Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza

Transcripción

Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
itascabili
10
Alimentando a la persona,
fortaleciendo la esperanza
AVSI – Italia
20158 Milano – Via Legnone, 4
tel. +39 02 6749881 – [email protected]
47521 Cesena (FC) – Via Padre Vicinio da Sarsina, 216
tel. +39 0547 360811 – [email protected]
itascabili
10
AVSI USA
Headquarters: 125 Maiden Lane, 15th floor – New York, NY 10038
DC Office: 529 14th Street NW – Suite 994 – Washington, DC 20045
Ph/Fax: +1.202.429.9009 – [email protected] – www.avsi-usa.org
Reconocer el valor transcendente de cada hombre y mujer es el primer paso
para favorecer la conversión del corazón que pueda sostener el esfuerzo para
erradicar la miseria, el hambre y la pobreza en todas sus formas.
Benedicto XVI – Cumbre Mundial de la Alimentación, 16.11.2009
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
El presente documento es el resultado del trabajo de recolección de Buenas Prácticas en el sector agroalimentario, que ha
sido posible por medio del proyecto cofinanciado por la Unión Europea llamado Compañia para el Desarrollo: “Alianzas transnacionales entre Actores No Estatales, Autoridades Locales y la “comunidad” institucional para una cooperación al desarrollo
más eficiente.” cod. DCI-NSA / 2009 / 205 – 463.
El primer objetivo de este proyecto, empezado en noviembre de 2009, es el de mejorar la red de información y cambio de
buenas prácticas de Actores No Estatales y Autoridades Locales que pertenecen a la red de AVSI interesando, además de
AVSI, las siguientes ONG europeas: CESAL en España, VIDA en Portugal, AVSI POLSKA en Polonia, FUNDATIA en Rumania
y SOTAS en Lituania. Las experiencias aquí citadas de Fondazione AVSI y de unos socios fueron presentadas en diciembre
de 2009 durante el seminario “Alimentando a la persona, energía para la vida” donde participaron más de 100 personas de
diferentes ONG socios de AVSI en Europa y en el mundo, voluntarios AVSI en los diferentes países, docentes universitarios,
académicos especializados en los asuntos en objeto.
ALIMENTANDO A LA PERSONA, FORTALECIENDO LA ESPERANZA
Intervenciones de seguridad alimentaria, cura de la desnutrición y producción agrícola
Tascabile (libro de bolsillo) n.10
Indice
Introducción
7
Maria Teresa Gatti and Benedetta Fontana, AVSI, Milán
1.
Los centros sanitarios nutricionales:
15
Chiara Mezzalira y Louisa Adegun Adeyasi, AVSI, Nigeria y Southern Sudan
1.1.
Sur de Sudán: Centro nutricional del hospital St. Theresa
16
1.2.
Nigeria, Lagos: Centro sanitario para el tratamiento de la desnutrición, St. Kizito Clinic
21
2.
Comedores y centros de educación y recuperación nutricional
25
2.1.
México: Oaxaca – Educación alimentaria y recuperación de la malnutrición
26
Rossana Stanchi, AVSI y Adriana Piñeiro, DIJO, México
Organizado por Benedetta Fontana y Sheila Berti
Autorres Maria Teresa Gatti and Benedetta Fontana, con la colaboración de Chiara Mezzalira, Louisa Adegun Adeyasi,
Rossana Stanchi, Adriana Piñero, Gisela Solymos, Paola Cigarini, Jessica Martin, Omar Macedo, Fiammetta Cappellini,
Espedito Ippolito, Riccardo Bevilacqua, Fernando Bonzi, Mauricio Moresco
2.2.
34
Gisela Solymos, CREN, San Pablo, Brasil
Copyright: AVSI-www.avsi.org- año 2010
Photo courtesy Fabio Cuttica - Contrasto, Brett Morton, Luca Rossetti, AVSI staff
Brasil, San Pablo: Cren - Centro De Recuperaçao e Educaçao Nutricional (Centro De
Recuperación y Educación Nutricional)
2.3.
Brasil, Salvador Bahia: Cof – Centro de Orientação Da Famìlia (Centro de Orientación de
la Familia)
39
Paola Cigarini, AVSI, Salvador Bahia, Brasile
En la portada: AVSI – campesino en Ruanda
3.
Gráfica: Accent on Design, Milán
Fotocomposición e imprenta: Pixart
3.1.
Código ISBN: 978-88-903534-9-9
Intervenciones de lucha en contra de la malnutrición en el contexto
urbano y rural con enfoque sobre la producción agrícola
Perù (Andahuaylas y Huachipa) – CESAL - Recuperación de la desnutrición y mejora de
la producción agrícola
51
53
Jessica Martin y Omar Macero, CESAL, Perù
En la Región Apurimac (Sierra Andina)
58
3.1.2.
Appunti di metodo
60
3.2.
Haití, zona rural del Sur y Port-au-Prince: centros nutricionales en el área rural y
huertas urbanas en la capital
63
Fiammettta Cappellini y Espedito Ippolito, AVSI, Haití
3.3.
Ruanda: el centro nutricional de Humure, primer anillo del desarrollo de la comunidad
74
Riccardo Bevilacqua, AVSI, Ruanda
4.
Argentina, Santa Fe: la experiencia de lo urbano rural
Fernando Bonzi, Mauricio Moresco, ACDI, Argentina
AVSI – Italia
20158 Milano – Via Legnone, 4
tel. +39 02 6749881 – [email protected]
47521 Cesena (FC) – Via Padre Vicinio da Sarsina, 216
tel. +39 0547 360811 – [email protected]
AVSI USA
Headquarters:125 Maiden Lane, 15th floor – New York, NY 10038
DC Office: 529 14th Street NW – Suite 994 – Washington, DC 20045
Ph/Fax: +1.202.429.9009 – [email protected] – www.avsi-usa.org
81
10
itascabili
3.1.1.
5
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
Introducción
Maria Teresa Gatti y Benedetta Fontana, AVSI, Milán
El haber superado los mil millones de personas que sufren el hambre, precisamente
cuando la comunidad internacional se había puesto como objetivo el de reducir el número
de pobres en el mundo, es un dato que impone una reflexión, especialmente cuando se
presenta con el que demuestra que el planeta puede nutrir abundantemente a toda la
humanidad, hoy y mañana.
“Nutrir el planeta, energía para la vida” es también el tema de la Expo 2015 que propone
un debate en el ámbito internacional sobre los temas de la nutrición, la alimentación sana y
la calidad para todos los seres humanos, dando visibilidad a la tradición, la creatividad y la
innovación en el sector de la alimentación, poniendo el acento en la necesidad de innovar,
con la investigación, la tecnología y la empresa, toda la cadena alimentaria, para mejorar las
características nutritivas de los productos, su conservación y distribución.
Las últimas cumbres mundiales sobre la alimentación (FAO) han demostrado como,
ante lo concreto de los problemas y los datos alarmantes con los que el planeta
confronta, es difícil para los grandes del mundo reaccionar de forma igualmente
concreta con acciones que puedan comportar resultados eficaces, a pesar de que el
desarrollo de la agricultura y la seguridad alimentaria siguen estando entre los objetivos prioritarios de la acción política internacional.
La inseparable relación entre producción alimentaria y nutrición es el hilo conductor que
ha guiado las experiencias que estamos presentando, aunque afrontadas desde puntos de
vista muy diferentes entre sí. En efecto, el método con el que AVSI trabaja se basa siempre
10
itascabili
En este documento, vista la actualidad y la importancia del tema, hemos pensado en
presentar algunos ejemplos de acciones que AVSI y algunos socios están realizando en
el mundo sobre el tema de la nutrición y la agricultura con el fin, por un lado de ofrecer
una contribución concreta al debate y por el otro de proponer una reflexión que pueda
ayudar a los mismos sujetos implicados, así como a todos los socios de AVSI, a juzgar la
experiencia actual y confrontarla con otras realidades.
La confrontación entre experiencias similares, aún siendo realizadas en contextos completamente diferentes, permite tomar en consideración las lecciones aprendidas y, al mismo
tiempo, relanzar el desafío del desarrollo cada vez más hacia arriba. En efecto, la reflexión
sobre la experiencia representa un empuje al crecimiento y a la mejora de cada acción individual, ampliando el horizonte, obligando a cada actor a levantar la mirada y a confrontarse
a todos los niveles con los temas actuales con los que el mundo se confronta o, incluso, a
sugerir nuevas temáticas y puntos de vista que nacen de la experiencia actual y de la toma
de conciencia de la dignidad civil y social del propio trabajo.
7
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
en el encuentro con una persona y con sus necesidades y no en una idea abstracta o en
la teoría. Por este motivo el punto de inicio puede ser el de una acción educativa para
las madres de los niños desnutridos, o bien el de un centro médico con tratamientos
específicos contra la desnutrición, o bien el de un comedor comunitario o una acción
para apoyar el cultivo de campos y la producción agrícola, según la realidad encontrada y la relación que se haya creado con las personas que, junto a AVSI, han iniciado
un camino de desarrollo.
Es decir, experiencias muy diferentes entre sí, pero que están relacionadas por algunas
características comunes de método:
La primera característica que se evidencia es la creatividad y la inteligencia con la que los
proyectos han sido pensados poniéndose al servicio de las necesidades humanas que se han
encontrado, permaneciendo fieles y pertinentes a la realidad local. Por tanto, la primera
acción en cada proyecto ha sido la del conocimiento, de la cual han nacido respuestas que
poco a pocos se han ajustado, dejando que fuese la realidad la que dictase las reglas del
juego y no las ideas preconstituidas.
Por ejemplo en Haití (zona rural del sur y zona urbana de la capital), así como en
África (Nigeria, en las ciudades de Lagos y Sur de Sudan, en la zona montañosa a 100
Km de la frontera con Uganda), en contextos muy diferentes, urbanos y rurales, se
han pensado acciones que, a pesar de tener objetivos muy similares, han generado
proyectos completamente diferentes entre sí, desde centros sanitarios para el tratamiento de la desnutrición a acciones educativas y formativas, o de cultivo de la tierra,
partiendo de la presencia o no de recursos naturales o sociales en el territorio, de la
fertilidad del terreno, la facilidad de acceso a los alimentos, a la presencia o no de
problemas o enfermedades relacionadas (tipo HIV/ Malaria y TB en África), combinando una infinidad de factores que sólo un conocimiento que no sea abstracto, sino
que nace de una relación y una implicación humana, puede hacer posible.
10
itascabili
Leyendo los informes de las diferentes experiencias, se puede observar a menudo que se ha
iniciado con la hipótesis de que una determinada acción, según la norma lógica o incluso
según lo ampliamente demostrado por estudios científicos y la literatura vigente, habría
generado un resultado, en cambio la realidad demostraba lo contrario y por tanto ha sido
necesario conocer e interrogar la experiencia y volver a discutir todo, cambiando completamente el método y la acción.
La flexibilidad y la capacidad de volver a poner todo en discusión parten del hecho que
cada uno de estos proyectos pone en el centro de la acción la persona y su desarrollo y es
precisamente de la relación con la persona y sus necesidades de donde nace la acción, por
lo que el resultado no puede prescindir de la real mejora de la vida de las personas. Por
esto, en todas las experiencias que se describen, la acción inicial es sólo el punto de inicio,
para entrar en relación con la vida de la persona en todos sus aspectos.
Esto resulta evidente en la experiencia Mexicana en Oaxaca, donde el social local de AVSI,
9
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
DIJO (Desarrollo Integral de la Juventud Oaxaqueña), ha tenido que cambiar varias veces
el método de trabajo para conseguir mejorar los índices de desnutrición en los niños, visitando a las familias en sus casas para entender la raíz del problema, así como en Salvador,
en Brasil, donde se ha tenido que implicar a las madres y permitirles hacer experiencia
(a través de talleres prácticos), con la posibilidad de ocuparse de la desnutrición sólo
cambiando algunos hábitos alimentarios e higiénicos, sin necesidad de acceder a alimentos
demasiado caros o diferentes de sus tradiciones culturales.
En la experiencia y en la relación con la realidad, la acción no sólo se cambia o adapta,
sino que sigue precisamente el dinamismo típico de las relaciones humanas que, dentro
de una relación, genera nuevos frutos, nuevas acciones, en el intento de responder cada
vez más y siempre mejor a las exigencias de la realidad y de las personas encontradas.
Este es el motivo por el cual otro aspecto común a todas estas experiencias es el que los
resultados de la acción superan mucho los que inicialmente estaban previstos. Cuando se
mira a una persona en todos sus aspectos, el impacto consiste a menudo en un cambio de
vida que genera resultados inesperados e imprevisibles a menudo en toda la comunidad
circunstante, ya que se trata de personas que se ponen en movimiento con todos sus infinitos recursos y potencialidades. Es éste el caso, por ejemplo, del Centro de Recuperación
Nutricional CREN en San Paolo que cuenta, entre los resultados inesperados de impacto
de su acción, la disminución, incluso llegando a la desaparición, de muertes violentas
en el barrio en el que el proyecto trabaja, o aún mejor es el caso del Rwanda, donde, del
tratamiento de los niños desnutridos, la intervención que apostaba sobre la educación y la
responsabilidad de las madres, ha permitido organizar, por parte de las mismas madres,
una escuela materna para los niños de la zona.
10
itascabili
Un aspecto intrínsecamente relacionado con los anteriores, es el intento llevado a cabo
por todos los proyectos, aunque con métodos diferentes, de que los beneficiarios alcancen
una real autonomía y el intento, a menudo dificultoso, de eliminar el asistencialismo que
caracteriza a menudo las intervenciones de desarrollo. En efecto, la autonomía, o la sostenibilidad de las acciones, además de ser actualmente una característica requerida por los
principales financiadores, es una condición fundamental para el desarrollo, porque, aún
antes de ser una garantía de éxito para las acciones de un proyecto, es la posibilidad de
devolver a las personas, que a menudo viven en contextos marcados por una profunda
degradación, pobreza y falta de esperanza, la posibilidad de recuperar la confianza en sus
capacidades, ocupándose de las propias necesidades y de sus hijos.
Todas las intervenciones demuestran que los resultados obtenidos no son fruto de una
acción directa del proyecto, sino en un cambio de vida de una familia, una madre, un
agricultor, un profesor, un nutricionista, un operador social, es decir de personas que están
implicadas en todos los niveles mediante relaciones que transforman.
Ocuparse de un niño es a menudo una emergencia y se tiene que realizar de la mejor
forma posible, con todos los medios técnicos a disposición, con eficacia y eficiencia, pero
el paso educativo que estos proyectos demuestran haber hecho, en el respeto del principio
11
de la subsidiariedad, es el de no sustituirse a la madre o a la familia, aunque pueda parecer
precaria, sino, al contrario, devolverles la responsabilidad del niño, ayudándoles y sosteniéndoles para que esto suceda de la mejor forma posible. En efecto, una madre cuando
recupera la capacidad de cuidar a su hijo, además de garantizar la obtención del resultado
esperado en el cuidado del niño, recupera también confianza en sí misma y en la vida.
Un ejemplo de esto es la experiencia de los asistentes sociales del CREN, que notaban que
en el fin de semana, cuando los niños volvía a sus familias, los índices de desnutrición
empeoraban. Por esto habían empezado a llevarse a casa a los niños para cuidar de ellos,
hasta que se dieron cuenta de que una acción de este tipo, además de no ser sostenible a lo
largo del tiempo, privaba a las madres de la posibilidad de ocuparse de sus propios hijos y
por tanto de realizarse como madres. Un ejemplo de la superación del asistencialismo, en
un proceso educativo y de responsabilización de las familias, es la intervención realizada en
Rwanda, donde, junto al centro de tratamiento de la desnutrición, han nacido una huerta
y una granja en la que trabajan las madres de los niños que el centro cuida. Las madres
trabajan y aprenden a ocuparse de los animales y de la huerta, produciendo para el centro
y sus familias, pero pudiendo llevar a su propia casa, a turnos, el resultado de su trabajo, es
decir crías de animales para hacerlos crecer en casa y semillas para cultivar.
itascabili
10
12
Otro aspecto común a estos proyectos es el de la valorización de la cultura y la tradición
local, que se expresa también en incentivar la utilización de los alimentos y las culturas
con una aportación nutritiva y calórica adecuada, que no sea extraña a las tradiciones
locales, partiendo de las costumbres y el folclore de la gente, de las fiestas y las usanzas
de pueblos diferentes, poniendo la técnica y la innovación al servicio del desarrollo
según las condiciones naturales y climáticas de ese país. Es este el ejemplo de la intervención en la zona rural del sur de Haití, que ha reintroducido la cultura de los frijoles
rojos, muy ricos desde el punto de vista nutritivo, para sostener la recuperación alimentaria y proteica de los niños, o del CREN en Brasil que estudia recetas equilibradas con
los ingredientes que cada familia, incluso la más pobre, puede procurarse, o también en
Haití, en Puerto Príncipe, donde se incentivan los cultivos de pequeñas huertas urbanas
en todos los espacios disponibles, terrazas, balcones, techos de las casas, utilizando
viejos neumáticos o contenedores de plástico, con el fin de que las familias puedan
producir lo que necesitan para alimentarse.
Partir de la cultura local significa también iniciar siempre cada intervención desde lo que
los beneficiarios ya han realizado, de sus respuestas o de sus intentos de respuesta, tratando
de recuperar y valorizar todo lo positivo y, como en el caso de la acción descrita en las
ciudades de Lagos, en Nigeria, tratar de “desconchar” poco a poco lo que de menos positivo
algunas costumbres puedan haber aportado. No catalogar como “equivocadas” a priori
algunas usanzas locales, por ejemplo, para hacerlas “adecuadas” de forma más educativa
y fácilmente aceptable por la población: en el Centro de Cuidados Primarios de St. Kizito
(Nigeria, Lagos), por ejemplo se prefiere mantener la usanza de las madres que dan de
comer en la boca el porridge o la papilla a sus niños con un dedo, valorizando la belleza
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
y la importancia relacional del gesto, sin introducir por fuerza la cuchara u otras técnicas,
pero enseñando a las madres la importancia de la higiene de las manos.
Poner en común las experiencias nos impulsa también, como ya se ha dicho, a confrontarnos con los desafíos que aparecen evidentes en el afrontar los problemas concretos,
algunos de los cuales puestos en evidencia incluso por estos documentos.
Una primera pista de trabajo se refiere a los parámetros de evaluación de la desnutrición.
Se percibe, en varios casos, que los datos sobre la desnutrición, evidenciados por las diferentes intervenciones, no siempre coinciden con los oficiales del país en el que se lleva a
cabo la acción. Esto puede ser debido a varios motivos: a menudo se nota la tendencia, en
numerosos países en vía de desarrollo, a minimizar las situaciones críticas y a no declarar
la gravedad del problema; en otros casos se trata de cuestiones relacionadas con la muestra,
concentrado en bolsas de pobreza; o, aún más, los parámetros utilizados no son homogéneos: es necesario que todos utilicen las escalas de la Organización Mundial de la Sanidad
(WHO Child Growth Standards), adecuadas por los Ministerios de la Sanidad de cada uno
de los países a las características de las etnías locales.
Una segunda pista de trabajo se refiere a la traducción de los métodos de intervención
en protocolos y referencias estables que se puedan utilizar y reproducir, siempre que se
mantenga la necesaria flexibilidad de adaptación a cada situación. Así como se evidencia
en la experiencia de Salvador en Brasil o de Perú en Lima, en la que el punto de referencia
metodológico y técnico del trabajo contra la desnutrición nace de la experiencia del CREN
de San Paolo, pero luego la realidad de la favela de los Alagados en Brasil y la de Huachipa
en Perú han impuesto un método diferente y ha hecho nacer una acción diferente.
Una problemática que corre entre las líneas de las diferentes experiencias se refiere al
modelo de los centros nutricionales: ¿un servicio sanitario o un servicio socio-educativo?
La dimensión sanitaria requiere protocolos y niveles de servicio que es muy arduo garantizar y mantener. Por otra parte, centros que en el interior de las comunidades más pobres
erogan un servicio de mejora del acceso a la alimentación y de educación alimentaria son
muy valiosos y de evidente impacto.
Los enfoques sanitario y educativo se tienen que integrar. Una intervención contra la desnutrición que descuide la condición sanitaria ofrece resultados inciertos, pero también una
intervención sólo sanitaria sin una dimensión de implicación de la madre no es duradera.
Esta duplicidad de enfoque se refleja también en la alternativa de alimentos terapéuticos alimentos “preparados”. Estas dos posibilidades se pueden integrar también; los alimentos
terapéuticos son muy útiles en situaciones de emergencia (tanto en un contexto de emergencia como de persona en emergencia). Sin embargo, como muestran las experiencias,
es necesario que incluso en las situaciones de inseguridad alimentaria los alimentos sean
como es en la existencia humana: el derivado de la transformación de productos de la tierra
y de la naturaleza, en cantidades y calidades adecuadas para el crecimiento. Al respecto,
de las experiencias surge una relación aún frágil entre la actividad socio-sanitaria de
10
itascabili
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
13
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
recuperación de la desnutrición y la dimensión de la producción agrozootécnica y de
trasformación.
Alimentarse es la primera necesidad de las personas: toda la actividad humana nace alrededor de la satisfacción de esta necesidad de base, a través de una modalidad que refleja la
tensión del hombre hacia lo bello, lo verdadero, lo bueno. También las intervenciones que
parten de la carencia, de la des-nutrición, adquieren potencialidades enormes si se insieren
en esta perspectiva: para satisfacer la necesidad de base, es decir los alimentos, las personas
concentran energías e inteligencia en el cultivo y la trasformación de los productos ofrecidos
por la naturaleza. Los ejemplos de CESAL en Perú y de AVSI en Rwanda (Humure) y en
Haití (tanto en la zona rural como en la urbana) demuestran la eficacia de experiencias que
consiguen integrar la dimensión de tratamiento de la desnutrición con la de la producción
agrícola. En Perú, en Andahuayalas, esto sucede con la creación de canales de irrigación a
beneficio de 7 comunidades rurales, la prevención y la lucha a la desnutrición infantil en
las comunidades (centros médicos) y en las instituciones educativas, pasando a acciones
de desarrollo agropecuario, producción, trasformación y comercialización de productos
agrícolas, sin olvidar la formación de los productores agrícolas (escuelas de campo para
productores) y la organización de asociaciones de productores.
Las civilizaciones han seleccionado entre los productos de la naturaleza los más
adecuados para las necesidades nutricionales de la persona y han desarrollado las
necesarias capacidades de trasformación. De la misma forma, junto a la recuperación nutricional, una intervención en la seguridad alimentaria requiere valorizar las
producciones de la naturaleza local y su transformación en alimentos suficientes y
adecuados. Es emblemática la experiencia en el área rural de Haití con el relanzamiento del frijol rojo, así como el realizado en Perú con la producción de la alcachofa
para la exportación, o la trasformación de la leche y sus derivados.
itascabili
10
itascabili
10
El último paso que presentan las experiencias es el desarrollo rural propuesto por ACDI
en Argentina (y Centroamérica), y CESAL en Perú en el área rural de Andahuaylas, es
decir el frente de la producción. La mayor parte de las personas que sufren el hambre
vive y es originario de áreas rurales, por otra parte, las experiencias descritas se refieren
a lugares ricos en patrimonio natural. Por tanto, es evidente que hay que valorizar la
capacidad de trabajo agrozootécnico y reforzar las cadenas, acercando el productor y
el consumidor. Es decir, la seguridad alimentaria no es un problema de subdivisión de
los recursos, sino de su multiplicación.
los centros sanitarios
nutricionales
14
15
1.1. Sur de Sudán: Centro Nutricional del Hospital St. Theresa
itascabili
10
16
Contexto
Isohe, aldea en el condado de Ikotos, Estern Equatoria State (EES), Sur de Sudán,
está situada en una zona montañosa, a 100 Km de la frontera con el norte de Uganda.
Forma parte de la Diócesis de Torit, que es también la capital del EES.
