Volando 116-OCT 2005

Transcripción

Volando 116-OCT 2005
Nº 1
16
116
OCTUBRE
2005
ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS DE CECA
Alcalá, 27. 28014 Madrid
BOLETÍN
INFORMATIVO
JUBICECA
SUMARIO
Portada: Editorial
Pág. 2: Teatro y Música
Pág. 3: Cultura y Ocio
Pág. 4: Viaje a La Rioja
Pág. 5: Noticias de Jubiceca
Pág. 6: Música Pop-1
Pág. 7: Música Pop-2
Pág. 8: Música Pop-3
Pág. 9: Música Pop-4
Pág. 10: Música y Astronomía-1
Pág. 11: Música y Astronomía-2
Pág. 12: Cuarto Centenario
JUBICECA en ningún momento asume, ni se responsabiliza, de las opiniones expresadas en las
páginas de «Volando»,
por las personas que colaboran en la edición de
este boletín informativo.
Teléfono: 91.596.79.95
E-mail: [email protected]
Fax: 91.596.79.92
SEGUIMOS CAMINANDO
Después del merecido descanso veraniego, volvemos a las tareas cotidianas y si
bien es verdad que nuestra vida, o la de muchos de nosotros, no cambia demasiado con el resto del año debido, fundamentalmente, a nuestra condición de jubilados, sí es bastante diferente para muchos de los que nos rodean, ya sean vecinos,
amigos, hijos o nietos.
Pero la realidad es que, a pesar de nuestra situación laboral, durante el verano
realizamos algunas acciones que no podemos hacer en las otras estaciones, ya no
sólo en cuanto a disfrutar de un descanso especial, sino también, por ejemplo,
zambullirnos en el agua de la piscina o el mar e incluso circular relajadamente por
las calles madrileñas, especialmente durante el mes de agosto, aun considerando
las innumerables obras que se están llevando a cabo en nuestra capital.
Por consiguiente todo vuelve, de alguna manera, a su cauce y así la Asociación de
Jubilados y Pensionistas de CECA también inicia un nuevo ciclo coincidente,
más o menos, con el curso escolar, aunque totalmente concordante con nuestro
periodo económico, puesto que las cuentas de Jubiceca se han cerrado el día 30
de septiembre, según determinan nuestros vigentes Estatutos.
Para los asociados de las últimas hornadas de jubilados, nos permitimos indicarles que Jubiceca se fundó en el año 1991 y desde entonces, hace ya catorce años,
ha funcionado con una gran vitalidad, fruto de la ingente labor de los directivos
que ha tenido en cada etapa y, por supuesto, de la enorme participación y gran
ilusión de todos vosotros, sin los que no tendría sentido cada una de las actividades realizadas.
Por ello, una vez cargadas adecuadamente las pilas, nos debemos marcar como
objetivo para este nuevo curso, que ahora comienza, que Jubiceca siga creciendo en todos los aspectos, pero primordialmente en lo que se refiere a la solidaridad, entrega, amistad y confraternización entre sus asociados para, de esta forma, conseguir aportar al grupo lo mejor de cada uno de nosotros, lo cual redundará, con toda certeza, en que seamos un poco más felices en nuestro propio
entorno familiar.
A los prejubilados durante los años 2002 y 2003, les recomendamos el informe
de la pagina 5 de este boletín, incluido en Noticias de Jubiceca, por si pudieran
verse afectados por lo tratado en el mismo.
Damos la bienvenida a todos los lectores del Volando, especialmente a los asociados, pues con este número 116 iniciamos una nueva andadura de Jubiceca,
convencidos de que si seguimos caminando lograremos crecer armónicamente.
La Junta Directiva
Pág. 2
TEATRO Y MÚSICA
La obra elegida es:
«El método Grönholm»
de Jordi Galcerán
Este año nos ha parecido más interesante el ciclo de conciertos de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid,
por lo que reanudaremos la actividad musical con el concier,to nº 1, de los de su ciclo, a celebrar el martes, día 4 de
octubre, a las 19,30 horas.
El concierto será dirigido por Franz Paul-Decker y nos va a
ofrecer un repertorio de ESCENAS DE FAUSTO de Robert
Schumann.
Teatro: Marquina. Prim,11. Metro: Banco de España.
Miércoles, día 19 de octubre, a las 20,00 horas.
AGRACIADOS
Alejandro Díez del Corral Sánchez
Alberto Martínez de Eguilaz y Calvo
Juana García Arcos
María de los Ángeles Dorado Velasco
José González Pérez
Óscar Orueta Rivero
María Luz Pérez Nieto
Carlos Pérez Sanz
María Antonia Rodríguez Alcázar
Gonzalo Rodríguez Salinas
SUPLENTES
Juan Bautista Sánchez Hernández
Pablo Martín Valliriaín
José Calderón López
Emilio Núñez Benito
Vicente Álvarez Sevillano
Las localidades se recogerán en la portería de CECA,
Alcalá, 27, desde el lunes, día 3 de octubre hasta el
viernes, día 14 de octubre, ambos inclusive.
Los suplentes, en caso de no poder asistir por su condición de reservas, pasarán a ser titulares para la próxima
función del mes de noviembre.
Para cualquier aclaración dirigirse a JUBICECA en el
91.596.79.95, dejando el mensaje en el contestador.
El concierto contará con una novedad que, sin duda, a todos
nos va a sorprender y es que actuarán conjuntamente los
coros de:
· ORQUESTA DE LA COMUNIDAD DE MADRID
(Director: Jordi Casas Bayer).
· ORQUESTA DE RADIO TELEVISIÓN ESPAÑOLA (Director: Mariano Alfonso).
