posadas, misiones año 2.015

Transcripción

posadas, misiones año 2.015
AUTORES:
POSADAS, MISIONES
AÑO 2.015
Bienvenidos al desarrollo de este modulo
Se compone de dos secciones:
• Guía de auto instrucción que lo orientara mediante consignas, ejes de trabajo en
distintos momentos de desarrollo.
• Soporte bibliográfico compuesto por recopilaciones y materiales elaborados por la
Cátedra Problemas Socioeconómicos del NEA
• Soporte informático.
Contenido temático:
• Orígenes históricos
• Población aborigen de la región, culto, situación económica, artesanía, salud
guaraní, plantas medicinales más usadas por los guaraníes
• Andrés guaycurarí sus campañas.
Creación de la bandera
.
• Población: Proceso de poblamiento, tipo de colonización y grupos étnicos
intervinientes. -Origen de los primeros colonos
• Periodos históricos de la Provincia:
• Reducciones jesuíticas
• Administración colonial
• La histórica Provincia de Misiones
• Dependencia de Corrientes
• Federalización de Misiones
• Provincia constitucional.
GUÍA DE AUTO INS'TRUCCIÓN:
Esta es una herramienta que facilitara su comprensión de los temas presentados no
lo desaproveche
Consigna n° 1: en grupo leer el articulo Origen Histórico (puede consultar otros autores)
* Discutir en grupo y elaborar un breve informe teniendo en cuenta los siguientes ejes:
* Cual era el sistema de organización aborigen ante de la llegada de los jesuitas a la
región.
* Diferencias y similitudes religiosas entre los jesuitas y la población aborigen.
* Región donde se asentaron las misiones.
* Los aborígenes hoy, su situación social, económica y sanitaria.
Consigna n º2: leer el artículo Andresito
Luego de discusión y análisis grupal:
* Describir las características de las batallas realizadas por Andresito, objeto y modalidad.
*Ref1exione en que contribuyo el accionar de Andresito al desarrollo de la región
Consigna n°3: Proceso de poblamiento
* Leer el material y discutido grupalmente.
* Según la opinión del grupo en que afecto al desarrollo de la región la expulsión de los
Jesuitas.
* En que zonas de la Provincia se asentaron las distintas corrientes migratorias.
* En que pueblos de hoy ocurrieron los primeros asentamientos.
* EI grupo debe relatar dos hechos o anécdotas que conozca de este proceso trasmitidos por sus
padres abuelos etc. (la mejor fuente que usted tiene, es el poblador mas antiguo de su
comunidad, pueblo, colonia etc., sus padres, abuelos.
* En el grupo cada integrante deberá relatar como se desarrolla el almuerzo en familia,
conmemoraciones principales, festividades etc. comentar de que comunidad es originaria su
familia analizar en grupo las similitudes y diferencias de cada situación-
EVALUACION FINAL
ORIGENES HISTORICOS:
La actual provincia de Misiones, reducida a menos de la
mitad de lo que fue su territorio originario, había sido en tiempos previos a la expulsión
de los jesuitas, la provincia mas densamente poblada de la República Argentina.
El proyecto evangelizador de la Compañía de Jesús (a la
que pertenecían los religiosos que crearon las primeras misiones en territorio de los
indios guaraníes) en nuestra región comenzó en el siglo XVII.
El Consejo de Indias, institución creada por los Reyes
para entender las cuestiones del Nuevo Mundo, fue quien solicitó el envió de
misioneros presentando la petición al mismo padre Ignacio de Loyola, éste se mostró
interesado pero a pesar de tener conocimientos de las condiciones espirituales de los
pobladores de ésta región y aún de las necesidades, consideró que su compañía
todavía no reunía las cualidades para semejante empresa. Recién después de su
muerte los jesuitas llegaron al Rió de la Plata.
La primera provincia jesuítica creada es del Paraguay,
desde donde comienza inmediatamente la instalación de reducciones y pueblos
indígenas dirigidos...por jesuitas.
El primer jesuita provincial designado fue el padre Diego
de Torres, quien llegó al Río de la Plata en 1.608 con 13 misioneros.
Por una real cédula del 16 de Marzo de 1.608 se ordenó al
gobernador del Paraguay don Hernando Arias de Saavedra - Hemandarias que los
Jesuitas se dirigieran al Paraná, al Guayrá y a la región de los guaycurúes 'para iniciar
la labor misional entre los naturales, acercándolos a la fe cristiana. Inmediatamente se
dio cumplimiento a la orden, en Noviembre de 1.609 parten los misioneros los padres
José Cataldino y Jermón Maceta se dirigieron al Guayrá, los padres Maciel Lorenzana
y Francisco de San Martín, a la región del Paraná los padres Vicente Griffi y Roque
Gonzáles de Santa Cruz fueron a la zona de los guaycurúes
En total se organizaron aproximadamente 60 reducciones. Desde
1.612 serán objetos de los ataques bandeirantes provenientes de. San Paulo, quienes
esclavizaban a los indígenas para venderlos en las haciendas.
Estos ataques se agudizaron a partir de 1.628, destruyéndose
varios pueblos especialmente los del Guayrá, Itatin y Tapé, los sobrevivientes, tuvieron
que emigrar con destino incierto en algunos casos.
Los sobrevivientes del Guairá dirigidos por el padre Antonio Ruiz
de Montoya, protagonizaron el éxodo guayreño, que terminó con la refundación de San
Ignacio Miní y Ntra. Sra. de Loreto a orillas del río Yabebiry.
La expulsión de la Compañía de Jesús tuvo entre sus
consecuencias, la de haber destruido ese modelo de organización cultural.
Cuando se produjo la Revolución de Mayo la provincia de
Misiones .con sus 3.200 habitantes, estaba gobernada por el comandante Tomás de
Rocamora. A el le correspondía dar repuesta favorable a la circular de la Junta de
Mayo que solicitaba el apoyo de las provincia_ interiores al movimiento de Bs.As.