El Sur de Sudán fue teatro de una guerra civil que duró mucha decenas de años, en
varias fases. Desde 2005, después del acuerdo de paz, en esta región vuelven los habitantes de los campos de refugiados, llegan tanto de fuera del país (Uganda, Kenia),
como de las montañas circunstantes. Muchas aldeas han desaparecido en las montañas
y se están volviendo a poblar. La gente vive del ganado (alguna vaca o cabra, pero sólo
quien puede) y de la agricultura para la supervivencia familiar. En general, la población convive con un nivel de desnutrición crónica, debida tanto a la actividad física (se
desplazan para recoger agua, trabajar los campos, llevar pesos, sobre todo las mujeres,
continuos embarazos, construir y reconstruir las cabañas, ocuparse de las vacas, etc.),
como a la escasez de alimentos. Adultos obesos no se ven por ninguna parte. Entre
los niños (de cero a 5 años) el porcentaje de desnutrición varía de zona a zona, pero
siempre muy elevado (según los índices generales del país y del plan de acción de emergencia para la seguridad alimentaria, el 12% resulta estar gravemente mal nutrido y el
24% moderadamente malnutrido)1. Estos índices se encuentran también en la guardería de Isohe, dirigida por monjas locales y sostenida por AVSI a través del adopción
a distancia – SAD, donde una intervención específica para ofrecer a los niños medicinas contra la verminosis y suplementos de vitamina A, ha permitido medir el peso y
la altura de 129 niños de 0 a 10 años. Si se piensa además que a una guardería van los
niños que “se pueden permitir ir a la escuela” (es decir vienen de familias probablemente más acomodadas), se puede intuir que la situación de las aldeas circunstantes
es aún peor. La fertilidad del terreno varía mucho de zona a zona, pero la producción
agrícola depende mucho de las lluvias, por tanto un año de sequía provoca inmediatamente la carestía, porque la conservación de los alimentos tiene una subsistencia
como mucho estacional. Lo mismo vale para el ganado, que no encuentra suficiente
forraje. Además, el poder de adquisición del ganado en tiempos de carestía se reduce
notablemente, empeorando aún más las condiciones de miseria de la población. En
Isohe, en la diócesis de Torit, hay un hospital rural, el Hospital St. Theresa (unas 100
camas), donde se está construyendo una sala operatoria para emergencias quirúrgicas
y obstétricas, dirigido por la diócesis y apoyado por AVSI. Además, siempre en Isohe
se encuentra la ya citada guardería con 200 niños y una escuela primaria dirigida por
2 monjas para otros 1300 niños, en colaboración con el gobierno y el sostén del SAD.
La diócesis de Torit se ocupa también, junto al gobierno, de un colegio (escuela media
superior) con unos 800 alumnos. En la calle principal, 4 chabolas-tienda venden
cigarrillos, azúcar, algún vestido y cerveza local. Bajo las plantas hay un “mercado”
1
Índice Z score adecuados para el Sur de Sudán
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
diario donde las mujeres de la montaña van a vender lo que consiguen cultivar (espinacas, raíces, cacahuetes, carbón y madera). El hospital St. Theresa, se ocupa también
del problema de la desnutrición infantil. Posee un departamento de pediatría donde se
hospitalizan los niños. Las patologías más frecuentes son la malaria grave, la anemia,
la diarrea, las afecciones respiratorias en las vías bajas y la desnutrición. El hospital
cuenta con un equipo móvil para trabajar en las aldeas más aisladas (hay 5 unidades
periféricas locales dirigidas por el gobierno con el sostén de AVSI). El equipo móvil
realiza estudios del crecimiento, vacunaciones de los niños y controles a las mujeres
embarazadas, prevención de la malaria con distribución de mosquiteras, integración
de vitamina A y educación sanitaria. En los años anteriores, durante los controles de
peso de los niños por parte del equipo móvil, los niños mal nutridos se invitaban, un
día a la semana, a Isohe al programa de suplemento nutritivo (Supplementary Feeding
Programme -SFP), apoyado primero por CRS (Caritas Americana) y actualmente por el
programa de las Naciones Unidas, World Food Program – WFP (Programa Alimentario
Mundial), que suministra los alimentos. Desde octubre de 2009 a causa de la emergencia alimentaria (food security), en colaboración con el Gobierno del Sur de Sudán y
el apoyo de Unicef, se ha introducido un programa alimentario terapéutico (Terapeutic
Feeding Programme – TFP) para pacientes ambulatoriales (Out Patients) o para hospitalizaciones en los casos más urgentes (In Patients).
Los objetivos de la intervención son:
›› Reducir la morbilidad y mortalidad por malnutrición de los niños de 0 a 5 años.
›› Educar a las madres y las familias a una correcta alimentación, especialmente en los
primeros años de vida de los niños.
›› Suministrar una intervención nutricional y terapéutica a los niños desnutridos en las
fases agudas.
›› Ofrecer integraciones de alimentos suplementarios en los casos de más necesidad (pobreza,
carestía, etc.);.
›› Mantener una relación de acompañamiento de los niños en las fases de la recuperación.
Las principales actividades:
›› Formación del personal del hospital y del equipo móvil, principalmente sobre los
criterios de identificación de la malnutrición y los principios de dirección. Algunos
de los participantes del equipo seleccionados para el programa nutricional han reali-
10
itascabili
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
17
zado un curso práctico en Kitgum, Uganda y en el hospital gobernativo de Torit,
donde hay Centros Alimentarios Terapéuticos (Terautic Feeding Center).
›› Selección del personal del equipo de nutrición. A pesar de las dificultades debidas
al fuerte recambio del personal (turn over) y a la gestión más bien incierta del
hospital, AVSI identifica el personal que compondrá el equipo de trabajo tanto para
el programa de suplemento nutritivo (Supplementary Feeding Programme –SFP),
como para el programa alimentario terapéutico (Terapeutic Feeding Programme –
TFP), identificando las diferentes funciones.
›› Identificación de los casos de malnutrición: esto sucede tanto en el hospital para
pacientes que se presentan con patologías diferentes o vacunas, como en las aldeas,
cuando se realizan las actividades del equipo móvil para el control del crecimiento,
las vacunaciones de los niños y los controles a las mujeres embarazadas. Además,
se realiza una monitorización bianual de todos los niños por debajo de los 5 años
de cada aldea (esta actividad se realiza en colaboración con el grupo de agricultura
y nutrición de la diócesis)
›› Clasificación de los grados de desnutrición (Muy Grave, Grave y Moderado) y
sucesiva inclusión de los niños desnutridos en los programas de nutrición más
adecuados, divididos en tres niveles:
• Hospitalización para niños muy graves (In Patient Therapeutic Feeling - ITF). Los niños se identifican en una situación de grave riesgo de vida (niños con edema difundido e hinchazones, niños con patologías relacionadas pero no debidas a la desnutrición, niños con una total inapetencia).
Los niños en ITF siguen un protocolo del gobierno (DRAFT Oct 09 UNICEF) y reciben una integración de alimentos suplementaria “alimentos terapéuticos” con
un elevada aportación nutritiva, con una dosificación en aumento, de forma que el cuerpo, completamente desnutrido, se vuelva a acostumbrar poco a poco a tomar
alimentos. (F 75, F 100 y Plumpy nut), con la oferta de 8 a 6 comidas diarias, según
las diferentes fases, con la supervisión de una enfermera encargada de la
itascabili
10
18
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
preparación y la suministración de la leche.
• Tratamiento para pacientes ambulatoriales (Out patients therapeutic feeling - OTF). Los niños se identifican en una situación de grave riesgo, pero sin enfer
medades relacionadas y conservan el apetito. Aquí los niños se visitan semanal
mente, se efectúa el control del crecimiento y se ofrece la cantidad de alimentos necesarios (distribución de alimentos terapéuticos para toda la semana)..
• Programa de suplemento nutritivo semanal para pacientes con desnutrición moderada (Supplementary Feeding Programme – SFP): se efectúa el control del crecimiento y se prepara junto a las madres una comida (poridge o papilla enri
quecida). Además, se distribuyen alimentos con un alto valor proteico y nutri
tivo, que las madres se llevan a casa y preparan (maíz y soja molidos con aceite vegetal, que hay que cocer en casa. Este alimento es distribuido por World Food Program de las Naciones Unidas)..
Cuando un paciente mejora, pasa a la fase sucesiva.
›› En el St. Theresa, AVSI ha organizado también una “veranda alimentaria” donde a las
madres se les enseña a cocinar. Aquí también se distribuye la leche y se asiste a las madres
mientras lo suministran a los niños. Además, las madres aprenden nociones higiénicosanitarias, bañan a los pequeños y las enfermeras realizan el test del apetito en los niños.
Consideraciones y reflexiones metodológicas
El programa de suplemento nutritivo (Supplementary Feeding Programme –SFP),
se está llevando a cabo desde hace tres años, mientras que el programa alimentario
terapéutico (Terapeutic Feeding Programme) ha empezado sólo en octubre de 2009.
Por ahora es muy difícil identificar los resultados relativos a la mejora de la desnutrición. Los primeros resultados seguramente se tienen que individuar en el reconocimiento del problema y elegir como afrontarlo. Un aspecto fundamental es el de
observar los diferentes componentes y actividades de forma integrada, preparando,
formando y motivando al personal implicado. Una gran barrera (además de la ya de
por sí constituida por la realidad local... un viaje en la prehistoria) es el idioma, por
sus diferentes dialectos y por el hecho de que muchos operadores cualificados vienen
de Uganda. Es muy difícil profundizar la relación con las mujeres y es difícil que
las acciones de educación sanitaria puedan tener una real incidencia, adaptándola
al lenguaje y la comprensión local. Por otra parte, hay que tener en cuenta que
en la mentalidad local, las personas cualificadas se sienten superiores y es aún
más difícil “bajarse” al nivel de comprensión de los beneficiarios. Persiste una
perplejidad y la necesidad de profundizar la utilidad de los alimentos terapéuticos,
excepto en los casos de real necesidad y emergencia. Quizás es más adecuada la utilización de alimentos localmente preparados, con las mismas características nutritivas y
proteicas, más fáciles de encontrar y seguramente más aceptados por la cultura local.
Sigue existiendo la preocupación de que los alimentos terapéuticos no ayuden a una
educación de las personas, generando sobre todo el problema de la continuidad de la
alimentación del niño una vez que haya vuelto a casa después de la hospitalización.
10
itascabili
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
19
itascabili
10
20
El método de trabajo utilizado con el personal médico consiste en una formación continuativa real, “on the job”, que no se limita a dictar las reglas, sino que insiste en la razón
por la que se hacen las cosas: es decir, no ofrecer las cosas hechas, sino favorecer una
razonamiento, una reflexión sobre como las cosas se hacen. Además, el método formativo parte precisamente de la experiencia y de la demostración práctica, ya que se ha
verificado que la explicación sólo técnica, que no muestra una relación humana dentro
de la técnica, no es suficiente. Por ejemplo, hemos visto que es más eficaz mandar hacer
experiencias a la madre, ayudada por el personal enfermero, a pesar a su niño, en vez de
sencillamente explicarle técnicamente cómo se hace esto. Se nota una cierta resistencia
por parte del personal local a estar en relación con la realidad: es como un sueño de
“desarrollo”, de grandeza, ya que se trata de una zona que ha salido desde hace poco de
la guerra, de una situación de verdadera crisis, en la que hay presentes varias ONG que
trabajan con metodologías e intervenciones diferentes. Es como si a menudo se crease
una situación de espera, como si los trabajadores y los beneficiarios se esperasen todo,
como si tuviesen la exigencia de trabajar con las condiciones de los hospitales europeos,
con ordenador, equipos a la vanguardia, etc., mientras que la realidad es muy diferente.
Parece que no existe una vía intermedia: a menudo si hay un ordenador, no funciona o
si no hay medicinas suficientes, o si los abastecimientos alimentarios no han llegado,
entonces no se hacen ni siquiera las actividades que no necesitan estos elementos: no
se pesan a los niños, o si no hay una camilla para visitar, no se improvisa ni siquiera
una manta sobre una mesa, si una cosa se rompe, no se busca una forma de repararla, etc. Hay una gran carencia de educación del ser humano, no favorecida por la
presencia de distribución de medios materiales (jabón, mosquiteras, alimentos, etc.,
así como también land rover, ordenadores, generadores, etc.) y se nota la presencia de
ONGs a las que les interesa más alcanzar indicadores que no la cuestión educativa,
el crecimiento del yo. Como modalidad para implicar a las madres se ha pensado en
momentos comunes para la preparación de los alimentos, compartiendo y enseñando
también una modalidad de cortar las verduras, mezclar, cocer, etc. además de implicar
a las madres en contribuir materialmente, según sus posibilidades, al abastecimiento
de los alimentos, lo cual a menudo conmueve, como cuando las madres ofrecen un
huevo, un puñado de trigo o de sorgo. Cuando es imposible contribuir con alimentos,
se pide y se estimula la contribución en ayudar a mantener limpia la veranda. El mismo
método educativo de compartir se aplica con los enfermeros y los colaboradores, que
a menudo aprenden, por imitación, una forma diferente de relacionarse con los niños,
incluso sólo mirando el modo con el que se tiene en brazo un niño. Cuando ven que,
cuidándolo de una determinada forma, el niño efectivamente deja de llorar, a menudo
esto suscita un cambio en su modo de actuar.
Lecciones aprendidas
Una de las principales lecciones aprendidas, nacida de la experiencia, es que hay que
respetar los tiempos de África, es necesaria la paciencia, ya que África tiene tiempos
que a menudo no son los nuestros. Es importante creer que, aún con tiempos que
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
no dominamos, cuando el corazón de alguien es tocado, beneficiario o operador, se
despierta algo y los resultados son a menudo imprevisibles. Es fundamental recordar que
en el Sur de Sudán la mayor parte de los enfermeros, así como el resto de la población,
hasta hace pocos años, estaba implicada directamente en la guerra. Esto significa un
nivel de sufrimiento que a menudo no conseguimos imaginar: si no se han visto obligados a matar, en cualquier caso han sufrido hambre, sed, visto y vivido cosas atroces.
Reconstruir en un contexto tan marcado por el sufrimiento, la atención al detalle, al ser
humano, al lloro de un niño, no es una cosa inmediata, descontada. En este contexto,
la gente está tan acostumbrada al dolor y al sufrimiento que afronta la enfermedad con
una cierta condescendencia, con la idea de que, en el caso de que este hijo se muera, se
tendrá otro. Una lección aprendida es la de la necesidad de tener una mirada integrada
sobre la persona, integrada y unitaria, que tenga en cuenta todos los factores en juego y
todos los aspectos implicados: la madre, el niño, la alimentación, la terapia, la educación
sanitaria, la afectividad, la relación, etc., para permitir además la continuidad de los
cuidados, una vez dado de baja al niño y de que haya vuelto a su aldea.
1.2. Nigeria, Lagos: Centro sanitario para el tratamiento de la
desnutrición, St. Kizito Clinic
Contexto
Metrópolis de Lagos, 15 millones de habitantes. Franjas de chabolismos y enteras áreas
sobre la laguna con precarias habitaciones sobre palafitos. La gente llega desde los pueblos
convencida de encontrar trabajo y bienestar, y permanece en marginada. La mala nutrición
afecta especialmente a los niños desde los 6 meses hasta los 5 años, y con frecuencia la causa
se debe a los frecuentes embarazos de la madre con suspensión de la lactancia materna,
fuente principal de calorías y proteínas durante el primer año de vida, y a las situaciones
de suma pobreza, por lo que el destete tiene lugar sólo con carbohidratos (raíces, yam,
manioca, maíz) sin que se integre con proteínas y grasas. (esto se debe sobre todo a la
ignorancia, o al hecho que la madre trabaja y por lo tanto cuenta con poco tiempo para
preparar el alimento: desde el primer año de vida los niños empiezan a alimentarse como
los adultos). Otras enfermedades corrientes, como malaria, sarampión, AIDS y tuberculosis, son co-factores del círculo vicioso malnutrición/ enfermedad.
Intervención
El Centro de Tratamientos Primarios (St. Kizito Primary Health care clinic) construido
por AVSI en 1991 (un proyecto comenzado en 1988) atiende a la población de un
chabolismo (casas populares de bajo costo y alta densidad) - Ilasan, y de los pueblos
cercanos a lo largo del océano y de la laguna. Se trata de una zona de rápido desarrollo
urbano, con una evidente gran diferencia entre muy ricos y sumamente pobres. El centro
nutricional diurno ha comenzado junto con las actividades de prevención y tratamiento
primario para hacer frente al problema de la mala nutrición. Posee una galería dedicada a centro donde se efectúan screening del crecimiento, educación higiénico-sanitaria
alimenticia de las madres, demostración de la preparación de alimentos idóneos para los
10
itascabili
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
21
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
niños por edad, distribución del alimento que se prepara con supervisión de la alimentación del niño, distribución de una comida de llevar a la casa (dry portio to take home )
compuesta de arroz, maíz, frijoles, o de una mezcla de maíz, aceite, cacahuetes molidos,
soja para los niños más graves y los más pequeños. En tal lugar se efectúan también
todos los test de laboratorio y la rutina terapéutica adecuada. Cuando hemos comenzado
a individuar los primeros niños HIV positivos, hemos introducido para todos también
el screening para HIV y minucioso análisis de los indicadores para tuberculosis, como
co-causa frecuente de desnutrición. Luego a los niños se les hace tomar parte de los
programas terapéuticos, en colaboración con otros centros (para terapia antirretroviral).
Para favorecer la continuidad de relación y prevenir una recaída de la mala alimentación
se ha introducido una reunión mensual, los sábados por la mañana, llamada reunión de
amistad (friendship meeting), que acoge a los niños que desde hace poco han salido de
la desnutrición, los niños seropositivos o huérfanos de familias seropositivas, con adultos
y mujeres seropositivas embarazadas. Es un momento de fiesta, juego, control del crecimiento, de comer juntos y distribución de alimentos para llevarse a la casa.
Las actividades principales:
›› Selección del team que trabaja en el aspecto de la nutrición.
›› Formación del team, principalmente respecto a los criterios de identificación de
itascabili
10
22
la desnutrición y los principios de management, principios y fundamentos de la
alimentación del primer año de vida, lactancia, destete, alimentos terapéuticos,
categorías de los principales alimentos y sus características nutricionales.
›› Realización de screening del crecimiento diario y actividad terapéutica para los niños
de acuerdo con la condición de desnutrición: Terapia diaria para los niños gravemente
desnutridos, para luego pasar a dos veces por semana, luego semanalmente y por
último solo mensualmente hasta su recuperación, (“coming off malunitrition”).
›› Visitas domiciliarias para individuar las problemáticas principales en las familias
y establecer una relación con las madres.
›› Jornada educativa para el destete: esta actividad ha nacido por el hecho de haber
identificado como una de las causas principales de la desnutrición infantil, el brusco
paso de la leche materna al alimento de los adultos, sin integrar a nivel energético
y proteico todas las exigencias nutritivas del niño en el primer año de vida. En esta
actividad a las madres se las educa para el destete progresivo
Consideraciones y reflexiones metodológicas
En la galería del centro de tratamientos primarios se ha creado un ambiente similar al
que normalmente utilizan las familias de los beneficiarios: se ha tratado de reproponer un
modo de cocinar y comer similar al de sus casas, demostrando que es posible un nivel
de orden, higiene y belleza del lugar, incluso mediante materiales sencillos de la realidad
local. En nuestra clínica hemos puesto también muchas plantas y flores e incluso promovido para las familias un pequeño huerto (family garden) para el abastecimiento familiar,
especialmente de verduras (espinacas). Hemos tratado de no exagerar introduciendo el
uso de “técnicas” diversas y más difícil de asimilar: por ejemplo la madre usa el dedo para
dar el porridge al niño. Hemos pensado que no es necesario enseñar a usar la cucharita,
sino que es suficiente tener cuidado de lavarse las manos etc.. Del mismo modo preferimos no introducir alimentos que no se producen en el lugar o que las familias difícilmente pueden encontrarlos, pero consideramos más oportuno individuar, entre los que
se encuentran normalmente en uso y a disposición del mercado local, los que aportan
los necesarios componentes proteicos-calóricos y que respetan los gustos y costumbres
de las varias tribu (alimento de los igbo mas bien que de los yoruba o hausa etc.). Fue
interesante notar que algunas enfermeras con niños pequeños han introducido para los
propios niños los alimentos y el método de preparación que enseñábamos a las madres;
han aprendido también un modo de involucrarse efectivamente en la relación con el niño
durante la alimentación. Esto es importante puesto que ellas mismas, haciendo experiencia
de este cambio, podían transmitir la “bondad” también a las madres. Algunas madres,
frecuentando el centro nutricional, quedaron fascinadas de la compañía y del modo como
10
itascabili
Los objetivos de la intervención son:
›› Reducir morbilidad y mortalidad por mala alimentación en los niños de 0 a 5 años
y en pacientes adultos con Tuberculosis o HIV
›› Educar a las madres y a las familias para una correcta alimentación, especialmente
en los primeros años de vida de los niños;
›› Proporcionar una intervención nutricional y terapéutica a los niños desnutridos en
las fases agudas;
›› Ofrecer integraciones de alimento adicional en los casos más necesitados (pobreza, carestía, etc.);
›› Mantener una relación en el sentido de acompañar a los niños en las fases de
recuperación;
23
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
Nuorishing people, feeding the hope
se desarrollaba el trabajo, por lo que luego tomaron parte de la actividad de la clínica al
punto de ser contactadas. Una de nuestras mejores enfermeras (Nike), nos ha conocido de
beneficiaria, luego ha comenzado a trabajar con nosotros como voluntaria y más tarde le
hemos encomendado la responsabilidad de la caja; actualmente está terminando la universidad. Nosotros la hemos encontrado en el centro nutricional en calidad de madre de una
niña desnutrida, que ahora frecuenta nuestra escuela.
Lecciones aprendidas
Una lección aprendida a través de esta experiencia es la de comenzar siempre cada intervención, tanto con las madres como con el personal sanitario, partiendo de lo que ellos
proponen y de sus respuestas, tratando de recuperar todo lo positivo que existe en estos
intentos, valorizando todo lo que es útil para los efectos de la intervención educativa y
“desencrostando” poco a poco lo que de menos positivo pueden haber producido algunas
costumbres, llegando a la raíz. (Se comienza desde la convicción del hecho que el corazón
es fundamentalmente “bueno” y algunas tradiciones o costumbres lo han incrustado). Otra
importante lección es la de no transformar nunca la solidariedad en asistencialismo, tratando
de involucrar siempre y provocar los sujetos a un verdadero protagonismo, no permitiendo
en ningún momento que la solidariedad pueda dar origen a la pasividad. Especialmente
entre los pacientes seropositivos se han verificado muy bellos ejemplos de solidariedad y
ayuda recíproca, favorecidos también por las actividades (friendship meeting), en las que
los beneficiarios se brindaban ayuda recíprocamente, ofreciendo especialmente una integración alimenticia en los momentos de real necesidad.
itascabili
10
itascabili
10
comedores y centro
de educación y recuperación
nutricional
24
25
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
2.1. México: Oaxaca - Educacion alimentaria y recuperación
de la malnutrición
Rossana Stanchi, AVSI y Adriana Piñeiro, DIJO, México
Contexto
El programa de alimentación y de atención alimentaria ha sido implementado por Desarrollo
Integral de la Juventud Oaxaqueña (DIJO), miembro de AVSI Network, desde el 2003 en la
colonia Monte Albán, de la ciudad de Oaxaca, capital del estado homónimo.
Oaxaca, junto con Chiapas, Guerrero y Tabasco, es uno de los estados más pobres de
México, país que si bien en los últimos años ha registrado crecimiento, continua presentando índices de pobreza extrema debida en gran parte a la fuerte disgregación social.
itascabili
10
26
La colonia Monte Albán se ubica en la periferia de la Ciudad, en las laderas de un cerro,
famoso por la presencia de uno de los sitios arqueológicos prehispánicos más visitados y
más interesantes del continente americano. Está habitada por poco más de 3.500 personas,
muchas de las cuales pertenecen a etnias indígenas ubicadas en la Sierra Juárez.
La colonia comenzó a formarse aproximadamente en 1968, con la migración de personas
provenientes de distintos lugares del interior del estado, que desde entonces y hasta hoy,
debido a su pobreza, no ofrece iguales posibilidades de formación educativa ni profesional.
