, guías y paquetes de entrenamiento se han podido
desarrollar desde entonces.
Numerosas escuelas suecas han adoptado estos programas integrales anti-intimidación y de
prevención, algunos de ellos con el apoyo de las agencias educacionales nacionales, como :
•
Annenrsta School, Huddinge desarrolló un programa para mejorar las relaciones sociales
en la escuela y dentro de la comunidad, y a prevenir la violencia, el ‘agavillamiento’, el
racismo, la formación de pandillas y las agresiones. Luego de dos años han mejorado los
vínculos entre los padres y los establecimientos comerciales locales, lográndose una
disminución del vandalismo y la violencia entre los alumnos (ECPA,1999).
13
PROMOVER LA SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS : ACCIÓN Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
•
Rinkeby School en un área suburbana de Estocolmo, utilizó un enfoque comprehensivo
de iniciativas, produciendo una importante reducción de la violencia escolar y otros
problemas (véase la Sección VI).
El Ombudsman del Niño ha recomendado recientemente el fortalecimiento de las leyes escolares
contra la intimidación, haciendo de su prevención una obligación para el personal docente de la
escuela y convirtiendo en deber de todos los miembros de la comunidad docente la denuncia de
estos incidentes, a lo que se ha añadido un mejor entrenamiento para los maestros. Finlandia, por
su parte, cuenta con una nueva Ley de Educación que ha permitido convertir en un deber para
todas las escuelas la intervención y la toma de acciones, a fin de prevenir este problema.
Francia
Este país se ha interesado siempre por el enfoque
preventivo frente a la violencia escolar. La primera
fase de un plan nacional para combatir la
violencia en las escuelas fue anunciado en 1997.26
Su propósito es a la vez preventivo, educativo y
reactivo y enfatiza el papel colectivo de la escuela
y la necesidad de hallar soluciones que beneficien
al conjunto de alumnos, padres y personal escolar
.27 Las iniciativas incluyen :
•
•
•
•
•
•
Luchar contra la violencia y la inseguridad es
también luchar contra las desigualdades y el
sentimiento de injusticia…
Claude Bartolone, Ministro para las Ciudades,
Francia, marzo de 1999
Soluciones a la violencia escolar halladas en una
encuesta pública en Francia (1999) :
•
32% en la lucha contra el fracaso escolar
•
32% ayudar a los padres a cumplir bien su rol
educativo
•
27% enseñar a los jóvenes su papel de
ciudadanos
•
9% reformar el sistema de justicia juvenil
observatorios para recoger estadísticas locales
sobre una serie de indicadores sociales,
económicos y sanitarios, a fin de identificar
las escuelas ubicadas en áreas problemáticas 28
el uso creciente de la mediación en el medio
escolar
el desarrollo de respuestas claras y apropiadas ante los incidentes violentos
se han aplicado proyectos de intervención en las 26 regiones (départements) de mayor riesgo
(véase Sección VI)
las organizaciones de asistencia a las víctimas han desarrollado un número de proyectos en
asociación con las escuelas, sobre el tema de la ciudadanía y la anti- violencia
un sistema de Escuelas Abiertas (École Ouverte) permite a los estudiantes y adultos el uso
de instalaciones para el estudio y la recreación durante las noches, los fines de semana y los
días festivos.
La Fase II del plan nacional fue anunciado en 2000 e incluye el reclutamiento de 7 000 nuevos
asistentes educacionales y trabajadores sociales entrenados en mediación y resolución de
conflictos. Los primeros ayudan a reducir los conflictos y a mantener la paz en las áreas escolares
y los autobuses, suministrando al mismo tiempo apoyo educacional individualizado y enseñanza.
El creciente número de trabajadores sociales y enfermeras demuestra la necesidad de proveer un
mayor apoyo a ciertos niños y familias en particular, incluyendo los de alto riesgo.
Sudáfrica
En Sudáfrica la violencia entre los jóvenes y en particular en las escuelas se ha convertido en una
preocupación mayor. Los jóvenes menores de 25 años constituyen el 53% de la población. Los
altos niveles de violencia en la sociedad en general, el racismo, el delito, la pobreza, la falta de
14
PROMOVER LA SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS : ACCIÓN Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
empleos y la carencia de habilidades laborales, han llevado a prestar atención a la necesidad de
desarrollar estrategias preventivas para controlar la violencia en las escuelas, así como también a
través de las escuelas.
La Violencia Juvenil en las Escuelas (1999)
constituye un marco de trabajo nacional para la
intervención. 29 En él se enfrentan las causas
profundas de la violencia Juvenil, recurriendo a
tres enfoques fundamentales:
•
•
•
•
concentrando la acción en escuelas
prioritarias donde se observan los más
serios problemas
aplicando supervisión comunitaria
alrededor de las instalaciones escolares
desarrollando la acción comunitaria en su vecindad
todo esto apoyado por un sistema nacional y local de información mejorada, ingenieria de
datos, para seguir y evaluar las dificultades y progresos.
Los proyectos basados en este modelo, así
como otros trabajos incluyen :
• el proyecto CRISS (Crime Reduction in
Schools), puesto en marcha en Durban.
30
•
•
•
•
Con cerca del 39% de la sociedad sudafricana con
edades entre 14 y 35, es claro que los jóvenes
representan un sector sustancial de Sudáfrica y su
sociedad. No obstante, debido a las políticas de
gobiernos anteriores, un número importante de mujeres
y hombres jóvenes han carecido de oportunidades para
desarrollarse plenamente. Han estado sometidos a
deplorables condiciones de vivienda; acceso limitado y
racialmente sesgado a la educación y el entrenamiento;
oportunidades de empleo limitadas; altos niveles de
delincuencia y violencia, junto a una desintegración
general de las redes sociales y de sus comunidades.
National Youth Commission. Youth Policy 2000
Las herramientas que permiten al niño ‘permanecer
flotando’ en la corriente de no violencia incluyen :
•
la competencia escolar
•
los sentimientos de respaldo y cuidado
•
la autoestima e identidad
•
los basamentos filosóficos
•
las habilidades para resolver problemas
•
la confianza frente a la adversidad
•
la implicación
Youth Violence in Schools (1999)
un programa de ‘vigilancia en las
escuelas’ en
Kwa Zulu-Natal con
impacto particular sobre prevención de
ofensas y victimización
un programa de Escuelas más Seguras
para ser desarrollado por el Ministerio de Educación y los gobiernos provinciales
una política integral sobre Seguridad en las Escuelas en 40 centros escolares, desarrollada
por el Centro para el Estudio de la Violencia y la Reconciliación (CSVR, véase Sección
VI).31
numerosas guías, cursos de entrenamiento, recursos y programas sobre prevención de la
violencia en las escuelas han sido igualmente puestos en marcha por los gobiernos nacional y
provinciales, así como por organizaciones no gubernamentales.
Australia y Nueva Zelandia
En 1994 se publicó en Australia un informe sobre la violencia escolar. Gran parte de los trabajos
actuales tienen una base preventiva, subrayando la intervención temprana y las alianzas entre la
escuela y la comunidad y un interés especial por incorporar a los propios jóvenes en el diseño de
los proyectos.32 El organismo sobre Prevención Nacional del Crimen (NCP) apoya un buen
número de proyectos de carácter evolutivo ligados a la escuela para familias y menores en
situación de riesgo. Otras iniciativas incluyen los enfoques salud-escuela, como el proyecto
Asociación de Escuelas para la Promoción de la Salud, la cual está patrocinando el Proyecto
Piloto sobre Escuelas Interagencias como Centros Comunitarios, el cual comprende a su vez la
identificación de las necesidades locales a través de las consultas dentro de la comunidad, y
cuenta con el apoyo financiero de los servicios comunitarios escolares, de educación y salud
locales. En la actualidad se desarrolla una red creciente de programas, estrategias y recursos a fin
15
PROMOVER LA SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS : ACCIÓN Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
de prevenir la intimidación y a enseñar a los maestros las formas de resolver conflictos y adquirir
habilidades para la mediación entre escolares.33 Todo ello incluye el establecimiento de líneas
telefónicas de ayuda, programas de intervención tales como el paquete P.E.A.C.E (preparación,
educación, acción, abordaje y evaluación (NCP, 1999a), así como el Dr. Ken Rigby’s Bullying
Pages (Páginas del Dr. Ken Rigby sobre la Intimidación) y el Oz Problem Solver : Teaching
Students Peer Mediation ( Solucionador de Problemas Oz : Enseñando a los Estudiantes la
Mediación entre Pares) (Stern,1996).
Un informe de Nueva Zelandia sobre la violencia en las escuelas analiza los vínculos entre la
práctica de las amenazas y otras formas de violencia e intimidación en las vidas infantiles, así
como el problema de los accidentes y otros ligados a la salud. (Lind & Maxwell,1996). A pesar
de que no hay una iniciativa nacional sobre prevención de la violencia en las escuelas, existe una
bien desarrollada red anti-amenazas, incluyendo una campaña de alianza policía-negocios que ha
patrocinado un programa de equipo de recursos Kia Kaha para niños entre 8-14 años, el
programa Cool Schools Peer Mediation y un programa de manejo de la rabia Eliminating
Violence, los cuales han sido ya evaluados (Sullivan, 1999).
Canadá
La preocupación del público y los maestros acerca del aumento de la violencia en las escuelas
produjo una serie de estudios y guías a comienzos de los años 1990, así como a un aumento en las
iniciativas policía-escuelas.34 Una encuesta nacional sobre políticas escolares permitió identificar
la necesidad de las juntas escolares para interesarse más en la prevención y en las políticas
comunitarias (Solicitor General,1995) Las escuelas continuaban viéndose a sí mismas como algo
separado de sus comunidades. 35 Fue necesario el entrenamiento del personal escolar, una mejor
recolección de datos y la evaluación de programas y políticas, además de algunos programas
específicos para estudiantes agresivos o violentos, inspirados más en el apoyo y la corrección que
en el castigo, la inflexibilidad y la desmoralización. 36
En la actualidad, el Centro Nacional para la Prevención del Delito (NCPC) 37 financia
investigaciones y publica guías sobre intimidación en las escuelas, un inventario de recursos
sobre escuelas seguras y saludables (Shannon & McCall,1999) y un compendio de base web
sobre prácticas evaluadas, enfatizando los nexos entre la seguridad escolar y la salud.38 Su
Investment Fund permite apoyar económicamente y con carácter piloto varios programas sobre
escuelas de alto riesgo utilizando modelos aplicados con efectividad en otros lugares, tales como
la réplica de un exitoso proyecto en el distrito de la Escuela de Durham (Véase la Sección VI).
Se desarrollan igualmente en la actualidad políticas y protocolos de seguridad escolares, a cargo
de un grupo de trabajo de alcance nacional, y el Consejo de Ministros de Educación desarrolla
por su parte un programa de indicadores escolares para suministrar datos completos que abarquen
todo el país, promocionando el desarrollo integral de la programación post-escolar.
Otras iniciativas incluyen :
•
una programa ‘toda la escuela’ para el problema de la intimidación, aplicado en cuatro
escuelas de Toronto y en el cual se observó un cierto nivel de éxito (Smith et al., 1999)
•
programas de resolución de conflictos, establecidos en Toronto y otros lugares, en
escuelas primarias y secundarias desde 1992 (Brown et al., 1996; The Network, 2000).39
•
un manual para uso de los maestros sobre la prevención de la violencia, desarrollado
para las escuelas secundarias de la provincia de Quebec, y un inventario de herramientas
y recursos (2000). 40
16
PROMOVER LA SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS : ACCIÓN Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
•
•
la Iniciativa para la Seguridad en las Escuelas de la Columbia Británica, la cual
comprende el desarrollo de programas piloto sobre seguridad escolar para 22 escuelas y
ha sido publicado en cinco idiomas. El proyecto está siendo evaluado durante cinco años
e incluye el Centro para Escuelas Seguras en la Columbia Británica, un centro de
recursos apoyado por alianzas y un centro de discusiones (véase la Sección VI).
las redes no gubernamentales Escuelas Seguras, que incluyen la Liga de Escuelas
Seguras de Nueva Escocia; la red Escuelas Seguras y Protegidas desarrollada por la
Asociación de Maestros de Alberta; y la Red Canadiense de Escuelas Seguras (CSSN),
que desarrolló otros proyectos, particularmente en la provincia de Ontario.
Estados Unidos
El gobierno Federal lleva adelante un número impresionante y en permanente crecimiento de
trabajos que comprenden la recolección de datos, las tendencias de seguimiento, investigación y
evaluación, el apoyo de modelos de programas de prevención, la contratación de oficiales de
seguridad para las escuelas, el entrenamiento y asistencia técnica, programas de demostración,
producción de manuales, desarrollo de recursos y de centros de asistencia técnica.41 Estas
iniciativas están siendo llevadas a cabo por los Ministerios de Educación, Justicia, Salud y
Recursos Humanos, Vivienda y Desarrollo Urbano, entre los cuales se han creado asociaciones
múltiples.
•
•
•
•
•
•
•
Indicadores de Delincuencia en las Escuelas y Seguridad, informe estadístico detallado
publicado desde 1988 (Ministerios de Educación y Justicia de Estados Unidos)
Desde 1998 el Informe Anual sobre Seguridad en las Escuelas suministra una breve
pero completa encuesta en cuanto a tendencias, iniciativas y buenas prácticas
Recientemente ha publicado un inventario sobre iniciativas en materia de violencia
escolar (Centro para el Control de Enfermedades, 2000). 42
Recientes iniciativas importantes incluyen Escuelas Seguras y Sin Drogas, y Escuelas
Seguras y Saludables
El Instituto Hamilton Fish sobre Escuelas y Violencia en la Comunidad, creado en 1997
por la OJJDP, constituye un centro de recursos y asistencia técnica que se encarga de
desarrollar y someter a prueba la efectividad de las estrategias relacionadas con la
escuela
El Centro Nacional de Recursos para Escuelas Seguras funciona desde 1997, a fin de
aportar entrenamiento y material de desarrollo, trabajando conjuntamente con las
escuelas y los estados para desarrollar planes integrales de seguridad
El Centro Nacional para Escuelas Seguras trabaja desde 1984 como un centro de
recursos y entrenamiento, aportando capacitación para los COPs en los programas
escolares y patrocinando la Semana de la Seguridad Escolar en Estados Unidos, la cual
se celebra durante el mes de octubre de cada año. 43
Gran cantidad del trabajo cumplido La Iniciativa Escuelas Seguras/ Estudiantes Saludables resume las
en los últimos tiempos en Estados mejores prácticas de los sistemas de educación, justicia, servicio
Unidos se ha concentrado en la social y salud mental destinados a promover un proceso global,
reducción de la violencia en las integrado de resolución de problemas para uso de las comunidades
en el manejo de la violencia escolar
escuelas a través de programas que De : Informe Anual sobre Seguridad en las Escuelas (US, 1999)
van dirigidos a los facilitadores de la
violencia : drogas, reclutamiento de jóvenes y actividad de pandillas, y obtención de armas.44
Otras iniciativas comprenden las Alianzas en torno a la Escuela – Prevención del Delito
relacionado con la Escuela e Iniciativas de Seguridad, los cuales promueven la asociación de las
17
PROMOVER LA SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS : ACCIÓN Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
escuelas con la policía y las organizaciones comunitarias, para desarrollar enfoques basados en la
resolución de problemas; Aportes a Escuelas y Acciones Comunitarias, interesada en la
aplicación de programas comprobados como efectivos en la reducción de la violencia juvenil; y
Policías (COPS) en las Escuelas, el cual suministra fondos para organizar asociaciones entre la
policía y los centros escolares.