· LA ESCOLANÍA DE LA ABADÍA DE LA SANTA CRUZ DEL VALLE DE LOS CAIDOS.
y las siguientes voces solistas:
· Isabel Monar, soprano
· Arantxa Armentia, soprano
· Ana Moreno-Lasalle, soprano
· Soraya Chaves, mezzosoprano
· Marina Rodríguez-Cusí, mezzosoprano
· Agustín Prunell, tenor
· Thomas Mohr, barítono
· Meter Lika, bajo
Los asistentes a este concierto serán los que aparecieron en
el último VOLANDO del mes de junio como suplentes:
Antonio González Díez
Jesús Martín Valliriaín
Pilar Redruello Castro
Antonio Zambrana Prieto
José Luis Cruz Salanueva
Las entradas estarán a disposición de los agraciados
en la portería de Alcalá, 27, desde el día 19 de septiembre. Esperamos que esta actividad, para los que han
manifestado su deseo de participar, sea del agrado de todos.
Os recordamos que los conciertos de la Orquesta Sinfónica
de Madrid se celebran en el Auditorio Nacional y, en esta
ocasión, dará comienzo a las 19,30 horas.
CULTURA Y OCIO
Pág. 3
«DESCUBRE MADRID»
El Madrid de los Austrias
Fue precisamente en el año 1561 durante el reinado de Felipe II, segundo rey de la Casa de Austria,
cuando dicho monarca decidió conceder la capitalidad a Madrid, a pesar de que hasta entonces, era una
villa poco importante y con escasos habitantes, aunque pronto se convertiría en una ciudad de moda.
Felipe III y Felipe IV, reyes que sucedieron en el trono a Felipe II, fueron los que se encargaron de
ensanchar y embellecer la flamante capital de España. Para esta transformación contaron con la magia
arquitectónica de Juan Gómez de Mora, siendo su traza la que más define el Madrid de los Austrias, el Madrid del siglo XVII, que es quizá el más
rico, el más personal y definitorio que ha tenido la urbe.
Gómez de Mora, formado en la escuela herreriana, es autor del convento de la Encarnación y la Plaza Mayor de Madrid (1617-18), dirigiendo
también la reconstrucción del desaparecido Alcázar, entre los años 1619 y
1627. Asimismo, entre otros, proyectó el Palacio de Santa Cruz, antigua
Cárcel de la Corte, y la Casa de la Villa, sede del Ayuntamiento de Madrid.
Día y hora previstos para la visita guiada: Miércoles, día 26 de octubre, a las 10,30 horas.
Punto de encuentro: A las 10,30 horas, en la estatua ecuestre ubicada en el centro de la Plaza Mayor.
Inscripción: No es necesario inscribirse con anterioridad.
Terminada la visita, como es habitual, compartiremos un aperitivo.
SENDERISMO en Octubre
Desde este sitio, conocido popularmente como «Silla de Felipe II» y sus aledaños, se iniciará la actividad de senderismo en
este nuevo curso, donde se podrá disfrutar de una de las vistas
más bellas y pintorescas de la sierra madrileña, por lo que merece
la pena asistir, sobre todo para los que no lo conozcan.
Otra cuestión es la vieja historia que nos contaban al visitar el
Monasterio, cuando éramos unos chavales, acerca de la vinculación de estos grandes cantos graníticos con el monarca Felipe II,
ya que recientes investigaciones mantienen que corresponden a
un antiguo lugar sagrado, posiblemente dedicado al «Marte» de
los vetones. Su forma escalonada y abarquillada, lo asemeja a muchos otros altares del mismo tipo ubicados en zonas de estirpe céltica y también otros diferentes indicios
confluyen en tal identificación.
Día previsto para la decimocuarta cita de senderismo: Miércoles, día 5 de octubre, a las 9,30 horas.
Punto de encuentro: A las 9,30 horas, en la Terminal de Autobuses de Moncloa, en la Dársena 3.
El Escorial - Silla de Felipe II: Bello lugar, de subida suave, con vistas espectaculares.
Recomendaciones: Llevar calzado cómodo y bocadillo para desayuno campestre en la cima.
Regreso: Hora a convenir con los senderistas. Autobuses frecuentes cada cuarto de hora.
Visita cultural: Los senderistas interesados pueden quedarse después a visitar el Monasterio. Los miércoles la entrada es gratuita.
Inscripción: No es necesario inscribirse previamente.
¡ANÍMATE! y ¡PARTICIPA!. Te esperamos a las 9,30 horas en la Dársena 3 (Terminal de Moncloa).
Pág. 4
VIAJE CULTURAL
Viaje a La Rioja
La ciudad de Santo Domingo de la Calzada, situada junto al río Oja, constituye una de las paradas
obligatorias de la Ruta Jacobea, siendo considerada una de las más importantes. El casco antiguo se
encuentra prácticamente igual que en la Edad Media, conservando monumentos que recuerdan su pasado
y evocan bellas leyendas. La catedral del Salvador, único ejemplo de iglesia-fortaleza de La Rioja, contiene
el sepulcro del Santo. Destaca la armónica plaza de España, con el Ayuntamiento y, también, el antiguo
Hospital de los Peregrinos, actual parador de turismo.
Nájera es el eje comercial de su comarca, ofreciendo al visitante un importante patrimonio artístico y
monumental con joyas como el Monasterio de Santa María la Real, centro del máximo interés histórico
de la ciudad, fundado por el rey Don García y, construido durante los siglos XV y XVI, alberga en su interior,
como elementos destacables, el Panteón de los Reyes, la puerta de Carlos I, la escalera real, el claustro
gótico de los caballeros y los sepulcros de Doña Blanca de Navarra y de los Duques de Nájera.