La gran mayoría respondía favorablemente, pero no la hicieron
así; Córdoba, Montevideo y Paraguay.
EL ORIGEN DE LOS PRlMEROS COLONOS
La inmigración europea en Misiones se da con posterioridad a la principal registrada
en el país (1869 y 1895) reflejada en una tasa de crecimiento del 116%.
La llegada de agricultores inmigrantes al país y a la provincia se debió en gran
medida a la crisis de la agricultura tradicional europea, y el inicio del proceso de
industrialización,
alrededor
del
1875
prolongándose
por
dos
décadas,
aproximadamente, además de la modernización del agro europeo con el desarrollo de
un esquema de producción capitalista donde es desplazada la mano de obra
campesina tildada de “ineficiente”.
Los primeros contingentes de campesinos europeos que llegaron a Misiones
fueron polacos y ucranianos, provenientes en su mayoría de la Galitzia. Esta región
centroeuropea de fuerte Influencia de pueblos vecinos como húngaros, alemanes, en
ese momento bajo el dominio del imperio austro húngaro.
Entre los inmigrantes llegados a Misiones existían diferencias de experiencias
productivas por Ej.; los alemanes provenían de experiencias productivas mas
modernizadas que los polacos y ucranianos que provenían de un medio productivo
mas feudal y arribaron en condiciones de pobreza severas de sus orígenes, esto es
muy importante para poder entender el marco de inserción de estos grupos en la
provincia.
Las primeras explotaciones de los Inmigrantes fundamentalmente en un primer
momento fueron de subsistencia y eran el maíz, porotos y mandioca, lo que originaba
las críticas de algunos sectores que manifestaban que dichos cultivos no aportaban
nada a la región. Sin embargo, tales productos eran muy escasos antes de la llegada
de los colonos, y se vendían a precios altísimos.
Las falta de transporte y de mercado, de caminos constituían los principales
condicionantes para la actividad agrícola de los inmigrantes .En la medida que tales
problemas se fueron solucionando, éstos ampliaron su actividad productiva,
incorporando otros productos para el consumo, autoabastecimiento de alimentos para
animales y comercialización,
batatas, zapallos, verduras, miel, cerdos, grasa de
cerdos, manteca, aves y huevos, fueron incorporados a su esquema productivo.
En corto tiempo, se convirtieron en proveedores para Posadas, Concepción de
la Sierra y pueblos cercanos de la Provincia de Corrientes. La ganadería se transformo
en una de las principales actividades.
El contacto entre la cultura autóctona y la de los recién llegados origino
mecanismos de defensa en los distintos grupos, a tal punto ya en aquella época el
gobernador Lanusse tuvo que salir en defensa de los recien llegados aclarando por ej.
Que los colonos polacos no eran “holgazanes”, como asi que ya habian devuelto el
dinero que el estado le habia facilitado para su establecimiento, Lanuse Reconoce asi
que existian sectores opuestos a la inmigración, estas contradicciones entre los
distintos grupos perduraron hasta nuestros días , a trabes de dichos, refranes, o
preconceptos/ /, aunque sobrellevados en forma pacifica, manteniendo cada grupo
étnico sus costumbres, lenguas, y tradiciones que permite hoy decir que Misiones es
un crisol de razas, donde cada uno aporto a la riqueza cultural de la Provincia, que el
trabajador de salud debe tener en cuenta en su desempeño junto a la sociedad,
revalorizando en su desempeño esta practica popular que tienen que ver con la forma
de comunicarnos, o comunicarse que tiene el otro, de su visión del mundo , o la visión
del proceso salud- enfermedad.
De igual manera en esa época sectores como los ganaderos correntinos, por
intereses en los campos que ocupaban los inmigrantes se encargaron de iniciar la
desvalorización hacia estos, con comentarios como que eran “atrasados, analfabetos,
con desconocimiento del idioma nacional, mal hablados etc. O algunos agricultores
locales que deseaban conseguir tierras fiscales en condiciones ventajosas, aquí es
donde debemos buscar el origen de los distintos conflictos y choques que nos narra la
historia provincial, y es también desde aquí desde la disputa de intereses económicos
donde nacen los preconceptos o prejuicios de un sector hacia el otro ,desde el “gringo
“ al criollo” o desde este hacia el otro sector, reforzando asi los
mecanismos de
desvalorización de lo verdaderamente nuestro, esquema repetido luego por los
distintos sectores dominantes hacia los sectores mas humildes, para justificar los
atropellos, las injusticias, o los abusos , como lo fue la masacre de Ibera en el año
1936, o la persecución de dirigentes agrarios en la ultima dictadura militar,
Apóstoles paso a ser uno de los centros de referencia de la zona, existía en esa
época dos molinos de maíz, talleres de hojalatería, pequeñas industrias, actividades de
alfarería, y varias casas de comercio, herrería, hornos para ladrillos entre otras casas
que cubrían las necesidades de la población cercana, a posadas se desplazaban en
una galera que unía los dos pueblos en aproximadamente siete horas cuando era buen
tiempo, en viajes semanales
A pocos kilómetros de Apóstoles en 1883 se crea la colonia Bonpland
asentándose las primeras familias de colonos alemanes asentándose también grupos
conocidos como alemanes–brasileros ya que estos primero se asentaron en tierras del
sur del brasil y luego fueron migrando hacia esta provincia .En 1912 se asentaron
familias rusas constituyendo lo que luego se denomino Picada Rusa en Yerbal Viejo,
mas tarde en 1916 se asentaron familias Suecas dándosele nombre al lugar de picada
sueca en cercanía de la actual Ibera.
.
