Aceites y grasas de pescado

Transcripción

Aceites y grasas de pescado
Ficha 1 / UE
Aceites y grasas de pescado
Nota: Los datos que a continuación se presentan son
de carácter informativo y no representan asesoría
comercial por parte del MINEC o cualquier otra
entidad. Antes de exportar se recomienda consultar
con las autoridades competentes
Producción en El Salvador y estado de la industria:
La industria pesquera en El Salvador es una industria creciente, con productos estrella
en la producción y la exportación como lo son el atún, el camarón y en menor medida
la tilapia, pero donde también se está desarrollando más la pesca artesanal a través del
asocio de pescadores en cooperativas.
De acuerdo a datos de gremiales de acuicultura, existen alrededor de 56 cooperativas
de pescadores artesanales y cerca de 26,700 pescadores artesanales en El Salvador,
aportando cerca del 37% de la producción pesquera total del país.
Tradicionalmente, El Salvador ha exportado en mayores cantidades el atún y los
camarones. No obstante, conforme se va desarrollando la industria, sobresalen
productos que muestran un alto potencial a la exportación y que por la demanda
incremental en los socios comerciales suponen una oportunidad interesante. Este es el
caso de los aceites y grasas de pescado que poco a poco han incrementado el volumen
de las exportaciones. Los productores de estos bienes tienen la oportunidad de
diversificar los destinos de exportación gracias a las oportunidades que abre el Acuerdo
de Asociación en un mercado que cada vez los demanda más.
Flujos comerciales – El Salvador (Fuente: Sistema
de estadísticas Trade Map)
Las exportaciones de aceites y grasas de pescado
desde El Salvador muestran una tendencia
estable en los últimos cinco años, con un repunte
de las exportaciones en el 2013, alcanzando el
pico de las exportaciones en $170k.
No obstante, el único destino de exportación de
estos productos salvadoreños ha sido Guatemala,
por lo que existe un potencial para abrir nuevos
destinos de exportación e invita a explorar
particularmente las oportunidades en la Unión
Europea. Lo anterior considerando que los
mariscos y sus derivados son un nicho de
productos de creciente demanda en la región
europea y además que El Salvador obtuvo
condiciones arancelarias preferenciales durante
la negociación del Acuerdo de Asociación.
La clasificación arancelaria de los aceites y grasas de pescado es:
Código
1504
1504.10.00
1504.20.00
1504.30.00
Descripción
GRASAS Y ACEITES, Y SUS FRACCIONES, DE PESCADO O DE
MAMIFEROS MARINOS, INCLUSO REFINADOS, PERO SIN MODIFICAR
QUIMICAMENTE
Aceites de hígado de pescado y sus fracciones
Grasas y aceites de pescado y sus fracciones, excepto los aceites de
hígado
Grasas y aceites de mamíferos marinos y sus fracciones
Exportaciones - Aceite de
Pescado (miles US$)
$200
$170
$150
$100
$99
$95
$102
2011
2012
$61
$50
$2009
2010
2013
Características del mercado europeo: producción y demanda
Canales de exportación y logística
El consumo y la producción de la industria pesquera en la Unión Europea
están relativamente estables. Los países con mayor consumo de estos
productos son Francia, España e Italia y los países con mayor crecimiento
de la demanda están Alemania, el Reino Unido, Holanda y Bélgica.
La exportación de aceites y grasas de pescado puede hacerse
llegando a distribuidores mayoristas, que posteriormente
trasladarán el producto a minoristas o llegando directamente a
minoristas como supermercados y mercados de pescadería
específicos.
Consumo de productos pesqueros en la
Unión Europea
La tendencia en las cadenas de distribución es a hacerse cada
vez más cortas. El poder llegar directamente a distribuidores
minoristas como los antes mencionados, acortando la cadena
de distribución, puede ofrecer al exportador un mayor margen
de ganancias además de una relación más cercana y directa
con el comprador. Sin embargo, los establecimientos
minoristas también pueden aumentar el riesgo de la
exportación al tener un mayor abanico de requerimientos
especiales,
de los cuales tendrá la responsabilidad el
exportador si les distribuye directamente.
Francia
18%
23%
España
Italia
4%
17%
5%
Reino Unido
Alemania
10%
10%
13%
Portugal
Polonia
Fuente: Centro para la Promoción de las importaciones de países en desarrollo – Holanda (CBI)
En los últimos años se observa un incremento en el consumo de estos
productos en parte gracias a la promoción de los productos pesqueros
como parte de un estilo de vida saludable y a la tendencia de los
consumidores europeos a moverse a este estilo de vida.
Un segmento cada vez más creciente es el de los
supermercados premium, que pueden ofrecer la oportunidad
de vender los productos a un precio más alto y con un mejor
margen de ganancias. Sin embargo, estos requieren
certificaciones de producción y sostenibilidad más fuertes que
requieren tenerse en cuenta. Puede encontrarse Información
sobre estas certificaciones en las siguientes páginas web: BCR
Global Standards e IFS Certification.
¿Qué quieren los consumidores?
Acceso a mercados y reglas de origen
La mayor parte de las exportaciones de este tipo de bienes, y
particularmente los aceites de pescado se harán a distribuidores
intermedios en la cadena. Es importante desarrollar una buena relación
de negocios teniendo en cuenta:
 desarrollar relaciones constantes a través de ferias comerciales,
 poner las reglas claras a través de un contrato entre las Partes,
 acordar previamente requerimientos de empaquetado,
 mantener un canal de comunicación constante, y
 cumplir con los tiempos pactados
Los aceites y grasas de pescado pueden exportarse libres de
arancel en el marco del Acuerdo de Asociación Centroamérica
– Unión Europea.