La villa de Laguardia se construyó como una fortaleza fronteriza por Sancho Abarca de Navarra en el
año 908, estando rodeada de murallas que aún se conservan. La iglesia de Santa María de los Reyes es
una auténtica joya, siendo su pórtico gótico policromado una de las obras maestras del arte español.
La localidad de Haro, capital de La Rioja Alta, se encuentra en la cima de una colina junto a la desembocadura del río Tirón, frontera con las provincias de Burgos y Álava. Haro, además de ser una insuperable
tierra de vinos, con bodegas excelentes, también tiene bellas construcciones como la basílica de Nuestra
Señora de la Vega y la iglesia parroquial de Santo Tomás.
Muy cerca de Haro se encuentra una atractiva pequeña población: Briones, auténtica sorpresa llena
de interesantes monumentos, en donde los restos de sus murallas dominan las ruinas del castillo, desde el
que se disfrutan magníficas vistas del río Ebro.
La capital de la comunidad autónoma de La Rioja, la más pequeña de España, es Logroño, ciudad
bañada por el río Ebro y famosa por sus vinos, su gastronomía, por la riqueza arquitectónica de su casco
antiguo e incluso por estar en la ruta del Camino de Santiago.
Los Monasterios de San Millán, el de Suso y el de Yuso, están situados en el alto curso del río
Cárdenas, en plena Sierra de la Demanda. El de Suso fue fundado por San Millán en el siglo VI y el de Yuso
por el rey Don García de Nájera, al parecer, en el lugar exacto donde los bueyes, que transportaban las
reliquias de San Millán a la corte najerina, se negaron a continuar. En este monasterio, cerca de Berceo,
fueron descubiertas las Glosas Emilianenses, primeras palabras del castellano, hoy en Madrid.
Días del viaje a La Rioja: Martes, miércoles y jueves, días 18, 19 y 20 de octubre de 2005.
SALIDA: El martes, día 18 de octubre, a las 8,30 horas de Caballero de Gracia, esquina a Alcalá.
Día 18 de octubre (martes): Madrid - Santo Domingo de la Calzada - Nájera - Monasterio de Santa María la
Real - Almuerzo - Laguardia - Nájera - Cena y alojamiento en el Hotel San Fernando (***) de Nájera.
Día 19 de octubre (miércoles): Nájera (desayuno) - Haro - Almuerzo - Briones - Logroño (visita de la Catedral,
paseo de El Espolón, plaza del Mercado y calle del Laurel) - Cena y alojamiento en el Hotel Zenit (***) de
Logroño.
Día 20 de octubre (jueves): Logroño (desayuno) - Ruta de los Monasterios - San Millán de la Cogolla - Monasterio de Yuso - Almuerzo en ruta - Valle del Najerilla - Valvanera - Madrid.
Período de inscripción: Desde el viernes, día 7 de octubre, a las 8 horas, hasta el lunes, día 10 de octubre,
a las 14 horas. Si se cubrieran antes las 45 plazas disponibles, los últimos inscritos tendrán preferencia en la
próxima actividad, según las nuevas normas establecidas en la página 5 del Volando número 113.
Precio por persona: Asociados : 175 euros (autocar, alojamiento, pensión completa, guías y entradas).
Invitados: (si quedaran plazas libres, pasado el período de inscripción): 210 euros.
Modo de inscribirse: Llamando al teléfono de Jubiceca 91.596.79.95. Dejar el mensaje grabado en el contestador indicando claramente el nombre y apellidos de los inscritos, puesto que se respetará rigurosamente la fecha y
hora de la inscripción.
Pago: Mediante adeudo en la cuenta corriente de CECA, el lunes, día 17 de octubre de 2005.
JUBICECA
Pág. 5
NOTICIAS DE JUBICECA
TRATAMIENTO FISCAL DE LAS INDEMNIZACIONES POR PREJUBILACIÓN
En “Noticias de Jubiceca” del Volando núm.
103, de Marzo 2004, en su página cinco, informábamos de la consulta trasladada al Departamento de Asesoría Jurídica de CECA, sobre el
tratamiento fiscal de las indemnizaciones recibidas en las liquidaciones de los prejubilados de
los años 2002-2003. La contestación recibida fue
que, para la empresa, era una renta regular y
como tal informaba tanto a la Agencia Tributaria
como al propio prejubilado, por lo que solicitábamos de vosotros información sobre alguna resolución favorable por alguna reclamación.
Pues bien, después del tiempo transcurrido y
habida cuenta de la importancia económica que
representa para el prejubilado, por fin hemos
podido constatar una devolución por reclamación
fiscal cuyo importe asciende a más de 3.000
euros.
Por eso, invitamos a todos los
prejubilados de los años 2002-2003 que
hayan declarado la indemnización como
una renta regular y no hayan realizado
posteriormente ninguna reclamación fiscal por ese motivo, que lo hagan.
Los argumentos en los que se apoyó el
prejubilado, en la reclamación a la Delegación
donde presentó su declaración, fueron:
a) En la casilla 01, el importe que figura corresponde a dos conceptos: Rendimientos del trabajo más indemnización.
b) No hubo discrepancia porque ésta fue declarada
como renta regular.
c) Transcripción completa del apartado 4º, pág. 2/4
del Documento de aceptación de la Prejubilación.
d) La consideración de renta irregular se justifica
porque se trata de una indemnización no generada durante el tiempo que duró la relación laboral, sino que nace a raíz de un convenio entre
la empresa y el trabajador, de mutuo acuerdo,
aplicable a un único período impositivo.
e) En el Manual de la Renta, apartado Reducciones del Rendimiento íntegro dice que “los rendimientos irregulares tienen una reducción del
40%”, siendo según el art. 10: Rendimientos Irregulares, las cantidades satisfechas por la empresa a los trabajadores por resolución de mutuo
acuerdo de la relación laboral.
f) Adjuntar copia de la Declaración, del Acuerdo
de Prejubilación y de la liquidación de
prejubilación.