Programas más recientes enfatizan los enfoques integrales escuela-comunidad y abarcan una
amplia gama de participantes locales y múltiples tipos de estrategias. Escuelas Seguras y Sin
Drogas 45 aporta fondos a una serie de iniciativas que incluyen los proyectos de las escuelas y las
comunidades, o para hacerles seguimiento, así como apoyo para brindar asistencia técnica y
entrenamiento, incluyendo los telecasts por satélite.
La iniciativa Escuelas Seguras/ Estudiantes Saludables 46 aportó fondos para 54 programas de
demostración en 1999. En cada caso, las autoridades locales de educación trabajan en asociación
con la salud mental pública y con las autoridades de justicia y de aplicación de la ley, familias y
estudiantes (US,1999). Así se han desarrollado planes integrales para promover el desarrollo
saludable y prevenir la violencia basados en las mejores prácticas. Se ha suministrado asistencia
técnica y se ha emprendido una evaluación de ellos a escala nacional.
Iniciativas de los Estados comprende el desarrollo de programas a nivel estatal para North
Carolina, Colorado y el Estado de New York. Otros centros importantes de organización que
trabajan sobre el tema de la seguridad escolar incluyen :
•
•
•
•
•
•
Centro para la Prevención de la Violencia
Escolar (con base en la Universidad de
Carolina del Norte)
Centro para el Estudio y la Prevención de
la Violencia (Colorado)
Centro para el Control y Prevención de
las Enfermedades (dos encuestas sobre
escuelas y un inventario de actividades
federales)
Conferencia Americana de Alcaldes
(Previniendo la Violencia en las
Escuelas : las Mejores Prácticas 1998)
Consejo Nacional para la Prevención del
Delito (orientación en recursos y en
prácticas,
por
ejemplo,
Escuelas
Seguras,1998).
Comisión del Gobernador sobre Violencia en las
Escuelas
El informe respectivo recomienda :
•
la creación del Centro para la Seguridad en las
Escuelas del Estado de Nueva York
•
el establecimiento de un Consejo Coordinador
para la Seguridad en las Escuelas
•
la exigencia de que las escuelas implanten un
protocolo para tratar con estudiantes violentos
•
el desarrollo de un programa de demostración
para sostener y replicar programas exitosos
para prevenir la violencia escolar
•
entrenamiento antes y después del servicio
para los maestros y administradores…
•
la exigencia de que cada distrito escolar
establezca un equipo de seguridad escolar y
adopte un plan..
•
la exigencia de que las escuelas reporten a la
policía todos los incidentes que incluyan la
violencia o el uso de armas o de sustancias
ilegales
Oficina del Gobernador, noticia de prensa, 7.10.99
18
PROMOVER LA SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS : ACCIÓN Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
Qué agrega todo esto
Las tendencias observadas en un buen número de países, incluyendo a Estados Unidos, sugieren :
•
•
•
•
•
•
•
•
enmarcar los problemas menos como cuestiones de violencia y protección, y más como
de seguridad en las escuelas
relacionar la seguridad escolar con las necesidades de las víctimas y de los victimarios, y
con las conductas saludables
un cambio en el énfasis acordado al plano reactivo o punitivo sobre los autores de la
violencia en las escuelas, hacia los enfoques pro-activos
un desplazamiento de la prevención física, situacional o de exclusión social, hacia los
enfoques globales, recurriendo a una amplia gama de políticas y programas
estos programas incluyen no sólo los orientados hacia los estudiantes ‘problema’ en
particular, sino también hacia la población escolar en su conjunto, y hacia las
necesidades de los maestros, las familias y en general a los lazos escuela-comunidad es necesario ver a la escuela como parte de la comunidad
el desarrollo de asociaciones entre la escuela y la comunidad para ayudar a los
proyectos
las intervenciones qu atiendan a las escuelas ‘en riesgo’, usando programas evaluados y
fundados sobre buenos modelos
la implicación de los propios jóvenes en la evaluación de los problemas y el diseño de
los proyectos
Una coalición mucho más amplia, que integra diversos servicios de apoyo se está poniendo
actualmente en marcha -educación, servicios sociales, salud y justicia.. En algunos países se han
puesto en práctica serias políticas nacionales de prevención, en otros están funcionando
iniciativas escolares a nivel estatal, provincial o local. Como se muestra en la siguiente sección,
se acuerda ahora una mayor atención a las consecuencias a largo plazo de algunas acciones o
políticas como la expulsión escolar, junto a un mayor énfasis sobre los beneficios de la
intervención temprana.
19
PROMOVER LA SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS : ACCIÓN Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
Sección IV.
Componentes Críticos para un Enfoque Global de la Seguridad
en las Escuelas
De la violencia en las escuelas a la seguridad escolar y la salud
La extensión y el tipo de problemas experimentados por las escuelas varían considerablemente de
un país a otro. Lo que resulta claro es que las estrategias comunes y los métodos utilizados para
enfrentar estos problemas están siendo aplicados con éxito en numerosos países. De ello destacan
cuatro cuestiones :
•
•
•
•
la escuela dentro de su comunidad, abriéndose para incorporar la comunidad local y
extendiendo los vínculos con el exterior. Esta apertura va desde permitir el uso de sus
instalaciones a los residentes locales luego de las horas de clase, la invitación a que éstos
participen en las actividades de la escuela, o la creación de nexos y relaciones con los
negocios de la localidad, los padres y otros grupos profesionales.
Un interés por la atmósfera y el clima reinantes en la escuela – lo que afecta a los
maestros, al igual que los alumnos, sin limitarse a la seguridad física de sus miembros.
La utilización de un modelo de alianzas del tipo resolución de problemas, el cual
incluye el análisis de las dificultades, la planificación de estrategias y la evaluación de
los resultados
La aplicación de estrategias múltiples, no de programas aislados
Esta sección se refiere a algunos tipos de programas importantes y de estrategias de intervención
que se están utilizando actualmente con éxito. También se consideran otras que parecen menos
eficaces.
Intervenciones con consecuencias inesperadas
Un informe australiano clasifica la intervención
con jóvenes en tres tipos básicos :coercitivo,
evolutivo y de acomodación (ver cuadro lateral).
Muchos enfoques antiguos sobre la violencia
escolar se han basado en el primer tipo.
Enfoques en la prevención del delito juvenil
Enfoques coercitivos :
•
enfatizan el control del crimen, la
intimidación , la reducción de
oportunidades y la exclusión
•
los jóvenes son vistos como amenazas o
problemas
Enfoques evolutivos :
•
enfatizan los problemas sociales, la
participación de los jóvenes y su total
inclusión, valorando las oportunidades de
acceso
Enfoques de acomodación :
•
enfatizan el manejo de los conflictos
inmediatos, utilizando la mediación, la
negociación y los recursos de la
cooperación entre agencias múltiples
•
los jóvenes son vistos como legítimos
depositarios y usuarios de los espacios
públicos
Adaptado de NCP, Australia (1999) Hanging Out
En buen número de países, los problemas creados
en el largo plazo por la exclusión de los alumnos a
causa de la violencia o el consumo de drogas,han
sido reconocidos ampliamente. El problema con
las expulsiones y las suspensiones es que los
alumnos afectados disminuyen aún más sus
posibilidades de éxito educacional y aumentan el
riesgo de verse envueltos en problemas de
delincuencia, drogas y violencia. Esto puede tener
también un impacto sobre la misma escuela, al
aumentar el delito callejero en los alrededores de
la vecindad. Los beneficios a breve plazo logrados
por la escuela no compensan los costos en el largo
plazo ocasionados a los estudiantes excluídos y a sus comunidades.
20
PROMOVER LA SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS : ACCIÓN Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
Políticas de cero tolerancia.. Sobre este punto existe en la actualidad una gran confusión en el
público acerca de lo que esto significa. A menudo se le identifica con la dureza o los castigos
similares ante cualquier incidente, tales como la expulsión automática e inmediata de la escuela.
Muchas juntas escolares en Canadá, por ejemplo, afirman tener políticas de este tipo, pero en la
práctica ello significa que cualquier incidente tiene consecuencias de algún tipo, que pueden
oscilar entre los toques de queda y el trabajo extra, hasta las suspensiones y expulsiones del
alumno.
En Estados Unidos, desde 1994, todos los
estados obligan por ley a las escuelas a expulsar Si bien la política de tolerancia cero y el simultáneo
alumnos que sean sorprendidos portando armas. aumento de las expulsiones ha incrementado la
Desde entonces, el número de alumnos seguridad de los alumnos en las escuelas, la cuestión
del costo para los excluídos y la sociedad en general
expulsados ha crecido considerablemente en exige una mirada más atenta
algunos estados, aunque el fenómeno ha …el uso regular de la suspensión y la expulsión
decrecido en los últimos tres años (Hamilton pueden considerarse prácticas costosas para la
Fish, 2000; Informe Anual sobre la Seguridad comunidad, aun cuando luce eficaz para la escuela
Si a los estudiantes suspendidos o expulsados no se les
Escolar, 2000). En países como Francia se evita reincorpora de inmediato, corren el riesgo de
explícitamente el uso de términos como retroceder académicamente y de terminar cayendo en
tolerancia cero, toda vez que ello implica una la actividad delictiva dentro de la comunidad
falta de flexibilidad, prefiriéndose hablar de Paul Kingery (2000) Suspension and Expulsion
respuestas inmediatas o alternativas –una gama
de acciones rápidas y a largo plazo, antes que una acción aislada. Ello significa una respuesta
clara, pronta y apropiada, proporcional a la seriedad del incidente, al igual que una ayuda a la
víctima.
Un buen número de proyectos de intervención que ofrecen alternativas a la suspensión y la
expulsión escolares se encuentran actualmente en desarrollo; por ejemplo, por el Ministerio de
Educación en Estados Unidos, el cual está utilizando recursos por $ 10 millones, a fin de
identificar respuestas alternativas, al igual que el Instituto Hamilton Fish. Numerosos proyectos
escolares en Inglaterra y Gales analizan la prevención de la expulsion o trabajan con los alumnos
excluídos a fin de que se reincorporen a la escuela o ingresen al mercado de trabajo. Un proyecto
inglés contempla la asignación de un trabajador escolar de apoyo para aquellos estudiantes
envueltos en incidentes verbales o físicos de cierta importancia, en lugar de utilizar la expulsión
(véase la Sección VI)
Mientras más pronto intervengamos, mejor
Sabemos actualmente por los estudios evolutivos, que mientras más temprano se intervenga en la
vida de los menores, mayor resulta la posibilidad de reducir los riesgos de que desarrollen
trastornos de conducta, incluyendo la agresión y las intimidaciones, la ociosidad y el abandono
escolar o la delincuencia (NIJ,2000; Gottfredson, 2001). 47 Estos estudios han permitido
demostrar algunas reducciones importantes y bien definidas de los problemas de comportamiento,
así como un mejoramiento del rendimiento escolar, un mejor manejo de las destrezas parentales y
cambios favorables en los asuntos ligados al empleo, tanto en los jóvenes como en los padres.
Estas estrategias efectivas de intervención demuestran que los factores de riesgo pueden
convertirse en puntos a favor de la intervención y la prevención, al reducir los peligros y
aumentar la protección, y que :
•
mientras más temprana la intervención, más efectiva resulta
21
PROMOVER LA SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS : ACCIÓN Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
•
•
•
los programas que trabajan con varios problemas resultan más efectivos que los que
atienden sólo a un factor de riesgo
la intervención relativamente larga suele resultar más efectiva y duradera que la breve
las intervenciones que se inician antes de la adolescencia suelen ser más eficaces.
Numerosos países desarrollan hoy día programas de intervención en escuelas primarias, los
cuales ayudan a reforzar igualmente la seguridad en las escuelas del nivel secundario. Esto ha
llevado a muchos países a definir las escuelas llamadas ‘de riesgo’, así como a utilizar programas
evaluados que han sido exitosos en otros lugares. También se ha comprobado que la intervención
temprana resulta mucho más económica.48
Qué funciona bien o mejor
Todo lo anterior supone una mezcla de programas, en lugar de programas aislados; programas
generales que atienden a la población escolar como un todo; proyectos especiales para grupos de
alto riesgo, indivíduos o familias; y el apoyo a los maestros (Ver Diagrama I al final de la
monografía, el cual resume la gama de enfoques y objetivos que son utilizados). El Informe
Anual sobre Seguridad en las Escuelas (1999) suministra buenos ejemplos de los programas de
prevención aplicados en Estados Unidos, los cuales utilizan regularmente :
•
•
•
•
proyectos bien diseñados
que han demostrado ser efectivos en otras partes
adaptados a las escuelas locales y a las necesidades de la comunidad
que son llevados a la práctica como parte de un plan integral
Tales planes incluyen el desarrollo de códigos de conducta y protocolos que ayuden a establecer
normas escolares suficientemente precisas y a manejar situaciones y acontecimientos de la vida
diaria en las escuelas; el brindar apoyo a los alumnos con problemas especiales, al igual que a los
maestros ; el desarrollo de curricula y otros proyectos que permitan mejorar la resolución de
conflictos y las habilidades de mediación, junto a la promoción de un ambiente escolar saludable.
Un buen número de países ha desarrollado los protocolos policía-escuela, como en el caso de
Canadá e Inglaterra y Gales (Police Manual on Youth Violence (Bala et al., 1994) .Ver
igualmente nota final 18).
Mediación y acomodación
Un rasgo común entre los conceptos recientes de
Mucha violencia escolar afecta las relaciones. prevención es el que los programas no deben ser
El desarrollo de las destrezas de negociación, demasiado estrechos, sino que deben dirigirse a la
el uso de los grupos de mediación entre pares, vida de la escuela en general.
así como los enfoques de resolución de Lösel & Bliesener (1999, p.239)
conflictos y restaurativo han sido objeto de una
aplicación creciente en el plano internacional. Un buen número de países ha evaluado
favorablemente los programas de entrenamiento. La presencia de asistentes escolares en el salón
de clase, sitios de juego y en los autobuses escolares, han permitido suministrar una mediación
adicional y un seguimiento, como en el caso de Francia.