Muchas personas han llegado a la capital buscando trabajo o una oportunidad para continuar los estudios de nivel superior. La colonia Monte Albán ha ido tomando forma en
los últimos 35 años gracias sobre todo al trabajo de sus habitantes, que han traído de sus
comunidades indígenas de origen la costumbre del “tequio”. Se trata éste de una contribución
que cada familia, perteneciente a una población indígena, da para la edificación de la comunidad (construcción de calles, drenaje, centros de servicios, etc.). Se realiza como un turno de
trabajo para obras comunitarias, sustituido –en el caso en que no fuese posible prestarlo con
mano de obra– por el pago de una cantidad fija de dinero a la misma comunidad.
La colonia, que se ubica en una zona en crecimiento, presenta fuertes problemáticas sociales
que se manifiestan también en el fenómeno de las pandillas. Existen diversos grupos étnicos,
como los mixes, los zapotecos, los mixtecos, los mazatecos, los triquis, etc. y actualmente el
12% de los habitantes, principalmente los ancianos, hablan alguna lengua indígena. Las casas
son precarias, muchas hechas de lámina y con piso de tierra, con una cocina improvisada de
leña en el patio y frecuentemente con una sola habitación para toda la familia. El 25% de la
población es analfabeta, el 55% esta comprendida en el grupo de edad menor de 24 años y
el 60% no tiene acceso a ningún servicio medico2.
El contexto presenta un elevado nivel de marginación también por la escasa calidad de los
servicios, la falta de higiene y los problemas de salud (desnutrición, enfermedades gastrointestinales, parásitos, piojos y problemas dermatológicos) que afectan a más de la mitad de niños
de Monte Albán, colonia famosa en Oaxaca también por ocupar el primer lugar en niños
trabajadores. Muchas familias están compuestas por madres solteras; y en muchas otras uno
de los padres ha emigrado de forma ilegal a los Estados Unidos y así las mamás, o los abuelos,
o los hermanos mayores cumplen la tarea como proveedores en la economía familiar.
En el 2003 DIJO, ya conocida en Oaxaca por el trabajo educativo que desarrolla para
combatir y prevenir la deserción escolar en los niños, se instaló en Monte Albán tras la
invitación de otra ONG local que no lograba responder a las necesidades educativas de la
colonia. El problema escolar-educativo no se percibía como una urgencia entre los habitantes, que daban mayor prioridad al problema de desnutrición y de malnutrición y así,
en lugar del apoyo escolar previsto, en los edificios de la colonia nació el comedor “La
Compañía”. Se inició dando el desayuno diario a 50 niños; desde entonces el proyecto,
gracias al apoyo a distancia (AVSI) y a varios financiamientos públicos y privados y, a partir
del 2007 también a un proyecto co-financiado por el ministerio de asuntos exteriores del
Gobierno de Italia, creció notablemente y se ha podido recuperar también el proyecto
educativo inicial. Actualmente en la colonia Monte Albán hay un grupo de psicomotricidad para niños de maternal, uno de educación preescolar, uno de apoyo a tareas para los
niños de educación primaria, además de las actividades de formación y de microemepresas
para las mamás. El comedor “La Compañía” tiene 250 asistentes diarios.
Los beneficiarios directos de todas las actividades son cerca de 450 personas, que representan 150 familias.
Desde la primavera de 2008 se empezó a estructurar el programa de alimentación de modo
sistemático en colaboración con Adriana, que es nutrióloga, y con Julieta, que es enfermera
y vive en la misma colonia.
Adriana empezó yendo al comedor y sentándose a la mesa con los niños más pequeños;
observó al personal, el desarrollo de las actividades cotidianas y los menús ofrecidos.
Pronto se dio cuenta de que los niños recibían calorías, y por lo tanto energía, pero que los
menús no eran equilibrados, ni variados, ni suficientes, ni inocuos en cuanto al proceso
de preparación. Era necesario balancear los carbohidratos, las proteínas, las vitaminas y los
minerales. Frente a esto se levantaba un bello desafío: respetar los hábitos alimenticios y
las tradiciones culturales de los habitantes de Monte Albán y al mismo tiempo balancear
la alimentación, dar a los niños la posibilidad de conocer alimentos nuevos, de descubrir
sabores nuevos, distintos a la acostumbrada sopa de verdura, a la tortilla y a los frijoles.
Se inició poco a poco introduciendo el yogurt natural –para reconstruir la flora intestinal
en niños frecuentemente afectados de diarrea-, el amaranto – que gracias a la lisina ayuda
al crecimiento-, la miel – optima para prevenir los resfriados y las frecuentes infecciones en
las vías respiratorias. La hipótesis era: cambiando el menú de los niños e incrementando
la cantidad de desayuno –el alimento principal de la jornada- se lograría aumentar el peso
y la estatura. Para tener un punto de partida sobre la población se realizó un diagnóstico
inicial. En esta primera fase se usaron los parámetros de Gómez3 y de Waterloo4 ; pero ya a
Downs, H. Haffejee, A "Nutritional Assessment in the Critacally 111". Current Opinion in Clinical Nutrition and
Metabolic Careo Vol. 1, Num. 3. Mayo, 1998
4
Vázquez G., E; Romero V., E “Valoración del Estado de Nutrición del Niño en México". Parte 1. Boletín
Médico del Hospital Infantil de México. Vol. 58. Agosto, 2001
3
2
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Conteo Nacional de Población y Vivienda 2005
IRIS-SINCE 2007.
10
itascabili
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
27
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
un mes de la primera medición, Adriana se dio cuenta de que estos criterios de valoración no
eran adecuados: los diagnósticos no correspondían a aquello que ella tenía delante. Así por
ejemplo, un niño de la colonia con peso normal, era considerado en estado de desnutrición
grave según tales parámetros.
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
de vitaminas, de minerales, de fruta, de verdura, etc.
Hemos integrado y mantenido una revisión trimestral de los datos. Es así que, repitiendo las
mediciones al mismo grupo de niños un año después, obtuvimos los siguientes resultados:
Tabla 2. Evaluacion inicial - Junio 2009
Tabla 1. Evaluación inicial - Junio 2008
Estado nutricion
Desnutrición severa
37
Desnutrición moderada
47
Desnutrición leve
23
Nutrición normal
27
Sobrepeso
4
Obesidad
1
Total
itascabili
10
28
Número de niños
139
Con base en estos datos decidimos incrementar los menús según los grupos de edad
(preescolar, infantil y adolescentes) y realizar reuniones con los niños para hablar de la
alimentación. En el comedor los niños han descubierto poco a poco la uva, las fresas, el
kiwi y muchos otros alimentos. En este proceso nosotros mismos nos dimos cuenta de la
importancia de que los ellos supiesen aquello que estaban comiendo y de que empezaran
a conocer las propiedades también de cada alimento.
Comenzamos a escribir diariamente el menú en una pizarra a la entrada del desayunador y
decidimos explicar diariamente los ingredientes contenidos en cada platillo, las propiedades
de cada ingrediente y los beneficios que estos aportan a la salud y a la vida diaria de los niños.
Empezamos también a realizar encuentros con las madres para explicarles la importancia de la
alimentación en casa, los beneficios de una alimentación sana, y los daños causados por la falta
5
“NORMA Oficial Mexicana NOM-008-SSA2-1993, Control de la nutrición, crecimiento y desarrollo del niño y
del adolescente. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.” Cfr.: http://www.salud.gob.mx/
unidades/cdi/nom/008ssa23.html. El uso de los indicadores antropométricos del NCHS fueron recomendados por la OMS, que presenta de cualquier modo indicadores propios.
Estado nutricio
Número de niños
Desnutrición severa
34
Desnutrición moderada
51
Desnutrición leve
28
Nutrición normal
21
Sobrepeso
5
Obesidad
0
Total
139
Confrontando los datos del 2008 con los del 2009 se puede observar lo siguiente:
Tabla 1. Evaluación Inicial - Junio 2008
Status nutritional
Number of child
Tabla 2. Evaluación Inicial - Junio 2009
Status nutritional
Number of child
Severe malnutrition
37
Severe malnutrition
34
Moderate malnutrition
47
Moderate malnutrition
51
Mild malnutrition
23
Mild malnutrition
28
Nutrition normal
27
Nutrition normal
21
Overweight
4
Overweight
5
Obesity
1
Obesity
0
Total
139
Total
139
Por una parte se observan cambios alentadores: 25 niños mejoraron su situación nutricional; pero por otra parte se ve, con un análisis detallado, que 24 niños empeoraron y 90 no
mostraron ningún cambio6. Esta situación nos ha obligado a reflexionar en el hecho evidente
6
25 niños mejoraron su estado nutricio pasando: de desnutrición severa a desnutrición moderada: 9 de desnutrición moderada a desnutrición leve: 9 de desnutrición leve a nutrición normal: 5 de sobrepeso a nutrición normal: 1 de obesidad a sobrepeso: 1
24 niños empeoraron pasando:
de desnutrición leve a sobrepeso: 1
de desnutrición leve a sobrepeso: 1
de nutrición normal a sobrepeso: 1
de sobrepeso a desnutrición severa: 1
de nutrición normal a desnutrición leve: 8
de nutrición normal a desnutrición moderada: 3
de desnutrición leve a desnutrición moderada: 5
de desnutrición leve a desnutrición severa: 1
10
itascabili
Los fijados por Gómez y Waterloo no parecían parámetros adecuados para el tipo de
población Mexicana. Se adoptó entonces la escala de medición oficial del Gobierno
mexicano, la del NCHS (Nacional Center for Health Statics Percentiles)5 Antes de
cambiar el menú, en junio de 2008, hicimos una primera valoración a 139 niños, la
cual dio los siguientes resultados:
29
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
itascabili
10
30
Después se procedió a analizar, caso por caso, la situación de los niños con desnutrición grave;
aquí la lista de asistencia al comedor mostraba un dato inesperado: los niños con desnutrición
grave no eran, como se pensaba, aquellos con menos asistencias. Los datos decían que:
›› Los niños con desnutrición grave eran los que asistían frecuentemente;
›› La mayor parte de ellos, que no todos, pertenecían a familias muy numerosas.
Esto probablemente significa que a familia más grande, corresponde más fácilmente un
mayor estado de desnutrición, porque las madres no logran alimentar de modo adecuado
a todos los hijos, muchos de los cuales son también niños trabajadores que deben contribuir al sostenimiento de los hermanos menores. En muchos de estos casos el desayuno del
comedor no constituye un complemento alimenticio sino el único alimento del día y por
esto se pierde como si fuera una gota en el océano. Ha resultado evidente que el trabajo que
se estaba realizando no era suficiente, sobre todo porque en muchos casos no se encontraba apoyo por parte de la familia. Todo esto parecía poner en duda las conclusiones de
muchos estudios según los cuales interviniendo simplemente con menús balanceados, la
situación nutricional mejoraría. Por el contrario los datos estaban diciendo que, ignorando
la vida de las familias no se obtenía un impacto positivo en la situación de los niños. Otro
dato mostraba cómo en la condición nutricional de los niños entraban en juego muchos
otros factores no atribuibles solo al aspecto alimenticio:
7
Esperanza, madre de 5 hijos, ha vivido desde pequeña en condiciones de pobreza extrema. Cuenta que
cuando su marido e3mpezó a drogarse y a robar, ella muchas veces buscaba fiestas en la colonia porque
sabía que ahí sus hijos podían comer algo. En una de estas fiestas entró en contacto con el comedor.
Desde que “...sus hijos ingresaron en el comedor –dice- mi vida cambió: van, toman el desayuno, les
enseñan cosas que yo no les puedo enseñar. Voy a trabajar y estoy tranquila porque están contentos,
están aprendiendo, mientras que antes se quedaban en la calle y peleaban mucho. Ahora saben usar los
cubiertos; antes les daban asco las verduras y ahora comen todo. (...) mi vida es distinta porque ya no
tengo la preocupación de que mis hijos no tengan qué comer y, gracias a la ayuda que reciben, van bien en
la escuela. La mayor es ahora la primera de su clase y también los otros estudian sin problema. ¡Hasta pude
bautizar a mis hijos y yo pensaba que esto sería imposible! Ahora tengo el deseo y la esperanza, que antes
no tenía, de que mis hijos puedan ser alguien ene la vida.”.
Evaluación del estado nutricio según el sexo. Junio 2009
Estado nutricio
Niños
%
Niñas
%
Total
%
Desnutrición severa
20
8.9
28
12.5
48
21.4
Desnutrición moderada
24
10.7
38
17.0
62
27.7
Desnutrición moderada
28
12.5
24
10.7
52
23.2
Nutrición normal
25
11.2
23
10.3
48
21.4
Sobrepeso
6
2.7
6
2.7
12
5.4
Obesidad
Total
0
0.0
2
0.9
2
0.9
103
46.0
121
54.0
224
100.0
Estas mediciones, efectuadas en el mes de junio de 2009 en el comedor, muestran cómo
la desnutrición en la colonia muchas veces presenta un rostro femenino: la cifra de la
desnutrición moderada y grave en mujeres es del 29.5% mientras que en los varones es
del 19.5%. Lo anterior se debe en muchos casos al fenómeno de las niñas-tutoras, que
deben cuidar desde pequeñas a los hermanos menores con un exceso de responsabilidades sobre el resto de la familia.
Está también difundida la discriminación alimenticia ligada al género: en el caso de
escasez de alimentos en las familias se privilegian a los varones respecto de las mujeres.
En los casos en que las hijas provienen de una relación afectiva anterior a la actual, en
la que han nacido nuevos hijos, se privilegian a estos hijos y los anteriores, sobre todo
cuando son niñas, no reciben la comida suficiente.
Lecciones aprendidas
Es fundamental en primer lugar conocer la población y el lugar en que se trabaja para verificar:
›› La disponibilidad de los alimentos locales.
›› La facilidad y el tiempo necesario para conseguirlos.
›› Identificar las costumbres alimenticias de la gente. Por ejemplo, en Oaxaca las
frecuencia de festividades es muy significativa y, ligada a cada fiesta hay una tradición alimentaria. A partir de las costumbres locales es más fácil entrar en relación
con las madres e intercambiar consejos acordes con la cocina tradicional.
›› Conocer el rango de edad de la población para diseñar los menús adecuados.
›› Conocer la situación económica para entender la correspondiente disponibilidad de alimentos.
Revisar la situación nutricional inicial de la población
›› Medir peso y talla.
›› Estandarizar las mediciones (calibrar la báscula, etc.)
›› Establecer el modo de realizar las mediciones.
10
itascabili
de que: contrario a lo que se pensaba al inicio, no fue suficiente dar de comer a los niños
menús sanos, equilibrados, variados, suficientes y limpios para que su situación mejorase. Los
datos decían que eso no ocurría. Era necesario entender qué estaba sucediendo. En primer
lugar, revisando las listas de asistencia al comedor se descubrió que 18 de los 25 niños que
habían mejorado presentaban una asistencia al comedor del 100%. Se trataba sobre todo de
niños que acudían a la escuela en el turno matutino (es importante observar este hecho, porque
permite entender que se trata de niños con un sentido de responsabilidad poco común: deben
levantarse para ir a la escuela y, para desayunar en el comedor deben incluso levantarse antes.
A pesar de esto, fueron constantes todo el año). Después, revisando las listas de asistencia de
las mamás a las pláticas sobre alimentación, se observó que los niños -cuyas madres estaban
presentes de forma constante en éstas pláticas-, eran también aquellos que habían mostrado
mayor preocupación por la propia alimentación. Se ha visto que la mejora en la condición
nutricional en estos casos está ligada también a la maduración de la conciencia sobre el valor de
la propia persona por parte de la madre y luego también de la valoración de los propios hijos7.
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
31
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
››Cereales
››Leguminosas
››Productos de origen animal
››Energía
››Proteínas
››Vitamínas y minerales
››Grasas
››Antioxidantes
››Colaciones
››Agua
Pláticas trimestrales con las madres (a fin de reforzar las enseñanzas dadas a los niños)
Cómo mejorar los hábitos alimenticios de la familia.
Cómo incluir la fruta y la verdura en la dieta cotidiana de la familia.
2.
32
Para que se conozcan los beneficios de los nuevos alimentos que se introducen en la dieta
1. Programa de pláticas mensuales con los niños:
›› El plato del buen comer8 (la adaptación mexicana de la pirámide alimenticia)
››Frutas y verduras
8
El plato del buen comer es la representación gráfica, propuesta para México en el proyecto Norma Oficial
Mexicana, que orienta a la población en el campo de la sana alimentación según las necesidades y características de la población mexicana.
Trabajo personalizado con las madres de los niños desnutridos
Es fundamental la relación personal con estas madres porque normalmente les fatiga mucho
decir qué come su hijo; por esto no es aconsejable aplicar una encuesta (nunca son resultados
fiables) sino hablar directamente con ellas, esto favorece la confianza y que poco a poco se
revelen muchos datos importantes para conocer la problemática de las familias; es posible así
identificar los obstáculos que impiden una sana alimentación en la familia.
Es necesario saber si la madre está presente en el momento de la comida o de la cena,
si sabe que come su hijo, explicarle los efectos de las bebidas y de los dulces en la
salud bucal, relacionada con la aparición de posteriores problemas en la alimentación. Es importante saber también el horario de trabajo de la madre y el horario de
los alimentos en casa. Respecto a los resultados de la implementación de menús con
verduras es necesario saber que las mejoras se observan solo en el largo plazo: se evitan
enfermedades como la anemia, mejoran las defensas del cuerpo y reducen la aparición
de enfermedades respiratorias en época de lluvias y cuando el clima es frio.
10
itascabili
itascabili
10
Implementación de los menús
›› Estandarizar las recetas de cada menú
›› Organizar un ciclo de menú semestrales que permita la introducción de alimentos
nuevos y modos nuevos de preparación de los alimentos ya conocidos.
›› Estandarizar los platillos.
›› Adecuar los menús según los hábitos alimenticios de la población (por ejemplo, en
la colonia no están acostumbrados a cenar, entonces el desayuno debe tener una
cierta aportación calórica. La comida en casa consiste generalmente en una sopa
y pollo con tortillas, entonces conviene introducir en el desayuno elementos por
ejemplo las verduras o las frutas- que no se consumirán en el resto del día);
›› Clasificar a los niños por fase de edad.
›› Establecer las porciones para cada niño.
Programa:
››Conocimiento del estado nutricio inicial del hijo
››Desnutrición
››El plato del buen comer
››Frutas y verduras
››Cereales y leguminosas
››Productos de origen animal
››Grasas
››Enfermedades causadas por la falta de higiene
››Enfermedades causadas por la mala alimentación
››Recetas a base de soya.
33
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
2.2. Brasil, San Paolo: CREN - Centro de recuperaçao e educaçao
nutricional (Centro de recuperación y educación nutricional)
Gisela Solymos, CREN, San Paolo, Brasil
Descripción del contexto, proyecto, objetivos, actividades, duración,
beneficiarios y resultados
El Centro de Recuperación y Educación Nutricional (CREN) está domicilio en San Pablo,
Estado de San Pablo, Brasil. Ha encaminado sus actividades en mayo de 1994, obrando en el
ámbito de la lucha y tratamiento de la desnutrición infantil en las favelas de San Pablo. En 1996,
el CREN ha abierto una segunda Unidad de asistencia, pasando a ser así un centro de referencia
en el campo de los principales trastornos nutricionales en la ciudad de San Pablo, dirigiendo
también su atención a los niños y adolescentes en situaciones de sobrepeso y obesidad.
Sus objetivos son los siguientes:
›› Promover la reanudación del crecimiento y el desarrollo de los niños desnutridos
mediante apropiadas intervenciones, junto al niño y su familia;
›› Promover la recuperación del estado nutricional de los niños en situación de sobrepeso mediante específicas intervenciones, junto al niño y su familia;
›› Desarrollar métodos de tratamiento y cuidado para la recuperación nutricional;
›› Cualificar recursos humanos especializados para el trabajo en el campo de los principales
trastornos nutricionales;
›› Realizar investigaciones y difundir una metodología en la lucha de los trastornos
nutricionales.
itascabili
10
34
En la actualidad el CREN tiene a disposición dos unidades de asistencia y tratamiento en San
Pablo (CREN Mirandópolis y CREN Vila Jacuí), que ofrecen:
›› Tratamiento en day-hospital a 120 niños (0-6 años) con desnutrición moderada y grave;.
›› Tratamiento en consultorio para alrededor de 2.500 niños y adolescentes (0-19 años) con
desnutrición o sobrepeso/obesidad.
›› Acciones educativas junto a los niños que se atienden y a sus familias.
›› Asistencia a domicilio en las comunidades;.
›› Formación para figuras profesionales en el ámbito sanitario y educativo.
Asimismo, existe también una equipe de trabajo que actúa en la “Favela do Varjão”, en la
ciudad de Jundiaí, proporcionando asistencia en el consultorio y realizando actividades
educativas para niños y adolescentes desnutridos y sus respectivas familias.
En el 2008, los principales resultados alcanzados fueron:
Total de personas atendidas CREN - 2008
Asistencia individual
Comunidad
Total
Censo antropométrico
4.546
Asistencia nutricional y del educador
603
Total
5.149
Ambulatorio (942 new cases)
Total
Asistencia medica
958
Asistencia nutricional
3.750
Asistencia social
1.951
Apoyo psicológico/niños/familia
1.100
Total
7.759
Semi-Hospitalización
Total
Asistencia medica
2.518
Asistencia nutricional
1.106
Asistencia social
2.417
Apoyo psicológico/niños/familia
385
Tratamientos relativos a los enfermeros
99
Total
6.525
Asistencia domiciliar
Total
Total
Asistencia en grupo
Total
Serivicio relativo a los enfermeros
624
Total
528
Total
Total de los servicios prestados
44.326
Refecciones servidas
100.193
En la modalidad de la semi-hospitalización, el 22% de los niños fueron dados de alta por
recuperación nutricional. En el ambulatorio, los “score” de recuperación fueron:
›› + 0,3 score z Estatura/Edad
10
itascabili
Es normal que con la introducción de nuevos menús a los niños no les guste el sabor
o las consistencia de algunos alimentos y entonces es necesario tener paciencia, porque
los hábitos no se adquieren de un día para otro, implican tiempo y esto debe ser objeto
de dialogo con las madres. Con frecuencia, dada la gran fragilidad educativa, las madres
ceden al hecho de que al hijo “no le gusta la verdura” o “no quiere comer alguna cosa”
y desisten inmediatamente de cualquier intento. Las platicas sobre el tema de la alimentación, sea para los niños o para las madres, deben durar menos de una hora porque
no logran prestar atención por mucho tiempo. Es también aconsejable desarrollarlas de
modo dinámico y divertido, así las ideas permanecen mas en la mente.
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
35
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
involucradas (nutricionista, psicólogo, pediatra, asistente social, enfermero, pedagogo).
En poco tiempo se ha podido observar que dichos métodos no eran idóneos para hacer frente a los
casos de niños desnutridos residentes en las favelas de San Pablo, por los siguientes motivos:
1. La literatura especializada proponía que las familias pasaran la jornada en el Centro, de
manera de poder ser educadas e instruidas sobre praxis de higiene, salud y nutrición;
esto servía también para disminuir los costes de mantenimiento del mismo centro. Sin
embargo esto no fue posible, puesto que uno de los factores de exclusión de estas familias
era el muy bajo ingreso percibido a causa de la falta de acceso al mundo del trabajo y, por
tal motivo, la labor del CREN debía de ser también el de ayudar a estas personas a encontrar un trabajo que les permitiera de mejorar el ingreso familiar;
2. Los métodos educativos y los modelos de asistencia que habían aprendido las
diversas figuras profesionales del CREN durante su formación, no llevaban a los
resultados esperados. Por ejemplo, el modelo de “lección expositiva” suministraba
a los niños y a sus familias informaciones que sabían repetirlas idóneamente, pero
que no utilizaban en sus casas; el modelo de tratamiento clínico creaba una cierta
distancia entre el paciente y el operador sanitario y no ofrecía la necesaria libertad
para que las indicaciones dadas fuesen comprendidas y seguidas; el asistencialismo
no permitía una acción de corresponsabilización en el tratamiento por parte de la
familia (por ejemplo, las educadoras del CREN, al ver que los niños perdían peso
durante el fin de semana, han comenzado a llevarlos a sus casas para nutrirlos
mejor. Esto ha dado lugar a que las familias de delegar a las educadoras el cuidado
y atención de los propios hijos.