La Agencia Tributaria contesta diciendo que, de
acuerdo con la solicitud de revisión de la declaración del IRPF y vistas la ley 58/2003 de 17 de
diciembre, R.D. 1163/90, así como la normativa
del propio tributo, considerándose órgano competente para resolver la solicitud de rectificaciones, cuyo escrito fue presentado en tiempo
hábil, de acuerdo con la Disp. Ad. 3ª R.D. 1163/
90 de septiembre, procede a adoptar el siguiente acuerdo: Estimar la presente solicitud de rectificación de autoliquidaciones y practicar la devolución de ......... euros.
Esto no quiere decir que esta resolución cree jurisprudencia, por lo que cada caso, tratado individualmente, puede tener resoluciones distintas,
dependiendo de la interpretación del inspector
que examine cada caso.
Teléfonos de los integrantes de la Junta Directiva:
•• Santiago Yébenes Jim.-Avendaño 667.727.449
•• Maximiliano Dueñas Delgado
91.355.81.75
•• José María Sánchez García
91.573.15.04
•• María Ángeles Pérez Mazo
91.409.19.60
•• José Luis López Gauyac
91.416.84.34
•• José Luis Gorgojo Martín
91.739.55.60
•• Antonio Cerezo Camacho
91.741.47.66
•• Arturo Pérez Velasco
91.450.45.25
•• Antonio González Díez
91.407.60.11
•• Juan Eusebio Pérez González
91.706.06.43
•• Felipe Navarro Heras
91.552.96.74
•• Dimas López Carrión
91.437.22.57
Pág. 6
MÚSICA POP - 1
LA MÚSICA DE NUESTRA VIDA
MÚSICA POP Y ROCK EN ITALIA
En esta ocasión vamos a hacer un recorrido por la música italiana de los años 50, 60 y 70, así como su influencia
en España. Como en seguida veremos, la música de esos años en Italia giraba en torno al Festival de San Remo,
de donde han salido, o en donde se han consagrado, todas sus grandes figuras. En su época de máximo esplendor, participaron en el festival las más grandes figuras internacionales. La mecánica del festival consistía en que
cada canción se interpretaba dos veces, una por un artista italiano y otra por una figura internacional, que servía
de reclamo para dar mayor relieve al festival. La canción ganadora y algunas de las finalistas se convertían
inmediatamente en grandes éxitos en toda Europa y especialmente en España, por la similitud del idioma, llegándose a hacer, en la mayoría de los casos, versiones en español. Algunos de los intérpretes italianos que más
fama alcanzaron en España son los siguientes:
ADRIANO CELENTANO: Nació en Milán en 1938. Se consagró en el primer
festival de Rock & Roll que se realizó en Italia, en 1957. En 1958 grabó sus
primeros temas, clásicos del Rock & Roll, que interpretaba en un inglés muy
particular. En 1959 comenzó a interpretar temas propios y de otros autores italianos. Se presentó en 1961 en el Festival de San Remo, obteniendo el segundo
puesto con «24.000 Baci», que vendió más de un millón de copias. Otro éxito de
ese año fue «Buonasera signorina». Durante toda la década sigue colocando
sus temas entre los más vendidos: «Peppermint Twist», «Serafino
Campanaro», «Il ragazzo della via Gluck», «Preghero» (en España es quizás su canción más conocida, tanto en italiano como en español, con el título de
«Rezaré», siendo en definitiva una versión del éxito
de Ben E. King «Stand by me»), «Ciao ragazzi»
y «Azzurro». En el año 1970 volvió a San Remo triunfando con «Chi non lavora
non fa l’amore», cuando ya alternaba su carrera musical con el cine.
BOBBY SOLO: Su nombre real es Roberto Satti. Nació en Roma en 1945. Se
consagró en el Festival de San Remo 1964 compartiendo con Frankie Laine la
interpretación de «Una lacrima sul viso». El tema no ganó pero llegó a la final, y
su versión tuvo una gran repercusión y consiguió excelentes ventas. En 1965 logró
el primer puesto con «Se piangi, se ridi», repitiendo el triunfo con «Zingara» en el
año 1969, compartiendo el tema con Iva Zanicchi.
DOMENICO MODUGNO: Nació en 1928 en un pueblito cerca de Bari. De niño
se inició en la música como un medio para sobrevivir en un hogar muy humilde.
Por unas monedas cantaba, tocaba la guitarra, hacía acrobacias o se arrojaba al
mar desde gran altura, entreteniendo primero a turistas y luego a los soldados
que combatían en la Segunda Guerra Mundial. Cuando terminó el conflicto se
trasladó a Roma. Inició estudios de actuación, que pagaba con lo que obtenía
cantando en siciliano en locales nocturnos o directamente en la calle. A mediados de los 50 comenzó a componer y grabar. Obtuvo algunos éxitos menores,
hasta que en 1958 se impuso en el Festival de San Remo con su tema «Nel blu
dipinto di blu» (Volare). El tema lo consagró mundialmente, sirviendo además
para proyectar internacionalmente al Festival, que inició su época de oro. Modugno
repitió su triunfo al año siguiente con «Piove» (Ciao, ciao, bambina) y volvió a
imponerse en 1962 con «Addio, addio» y en 1966 con «Dio, come ti amo». «Vecchio frac» es otro de sus
temas más escuchados y aplaudidos. En 1984 lo afectó una parálisis, pero eso no impidió que siguiera apareciendo en los escenarios, a veces en silla de ruedas. Murió en 1994, reconocido como figura indiscutida de la
canción y de la comedia musical en todo el mundo.