La gama de mediadores es ahora más amplia, pues incluye los pares, los adultos dentro y fuera de
la escuela y las dos partes implicadas en el incidente (automediación). En Estados Unidos, los
lineamientos de la mediación por los pares con vistas a una buena práctica sugieren que los
22
PROMOVER LA SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS : ACCIÓN Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
mediadores no deben estar limitados por los que suelen aportar soluciones ‘naturales’ a los
problemas, sino que debe comprender una amplia serie de estudiantes, incluyendo distintos
grupos étnicos, así como los alumnos retraídos, o que sufren de problemas en el manejo de la
rabia, o con trastornos en el aprendizaje, etc.(Edwards, 1997, ver Sección VI). Los Family Group
Conferencing que permiten reunir a los miembros de la familia y a los amigos de las víctimas y
de los autores, están siendo utilizados en diversos países, con la finalidad de resolver incidentes
graves ocurridos en las escuelas, como por ejemplo en Canadá (véase The Network Program on
Youth and Schools. Network 2000 y CSC, 1999).
Educación- curriculum
Un amplio número de programas de desarrollo de habilidades que incluyen las destrezas sociales,
la asertividad, el manejo de la rabia, la resolución de conflictos y los programas de instrucción
general en materia de educación cívica, anti-violencia, anti-drogas, racismo, sexismo y otros, han
sido igualmente utilizados y muchos de ellos, evaluados. En algunos países son incluso enseñados
por organizaciones especializadas exteriores a la escuela, como por ejemplo el INAVEM en
Francia y al CSVR en Sudáfrica.
Apoyo específico a algunos estudiantes ( y maestros)
Esta perspectiva comprende la orientación individual y los grupos de trabajo, las tutorías, los
programas para expulsados o suspendidos, así como las alternativas a la exclusión. Puede
practicarse dentro de la escuela como centro de asistencia al alumno, trabajadores sociales
escolares o de la salud, o bien en la comunidad. En este caso se trabaja tanto con la víctima y los
agresores como con otros indivíduos en situación de riesgo.
El apoyo y entrenamiento a los maestros a fin de mejorar el manejo de la clase y el desarrollo de
habilidades de mediación, constituye un área novedosa y en crecimiento. Ello incluye la
realización de talleres especiales de aprendizaje, así como el entrenamiento básico de los
maestros. Tal es el caso de los trabajadores sociales escolares y el personal médico en Francia e
Inglaterra y Gales, con la finalidad de reducir los niveles de estrés en los maestros, así como en
alumnos cuyo progreso resulta afectado por la interrupción de su actividad escolar.
Programas integrales anti-intimidación
Estos programas son un buen ejemplo de los planes integrales. Suponen la existencia de una
política general escolar escrita, con la colaboración activa de alumnos, maestros y padres y el
desarrollo e implementación, así como la
evaluación de los planes. Con los alumnos ‘Los padres y las comunidades necesitan ser parte de la
muy pequeños, el uso de los enfoque ‘no- solución, no del problema’
culpa’, los cuales animan al niño a hablar Nueva Zelandia : Sullivan (1999)
acerca del incidente ocurrido, son cada vez
más utilizados.
Las lineas de ayuda están siendo utilizadas en la actualidad en muchos países, especialmente para
los casos de intimidación. Un ejemplo de ello es el KIDSCAPE y el CHILDLINE en Inglaterra. Las
lineas anti-violencia invitan a los menores a reportar los incidentes, a identificar los lugares y las
personas, sin temor a sufrir represalias.
Muchos paquetes de enseñanza se encuentran ahora disponibles, como por ejemplo el P.E.A.C.E,
un paquete australiano anti-intimidación que incluye las recomendaciones a la escuela para
concientizar a la gente sobre esta práctica; desarrolla políticas escolares, el trabajo con los niños
en la clase para obtener apoyo; la orientación infantil y el trabajo con los padres, así como a
23
PROMOVER LA SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS : ACCIÓN Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
evaluar la intervención.Se ha registrado una reducción del 25% en la práctica de las amenazas en
aquellas escuelas donde el material ha sido utilizado y se ha mejorado el sentimiento de seguridad
entre los alumnos y la conciencia de ‘con quién hablar’ cuando se presenta este problema y cómo
actuar para detenerlo. (Rigby & Slee,1999).
Desarrollando enfoques integrales
En Estados Unidos se dispone de detallados lineamientos a fin de desarrollar planes integrales
escuela-comunidad, como en el caso de los Ministerios de Educación y Justicia, el Centro para el
Estudio y Prevención de la Violencia, en Colorado, el Instituto Hamilton Fish ( y ver NIJ,2000).
El trabajo Violencia Juvenil en las Escuelas, realizado en Sudáfrica, constituye otro ejemplo.
Numerosos proyectos en Inglaterra y Gales utilizan una estrategia multi-agencias y multi-métodos
bastante similar. El Informe Anual sobre Seguridad en las Escuelas (1998) establece 7 pasos para
desarrollar e implementar estos planes (véase cuadro siguiente)
Las Alianzas utilizadas en numerosos países incluyen a la escuela comunitaria y a los padres,
así como a otros servicios aparte de los educativos, tales como sanitarios, sociales y de asistencia
a los jóvenes, la policía y los tribunales, las organizaciones de voluntariado, las comunidades
religiosas, el comercio local y los propios residentes. Algunos ejemplos de alianzas que han
comprometido las comunidades locales pueden verse
7 pasos para desarrollar e implementar un
en la Sección VI.
Recolectar información de rutina acerca de los
incidentes, niveles de miedo al delito o sobre la
violencia en las escuelas y sus alrededores – así como
en lo referente a la salud y otros problemas, el área
contaminada y la comunidad vecina, como el sistema
de observatorios francés, constituye un buen ejemplo
adicional.
plan integral de seguridad en las escuelas :
1. Alianzas
2. Identificación y medida
3. Fijación de objetivos
4. Programas de investigación y estrategias
5. Implementación
6. Evaluación
7. Revisión de los planes
Informe Anual sobre Seguridad en las
Escuelas (1998)
La verificación de advertencias y signos de riesgo sobre la presencia de problemas y violencia
escolares ha sido igualmente desarrollada para el uso del personal escolar, como es el caso del
Mosaico de 20 Preguntas desarrollado por el Centro Nacional para la Seguridad en las Escuelas,
o el incluído en el manual Advertencia Pronta - Respuesta Oportuna : Una Guía para Escuelas
Seguras (Ministerios de Educación y Justicia de Estados Unidos), los cuales necesitan ser
utilizados cuidadosamente como una guía y parte de un plan comprehensivo de mayor alcance.
Objetivos y metas a lograr es otro recurso de uso creciente, tal como se observa en los actuales
proyectos de prevención en Inglaterra y Gales.
Apoyo técnico y entrenamiento, redes, intercambio, fortalecimiento de capacidades
Una característica destacada de los programas de prevención en numerosos países lo constituye la
atención dada a las escuelas y comunidades que requieren asistencia a fin de poder desarrollar sus
propios planes y programas de seguridad. La experiencia ha demostrado que un buen programa
que logra reducir la violencia en un país, no funciona necesariamente igual en otro. Los buenos
programas requieren de una buena implementación. Las escuelas tiene poco tiempo que perder, y
el desarrollar buenos planes requiere de liderazgo, energía y de cierta experiencia. De esta
manera, el apoyo y el entrenamiento técnico se pueden obtener.
24
PROMOVER LA SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS : ACCIÓN Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
Un enfoque utilizado consiste en los racimos de escuelas, o de maestros, o de especialistas en
prevención. Ello permite reunir grupos de escuelas para entrenar o desarrollar y evaluar
proyectos. El mismo constuituye una manera efectiva y eficiente de contribuir en el desarrollo de
los programas. Existen en este sentido varios modelos :
•
•
•
•
la reunión de escuelas implicadas en desarrollos de proyectos, asistidas por un centro de
investigación, técnico o universitario, como por ejemplo en Gauteng, Sudáfrica.
la reunión de maestros a partir de un área, que permite el entrenamiento de los docentes
a través de talleres y seminarios, como por ejemplo, el curriculum de La Haya (ver
Sección III)
las iniciativas provinciales o de alcance estatal, para suministrar asistencia,
entrenamiento y apoyo técnico, como por ejemplo, la iniciativa desplegada en la
Columbia Británica sobre Seguridad en las Escuelas.
el entrenamiento y la asistencia inter-naciones, como por ejemplo el proyecto europeo
anti-intimidación, el cual imparte seminarios de formación durante tres años a
investigadores y practicantes implicados en proyectos, así como pasantías de corta
duración en diferentes países.
Otros enfoques incluyen los institutos especializados y los centros de recursos y las llamadas
Redes de escuelas seguras, las cuales han sido creadas en algunos países para actuar como
sistemas de recursos y asistencia. Actualmente se pueden obtener numerosas guías que se basan
en enfoques comprehensivos. Algunos ejemplos en Estados Unidos incluyen Creating Safe and
Drug-Free Schools; An Action Guide (1996) ,OJJPD; Early Warning Timely Response (1998); y
Bullyproofing Your School (OJJDP,1994).
Educación por intermedio de los medios comunicacionales y respuesta, publicidad y educación
del público. Esta es otra área que está recibiendo en la actualidad una creciente atención y debida
asistencia técnica, tomando en cuenta los peligros que se crean al reportar la información. Se
recomienda que se adopten protocolos comunes sobre quién debe hablar a la prensa después de
que ocurren acontecimientos graves, por ejemplo (Bala et al.,1994). Los resultados de un buen
proyecto necesitan igualmente ser compartidos con la comunidad local. Muchos países difunden
actualmente información sobre sus proyectos mediante la Internet. En Estados Unidos, una gama
de videos, talleres interactivos y listados de servicios permiten proveer entrenamiento en el
desarrollo de planes integrales, así como de protocolos con los medios de comunicación. Otros
recursos incluyen el National School Safety Guide; Americas Safe School Week; Educated Public
Relations : School Safety 101, y Preventing School Violence (NIJ,2000).
25
PROMOVER LA SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS : ACCIÓN Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
Resumiendo el plan
De esta manera, los componentes críticos de un enfoque global para la seguridad en las escuelas
comprenden 49 :
•
•
•
•
•
la identificación y movilización de socios clave en la comunidad escolar, tales como
padres, agencias locales, organizaciones comunitarias, residentes y el sector privado
el desarrollo de una evaluación cuidadosa de la escuela local y de los problemas de la
comunidad, a fin de establecer políticas y prioridades basadas en asociaciones de
consenso
el desarrollo de planes de acción locales, dirigidos a atender las causas de la violencia
escolar y la victimización – y no solamente sus síntomas- y a promover escuelas
saludables
la implementación y evaluación de los proyectos de prevención concebidos para el corto
y largo plazos
el saber que se trata de un proceso de larga duración, el cual exige la educación del
público a fin de aceptar que la prevención representa una parte normal de la escuela
local y de la vida dentro de la comunidad.
26
PROMOVER LA SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS : ACCIÓN Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
Sección V.
A qué debemos prestar atención
No basta el entusiasmo
A pesar de existir buenos lineamientos y modelos, la experiencia en muchos países demuestra
que el desarrollo y la implementación de adecuados planes de seguridad destinados a reducir o
prevenir la violencia en las escuelas y el miedo ligado a ella, no son tareas sencillas. Entre las
inquietudes destacadas encontramos las siguientes :
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
el crear consciencia acerca de la seguridad en las escuelas y los riesgos de la violencia
puede incrementar los temores y la inseguridad entre los alumnos, el personal escolar y
las familias
un mejor reporte y una mejor recolección de datos acerca de los incidentes puede
resultar en un aparente aumento del número de incidentes –de allí la necesidad de
realizar un cuidadoso seguimiento y una buena evaluación de otros indicadores
los medios de comunicación pueden cumplir un papel importante al informar al público,
pero también puede despertar ansiedades, provocando respuestas exageradas o rígidas –
esto se refiere a disponer de una clara política informativa, contactos regulares con los
medios y plantear la contextualización correcta de los incidentes.
Las comparaciones internacionales pueden resultar de utilidad –aunque no se trata de
utilizar las mismas medidas o los mismos programas en materia de violencia escolar,
desorden o intimidaciones. No hay que olvidar, sin embargo, que existen siempre
diferencias en cuanto a idiomas, culturas, costumbres locales y hasta en las mismas
explicaciones 50
Los proyectos requieren adecuarse a la cultura de sus comunidades escolares –algunas
experiencias de Nueva Zelandia y Australia indican la posibilidad de conflictos entre
ellas, por ejemplo, el caso de los programas sobre intimidación o tutorías y las culturas
Aborígen y Maori (Sullivan, 1999)
Pueden surgir nuevos problemas que obligan a una revisión y flexibilización de los
planes – un reciente problema en Inglaterra surgió del ‘crecimiento descomunal’ en el
uso de teléfonos celulares entre la gente joven, lo cual resultó en un aumento de los
robos de este tipo de aparatos por parte de algunos jóvenes, gran parte de lo cual ocurrió
en las zonas cercanas a las escuelas
El desarrollo de alianzas y el implicar a la comunidad local puede resultar difícil y
consumir muchísimo tiempo –la escuela pudiera no estar ubicada en la comunidad de la
cual proviene la mayoría de sus estudiantes
Las escuelas que muestran una mayor receptividad a fin de desarrollar proyectos, no son
frecuentemente las más afectadas por los problemas (Lösel & Bliesener, 1999)
El hecho de adoptarse un programa, guías y paquetes no resulta suficiente cuando se
quieren desarrollan programas efectivos, los cuales necesitan de varios años – de allí la
necesidad de políticas que establezcan claros compromisos a nivel escolar local 51
Las escuelas necesitan de apoyo por parte de los gobiernos nacional, regional y local en
lo que se refiere al desarrollo de políticas, los recursos financieros y la ayuda técnica –
competir a veces con otras escuelas y áreas puede resultar estimulante para algunos
planes, pero también puede desmoralizar a las escuelas que resulten perdedoras. Las
escuelas buscan también evitar que se destaque la extensión de sus problemas –parecer
peores que otras- sólo con el fin de obtener recursos económicos
27
PROMOVER LA SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS : ACCIÓN Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
¿Está en todas partes el riesgo?
La inseguridad y el miedo a resultar perjudicado por la conducta violenta se ha convertido en una
preocupación central en numerosos países. El evitar los riesgos, reducir el temor y las
posibilidades de violencia o daño son actualmente objetivos importantes. También se reconoce
que el riesgo no puede eliminarse totalmente. El mejor enfoque parece ser la buena planificación
y la prevención que son puestas en marcha y compartidas por las comunidades. Esto resulta
mucho más beneficioso y económico que reaccionar una vez que los acontecimientos trágicos
han ocurrido.
El buen liderazgo por parte de los directores incide sobre los valores esenciales, el ambiente y la
organización de una escuela, lo cual afecta a los alumnos, maestros y personal de apoyo de la
escuela. En el plano internacional, la escuela en su comunidad es vista desempeñando un papel
crucial en la promoción de un clima social seguro y saludable, haciendo prevención de la
delincuencia, la violencia y la victimización, lo cual es imposible llevar a cabo en el aislamiento.
La siguiente sección aporta algunos ejemplos sobre buenos proyectos integrales escuelacomunidad, tal como han sido puestos en práctica alrededor del mundo.
28
PROMOVER LA SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS : ACCIÓN Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
Sección VI.