Por tal motivo, pues, el CREN ha reexaminado toda la planificación inicial del trabajo mediante:
›› La creación de laboratorios educativos para los niños y sus familias, y de espacios
de convivencia y tiempo libre.
›› La intensificación y el rediseño de las visitas a domicilio, incluyendo también la
realización de laboratorios en las habitaciones de las familias asistidas;
›› La constante formación de sus colaboradores y operadores mediante reuniones
técnicas y cursos.
36
Además, se formaron 1.460 figuras profesionales en los sectores de la sanidad y de la educación, pertenecientes a 163 unidades de asistencia (escuelas para la infancia, escuelas primarias y secundarias, centros socio-educativos y ambulatorios médicos de la red pública).
Se ha creado también un sistema continuo de evaluación de los resultados de cada área de
actuación. Con vencimiento anual, los diversos profesionistas presenta y reflexionan sobra los
resultados de la obra en su conjunto y en modo más específico de cada área, proponiendo soluciones para hacer frente a las dificultades detectadas. Este sistema se encuentra en permanente
construcción y reestructuración
Los puntos principales del método del CREN son:
Principales elementos metodológicos relevantes:
El CREN ha comenzado su actividad en 1994, teniendo como punto de partida tanto la propuesta
metodológica descripta pero poco detallada en la literatura especializada sobre los centros de recuperación nutricional, como la experiencia técnica propia de cada una de las figuras profesionales
›› Realismo – el método de trabajo está definido por el objeto;
›› Sensatez – consideración de todos los factores en juego;
›› Moralidad en la dinámica del conocimiento – amar la verdad más de sí mismo;
›› Participación – como método de conocimiento e intervención;
10
itascabili
itascabili
10
›› + 0,4 score z Peso/ Edad
›› - 0,65 score z Peso/Estatura (obesos en VJ)
37
›› Trabajo en partnership, reforzando las redes sociales de la familia y teniendo un amplio sistema
de referencia para el CREN, de manera de poder responder a las exigencias de las familias..
itascabili
10
38
Experiencias de personas y sujetos involucrados
Deseo citar un caso que evidencia con claridad lo arriba manifestado: un operador sanitario
del municipio se ha dirigido al CREN para solicitar su intervención en un caso muy difícil
de una niña de 9 meses con grave desnutrición. El equipo del CREN fue a la favela, a la
habitación de la niña, una casa situada por debajo del nivel de la calle. Afuera estaba escrito
Maria y Carlão. La casa no tenía ventanas, el pavimento era de tierra apisonada y había un
olor terrible, casi insoportable, de suciedad y orina. La madre tenía esta niña de 9 meses y
un niño de 4 años tan sucios, que los colaboradores del CREN no lograban identificar el
color de su piel, y otros dos niños de 7 y 9 años respectivamente. El contacto inicial fue muy
difícil, puesto que María, la madre, parecía no entender lo que se le decía y no lograba hablar,
respondía con monosílabos. De todos modos el equipe ha tratado de conversar con ella para
tratar de comprender cuales eran sus necesidades, y le ha establecido una visita para la niña en
el ambulatorio. Poco a poco las cosas han comenzando a cambiar: los niños llegaban limpios
para las visitas y María ha comenzado a seguir las indicaciones que se le daban. Las visite se
han subseguido y el equipe ha acompañado a María en el proceso de inscripción del niño
de 4 años en una escuela maternal, y de los dos más grandes en la escuela primaria, puesto
que aún no frecuentaban la escuela. La niña de 9 meses se ha restablecido rápidamente y la
casa ha comenzado a presentarse mejor atendida y ordenada. Carlão, el compañero de María,
no lo hemos encontrado nunca pero ha tratado de conseguir vestidos y zapatos para que los
muchachos pudiesen ir a la escuela (esta era la justificación que daban para no ir a la escuela).
María muestra aún algunas dificultades cognoscitivas, sin embargo su expresión verbal ha
mejorado mucho y comprende que el equipo del CREN sólo quería ayudarla y no sacarle los
hijos, como ya había sucedido en diversas ocasiones. La convivencia con la misma, acompañándola y ayudándola en las concretas dificultades, nos ha permitido conocerla por lo que
realmente es, comenzando de sus necesidades reales y ayudándola, hasta llegar a aquellas que
serían “nuestras” necesidades (nutrición, salud, higiene). Por ejemplo, con ella fuimos tanto a
la escuela maternal como a la primaria para matricular a los hijos, puesto que ambas instituciones escolares rehusaban de aceptarlos. La escuela maternal no quería aceptar el niño de 4
años a causa de su comportamiento agitado y sus pésimas condiciones de higiene; el comportamiento del niño ha mejorado en forma significativa después de un tiempo del comienzo
de la intervención. Asimismo, la escuela primaria no quería aceptar los otros dos niños y la
familia a causa de preconceptos para con ellos (se presentaban sucios y sin zapatos). Fue
necesario llamar por teléfono al director de la escuela y recordarle la obligación de matricular
a todos los niños. El ambulatorio médico público non ha logrado intervenir en el caso porque
consideraba a la madre con un cociente intelectivo demasiado bajo para estar en grado de
atender a sus hijos, pero no fue lo que nosotros hemos detectado.
Lecciones aprendidas
La cosa más importante es la relación humana. Para que esto suceda es necesario un espacio de
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
relación donde el yo de cada profesionista sea idóneo, de manera que el mismo pueda establecer el
mismo tipo de relación con las familias. Si la intervención no comienza de una relación con
esta calidad, o sea donde la totalidad de la persona sea observada y abrazada, la intervención correrá el riesgo de ser violenta. Esto es más importante aún si la persona beneficiaria
de la intervención se encuentra en una situación de exclusión social, como es el caso de
las familias de los niños con desnutrición moderada y grave. Sin embargo esto se aplica
también en los casos de niños y jóvenes obesos: éstos tienen necesidad de ser observados
y comprendidos, más que de indicaciones nutricionales.
Curso
Por lo que, si yo tuviera que organizar un curso de formación en el tratamiento de niños y
familias con disturbios nutricionales, efectuaría un curso casi completamente (90%) práctico
y de experiencia, con dinámicas que permitan a los alumnos de hacer experiencia de lo que
significa: observar para conocer y abrazar a una persona; conocer todos los factores, etc.
Desafortunadamente aún no me encuentro en grado de definir un índice, puesto que estoy
examinando todo. El índice antiguo, que es importante, es el contenido de los manuales del
CREN. ¡Estoy buscando el nuevo índice!
2.3. Brasil, Salvador Bahia: COF - Centro de Orientação da
Família (Centro de Orientación de la Familia)
Paola Cigarini, AVSI, Salvador Bahia, Brasil
Presentación sintetica del proyecto
El programa de “Combate á desnutrição infantil”, que actualmente sigue 340 niños
malnutridos ligeros, moderados y graves acompañando sus familias, ha tenido como
punto de origen la observación del grande número de niños malnutridos presentes
en los jardines comunitarios João Paulo II y São José Operario, en la región de Novos
Alagados, en la periferia meridional de Salvador.
Novos Alagados es un área caracterizada por la presencia de numerosos alojamientos
en palafitos construidos por la población del litoral desde los años ’70, en los cuales las
condiciones de vida eran determinadas por la elevada mortandad infantil, la desnutrición, la precariedad de los alojamientos, la insalubridad del ambiente y la alta exposición a la violencia. Desde el 1994 un consistente trabajo de recualificación urbana,
realizado paralelamente con una vasta gama de intervenciones socio-educativas, que
incluyeron sucesivamente también la región conocida como Alagados, han lentamente
cambiado y mejorado las condiciones de vida de la población.
En el 2001 los equipos AVSI/CDM pesaron 1.050 niños de 0 a 6 años de los cuales
el 38% resultó malnutrido. De estos el 6% presentaba una situación de malnutrición
grave, con un total de 60 casos. Relevamos también que en el 2001 la intervención
urbanística del Programa Ribeira Azul no estaba terminada y existían aun palafitos;
además el porcentaje del 6% de los graves corresponde dramáticamente al mismo
porcentaje de los 6% de malnutridos graves encontrados en el censo nutricional del
Noreste, realizados en el 2006 (datos IBGE).
10
itascabili
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
39
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
itascabili
10
40
Ver un niño malnutrido grave es una experiencia fruente a la cual es difícil quedar
indiferentes: también los “profanos” entienden de pronto que es una situación de
sufrimiento paradojal injusta y que puede ser evitada: es una realidad que mueve
para hacer algo. El censo nutricional del 2001 evidenció que lo que se observó en los
jardines comunitarios era el espejo de la situación general del área donde probablemente existían casos más graves. Todas estas experiencias –de las madres, de los niños
malnutridos, de las problemáticas familiares destacada como ligada a las condiciones
de salud de los niños – han hecho madurar la voluntad de desarrollar un trabajo de
apoyo a los niños que llame, mueva e involucre las familias, viendo claramente la
interrelación entre estos dos elementos.
En el 2005 empezó un proyecto trienal presentado por Fundación AVSI y promovido
por el Ministerio de los Asuntos Exteriores Italianos, llamados “Centro de recupero
familiar por niños y adolecentes en situaciones de riesgo” que duró 4 años y permitió
la implementación de las actividades de una estructura llamada COF –Centro de
Orientação da Família, construidos con fondos de AVSI provenientes en parte por la
campaña “Tende” del 2001 y en parte por otros donadores, además de recibir el aporte
del apoyo a distancia promovido por AVSI (SAD) que todavía sigue acompañando
una parte de los niños seguidos. La idea de fondo del COF es la de una estructura
poli-funcional que trabaja algunas de la mayores problemáticas de riesgo en la región
de Novos Alagados y Alagados, las cuales pueden gravemente impedir, interrumpir u
obstruir el desarrollo armonioso de niños y adolecentes. Estas problemáticas se identificaron en la malnutrición infantil: graves situaciones de riesgo por la infancia, también
el riesgo de muerte (violencia, abuso, abandono); abandono y atraso escolar de los
niños y adolecentes, con el respectivo riesgo de deviación y desocupación permanente.
Característica común de todas las intervenciones es el aproche a las problemáticas a
partir desde el involucramiento de la familia, tanto que el tercer equis de la acción es
la familia en sentido estricto, tanto través la intervención especifica del Consultorio
Familiar, cuanto en la modalidad en la cual son encarados los problemas específicos,
considerando siempre las familias el primer elemento que interfiere y es responsable
respecto a la vida del niño.
Actualmente en el COF es activo el programa de tratamiento de la malnutrición infantil
ambulatorio y el acompañamiento a dos jardines comunitarios. Además es en función
un curso de manicure para 30 chicas madres adolecentes. Los actuales financiadores
son la Fundación Cariplo, la región Emilia Romagna, la región Lombardia, el SAD –por
medio de AVSI. Es en la últimas fases de aprobación un proyecto presentado da CDM a
SEDES, Secretária do Estado de Desenvolvimento Social e Segurança Alimentar.
Principales elementos metodologicos relavados
Reportando los principales elementos de método surgido, tenemos antes que todo que
especificar que el mismo trabajo de acompañamiento de las familias fue para nosotros
–y es- la herramienta para entender la realidad. Una fórmula que usamos en el trabajo
operativo es que “con cada familia que empieza, comienza una aventura”, porque cada
itascabili
10
42
situación es diferente y pide algo nuevo. Un ejemplo de esta aptitud, que se vuelve
método de trabajo, fue el cambio total del equipo en el diciembre 2008. Con las nuevas
personas que se contractaron la primera cosa dicha fue: “Esta es la propuesta nacida
por el trabajo desarrollado hasta ahora. Comenzamos así, sigámosla y luego nos avisan
de todas las cosas nuevas que observan adentro la experiencia que hacen y desde aquí
cambiamos lo que no responde más y creamos cosas nuevas para responder a nuevos
aspectos que ven y que interfieren respecto al problema que estamos tratando”.
Reportamos los elementos relevados por puntos
1. En el encuentro con las familias de los niños malnutridos el primer factor a considerar es la expectativa inicial que, en la mayor partes de los casos es la de recibir
algo de material; a veces es la curiosidad (el lugar es bello y reconocido), el atractivo
del servicio de pediatría y, desde 2 años hasta hoy es muy frecuente que la familia
llegue gracias a cuentos de algunos conocidos ya ayudado por el COF. Raramente
existe desde pronto una preocupación clara respecto a la salud de los hijos o la
conciencia de la malnutrición como problema. En el caso de niños prematuros,
sin embargo, esta preocupación es evidente y es el motivo por lo cual nos buscan.
Tenemos que encontrar las madres partiendo de este punto, as decir desde el
punto en el cual están.
2. Respecto a la ausencia de comprensión del problema de la malnutrición por parte de
las familias: por la mayoría la malnutrición es un problema que ponemos nosotros,
para ellos la situación del niño es normal y, de hecho, somos nosotros que vamos de
ellos para pesar los niños. De aquí nació para nosotros la pregunta sobre como
teníamos que encontrar las personas y focalizar el fin de la intervención con ellos:
ser acogedores y explícitos en el mismo tiempo. Averiguamos que la claridad en
la propuesta (ser claros sobre el porqué nos empeñamos en un trabajo) facilita
el acompañamiento y ayuda las familias a tomar una posición.
3. A nivel de trabajo de equipe existe una grandísima consideración del valor de la
relación entre las personas: por esto de desarrolla un trabajo insistente e intenso
con los profesionistas, considerando la capacidad de relación como la primera
habilidad usada y como la condición necesaria por este trabajo que consideramos
COMUNITARIO. Herramientas usadas: momentos de capacitación/ equipe semanal
sistemática/ diálogos informal continuo durante el trabajo/ frecuentación constante
de los ámbito comunitarios.
4. La propuesta de los talleres de educación alimentar, de salud, psicología infantil, relación
madre-hijo, nació da la idea de crear un espacio de convivencia en el cual se implican
algunos contenidos (educación alimentaria, ecc…) que se discuten explícitamente
durante las actividades (es. cocinar una receta de bajo costo y elevado valor nutricional).
En el último año hemos empezado los talleres leyendo pequeños textos; cuanto más el
argumento es “existencial”, as decir tiene a que ver con la vida, cuanto más las discusiones
y los intercambios de experiencias se enriquecen.
5. La visita domiciliar, prevista desde el comienzo como una forma para conocer la situación real de los alojamientos de las familias (higiene, alimentos presentes, conserva-
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
ción de los alimentos, ecc…), se volvió siempre más una herramienta de intervención
sistemática. La visita consiste en ir a la casa de la persona, charlar, observar algunos
detalles de la organización de la casa, todo compatiblemente con la disponibilidad de
la persona y su aceptación: cada visita tiene un valor diferente, pero todas construyen y
mantienen un vinculo que las personas advierten más real.
6. La elaboración de la metodología de intervención – que no existía- se creó al
comienzo del proyecto y fue elaborada por el mismo equipo a partir de 2 factores:
una experiencia para mirar y inspirarse (CREN en esto caso); la observación directa
y el involucramiento con la realidad en la cual se trabaja.
7. Se evidenció claramente en estos años que el factor “familia” y el vinculo madrehijo son decisivos respecto al problema nutricional, tanto en los casos de mayor
dificultad familiar, cuanto en los casos de una estructura familiar más ordenada.
Este factor es SIEMPRE IMPLICADO en cuanto la cuestión alimentaria evidencia
siempre la posición educativa de los adultos con los hijos.
8. Existen y hemos encontrado en este público también situaciones de abandono efectivo y
grave de los niños. Es verdad que la desnutrición marca una situación familiar particularmente a riesgo, pero no en todas las familias. Desgraciadamente existe el sub-mondo.
9. Averiguamos, través el trabajo de uno psicólogo infantil, que realiza la evaluación del
desarrollo psicomotórico, que la mayoría de los chicos seguidos presenta un déficit de
CONOCIMIENTOS y no de capacidad. Se habla entonces de un atraso debido a las
oportunidades de aprendizaje ofertas y no por la falta de capacidad de los niños.
10.Existe una cierta desvaluación de la infancia por parte de los adultos, que se manifiesta en actitudes visibles de sufrimiento hacia los más chicos, en la violencia usada
normalmente como método de represión y a veces actitudes de ironía (tomar el pelo
a los chicos) o violencia explicita.
11.Cuando la madre instaura una relación de confianza con quien sigue el niño al COF,
nace de nuevo también su relación con el niño. Es como si necesita de otros ojos
para ver la misma cosa: la situación es idéntica, el niño es el mismo, son los
ojos que miran diferente.
12.Los niños adhieren fácilmente y con alegría a las propuestas.
13.El trabajo con la comunidad lo consideremos como parte integrante de nuestro trabajo:
jardines comunitarios, asociaciones, proyectos, iniciativas. Hemos involucrados todas
las realidades comunitarias con la cual entramos en relación compartiendo los contenidos y el significado del trabajo, involucrándolos también a nivel operativo (inclusión
de los niños más a riesgo en los jardines comunitario, involucramientos de los vecinos
en los casos más graves, de los líderes comunitarios, de los agentes de salud).
El progresivo conocimiento de las familias nos ha llevado a identificar algunos factores
que se pueden indicar como determinantes en el individuar una situación de desnutrición en un niño. La solitud de la mujer y la violencia del hombre sobre la mujer
son realidades muy comunes. Cuando la mujer no es abandonada vive a menudo relaciones en la cuales sufre violencia física por parte de los maridos o de los compañeros.
10
itascabili
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
43
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
Es rarísimo encontrar una mujer que no sufrió violencia por parte del hombre. Unas
de las causas de violencia es el abuso del alcohol, justificado también por un profundo
machismo y da la fealdad de las maneras. Cuando las mujeres dependen totalmente y
económicamente del hombre la situación es siempre más difícil, porque la dependencia
económica se vuelve también en un chantaje. Es necesario observar que estos tipos de
problemas personales, así como la violencia sobre la mujer y a menudo sobre los hijos,
no se identificaron de pronto como elementos determinantes problemas de desnutrición,
porque solo luego de más que un año de trabajo y actividades las madres empezaron
a contar estos tipos de problemas, pidiendo ayuda. De hecho, hasta que no existe
confianza, las cosas más verdaderas y los problemas más sentidos no se expresan.
Esto explica el silencio sobre la violencia contra los niños que es denunciada solo cuando
está presente una confianza experimentada. El maltrato de los niños es muy frecuente
también entre las mismas madres; Además del maltrato físico existe el maltrato debido a
la incuria. Los niños que seguimos tienen un nivel de autonomía muy grande: tienen que
arreglarse desde chiquitos. Los casos de violencia abierta contra los chicos son numéricamente menores pero esto no quita la gravedad de la cosa y son asociados a conflictos
familiares y alcoholismo de uno o ambos los padres. Numéricamente son muchos los
casos de abuso sexual. Frecuente la mujer subestima estas situaciones para salvar su
propio compañero o un parente estricto para no entrar en conflicto. A veces sin embargo
las mujeres tacen por miedo porque temen que el hombre pueda reaccionar (es. una
de nuestras mama fue matada por su compañero).Hemos encontrado muchos casos
de rechazo del niño por parte de la mama, que no se vuelve como un abandono
total del niño pero mantiene un sentido constante de sufrimiento hacia el hijo, que se
traduce inevitablemente en una postura de rechazo, actas desproporcionadas, por ejemplos en las penas y en la negligencia respecto a las necesidades expresa por los niños.
Este rechazo nos parece la otra cara de la negación de la paternidad de los padres. Los
padres abandonan literalmente los hijos como abandonan las mujeres, tal vez agrandándose con los otros por el número de hijos que tienen desparramados por el mundo. La
figura masculina es violenta, roza y arrogante. Todo esto lleva a un general sentido de
desprecio de la infancia y considerar todo lo que es infantil como estúpido.
44
10
itascabili
itascabili
10
Estos factores influyen en la desnutrición para los siguientes motivos:
›› Cuando la madre rechaza el niño, también si no lo abandona físicamente, de hecho
ninguno en la familia –casi siempre grupos familiares- se ocupa de los niños adecuadamente. Las respuestas a las necesidades puntuales del niño, entre las cuales alimentación
ye higiene, son a menudo saltuarias.
›› -La mentira se vuelve la normal forma de defensa de las madres, por ejemplos
en los ambulatorios: mienten sobre que hacen para los chicos, sobre la dieta
alimentar, ecc…
›› Cuento un hecho emblemático en este sentido: una madre estaba hablando con la
nutricionista reportando que la niña no comía en el desayuno a la mañana porque
no quería y por esto no estaba aumentando de peso. La niña de 4 años salió del
45
itascabili
10
46
ambulatorio de nutrición y entró en la sala a lado de la asistente social, comentándole: “¿Quieres saber porque no hago desayuno a la mañana? Porque mi mama no
se levanta para prepararla.”
Como dicho antes los niños viven un autonomía muy grande hacia desde chiquitos.
Esta autonomía a menudo interesa también la alimentación: tienen que arreglarse. En
algunos casos hemos visto vínculos fortísimos entre hermanos, también pequeños,
cuando perciben las necesidades mutuas y se ayudan entre ellos.
›› En muchos casos la desnutrición depende de costumbres alimentarias equivocadas.
Cuando se proponen nuevas modalidades alimentares a la familia en acompañamiento,
como también alternativas en cuidar los chicos, muchas veces las indicaciones no son
seguidas. Hemos destacado que quien las sigue tiene un cierto equilibrio personal o
familiar. A menudo se evidencia sin embargo lo que afirmó Cleuza Ramos (ATS si San
Paolo) en un encuentro del Meeting de Rimini del 2009, que por cuanto cambian los
factores externos puede permanecer la favela adentro. Es decir que existe una modalidad de encarar las cosas “típica” de la favela; unos de estos aspectos es no tomar en
serio el problema de la salud, o no considerar lo que decimos, el no querer cambiar
las costumbres porque requiere un sacrificio para cambiar: gana la lógica de la favela.
›› Rescontramos el 30% de casos de desnutrición por destete atrasados. Muchas madres
siguen amamantando los niños hasta 4/5 años. Las razón de esta opción es triples:
defenderse del marido (para no tener relaciones sexuales), un atacamiento compensativo al niño (el niño representa el “único que me quiere bien”, es el deseo de prolongar
un momento consolatorio y satisfactorio por la mujer); la lactancia como solución
alimentar. Por esto hemos desarrollado un trabajo con las madres sobre la lactancia.
›› Los niños son grandes promotores de buenas prácticas alimentar. Hemos observado que
través de talleres y del trabajo de educación alimentar realizado en los jardines, los niños
empiezan a elegir la frutas, verduras y la piden a los adultos. Esto es un resultado de los
talleres y de la educación alimentar.
›› Para exprimir una evaluación sintética podemos afirmar que la salud del niño
mejora en 2 casos:
• Si a la madre le faltan indicaciones correctas sobre la alimentación y recibiéndolas las acepta, las aplica y el niño mejora: en este caso no hay complicaciones a nivel relacional
o la madre, también con problemas personales e familiares sabe gestionar la cosa.
• Si la madre además del problema de la malnutrición del niño vive otras situación
problemáticas (relación hombre-mujer; madre-hijo; convivencia en los grupos
familiares, condiciones socio-económica precaria, ecc…), en la propuesta de compañía que ofrece el COF, encuentra algo para sí mismo, es decir encuentra una respuesta a un propio problema. De toda forma el cambiamiento acontece
cuando nace una FIDUCIA personal de la madre hacia algún miembro del equipe
Descripcion de las actividades
Metodología elaborada.
La propuesta de intervención se construyó de esta forma:
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
›› Primera etapa: identificación de los casos de niños malnutridos en la áreas y en los jardines
comunitarios: Realizar un censo nutricional es un trabajo que movilita todas la comunidad. En los últimos años hemos privilegiados los jardines comunitarios y algunas áreas
de nueva ocupación, en la cual la malnutrición alcanzó el 48% de los niños pesados.