MÚSICA POP - 2
Pág. 7
GIANNI MORANDI: Gianluigi Morandi nació cerca de Bolonia, en 1944. Fue
uno de los cantantes más famosos de Italia en los 60, con «In ginocchio da
te» (De rodillas ante ti), «Non son degno di te» (No soy digno de ti), que
fueron las más conocidas en España. Otros éxitos en Italia fueron «C’era un
ragazzo come me che amava i Beatles e i Rolling Stones», «Se non avessi
più di te» y «La Fisarmonica».
GIGLIOLA CINQUETTI: Nació en Verona en 1947. Comenzó a actuar a los
cinco años en su ciudad natal. En 1963 triunfó en el festival «Voci Nuove» y al
año siguiente fue invitada al Festival de San Remo. La edición del año 1964 fue
seguramente la más igualada de la historia del
festival, siendo ganadora la que cantó Gigliola:
«Non ho l’età (per amarti)» (No tengo edad para amarte). Gigliola representó
a Italia en Eurovisión con la misma canción, y se convirtió en la única intérprete
en imponerse en los dos festivales más importantes de Europa en el mismo
año. Vendió más de dos millones de copias en Italia y llegó a ocupar posiciones
destacadas en las listas de varios países, incluso en el difícil mercado inglés.
Gigliola volvió a San Remo en 1965 con «Ho bisogno di viderti», junto con
Connie Francis, llegando a la final, y en 1966 compartió con Domenico Modugno
«Dio, come ti amo», volviendo a triunfar. La «Dolce Gigliola» se había consagrado definitivamente como una de las grandes de la música italiana. Hasta
mediados de los setenta la carrera de Gigliola fue una sucesión de éxitos, aunque en España no tuvieron mucha repercusión. Fue figura en shows de la TV
italiana y participó en películas. Después contrajo matrimonio y espació sus actuaciones y grabaciones, sin
dejar de contar con el apoyo de sus seguidores.
GINO PAOLI: Cantante y autor que nació en
1934. Comenzó a cantar en Génova, integrando un grupo con otras futuras estrellas del mundo musical, como Luigi Tenco y Umberto Bindi.
En 1961 debutó en el festival de San Remo y
obtuvo luego fama mundial con su clásico
«Sapore di sale». Otros temas suyos,
«Senza fine» e «Il cielo in una stanza», fueron grandes éxitos interpretados por Ornella
Vanoni y Mina. En la actualidad, ya cumplidos
los 70 años, con la imagen de la derecha copiada de su página web, realiza una gira por toda Italia, en compañía, precisamente, de Ornella Vanoni, con el título de «Ti ricordi?. No, non mi ricordo».
Con las mejores interpretaciones de estos conciertos, que han durado casi
cuatro meses, se publicará un álbum con el título citado de la gira veraniega.
IVA ZANICCHI: Nació en 1941 en un pueblo cerca de Módena. Logró su primer
éxito con «Come ti vorrei», en 1964. Debutó en San Remo en 1965. En 1967
logró el primero de sus tres triunfos en el festival con «Non pensare a me»,
compartida con Claudio Villa. Repitió el triunfo con «Zingara» en 1969, cantada también por Bobby Solo. Su tercer triunfo llegó en 1974 con «Ciao cara,
come stai». Otros grandes éxitos suyos han sido «Sola più che mai» (versión italiana de «Strangers in the night»), «La riva bianca, la riva nera» (La
orilla blanca, la orilla negra), «Come prima», «Fra noi», etc.
Pág. 8
MÚSICA POP - 3
JIMMY FONTANA: Nombre verdadero: Enrico Sbricolli, nacido en 1934. Comenzó su carrera musical en orquestas de jazz. En 1965 grabó su gran éxito «Il mondo» (El mundo), que le
dio fama internacional. Desde entonces se transformó en uno de los autores más requeridos
por las grandes estrellas, aunque también siguió interpretando ocasionalmente sus temas.
Uno de los grandes éxitos de su autoría fue «Che sará» (Que será), cantada en San Remo
1971 por José Feliciano y el grupo Ricchi e Poveri. El tema obtuvo el segundo lugar y una gran
repercusión, con numerosas versiones en todo el mundo.
LUIGI TENCO. Nacido en 1938. Apasionado por el Jazz, comenzó tocando
guitarra, saxo y clarinete en varias orquestas que formó con sus amigos, entre
los que se hallaban Umberto Bindi y Gino Paoli. En 1958 se volcó al rock and
roll, creando con Paoli el grupo I Diavoli del Rock. En 1962 se trasladó a Milán
y debutó en el cine, mientras sus canciones empezaron a hacerse conocidas.
En 1965 uno de sus temas batió records de venta y se transformó en el gran
éxito de su carrera: «Ho capito che ti amo» (He sabido que te amo). Otros
éxitos de ese año fueron «Tu non hai capito niente» y «Vedrai, vedrai». En
el Festival de San Remo 1967, para el que Luigi compuso «Ciao amore, ciao»,
compartió la interpretación con su novia en esos momentos, Dalida. La canción resultó eliminada en la primera ronda, Tenco no logró sobreponerse y se
suicidó. Este gesto desesperado impulsó su canción a los primeros puestos
de venta por varios meses, y para algunos se transformó en un mito. Dalida
intentó también quitarse la vida un mes después, y aunque en ese momento no lo consiguió murió también por
suicidio en 1987, al cumplirse los veinte años de la muerte de Tenco.