Ejemplos tomados de la práctica
Esta sección contiene ejemplos de algunos países en materia de proyectos de seguridad escolar,
basados sobre la multiplicidad de métodos y las asociaciones. Algunos se encuentran en etapa de
desarrollo y los resultados finales no han podido ser aún obtenidos, pero el conjunto incluye su
evaluación, y las fuentes y los puntos de contacto se suministran para hacer posible el
seguimiento respectivo. Los ejemplos incluyen programas individuales pero globales escuelacomunidad, practicados en escuelas primarias y secundarias, racimos de proyectos que agrupan
escuelas de diferentes distritos y juntas escolares, iniciativas provinciales y de alcance estatal.
Los mismos recurren a una variedad de equipos de investigación y alianzas locales para brindar
ayuda a las escuelas. En la actualidad es factible conseguir información sobre proyectos de
seguridad escolar dentro de Estados Unidos, por ejemplo, en los Informes Anuales sobre
Seguridad Escolar (Annual Reports on School Safety), a través del Ministerio de Justicia, el
OJJDP, y en las páginas web, en el Instituto Hamilton Fish (www.hamfish.org) y en el Centro
para el Estudio y la Prevención de la Violencia (Center for the Study and Prevention of Violence :
www.colorado.edu/cspv).
Agrupando escuelas
Política de Escuelas Seguras y Tiisa Thuto – Reforzamos la Educación : CSVR Gauten
townships, South Africa.
El problema : En 1997, durante una conferencia, se identificaron los siguientes problemas
mayores en las escuelas de la provincia : delitos graves como la violación, el robo y asalto con
violencia como modalidades dominantes incluso en las escuelas primarias, la edad promedio de
los jóvenes en los grados 11 y 12 eran 18 y 20 respectivamente, y muy pocos se graduaban con
las habilidades para el trabajo o encontraban empleo. Una necesidad de pertenencia, o falta de
apoyo en el hogar, aburrimiento, falta de perspectivas, hacían en su conjunto atractiva la actividad
criminal, incluyendo el reclutamiento de jóvenes por bandas criminales en localidades como
Soweto. Se daba también la necesidad de ayudar a las víctimas, dada la experiencia de casos de
violencia.
Los proyectos : los CSVR han desarrollado el Proyecto de Escuelas Seguras, utilizando un
modelo de intervención basado en la comunidad. Cuarenta escuelas ( primarias y secundarias)
están ahora reunidas en una red de apoyo que permite compartir recursos; un proyecto de Boletín
fue introducido igualmente, los estudiantes están implicados activamente en estrategias y en el
desarrollo de los proyectos, y los padres en la resolución de problemas. El proyecto funciona
como un paraguas para una serie de actividades que incluyen : i) establecer equipos de seguridad
en la investigación, documentación, seguimiento y evaluación de las actividades del proyecto; ii)
suministrar entrenamiento a los maestros y programas de apoyo, incluyendo el Trauma
Management Support Group; iii) el entrenamiento estudiantil y los programas de apoyo,
incluyendo los talleres sobre orientación de pares, las tutorías y habilidades esenciales; iv)
proyectos de seguridad en mini-comunidades que son iniciados y administrados por estudiantes;
v) educación de los padres y entrenamiento; vi) entrenamiento de los estudiantes para el cogobierno de las instituciones. Existe asimismo un programa de seguimiento, a fin de mantener los
vínculos entre los proyectos, los servicios y los distintos departamentos gubernamentales en los
niveles local y nacional..
Los CSVR forman igualmente parte de Tiisa Thuto, un curso de entrenamiento modular para
alumnos, maestros, padres y comunidades, impartido en la misma escuela. Administrado por un
consorcio de negocios, el mismo combina la experiencia de la policía, la educación, los foros de
29
PROMOVER LA SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS : ACCIÓN Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
policía comunitaria y las organizaciones especializadas en deportes, mediación y resolución de
conflictos, orientación de pares, traumas y abusos, y diversos problemas ligados a las víctimas. 52
Cada asociado aporta su entrenamiento en habilidades, sus recursos y módulos. Por ejemplo, los
CSVR entrenan a los padres, los maestros y las autoridades escolares en el manejo de eventos
traumáticos, suministran orientación a los alumnos y contribuyen en el desarrollo de equipos de
seguridad escolar.
Efectos : Se han observado progresos en las relaciones entre padres, maestros y alumnos, un
mejor apoyo a los maestros y una más rápida respuesta ante las necesidades de los estudiantes.
Sobre todo, se ha experimentado una reducción de los niveles de abuso conocidos.
Fuentes : Centro para el Estudio de la Violencia y la Reconciliación (CSVR), Sudáfrica
www.wits.ac.za/csvr. Dorothy Mdhuli, Directora del Proyecto Escuelas Seguras [email protected].
Tiisa Thuto Negocios contra el Delito –Gauteng. Director del Proyecto Tenji Mayekiso.
Cambiando globalmente la escuela y la comunidad
Liceo Profesional ‘Les Canuts’ : Vaulx-en-Velin, Francia
Los problemas : Una escuela secundaria con 428 estudiantes (edades 15-18) en un área suburbana de 450 000 habitantes en las afueras de Lyon, la cual sumnistra variados entrenamientos
técnicos y educación. El plantel estaba en proceso de deterioro desde hacía unos 15 años. Hacia
1994 los niveles de violencia en la escuela eran elevados (verbales, físicos, incursiones violentas
en el local). La escuela tenía mala reputación en la comunidad y muchos estudiantes inmigrantes
y de minorías estaban imposibilitados de conseguir una plaza para lograr entrenamiento laboral.
El 16% de los alumnos eran de nacionalidad extranjera, especialmente del norte de Africa. La
mayoría de los estudiantes enfrentaba una combinación de dificultaddes educacionales, sociales y
económicas o estaban en condición de desventaja ( por ejemplo, el 80% de los alumnos recibía
ayuda financiera del estado).
El proyecto : Se orientaba a reducir la violencia escolar y a movilizar los asociados de la
comunidad para convertir a la escuela en una parte de la comunidad. Normas escolares claras,
derechos y responsabilidades se establecieron para los estudiantes, los adultos y los padres; el
entrenamiento en mediación y su práctica fueron incorporados; proyectos específicos dirigidos a
nuevos alumnos para ayudarlos a arraigarse en la escuela; proyectos de desarrollo de actividades
de clase entre alumnos y maestros, a fin de mejorar la cohesión en el aula. Una culminación de
festival anual, asociando el centro educativo con una gran escuela de ingeniería, alianzas
celebradas con organizaciones comunitarias para prevenir la exclusión y promover la empresa
juvenil y el trabajo de casos individuales, fueron todos puestos en práctica. La escuela trabajó con
los representantes de la justicia, la policía y las autoridades locales aliadas, con el fin de
desarrollar una mejor comprensión y mejores relaciones con los ciudadanos de la localidad. Los
elementos clave han sido el respeto por las competencias individuales de los participantes; el
escuchar a los alumnos tomando en cuenta sus puntos de vista y acordándoles una mayor
autonomía y responsabilidad; así como la importancia de mantener la energía y el dinamismo, y
la adaptación ante nuevas necesidades y problemas.
Efectos : Entre 1995-1996 y 1998-1999 se observó un cambio considerable : la relación de
hechos violentos en la escuela se redujo en 60%, el abuso verbal 50%, la violencia física contra
adultos en 100% y el costo de las reparaciones en 70%. Se observó además una disminución de
las incursiones delictivas dentro de la escuela, las colocaciones para trabajo se elevaron a un total
de 7 540 días, junto a una reducción de las expulsiones, una estabilización y luego un aumento en
la población escolar; y, finalmente, la reputación de que gozaba la escuela se modificó
favorablemente.
30
PROMOVER LA SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS : ACCIÓN Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
Fuentes : Mme. Marie-France David, Academie de Paris, Collège Maurice Utrillo, 100 Boulevard Ney,
75018 Paris, France. Tlf. 33 42 58 82 90; 33 42 59 53 00 (fax); Lycée Professionnel ‘Les Canuts’, 2 Ho Chi
Minh, Vaulx-en-Velin, 69120 France. Tlf. 33 437 45 2001; 33 437 45 2019 (fax); [email protected].
Juntos Iluminamos el Camino: Junta Escolar del Distrito de Durham, Ontario, Canadá
Los problemas : Esta región comprende grandes centros urbanos industriales y manufactureros y
áreas rurales, y ha estado sometida a veloces cambios de crecimiento; el delito en esta área ha
aumentado y el 62% de la población es menor de 39 años. En las escuelas de alto riesgo se
observan problemas importantes de inestabilidad, con tasas altas de abandono y dificultades
conductuales y problemas en la familia, sumado a logros educacionales de baja calidad.
El
proyecto :
Un
proyecto
de
demostración que incluía cuatro escuelas
Alumnos de 4 escuelas piloto.
‘de riesgo’ para alumnos de 4-14 años. El
Incidencia de la conducta
programa ligado a la escuela descansa
desviada.
sobre el compromiso de los aliados en la
comunidad y el establecimiento de fuertes
lazos comunidad-escuela. Se basa en el
70
éxito de un programa desarrollado en otra
Peleas
60
escuela de la región durante los años 1990.
Amenazas
La Escuela Pública de Simcoe del Sur
50
reunía muchos alumnos de alto riesgo,
Suspensiones
40
sufría de problemas de intimidación,
peleas, suspensiones, abandonos escolares,
30
reducidos logros educacionales, sumados
a una mala reputación en la comunidad.
20
En el curso de los cinco años siguientes, la
10
escuela se transformó en uno de los
planteles educacionales de mayor prestigio
0
dentro de la región. El director abrió la
Sept. Oct. Nov. Dec. Jan.
escuela a la comunidad, estableciendo lo
que llamó una atmósfera ‘similar a un
1999
2000
pequeño pueblo’ y una filosofía de
respeto, lo cual transformó las relaciones
dentro de la escuela, incluyendo los maestros. Los padres fueron invitados a reunirse con la
directora; los oficiales de policía local, invitados a leer para los niños; se instituyó un sistema de
rendimiento progresivo, reportando los resultados a los padres con una frecuencia semanal, y
cada salón de clase trabajó por su propia cuenta.. Además de un mejoramiento en el rendimiento
escolar, se logró la reducción de las intimidaciones, las peleas y las suspensiones de alumnos.
Efectos : Una primera evaluación de las escuelas piloto indica claras disminuciones en las peleas
entre alumnos, la práctica de las amenazas y las suspensiones escolares, dentro de un periodo de
cuatro meses.
Fuentes : Investment Fund, National Crime Prevention Centre, Ministerio de Justicia, Canadá. 275 Sparks
Street, Ottawa, Ontario K1A 0H8, Canadá. Tlf. 1 880 302 NCPC;. 1 613 952 3515 (fax); [email protected];
web site : www.crime-prevention.org/english/crime/CPIF/ontario/together.htm. Sandra Dean (2000) Hearts
31
PROMOVER LA SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS : ACCIÓN Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
and Minds : A Public School Miracle ( Corazones y Mentes : Un Milagro en la Escuela Pública).
Toronto : Penguin Books.
Escuela Burnell de Sydney – Proyecto de Acción de Grupos Juveniles Walford; Condado
londinense de Walford, Inglaterra.
Los problemas : Una escuela secundaria ubicada en un área económica y socialmente muy
deteriorada, que había experimentado una rápida decadencia. El sector público de la vivienda
reúne ahora un número creciente de familias formadas por inmigrantes pobres y se observa una
alta tasa de movilidad entre las poblaciones del vecindario y la asistencia a la escuela . Hay una
larga historia de escalada delictiva y de violencia inter-racial e intimidación entre vecinos blancos
y bengalíes, y nuevos grupos de inmigrantes ( rumanos y rumano-polacos, croatas, somalíes,
albano-kosovares). Hacia 1997 la población escolar era de 1 043 estudiantes, repartidos en 85
nacionalidades. Cuarenta y cuatro por ciento se describían a sí mismos como ‘blancos y
británicos’, 17% negros, y 17% de Sudasia – la minoría más extendida era la bengalí (12%). Más
del 50% de los estudiantes calificaban para recibir comidas gratuitas en la escuela, ya que sus
padres recibían beneficios o ayudas del estado. Una alta proporción de estudiantes fueron
considerados con dificultades de aprendizaje y de comportamiento. Los niveles de ociosidad y
enfermedades fingidas también habían aumentado. La escuela está obligada a recibir un gran
número de adolescentes blancos, de más edad, excluídos de otras escuelas, a menudo por causa
de incidentes raciales. Cuando estos incidentes ocurren, se ha podido observar entre los jóvenes
implicados el uso de teléfonos celulares mediante los cuales solicitan el envío de ‘refuerzos’.
El proyecto : El Equipo de Acción Juvenil Walford es un grupo del tipo multi-agencias, el cual
incluye oficiales ejecutivos mayores, el servicio juvenil, la educación, la policía, el personal,
estudiantes, padres y autoridades de la escuela. Funciona conjuntamente con un equipo de
investigación universitario a fin de apoyar el desarrollo, la implementación y la evaluación.
Juntos han emprendido una evaluación de los problemas y puesto en marcha un Plan de Acción
escolar como punto de partida para el desarrollo de estrategias locales y comunitarias dentro y
más allá de la escuela, utilizando un enfoque de intervención multi-agencia y multi-métodos,
junto a cambios en las políticas escolares y las organizaciones. Los proyectos incluyen un
programa Headstart que suministra tutorías intensivas a niños identificados como de alto riesgo,
en escuelas primarias y en los dos primeros años de la escuela secundaria. A ello se agrega un
proyecto de ‘prevención de expulsiones’ que facilita un apoyo intensivo a los maestros y en
especial a estudiantes en peligro de suspensión o expulsión, y la creación junto con los servicios
locales juveniles de grupos separados de estudiantes varones y hembras a fin de explorar la
victimización, la violencia y los problemas ligados al género.
Efectos : Los hallazgos hasta el presente indican que los maestros observan mejoramiento de la
conducta de los alumnos en clase y en los corredores; los inspectores de escuela nacional y local
comprobaron progresos regulares y profundos en los lugares de juego, los pasillos y en las salas
de clase; además de una disminución de la rotación del personal, un aumento de la escogencia
favorita de la escuela por parte de sus estudiantes para continuar allí la educación secundaria. Por
último, los resultados en los exámenes para obtener el certificado nacional de educación han
mejorado progresivamente. Tanto el programa Headstart como el de prevención de expulsiones
han sido evaluados de manera favorable
Fuente : Profesor John Pitts, Department of Professional Social Studies, University of Luttn, Park Square,
Luton, Bedfordshire, LU1 3JU, England. Tlf. 44 1582 734111; 44 1582 734265 (fax). E-mail :
[email protected]
32
PROMOVER LA SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS : ACCIÓN Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
Resolviendo las Necesidades y Desafiando el Delito en Alianza con las Escuelas, North
Yorkshire, Inglaterra
El problema : Alumnos con dificultades permanentes, incluída la vagancia, las ofensas y la
conducta desordenada que afecta el salón de clase y la escuela, aumentando el nivel de estrés en
los maestros. Había necesidad de mejorar el manejo de las crisis, la asistencia a los maestros y
alumnos, buscar alternativas a la expulsión escolar y lograr estrategias más coherentes dentro del
trabajo de las autoridades locales.