›› Segunda etapa: encuentro con la familia/presentación de la propuesta.
›› Tercera etapa: primer periodo de intervención intensivo hecho de talleres semanales
(durante un mes y medio, previa autorización escrita y consensuada de los padres).
›› Cuarta etapa: durante todo el periodo de acompañamiento se ofrecen las visitas ambulatorias (nutrición, pediatra, psicóloga infantil, enfermería, asistencia social).
›› Quinta etapa: se proponen talleres en diferentes momentos a partir del grado de
gravedad de malnutrición. Paralelamente se desarrollaron las visitas domiciliares. Se
propusieron actividades nacidas de problemas particulares (destete, educación de los
hijos, salud de la mujer, grupo de padres).
›› Sexta etapa: se proponen iniciativas de compañía y de convivencia: teatro, film,
excursiones, fiestas para niños.
Los principales elementos en los cuales se trabajó a nivel técnico son los siguientes:
A nivel técnico/nutricional:
›› Introducción de la soja en la alimentación cuotidiana. El Brasil es el mayor productor
mundial de soja: bajo costo y elevado aporte proteico.
›› Luego del primer año hemos relevados un buen mejoramiento en el peso, pero
10
itascabili
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
47
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
itascabili
10
48
Salud
El proyecto garantiza las visitas pediátricas a los niños. La pediatra del COF es la
única en la región de Novos alagados:
›› El asistente social, juntos a la pediatra, realiza un gran trabajo de articulación
respecto a los servicios de salud, considerando la gran exclusión de la población de
una salud de buena calidad. Se construyó en el tiempo una red de conocimientos y
de relación directas con una gran variedad de servicios hospitaleros – ambulatorio,
que permiten el acceso de la nuestra población a servicios especialista.
›› Se realizan talleres sobre el tema de la salud: se proponen actividades con las madres
sobre el conocimientos elementar de enfermedades trasmisibles/infecciones/enfermedades da la infancia; nexo entre las enfermedades y higiene / nexo entre enfermedad y malnutrición.
›› Las visitas domiciliares son un optima forma de intervención en el área higiene-salud.
Psicología infantil
Se realiza la evaluación del desarrollo psicomotórico de todos los niños
›› Los niños que presentan particulares dificultades son acompañados individual-
mente y regularmente.
›› El acompañamiento de los niños es siempre desarrollado juntos a las madres, porque
el nuestro punto de trabajo es el adulto que se ocupa del niño.
›› Se encaran problemas que emergen de la violencia familiar y sobre los niños.
Acompañamiento Social
›› Desarrollar un trabajo de apoyo a la familia: inclusión escolar de los niños, orientar respecto a
los beneficios previstos; inclusión de los adultos en curso de capacitación; alfabetización.
›› Escucha de los problemas: apoyo a la responsabilidad de los padres
›› Articulación para el acceso a los servicios para la persona, tanto en la salud, cuanto
de tipo social (comunidad terapéuticas, grupos que tratan el alcoholismo, ecc…).
›› Ayuda operativa en la solución de problemas familiares.
›› Relación constante con la comunidad: asociaciones, jardines comunitarios, centros sanitarios y inclusión de las familias en realidad comunitarias presentes.
Actividades realizadas
Desde el 2005 hasta el diciembre 2008 se realizaron 6 censos nutricional (en las áreas y en
los jardines comunitarios), pesando en total 2.210 niños, de los cuales 862 son resultados
malnutridos (39%). Se siguieron a nivel ambulatorio y domiciliar 506 niños malnutridos;
se asesoraron 8 jardines comunitarios ofreciendo asistencia nutricional, en las áreas de
higiene y salud, social y pedagógica, para un total de 800 niños beneficiados para cada año.
Se realizaron dos cursos de capacitación para agentes comunitarios de salud del Distrito
del Suburbio Ferroviario de Salvador sobre el tema de la malnutrición energético-proteica
y el método de intervención. Se realizaron ciclos de encuentros sobre el tema de la malnutrición y de la educación alimentar destinados a las asociaciones comunitarias; cursos de
educación al consumo destinados a los padres de los niños y ciclos de películas para niños,
usando el auditórium del COF. En los años 2007 y 2008 se realizaron dos cursos de teatro
(cada uno anual) destinado a las madres de los niños malnutridos, terminando cada año
con uno espectáculo realizado en ocasión de la clausura de las actividades de fin de año.
Fatores relevantes
La experiencia de los años de presencia del COF en las comunidades hizo emerger
algunos puntos de novedad en nuestro modo de trabajar:
›› Eliminación de todas las aptitudes asistencialistas.
›› Claridad y calidad técnica de la propuesta, importante en el mismo nivel del deseo
y de la disponibilidad en el compartir por parte de los técnicos, enfocado y explícitamente elaborado como parte del propio trabajo.
›› Valorización de la comunidad y de los recursos presentes en la comunidad.
›› Introducción de la proteína animal para encarar el déficit de crecimiento en altura.
›› Identificación de agentes “multiplicadores” en las asociaciones comunitarias, jardines
comunitarios, escuelas, lugares de salud, ecc, y la necesidad de trabajar con ellos para
difundir los contenidos propuestos.
10
itascabili
escaso en altura. Sobre sugerencia del CREN, hemos empezado a trabajar en los
talleres con la proteína animal accesible: sardina, huevo, despojos y leche. Propuesta
de recetas y trabajo sobre la conservación y la limpieza de los alimentos. La respuesta
fue optima, así como el resultado (los niños aumentaron de estatura).
›› En los talleres trabajamos con recetas de bajo costo y elevado valor nutricional.
Favorecemos mucho la participación de los niños; cuidando también la estética del
plato, los colores, consistencia, ecc…
›› Las recetas propuestas se arriman a la tradición local. El binomio arroz y frijoles, integrados con pocas carne y verduras, es, desde el punto de vista nutricional, perfecto. La
nutricionista muestra como esta base (arroz- frijoles) puede ser integrada con nuevas
preparaciones, usando sobretodo las verduras disponibles (calabaza, quiabo, cuchu,
tomate). Muchas recetas valorizan tubérculos como la mandjoca y los derivados
(tapioca), la banana americana, aipim y los cereales locales como el maíz, usados sobre
todo para el desayuno a la mañana.
›› Valorización de la fruta. Se enseña a los niños y a las mamas a preparar jugos, ensalada de
fruta, a degustar lo yogurt a la fruta y se hacen jugar los niños con la fruta a pedacitos.
›› Se realizan recetas en la cual se usa la dilución de la leche en polvo, para enseñar a
las mamas a diluirlo en la manera correcta, aprovechando que la mayoría lo usa para
los problemas de conservación de la leche fresca.
›› Hemos estructurados un curso de educación al consumo y un curso de educación
alimentar y nutricional, usando material visivo simple y enmendado y un lenguaje
accesible a la nuestra población, mostrando las cosas con ejemplos típicos del
contexto en el cual se vive. Tales cursos se propusieron a los grupos de familias/
asociaciones comunitarias/ enseñantes de jardines/agentes de salud comunitarias.
49
Lecciones aprendidas
Este tipo de trabajo y la impostación de método derivadas surgieron en un contexto de POBREZA
URBANA. Cambiando el contexto, creo que cambiarían también los factores del modo con el
cual hemos trabajado. A Salvador, en Novos Alagados, el acceso a los alimentos no es una cosa
imposible: es un área de litoral con todo lo que ofrece el mar (pescados y mariscos); la tierra es
fértil y con poca fática se produce fruta (banana, manga, papaya crecen naturalmente), verduras
y hierba. El clima es favorable todo el año y el único evento natural realmente peligroso por la
población es la lluvia en el periodo mayo-julio. Este clima permite la construcción y el mantenimiento de casas precarias, además a la escasa necesidades de ropa. No se puede entonces definirlo
un ambiente hostil. La situación alimentar de las familias empeora mucho cuando falta un trabajo
estable, también si informal: se vuelve complicado acceder a los alimentos, especialmente para
las mujeres solas y, de verdad “los problemas nunca vienen solos”, es decir estas son exactamente
las situaciones en la cual se injertan problemas atrás de problemas. Por la falta de alimentos, la
enfermedad, la escasa higiene, la desesperación más o menos expresa, la resignación, el descuido
de los niños, degenerando a menudo en el alcoholismo, hasta la violencia. En los últimos 3 años
aumentó exponencialmente el uso de droga que no interesa solo los adolecentes sino llega hacia
la franja de los treinta. Paralelamente a estos factores tenemos que relevar que existe también una
cierta forma de solidaridad entre vecinos, como demuestran muchos de los casos que seguimos.
Observamos también que existe la elección de “sacrificar” la adquisición de alimentos –o la
comida- para no gastar, recolectar dinero o usarlos para otros gastos – en algunos casos espesas
por la familia (ejemplo del portero que hace un servicio en CDM y no compra la comida); en los
jóvenes para comprar las cosas que gustan o, en las situaciones más empeñada, para pagar las
cuotas de la universidad o de cursos preparatorio para quien pueda recorrer este camino. En este
sentido la agricultura urbana y las formas de integración de nuestras actividades educativas con la
producción familiar de alimentos es una propuesta factible y extremamente inteligente, que puede
realmente contribuir al mejoramiento de la situación de las familias.
itascabili
10
50
¿Cuales entonces los factores fundamental para replicar la experiencia?
1. Equipo de técnicos que comparten esta mirada sobre los problemas y que están
dispuestos a ponerse en juego en la relación con las personas.
2. Conocer las familias para averiguar la modalidad de trabajo más correspondiente a la realidad;
darse herramientas antes que todos para conocer las familias y entrar en relación.
3. Visión multifactorial del problema de la malnutrición.
4. Seguir con la experiencia de los talleres alimentares.
5. Continuar el apoyo especifico mirado al niño y a la familia (psicosocial)
6. Integrar con acciones de agricultura urbana, de producción alimentaria domiciliar
o comunitaria.
7. Favorecer siempre al máximo los nexos con los sujetos proactivos y vivos en un territorio, a todos los niveles. Desde estas presencias surgen también sugerencias explicitas
(preguntas, pedidos) o implícitos (derivados de la observación) sobre el trabajo a desarrollar y las necesidades de la población
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
intervenciones de lucha
en contra de la malnutrición
en el contexto urbano
y rural con enfoque sobre
la producción agrícola
10
itascabili
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
51
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
En Lima, uno de los ámbitos de trabajo de CESAL, la desnutrición crónica afecta al 8,3%
de los niños y niñas menores de 05 años y el 51% sufre de anemia. En la región Apurimac,
otro de nuestros ámbitos de trabajo ubicado en la sierra peruana, la desnutrición crónica
afecta al 43% de los niños menores de 05 años. La desnutrición crónica está asociada a la
pobreza. El 35% de los niños menores de 5 años de hogares en pobreza extrema padecen de
desnutrición crónica, comparado con el 13% de los niños que no son pobres. Sin embargo,
estos índices también esconden grandes diferencias entre grupos socioeconómicos, tanto en
ámbitos urbanos como rurales.
El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) del gobierno peruano ha elaborado
y puesto en marcha la estrategia de Seguridad Alimentaria 2004 – 2015 que contempla las
siguientes metas específicas:
1. Reducción del porcentaje de niños menores de 36 meses y mujeres gestantes con
prácticas inadecuadas de alimentación y nutrición de 60% a 40%.
2. Reducción de hogares con déficit de acceso calórico de 35,8% a 25%, cerrando las
brechas entre el ámbito urbano y el rural.
3. Incrementar el superávit en la Balanza Comercial de Alimentos.
4. Aumento en la disponibilidad per cápita diaria de calorías procedente de alimentos de origen
nacional en 10%.
itascabili
10
52
¿Cuales son las causas de este contexto?
En Perú la seguridad alimentaria está afectada principalmente por los siguientes factores:
›› Limitado acceso a educación básica (educación inicial, primaria, secundaria) con
mayor restricción para la niña y mujer y poca calidad de los servicios ofertados.
›› Limitado acceso, cobertura y calidad de servicios de atención integral de salud y nutrición
de la mujer gestante y del niño (menor de 36 meses y niños de 36 a 59 meses).
›› Asistencia alimentaria desarticulada de otros servicios sociales.
›› Limitado acceso a servicios de saneamiento básico, vivienda básica y ambientes
saludables (agua segura y desagüe, residuos sólidos).
›› Limitado acceso a beneficios específicos para individuos / familias vulnerables por
TBC, SIDA, malaria, ancianos indigentes y en situaciones de emergencia.
›› Desarticulación entre la demanda de servicios sociales y la oferta local.
›› Empleo precario y bajos ingresos de la mayoría de los perceptores de hogar.
Recorrido de CESAL y metodología de intervención
CESAL en Perú desarrolla procesos de intervención que buscan afianzar la seguridad
alimentaria de las zonas donde trabaja, partiendo desde la disponibilidad de alimentos
de la población hasta llegar al nivel específico familiar de lograr cambios de hábitos y
prácticas inadecuadas de alimentación y nutrición.
Estos proyectos se desarrollan en dos regiones del Perú, que presentan las siguientes
características generales:
Participantes
Temas especificos
Seguridad alimentaria
LIMA
Urbano marginal/
Asentamientos
humanos/Pobres
Padres y madres/
Madres gestantes/
Niños y Niñas
menores de 03 años
Prevencion y lucha
contra la
desnutricion infatil
CESAL
Apurimaca
Sierra Andina/
comunidades
campesinas rurales/
Pobreza extrema
Padres y madres/
Madres gestantes/
Niños y niñas
menores 03 años
Desarollo
agropecaurio.
Prevención y lucha
contra la
desnutrición infatil
Cesal/
Asociaciòn
Kusi Warma/
CEPRODECH
Region
Zona
Ejecutores
3.1. Peru (Andahuayalas and Huachipa) CESAL - Recuperación
de la desnutrición y mejora de la producción agrícola.
Jessica Martin y Omar Macedo, CESAL, Perú
En la Región Lima (zonas urbano marginales)
Dentro de Lima, CESAL trabaja en el distrito de Lurigancho-Chosica. En la periferia
de la ciudad se albergan las familias de bajos recursos, muchas de ellas inmigrantes de
otras regiones del Perú y que llegan a concentrarse en los denominados Asentamientos
Humanos (AAHH).
CESAL trabaja concretamente con familias ubicadas en una zona llama Huachipa
(Nievería, Jicamarca y Cajamarquilla), situada al oeste del distrito de LuriganchoChosica. Estas zonas siguen siendo periurbanas y marginales de Lima, y por lo tanto,
poseen características particulares (un índice mayor de pobreza, menores recursos y
carácter semi-rural). Este distrito, está considerado por el Mapa de Pobreza como el
sexto distrito con mayor índice de pobreza dentro de Lima.
La principal característica de estos asentamientos humanos es la carencia de servicios
básicos (sólo el 3,7% cuenta con servicio de agua y el 2% cuenta con red de desagüe
dentro de la vivienda, fundamentalmente servicios prestados por CESAL que en todo
caso, no son definitivos sino sistemas provisionales). Las familias tienen una media de
5 miembros y el ingreso familiar no supera los 100 euros al mes; la situación laboral
de la población económicamente activa ocupada es de sólo el 57%, y las principales
actividades laborales son: la producción artesanal de ladrillos, el reciclaje de basuras y
la crianza de animales menores, todas ellas actividades que conllevan grandes riesgos
10
itascabili
Perú posee una población total de 27 millones de personas (distribuidas en 25 regiones
geográficas), un índice de desarrollo humano Alto (PNUD, 2009), pero con un porcentaje de
población en extrema pobreza del 21%, donde el 24,1% de los niños y niñas menores de 5
años está afectado por la desnutrición crónica y el 46% de los mismos sufre de anemia.
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
53
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
de salud y un fuerte impacto medioambiental. La situación socioeconómica, higiénicosanitaria, ambiental y de vivienda incide directamente sobre la situación de salud de la
zona siendo los niños los más perjudicados.
›› Alta tasa de enfermedades respiratorias y gastrointestinales.
›› Elevado índice de desnutrición: el 11% de los niños presentan desnutrición
crónica y el 48% están en riesgo.
›› Elevado índice de mortalidad materno-infantil.
›› Alta morbilidad de enfermedades infecciosas como la Tuberculosis inmune-resistente.
›› Otros problemas destacados son: alta tasa de casos de maltrato infantil, alto porcentaje de conductas de riesgo, alcoholismo y drogadicción de las familias.
En este contexto, CESAL inicia su intervención hace 10 años. En el año 2000 pone
en marcha un Programa Integral de Apoyo a las Familias Asentadas en las Ladrilleras
de Huachipa, apoyado por la Unión Europea. En el marco de este programa, en el año
2001, se realizó Diagnóstico socio-económico y ambiental del total de las familias y
domicilios de los AAHH de Nievería. A partir de los datos obtenidos se elaboró un
Plan de Desarrollo Social y Reducción de la Pobreza en el que se marcaban las directrices de intervención que definen las intervenciones posteriores: Salud, Vivienda y
Medioambiente, Educación, Familia, Trabajo y Sociedad Civil.
54
Todas las acciones que se ejecutan en la actualidad en el ámbito de promoción de la
salud, están insertas dentro de una intervención integral de CESAL en la zona. Desde
el área de educación, se fortalece la intervención en salud en educación inicial, y se
busca fortalecer las capacidades de los docentes para el abordaje de problemas de
aprendizaje en educación primaria que muchas veces tienen su origen en la desnutrición crónica. Al mismo tiempo, desde el Centro de Apoyo Educativo de CESAL, se
abordan los casos de alto riesgo desde el programa de comedor, en el que participan
cada año una media de 60 niños, y se inicia con sus familias un seguimiento constante
desde la Oficina de Atención a la Familia. Por otro lado, enmarcado dentro de las
acciones en Habitabilidad Básica, se han creado diferentes comités de líderes dentro
de la comunidad, existiendo hoy un Comité de Salud, que desarrolla, de manera
articulada con el Centro de Salud, campañas médicas y preventivas.
a. Proyecto: “Creciendo juntos”
El Proyecto “Creciendo Juntos” se inició en el 2005 con el propósito de brindar un
mejor comienzo en la vida de las niñas y niños desde la gestación hasta los tres años
de vida a fin de prevenir la desnutrición crónica y la anemia en las comunidades de
Jicamarca, Cajamarquilla, Nievería y Lomas de Carabayllo.
Esto se desarrolló mediante el:
›› Fortalecimiento de las comunidades a través de la implementación de un sistema
de vigilancia comunitaria, cuyo objetivo es identificar, vigilar y cuidar de forma
sistemática el crecimiento y desarrollo de los niños desde el embarazo. Las activi-
10
itascabili
itascabili
10
Dentro del sector de salud y nutrición, la primera intervención que se realizó fue la
construcción de un Centro de Salud (el primero en esta zona), lo que permitió entablar una relación cotidiana con las personas y los líderes de la comunidad, y entender en
profundidad los problemas de la zona. Después, a través de se la guardería “Alecrim”,
se pone en marcha un programa de recuperación nutricional con los niños que
participaban del centro, mediante acciones directas (médico, nutricionista) y mediante
talleres con padres que supusieron la ocasión para acompañar a las familias en la
búsqueda de soluciones que pudiesen hacer sostenible la recuperación de sus hijos. De
ambas experiencias, y habiendo tenido ocasión de conocer el trabajo del CREN (Centro
de Recuperação e Educação Nutricional en São Paulo, Brasil) y el que UNICEFF realizaba en sierra con su Programa “Buen Inicio”, surge la posibilidad de iniciar un trabajo
descentralizado en otras comunidades, mediante la puesta en marcha de botiquines
comunales, formación de 50 mujeres voluntarias como promotoras de salud y la
puesta en marcha de 8 centros de vigilancia nutricional de madres gestantes y niños
menores de 3 años. En el 2007 se amplió la intervención con programas de capacitación
a responsables de comedores populares, y a docentes de educación inicial de escuelas
públicas.
55
dades de vigilancia comunitaria son realizadas por promotoras de salud que han
sido capacitadas por el equipo de CESAL, y sus acciones principales son: visitas
domiciliarias para conocer el estado de salud de los niños, los talleres de nutrición
y estimulación temprana que imparten en los Centros de Vigilancia Nutricional, y
derivación a los Centros de Salud.
›› Fortalecimiento y acompañamiento del personal de los centros de salud
buscando mejorar la calidad de la atención materno infantil, teniendo en cuenta la
necesidad de una acción coherente con las políticas y acciones de las instituciones
públicas, a fin de no duplicar esfuerzos ni suplantar las competencias del Estado,
sino más bien de acompañarlos y sumar esfuerzos en favor de la infancia. Las capacitaciones realizadas han sido en temas de Crecimiento y Desarrollo, Maternidad
Segura y Saludable, Atención Integrada de Enfermedades Prevalentes de la Infancia
AIEPI, Nutrición Materno Infantil, Métodos Naturales, Promoción de la Salud, etc.
El proyecto trabajó en cuatro áreas temáticas: salud, nutrición, higiene y estimulación
psicoafectiva. Ambas estrategias están vinculadas, ya que los Centros de Vigilancia
itascabili
10
56
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
Nutricional, son espacios que promueven salud a toda la comunidad, y están a cargo
de promotoras de salud, de las autoridades comunales y del personal sanitario de los
Centros de Salud.
Resultados
›› La reducción de la desnutrición crónica en un 20,6 % y la disminución de la prevalencia de la anemia en un 19,8% de los niños y niñas menores de tres años.
›› En Huachipa, al haberse mejorado el saneamiento básico en algunos AAHH, ahora las
familias acceden al agua segura. Esto ha traído consigo el mejoramiento de las practicas y comportamientos saludables en un 60% de la población materno infantil.
›› Aumentó la disponibilidad y accesibilidad de alimentos en las familias, a través de programas
de desarrollo agropecuario en la zona.
›› La mejora de las condiciones económicas gracias al componente de generación de
ingresos fortalece las capacidades productivas de los jóvenes y por ende, mejora los
ingresos en las familias e incrementa sus posibilidades de acceder a las necesidades
básicas de educación y salud.
›› El personal de los Establecimientos de Salud se involucró en el proyecto y pasamos a ser
aliados para el logro de objetivos comunes.
›› Se implementó un sistema de vigilancia en 8 AAHH de Huachipa, gracias a la disponibilidad de ambientes cedidos por líderes comunitarios, y a la labor voluntaria de
las promotoras de salud.
›› 49 promotoras de salud atendieron a 286 niños a través de las visitas domiciliarias,
llevando no solo conocimientos, sino compañía.
›› El compromiso de las autoridades comunales, instituciones públicas, promotoras de
salud y familias para trabajar en forma conjunta y coordinada en la prevención de
la desnutrición infantil.
›› Aumentó el número de padres comprometidos en el cuidado de los niños.
›› De modo general, los niños participantes en las actividades de estimulación psicoafectiva, presentaron menores problemas de salud.
b. Proyecto “Venciendo la desnutrición”
Desde el año 2007 hasta la actualidad, CESAL ejecuta el proyecto “Venciendo la
Desnutrición con los actores locales de la comunidad”, el cual mantiene las líneas
de intervención del anterior programa y amplia su campo de acción, incorporándose
nuevas líneas de intervención:
›› Fortalecimiento de los Comedores Populares a través de la implementación del
sistema de autovigilancia de la calidad nutricional, de gestión y organización de las
socias de los comedores populares. Capacitándoles en temas de gestión, planificación, organización, en salud y nutrición, mediante una metodología participativa
que no busca sólo la adquisición de conocimientos, sino el generar cambios sostenibles, y una mayor implicación de los comedores en la promoción de la salud.
›› Fortalecimiento de las Escuelas de nivel inicial, y PRONOEIs (Programa No
10
itascabili
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
57
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
itascabili
10
58
Resultados
›› Hay 50 promotoras de salud, que realizan actividades de vigilancia de niños y
gestantes, y derivación a centros de salud, y actividades de estimulación temprana
y promoción de la salud.
›› El 59% de las madres que participan en los Centros de Vigilancia Nutricional han adquirido buenas prácticas.
›› CESAL trabaja con 12 comedores, de los cuales 7, según la última evaluación, brindan
una alimentación nutritiva, higiénica y agradable, al obtener una calificación aceptable.