MINA: Mina Anna Mazzini nació en las afueras de Milán, en 1940. Comenzó a
cantar en 1958. En 1959 grabó su primer disco, con dos temas en italiano y
dos en inglés. Su primer gran éxito fue «Il cielo in una stanza». Debutó en San
Remo en 1960 y también participó en 1961. Desilusionada por la escasa repercusión de sus canciones decidió no volver a participar en el Festival. Su carrera se vio interrumpida cuando en 1962 quedó embarazada del actor Corrado
Pani sin casarse con él, protagonizando un gran escándalo para aquella época. La televisión le cerró sus puertas y por un par de años permaneció sin
actuar y con escasas grabaciones. Retornó al éxito en 1965 con «E se domani»,
uno de sus grandes éxitos. En 1970 contrajo enlace con el periodista Virgilio
Crocco. Al año siguiente obtuvo gran triunfo con «Parole... parole...», pero
sufrió en 1973 la pérdida de su esposo
en un accidente automovilístico y desde entonces comenzó a espaciar sus presentaciones en público.
NICOLA DI BARI: Nombre real, Michele Scommegna. Nació en 1940.
Comenzó a cantar en 1960, pero su particular tono de voz tardó en imponerse. Participó en el festival de San Remo de los años 1965, 1966 y
1967 sin llegar a la final. Su carrera discurrió sin grandes éxitos, hasta
que logró un éxito enorme en San Remo 1970, donde alcanzó el segundo
lugar con «La prima cosa bella». La consagración definitiva le llegó en la
edición de 1971, que ganó con «Il cuore è uno zingaro» (El corazón es
un gitano). Repitió el triunfo en 1972 con «I giorni dell’arcobaleno». (Los
días del arco iris). Otros éxitos: «Vagabondo», «Chitarra suona più piano», etc.
MÚSICA POP - 4
Pág. 9
PATTY PRAVO: Nombre real, Nicoletta Strambelli. Nació en Venecia en 1948. Criada por sus abuelos, se destacó tanto por sus dotes artísticas como por sus continuas fugas de la escuela. Se inició como bailarina en un local
nocturno romano, cuyo propietario le dio la oportunidad de cantar. En 1965 adoptó el nombre artístico que le dio
la fama, que se inició con «Ragazzo triste» y alcanzó su punto culminante con el éxito mundial de «La bambola»,
que fue el más conocido en España.
PINO DONAGGIO: Nacido en Burano, en una familia de músicos, Giuseppe «Pino»
Donaggio empezó estudiando violín a los diez años, primero en el Conservatorio de
Venecia y luego en el de Milán. El descubrimiento de la música rock durante el verano de
1959 acabó la carrera clásica de Donaggio, cuando hizo su estreno cantando con Paul
Anka. Empezó a escribir sus propias canciones y se convirtió en un cantante-compositor importante de Italia. En el Festival de San Remo triunfó con «Come sinfonia». Sin
embargo, su canción más popular en todo el mundo fue en 1963 el tema: «Io che non
vivo» (Yo que no vivo sin ti), que vendió 60 millones de copias. En inglés como «You
don’t have to say you love me» ha sido cantada por Elvis Presley y Dusty Springfield.
RICCHI E POVERI: Grupo genovés formado en 1967 por dos chicos y dos chicas. Desarrollaron una sólida
carrera, basada en temas comerciales y pegadizos. Se consagraron definitivamente en San Remo en 1970,
donde obtuvieron el segundo puesto con «La prima cosa bella», compartida con Nicola Di Bari. Repitieron su
actuación en 1971, nuevamente segundos con «Che sarà» (Que será), con José Feliciano. Sus éxitos continuaron en 1981, en que fueron finalistas en San Remo con «Sarà perchè ti amo» (Será porque te amo). Su tema
«Voulez-vous dancer» fue el más vendido en Europa en 1983 y en 1985 llegó el ansiado triunfo en el festival,
con «Se mi innamoro» (Si me enamoro).
RITA PAVONE: Nació en Turín en 1945. Comenzó su carrera cuando fue descubierta por el cantante y productor Teddy Reno, en un festival para nuevos cantantes
organizado en 1962. Teddy Reno se convirtió inmediatamente en su representante
y guió su carrera. Su primer disco, «La partita di pallone» (El partido de fútbol),
batió records de venta, con más de un millón de copias en poco tiempo. El segundo
disco, «Come te non c’è nessuno» (Como tú no hay ninguno), le otorgó el reconocimiento del público internacional, con extraordinaria repercusión en Alemania, España, Brasil, Argentina e incluso en Japón. Interpretó sus éxitos en alemán, inglés y
español, lo que aumentó aún más su popularidad internacional y aseguró el éxito de
sus giras, que tuvieron su punto culminante con una notable presentación en el
show de Ed Sullivan en Estados Unidos. Contrajo enlace con Teddy Reno, con
quien lleva más de treinta años de matrimonio. Las actuaciones de Rita Pavone en España, en la década de los
60, fueron casi seguramente los eventos más exitosos de la época. Por aquel entonces, Rita era una de las
figuras internacionales más conocida de nuestro país. «La pecosilla», como se la conocía, arropada por el
cariño de miles de seguidores logró en sus actuaciones en TV records de audiencia, interpretando canciones
inolvidables como «Che m’importa del mondo» (Que me importa del mundo), «Cuore»
(Corazón), «Il ballo del mattone», «Viva la pappa col pomodoro», y otros éxitos.