El proyecto : Fue iniciado en 1996 en siete escuelas urbanas secundarias o intermedias y
promovido por un grupo multi-agencias asesor, el cual incluía los servicios sociales y de
educación, de salud, la libertad vigilada y la policía. Cinco trabajadores de apoyo hogareño a
tiempo completo ( trabajadores sociales especialmente entrenados) son asignados a la escuela
para brindar asistencia dirigida a niños de alto riesgo.
Esto incluye las visitas al hogar, la ayuda en necesidades Los padres tienen el sentimiento de que
especiales, el apoyo amistoso, la orientación y la tanto ellos como sus hijos se benefician
asistencia, el trabajo individual o de grupo en cuestiones considerablemente del interés mostrado
como el manejo de la rabia, las relaciones entre pares y la por los trabajadores especializados de
apoyo hogar-escuela, en escuchar y
autoestima, la representación y la mediación, el uso del aportar ayuda práctica.
personal educativo, los grupos de apoyo parentales y los Los trabajadores de apoyo son vistos
foros juveniles, así como el manejo adecuado de las como algo especial en :
crisis. Los alumnos implicados en casos de violencia
su acceso a la información
escolar o alteraciones del orden son referidos a los •
sobre la vida de los niños en la
trabajadores especializados, en lugar de ser objeto de •
escuela
expulsión. Esta intervención contribuye a restablecer la •
su neutralidad en relación a
calma en los alumnos y a apaciguar situaciones
los valores escolares
su ayuda, que es considerada
candentes, al igual que a prevenir el deterioro posterior •
como
incondicional y no atada
de estas conductas.
a los obligaciones de la
Efectos : Se ha observado una importante reducción en
institución escolar
las expulsiones de alumnos, progresos en el manejo de Vuillamy & Webb (1999)
las crisis y mejores relaciones y comunicación entre los
padres y la escuela. Los mecanismos esenciales incluyen
el estudio de casos en profundidad y a largo plazo, el apoyo a corto plazo por otros alumnos, el
desarrollo de la comprensión por parte del personal y en cuanto a las situaciones concretas del
hogar y su impacto sobre los alumnos, el manejo de crisis y la reducción del estrés por parte del
personal. No obstante, la totalidad de escuelas no fueron exitosas y el desarrollo de políticas
regionales para resolver las necesidades de estos alumnos no ha sido fácil cuando no se cuenta
con el compromiso de niveles más altos de autoridad. Los pre-requisitos escolares para el éxito
incluían un proyecto explícito concebido por los maestros jefes, la ubicación de trabajadores de
apoyo en la escuela como miembros del personal e implicados integralmente en la realización de
los encuentros llevados a cabo por el personal más experimentado , el suministro de recursos
escolares (incluyendo una oficina y línea telefónica), así como mensajes claros al personal de la
escuela sobre el papel preciso de estos trabajadores sociales especializados.
Fuentes : Home Office Program Development Unit (PDU) y Graham Vulliamy & Rosemany Webb,
Department of Educational Studies, University of York. Véase Meeting Need and Challenging Crime in
Partnership with Schools (Research Findings, No 96, 1999, London : Home Office).
33
PROMOVER LA SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS : ACCIÓN Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
Ciudades en las Escuelas : Puentes, Reintegración y Cursos de Prevención.
Setenta y cinco proyectos en Inglaterra y Gales desarrollados por la organización comunitaria
Ciudades en las Escuelas.
El problema : aportar soluciones alternativas en los casos de niños expulsados de la escuela,
ayudando a su reintegración y previniendo el desarrollo futuro de problemas más graves de
comportamiento.
Los proyectos : Los Bridge Courses trabajan con jóvenes entre 14-19 en grupos de diez,
proveyendo un tutor o guía mientras realizan su programa local de estudios, lo cual puede llevar a
calificaciones a escala nacional. Los tutores mantienen igualmente un contacto estrecho con las
familias o cuidadores . El proyecto apunta a lograr la reincorporación del 80% de los estudiantes
excluídos. Los proyectos de Reintegración están concebidos para jóvenes entre 8-14 expulsados
de la escuela con carácter permanente. Los proyectos de Prevención recurren a los vínculos
escuela-hogar en planteles de áreas desventajadas, construyen alianzas con los padres y proveen
entrenamiento a maestros en cuanto a manejo de la conducta. Los programas han ayudado a las
escuelas a desarrollar abordajes globales de control de la intimidación. Cada proyecto es
ejecutado como trabajo separado de la organización caritativa, junto con una junta de alianza
local y la asistencia de los servicios educativos, la policía, el servicio social, el entrenamiento
laboral, el comercio local y sus dirigentes.
Efectos : Para los Bridge Courses una marcada mejoría en la asistencia a clase ( hasta 80-100%),
la obtención de premios nacionales por la mayoría de los estudiantes destacados; además, tres
cuartas partes de los estudiantes lograron empleos convenientes o plazas ulteriores en el sistema
educacional. Adicionalmente, los cursos eran de bajo costo, ofreciendo mejores resultados que las
alternativas tradicionales.
Fuente : Reducing Criminality among Young People : a Sample of Relevant Programmes in the United
Kingdom. David Utting (1996) Home Office Research Study 161.
El Proyecto Policía-Escuela ‘Modelo Wetzar’ Giessen, Hesse, Alemania
El problema : La violencia, incluyendo la violencia racial en escuelas y áreas circunvecinas se
había convertido en un serio problema en esta localidad y en otras regiones de Alemania. Se
observaba el tráfico de drogas en las áreas escolares, casos de chantaje y el comercio de bienes
robados. Los alumnos, maestros y padres estaban temerosos de reportar los eventos o de actuar. A
lo anterior se unía la falta de confianza en el cuerpo local de policía. El informe de una comisión
recomendó la adopción de un enfoque balanceado comunidad-salud pública, a fin de garantizar
escuelas seguras y protegidas.
El proyecto : Fue iniciado por la policía cinco años antes en asociación con el personal de la
escuela y los alumnos, padres, juntas escolares, médicos, bienestar juvenil y algunos grupos
locales. Comprendió cinco escuelas secundarias y seis colegios vocacionales. La mayoría de las
iniciativas subrayaban el papel de la prevención – pero contemplando respuestas inmediatas en el
caso de incidentes violentos. Actualmente la policía responde inmediatamente a las llamadas
provenientes de las escuelas y soluciona en forma rápida los casos que de allí resultan. Existe una
‘linea-problema’ que permite reportar incidentes, se contemplan actividades durante los recesos ,
entrenamiento sobre protocolos y reglas para responder ante los incidentes, entrenamiento en
mediación y resolución de conflictos, deportes nocturnos y una oficina de apoyo financiero a los
jóvenes estudiantes con dificultades de progreso escolar y conducta agresiva, charlas mensuales
en las que participan la policía, la escuela y otros líderes clave. Los proyectos nocturnos se
34
PROMOVER LA SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS : ACCIÓN Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
celebran con representantes de los alumnos y estudiantes extranjeros y sus padres, habiéndose
organizado un consejo escolar de prevención.
Efectos : Una mayor confianza en la policía y una reducción del miedo. Los niveles de incidentes
reportados aumentaron de 178 llamadas en 1995, a 395 en octubre de 2000 ( poniendo de
manifiesto la voluntad de actuar y la ausencia de temores para hacerlo). Se ha registrado una
disminución en la proporción de actos violentos en las escuelas. El modelo está siendo
desarrollado en otras regiones del estado y se preparan manuales de entrenamiento y videos sobre
el tema.
Fuente : Helmut Lenzer, Polizeihaupkommissar, Polizeipraesidium Giessen Ferniestrasse 8 35394
Giessen, Hesse, Germany.
Escuela Ringeby – El Centro de la Comunidad.. Estocolmo, Suecia.
El problema : Una escuela primaria de 400 estudiantes en un suburbio de 14 500 habitantes
construído en los años 1970 en Estocolmo. Más del 80% de los residentes son de orígen
extranjero, repartidos entre más de 100 nacionalidades, altos niveles de desempleo y dependencia
económica del estado, deficiente educación primaria y comprensión limitada del idioma sueco. La
escuela presentaba una mala reputación, abundante graffiti, daños y un pequeño grupo de
alumnos que ejercía una influencia negativa sobre el clima social de la escuela. Los estudiantes
manifestaban sentirse inseguros y desprotegidos y la mitad de la junta administradora de la
escuela había renunciado.
El proyecto : A partir de 1989 se puso en marcha un plan integral con la finalidad de revitalizar la
escuela, lo cual comenzó por la coordinación de los recursos del departamento municipal local –
escuela, tiempo libre, cultura y bienestar social. Algunas actividades en la escuela, tales como la
música , fueron desplazadas hacia sus instalaciones y se abrió una escuela de baile y actividades
culturales – de la cual participan actualmente dos terceras partes de la población escolar. En
cooperación con el departamento de bienestar social, se puso en funcionamiento un centro de
cuidados diurnos, el cual cuenta con dos maestros especializados, personal recreacional y dos
trabajadores sociales, a fin de atender aquellos niños con serios problemas de comportamiento. La
atención se concentraba en aquellas asignaturas en las cuales registraban problemas en las
sesiones de clase, lo cual evitaba los traslados fuera de la escuela y reducía la interrupción de la
actividad de aorendizaje. Las funciones del personal de servicio social de campo fueron
transferidas a la escuela, reduciéndose de esta manera costos y mejorando el contacto con los
jóvenes. Actividades tales como un café para muchachas y el boxeo han sido iniciadas por los
trabajadores de campo. Los clubes municipales juveniles fueron mudados cerca de la escuela y
actualmente están abiertos los 365 días del año, desde las 4 de la tarde hasta media noche. Se
proporciona igualmente asistencia para los trabajos escolares a realizarse en casa. Los jóvenes
desempleados entre las edades de 14-24 tienen derecho a frecuentar el gimnasio y se han
desarrollado otras actividades para ellos. Un aspecto importante del proyecto consiste en implicar
a los estudiantes y a sus padres, desarrollando una asociación, una junta de administración y un
consejo estudiantil. Se le otorgó responsabilidad a los estudiantes a fin de velar por el
mantenimiento físico de la escuela. El acceso a los equipos de computación se convirtió en una
prioridad esencial. Se introdujo un plan de acción integral contra la intimidación, la violencia y el
racismo, el cual contiene reglas precisas sobre acuerdos entre estudiantes, seguimiento de los
incidentes y una mejor supervisión y contacto con los padres. Fue implementado asimismo un
programa de instrucción cívica sobre diferencias culturales..
35
PROMOVER LA SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS : ACCIÓN Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
Efectos : Un marcado aumento en la participación de los alumnos en las distintas actividades y
una reducción importante de los daños, graffiti, problemas educativos e inseguridad. En 1998, el
84% de los padres y alumnos afirmaron estar satisfechos o muy satisfechos con la escuela, la
cual se ha transformado en el centro natural de Rinkeby. Se han registrado también enormes
reducciones de gastos debido a la coordinación de los recursos de la escuela, así como mejores
oportunidades de intervención para los estudiantes.
Fuente : Nominated project for European Crime Prevenction Awards 1998 ( Proyecto nominado para los
Premios Europeos en Prevención del Delito 1998). Contactar el National Crime Prevention Council,
Sweden : [email protected]; http:// www.bra.se
Resolución de conflictos mejorada
SMART Programa y Alianza Comunitaria para Escuelas Seguras (CASS). Independent Project
Trust (IPT). Kwa Zulu Natal, Sudáfrica.
El problema : Las escuelas urbanas en el área de Durban presentaban problemas a causa de los
altos niveles de violencia. La actividad de pandillas, el porte de armas, la intimidación y
victimización de estudiantes y maestros eran un mal endémico en las escuelas y en la comunidad
local en general. Las dificultades para asegurar el desarrollo efectivo de un programa aislado
(SMART) condujo al desarrollo de un enfoque de grupo más amplio (CASS).
Los proyectos : El IPT desarrolló SMART –el Programa sobre Escuelas, Mediación y
Entrenamiento en Reconciliación iniciado a comienzos de los años 1990. El mismo entrenó a
estudiantes, maestros y cuerpos de gobierno escolar a desarrollar técnicas efectivas para el
manejo de la disputa y el conflicto en un contexto democrático. Se cuestionaron prácticas
disciplinarias y se destacó la diversidad cultural, así como la noción de responsabilidad por las
propias acciones. Los estudiantes son entrenados en mediación entre pares. Las dificultades
observadas en el uso de estas habilidades en el quehacer diario, a causa de los altos niveles de
violencia y la actividad de las pandillas, condujo al desarrollo del CASS –Alianza Comunitaria
para Escuelas Seguras. Esta comisión de trabajo provincial incluía representantes de los más
destacados garantes de la confianza, a fin de construir un sentimiento de pertenencia a la
comunidad a través de alianzas, la movilización de las comunidades, la protección del niño en la
escuela y la creación de ambientes escolares seguros, mediante cuerpos gubernamentales
realmente efectivos. Desde 1999 IPT ha hecho posible la elaboración de un manual para los
maestros jefes y una serie de talleres y sesiones de entrenamiento en tres escuelas piloto,
recurriendo al enfoque tipo ‘racimo’. Las tres escuelas se encuentran en un radio de 10
kilómetros y se reúnen para realizar los talleres sobre recolección de datos y la elaboración de
diagnósticos de los problemas de seguridad en la escuela, desarrollando un plan de seguridad
escolar, solucionando problemas y aplicando formas de negociación, entre otros. Se han creado
comités de seguridad escolares, a fin de mejorar este aspecto, haciendo seguimientos, orientación,
estableciendo buenas relaciones con la policía y corrigiendo los defectos en la comunicación.
Efectos : Hacia el 2000, dos de las escuelas habían sido promovidas a una mejor categoría en
cuanto a seguridad. Se percibían como lugares más seguros y los niveles de violencia reportada
que habían hecho elevar el miedo al delito, disminuyeron. El enfoque ‘racimo’ resultó ser
particularmente efectivo. Las escuelas advirtieron que habían sido incapaces de efectuar cambios
sin el apoyo facilitador de IPT. Este enfoque había sido probado como eficaz para la solución de
problemas colectivos –las tres escuelas habían gestionado satisfactoriamente ayuda para
36
PROMOVER LA SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS : ACCIÓN Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
introducir cambios en la ruta del autobús escolar, algo que no habían podido lograr actuando en
forma independiente.
Fuentes : Tomado de la monografía sobre Escuelas Seguras. Secretariat for Safety and Security, South
Africa –Margaret Roper : [email protected]. Independent Project Trust : www.webpro.co.za/clients/ipt
Prevención de la Violencia en Nuestras Escuelas : Un Esquema para Resolver Conflictos.
Creando un Centro de Ayuda Estudiantil. East Hartford High School, Connecticut, Estados
Unidos.
Los problemas Una escuela urbana con una población de 2 100 estudiantes, de los cuales el 72%
negros y 28% caucásicos; 70 países de orígen y 40 idiomas. Hacia 1992 se detectó un aumento
de la violencia escolar, el uso de drogas, la tensión entre grupos étnicos, aparición de pandillas,
sumado a una sobrecarga en las capacidades de orientación de casos en la escuela, unos servicios
sociales limitados y casi ninguna disponibilidad de fondos.
