“Mitterrand, Europa, España” en Triunfo (1 junio 1981)

Transcripción

“Mitterrand, Europa, España” en Triunfo (1 junio 1981)
“Mitterrand, Europa, España” en Triunfo (1 junio 1981)
Leyenda: El 1 de junio de 1981, la revista Triunfo aborda la elección de François Mitterrand como presidente de Francia
y sus consecuencias en Francia y en el resto de Europa, así como, en particular, en España.
Según Eduardo Haro Tecglen, esta victoria socialista en Francia supone romper con la continuidad conservadora en
Europa, y podría venir dada por un reparto desequilibrado de la riqueza y de la pobreza, así como por el aumento de los
desfavorecidos. A pesar del cambio político en el Elíseo, el autor considera que Mitterrand puede luchar contra el
malestar social de la crisis trabajando contra el desempleo y contra las diferencias entre salarios y precios, pero no podrá
llegar más lejos de lo que ha ido la socialdemocracia alemana o el laborismo británico, por lo que el autor considera que
Mitterrand podrá realizar una transformación importante, pero no una revolución.
El autor piensa que el ascenso del socialista Mitterrand al poder en Francia, con una España gobernada por la Unión de
Centro Democrático, podrá enfriar las relaciones entre los Estados vecinos, ya que, en los temas que conciernen a ambos
- la persecución francesa al terrorismo de ETA y la adhesión española al Mercado Común - no se prevén cambios, al ser
considerados por Francia de carácter nacional.
Fuente: Eduardo Haro Tecglen, “Mitterrand, Europa, España”, en Triunfo, núm. 8, año XXXV, 01.06.1981, páginas 5658. Disponible en: http://www.triunfodigital.com/mostradorn.php?a%F1o=XXXV&num=8&imagen=56&fecha=198106-01 .
Copyright: (c) Triunfo Digital
URL: http://www.cvce.eu/obj/mitterrand_europa_espana_en_triunfo_1_junio_1981-es-6bcad407-b520-4a3e-be1caffa5fa91380.html
Publication date: 20/02/2014
1/3
20/02/2014
L
MITTERRAND,
EUROPA, ESPAÑA
EDUARDO HARO
A
entrada
d e Mitte-
rrand e n el Elíseo lia
p r o d u c i d a u n a cierta
conmociónen el m u n do.
Rompe
algunas
tendencias
políticas
q u e L stal¡.-.i i e n
cuna.
TECGLEN
l e a , de coraza defensiva, para i m p e d i r
q u e l o t o m a s e la o p o s i c i ó n , L o h a t o mado,
y
ahora
puede
tttilizar
esa
m i s m a f o r t a l e z a c o n t r a q u i e n e s la c o t t s iruyeron,
E s decir,
un
m u y largo e n el
poder
puede
construirse
tiempo.
U n a d e e l l a s e s La ootinuidad
presión conservadora
d e
ves
recolectando
d«
poder
en
los ú l t i m o s
Tliatclser e n G r a n
en
puestos
Bretaña
o
d e Portugal, e l acoso
en
difícil
Alemania
sido
d e la
precursora
de una
pio
fensas
ofensiva,
m i e d o a l ,. :,• u
las
la
típica
ofensiva
del
vísperas
electorales,
)• a ú n s e h a
pralongadn,
ya d e otra
manera,
des-
p u é s d e la elección d e M i t t e r r a n d ; f u -
f
as d e c a p i t a l e s , a m e n a z a s
la
Boba,
franco,
pérdida
de
valor
del
lógica
fue acusada de crear una murepuh lira na: -F,i hombre I J I . V
ser rey -título de portada det
O''I:Ti'llfi
11 r - í í ka encontrado
heredero que no esperaba.