En 1928 se crea la Ciudad de Obera en lo que era la picada sueca, ya que estos
primeros asentamientos fueron creciendo con la continua llegada de nuevas familias en
su mayoría de origen germanos, aunque también de otras nacionalidades, todo este
proceso de doblamiento la responsabilidad la tuvo el estado a diferencia del otro eje de
poblamiento en el Alto Paraná que se realizo con compañías o empresas privadas.
.
En 1910 se crea la colonia San Alberto sobre las tierras de la Familia Tornquist,
pero hasta 1919 solo consiguió atraer a un puñado de alemanes, en ese año su
nombre fue cambiado por el de Puerto Rico poblándose con colonos de origen alemán
–brasilero.
La más Importante de las colonias alemanas del alto
Paraná fue El dorado, fue
fundada el 29 de
Diciembre de 1919.
Los primeros colonos llegaron en 1921, y eran daneses y daneses argentinos
atraídos por la propaganda publicada en los diarios de Buenos Aires. Posteriormente
se sumaron, en gran_ número, colonos germano-brasileros, alemanes y suizos, que
adoptaron el patrón Waldhufendorf.
De asentamiento. Eldorado, como ninguna otra ciudad de Misiones, es ejemplo de este
tipo de asentamiento urbano se trata de una ciudad que se extiende linealmente a lo
largo de casi diez kilómetros. , como también se puede ver en otras ciudades del alto
Paraná este modelo de asentamiento.
POBLACION
“La expulsión de los jesuitas, las invasiones y saqueos de los extranjeros y la pérdida
de territorios despoblaron nuestra provincia.
Recién a fines del siglo pasado y comienzo de este su población comienza a aumentar en número con el ingreso de los colonos, que se radican primero en la zona sur
y en el resto de la provincia, después.
Es así que llegan inmigrantes: polacos y ucranianos, suizos, franceses a Santo
Pipó.
Paraguayos y brasileros a toda la provincia.
Alemanes y finlandeses a Bonpland, guaraní y Cerro Corá.
Alemanes, suizos y daneses primeros y luego austriacos, ingleses y húngaros a
Grl. San Martín, Montecarlo y Eldorado, suecos y noruegos a Obera.
Una inmigración relativamente reciente es la de los japoneses a jardín América y
Puerto Luján.
Estas familias de extranjeros eran campesinos y en muchos casos trajeron consigo sus herramientas de trabajo. Compraron las tierras de labranza y en la mayoría de
los casos se les facilitó el pago de las mismas. Excepto en Apóstoles, zona de campo,
los colonos debieron luchar con la selva para poder sembrar y la subsistencia de los
primeros años fue muy difícil.
Cultivando yerba mate, tabaco, arroz, caña de azúcar, mandioca, poroto, cítricos
especialmente naranjas. Se inició también la explotación de la madera.
Por muchos años la población rural fue más numerosa que la urbana. Hoy esa
Situación se está revirtiendo.
Desde fines del siglo pasado fue área de colonización de europeos y japoneses,
primeros llegaron ucranianos, suecos, alemanes, que originaron a colonias organizadas
formadas a partir de grupos de familias que venían a establecerse. Luego dado el
carácter de provincia inminentemente fronteriza, se constituyó en un área de atracción
para los inmigrantes de países limítrofes: brasileños y en particular de paraguayos, se
trataba principalmente de individuos de familias aisladas.
Ambos procesos migratorios dieron origen a las .colonias. Actualmente en Azara,
Apóstoles, Cerro Azul, gobernador Roca predominan los colonos polacos y ucranianos. Los
alemanes y finlandeses en guaraní, Bonpland, Cerro Corá. Suizos franceses en Santo
Pip6. En Obera suecos y noruegos. En Jardín América los japoneses. Mientras que en
Puerto Rico, Montecarlo, El dorado y L.N. Alem son en su mayoría alemanes,
alemanes-brasileños, suizos-alemanes, polacos-alemanes.
Debido a esa gran confluencia de nacionalidades, se conoce a Misiones como
Crisol de razas, realizándose anualmente el encuentro de las colectividades en la
FIESTA NACIONAL DEL INMIGRANTE llevada a cabo en la ciudad de Obera, donde
cada una de ellas presenta sus danzas y comidas típicas.”
ETAPAS HISTORICAS-INSTITUCIONALES DE LA PROVINCIA DE
MISIONES
Jesuíticas (1609-1767)
En I609, los jesuitas comienzan su tarea, basado fundamentalmente en el dominio
religioso de las tribus de los treinta pueblos de "las Misiones" de Paraná, Uruguay y
Tapé. Que en su mayor parte eran de raza guaraní, once de los cuales se asentaron
finalmente en esta provincia.
Asi se fundaron San Ignacio Guazú en Paraguay, la actual Posadas como Anunciación
de Itapua en 1615, En 1733 se registra en las once reducciones en nuestra actual
Provincia 46.500 habitantes, que luego fue reduciéndose
debido a los ataque de
bandeirantes y mamelucos, en 1767 los jesuitas son expulsados por cedula real
influyendo fuertemente esto en la disminución de la población que se contabiliza
solamente en 29.400 habitantes en esa fecha.
La aparición de los jesuitas con un sistema económico de producción influyo
fuertemente en la población aborigen con otro concepto de sociedad y de cultura
Etapa colonial
(1707-1810)
Luego de la expulsión de los jesuitas se dispuso la creación de la Provincia Colonial de
Misiones, la primera del Río dc la Plata, dividida en departamentos a cargo dc un
gobernador- fija su sede en la actual Candelaria, anteriormente capital de los treinta
pueblos de "las Misiones", .Con la creación del Virreinato del Rió de la Plata pasa a
depender de la intendencia de Buenos Aires. La provincia tuvo varios gobernadores, en
1810 la junta incorpora a Misiones al virreinato, como consecuencia de esto es invadida
por los paraguayos, y la junta envía al general Manuel Belgrano.