El proyecto : dirigido a reducir la vagancia, la violencia, los problemas de indisciplina y el bajo
rendimiento académico, mediante la creación de un centro de asistencia. Se establecieron desde
un principio reglas y regulaciones estrictas. El Centro de Asistencia Estudiantil (SAC) es
administrado por un miembro certificado del personal que trabaja a tiempo completo, y 30
profesores voluntarios que se rotan entre sí. Un pasante a tiempo completo y 7-9 tiempos
parciales pertenecientes a la Universidad de Connecticut, un consejero en materia de alcohol y
drogas, y varios mediadores estudiantiles entrenados. Los SAC envuelven diversos programas y
conexiones. Se ofrecen cursos de mediación y resolución de conflictos por parte de pares, adultos
y el recurso de la automediación. Los mediadores pares forman parte de un grupo de estudiantes
que asisten a un programa de entrenamiento de tres días de duración. Un Equipo de Asistencia
Estudiantil conformado por personal voluntario atiende a los estudiantes que le son referidos por
cualquier persona a través de los SAC, incluyendo los propios padres. El personal es sometido a
un entrenamiento especial. Se ofrece orientación en materia de drogas-alcohol durante cinco días
a la semana, junto con actividades de Alcohólicos Anónimos y otros grupos, a estudiantes en
situación de riesgo. El trabajo policial a fin de controlar el problema de la droga y los programas
sobre resistencia de las pandillas a recibir intervención, incluyen los programas G.R.E.A.T y
D.A.R.E. Otras iniciativas incluyen la proyección del trabajo, los contactos con el sistema de
libertad vigilada, los programas Comienzos de Carrera que comprenden las tutorías para niños
con perfil de riesgo, los talleres mensuales sobre preparación colegial junto con un consorcio de
escuelas secundarias locales y un programa de enriquecimiento cultural. El financiamiento de los
programas SAC proviene de una variedad de asignaciones federales, estatales y locales.
Efectos : Durante cinco años no se han registrado expulsiones de alumnos, se ha observado una
reducción del 60% en las suspensiones, 40% en las peleas y una tasa de abandono escolar por
debajo del 4%. El proyecto considera que parte de su éxito se debe a la flexibilidad en la
identificación de los problemas y la aplicación de programas con seguimiento contínuo y
adaptación, así como con el mantenimiento de lazos estrechos con entidades exteriores a la
escuela.
Fuentes : Dr. Steven Edwards, Director, 869 Forbes Street, East Hartford CT 06118. Tlf. (860) 622 5203;
(860) 622 5337 (fax); [email protected].
37
PROMOVER LA SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS : ACCIÓN Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
Programas de Alcance Provincial
Escuelas Seguras / Iniciativa de las Comunidades, Columbia Británica, Canadá
Este es un ejemplo de iniciativa de alcance provincial –una alianza entre ministerios del gobierno
provincial, las escuelas y sus comunidades. El programa incluye el Centro de Escuelas Seguras
de la Columbia Británica –un centro de recursos que suministra apoyo y entrenamiento, ejemplos
de las mejores prácticas y estrategias como el Manual de Escuelas Seguras, la Guía de
Planificación para Escuelas Seguras y un Catálogo de Recursos. Otras iniciativas comprenden los
Talleres Juveniles para Emprender Acciones, que permiten el entrenamiento de jóvenes en
distintas regiones de la provincia, los manuales de entrenamiento sobre Mediación entre Pares y
el suministrar recursos para las escuelas primarias y secundarias, además de un entrenador
itinerante que visita las escuelas. Existen los Contactos Distritales para Escuelas Seguras para
cada junta escolar, las cuales reciben entrenamiento provincial y facilitan la comunicación y la
difusión de este material y de las mejores prácticas. Las Sesiones de Entrenamiento Regional
para Escuelas Seguras permiten reunir escuelas, trabajadores juveniles y otros profesionales.
Otros proyectos relacionados : A Propósito de la Intimidación, un programa preventivo para
escuelas primarias y secundarias, el cual se distribuye entre todas las escuelas de la provincia.
Todo lo anterior cuenta con el apoyo de un cuadro de entrenadores provinciales; la guía educativa
Respondiendo ante Incidentes Críticos; el texto A Propósito de la Suspensión : Un Recurso para
las Escuelas, que permite ayudar a desarrollar alternativas frente a la suspensión; Manteniendo
las Escuelas Seguras, una Guía Práctica para el Uso de Directores y Sub-directores; y, Recursos
para la Resolución de Conflictos, concebido para entrenar al personal y los estudiantes a
desarrollar habilidades para solucionar conflictos.
Todos Juntos Ahora constituye un proyecto piloto para 22 escuelas primarias (niños entre 9-12) a
lo largo y ancho de la Columbia Británica. Establecido en 1955 con la participación de cinco
escuelas, el proyecto es un buen ejemplo de iniciativas en intervención temprana y prevención del
delito, que parte de la identificación de las necesidades de la escuela y de la comunidad e
implementa una gama de proyectos como parte de una estrategia,. a fin de desarrollar la
recuperación, el desarrollo de habilidades en solución de problemas y el despertar consciencia
entre los menores, así como el entrenamiento para adultos que trabajan con jóvenes de alto riesgo.
Algunos proyectos específicos incluyen los programas anti-intimidación, la mediación, la
resolución de conflictos, videos para guiar a los jóvenes y el entrenamiento multicultural y
antiracismo. El proyecto acuerda un interés especial a la evaluación y la permanencia,
esperándose un informe final para el 2001 que habrá de abarcar 15 escuelas. Los primeros
resultados indican una redución en la violencia dentro de las escuelas, del vandalismo y del
graffiti, una mayor consciencia multicultural y niveles de tolerancia, un sentimiento positivo de
pertenencia a la escuela, mejores tutorías y habilidades en la resolución de conflictos, una mayor
participación de los jóvenes en las actividades escolares y en los proyectos de la comunidad.
Fuentes : Wendy Taylor, Director Community and Youth Programs, Community Programs Division,
Ministry of the Attorney General, BC, Tlf. (604) 660 2605; (604) 775 2674 (fax). BC Safe School Centre
(604) 660 7233 (tlf); www.safeschools.gob.bc.ca
38
PROMOVER LA SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS : ACCIÓN Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
Programas nacionales
Lucha Nacional Contra la Violencia en la Escuela . Francia
El problema : La preocupación general frente al aumento de la violencia en las escuelas
francesas. Una encuesta realizada en 1998 en cuatro escuelas ubicadas en áreas de alto riesgo
encontró elevados crecimientos de la inseguridad entre estudiantes y personal escolar. Entre 1995
y 1998 la proporción de maestros que consideró que había demasiada violencia en las escuelas
pasó del 7% al 49%. Entre estudiantes, el aumento fue de 24% a 41%. Se halló que la violencia
en las aulas de clase y la violencia de grupos había crecido, que un creciente número de
estudiantes estaba utilizando la violencia (incluída la escuela primaria) y que estos actos se habían
tornado cada vez más serios.
Los Planes en su Fase I (1998) : Parte del plan de prevención estaba dirigido a las seis áreas en
Francia con los mayores problemas de violencia : Aix-Marseille, Amiens, Créteil, Lille y
Versailles. El programa incluía un total de 411 escuelas secundarias y colegios, así como 1 742
escuelas primarias y guarderías. En dos años fueron reclutados 400 enfermeras y trabajadores
sociales médicos; así como 100 médicos escolares, 100 consejeros en entrenamiento y educación,
y 5 000 asistentes educacionales. Cada una de estas áreas utilizó un riguroso proceso de
desarrollo de programas, lo cual incluía el diagnóstico de los problemas, la planificación e
implementación de iniciativas, la evaluación y los reajustes. Además, se realizó una alianza
nacional entre los sectores de la educación, la justicia y las policías nacional y local; lográndose a
través de contratos de seguridad local cambiar la respuesta ante la violencia de los jóvenes,
ofreciendo escuelas con una mejor preparación para el manejo de los incidentes de este tipo,
permitiendo a los jueces actuar más rápidamente, así como a mantener las escuelas informadas
de sus decisiones. Los contratos fueron firmados en 14 departamentos, con el apoyo del Instituto
Nacional para la Ayuda a la Víctima y la Mediación (INAVEM) a fin de garantizar estos
servicios en las escuelas.. El SOS Nacional y las líneas telefónicas de ayuda se abrieron para
permitir la denuncia de los incidentes ligados a la intimidación, los delitos sexuales y la extorsión.
Efectos : Luego de un año se observó una estabilización general de la violencia escolar; por
ejemplo, en los colegios ésta logró reducirse en 10%. Desde entonces la violencia ha disminuído
en la mayoría de las zonas experimentales, simultáneamente al mejoramiento del ambiente
escolar, aunque en algunas áreas se detectó un aumento de la conducta agresiva dirigida a los
maestros. Se notó igualmente una reducción importante en la violencia, por ejemplo, en el
Departamento de Bouches des Rhône –el 27% en cuanto a las escuelas experimentales y el 15%
para el Departamento en su totalidad. En algunas regiones, incluyendo los suburbios de París, la
violencia sin embargo había crecido. La evaluación efectuada por los asistentes educacionales
encontró que su trabajo había ayudado bastante a cambiar el clima social de la escuela de manera
favorable, reduciendo los problemas ocurridos en los corredores y en las áreas de juego. Se
justificó la contratación de personal especializado adicional, pero se advirtió la necesidad de
garantizar estabilidad entre el personal. Sobre todo, mucho del éxito dependió de los equipos
locales. Aquellas escuelas que tenían la más larga experiencia en el trabajo mediante alianzas con
los equipos locales presentaban el mayor nivel de éxito. A su favor actuaba el hecho de disponer
de planes claros y bien definidos, una buena comunicación y asumir el trabajo responsablemente.
Fuente : Report on qualitative and quantitative evaluation. Plan de lutte contre la violence à l’école.
Ministère de l’Éducation Nationale, Recherche et Technologie, Paris.
Http://www.education.gouv.fr/discours/200/violenceb.htm
39
PROMOVER LA SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS : ACCIÓN Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
Reducción del Delito en Escuelas Secundarias. Inglaterra y Gales
El problema : Una iniciativa nacional que reconoce los lazos estrechos que existen entre el
deficiente rendimiento educativo, la intimidación, la ociosidad, las expulsiones escolares y las
ofensas, y la importancia de determinar las áreas y las escuelas de mayor riesgo con programas y
estrategias basados en resultados. Esta iniciativa forma parte de un más vasto Programa Nacional
de Reducción del Delito, aparte de que el estado se interesa cada vez más en disminuir el número
de expulsiones escolares.
El proyecto : Un proyecto piloto nacional de dos años de duración (2000-2001) para hacer frente
al problema de las expulsiones escolares, la intimidación, la ociosidad y los problemas del delito
local. Las autoridades escolares y las escuelas secundarias (jóvenes entre 11-18) en áreas urbanas
y rurales en toda Inglaterra y Gales fueron invitadas a competir en una asignación de fondos por
12 millones de libras esterlinas, a fin de desarrollar una serie de programas dirigidos a la
disminución de estos problemas. Los contratos para los equipos de implementación y evaluación
fueron también abiertos a la competencia pública. Cerca de 1.5 millones de libras esterlinas han
sido reservados para el sector de evaluación. Un total de 138 proyectos comprendiendo 103
escuelas secundarias fueron seleccionados entre las aspirantes – tanto los proyectos de escuelas
individuales como los racimos de escuelas en un área administrativa determinada. Los proyectos
dieron orígen a varios equipos multi-disciplinarios. Las intervenciones comprendían los
programas anti-intimidación, el seguimiento electrónico de la asistencia a lo largo del día,
acompañado de una evaluación inmediata; una unidad de conducta escolar para trabajar con los
estudiantes referidos por el personal o por presentación voluntaria; el entrenamiento en la
mediación de pares; los cambios curriculares y algunos proyectos clave en las áreas literaria y de
matemáticas; mejores clubes ‘luego de clase’; coordinadores para desarrollar relaciones entre los
padres y la escuela; programas anti-droga y anti-ofensas administrados localmente a través de los
Equipos de Jóvenes Transgresores. Cada escuela dispone de tres equipos para implementación y
evaluación, un equipo para la iniciación y desarrollo de un proyecto local , un grupo de
evaluación local y la asistencia del equipo de evaluación nacional encargado de examinar los
resultados generales. Se espera que los proyectos logren reducciones importantes en los niveles
de intimidación, ociosidad, ausentismo escolar, expulsiones y faltas.
Efectos : Su conocimiento será posible para finales del 2001. El proceso de implementación, los
insumos y productos, así como los resultados, serán objeto de una pronta evaluación. Cada
proyecto ha establecido objetivos para ser alcanzados finalizando el proyecto piloto, por ejemplo,
en reducir los casos de intimidación en 40%, los de ociosidad al 1%, las expulsiones permanentes
a sólo 15, y elevar los niveles de asistencia al 93%. Las escuelas varían considerablemente en sus
enfoques y proyectos y por lo que respecta a los vínculos con la autoridad local y las
organizaciones de la comunidad. Los problemas ligados a la recolección de datos, la posibilidad
de compartir éstos y la confidencialidad han constituido una experiencia altamente enriquecedora,
a la vez que un desafío El equipo nacional de evaluación trata de garantizar la comparabilidad en
el proceso de recolección de datos y permanece alerta para la evaluación global del trabajo
realizado, la cual incluirá la reducción de costos y los beneficios alcanzados.
Fuentes : Home Office Police and Reducing Crime Unit, Clive House, London, SWIH 9HD, England Tlf.
020 7273 4000; 020 7271 8344 (fax); www.homeoffice.gov.uk/rds
40
PROMOVER LA SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS : ACCIÓN Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
Fuentes Utilizadas en la Monografía
Alberta (2000). Start Young Start Now! Report of the Task Force on Children at Risk. Edmonton:
Government of Alberta.
Arnette, J.L. & Wasleben, M.C. (1998). Combating Fear and Restoring Safety in Schools. OJJDP
Juvenile Justice Bulletin. Washington DC: US Department of Justice.
Bala, N., Weiler, R., Copple, P., Smith. R.B., Hornick, J. P. & Paetsch. J.J. (1994). A Police Reference
Manual on Youth and Violence. Ottawa: Ministry of the Solicitor General.
Bendit, R., Erler, W., Nieborg, S. & Schäfer, H. (Ed.) (2000). Child and Juvenile Delinquency.
Strategies of Prevention and Intervention in Germany and the Netherlands. Utrecht: Verwey-Jonker
Institut & Deusches Jugenintitut e. V.
Benioff, S. (1997). A Second Chance. Developing Mentoring and Educational Projects for Young
People. Swindon: Crime Concern.
Brown, R., Arbus, J., Harris, K. & Kearns, T. (1996). Safety and Security/Conflict Resolution:
Elementary & Secondary Schools in the Toronto Board, 1995. Report No. 219. Toronto: Toronto
Board of Education.