E s todavía
••
acometímiento
p a r a saber si este
politicu
es
un
hecho
se irata d e s i m p l e s acciones d e represa-
c i p i o d e u n c a m b i o 4le s i t u a c i ó n
Lia o v e n g a n z a , o d e c o n t r i b u i r a h a c e r
ral.
i n g o b e r n a b l e e l p a í s — l o q u e a q u i [Ja-
n i r s e a s i : la g r a n c r i s i s e c o n ó m i c a q u e
mamos
consideramos
L a situación
consecuencia
del
;ni'
s o r p r e n d i ó a u n a E u r o p a q u e se creía
les p a r a l a A s a m b l e a , q u e
e n e l c a m i n o d e consolidar u n a situay
bienestar
d e la
defi-
baüt importante: las elecciones g e n e r a -
La i n t e n c i ó n d e c r e a r u n a c i ó n
del cosió
gene-
puede
metilo
• 11 •: .L :.• t . c o n
fehril
general
i a c i ó n » — sino p o r q u e a ú n q u e d a u n a
Miuemnd
nuación
del cnfrcnlamiemo
función
sociales,
apunte
nante
un
presidente
y u n parlamento
adversa. Señalemos mía
muy
56
ate-
d e clases
d e u n a sociedad
del
c o n tnajraría
o c i o — ; la nueva burguesía creada p o r
mis, y
esa época ha tratado d e defenderse, d e
rotura
i m p o r t a n t e : el p o d e r e n
estaba
gober-
energía
—consu mismo,
nuera mayoría y tratar de evitar la d u entre
construido e n forma
fronda
de fona-
interior en el q u e u n a
económica
de cada
pais d e
ción d e loscomunismos. L a n u e v a g u e r r a fría t e n d r í a p o r o b j e t o d e s v i a r h a c i a la U R S S e l p r o b l e m a e s e n c i a l d e los
d e s a f í o s d e l t e r c e r m u n d o y d e la c a restía
d e las materias
primas,
no desdasarse, produciendo
u n a poli-
tica d e d e r e c h a s . P e r o la crisis h a c o n -
tomo
base d e u n a n u e v a tensión d e g u e r r a y,
por tanto, d e c o n s e r v a d u r i s m o
a t j p i c o O s i , p o r e l c o n t r a r i o , es e l p r i n -
«dcsestabili-
supranacionales.
la m i e n t o c o n la U R S S y la d e s c a l i f i c a -
Giicard
narquia
qutria
NtrUvt!
con el
d e la d e r e c h a , S o b r e i o d o , p o r q u e n o
ya h a b i t u a l m c n t c
o
q u e l a a c t u a l , se c a n a l i z ó p o r e l é n t r e n -
de cierres
Es u n a acción clásica y
q u e sallarse
occidente y de su conjunto, más grave
e empresas y despido* e n masa, caída
de
tendría
superiores,
jímudón
01 n i
y a lo desconocidos, en
1
respuesta.
respuesta
cir el esquema
clase d e acciones c a p a i de anularlo p o r
tima
I ' r a n c i a la e l e c -
fuera ya u n p r i n c i -
I J I n u e v a g u e r r a fría trata d e r e p r o d u -
con-
11¡ 1 h 1111•-:• u n a Ú l -
\ piiEireza, e s l e a u -
d o m i n a n t e e n e l i n t e r i o r , sino otras d e -
d e n a a La I z q u i e r d a q u e li j : l . • s u j j o i i e r
Ha
ocurrir — e s
n o s o l o e l rimú r o n d e h i e r r o d e la c l a s e
r o t u r a p s i c o l ó g i c a d e a l g u n a i m p o r t a ri-
medio.
de
Esta
v a l o r e s d e m o c r á t i c o s . H a y t a m b i é n :.n .1
cualquier
a las
el abismo d e
Podría
país t a n sensible a u n »
tam-
1 •::. 1 d i s p r a r
proceden.