›› Se está implementado de manera progresiva en los 12 comedores un sistema de
autovigilancia, que hace que todas las socias evalúen de manera constante sus
logros, y hagan propuestas de mejora para aumentar la calidad nutricional y mejorar
las condiciones higiénico sanitarias del comedor.
›› El 40% de los docentes han mejorado sus conocimientos en salud y nutrición
logrando fomentar comportamientos saludables en el 38% de los niños que asisten
a las escuelas de nivel inicial, estos comportamientos saludables se reflejan en el
adecuado lavado de manos, la asistencia periódica a los Centros de Salud, el llevar
diariamente alimentos saludables.
›› 5 Escuelas de nivel Inicial y 3 PRONOEIs han incluido contenidos en salud y nutrición en su plan de trabajo anual.
›› Se están capacitando 35 profesionales del ámbito sanitario mediante un postgrado en Promoción de la Salud, en el que participan los 3 Centros de Salud de
la zona de intervención, la Dirección de Salud IV Lima Este (órgano descentralizado del Ministerio de Salud), la Gerencia de Bienestar Social de la Municipalidad
de Lurigancho-Chosica, responsables de la Unidad de Gestión Educativa Local VI
(órgano descentralizado del Ministerio de Educación), y miembros del Comité Local
de Administración en Salud CLAS de Nievería.
›› Se ha elaborado el Plan de Salud Local con los miembros del Comité Local de
Administración en Salud Nievería del Paraíso, y como resultado del curso de postgrado se elaborará un Programa de Promoción de la Salud Comunitaria con la participación de todos los actores locales.
›› En 35% de los niños del programa de comedor del Centro de Apoyo Educativo
mejoran su estado nutricional y el 98% mejoran sus hábitos.
3.1.1 En la Región Apurimac (Sierra Andina)
La región Apurimac, junto con las regiones de Cajamarca y Huancavelica, están consideradas como las más pobres del Perú. La provincia de Andahuaylas, principal ámbito
de acción de CESAL actualmente, posee una población aproximada de 140.000
habitantes, el 65% de esta población se encuentra en áreas rurales (comunidades
campesinas) y el 82% de su población económicamente activa se dedica a actividades
agropecuarias.
CESAL inicio su presencia en Perú ejecutando proyectos del sector del agua y saneamiento en la región Apurimac, específicamente en la provincia de Andahuaylas. En
ésta región CESAL asume la coordinación general de los proyectos que pone en marcha
y cuenta con socios locales especializados (ongs, asociaciones, empresas, consultoras,
etc.) y socios estratégicos públicos (gobierno regional, gobiernos locales, dependencias
ministeriales, programas del estado, etc.). Durante el año 2000, a iniciativa y en colaboración con la Municipalidad Provincial de Andahuaylas, CESAL ejecuta un canal de
riego de 16 Km que finalmente benefició a 07 comunidades rurales (de un total de 09)
del distrito de Santa María de Chicmo. Finalmente es en el distrito de Santa María de
Chicmo, y a partir de este input inicial de una infraestructura de riego, donde CESAL
inicia un intenso trabajo ligado a la seguridad alimentaria y al desarrollo agropecuario.
CESAL ha puesto en marcha 13 proyectos de desarrollo en la región Apurimac con una
inversión total de aproximadamente 4 millones de dólares.
Desde el año 2002 y hasta la fecha, hemos seguido las siguientes líneas de intervención:
›› Construcción de infraestructura: Pequeños canales de riego de 1 – 3 Km de longitud
destinados a garantizar el abastecimiento de agua a nivel parcelario.
›› Promoción y difusión de sistemas de riego tecnificado a fin de garantizar el uso
adecuado de los recursos hídricos.
›› Producción y comercialización de cultivos agro exportables: alcachofa.
›› Producción, transformación (planta de lácteos) y comercialización de Leche y derivados lácteos.
›› Organización y fortalecimiento de asociaciones de productores agropecuarios:
Ganado vacuno lechero y cultivos.
›› Introducción de metodologías exitosas de transmisión de conocimientos: Escuelas
de Campo de Productores (ECAs).
›› Capacitación y asistencia técnica en todos los temas descritos.
›› Construcción y equipamiento de Centros y Puestos de Salud para la atención de
binomio materno-infantil.
›› Programa de prevención y lucha contra la desnutrición en niños y niñas menores de 03
años en la población: vigilancia comunitaria, crecimiento y desarrollo temprano, etc.
›› Programa de prevención y lucha contra la desnutrición en instituciones educativas de nivel inicial.
10
itascabili
Escolarizado de Educación Inicial) en salud y nutrición, estimulación temprana,
y problemas de aprendizaje, y el acompañamiento a los docentes en el aula y en la
realización de talleres con padres.
›› Fortalecimiento de Centros de Salud, mediante acciones de capacitación a personal
sanitario, realización conjunta de campañas de promoción de la salud, creación de
instrumentos de monitoreo y seguimiento de las gestantes y niños, articulación del
personal sanitario con las promotoras de salud y mejorando sus infraestructuras y
equipamientos.
›› Fortalecimiento de las familias de alumnos en alto riesgo del Centro de Apoyo
Educativo de CESAL, mejora de hábitos nutricionales, vigilancia nutricional y
programa de suplementación de sulfato ferroso.
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
59
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
Resultados
›› Desarrollo y validación de una estrategia de intervención en seguridad alimentaria
junto con los gobiernos locales (municipalidades) y la población.
›› Trabajo estrecho e involucramiento de los gobiernos locales (Municipalidades), concretamente con los alcaldes provinciales y distritales.
›› Las autoridades locales reconocen la eficiencia del trabajo de CESAL y sus socios
locales en la Provincia de Andahuaylas: modelo subsidiario.
›› Los gobiernos locales adoptan estrategia de trabajo y por si solos, dan continuidad a las
líneas de intervención puestas en marcha: incidencia directa en políticas públicas locales.
›› Creación y fortalecimiento del capita social: asociaciones de productores, grupos de
madres, promotoras y consejeras nutricionales, etc.
›› Construcción de un Centro de atención materno – infantil: salas de parto, atención de madres
gestantes y recién nacidos, etc. actualmente gestionado por la Dirección de Salud de Apurimac,
con capacidad de atender a una población potencial de 7.000 mujeres en edad fértil.
›› Reducción en 26,16 puntos porcentuales (de 54,38% a 28,22%) en seis años (2001
al 2007) de la desnutrición crónica en niños menores de 3 años del distrito de Santa
María de Chicmo.
›› Dirección de Salud Apurimac, reconoce e inserta la vigilancia comunitaria como
una política pública de trabajo en sus centros y puestos de salud.
›› Los puestos de salud del ámbito de intervención de nuestros proyectos obtienen
premios nacionales a las buenas prácticas de vigilancia comunitaria para la lucha
contra la desnutrición y salud materno-infantil.
›› Incremento de la cobertura de agua potable de 5% a 60% de la población en el
distrito de Santa María de Chicmo.
›› 40 Has de parcelas bajo riego tecnificado por aspersión, garantizando la eficiencia de
uso del agua de riego.
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
››
laresSystem for Nutritional Quality Auto vigilance and Management of Communal
Kitchen.
Estudio evaluativo cualitativo de las escuelas, monitoreo, seguimiento y asesoría en cada
escuela, ferias de promoción de la salud en las escuelas.
Lecciones aprendidas
Las principales lecciones aprendidas de nuestro trabajo son:
›› En todas las intervenciones de CESAL, también en salud y nutrición, el hilo
conductor han sido las relaciones que se han ido generando con las personas y
líderes de la comunidad, quienes poniendo delante de nosotros sus necesidades,
pero también todas sus capacidades, han estado siempre presentes en las actividades que se han realizado.
Sirvan algunos ejemplos:
›› La primera acción que se desarrolló en Huachipa, fue la construcción de un centro
de salud. Esta necesidad sentida y expresada por la comunidad, hizo que ellos se
movilizaran para conseguir el terreno, para que el Ministerio de Salud destinase
personal sanitario a la zona, y para que hoy siga funcionando y se esté ampliando la
construcción en la segunda planta.
Estimamos que los beneficiarios directos de estas iniciativas serían:
›› 2.000 familias con niños y niñas menores de 03 años
›› 7.000 madres gestantes.
›› 200 pequeños productores ganaderos (ganado vacuno).
›› 500 pequeños productores de papa, alcachofa, etc.
60
3.1.2 Apuntes metodológicos
›› Seguridad Alimentaria: Desarrollo agropecuario + Prevención y lucha contra la
desnutrición.
›› Relación y colaboración directa de gobiernos locales: incidencia en Políticas Públicas.
›› Desarrollo agropecuario: Transmisión efectiva de conocimientos, promoción y difusión
de técnicas agropecuarias innovadoras, fortalecimiento de capacidades, organización de
productores.
›› Articulación del trabajo comunitario con los centros de salud.
›› Sistema de Autovigilancia de la Calidad Nutricional y de Gestión en comedores popu-
10
itascabili
itascabili
10
61
›› Algunas de las que hoy son promotoras de salud, fueron madres que acudieron
a CESAL preocupadas por el estado nutricional de sus hijos al inicio de nuestra
presencia, y siendo acompañadas en esta dificultad concreta, empezaron a ver a sus
hijos mejorar día a día, y de este modo surgió en ellas el deseo de poder acompañar
a otras madres del mismo modo en que habían sido acompañadas ellas, de aprender
y una disponibilidad que dura ya más de 4 años.
›› Todas aquellas personas con las que nos encontramos, tienen los mismos deseos que
cualquier persona, deseos tan concretos que a veces por la pobreza extrema en las que
viven, están ocultos, reducidos, pero están allí. Es en una relación de amistad en la que
uno es mirado por lo que es, donde los deseos vuelven a desvelarse, y uno empieza
a moverse en función de estos deseos. De este modo, muchas madres han empezado
a cuidar a sus hijos, las promotoras de salud hacen una labor voluntaria cada día, el
personal sanitario empieza a salir a comunidad, etc.
Algunos ejemplos concretos:
›› Los docentes de las Instituciones Educativas Iniciales y Programas no Escolarizados,
itascabili
10
62
reciben a lo largo del año numerosas capacitaciones por parte del Estado. Pero esto no
basta, porque en el día a día, se encuentran con realidades dentro de sus aulas que nadie
les acompaña a abordar. Con el apoyo en las aulas, y el acompañamiento semanal en los
colegios de algunos nutricionistas del equipo, ellos han empezado a elaborar materiales,
a requerir a las familias que vengan al centro, y a incluir dentro de sus planes de trabajo
la salud y nutrición de sus niños como una prioridad. Esto ha permitido entrar en una
relación constante con la Unidad de Gestión Educativa Local IV (ente descentralizado
del Ministerio de Educación) con el que en la actualidad se tiene un acuerdo marco de
colaboración, y se trabaja con los responsables de la zona.
›› Desde el inicio, se ha trabajado con el personal sanitario de la zona para definir las actividades de promoción de la salud que se ejecutan en comunidad, siendo el personal
de CESAL un apoyo en campo para la difusión, elaboración de materiales adaptados
a la realidad, y para acercar los recursos públicos en salud a las zonas más alejadas de
la comunidad. Mediante un trabajo cada vez más articulado, se ha podido elaborar un
acuerdo de colaboración con la Dirección de Salud IV Lima Este (ente descentralizado
del Ministerio de Salud), en el que se planifican anualmente acciones conjuntasIt is
essential to count on outspoken participation of local authorities, but still more
important it is to keep a close and sincere relation with the persons implicated in
the process (majors, directors, public servants etc.).
›› Los distritos rurales en los cuales ha trabajado CESAL por ser pequeños, han permitido un flujo fluido de información y lazos estrechos de colaboración con los alcaldes
y el gobierno local en general.
›› Es importante contar desde el inicio de cualquier intervención de este tipo con la
participación expresa de las autoridades locales: Gobierno local, Dirección de Salud,
Dirección agraria, etc. pero más importante aún es que este trabajo pasa finalmente
también por personas concretas con quienes hay que guardar una relación cercana y
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
sincera (con alcaldes, directores, funcionarios, etc.).
›› En un inicio, CESAL tenía bastantes reticencias a trabajar con los comedores popu-
lares, pero más de un 80% de la población compra su comida diaria en estos locales.
Por ello, y entendiendo que en el origen estos comedores surgieron para asegurar el
alimento a la gente más pobre, es decir para ayudar a otros, se empezaron a hacer las
primeras visitas a los comedores, teniendo en la mirada este origen. Con las socias
de los comedores, se empezó a hacer un trabajo de sensibilización, en el que ellas
comprendieron la importancia de su papel en la alimentación de su comunidad, y
empezaron a preocuparse por introducir alimentos nutritivos, cuidar la higiene en
la preparación y en sus locales, y en algunos casos, derivar a familias a los centros
de vigilancia y a los centros de salud de la zona.
›› Con las madres de familia del Centro de Apoyo Educativo de CESAL, mediante una
serie de reuniones con ellas, se identificaron qué alimentos eran los que utilizaban
más en sus casas y cual era el modo de cocinarlos, puesto que la principal dificultad
que alegaban era que no podían mejorar la calidad de sus alimentos sin incrementar
los precios. Los talleres realizados con ellas, consistieron en su mayoría en enseñarles
a cocinar estos alimentos de un modo más nutritivo, empezar a suprimir algunos
alimentos que no eran nutritivos por otros de igual costo que si lo eran. Así, en la
actualidad, con estas madres, con la participación de los comedores populares y con
las promotoras de salud, se hace una Jornada Gastronómica al año, abierta a toda la
comunidad en la que ellas exponen su platos, sus cualidades nutritivas y la mejora
que han supuesto en sus hijos o en las personas que acuden a sus locales.
›› Es interesante observar que en la región Lima (zonas urbano marginales) CESAL
posee un equipo técnico propio que ejecuta directamente los proyectos de seguridad alimentaria y lucha contra la desnutrición. No obstante, con el paso de los
años han ido aumentando los Centros de Salud en la zona de intervención (3 en la
actualidad) y el número de organizaciones de base (centros de vigilancia, comedores
populares,…) que intervienen en la zona, muchos de ellos apoyados y fomentados
por CESAL. Con todos estos actores, se trabaja en red, de tal modo que todos los
recursos y capacidades están en función de objetivos comunes.
3.2. Haití, zona rural del Sur y Port-au-Prince: Centros
nutricionales en el area rural y huertas urbanas en la capital
Fiammetta Cappellini y Espedito Ippolitto, AVSI, Haití
Haití, hace tiempo “la perla de Caribe” desde hace quince años a pasado a ser el País
menos desarrollado y el más pobre y frágil del Continente Americano. Haití, que en
1949 fue la sede de la Exposición Universal, ofreciendo enseñanza en cuanto a infraestructuras, desarrollo, crecimiento económico e identidad cultural, actualmente es
un País frágil, vulnerable, en busca de identidad, afligido por una pobreza que para
muchos no tiene esperanza.
AVSI se encuentra activa en el País desde hace 10 años, con una presencia atenta a
coger las necesidades y disponible a ponerse en juego en un modelo de cooperación
10
itascabili
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
63
para el desarrollo que cree en el elemento humano – en la persona – como motor y
protagonista del desarrollo.
Documento de idéntica de Haití
Haití es el País bastante más pobre del área del Caribe y de todo el continente americano. Entre el 2007 y el 2008 su índice de desarrollo humano (ya muy bajo: 146esimo
lugar en el mundo) hasta ha empeorado, haciéndolo descender al 149esimo lugar
sobre 188 países. La otra mitad de la isla de Hispaniola, la República Dominicana, está
al 90esimo lugar: un desequilibrio que se vuelve más evidente aún por su proximidad
geográfica9. Haití hospeda una población muy numerosa respecto a su territorio (más
de 9 millones de personas por una densidad de población de 324 habitantes por km2;
en Italia es de 199 habitantes por km2). De esta población, el 35% no tiene ocupación,
con puntas de casi el 50% en las áreas urbanas. Más del 80% de la población activa que
tiene un trabajo, lo hace en modo informal, factor éste que contribuye a hacer la población vulnerable y expuesta a riesgos, entre los cuales la inseguridad alimenticia.10
Exposición a la inseguridad alimenticia en Haití
Sin un trabajo estable y seguro, generalmente en condiciones de medios insuficiencia
para el sostenimiento, el 78% de la población haitiana vive en situación de pobreza.
Más del 50% se encuentra en una situación de grave pobreza (o sea que vive con menos
de un dólar al día)11. Por tanto se trata de 4 millones y medio de haitianos sumamente
vulnerables y potencialmente a riesgo de inseguridad alimenticia. De estos 4 millones
y medio, 1 millón y medio tiene menos de 15 años12, o sea que no está en grado de
tomar medidas para salir de una condición de grave vulnerabilidad, con frecuencia de
verdadero hambre. Siempre de estos 4 millones y medio, 3 millones son adultos, de
los cuales 1 millón completamente sin un empleo13. La exposición a la inseguridad
alimenticia de la población haitiana es por tanto sumamente grave e interesa amplias
partes de la población que no poseen medios para poder cambiar esta situación, si no
reciben una ayuda y un apoyo.
itascabili
10
64
¿Cuales son las causas?
There are various causes of the current situation, in large part attributable to bad
government and to a serious political absence, which has not protected the country
and the population from the “adversities”.
A ello se agregan problemas difícilmente sanables, como ser
›› El macizo abandono de los campos,
Índice de Desarrollo Humano, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, UNDP, 2009
Ibid, p. 1
11
Ibid, p. 1
12
Ibid, p. 1
13
Ibid, p. 1
9
10
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
›› la total dependencia de las importaciones de productos alimenticios (y por lo tanto
la imposibilidad de controlar sus precios),
›› la falta de fuentes alternativas de sustentamiento.
Estos factores son también las razones que han hecho de Haití uno de los Países más
afectados por la crisis alimenticia mundial del 2008. Otro factor agravante es la exposición del territorio haitiano a los desastres naturales: por ejemplo, en septiembre de
2008 fueron 4 los ciclones que afectaron Haití, generando cientos de miles de personas
sin hogar, cambiando la morfología del País, inundando con más de 3 metros de agua
enteras ciudades, creando nuevos lagos, interrumpiendo todas las vías de comunicación
(y la posibilidad de transportar alimento de las zonas de producción a los consumidores). Dicha vulnerabilidad a los desastres naturales tiene su explicación en la gravísima degradación ambiental: más del 50% del territorio haitiano está expuesto a grave
erosión. El corte salvaje de los árboles expone el territorio a la erosión, lo vuelve rápidamente improductivo, amplifica los efectos de las lluvias torrenciales.
En ámbito estrictamente rural, la mayor parte de los campesinos haitianos poseen terrenos
insuficientes para satisfacer a la necesidad alimenticia de la propia familia, puesto que:
›› demasiado pequeños (suma subdivisión de la propiedad).
›› demasiado poco productivos (atraso de las técnicas de cultivación).
›› demasiado, con frecuencia, a inundaciones o expuestos a periodos de prolongada carencia
hídrica
En cambio en la zona urbana, la población mayormente expuesta a inseguridad alimenticia es
la de los habitantes de los grandes barrios de chabolas, que viven en ambientes insalubres, sin
ningún acceso a los servicios de base, en situaciones de desempleo crónico y de grave violencia
urbana.
¿La desnutrición, efecto de la inseguridad alimenticia?
La preocupación recurrente en Haití es que la grave exposición a la inseguridad
alimenticia se refleje en una alta tasa de mala alimentación.
Pero esto no se encuentra confirmado por los datos oficiales.
El Estado no está en grado de realizar evaluaciones confiables y los únicos datos de
referencia son aquellos de la reciente investigación durante una encuesta llevada a
cabo en el territorio nacional por la ONG Action Contre la Faim. Los resultados de
esta investigación no detectan una situación preocupante. Pero esto es en contraste
con lo arriba citado y no corresponde a la realidad que nosotros observamos
diariamente.
Hemos supuesto la existencia de bolsones no visibles de desnutrición, o de una manifestación del fenómeno sólo parcial. Por lo tanto hemos realizado nuestra investigación en las zonas donde actuamos, con una metodología de investigación “puerta a
puerta”. Los datos relativos son de suma gravedad respecto a los “oficiales”:
10
itascabili
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
65
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
Datos oficiales
Detección AVSI
Desnutrición agua global
4,3%
17,6%
Desnutrición aguda severa
0,8%
8,3%
Esto demuestra que – en las zonas donde intervenimos – la desnutrición aguda global es 4
veces mas alta de la detectada oficialmente y la desnutrición aguda severa hasta 10 veces más.
Algunas observaciones:
›› Las detecciones estandardizadas y por muestreo no identifican las verdaderas necesidades, ni las graves vulnerabilidades.
›› Estos resultados tan diferentes en parte se deben al hecho que AVSI trabaja en zonas
particularmente difíciles, pero en gran parte a causa de la diferente metodología
utilizada en la investigación (en especial se debe poner en evidencia que la investigación desarrollada por ACF y los datos oficiales son proyecciones de investigación por muestreo, mientras que nuestros datos son detectados sobre el 100% de
la población, con una investigación puerta a puerta, realizada en una comunidad
considerada de elevada vulnerabilidad)
›› Los resultados de nuestra investigación son sumamente graves; muestran una
situación urgente y desafortunadamente crónica en su gravedad.Sin embargo estos
datos demuestran también una desnutrición más grave de la que la sola inseguridad
alimenticia debería generar.
66
¿Qué método de trabajo y porqué?
Esta compleja y complicada situación del país ha impuesto una muy detenida reflexión
sobre el modo cómo hacer frente al problema de la inseguridad alimenticia que, como
evidenciado anteriormente, es determinado por varias causas sobre alguna de las cuales
es imposible actuar. El acercamiento escogido es el resultado de la reflexión que, a partir
10
itascabili
itascabili
10
Mediante una investigación social, hemos detectado como posibles causas agravantes
las siguientes:
›› Factor educativo: los adultos responsables no conocen las causas de la desnutrición
y sus efectos, no saben cómo prevenirla
›› Factor afectivo: la componente afectiva en la relación adulto-niño en la sociedad
haitiana en este momento es débil y necesita ser promovida, sostenida, impulsada
nuevamente en todos los niveles y con todos los recursos
›› Factor relacional: las relaciones en la comunidad son menos fuertes, existe menos solidariedad; esto permite que determinadas situaciones de “pobreza” se agraven hasta pasar a
ser insostenibles. Para construir nuestras intervenciones hemos comenzado desde estas
consideraciones.
67
itascabili
10
68
de la presuposición que el crecimiento agrario es fundamental para reducir la inseguridad
alimenticia, se ha desarrollado alrededor de los principios de guía del trabajo de AVSI en
los PVS y a las características propias del país. La reflexión se ha articulado alrededor de dos
conceptos de guía: el conocimiento y la centralidad de la persona. El conocimiento implica
un trabajo, necesita el empleo constante de energías y recursos dirigidos a: “comprender” el
contexto socio-económico en el cual se actúa, reconocer las causas de la pobreza y/o de la
inseguridad alimenticia, para poder descifrar, por último, las reales necesidades de la población. Por tanto el primer paso fue dirigido a un esfuerzo de comprensión de la realidad
que ha proporcionado los elementos de análisis y de juicio indispensable para identificar el
justo acercamiento de intervención. La existencia decenal de AVSI en Haití y la consolidada
experiencia de trabajo en determinadas zonas y barrios han permitido el alcance de este
primer “step” volviéndonos aún más conscientes de cuanto y en qué forma la problemática
de la inseguridad alimenticia está fuertemente relacionada con el contexto socio-económico,
político y ambiental del país, como se deduce claramente de la parte introductiva del documento, y por tanto en qué forma inciden sobre la misma factores difícilmente modificables.