Etapa histórica de la Provincia de Misiones (1810-1872)
Belgrano llega a Candelaria, cruza el Rió Paraná, es vencido en Tacuari y
Campichuelo, y se rcplicga a Candelaria, donde dicta el Reglamento Provisional para
la Provincia de Misiones
Provincia poseían derechos
por el cual se reconocía que todos los Naturales de la
a la libertad personal, trabajo, propiedad, seguridad,
considerándose este reglamento como el primer” ensayo constitucional argentino”
Por el asedio de los paraguayos y Portugueses Gervasio de Posadas anexa Misiones a
la Provincia de Corrientes. En esta etapa surge la figura de Andrés Guacurari
(Andresito) que es nombrado comandante y logra contrarrestar la invasión (ver material
bibliográfico) En septiemhrc de 1832 -dieciocho años más tarde sc concreta finalmente
lo dispuesto por Posadas incorporándose a Misiones a jurisdicción de la Provincia de
Corrientes.
La dependencia de Corrientes. (1832-1881)
Corrientes abandona la lucha por las tierras perdidas, hasta la guerra de la triple
alianza.
En 1867 se recupera la margen izquierda del Paraná
y Corrientes crea el
departamento de Candelaria desde el Ibera a Iguazú.
En 1872 se organiza el primer consejo municipal del Pueblo de las Trincheras de San
José que luego paso a llamarse Posadas 1879 (por paradojal que parezca).
En 1875 Corrientes dispone la creación de pueblos llamados agrícolas donde
funcionaban las reducciones (Apóstoles, Concepción, san Javier, san Ignacio, Corpus,
Santa Ana).
Etapa federal (1881-1953)
En 1881 el Congreso federalisa la Provincia de Misiones (basándose en los conflictos
de limites que se mantenía con Brasil)
En 1882 se designa gobernador del territorio de Misiones al Cnel Rudesindo Roca.
En 1884 se declara la ciudad de Posadas capital del territorio federalizado.
En 1895 por laudo Cleveland se pierden 30000 Km. Cuadrados de territorio a manos de
Brasil delimitándose asi el actual territorio de Misiones.
En 1875 como lo expresamos mas arriba se inicia el proceso de poblamiento con
inmigrantes en la provincia, toma nuevo auge por iniciativa del gobernador Lanuse en
el año 1897.
En 1953 durante el gobierno del general Perón la nación dispone la provincialisacion
del territorio de Misiones.
La etapa constitucional 1953 en adelante
A partir de la sancion de la Ley 14.294 comienza el proceso de Institucionalización de
la Provincia que es abortado en 1955 por la sangrienta dictadura militar, no obstante
ello se reinicia en 1958 con la sanción de la Constitución Provincial
BIBLIOGRAFIA
• .- Bischoff Lidia. La tierra Elegida ED. Universitaria de Misiones. 2004.• .- González Petrona, Luis A. Jotraba.”Raíces Vivas, Tapokuera Oikoveva” (versión en
castellano guarani clásico y guarani Maya” Ed. Ídem Autores. 2002.• .- Salvador Claudio Gustavo” Fundadores en tierra Colorada Ed. Universitaria de
Misiones 2.004.• .- Waskiewicz Silvia A. La Masacre de Obera 1936 Ed.Universitaria de Misiones2.005.• .- Material: Cátedra Problemas Socioeconómicos del NEA Andresito sus
Campañas.2004.• .- Material Cátedra Problemas Socioeconómicos del NEA. Primeros Colonos, Corrientes
Migratorias. , Orígenes Históricos 2.004.-
PROCESO DE POBLAMIENTO DE LA ARGENTINA Y DE MISIONES
INTRODUCCION:
El proceso de poblamiento nos permite comprender que la sociedad argentina
no surgió de un día para otro, como la palabra lo indica, proceso es un movimiento que
prosigue a través del tiempo, comienza con la llegada de las primeras poblaciones de
inmigrantes que se fueron estableciendo en distintos lugares de la República
Argentina como así también en la provincia de Misiones.
Hace un siglo atrás, esta parte de América del Sur, entre la Cordillera de los
Andes y el Océano Atlántico, era bastante diferente de lo que es hoy. No había
divisiones políticas ni territorios. El espacio estaba ocupado primitivamente por
distintos tipos de razas nativas cada una con sus respectivas culturas.
A partir de la llegada de los conquistadores españoles todo comenzó a cambiar,
ellos fueron imponiendo sus nuevas formas de vida, se pueden distinguir varias etapas
en el proceso de poblamiento, cada etapa tuvo protagonistas y formas de asentamiento
que dejaron su herencia para la etapa siguiente.
Esto se debe por ejemplo, al tipo de recursos naturales con que contaban, el
modo en que lo valorizaban, lo transformaron y fueron ocupando los espacios. La
sociedad en general y las ciudades en particular, obtuvieron grandes beneficios con
las inmigraciones, estas aportaron sus distintas costumbres las que se conservan
hasta el día de hoy.
Si tenemos en cuenta que la “ migración” es un proceso de movilidad espacial
y social que ha permitido la ocupación de toda la zona terrestre y con el ello grandes
emprendimientos en las construcciones edilicias, cría de animales, cultivos y
plantaciones de distintas especies, esto produjo
mejoras notables en las
condiciones de vida de la población, pero a su vez también permitió a las ciudades
mantener y mejorar su desarrollo en la actividad económica.
En las sociedades tradicionales, incluso en las más estáticas, la movilidad
espacial se hace, en general, necesaria con el aumento de la familia. Las estructuras
familiares dominantes en muchas sociedades, por ejemplo, en la europea, implican que
una parte de los hijos deban abandonar la casa paterna para establecerse por
separado, a veces cerca del hogar paterno o con mayor frecuencia lejos, donde
existan mayores posibilidades de subsistencia o de capacitación.