La norma de origen establece que las grasas sólidas pueden
incorporar insumos no originarios siempre y cuando exista un
proceso de transformación en un país miembro del Acuerdo.
Por su parte, los aceites líquidos deben ser elaborados a partir
de peces capturados en un país miembro del Acuerdo.
Requisitos de Exportación a la Unión Europea
Para productos pesqueros en general
Requerimientos obligatorios:
(1) Que tanto el país como el establecimiento/empresa exportadora estén
autorizados por la Unión Europea a exportar estos productos específicos a la
región. Esta autorización se obtiene enviando una solicitud a la Dirección
General de Salud y Protección al Consumidor de la Unión Europea.
Información relacionada con esta solicitud se puede encontrar en el
siguiente enlace.
(6) Que el producto no contenga ningún tipo de contaminación
microbiológica. Un detalle sobre estos requisitos puede
encontrarse en la siguiente página web.
(7) Etiquetado: Los productos pesqueros que se exporten a la
Unión Europea deben contener información sobre el peso neto
del mismo, fecha de caducidad, designación de la especie,
información sobre el área de producción o pesca del producto,
y una indicación obligatoria sobre los instrumentos utilizados
para la pesca.
Requerimientos Comunes:
(2) Que la exportación se acompañe con un certificado de pesca autorizada
emitido por el país donde se realizó la pesca, con el fin de evitar la pesca
ilegal.
(3) Un certificado de salud emitido por el país de origen donde se certifique
que los controles de salubridad del país de donde se exporta son
equivalentes a los de la Unión Europea. Se pueden consultar modelos de
certificado en la siguiente página web
(4) Seguridad alimentaria: trazabilidad e higiene de los productos. Los
productos pesqueros deben poder ser trazables a los largo de la cadena de
producción. Para más información sobre este requerimiento se puede
consultar el siguiente enlace que detalla los requisitos de trazabilidad e
higiene que solicita la Unión Europea a los productos que son exportados a
la región.
(5) Contaminantes: Que el producto que vaya a ser exportado a la UE haya
sido debidamente examinado para garantizar que no contenga
contaminantes como plomo, cadmio, mercurio, dioxinas, entre otros. Este
examen debe realizarse en un laboratorio debidamente certificado. Se
puede encontrar información en la siguiente página web donde se detalla los
requisitos en el rubro de prevención de contaminantes que deben cumplir
las exportaciones a esta región, así como también una información sobre los
laboratorios certificados.
(1) Muchos canales de distribución al menudeo como
supermercados exigen certificaciones adicionales relacionadas
con seguridad en la producción de los productos a consumirse,
incluyendo un sistema de gestión de seguridad de los
alimentos basado en requerimientos HACCP
(2) Verificación de terceras partes para garantizar la
trazabilidad de los productos exportados a la Unión Europea.
(3) Responsabilidad social empresarial. Algunos distribuidores
requieren por ejemplo que se firme un código de conducta
donde el proveedor se compromete a respetar las leyes
ambientales y laborales del país de origen, donde se evite la
corrupción, entre otros.
(4) Etiquetado que muestre certificaciones de cumplimiento de
producción con sostenibilidad.
Como requerimiento en mercado nichos, a veces puede
solicitarse un etiquetado que muestre que el producto ha sido
producido de manera orgánica. Este requisito está adquiriendo
popularidad en países como Alemania, Suecia y Francia.
Requisitos específicos para la exportación de aceites y grasas de pescado
Desde el 30 de abril de 2009, la legislación sobre higiene modificada
requiere que el aceite de pescado destinado al consumo humano cumpla
con los requisitos para los productos "regulares" de la pesca. Como tal, las
exportaciones de aceite de pescado tienen que proceder de
establecimientos y países debidamente autorizados por la Unión Europea.
Deben de ser acompañadas por un certificado de salubridad emitido por el
país de origen de las exportaciones donde se garantice que las medidas del
país cumplen con los requisitos de la Unión Europea. En síntesis, si el aceite
y grasa de pescado está destinado al consumo humano, el producto
exportado debe cumplir con los requisitos obligatorios para la exportación
de productos pesqueros, como se menciona previamente en la ficha, como
mínimo.
Si el aceite y grasas de pescado no están destinados al consumo humano,
para este aplican otro tipo de requisitos en base a lo establecido descrito
en la Regulación 142/2011
Contactos de interés al exportador:
Mesa de ayuda a la exportación – Exportaciones de productos
pesqueros a la Unión Europea
Fishery – Trade: Export Helpdesk
Asociación de procesadores de pescado en Europa
http://www.aipce-cep.org/
Feria de exposición pesquera global
http://www.seafoodexpo.com/global/
Página web de la Comisión Europea, pesca y asuntos marítimos:
http://ec.europa.eu/comm/fisheries/pcp/intro_es.html.
Requerimientos – contaminación microbiológica en productos de
la pesca
http://ec.europa.eu/food/food/biosafety/salmonella/microbio_e
n.htm
Requisitos de etiquetado para productos pesqueros
http://eur-lex.europa.eu/legalcontent/EN/TXT/?uri=CELEX:32013R1379
Certificaciones de sostenibilidad: http://www.ifscertification.com/
Regulación para la exportación de aceite de pescado no destinado
al consumo humano
http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2011:054:0001:
0254:EN:PDF
Herramientas para exportar a la Unión Europea
Caja de herramientas para MIPYMES
Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa
(www.conamype.gob.sv)
Arancel electrónico: appm.aduana.gob.sv/sacelectronico/

Documentos relacionados