Por tanto he aquí que la identificada prioridad, de favorecer el crecimiento de la producción
agraria, ha comenzado a tomar una forma que respondiera también al “cómo” perseguir
este objetivo. El convencimiento que la centralidad de la persona sea la base de cualquier
intervención de desarrollo, nos ha conducido a preferir un modelo basado sobre la mejora
de la capacidad productiva, considerándola como un derecho de la población. Sólo con
una forma de apoyo de este tipo se garantiza el respeto de la dignidad de la persona que,
mediante una mejora de los resultados del propio trabajo, satisface el propio deseo innato de
considerarse útil para sí mismo y los demás y se siente satisfecha de los sacrificios llevados
a cabo. El apoyo al sector agrario por tanto se vuelve concreto, no solo en el suministro de
principales inputs de producción, sino también y sobre todo, mediante la organización de
actividades “educativas” y la condivisión de momentos de trabajo comunitario que favorecen
el encuentro entre las personas, el intercambio de experiencias y permiten poner al centro
de la intervención las relaciones humanas y crear y/o consolidar las relaciones sociales que,
en una comunidad reducida, representan una fuente de riqueza y patrimonio fundamental.
Luego, el apoyo está previsto también para actividades no puramente agrarias: cría de aves
de corral, mejora del acceso al agua potable, gestión sostenible de los recursos naturales,
considerando que la inseguridad alimenticia cuenta con múltiples facetas y se debe hacer
frente actuando sobre sus diferentes causas. La comparación con la realidad del lugar nos ha
conducido a considerar que existe una fuerte heterogeneidad de los “pobres” sujetos con la
inseguridad alimenticia relacionada imprescindiblemente con el contexto donde los mismos
residen. Por tanto he aquí que el conocimiento del contexto y la lectura de la realidad como
papel tornasol para la identificación de los problemas y las necesidades se convierten en
pasos clave para la elección de un recorrido; de hecho se verá como, aunque partiendo desde
un punto común, la experiencia de trabajo sobre la seguridad alimenticia de AVSI en Haití ha
asumido características diversas en base al contexto de intervención. De hecho, a continuación se presentan dos intervenciones estructuradas en base a las diversas características de las
áreas de implementación.
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
Zona rural del Sur: seguridad alimenticia y lucha a la desnutrición
El departamento sur de Haití presenta datos de incidencia de la pobreza y de aquella
extrema por encima de la media nacional, del 87% y 69% respectivamente contra
el 77% y el 56%. En promedio, una persona en condición de extrema pobreza en la
región sur tiene una entrada diaria de 0,43 USD. (datos oficiales del Ministerio de Salud
y Población, datos del Comité Nacional de la Seguridad Alimentaria CNSA 2008). Esta
situación se produce en una zona con fuerte vocación agraria donde la mayor parte de
la población vive de los cultivos que la tierra logra ofrecer. Desafortunadamente en la
actualidad las grandes extensiones de tierra de las llanuras de Torbeck y de Les Cayes,
zonas de intervención del Ong, ya no son tan fértiles como tiempo atrás, a causa de los
fenómenos de la altísima degradación ambiental, maciza deforestación y por lo tanto
erosión del suelo que han determinado una pérdida de fertilidad estimable alrededor
del 50%. Actualmente AVSI, mediante una constante acción educativa y un servicio
de asistencia técnica suministrado a los agricultores, trata de reanudar la producción promoviendo formas de cultivación sostenible que aclaren la importancia de la
actividad agraria, además que como fuente de alimentos, también como forma para
proteger y conservar el ambiente. Este concepto es culturalmente difícil de aceptar
para un campesino que, ante los obstáculos cotidianos de supervivencia, difícilmente
puede sentirse estimulado a un esfuerzo de revisión de sus prácticas agrícolas tradicionales; esto requiere un trabajo desarrollado con metodicidad y constancia compartiendo con los agricultores los pro y los contra de las nuevas y tradicionales técnicas de
cultivación. Se debe considerar que en la zona de intervención el cultivo del arroz es el
principal, seguido por el maíz y los frijoles. Los rendimiento por unidad de superficie
son, en promedio, del 50% más bajos de los eventuales. De una hectárea de tierra
cultivada con arroz se obtiene, en media, algo más de una tonelada de producto (1350
Kg.), pero se debe de considerar que la familia campesina difícilmente dispone de una
parcela de propiedad y que en media la misma no supera los 500 m2. En la mayor
parte de los casos, alrededor del 70%, la tierra se cultiva en concepto de alquiler o bien
a otros asimilables a la aparcería. Por esta razón la atención se pone sobre lo aprovechar
lo mejor posible las superficies disponibles dirigiéndose también hacia cultivaciones
que pueden proporcionar una más válida aportación calórica y nutricional.
La intervención realizada por AVSI tiende a suministrar un apoyo integrado, orientado a crear condiciones de seguridad alimenticia-nutricional en la zona. Este tipo
de acercamiento tiene como razón la de ser la constatación del hecho que un niño
gravemente desnutrido, introducido en un programa de recuperación nutricional, no
logra recuperar una condición de salud y peso normal únicamente mediante el apoyo
suministrado por los centros nutricionales puestos en función en la comunidad y ello
a causa del hecho que, una vez en la casa, la familia no tiene con qué darles de comer
constantemente. He aquí que se acompaña a la familia en un proceso de mejoramiento
de la propia capacidad productiva, tratando de incidir sobre las condiciones socioeconómicas de toda la comunidad. De esta manera se ha logrado montar un sistema
en el cual la producción de las familias campesinas, resultado de las actividades favore-
10
itascabili
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
69
cidas por el proyecto (criadero de pollos, conejos, cultivo de diverso tipo), en parte sea
destinada a abastecer los mismos centros nutricionales donde los niños son curados
y atendidos. Se trata de 5 centros nutricionales, abiertos por AVSI durante el 2007,
en colaboración con la comunidad local, dentro de otras tantas estructuras sanitarias (“centros de salud”), públicas y privadas, ya existentes. Estos centros toman a su
cargo alrededor de 20 niños al año, cada uno, escogido entre aquellos con un perfil
nutricional más grave y procedentes de familias mayormente vulnerables. Los centros
ofrecen un monitoreo semanal del niño, con actividad de educación para las madres,
formación de la alimentación y recetas que se encargan de preparar juntos, con luego
la consumición de una comida caliente en el lugar. Los padres de estas familias están
dentro de un programa de educación y apoyo para el desarrollo agrario, por una duración de un año por lo menos, para llegar a tres años en los casos más difíciles.
De esta manera se garantiza a la familia campesina la venta de una parte de sus
productos y al mismo tiempo los mismos son utilizados para el abastecimiento de
los centros nutricionales al servicio de la comunidad. Por lo que las intervenciones
en seguridad alimenticia y lucha contra la desnutrición son gestionados en una forma
integrada que prevé:
›› Apoyo directo a las familias (90 familias al año) en cuanto a: medios de producción,
itascabili
10
70
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
asistencia técnica agraria, programas de recuperación nutricional para los niños
desnutridos y asistencia médico-sanitaria
›› Actividades educativas relacionadas con la desnutrición y la agricultura, favoreciendo
el encuentro y el intercambio entre las personas (campos comunitarios de cultivación)
(alrededor de 500 beneficiarios)
›› Promoción de formas de sostenible explotación de los recursos: el incremento de la
productividad agraria está imprescindiblemente relacionado con la limitación del deterioro ambiental.
›› Apoyo a la cultivación de productos de alto valor nutricional y energético: por
ejemplo la mandioca en grado de su ministrar más de 1/3 de las calorías diarias necesarias para un individuo y conservable por un largo periodo en forma de “pan”.
›› La creación de un pequeño circuito cerrado de producción y venta que suministre a la
familia la garantía de venta de los productos a un precio razonable y al mismo tiempo
alimente el servicio de recuperación nutricional suministrado a los niños mal alimentados de la comunidad (proyecto piloto, en este momento una decena de cultivadores
están involucrados como productores. El comprador es el centro nutricional y los
beneficiarios los 90 niños; en el segundo año se entiende ampliarlo a 30 agricultores
por lo menos).
Zona urbana de la capital: una horticultura urbana
En los barrios degradados de la gran área metropolitana de la capital la desnutrición
afecta con igual fuerza que en el campo. La causa: las familias no pueden acceder a los
productos alimenticios, que se han vuelto demasiado caros y el mercado local (dentro
de los barrios de chabolas) no ofrece productos alimenticios de calidad.
En un contexto de tan amplia y uniforme pobreza, de degrado, de falta de experiencia
y confianza en el futuro, un apoyo económico a las familias no era posible proponer
ni sostener a largo plazo.
Hemos pensado que las familias, los padres, tuviesen también necesidad de retomar
confianza en su propia capacidad de proveer a las necesidades de sus hijos, para demostrar, a ellos y a sí mismo, que ninguna vida es un fracaso, que ninguna situación es
insuperable.
El programa de los huertos urbanos, que fue desarrollado en ciclos de seis meses sobre
diversos proyectos, ha tocado en modo eficaz a más de 600 familias por un total de
más de 4000 personas y ha tenido efectos positivos sobre la seguridad alimenticia en
el doble por lo menos de estas personas.
El programa aplica a la realidad urbana el principio del apoyo para el desarrollo agrario,
prestando atención al diverso contexto y a la necesidad de intensificar los cultivos para
optimizar el limitado espacio a disposición.
Las fases principales del proyecto fueron.
›› -acción de formación y motivo: fueron creados terrenos comunitarios para la formación: los habitantes de los barrios urbanos en su mayor parte nunca fueron cultiva-
10
itascabili
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
71
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
dores, les falta experiencia, la formación debe ser preliminar y eficiente.
›› instalación de los huertos en el lugar de los beneficiario: a través de materiales de recu-
72
Una muestra de la encuesta sobre los beneficiarios ha evidenciado que
›› el 62% ahora tiene a disposición proteínas animales diariamente para cada miembro
de la familia.
›› el 28% tiene a disposición proteínas animales una vez a la semana para cada miembro
de la familia. Antes del proyecto ninguna familia tenía a disposición proteínas animales
diariamente y el 20% tampoco semanalmente.
Antes del proyecto ninguna familia tenía a disposición proteínas animales diariamente y el 20%
tampoco semanalmente. Por lo que respecta los vegetales frescos,
›› Antes del proyecto el 66% de los beneficiarios nunca comían legumbres frescos
(consumo 0% sobre base semanal).
›› Al finalizar el proyecto el 96% de los beneficiarios dispone diariamente de legumbres frescos.
¿Qué hemos aprendido durante esta experiencia?
En primer lugar hemos aprendido que la desnutrición es un problema complejo que
genera una vulnerabilidad gravísima y larga de ser recuperada.
Actualmente pensamos a nuestras intervenciones con una atención prioritaria al aspecto
educativo: insistimos con nuestros colaboradores sobre la necesidad, ante todo, de
explicar a los padres de donde nace la “enfermedad” del niño, cómo prevenirla, cómo
atenderlo correctamente, cómo ayudarlo, cómo estar cerca del mismo, sin resignarse
nunca. Varios de los “alivios” en la actualidad son debidos especialmente al compro-
10
itascabili
itascabili
10
peración de todo tipo (contenedores en plástico, neumáticos viejos, latas, etc.), se han
creado contenedores de diferentes medidas, en los cuales de la tierra de adapta calidad
(hallada con la ayuda del agrónomo en sitios no demasiado lejos de las habitaciones)
se prepara para la cultivación. Se aprovecha cada superficie disponible, desde los
techos de las casas a los patios, las terrazas, los edificios en desuso. Los contenedores
pueden ser colocados y desplazados sin demasiado esfuerzo y se pueden proteger por
eventuales inundaciones.
›› elección de las variedades: el clima demasiado caliente no ayuda, pero de todos modos
hemos podido cultivar con éxito por lo menos diez diversas variedades de legumbres,
privilegiando los que aportan nutritivos ausentes en la dieta de los niños, con una atención especial a los frijoles rojos para sostener la recuperación alimenticia y proteica.
›› acompañamiento y apoyo de los beneficiarios hasta la autonomía: por lo general el tiempo
de la primera cosecha varía de los 4 a los 6 meses desde la entrada en el proyecto. A este
punto es importante que los beneficiarios sepan gestionar la cosecha subdividiéndola entre
las necesidades alimenticias de la familia, la posibilidad de reventa es la necesidad de almacenar simientes para el ciclo sucesivo. Se ha tratado de la fase más delicada.
›› acción educativa transversal: la lucha a la desnutrición no se agota con el hecho de
suministrar fuente de alimentación, sino que pasa necesariamente a través de un
acompañamiento de los padres hacia una atención diversa con el niño, hacia una
conciencia de sus necesidades, hacia una mayor adecuación. Esta acción educativa
fue conducida durante todo el programa.
Mediante esta intervención, con los campos comunitarios hemos podido formar
(haciendo trabajar juntos en un mismo terreno) 402 agricultores en 14 terrenos. La
distribución y formación sobre la diversificación de las cultivaciones han dado los
siguientes resultados:
›› 1 terreno dispone de 9 variedades
›› 3 terrenos disponen de 7 variedades
›› 9 terrenos disponen de 5 variedades
En este modo, la dieta de los beneficiarios ha evidenciado un cambio muy positivo en
la zona rural del Sur: al final del proyecto:
›› 40% de las familias dispone de 10 variedades diferentes en el propio terreno
›› 50% de las familias dispone entre 7 y 9 diferentes variedades
›› el 10% tiene a disposición entre 1 y 6 variedades.
Se debe tener presente que antes del proyecto el 80% disponía de 2 variedades únicamente. Para la zona urbana de Cite Soleil, en cambio, el resultado es meno positivo por
impedimentos climáticos y de composición del terreno:
›› 13% de las familias tienen 5 variedades disponibles
›› 50% cuenta con 3 o 4 variedades disponibles
›› 37% tienen de 2 a 0 variedades disponibles
73
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
Hemos aprendido también que:
›› Incluso formas de asistencia directa a la población, difícilmente colocables en un
proceso de desarrollo que pretenda ser sostenible favoreciendo la valorización de la
persona y el espíritu de iniciativa del individuo, pueden encontrar lugar en una intervención si bien utilizadas. Un contexto caracterizado por condiciones de suma vulnerabilidad de la población, como aquel donde se actúa, requiere una ayuda “directa”,
pero si no está relacionado con una lógica de “gratuidad” y si realizado mediante la
prestación de servicios suministrados por medio de la colaboración con estructuras
locales (dispensarios médicos en el caso de los centros nutricionales) seguramente el
eventual efecto negativo puede en cambio ser convertido en un valor agregado.
›› Es la relación establecida con las personas para dar vida y fuerza a una intervención.
En una frase que nos fue referida por un beneficiario del apoyo agrario.... “ustedes
sí que respetan a las personas” se pueden leer muchos significados y sentimientos,
entre los cuales posiblemente el de frustración ante tantas intervenciones que con la
pretensión de suministrar una ayuda, terminan con el no escuchar a las personas y
comprender sus reales necesidades.
Actualmente en Haití, cada intervención nuestra en este sector comienza desde una
reunión con la comunidad, de un debate sobre las necesidades, modos, plazos,
recursos de los cuales se dispone. Y luego se realiza en una acción de sensibilización
comunitaria, de puntual educación e insistida, de acompañamiento “de proximidad”:
esto para nosotros significa trabajar lado a lado, todos los días y con constancia.
itascabili
10
74
3.3. Ruanda: el centro nutricional de Humure, primer anillo
del desarrollo de la comunidad.
Riccardo Bevilacqua, AVSI, Ruanda
Contexto
Con una superficie de 26.338 km2 y una población de aproximadamente 9.200.000
habitantes, Ruanda registra una de las mayores densidades demográfica del África: 349
habitantes por kilómetro cuadrado. Ruanda resulta ser uno de los países más pobres
del mundo, con un ingreso per cápita mensual medio de 72$ (PPA). El porcentaje
de personas que vive bajo el umbral de la pobreza del país se estima en 60,3% de
la población total14. La población del país es esencialmente rural, dado que el 90%
desarrolla actividades agrícolas y precisamente el sector agrícola es el más importante
de la economía del país.
La tasa de mortalidad materna es de 1.300/100.000, mientras que la tasa de mortalidad infantil es de 118/1.000, alcanzando el valor de 203 para niños menores de 5
años15. A nivel continental, Ruanda se clasifica entre los países más golpeados por la
epidemia de SIDA. La tasa de personas seropositivo entre los adultos es de 3,1%16. El
número de niños VIH positivos o que quedaron huérfanos por esta enfermedad no
cesa de contribuir negativamente sobre la economía directa e indirecta del país.
Aparte del SIDA, las principales enfermedades endémicas que producen una elevada
tasa de mortalidad, son: malaria, infecciones del sistema respiratorio, diarrea, tuberculosis, fiebre tifoidea, cólera, meningitis, y que, a su vez, debilitan las defensas inmunitarias, poniendo a la población más fácilmente en riesgo de infección de VIH.
Tienen aparte, una influencia negativa sobre los procesos de planificación familiar, ya
que, vista la alta tasa de mortalidad infantil, las familias tienen la tendencia a compensar
teniendo más hijos para aumentar las posibilidades de que estos superen los 5 años17.
Esto provoca embarazos seguidos, aumentando a veces la posibilidad de que el parto
sea más riesgoso. Desde el punto de vista nutricional, la tasa de población malnutrida
es igual a 33% y que se eleva a 48% si se tiene en consideración la población de niños
menores de 5 años . Humure se encuentra en la Provincia del Este, en Ruanda. La
provincia está subdividida en 6 distritos administrativos. La superficie es de 1.694
kilómetros cuadrados, y representa el 7% de la superficie total del país. Su población
es de 712.372 habitantes, de los cuales 338.047 hombres y 374.325 mujeres, mientras
que la densidad de la población es de 421 habitantes por Km2.
La situación económica indica que el 41% de las familias vive en condiciones de
extrema pobreza. El Distrito de Gatsibo se sitúa al noreste de la provincia y cuenta con
más de 70.000 habitantes. El acceso al Derecho a la Salud es a menudo condicionado
por las grandes distancias que se deben recorrer para llegar a las estructuras sanitarias; este límite “obliga” a las personas a dirigirse a veces a quien practica medicina
tradicional.
La historia del Centro de Salud de Humure
Lo que hoy se llama Centro de Salud de Humure es una estructura nacida a fines del
año 2000 gracias a un proyecto financiado por la Cooperación Italiana y realizado por
la ONG italiana AVSI. Se decidió construir un Centro de Promoción Nutricional con
el fin de combatir una grave emergencia nutricional que estaba golpeando sobre todo
los niños en el grupo de edad de 0/5 años.
16
17
14
15
Fonte: Rapporto sullo sviluppo Umano UNDP 2009
Rapporto sullo sviluppo Umano UNDP 2008
ibid., p.1
ibid., p.1
10
itascabili
miso y a la dedicación de muchas madres, mas bien que a una real e importante mayor
disponibilidad de alimento. Hemos aprendido que el entusiasmo y la implicación de
los beneficiarios, de la comunidad, son fundamentales para el logro y la duración de los
resultados. Sin implicación activa, personal, sin una íntima apropiación de las operaciones actuadas, ningún resultado asume importancia. A partir de los resultados que
hemos alcanzado, hemos aprendido que la seguridad alimenticia y la lucha a la desnutrición no pueden que ir al mismo paso, así como calidad y cantidad de alimentación son
factores imprescindibles, de manera de hacer frente con realismo a la problemática en
este país: la educación es fundamental, pero se debe de asociarla también a condiciones
de supervivencia y por lo tanto a la disponibilidad del alimento.
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
75
Con el consolidarse de la actividad se volvía siempre más visible la contradicción entre
estar a la altura de curar la malnutrición y el no ser en grado de responder a otras necesidades, siempre ligadas a la malnutrición, pero más estrictamente médicas (malaria,
diarrea, parásitos intestinales, estados febriles, etc.).
Además, el Centro Nutricional de Humure, en el correr de los años se volvió un punto
de referencia insustituible para la población vista incluso la distancia de al menos 18
kilómetros entre este servicio sanitario y el otro más cercano.
En este contexto se decide expandir la experiencia construyendo un servicio ambulatorio que, junto al Centro Nutricional, dio vida a un Centro Sanitario. Este paso adelante
fue realizado con la contribución fundamental de las ONLUS italianas: Comunidad
Biellese Ayuda Humanitaria (CBAU de Biella) y Futuro Insieme (de Verona), con la
colaboración de las autoridades sanitarias locales, provinciales y nacionales.
En este punto, otras exigencias no tardaron en manifestarse y, gracias a la ayuda de otros
donantes (Ministerio de Asuntos Exteriores Italiano, Rotary Imperial, CBAU, Futuro
Insieme, etc.), el Centro de Salud de Humure pudo todavía desarrollarse: la construcción de una maternidad (construcción ejecutada por muchachos formados como
albañiles), la construcción de un pabellón para la lucha contra el SIDA (compuesto de
un laboratorio, un servicio ambulatorio y sala para la formación y sensibilización), la
instalación de un sistema de producción de energía a través de paneles solares.
En el 2008 el Centro de Salud de Humure, hasta el momento gestionado por la
Fundación AVSI, habiéndose vuelto autosuficiente, confió la gestión de los servicios
itascabili
10
76
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
sanitarios a las autoridades locales. Reconocidos después las ventajas del abordaje y de
la metodología utilizada en el Centro Nutricional, las mismas autoridades pidieron a
AVSI de continuar la gestión. Después de un año de actividad, en el 2009, el número
de malnutridos asistidos por el Centro Nutricional de Humure se estabilizó a un nivel
talmente bajo que permitió poner también los servicios nutricionales en las manos de
las autoridades locales. Hoy el Centro de Salud de Humure pertenece y es, a todos los
efecto, gestionado por las autoridades ruandesas; internamente continúan trabajando
y asegurando la calidad de los servicios, los ex empleados de AVSI.
Proyecto de soten del centro nutricional
›› Reducción de la tasa de malnutrición.
›› Reducción de la incidencia de enfermedades debidas a las malnutrición.
›› Aumento de las capacidades productivas agrícolas de la población indigente.
›› Aumento de las capacidades productivas de cría de animales de la población
indigente.
Actividades
Cura y asistencia de los malnutridos en el Centro Nutricional: el Centro Nutricional
ofrece a los malnutridos un punto de referencia donde son curados y donde se les
ofrece una dieta especial. Asistentes formados a tales efectos ofreces además momentos
formativos para las madres de los niños malnutridos de modo tal que aprendan las
capacidades nutritivas de los distintos alimentos disponibles en el lugar y para que
sepan cómo incorporarlos correctamente en la dieta de sus familias.
Cura y producción de una huerta modelo: una verdadera huerta modelo es regularmente cultivada en un terreno adyacente al Centro de Salud. Esta actividad manejada
por un agrónomo sirve para demostrar a los beneficiarios del Centro Nutricional la
importancia de la diversificación de los cultivos para diversificar también el régimen
alimentario y para hacer conocer las mejores técnicas de cultivo.
Potenciamiento de la producción y repoblación de la granja modelo: gallinas, chanchos, conejos, cabras y ovejas son criadas a pocos metros del Centro de Salud. La
intención es ofrecer formación a los beneficiarios del Centro Nutricional sobre las
técnicas más apropiadas para criar bien los animales, ofreciéndoles a ellos la posibilidad de compartir los resultados, de hecho, las crías de las cabras son distribuidas, a
través de un sistema rotativo, a las familias beneficiarias.
Animación y aumento de la capacidad productiva de las Asociaciones del Centro
de Salud: para gestionar la huerta y la granja fueron organizadas 6 asociaciones de
madre de niños malnutrido asistido por el Centro Nutricional. Cada asociación tiene a
cargo un tipo de animal o bien la huerta, y siguen las actividades colaborando con los
dependientes del Centro de Salud. Su trabajo terminará cuando todos los miembros
de la asociación habrán recibido el ‘resultado’ o ‘producto’ de su trabajo: por ejemplo,
la asociación que tiene a cargo los chanchos terminará de gestionar el criadero cuando
cada mamá haya llevado a su casa un cochinillo; en ese momento, las mamás comen-
10
itascabili
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
77
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
zarán a trabajar con las gallinas y después de haber llevado a casa huevos y un pollito,
rotarán nuevamente... Haciendo así, en el transcurso de pocos meses, cada mamá
tendrá en su casa una pequeña granja para la cual estará en grado de manejarla y habrá
aprendido a cultivar bien su pequeño terreno.