Lo mismo ocurre en las últimas décadas y hasta la actualidad donde los jóvenes
salen de sus comunidades para realizar estudios superiores o en busca de mejores
condiciones trabajo, migrando desde las zonas rurales hacia las urbanas.
La Provincia de Misiones ha sido concebida históricamente como poseedora de
recursos naturales inagotables y desprovistos de toda restricción, en cuanto a su
capacidad para sostener el conjunto de las actividades que desarrollan sus habitantes
lo cual no ha sido aprovechado convenientemente.
El proceso de ocupación y el uso del espacio se ha hecho de manera
espontanea aprovechando intensivamente los recursos naturales inagotables pero sin
una clara conciencia acerca de los efectos ambientales negativos, por estas razones
es que hoy en día se han acentuado notablemente sobre todo los problemas en la
salud.
El manejo indiscriminado de estos recursos ha comprometido seriamente la
posibilidad de mantener las tasas de productividad y menos aun mejorarlas.1
La ciudad de Posadas representa un excelente ejemplo de esas migraciones
internas que se producen desde las zonas rurales hacia la ciudad comprometiendo y
agravando en gran magnitud la condiciones marginales de la población.
La crisis del sector agrario habría actuado como elemento expulsor de la
población desde el medio rural hacia la ciudad, generando con esto los asentamientos
carenciados que responden al nombre de “ bolsones de pobreza” acarreando graves
problemas como hacinamiento, desocupación, desnutrición , dificultades en el
aprendizaje de los niños, delincuencia, adicciones , maltrato, solo por nombrar algunos
factores que terminan afectando la salud de la comunidad.
Nosotros como cuidadores de la salud tenemos que tener conciencia de esta
situación socio-demográfica que sucede en nuestra provincia y estar condiciones de
comprender las distintas conductas que pueden manifestarse en los integrantes de la
comunidad, del cual somos parte y poder actuar en consecuencia tratando de
prevenir los problemas que afectan a la salud.
Mgter. Nilda H. Balbuena.
Prof. Escuela de Enfermería
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales
Una. M.
1
1998. Fidias Orueta. C. González Villar.M.L.Lourés y L. Síntes. Desarrollo urbano y pobreza.la ciudad de
Posadas. Misiones. Argentina
RED CONCEPTUAL
Inmigrante
Europeos
ABORIGENES
SUSTRATO
SOCIOCULTURAL
Poblaciones
Rurales
Migraciones internas
Hacia
Zonas urbanas
Viviendas precarias
Hacinamiento
Desocupación
Pobreza
Delincuencia
Problemas de salud
Desnutrición
Dificultad en el aprendizaje
Adicciones
Maltrato
Esquema: elaboración propia
Mgter. Nilda H. Balbuena
OBJETIVOS:
Relacionar los contenidos teóricos vinculados con los movimientos
poblacionales que se produjeron en la Argentina y en Misiones, su influencia
en nuestro medio.
Tratar la dinámica demográfica actual de la Provincia de Misiones.
Comparar una situación real ocurrida en su contexto concomitante con las
migraciones internas.
ASPECTOS TEORICOS
Bienvenidos estimados alumnos:
A partir de ahora, Ud. en compañía
de sus compañeros de grupo comenzarán a transitar por temas que le pueden
resultar sumamente conocidos desde que tiene uso de razón, por ejemplo, hablar de
los Inmigrantes, los habrá escuchado nombrar miles de veces, no solo por la famosa
“Fiesta de los inmigrantes “que caracteriza a la Provincia de Misiones, esta vez lo
leerá y analizará desde la perspectiva del cuidado de la salud.
Lo interesante de esta modalidad de estudio es ir relacionando continuamente los
hechos reales que suceden o sucedieron en nuestra población y la fuerte
influencia que representa en los hábitos y costumbres de la población.
POBLAMIENTOS COLONIALES:
Los españoles penetraron en esta parte de América en tres corrientes colonizadoras (una
provino del noroeste, otra del oeste y la tercera del este). Llegaron buscando riquezas,
especialmente minerales. Fundaron ciudades y desde ellas, organizaron las zonas rurales para
obtener productos agrícolas y ganaderos. Gran parte de esa producción estuvo destinada a
abastecer a las grandes ciudades; algunos productos también se exportaban a Europa y a otras
ciudades de América.
La mayoría de los asentamientos se ubicaron preferentemente en los lugares donde
podían tener una salida portuaria para facilitar el traslado de sus productos; cabe mencionar en
esa época el transporte fluvial era el más utilizado y económico, por eso los principales
asentamiento estaban en el litoral de los grandes ríos navegables, como el río Paraná aquí en
Misiones y el río de la Plata en Buenos Aires.
Con los asentamientos coloniales, se formo una nueva sociedad, los nativos pobladores
pasaron a constituir el sector de trabajadores rurales y los españoles y sus descendientes, el
sector de propietario de las tierras, comerciantes, administrativos y gobernantes, que residían en
las principales ciudades. Esto dio como resultado el comienzo de una mezcla interracial entre
los españoles y los aborígenes con el consiguiente aumento de la producción de población
mestiza.
Hacia mediado del siglo XIX, como consecuencia de la crisis europea, comenzaron a
llegar cada vez mas inmigrantes y este hecho junto a las transformaciones de las actividades
económicas produjeron una etapa de florecimiento agropecuario, también coincidentemente con
este movimiento ocurrieron grandes cambios en la composición y distribución de la población.
Si bien desde la colonización española fue constante el arribo de españoles y otros
europeos, el número más importante de inmigrantes del viejo mundo llegó a la Argentina entre
las últimas décadas del siglo XIX a las primeras del siglo XX. La mayoría se radicó en la ciudad
de Buenos Aires, y en las llanuras templadas. Allí se fundaron gran cantidad de ciudades.