TONY RENIS: Cantante y compositor. Nombre real: Elio Cesari. Nació en Milán en 1938.
Su máximo éxito como autor e intérprete lo consiguió con «Quando quando quando»,
tema que presentó en el Festival de San Remo de 1962. No ganó, pero pronto la canción
subió a los primeros puestos en todo el mundo, dando a Renis una gran fama en USA.
Curiosamente, al año siguiente logró el triunfo en San Remo, con «Uno per tutte», pero
este tema no alcanzó la trascendencia del anterior. Como autor logró otro segundo puesto
con «Quando dico che ti amo» (Cuando digo que te amo) en 1967. En los setenta se radicó en USA, donde
compuso canciones para Barbra Streisand y Julio Iglesias, entre otros.
José Manuel Rodríguez Alarcón
Pág. 10
MÚSICA Y ASTRONOMÍA - 1
ASTRONOMÍA Y CUARTO CENTENARIO
«Principalmente decían que sabía la ciencia de las estrellas,
y de lo que pasan allá, en el cielo, el sol y la luna» (I, cap. XII)
El Quijote, aparte de la más famosa novela de Caballerías, podría considerarse también, y en
cierto modo, como una novela costumbrista y un referente de las ciencias de la época.
Aparte del tema recurrente de la astrología, Cervantes hace frecuentes menciones a la Astronomía propiamente dicha. Unas veces en su dimensión científica, de acuerdo con las creencias populares, y en las más a la poética.
Por lo que se refiere a la ciencia no podemos olvidar las fechas en que se
imprime la obra: 1605 la Primera parte, y diez años más tarde la Segunda, en
pleno fragor de la polémica copernicana. Galileo no publicará su Diálogo sobre
los dos principales sistemas del mundo hasta 1636, veinte años después de
la muerte del alcalaíno. Por eso, y aunque ya Copérnico había expuesto su teoría
heliocéntrica hacía bastantes décadas en De revolutionibus orbium
coelestium, el pensamiento cervantino se mueve en un Universo todavía plenamente ptolomeico.
En el soneto de Amadís de Gaula a Don Quijote, se habla del sol en términos del modelo geocéntrico: «... en tanto, al menos, que en la cuarta esfera…» (I, Preliminar).
En la Primera Parte, el cabrero Pedro describe al desesperado Crisóstomo,
enamorado de la pastora Marcela, como estudiante de Salamanca, del que «Principalmente decían que sabía la ciencia de las estrellas, y de lo que pasan
allá, en el cielo, el sol y la luna; porque puntualmente nos decía el cris del
sol y de la luna». A lo que replicó Don Quijote:
«Eclipse se llama, amigo, que no cris, el
escurecerse esos dos luminares mayores» (I parte, capítulo XII).
Sancho, que no se consideraba menos experto en estos menesteres, comentó en otra ocasión:
«....que, a lo que a mí me muestra la ciencia que aprendí cuando era
pastor, no debe de haber desde aquí al alba tres horas, porque la boca
de la bocina -alusión a la Osa Menor- está encima de la cabeza, y hace la
media noche en la línea del brazo izquierdo.” (I, cap. XX).
Quizás estos conocimientos le vinieran de situaciones como aquella en
la que habiéndole brindado el Caballero del Bosque su bota de vino: «“...empinándola, puesta a la boca, estuvo mirando las estrellas un cuarto de
hora...» (II, cap. XIII).
MÚSICA Y ASTRONOMÍA - 2
Pág. 11
En la aventura del barco encantado, por el río Ebro, Sancho interroga a Don Quijote sobre el
camino recorrido. A lo que éste le responde: «Mucho, porque de trescientos y sesenta grados que
contiene el globo, del agua y de la tierra, según el cómputo de Ptolomeo, que fue el mayor
cosmógrafo que se sabe, la mitad habremos caminado llegando a la línea que he dicho». A lo
que el escudero replicó: «Por Dios, que vuesa merced me trae por testigo de lo que dice a una gentil persona, puto y gafo, con la añadidura
de meón, o meo, o no sé cómo». Y como prueba, Don Quijote le cita el
hecho de que «los españoles y los que se embarcan en Cádiz para ir a
las Indias orientales, una de las señales que tienen para entender que
han pasado la línea equinocial que te he dicho, es que a todos los que
van en el navío se les mueren los piojos sin que les quede ninguno».
Y luego le propone que lo compruebe en sí mismo, paseándose la mano por
el muslo sin curarse de otras averiguaciones: «... que tú no sabes qué
cosa sean coluros, líneas, paralelos, zodiacos, clíticas, polos,
solsticios, equinocios, planetas, signos, puntos, medidas de que se
compone la esfera celeste y terrestre...» (II, cap. XXIX).
En la escena en que el sabio Merlín propone las condiciones para el
desencantamiento de Dulcinea, escribe Cervantes: «En esto se cerró más
la noche, y comenzaron a discurrir muchas luces por el bosque, bien
así como discurren por el cielo las exhalaciones secas de la tierra, que parecen a nuestra vista
estrellas que corren.» (II, cap. XXXIV).