Duración: 9 años, del 2000 al 2009
Beneficiarios: El Centro de Salud de Humure en el Distrito Administrativo de
Gatsibo de la Provincia del Este. En particular los servicios nutricionales del Centro
(Centro Nutricional, Granja y Huertas para la producción de verduras necesarias para
el Centro Nutricional y a la sensibilización de las madres de los desnutridos) y su área
de intervención (25.000 personas aproximadamente).
Resultados: De 328 casos de malnutrición registrados en el 2000 se pasó a 42 casos
en el 2009. Todos fuera de la zona. Del 2000 al 2009 se asistieron 1.473 niños malnutridos de los cuales 1.435 están curados definitivamente (38 los casos de muerte).
6 Asociaciones fueron creadas y ahora dieron vida a 2 Cooperativas reconocidas.
Una escuela materna nació por iniciativa de una de estas asociaciones.
78
10
itascabili
itascabili
10
Principales elementos del método
Trabajando en la Provincia del Este nos hemos dado cuenta que la malnutrición no se
debía tanto a la pobreza sino más bien a la ignorancia de métodos de cultivo eficaces, a
la preparación de comidas no equilibradas y balanceadas y a una ineficaz lucha contra
el parasitismo. Parecía entonces estratégico intervenir sobre las madres, consideradas
por nosotros los sujetos claves para un cambio de la situación en tanto que son ellas
las que se ocupan de la alimentación de la familia. La primer cosa a hacer fue entonces
educar a las madres de modo que puedan aprender a preparar las comidas equilibradas a través de encuentros formativos y demostraciones culinarias que pudiesen
ser fácilmente reproducidas en la casa. Con este fin se pedía a las madres que lleven al
Centro los alimentos que eran fácilmente conseguibles donde ellas habitaban de modo
tal de poder demostrar como los elementos nutritivos necesarios pueden ser encontrados
también y sobre todo en los alimentos locales. Con el fin de completar el cuadro alimentario e introducir también nuevas prácticas se decidió desarrollar una granja modelo y
huertas demostrativas donde las madres pudieran aprender a través de la práctica. Las
cosechas eran consumidas en parte en el lugar como cura para los niños malnutridos, en
parte distribuidas a las madres para llevarlas a sus casas. De vuelta en su casa, las madres
recibían también una cantidad de plantines y semillas para que puedan aplicar en su casa
los conocimientos aprendidos. En lo que respecta a la granja, existía un sistema rotativo
por el cual cada beneficiario podría recibir una cría de modo tal que la familia no recaiga
en el círculo vicioso de la malnutrición. La consecuencia de este método fue la progresiva
descentralización de las acciones. De hecho cada mamá volviendo con su paquete de conocimientos, semillas y cría, hacía que su familia se vuelva un “puesto nutricional” en el territorio. Enseguida nuestra asistentes sociales y nuestro agrónomo se encontraron ejecutando
muchas más actividades de supervisión a domicilio que en el Centro Nutricional mismo.
79
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
Conclusiones
Para que un proyecto de desarrollo pueda tener éxito debe ocurrir una especie de transformación: de beneficiario a recurso; de centro de gasto a capital. Y bien, las madres que
salían del Centro Nutricional de Humure, volviendo a la casa transformaron sus familias
en “puestos” en la lucha contra la inseguridad alimentaria. Primero eran las familias más
marginalizadas y vulnerables, ahora la entere comunidad se dirige a ellos para recibir
consejos sobre cómo cultivar y criar sus propios animales. De marginales a ciudadanos
ejemplares que las mismas autoridades locales invitan a imitar.
Aparte, las fumillas beneficiarias han elegido reunirse primero en 6 Asociaciones que
hoy dieron vida a 2 Cooperativas reconocidas por el Ministerio de Economía de Ruanda.
Una cooperativa se ocupa del cultivo de café y la otra del cultivo de maíz, ambas son hoy
reconocidas por las autoridades del Distrito como importantes agentes de desarrollo en
el territorio. Estas cooperativas no tienen como centro solamente las actividades generadoras de rédito sino que tienen también un empuje para ofrecer servicios a la comunidad, una de ellas decidió construir una escuela materna para los niños de la zona.
itascabili
10
80
Lecciones aprendidas
Partir de los recursos que tienen los beneficiarios: algún alimento proveniente de su
campo más la voluntad de vencer la malnutrición. No pensar que el personal ‘técnico’ no
puede ser también ‘social’. No tener apuro y no pensar que los cambios ocurren según
los ritmos de un normal proyecto institucional.
Invertir en la libertad de las personas provoca efectos colaterales imprevisibles: desde
curar niños malnutridos al nacimiento de una escuela materna.
Argentina, Santa Fé:
la experiencia
de lo urbano rural
Fernando Bonzi, Mauricio Moresco, ACDI, Argentina
10
itascabili
Un ejemplo
Dyna fue contratada por AVSI en un primer momento como agrónoma encargada de
la reforestación en un proyecto financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores
Italiano. Luego, le fue solicitado apoyar las actividades del Centro Nutricional de
Humure desarrollando las huertas modelo. Entendía su trabajo solamente desde el
punto de vista técnico: como hacer crecer en el mejor modo los productos alimentarios. Poco a poco que interactuaba con las madres de los niños y con los asistentes
sociales su abordaje cambió. Tomó conciencia de su trabajo, de su utilidad en modo
amplio, para la mejora de la salud de los niños y de sus familias. Es como si su
mirada se haya levantado de la zapa o de la planta hacia el rostro de los beneficiarios,
su atención ahora se focaliza mucho más sobre los recursos y los conocimientos del
beneficiario que sobre las plantas que deben crecer. Ella misma, tomándonos improvisadamente, pidió participar en la formación sobre ‘El valor de la vida’ sosteniendo
que era fundamental para su trabajo.
81
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
El hombre antes que pobre es hombre. Ver al hombre como un pobre, es una reducción,
es partir de lo que le falta y no de lo que es. Muchas veces parece que lo que falta es más
importante de lo que se tiene hoy, tal cual se lo tiene hoy. En una situación de desarrollo
bloqueado o definido como un círculo vicioso de la pobreza, el factor que puede generar
un cambio, poner en marcha las capacidades presentes de cada persona, de cada comunidad, es un acompañamiento no solo técnico en un problema especifico sino un real
y verdadero acercamiento que involucre la realidad completa y no solo algunos de sus
factores. Por otro lado, si el desarrollo está imprescindiblemente ligado al desarrollo de
la persona humana, el acercamiento al problema (como puede ser la mal nutrición) no
puede prescindir del desarrollo de la dimensión social y de las relaciones del hombre. Y
esto es válido tanto para la comunidad ayudada como el que ayuda, es decir pasar de una
acción aislada, voluntarista, a una obra. Entonces, un desarrollo que permita intervenir
con consecuencias duraderas en la realidad social debe actuar en dos niveles distintos:
en un acompañamiento real para alcanzar un acercamiento integral al problema.
Acompañar a los sujetos aportando un diferencial de conocimiento. Se trata de dar
un salto cualitativo, de cubrir un diferencial de conocimiento. De poder descubrir
el orden y la finalidad que tienen las cosas;
2. en generar uno o más sujetos sociales que puestos en marcha sean motores del desarrollo. No existe desarrollo sin sujetos que operen juntos y se sientan responsables del
desarrollo. Sujetos sociales que comprueben que estar junto a otros, asociarse, no es
una decisión ética sino que conviene para afrontar mejor las dificultades
1.
82
10
itascabili
itascabili
10
¿Y porqué esto es así?. ¿Donde reside la consistencia de estas dos
certezas?
El hombre es un “ser necesitado”. Necesita comer, beber, etc. También tiene deseos de
verdad, de justicia, de belleza, de realización personal. Esto es natural, es constitutivo.
El deseo es la chispa que enciende el motor. Todos los movimientos humanos nacen
de éste fenómeno, de este dinamismo que constituye al hombre. El deseo enciende
el motor del hombre. Y entonces se pone a buscar alimento y agua, se pone a buscar
trabajo, un hogar más decente, en suma, a satisfacer sus deseos. El motor del desarrollo es el deseo que tiene el hombre por su propia naturaleza. En la medida que
algunos deseos se satisfacen se acrecientan nuevos deseos motivando y movilizando
a crecer en lo que se desea, a desear una satisfacción más plena. Este dinamismo
virtuoso del accionar del hombre, este dinamismo del deseo y la satisfacción se realiza
en la realidad. Por esto es que la primera dificultad que tiene que afrontar el hombre
para entrar en esta dinámica virtuosa es poder partir sobre lo que está, sobre lo que
vemos y tocamos, sobre la realidad y no sobre lo que falta. Muchas veces cuando se
trabaja con la pobreza se parte de lo que falta, y esto es un problema para el desarrollo
porque provoca que la acción concreta 66 que se realiza, que el instante, no tenga nada
que ver con una satisfacción aquí y ahora, sino que esta ligado “al bien que vendrá”.
Por tanto, entender la realidad es fundamental. Y la realidad tiene su lógica, tiene su
ley, tiene un orden, un orden natural, objetivo, independientemente de la voluntad del
hombre, de su intelecto, de su atención o distracción. Este orden además tiene un fin,
un significado, un para qué existe. Por lo tanto la satisfacción de los deseos depende
directamente de cómo el hombre se relaciona con la realidad, como la trata, cómo se
para frente a la realidad. La satisfacción coincide con participar del orden, de ser útil a
su dinámica, de respetar la finalidad de las cosas. La plenitud es trabajar para ese orden.
También, en la medida que se satisfacen los deseo, es decir que se es útil y partícipe del
orden, se tiene como consecuencia, como producto, bienes comunes, en suma: una
casa más habitable para el hombre. Entonces, lo más importante para esta dinámica
del deseo/satisfacción es entender la realidad. Es un problema de conocimiento. Pero,
descubrir el orden y finalidad que tiene la realidad requiere una capacidad crítica, ya
que no existe otro camino que el de la experiencia, el de la verificación. Y en este recorrido es importante reconocer que no se puede mantener esta tensión sin una compañía
que ayude a juzgar y a afrontar la realidad.
Acompañar a generar sujetos sociales con capacidad critica, educativa, para entender
la realidad y actuar con un acercamiento integral al problema en función de ese orden
y finalidad descubierto, es el principal método de desarrollo.
La esperanza y motivación de ACDI como agente de desarrollo esta basada en esta
certeza de que el deseo es constitutivo de toda persona humana, y que en la realidad
hay una posibilidad humana de alcanzar la satisfacción ahora, independientemente de
las circunstancias. La satisfacción de la institución y de las personas que la integran
83
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
es ser útil para que otra persona participe de este gran orden y colabore en generar el
bien común, una casa más habitable para el hombre. ACDI, no cuenta con experiencia
de acciones directas en Seguridad Alimentaria. Las acciones de nuestra organización
están orientadas en su mayoría al desarrollo rural, en la generación del alimento para
el mundo. Pero se tienen proyectadas acciones en áreas rurales y urbanas donde la
inseguridad alimentaria está presente (en particular la infantil) y reconocemos en las
experiencias de AVSI de diverso países del mundo aspectos metodológicos y educativos que necesitaremos capitalizar. Pero las certezas antes descriptas, serán puestas
nuevamente a verificación a la hora de afrontar este nuevo desafío. Desde este marco
conceptual donde se mueven las acciones de nuestra organización y a partir del punto
de vista de la generación de los alimentos, que es el terreno donde actuamos, consideramos que la Seguridad Alimentaria en grandes rasgos depende de:
Disponibilidad del alimento
(I-cantidad suficiente, II- calidad adecuada, III- estabilidad de oferta 67)
Accesibilidad (precio)
Consumo (utilización adecuada de los alimentos disponibles)
Aprovechamiento biológico (ausencia de patologías o estados negativos de la persona
que afectan una nutrición adecuada)
84
10
itascabili
itascabili
10
Los últimos dos puntos cuyas acciones para favorecerlas están relacionadas con la
sanidad, la educación alimenticia y la convivencia/afectividad son seguramente similares (metodológicamente) tanto para las poblaciones rurales como las urbanas y es muy
amplia y rica la experiencia de AVSI en estos aspectos.
Pero las acciones que inciden sobre la disponibilidad y accesibilidad de los alimentos
pueden ser diferentes cuando se trabaja con Inseguridad Alimentaria (IA) en áreas
rurales o en las urbanas. Según las estimaciones de las personas que sufren hambre en
el mundo, en términos nacionales, la paradoja es que los grandes bolsones de hambre
están localizados justamente en el área rural, donde los alimentos están más al alcance
de la población. Según Von Braun18, que tomó como base los datos del Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), prácticamente el 80% de las personas
que pasan hambre en términos mundiales viven en el campo y trabajan en actividades
rurales o en la pesca. Ese contingente está compuesto por: 50% de pequeños productores rurales, 20% de trabajadores rurales sin tierra y un 10% de pescadores y pastores
de cabras. También es importante aclarar que una proporción importante de las personas
que sufren hambre en las áreas urbanas son producto de la migración rural ya sea por
desplazamiento económico (concentración económica), desertificación, desastres naturales o conflictos sociales. En tal sentido, acciones eficaces de reducción de la pobreza
extrema mundial no pueden prescindir de la acción a nivel rural, ya que se atacará en
gran parte las causas: más disponibilidad de alimento (para el 80% de las personas con
85
IA – rurales - y para genera excedentes que pueden ayudar al resto de las personas IA que
habitan en áreas urbanas -20%) y menor migración rural hacia las ciudades. También
este enfoque tiene impacto sobre el ambiente: la desertificación por ejemplo es provocada tanto por el mal uso como el no uso de algunas tierras.
Las acciones para mejorar la disponibilidad y accesibilidad de alimentos de personas con
IA de las áreas rurales están relacionadas a:
›› Intensificar la producción típica (tanto para mejorar la cantidad de alimento para
uso propio como para generar excedentes comercializables que permitan adquirir
los alimentos complementarios u otros bienes básicos) 18 von Braun J. (2006)
Hunger and Poverty Reduction: policies and programs effectively and efficiently
reaching the MDGs and beyond (presentación realizada en el International Seminar
on Development and Vulnerability), Rio de Janeiro, Sept. 4-6, 2006 68.
›› Diversificar la producción (tanto para consumo propio a fin de balancear la nutrición, como - eventualmente- para diversificar también los excedentes a fin de evitar
que problemas de mercados o climáticos afecten la alimentación o los ingresos de
los campesinos que están basados en monoproducción).
›› Producir con aspectos de inocuidad y calidad (tanto para asegurar la salud y
nutrición de ellos mismos y para tener productos con status apto para comercializar
sus excedentes a buenos precios)
En este sentido lo que se puede ver, al menos en Latinoamérica, es:
Existen muchas investigaciones y trabajos en cada país para intensificar la producción típica:
Pero hay muchas dificultades de adopción de los conocimientos y de acceso a las tecnologías por parte de las poblaciones rurales pobres.
Esto se observa muy claramente en Argentina donde la inversión en investigación y
desarrollo por parte del Estado en las producciones típicas - como puede ser la ganadería - es muy alta y anualmente se pu blican una gran cantidad de paper científicos de
alto impacto en la productividad y calidad de la producción. Sin embargo los índices
productivos del segmento de pequeños productores (80% de los productores que tienen
el 20% de la producción) son los mismo que hace 50 años atrás (extremadamente bajos),
a pesar de que muchas tecnologías son de “costo cero” (tecnologías de proceso) como
son el manejo adecuado de los pastizales naturales, de la sanidad animal y de los ciclos
reproductivos.
2. En el Nordeste de Brasil, en las áreas rurales, donde desde hace muchos años existe
una introducción casi filosófica de la producción orgánica, la permacultura y las
granjas autosuficientes como únicos modelos productivos para una agricultura de
pequeña escala, se observan dificultades a la hora de acceder a los mercados y valorizar los excedentes. Si bien el producto es “diferencial” (orgánico, natural, etc.), se
requiere contar con otras condiciones previas para poder llegar a los mercados y
apropiarse del valor generado, como son:
›› El volumen: para poder relacionarse con la industria o los comercios (ambos fuertemente concentrados), lo cual requiere el asociativismo tural etc..)
1.
itascabili
10
86
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
• La estandarización del volumen: los productos producidos por muchos pequeños
productores y comercializados en conjunto tienen que respetar un método de producción para poder ofrecer siempre el mismo tipo de producto.
• The quantity’s standardization: The food staffs produced by the majority of the
small producers and then market, they have to respect a productive method in order to offer always the same type of products.
• La calidad: el volumen estandarizado ofrecido tiene que tener garantía de inocuidad y la calidad que pretende el consumidor.
• Conocimiento Comercial: el volumen estandarizado y de calidad generado tiene que ser profesionalmente comercializado a través de estructuras organizacionales formales con capacidad de alianzas y vinculaciones.
3. Existen muchas ayudas para que los campesinos diversifiquen la producción.
›› Pero los criterios para la introducción de nuevas producciones, especies o variedades
no se hacen un criterio racional que tenga en cuenta todas las variables: nutricionales
(¿qué es lo que necesita la población en función de lo que hoy ya produce/consume a
fin de balancear su producción?); naturales (¿cuales son los mejores cultivos a introducir
en función del clima - y su variación futura por el cambio climático -, altitud, suelo,
plagas presentes, etc.?); antropológicas (cultura, tradición, etc.) y de mercado (¿cuales
son las mejores variedades según la demanda para poder valorizar los excedentes?). En
Nicaragua donde el 85% de la gente pobre vive en áreas rurales con uno de los índices
de IA que junto con Honduras son los más elevados de Latinoamérica luego de Haití,
diferentes programas públicos con grandes inversiones han intentado cooperar con la
“soberanía alimentaria” de la población promoviendo nuevas producciones agrícolas y
zootécnicas. Lamentablemente muchas de estas introducciones no fueron debidamente
pensadas en función de las condiciones del medio (agroclimáticas, culturales, etc.)
observándose casos de introducción de razas bovinas no aptas productivamente por
las crudeza del clima o producciones frutales adecuadas para el consumo pero no con
cualidades comerciales y por lo tanto sin posibilidad de comercializar los excedentes.
Muchas veces se tiene miedo de usar la palabra “innovación” cuando se trata del tema
IA como si fuera algo que no está dentro de las prioridades de una familia con necesidades básicas insatisfechas. Si embargo la población rural pobre innova cada día: su
supervivencia misma depende de ello. Pero si no cuentan con las capacidades y el acceso
necesario a las tecnologías y a los conocimientos que le permitan aumentar/diversifica/
mejorar la producción, la posibilidad de que puedan innovar de una manera que les
permita salir de la pobreza es escasa. Una nueva manera de concebir la innovación transmite la noción de las innovaciones como creaciones sociales, en forma de sistema, que
reflejan la interrelación de diferentes agentes. Por lo tanto, la eficacia de un sistema de
innovación depende, en gran medida, de la calidad de las interacciones entre los agentes
y, en especial, de los procesos de aprendizaje social que tienen lugar en el curso de la
innovación. Lo fundamental es el proceso y no el producto (la innovación): es el proceso
social de aprendizaje, descubrimiento y utilización el responsable principal del aumento
10
itascabili
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
87
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
de las capacidades y oportunidades de los interesados que participan en el proceso de
innovación o se benefician de él. ACDI ha visto con claridad esta dinámica en todos los
casos en que ha promovido el asociativismo entre emprendedores rurales, las alianzas
entre estos y los demás actores de la cadena agroalimentaria y las vinculaciones entre
estas cadenas integradas con institutos y academias. Buenas prácticas productivas que
los productores conocían desde hacía muchos 70 años y tecnologías que estaban accesibles a ellos también desde hacía décadas, sólo las comenzaron a aplicar en sus fincas (y
sin ningún esfuerzo de promoción externa) cuando se los ayudó especialmente a elevar
su “capacidad de relación”.
Entonces, para que los campesinos puedan apropiarse de los conocimientos existentes,
acceder a las tecnologías disponibles y hacer un mejor uso de las infraestructuras públicas
(Ej. obras de riego, etc.), para mejor la cantidad y calidad producida, para diversificar
con criterios racionales, es preciso facilitar el establecimiento de asociaciones entre ellos
y vínculos con los diferentes agentes presentes en un territorio en todas sus dimensiones:
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
i) la dimensión asociativa/de empoderamiento –entre los productores-, ii) la de integración/de alianzas –entre los grupos de productores y el resto de los actores de la cadena- y
iii) la de vinculación institucional – entre los grupos de productores y sus aliados con
otras instituciones (educativas, de I+D, etc.). El gran pobre es el que esta solo, porque
no tiene muchas posibilidades para entender la realidad, predomina su estado de animo
y la incapacidad de ser protagonista; un simple espectador quejoso que pide a otro que
le resuelvan su problema.
Analizando la problemática de IA urbana, la misma –en principio- no parece ser un
problema de “disponibilidad de alimento”, ya que este está disponible en cantidad,
calidad y continuidad en los comercios, sino de “accesibilidad” (valor de los productos
en relación al ingreso) además – claro - del uso y aprovechamiento adecuado como
ya se mencionó anteriormente. Resuelto entonces un aspecto sanitario y educativo de
consumo, se podría decir que el problema de la IA de las personas urbanas es el valor
del alimento, por lo que habría que trabajar sobre una mejora del ingreso o sobre el valor
del alimento.
Este valor del alimento está dado por una diversidad de costos y utilidades que le van
adicionando diversos intermediarios que están entre el campo y la mano de la madre que
tiene que alimentar a su familia. Por otro lado se observa que los esquemas organizativos
rurales que pretenden valorizar sus excedentes (Ejemplo: Cooperativas de Productores)
intentan siempre llegar lo más cerca del consumidor con sus producciones como medio
para apropiarse de ganancias que están en manos de intermediarios. Si bien muchos
esquemas asociativos de productores pretenden generar “especialitis” o productos
diferenciales para los consumidores de mayor poder adquisitivo a fin de valorizar sus
pequeños excedentes, la gran mayoría –por dificultades productivas, estructurales, falta
de inversión, etc.- no podrán generar estos productos. Pareciera ser entonces que la
problemática de las personas con IA de las áreas urbanas que quieren adquirir alimentos
a menor precio es la misma que la problemática de los campesinos que quieren vender a
mejor precio sus excedentes: ambos desean disminuir los intermediarios.
88
10
itascabili
itascabili
10
Si esta hipótesis es correcta la respuesta se debería buscar en cómo los productores se
organizan (Cooperativas de Producción) para tener capacidad de entablar una alianza
con una distribuidora(logística) que entregue los productos a un grupo de familias
también organizadas (Cooperativas de Consumo). Estar juntos con otros es ser fiel a lo
que pide la lógica de la realidad.
89
Alimentando a la persona, fortaleciendo la esperanza
De la misma serie
itascabili 1
Il bambino in situazioni di conflitto.
Ingles/Italiano/Frances
itascabili 2
Educare il bambino, in famiglia, in comunità, nel mondo.
Ingles/Italiano
itascabili 3
The Challenge of HIV/AIDS: Twenty Years of Struggle.
Knowledge and Commitment for Action.
Ingles
itascabili 4
Educazione e lavoro nello sviluppo rurale. Esperienze da sei Paesi.
Ingles/Italiano/Español
itascabili 5
Un’amicizia dell’altro mondo. Dieci anni di sostegno a distanza.
Italiano
itascabili 6
Africa – Conflitti dimenticati e costruttori di pace.
Italiano
itascabili 7
Argentina – Valorizzazione della filiera della carne argentina.
itascabili 8
Capitale umano – Risorsa per lo sviluppo
Ingles/Italiano/Español
itascabili 9
Haiti – Germogli di speranza
Ingles/Italiano/Frances
10
itascabili
Italiano/Español
91
itascabili
10
Alimentando a la persona,
fortaleciendo la esperanza
AVSI – Italia
20158 Milano – Via Legnone, 4
tel. +39 02 6749881 – [email protected]
47521 Cesena (FC) – Via Padre Vicinio da Sarsina, 216
tel. +39 0547 360811 – [email protected]
itascabili
10
AVSI USA
Headquarters: 125 Maiden Lane, 15th floor – New York, NY 10038
DC Office: 529 14th Street NW – Suite 994 – Washington, DC 20045
Ph/Fax: +1.202.429.9009 – [email protected] – www.avsi-usa.org

Documentos relacionados