Un volumen se dirigió a los oasis agrícolas de Mendoza y pobló las nuevas áreas
productivas de los territorios nacionales (la Patagonia, El Chaco y Misiones); los asentamientos
del noroeste fueron los que recibieron una proporción menor de estas corrientes de población
extranjeras.
En esta etapa donde se producen las mayores migraciones, se registraron la más alta tasa
de movimientos demográficos, tanto la población urbana como la rural de la historia Argentina.
Gran parte de los inmigrantes formaban familias numerosas, cuyos hijos tuvieron descendientes
en estas tierras; esto contribuyó el aumento del crecimiento vegetativo o natural de la población
en su conjunto. Si bien las actividades rurales constituyeron un gran incentivo para las
migraciones, una parte importante de esta población se radicó en las ciudades, en particular en
las ciudades con puertos.
EL POBLAMIENTO DE LAS AREAS DE FRONTERA
La formación del territorio nacional implicó la apropiación de tierras habitadas por los
nativos aborígenes, esas tierras fueron distribuidas a nuevas poblaciones, especialmente a
estancieros y en menor medida, a colonos extranjeros.
La mayor parte de las tierras fronterizas fueron apropiadas por estancias dedicadas a la
ganadería; en el Chaco, Corrientes y Misiones, además por empresas forestales. Estas
actividades generaron un débil poblamiento, porque ocupan mucho espacio y poca mano de obra.
Por ejemplo, una empresa "La Forestal" promovió la llegada del ferrocarril y se fundaron
numerosos pueblos desde el norte de la provincia de Santa Fe hasta el sur de la provincia del
Chaco. Pero después de una década de prosperidad, la producción decayó y también la vida de
esos pueblos.
En nuestra zona una proporción menor de tierras fue dada en propiedad o en
arrendamiento (alquiler) a colonos (especialmente inmigrantes europeos). El objetivo era
promover la agricultura, actividad que favorecía el poblamiento porque estaba basada en el
trabajo de las familias. Esta distribución de tierras con asentamiento de familias agrícolas se ha
denominado colonización.
Así, en las nuevas áreas, las tierras mas aptas para la agricultura fueron pobladas por
pueblos de agricultores y con el tiempo se transformaron en las zonas mas pobladas. Estas áreas
se pueden encontrar en gran parte en las provincia de Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Buenos
Aires, y también en Misiones. En otras provincias, como el Chaco, La Pampa y las provincias
Patagónicas fueron ocupadas en menos extensión.
En algunas sociedades, como en la Europa preindustrial, la emigración a las ciudades
forma parte de un proceso más general de estratificación social y de redistribución ocupacional.
No era simplemente el crecimiento vegetativo rural ni las necesidades de la supervivencia en el
sector agrario lo que conducía a la emigración hacia las ciudades.
La misma agricultura y la artesanía rural podían absorber una parte del crecimiento
poblacional. En los siglos XVII y XVIII la protoindustrialización en el medio rural se
convirtió igualmente en una posibilidad que se ofrecía a los migrantes potenciales.
Pero las ciudades atraían también de forma intensa porque ofrecían mayores
oportunidades para la supervivencia y el trabajo. Y además permitían acrecentar las posibilidades
nupciales, mejorar la educación y dar mayor seguridad física y libertad jurídica o religiosa.
Así ha sucedido en todas las épocas y así sigue sucediendo hoy, los estudios
existentes sobre el proceso de urbanización de África durante nuestro siglo han puesto de
manifiesto la importancia que para desencadenar el éxodo rural tienen el deseo de los jóvenes de
escapar del poder y de las presiones de los jefes y de los viejos de las tribus, el huir de los
penosos y desagradables trabajos del campo, de las enemistades locales y de los chismes de la
aldea.
Por ello no extraña que esa historia se repite hasta nuestros tiempos y muchos prefieran la
suciedad de los suburbios de la gran ciudad a la vida natural de lo rural.
♦ Luego de haber reflexionado sobre los poblamientos coloniales y la distribución
de tierras que se produjeron en nuestra región.
♦ Pueden realizar un esquema nombrando cuales fueron los asentamientos
inmigrantes localizados en nuestra Provincia y que aportes socioculturales
brindaron a nuestra comunidad.
♦ Podrán ampliar agregando otro material histórico bibliográfico relacionado con el
tema si lo creen conveniente.
♦ Es conveniente que realicen este trabajo práctico de autoinstrucción les servirá
como método de aprendizaje para comenzar a trabajar en grupo y conservar una
copia como soporte teórico para la evaluación final del módulo.
DINAMICA DE LA POBLACION: DEMOGRAFIA
Como lo define Abraham Sonis (1989) la demografía, “es la ciencia que tiene por objeto
el estudio del volumen, estructura y desarrollo de las poblaciones humanas, desde un punto de
vista principalmente cuantitativa”. Se toma como variable principal a la población, dependiendo
por supuesto de otros determinantes que influyen en su estructura y volumen.
Las tres características que definen a una población son:
a.) el tamaño o volumen
b.) su distribución geográfica y
c.) su composición o estructura biológica, lo cual determina otros tipos de estudios
que corresponden a otras áreas de la ciencia como sociólogos, economistas, epidemiólogos,
administradores de salud etc.
Para la salud pública es muy importante tener una base de datos de la población para
comenzar a trabajar y con esto nos referimos no solo a la parte estatal sino al campo de la salud
de todo un país, cuya responsabilidad es el cuidado de la salud de toda la población. Por ejemplo:
1°.- La medición del estado de salud de la población, cualquiera sea la característica que
trate de ver utiliza la (mortalidad, morbilidad, incapacidad, estado nutricional etc.) Como
elemento representativo de dicho estado.
2°.- El estudio de los problemas de salud implica el uso de la epidemiología (tasas
generales y específicas) de poblaciones y subpoblaciones en un determinado espacio y tiempo.