Pero uno de los pasajes más enternecedores es aquel en el que el bueno de Sancho cuenta a los
Duques su inédita experiencia cosmológica con Las Pléyades, a lomos de Clavileño, después de cruzar
la tercera región, la del fuego. «...Y sucedió que íbamos por parte donde las siete cabrillas, -se
refería a las Pléyades- y en Dios y en mi ánima que como yo en mi niñez fui en mi tierra cabrerizo,
que así como las vi me dio una gana de entretenerme con ellas un rato, y si no le cumpliera, me
parece que reventara. Vengo pues, y tomo, y ¿qué hago?. Sin decir nada a nadie, ni a mi señor
tampoco, bonita y pasitamente me apeé de Clavileño y me entretuve con las cabrillas, que son
como unos alhelíes y como unas flores, casi tres cuartos de hora;...». Luego precisó su color
como si las acabara de contemplar en una imagen de radiaciones electromagnéticas tomada por un
satélite de la NASA: «Son las dos verdes, las dos encarnadas, las dos azules, y la una de mezcla» (II, cap. XLI).
Finalmente disfrutaremos con la profunda reflexión de Sancho, con la que justifica su renuncia a la
gobernación de la ínsula Barataria, y que nos recuerdan consideraciones de tantos astronautas cuando
también ellos viajaron por el espacio y hasta, esta vez realmente, llegaron a tocar la luna. «Después que
bajé del cielo, y después que desde su alta cumbre miré a la tierra y la vi tan pequeña, se templó
en parte en mí la gana que tenía tan grande de ser gobernador; porque ¿qué grandeza es mandar en un grano de mostaza, o qué dignidad o imperio el gobernar a media docena de hombres
tamaños como avellanas, que a mi parecer no había más en toda la tierra?. Si vuestra señoría
fuese servido de darme una tantica parte del cielo, aunque no fuese más de media legua, la
tomaría de mejor gana que la mayor ínsula del mundo.» (II, cap. XLII).
Vicente Martínez
CUARTO CENTENARIO
Pág. 12
Página-libro de El Quijote
Dentro de las innumerables exposiciones, eventos, actos y homenajes de todo tipo que se vienen realizando en España y supongo que, también, fuera de nuestras fronteras, con motivo de la efeméride del IV Centenario de la publicación de la primera edición de El Ingenioso Hidalgo don
Quijote de La Mancha (1605), me ha llamado poderosamente la atención, al
ser tan novedoso y sin precedentes, la gran página-libro que se expone en
el patio central del Centro Cultural Conde Duque, donde se puede observar y contemplar, con un cierto escepticismo, se podría decir, esta edición
gigantográfica de la versión íntegra de la primera parte del texto cervantino.
Para describir, a grandes rasgos, esta macro obra inédita, la mayor
página de texto impresa hasta la fecha, se puede decir que está soportada por
una estructura metálica de 26 toneladas, cubierta por una enorme lona de 504
metros cuadrados (36 x 14 m.), unas 20.000 veces mayor que la página de la
edición Príncipe del año 1605 (20 x 13 cm. = 260 cm. cuadrados), donde
figuran un total de 186.230 palabras que contienen 835.049 caracteres y
187.824 espacios.
Otras características, dignas de mención, de esta iniciativa del Área de Gobierno de las Artes del Ayuntamiento de Madrid, son las siguientes:
a).- Página escalada tipográficamente en 291 líneas o renglones, desde el cuerpo 640 (26 cm. de interlineado), en
la parte superior, al 64 (2,6 cm. de interlineado), en los renglones de la parte más próxima al suelo.
b).- Recuperación digitalizada de la mítica letra «Ibarra-Gans».
c).- Reproducción exacta e íntegra de la edición Príncipe de 1605, con sus erratas incluidas.
d).- Fácil lectura de todos y cada uno de los 291 renglones a una distancia aproximada de seis metros de la lona,
desplazándose lateralmente por el patio, de izquierda a derecha, a lo largo de los 36 metros.
e).- Al tratarse de la versión íntegra, como es obvio, contiene el prólogo, los 52 capítulos de la novela cervantina y
finalmente, entre otras partes, la denominada «Tasa» y el «Testimonio de las erratas».
f).- Una vez concluido el capítulo LII, el final del texto (tres últimos renglones de la lona) está impreso con el mismo
tipo de letra pero en tinta color oro, a diferencia de todos los demás renglones que están en tinta negra.
Además, el llamado proyecto «madridquijote», donde está integrada la referida macro página-libro, consta de otras manifestaciones, todas ellas encaminadas a homenajear adecuadamente al Príncipe de los Ingenios y a la novela española más
importante de todos los tiempos. Trataré de resumirlas seguidamente:
1.- En el patio norte del citado Centro Cultural
Conde Duque, se puede escuchar una instalación sonora con su versión oral, a la que han incorporado su voz
ocho grandes actores, dirigidos por Manuel Gutiérrez Aragón. La voz de Don Quijote es de Juan Luis Galiardo.
2.- En el pasadizo que comunica los patios central y norte de dicho Centro Cultural, se puede contemplar una
especie de maqueta de cristal muy lograda, que reproduce íntegramente la susodicha macro página-libro.
3.- Edición de un magnífico folleto o mapa-guía desplegable, disponible para cualquier visitante, con la misma
tipografía Ibarra-Gans en miniatura, facsímil para poder leer con una lupa apropiada la referida versión íntegra.
4.- Cincuenta y dos fragmentos de El Quijote de 1605, uno por capítulo, impresos en las traseras de 291 señales
de dirección urbanas, repartidas en diferentes puntos de la ciudad, comenzando por el Barrio de las Letras.
Si he logrado despertar vuestro interés, podéis pasearos por la página-libro más grande del mundo,
puesto que se trata de una oportunidad inmejorable para conmemorar este Cuarto Centenario.
Maximiliano Dueñas Delgado

Documentos relacionados