CAMH (2000). Centre for Addiction and Mental Health Survey of Substance Abuse in Ontario
Schools. Canadian Medical Association Journal (June).
CCJS (1997). Canadian Centre for Justice Statistics.
CDC (Center for Disease Control & Prevention) (2000). Federal Activities Addressing Violence in
Schools. Atlanta Georgia: CDCP Division of Adolescent and School Health.
CSC (1999) The 1999 Canadian Restorative Justice Inventory. Ottawa: Correctional Service Canada.
CSPV (1999). The Youth Violence Problem. Fact Sheet. Boulder: Center for the Study and Prevention
of Violence.
CSPV (1999). Safe Communities - Safe Schools Colorado School Violence Prevention Partnership
Proposal. Boulder: Center for the Study and Prevention of Violence.
Dean, S. (2000). Hearts and Minds: A Public School Miracle. Toronto: Penguin Books.
DEE (1994). Bullying: Don*t Suffer in Silence. An anti-bullying pack for schools. Department of
Education and Employment. London: HMSO.
ECPA (1999). European Crime Prevention Awards 1999. Stockholm: Swedish National Council for
Crime Prevention.
Edwards, S. W. (1997). *Implementing the Student Assistance Center.* In Rea, D. & Wartenkin, R.
(Ed.) Investing In Our Youth: Pooling Community Resources. New York: McGraw Hill, Inc.
Edwards, S.W., Gwozdz, K. & Meggie, M. (1999). Preventing Violence in our Schools: A Blueprint
for Violence Prevention. Creating a Student Assessment Center. Connecticut: East Hartford High
School.
41
PROMOVER LA SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS : ACCIÓN Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
Estrada, F. (Forthcoming). *Juvenile violence as a social problem: trends, media attention and societal
response.* British Journal of Criminology.
Gabor, T. (1995). School Violence and the Zero Tolerance Alternative. JS 42-67/1995. Ottawa:
Ministry of the Solicitor General of Canada.
Gomes, J. T., Bertrand, L.D., Paetsch, J.J. & Hornick, J. (2000). The Extent of Youth Victimization,
Crime and Delinquency in Alberta, 1999. Calgary: Canadian Research Institute for Law & the Family.
Goodey, J. (1995). *Fear of crime.* In Dobash, R.E., Dobash, R.P. & Noaks, J.D. (Ed.) Gender and
Crime. Cardiff: University of Wales Press.
Gottfredson, D. C. (2001). Schools and Delinquency. Cambridge: Cambridge University Press.
Graham, J. (1988). Schools, Disruptive Behaviour and Delinquency. Home Office Research Study No.
96. London: HMSO
Graham, J. (1998). *What works in preventing criminality.* In P. Goldblatt & C. Lewis (Ed.)
Reducing Offending. Home Office Research Study No.187. London: HMSO
Hamilton Fish (1999). Comprehensive Framework for School Violence Prevention. www.hamfish.org
Hamilton Fish (2000). Press release and report 14.9.00 Guns in Schools; press releases 29.2.00 and
24.3.00 on risk of victimization; 1.3.00 Effective Violence Prevention Programs see: www.hamfish.org
Home Office (1996). Preventing School Bullying: Things You Can Do. Police Research Group, Home
Office. London: Home Office.
ICPC (1999a). Crime Prevention Digest II. Montreal: International Centre for the Prevention of Crime.
ICPC (1999b). 100 Crime Prevention Programs. Montreal: International Centre for the Prevention of
Crime.
Johnson, M., Munn, P. & Edwards, L. (1992). Action Against Bullying: A Support Pack for Schools.
Edinburgh: Scottish Council for Research in Education.
Junger-Tas, J. (1999). *The Netherlands.* In Smith, P.K., Morita, Y., Junger-Tas, J., Olweus, D.,
Catalano, R. & Slee, P. (Ed.) The Nature of School Bullying: A Cross-National Perspective. New
York: Routledge.
Killias,M. & Ribeaud, D. (1999). *Drug use among juveniles. An international survey.* Studies on
Crime Prevention, 8 (2) 189-207.
Kingery, P. (2000). Suspension and Expulsion: New Directions. OJJDP Bulletin. Washington, DC:
OJJDP.
Lind, J. & Maxwell, G. (1996). Children*s Experience of Violence at School. Wellington: Office of the
Commissioner for Children.
Lösel, F. & Bliesener, T. (1999). *Germany*. In Smith, P.K., Morita, Y., Junger-Tas, J., Olweus, D.,
Catalano, R. & Slee, P. (Ed.) The Nature of School Bullying: A Cross-National Perspective. New
York: Routledge.
Morita, Y. Soeda, H., Soeda, K. & Taki, M. (1999). *Japan*. In Smith, P.K., Morita, Y., Junger-Tas,
J., Olweus, D., Catalano, R. & Slee, P. (Ed.) The Nature of School Bullying: A Cross-National
Perspective. New York: Routledge.
42
PROMOVER LA SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS : ACCIÓN Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
Mellor, A. (1997). Bullying at School: Advice for Families. Edinburgh: Scottish Council for Research
in Education.
National Crime Prevention Council (1998). Safer Schools. Washington DC.
NCP (National Crime Prevention) (1999a). Pathways to Prevention: Developmental and
EarlyIntervention Approaches to Crime in Australia. Appendices. Canberra: NCP.
NCP (National Crime Prevention) (1999b) Hanging Out. Negotiating Young people*s Use of Public
Space. Australian Capital Territory: National Crime Prevention, Attorney General*s Department.
NCPC (Canada) (2000). Bullying and Victimization: The Problems and Solutions for School-Aged
Children. Ottawa: National Crime Prevention Centre. (Available on-line: www.crime-prevention-org)
Network (2000). The Network Program on Youth and Schools. Waterloo, Canada. email: [email protected]
Website: www.nicr.ca
NIJ (2000). Preventing School Violence: Plenary Papers of the 1999 Conference on Criminal Justice
Research and Evaluation. Washington DC: National Institute of Justice.
Noaks, J. & Noaks, L. (2000). *Risk, Safety and Fear of Crime.* Educational Psychology in Practice,
16 (1) 69-75.
Olweus, D. (1993). Bullying at School. What we Know What we Can Do. Oxford: Blackwell.
Ortega, R. & Mora-Merchan, J.A. (1999). *Spain*. In Smith, P.K., Morita, Y., Junger-Tas, J., Olweus,
D., Catalano, R. & Slee, P. (Ed.) The Nature of School Bullying: A Cross-National Perspective. New
York: Routledge.
Pitts, J. (1999). Reducing the Violent Victimization of Young People in a London Neighbourhood.
Paper presented to Eurogang III, Catholic University, Leuven, Belgium, October 1999.
Pitts, J. & Smith, P. (1995) Preventing School Bullying. Crime Detection & Prevention Series Paper
63. London: Home Office Police Research Group. (Ref. CPD I)
Rigby, K. & Slee. P. T. (1999). *Australia*. In Smith, P.K., Morita, Y., Junger-Tas, J., Olweus, D.,
Catalano, R. & Slee, P. (Ed.) The Nature of School Bullying: A Cross-National Perspective. New
York: Routledge.
Roberts, St.J. & Singh, C.S. (1999). Using Mentors to Change Problem Behaviour in Primary School
Children (5-11) Research Findings No. 95 London: Home Office RDS.
Roy, J. & Boivin, G. (1989). Preventing and Controlling Violence in Schools. Quebec: Ministry of
Education.
Ryan, C., Mathews, F. & Banner, J. (1994). The Anti-Violence Community School. Summary Report
1994-04. Ottawa: Ministry of the Solicitor General of Canada.
Ryan, C., Mathews, F. (1995). National Directory of School-Based Police Programmes. Ottawa:
Ministry of the Solicitor General of Canada.
Sharp, S. & Smith, P.K. (Ed.) (1994). Tackling Bullying in Your School: A Practical Handbook for
Teachers. London: Routledge.
43
PROMOVER LA SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS : ACCIÓN Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
Shannon, M. & McCall, D. (1999). Safe, Secure, Healthy Schools: An Inventory of Resources and
Research. Ottawa: Canadian Association of School Principals.
Smith, P.K. & Madsen, K. (1997). A Follow-Up Survey of the DEE Anti-Bullying Pack for Schools: Its
use and the development of anti-bullying work in schools. London: HMSO.
Smith, P.K., Morita, Y., Junger-Tas, J., Olweus, D., Catalano, R. & Slee, P. (Ed.) (1999). The Nature
of School Bullying: A Cross-National Perspective. New York: Routledge.
SEU (1998). Bringing Britain Together. London: Social Exclusion Unit.
Solicitor General (1995). School-Based Violence Prevention in Canada: Results of a National Survey
of Policies and Programs. 1995-2 Ottawa: Ministry of the Solicitor General of Canada.
Stern, F. (1996). Oz Problem Solver: Teaching Students Peer Mediation. (Secondary schools). Barwon
Youth Accommodation Committee.
Sullivan, K. (1999). *Aotearoa/New Zealand.* In Smith, P.K., Morita, Y., Junger-Tas, J., Olweus, D.,
Catalano, R. & Slee, P. (Ed.) The Nature of School Bullying: A Cross-National Perspective. New
York: Routledge.
US (1998). 1998 Annual Report on School Safety. Washington, DC: US Departments of Education and
Justice.
US (1999). 1999 Annual Report on School Safety. Washington, DC: US Departments of Education and
Justice.
US (2000). 2000 Annual Report on School Safety. Washington, DC: US Departments of Education and
Justice.
US Conference of Mayors (1998). Preventing School Violence: Best Practices of Mayors in
Collaboration with the Police, Schools and the Community. Washington DC.
US Departments of Education and Justice (1999). Indicators of School Crime and Safety. Washington
DC.
US Departments of Education and Justice (2000). Indicators of School Crime and Safety. Washington
DC.
Utting, D. (1996). Reducing criminality among young people: a sample of relevant programmes in the
United Kingdom. Home Office Research Study 16. London:HMSO.
Vulliamy, G. & Webb, R. (1999). Meeting Needs and Challenging Crime in Partnership with Schools
Research Findings No. 96. London: Home Office RDS.
Walker, S.G. (1994). Weapons Use in Canadian Schools. 1994-05. Ottawa: Ministry of the Solicitor
General of Canada.
44
PROMOVER LA SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS : ACCIÓN Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
Fuentes Útiles y Recursos
Bureau of Justice Assistance: US Department of Justice, 810 Seventh Street, NW, 4th Floor, Washington DC
20531
Tel: 1 202 616 6500 Fax: 1 202 305 1367 E-mail: [email protected]
Web site: www.ojp.usdoj.gov/BJA/
Office of Juvenile Justice and Delinquency Prevention: US Department of Justice, 810 Seventh Street, NW, 8th
Floor, Washington DC 20531 Tel: 1 202 307 5911 Fax: 1 202 307 2093 E-mail: [email protected] Web
site: ojjdp.ncjrs.org
US Department of Education: Office of Elementary & Secondary Education, Safe and Drug Free Schools
Program, 400 Maryland Ave., SW, Washington, DC 20202-6123. Tel: 202 260 3954 Web site:
www.ed.gov/offices
Hamilton Fish National Institute, George Washington University: 2121 K Street, Suite 200 Washington, DC
20037 - 1830 Tel: 202 496 2200 Fax: 202 496 6244
Website: www.hamfish.org
Center for the Study and Prevention of Violence: University of Colorado, Campus Box 439, Boulder, Colorado
80309-0439 Tel: 303 492 1032 Fax: 443 3297
Website: www.colorado.edu/cspv
National Association of Secondary School Principals: 1904 Association Drive, Reston, VA 20191Tel: 703 860
0200 Fax: 703 476 5432 Web site: www.nassp.org
National Association of Elementary School Principals: 1615 Duke Street, Alexandria, VA 22314-3483Tel: 703
684 3345 Fax: 703 836 4543 Website: www.naesp.org
National School Safety Center: 4165 Thousand Oaks Boulevard, Suite 290, Westlake Village, CA 91362Tel:
805 373 9977 Fax: 805 373 9277 Website: www.nsscl.org
National Crime Prevention Council: 1000 Connecticut Avenue, NW, 13th Floor, Washington DC 20036Tel: 466
6272 Fax: 202 1356 Web Site:www.ncpc.org
European Commission Violence in School Initiative: http://europa.eu.int/comm/education/violence/home.html
Goldsmiths College, London - European network of research on bullying: www.gold.ac.uk/tm
Scottish Council for Research in Education: www.scre.ac.uk/bully
France, Minstry of National Education, Research & Technology: www.cemtic.vd.ch.portail/violence
South Africa: CSIR Crime Prevention Research Resources Centre: www.ncps-rrc.co.za
Centro Internacional para La Prevención de la Criminalidad
‘’ Ayudar a las ciudades y los países para reducir la delincuencia, la violencia y la inseguridad’’
507, Place d’Armes, Suite 2100
Montreal, Quebec
H2Y 2W8
CANADA
Tel: 1 514 288 6731
Fax: 1 514 288 8763
E-mail: [email protected]
Web site: http://www.crime-prevention-intl.org
45
PROMOVER LA SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS : ACCIÓN Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
Diagrama ilustrativo de los distintos enfoques en prevención y sus objetivos
Cambios en el Cambios en
sistema
la comunidad
Cambios en
la escuela
Cambios en el Cambios en el
grupo
indivíduo
Ethos escolar/
Autoridad
educativa/proCambio
vincial/urbana/
Organizacional estrategias
ciudadescuela/fondos
Identificación
de necesidades
escolares y de
la comunidad
local/desarrollo
de vínculos
Identificación Unidades
de necesidades; escolares de
menor talla
revisión de
normas. Plan
de disciplina
Animar
sentido de
pertenencia a
la comunidad;
autoestima y
respeto
Asistencia al
Apoyo del
maestro localservicios del
voluntariado,
sociales y de
asistencia
juvenil
Vínculos con
los servicios
sociales y salud
Sistema de
apoyo a
maestros;
protocolos de
referencia y de
apoyo
Relaciones
claras con el
personalunidades de
cuidado más
reducidas
Referencia a la
escuela distinta
al trabajador;
o apoyo
interno del
trabajador
Políticas
relacionadas
con contactos/
referencia por
los padres
Apoyo a las
familias,
programas
antes y luego
de las clases
Entrenamiento
básico en
Maestro/
resolución de
conflictos;
Entrenamiento manejo de las
sesiones de
clase
Ayuda a
Financiamientos globales y
Familia y
protocolos
Padres
Asistencia al
Políticas de
resolución de
conflictos,
incorporación
alumnos a la
solución de
problemas
Alumno
Curriculum y
Programas
Especiales
Cambios
Físicos y
Situacionales
Desarrollar
estrategias
generales y
protocolos/
fondos para
proyectos
Agencias
locales
múltiples y
planes de la
comunidad
Iluminación,
vigilancia,
pronta
reparación y
control de las
entradas
Asistencia a
alumnos en
particular/
familias en
escuelas,
actividades
fuera horario
Recursos de
Tutorías,
apoyo para
asesorías,
grupos étnicos actividades
luego de
horario, usos
esporádicos del
centro
Amenazas,
Aprendizaje
violencia y
técnicas de
conciencia
resolución de
frente a drogas conflictos por
alumnos con
problemas o de
conducta
agresiva
Estimular
responsabilidad en clase y
grupos para
cuidado de
áreas, terrenos
y edificaciones
46
PROMOVER LA SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS : ACCIÓN Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
Notas Finales
1.