3°.- La programaciones de las acciones de salud, emergente de la confrontación entre
necesidad y recursos, incorporando de esta manera el término cobertura de la población.
4°.- La percepción que tenga la población de su estado de salud, es decir la importancia
que le asigne la sociedad al sector salud, lo que le permitirá alcanzar el mayor bienestar
posible.
Los cambios que se operan en las características de la población a lo largo del tiempo,
constituye lo que se denomina Dinámica de la población y ello se originan en el juego de las
variables demográficas básicas que son natalidad, mortalidad, la movilidad geográfica y la
movilidad social.
El tamaño, al que generalmente se le llama simplemente “población” o “volumen de la
población”, es el número total de habitantes de un área determinada en un momento dado. Esta
característica es una de las más importantes, sobre todo por el aspecto dinámico que se presenta
normalmente en los distintos momentos de la historia de la humanidad.
Las variaciones en el tamaño de la población de una especie animal cualquiera, es una
de las formas naturales que tiene de adaptarse al medio ambiente dentro del contexto ecológico
en que existe. Dichas variaciones pueden ser en términos de crecimiento o disminución, pero
siempre de acuerdo con una tendencia a conservar el equilibrio ecológico que es fundamental
para su supervivencia y desarrollo.
El mismo proceso lo trasladamos a los seres humanos pero teniendo en cuenta el tipo de
organización teniendo en cuenta el importante desarrollo te4cxnológico moderno que abrió
nuevos horizontes a la “capacidad del hombre para aumentar sus medios de subsistencia”. Este
mismo desarrollo tecnológico trajo consigo la reducción abrupta de la mortalidad y el
crecimiento desproporcionado de la población mundial en algunas regiones.
En efecto, es probable que no sea muy difícil disponer de los medios tecnológicos
necesarios para resolver muchos de los acuciantes problemas que aquejan a los pueblos, lo que
no es fácil es modificar las estructuras económicas, sociales, políticas, morales o filosóficas para
que permitan una mayor fluidez en la absorción y uso de la tecnología en la búsqueda del bien
común.
Es importante que continúen leyendo el capítulo de Ámbito Humano: demografía:
Abraham Sonis (1989) para comprender las dimensiones del crecimiento poblacional que son
crecimiento de la población mundial, crecimiento diferencial, cambios del tamaño familiar y
políticas de población.
La participación del sector salud tuvo un efecto muy marcado sobre todo muy
apreciables en los países en desarrollo como ser los descensos de la mortalidad y las acciones
de prevención de las enfermedades, salvaguardando los recursos humanos al lograr un mayor
grado de bienestar, con ello se logró un crecimiento de la población.
MIGRACIONES Y TRABAJO:
Con el avance de los medios de comunicación y nuevas técnicas de transporte, los
cambios en el mercado de trabajo, la transformación de los espacios geográficos es más fluido y
alcanzable, surge un fenómeno de carácter mundial, por el cual la visión de los pueblos
asentados por años y años tiende a desaparecer. Este nuevo fenómeno de la movilidad territorial
de la población arroja una población "flotante" que está adquiriendo cada vez mayor visibilidad.
La migración constituye un proceso espacial con consecuencias diferenciales para el área
de origen y para el de llegada, determinadas por las características propias de cada migrante,
tales como edad, sexo, organización familiar, capacitación, lengua, cultura.
En la actualidad se producen intensos movimientos poblacionales en respuesta a
profundas disparidades territoriales, los cuales se dan entre estados, dentro de un mismo país o
dentro de la provincia.
Frente a la clásica forma de migración que tiene sus raíces en los grandes flujos de
población, especialmente de Europa hacia América, y los desplazamientos masivos desde el
campo a la ciudad en el marco de los procesos de modernización agraria, que expulsan
población hacia las áreas urbanas y de industrialización urbana, que absorben mano de obra;
crecen pequeños movimientos de variadas características, de menor volumen, que encuentran
facilidad para desplazarse y en los que el carácter de definitivos tiende a desaparecer. Se
producen así un sinfín de movimientos de corta duración imposibles de captar con las técnicas de
medición tradicionales y cuyas consecuencias demográficas son difíciles de conocer y predecir.
Este continuo de movilidad territorial de la población presenta una variedad de
situaciones según las distancias recorridas, la intencionalidad de permanecer en el nuevo lugar o
regresar al de origen, el tiempo de permanencia; cada una de estas variables produce indudables
modificaciones en la organización socio afectiva del migrante, en su vida de relación y en las
estrategias adaptativas generadas para hacer frente a su vida cotidiana, con diferente impacto en
las posibilidades de su Desarrollo Humano.
Estas nuevas modalidades de desplazamiento surgen como resultado de los profundos
cambios operados en los procesos de producción, en su fragmentación, y en la división técnica
del trabajo que se reflejan en un mercado signado por relaciones laborales más inestables y
nuevas formas de inserción de la mano de obra.
En respuesta a ello los trabajadores desarrollan estrategias laborales con variadas formas
de movilidad; a modo ilustrativo podemos señalar la que involucra a algunos migrantes
temporarios bolivianos que comienzan con un recorrido itinerante por las provincias de Salta y
Jujuy, trabajando en la zafra, para luego continuar con la vendimia en la región de Cuyo, correrse
al Valle de Río Negro para la cosecha de la pera y la manzana, hacer una pasada por Buenos
Aires y finalmente retornar a su país de origen.
En nuestro país, otro hecho llamativo, destacado por un trabajo del Departamento de
Geografía de la UBA (1995), lo constituye la tendencia sostenida que se viene dando en la
emigración rural en consonancia con procesos de modernización agrícola, lo que determina un
crecimiento de la población empleada en forma temporaria y para tareas específicas, que pasa a
residir en áreas urbanas y da lugar a una multiplicidad y variedad de desplazamientos, desde
aquellos que se producen diariamente y son de corta distancia entre el lugar de residencia urbana
y el campo en donde se trabaja, hasta las cuadrillas, modalidad muy frecuente en el área
pampeana, cuyos integrantes se desplazan permanentemente realizando su trabajo en distintos
campos.