Los Ministerios de Educación y los Centros para la Prevención de Enfermedades han estado
recolectando datos sobre muertes asociadas a la violencia en las escuelas (homicidios y suicidios),
desde 1992. Aunque es un dato inconcluso, el número de estudiantes asesinados en las escuelas parece
ser menor al 1%, de los cuales el 85% lo han sido por armas de fuego.
2.
Start Young Start Now! Report of the Task Force on Children at Risk (Alberta, 2000)
3.
Véase el Annual Report on School Safety (US,1999)
4.
Por ejemplo, muchas expresiones diferentes son utilizadas para referirse a la intimidación, como ijime
en Japón y mobbing en Escandinavia, pero ambas no son exactamente iguales. No existe al parecer
término en alemán equivalente al bullying ( intimidación). Ver Smith et al., 1999.
5.
Véase por ejemplo Christian Pfeiffer (1998) ‘Juvenile crime in Europe’. En Tonry, M. (Ed.) Crime and
Justice. A Review of Research. 23, 255-328. Chicago : University of Chicago Press; y Felipe Estrada
(en prensa) ‘Juvenile violence as a social problem’. British Journal of Criminology.
6.
Por ejemplo, la Federación de Maestros de Ontario reportó un 50% de aumento en los casos de
violencia grave y menor, entre 1988 y 1990 (Bala et al., 1994); véase también Walker (1994).
7.
Véase Smith et al., (1999). The Nature of School Bullying : A Cross-National Perspective. New York :
Routledge.
8.
Un estudio previo hecho por el Dr. Paul Kingery, Director del Hamilton Fish Institute en la
Universidad George Washington, analiza los resultados de la Encuesta Nacional sobre Victimización
por Delitos para el periodo 1993-1995. El autor encontró que los niños en la edad de 12 estaban
expuestos a un mayor riesgo de victimización en la escuela, que fuera de ella; asimismo, que el 61% de
las muchachas y el 47% de los muchachos que habían sido víctimas de la violencia por parte de un
extraño, fueron lesionados dentro de la escuela. Ver la nota de prensa de fecha 29 de febrero de 2000
en www.hamfish.org ,.
9.
1 en 144 incidentes ocurridos en colegios se consideró lo suficientemente grave para ser reportado a la
policía; 1 en 28 en las escuelas secundarias generales (lycées généraux) y 1 en 31 en las escuelas
secundarias técnicas (lycées professionnels). Fuente : Ministerio de Educación Nacional, Ciencia y
Tecnología, Paris.
10. El Instituto Hamilton Fish encontró que las encuestas anónimas entre estudiantes reportan 100 veces
más tenencia de armas en las escuelas que lo que los directores manifiestan en sus informes anuales, de
acuerdo a la Ley sobre Escuelas sin Armas. Unos 287 000 estudiantes de las escuelas secundarias
reconocieron llevar armas a las escuelas en un periodo de 30 días en 1995, pero sólo 2 317 estudiantes
de escuelas secundarias fueron expulsados por este hecho durante el año escolar 1996-1997 (Ver la
nota de prensa del Hamilton Fish y el informe del 14 de septiembre de 2000 en www.hamfish.org).
11. Los mismos incluyen la encuesta de la Organización Mundial de la Salud Health Behavior of School
Children, la cual se realiza cada cuatro años en 28 países ( Estados Unidos tomó parte en la edición
más reciente 1997-98 y el Third International Maths and Science Study ( ver el US Annual Report on
School Safety, 1999). Una dificultad mayor, sin embargo, reside en el hecho de que no podemos
asegurar que ‘sentirse inseguro’ en las escuelas de Irlanda o Nueva Zelandia signifique lo mismo que
en las escuelas de Estados Unidos – donde los estudiantes pueden estarse refiriendo a situaciones y
experiencias muy distintas.
47
PROMOVER LA SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS : ACCIÓN Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
12. La mayoría de los estudios están basados en autoreportes de los alumnos, algunos sobre informes de
los padres o de los maestros. La edad de los niños en los estudios conocidos varía considerablemente,
al igual que los periodos de tiempo, por ejemplo : esta sesión, este año….
13. No todos los estudios conciden. En una escuela inglesa se registraron mayores niveles de intimidación
expresados por las muchachas durante este periodo (25%) que por los muchachos (7%). (Noaks &
Noaks, 2000).
14. En Japón se ha prestado mucho interés por parte del público y de la prensa al Ijime (intimidación), de
acuerdo a una serie de suicidios ocurridos entre niños en edad escolar
15. Véase Arnette & Walseben (1998) para mayor información sobre los niveles de intimidación, y el 1999
National Crime Prevention Survey (Washington, DC; National Crime Prevention Council) para
opiniones de los padres sobre la seriedad de este problema
16. Este ha sido el caso en países como Noruega, Japón, Canadá e Inglaterra, por ejemplo
17. Ministerio de Educación Nacional, Ciencia y Tecnología, Paris.
18. Una encuesta internacional entre jóvenes de 14-20 en 12 países (Killias & Ribeaud, 2000) encontró un
aumento en el uso de drogas en muchos países europeos, y sus relaciones con el delito. Una encuesta
canadiense en escuelas señala igualmente un incremento en el uso de drogas suaves y fuertes durante
los años 1990 (CAMH,2000).
19. Los equipos desarrollan su trabajo en ocho países, bajo la dirección de nueve universidades. Parte del
proyecto comprende un programa de entrenamiento e intercambio para su personal, a fin de indagar
sobre los antecedentes y orígenes de la intimidación escolar y los métodos de intervención y
evaluación.
20. Por ejemplo, el proyecto de la Escuela Primaria Roncallistrasse (Bendit et al.,2000) y la alianza
Policía-Escuela Modelo Wetzlar (ver Sección VI).
21. Actualmente está siendo desarrollada por el Hague Advisory Educational Centre (HAEC)) (ver JungerTas,1999).
22. Dos grandes proyectos han evaluado el programa global anti-intimidación –en 23 escuelas en Sheffield
(Smith & Sharp,1994) y en 4 escuelas en Manchester y Londres (Pitts & Smith, 1995). Otros proyectos
relacionados con la transformación de las escuelas en lugares seguros incluyen el programa policial
School Watch y otro programa sobre Safer Schools Safer Cities en Wolverhampton (Noaks, 2000).
23. Por ejemplo, Report of the Working Group on School Security e Improving Security in Schools,
Ministerios de Educación y Empleo, 1996; School Security : Dealing with Troublemakers. Home
Office and Dept. of Education and Employment, 1997.
24. Por ejemplo, Bringing Britain Together; Truancy and School Exclusion (Social Exclusion Unit, 1998).
25. Fue desarrollado por Dan Olweus en 42 escuelas primarias e intermedias en Bergen, durante los años
1980.
26. Fue puesto en práctica por el Ministerio de Educación, junto con los Ministerios de Justicia, Interior,
Defensa, Cultura, Juventud y Deportes. Un informe de 1994 La violence à l’école, elaborado por la
Inspectoría del Ministerio de Educación, había puesto de manifiesto muchos de estos problemas.
27. En Francia, el concepto de solidarité resulta central para comprender todos los problemas sociales,
poniendo de relieve que todos los ciudadanos están ligados colectivamente entre sí y cada uno depende
48
PROMOVER LA SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS : ACCIÓN Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
de los otros. De esta forma, problemas tales como la violencia en las escuelas y otros demandan una
respuesta colectiva y comunitaria.
28. Un Observatorio Nacional para la Seguridad en las Escuelas e Instituciones de Educación Superior fue
establecido en 1955. El mismo ha emprendido varias encuestas sobre seguridad escolar y ayuda a
realizar auto-evaluaciones. Un programa 1996-2001 en la Escuela Distrital de Créteil ha abierto un
observatorio para medir los niveles de violencia esolar, contrabalancear los reportes de los medios de
comunicación y desarrollar respuestas educacionales, preventivas y legales.
29. El marco de referencia nacional fue desarrollado por la National Youth Commission, el Ministerio de
Educación y el Secretariado para la Seguridad y Protección. Utiliza la metáfora de un río que presenta
corrientes violentas y suaves que estimulan o protegen al niño a medida que éste crece.
30. Ello incluye el Independent Project Trust y la Universidad de Natal. Ambos experimentan el enfoque
en las escuelas de Cape Town y Durban.
31. Inicialmente suministraban servicios a las víctimas en localidades como Soweto, pero su trabajo ha
evolucionado hacia enfoques comunitarios más globalizantes.
32. Sticks and Stones : A Report on Violence in Schools. ACT : Commonwealt of Australia (1994).
33. Los materiales de apoyo han sido desarrollados por el Australian Council for Education Research.
34. En Canadá, la educación es responsabilidad de cada provincia, por lo que las prácticas varían
considerablemente a lo largo y ancho del país. Ver Bala et al.(1994) A Police Reference Manual on
Youth and Violence. Otros trabajos revisan los programas policiales relacionados con la escuela (Ryan
& Mathews, 1995); las políticas de cero tolerancia (Gabor, 1995); armas en las escuelas (Walker,
1994) y una alianza policía-escuela para desarrollar una escuela comunitaria anti-violencia (Ryan,
Mathews 7 Banner,1994). La provincia de Quebec publicó una guía integral para prevenir la violencia
en sus escuelas (Roy & Boivin, 1989); el Ministerio de Educación de la provincia de Ontario, el
Colegio de Profesores y las juntas escolares han producido igualmente una serie de guías y
herramientas para la prevención de la violencia escolar.
35. Por ejemplo, sólo 4% comprendía a su comunidad en los planes de prevención.
36. En la encuesta de 1995, 116 juntas escolares entre 210 en las grandes áreas urbanas de Canadá era
supervisadas (60%). Se excluyeron las juntas escolares de los pequeños pueblos y áreas rurales.
37. El National Crime Prevention Centre promueve la seguridad en las comunidades a través del
desarrollo social y apoya financieramente las iniciativas en toda Canadá. Su Investment Fund se creó
para contribuir y evaluar proyectos de demostración basados en prácticas modelo. En relación con los
problemas de la escuela, el Centro ha colaborado con gran variedad de departamentos
gubernamentales, tales como Healt Canada y con organizaciones no-gubernamentales como The
Canadian Association of School Principals (Asociación Canadiense de Directores de Escuelas).
38. Un ‘escape’ web-site Health and Healthy Schools (www.safehealthyschools.org) está siendo
desarrollado por una coalición del gobierno federal, la educación nacional y las organizaciones de
salud, a fin de crear lazos extensos con la comunidad, la escuela y las iniciativas en materia de salud.
39. Un buen número de organizaciones sin fines de lucro han ofrecido igualmente talleres sobre resolución
de conflictos para maestros y alumnos de la provincia, por ejemplo, Alternative to Violence Project.
40. Trousse de prévention de la violence au sécondaire (1996) Montréal : Fundation Philip Pinel; J.
Tonreau (2000) Inventaire d’outils sur la violence. Montréal : Centrale des syndicats du Québec.
49
PROMOVER LA SEGURIDAD EN LAS ESCUELAS : ACCIÓN Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
41. Véase CDP, 2000, para una lista completa.
42. Este inventario resume 100 proyectos actuales que obtienen fondos de 15 agencias federales;
vigilancia/monitoreo, investigación evaluativa, otras investigaciones, síntesis y aplicación de
investigaciones, programas, actividades para el desarrollo de recursos, centros de recursos y de
actividades técnicas.
43. Véase NSSC web-site : www.nssc.org.
44. Numerosos programas exitosos para prevenir el uso de drogas, las armas y las pandillas en las escuelas
o para proteger estudiantes del reclutamiento o la exposición ante estos grupos, han sido desarrollados
y evaluados durante los últimos diez años, por ejemplo G.R.E.A.T Gang Resistance Education and
Training Program; Drug Free Communities Program; Hands Without Guns (CDC,2000).Véase
igualmente Preventing School Violence (NIJ,2000). Para una visión general de la investigación en
Estados Unidos sobre el papel de la escuela en la reducción de la delincuencia, ver Denise Gottfredson
(2001) Schools and Delinquency (Cambridge).
45. Subvencionado por el Ministerio de Educación, en colaboración con los Ministerios de Justicia, y
Salud y Recursos Humanos.
46. La iniciativa abarca el Ministerio de Educación, la OJJDP, la Oficina de Programas de Justicia, el
Ministerio de Justicia y el Ministerio de Salud y Recursos Humanos.
47. Los factores de riesgo incluyen algunos aspectos familiares tales como la insuficiencia en las
habilidades de los padres para educar a sus hijos, la pobreza, los abusos y el conflicto; los factores
individuales como la conducta agresiva precoz; los factores escolares tales como el bajo rendimiento,
los gestos de intimidación y la ociosidad; y los factores comunitarios como la vivienda inadecuada, la
baja permanencia residencial, las instalaciones deficientes y las escasas oportunidades de trabajo. Los
proyectos con los pre-escolares y los grupos de alumnos de la escuela primaria y adolescentes a
menudo trabajan para mejorar las habilidades de los padres, suministrar apoyo intensivo y cambiar la
forma de pensar y los patrones de conducta inadecuados.
48. Véase el Crime Prevention Digest II (ICPC, 1999), para una visión de los proyectos de reducción de
riesgos y economías de gastos en materia de prevención del delito.
49. Este diagrama ha sido tomado del Crime Prevention Digest II del Centro Internacional para la
Prevención de la Criminalidad (ICPC) y corresponde al modelo que está siendo progresivamente
adoptado para desarrollar iniciativas exitosas en prevención del delito en otras áreas, tales como las
ciudades, diversos establecimientos o el delito común en las calles.
50. Los europeos, por ejemplo, tienden a referirse a la pobreza, los niveles de habitabilidad y el desempleo
para explicar los problemas escolares o que afectan a las ciudades. En Estados Unidos ha prevalecido
la tendencia a enfatizar la familia, los problemas individuales y la raza (Pitts, 1999).
51. En Inglaterra y Gales, un seguimiento hecho sobre la utilización de los paquetes anti-intimidación
halló que la mayoría de las escuelas practican alguna forma de política en este campo, y que han
aplicado otras formas de intervención, siendo la más popular la del trabajo dentro de las áreas de juego
(60%). La mayoría de las intervenciones fueron consideradas por las escuelas como ‘razonablemente
satisfactorias’ ( Smith & Madsen, 1997).
52. La alianza es dirigida por Business Against Crime e incluye el Centre for the Study of Violence and
Reconciliation, Both Sides of the Story, the Independent Mediation Service of South Africa, Sport for
Peace, Save out Schools, the South African Police Service, Community Police Forums y los
Ministerios de Educación provinciales.
50

Documentos relacionados