Es indudable que estos fenómenos de movilidad territorial temporaria de la población
generan una devaluación de la calidad de vida de diferente magnitud: condiciones de trabajo
desfavorables, mayor precariedad, viviendas deficitarias; que terminan siendo aceptadas por los
trabajadores, precisamente por su condición de transitoriedad.
Por otro lado, las pautas asociadas a estas formas de movilidad impactan de modo
diferencial en los actores sociales involucrados, agravando en muchos casos situaciones
preexistentes; tal es el caso de migrantes portadores de enfermedades que en sus desplazamientos
quedan excluidos del sistema de salud regional, generándose así una barrera para su tratamiento,
control y seguimiento.
A todo ello hay que agregar la vivencia del desarraigo, el desajuste emocional que genera
la lucha por la subsistencia y las dificultades de integración en la sociedad receptora que en
muchas ocasiones se muestra hostil con el "extraño".
Desde la óptica del Desarrollo Humano, los desplazamientos no deseados de la
población, determinados por las escasas posibilidades de realización en las áreas de origen,
generan situaciones de carencia o exclusión que atentan contra los derechos humanos al impedir
la igualdad de oportunidades para todas y cada una de las personas.
En nuestra provincia la crisis y el estancamiento de la economía hacia comienzos de los
años 90, produjo en el caso del mercado de trabajo de Posadas un incremento de la oferta de
fuerza de trabajo, producto de las migraciones rural-urbanas (C. González Villar, 1995) esta
presión de la sobreoferta ha facilitado la generación creciente de subocupaciones (trabajos
precarios, ilegales) subremuneradas: las únicas salidas laborales para aquellos con bajo nivel de
capacitación y calificación.
Los trabajos auto ofrecidos y el servicio doméstico, son algunas de modalidades de
generación de ingresos económicos a las que han apelado los sectores mas pauperizados.
El impacto de la híper-inflación en el contexto provincial y local, provocó altas tasas de
desempleo (9 % para 1989), golpeando de manera particular a los sectores más empobrecidos y
empeorando las condiciones generales de los asentamientos o bolsones de pobreza. Por otra
parte, la crisis y descomposición de la organización agraria provincial, aceleró las migraciones
hacia Posadas, agravando el cuadro en términos del aumento de densidad de los asentamientos
carenciados y la ampliación o creación de nuevos barrios o villas.
ATENCION
Estimados alumnos ahora si llegamos al final de este tema donde se termina de
construir los conocimientos que fueron analizando con la lectura del material que
fue seleccionado y otra bibliografía que ustedes pudieron agregar al tema.
Es el momento de volcar y aplicar, expresando todo lo vinculado con los
movimientos poblacionales. Utilizando la teoría de problematización
mediante la presentación de un caso real que sucedió en el ambiente familiar
o en el contexto social de su comunidad.
Construirán un relato de un proceso migratorio que se haya producido en el
ámbito familiar o de alguna persona conocida de su comunidad.
Teniendo en cuenta la red conceptual presentada al comienzo del material,
explicar fundamentando cada uno de los pasos relacionados con el caso.
Explicarán si se trata de migraciones internas o externas.
Fundamentar: cuales fueron las ventajas y los problemas que se plantearon
en ese movimiento.
Es importante que desarrollen el trabajo práctico integrador ahora que finalizó el
desarrollo de los temas planteados, aunque no es obligación entregarlo, les será
muy útil como material de consulta y de aprendizaje para la evaluación final del
módulo.
Si tienen alguna duda sobre el tema las consultas se podrán realizar en el aula
virtual que serán habilitados oportunamente.
Estimados alumnos éxitos………
Conclusiones.
Esperando que haya sido de interés todo lo que fuimos desarrollando y
analizando con el material bibliográfico y las experiencias reales que cada uno trae
desde sus antepasados. Sobre todo les sugiero reflexionen sobre la importancia de
rescatar conjuntamente con sus compañeros los valores y costumbres de los sujetos
que vinieron a poblar nuestras tierras y que muchos de nosotros somos descendientes
de ellos. Como así también en ellos están sentadas las bases de la medicina
alternativa.
También es importante recordar que ustedes son los futuros profesionales de
salud, por lo tanto deberán estar preparados para brindar una atención de enfermería
a la problemática que se puede presentar como resultado de las distintas modalidades
de desplazamientos, agregado a la globalización que sufre nuestro estado quien se
encarga de expulsar de la comunidad rural a sus propios integrantes hacia las zonas
urbanas en busca de mejoras en el trabajo.
Todo esto produce indudables modificaciones en las organizaciones socio
afectivo del migrante y su familia e innumerables estrategias de adaptación para hacer
frente a la vida cotidiana, lo cual trae aparejado una gran cantidad de factores de riesgo
para la salud comunitaria.
Prof. Nilda H. Balbuena
Mgter. En Salud Pública
BIBLIOGRAFIA
Abraham Sonis.
1989.- “Medicina Sanitaria y Administración de Salud” de Tomo 1. Tema
“Ámbito Humano. Demografía” Pág. 63 al 78.
F. Díaz Orueta C. González Villar. Lourés y L. Sintes.
1990.- “La ciudad de Posadas. Desarrollo Urbano y Pobreza” capítulo III
Contexto Regional. La Provincia de Misiones. Pág. 32 al 43- pág. 69 al 79 y
pág. 80 al 92.
Material de Internet. HTTP. WWW.com. Google. Movimientos poblacionales en
Argentina.com.ar
•
•
•
Poblamientos Coloniales
Capítulo 2: Trabajo y Migraciones.
Indicadores Sociales de la Provincia de Misiones. Año 2010-

Documentos relacionados