ción d e Mituiraiid
constitución
c o n s e r v a d Lirismo r e d u c t o r d e a l g u n o s
su triunfo
despenando
provocando ya u n a reacción: y e n u n
bién e n u n período de vcimrés afioi d e
que
privi-
una reaparición
m e n t o d e ios desfavorecidos, estuviera
habla
de supuesta
inevitablemente
librado de riqueza
presidencialista; y la aparición d e Mit-
c i a l la d e l a e s p e c i e
d i s m i n u i r l o s d a ñ o s e n l a s clases
g u r a c i ó n , este n u e v o r e p a r t o d e s e q u i -
dere-
terrand es, p o r tanto, u n a rotura
clases d e s f a v o r e c i d a s p o r la situación y
u n a s u p o s i c i ó n — q u e esta n u e v a c o n f i -
al socia-
Francia
nxditlas
e c o n ó m i c a s q u e p u d i e r a n sujetar a las
donde
años:
iodaldcmocracia
Federal,
defensivo
n e s d e la d e m o c r a c i a y u n a s
nuevas burguesías hada
l i s m o e n los p i s e s e s c a n d i n a v o s , l a s i tuación
conservadores
su carácter
e n el i n t e r i o r m e d i a n t e u n a s l i m i t a c i o -
va
cla-
Reagan
E s t a d o * U n i d o s , la c o a l i c i ó n
chista
acentuado
d e l o s p r o b l e m a s d e c l a s e s ; <¡ e l p r o c e s ó
s o b r e la o p i n i ó n
algunos
lian
legiadas. E s t o supone
una
pública e n e l m u n d o occidental q u e ha
ido
1 i nuii r i o . L o s g o b i e r n o s
El co-
m u n i s m o francés, saliéndose d e las b a ses m o d e l a d a s d e l e u r o c o r t i u n i i m o — y
p e r d i e n d o e n el c a m i n o
muchos d e
.sus
aiiliados y votantes, u n a g r a n parte d e
sus
intelectuales—
forma
d e desafio,
ha
aceptado
esa
hrnece u n a política
insensata, p u e s t o q u e se ha a i s l a d o , y el
1 5 p o r 11)0 d e v o t o s a M a r c h á i s e n e l
p r i m e r t u r n o e l e c t o r a l d e las p r e s i d e n tiales indica * u p e r d i d a d e peso. P u e d e
obedecer a otro
c á l c u l o : el d e q u e l a
crisis s e v a a c e n l u a r m a s y m á s e n l o s
a ñ o s v e n i d e r o s , la g u e r r a d e c l a s e s v a a
tomar
perfiles
m i s dramáticos, y e n -
tonces el P C F va a ser e l único
orgánico capaz
partido
de recoger ese males-
t a n e n e l s u p u e s t o d e q u e los s o c i a l i s t a s
san a trabajar
moderadamente e n 10-
Junio 1981
triunfa
2/3
20/02/2014
En lo puerta
dt su taso,
el dio ¡ic elección:
lm gtitíti
dti berña fueren
¡as primeras
tn saludar
a Miiti'rraxd
tomo
HMM
prttidttMe,
dos los aspee ios. E s u n
riesgo
que co-
rrí.
E • li'l'.i:
I'.'.I. q u e M 1 1 1 1 , : , .i i i y e l P S F
relictas
crecientes entre j á l a n o s y p r e -
cios; pero
t i e n e q u e h a c e r l o con
d a d o d e 110 d e s t r u i r u n a
cui-
fórmula
eco-
l i o a l c a n z a n el poetar e n p l e n o dii.fi m e
n ó m i c a q u e se l i a e r e n d o e n i n d o s e s t o s
LIC MI i í l e p l p g f a , d e s u |Ü JL. a m a )• d e
últimos
.11; i a p i r i i L i d [le a r c i ú n .
de-
Francia c o m a c i país q u e desafia a los
capitalista q u e
E s t a d a s U n i d o s c t i estos m o m e n i o j e n
fensiva de) g r a n
rístema
coraza
i r n i d u de l m Listados L! nietas ikü e s d e
las q i a - p u e d e n
i limarse. E l
C".• :•: 11 •.:•:. e l T r a t a d o ¡ I - ' !
—Frauda
la
CtOIUlt
t
son
Reagan.
—por
una i . ' . i q u e
política m c n l e
d e fllTlllillilfi O-
f r a n c é s y efe c a p i t a l
m u Itinacíonales
irreversibles:
cxiensas,
;i| menos,
i•.:! 1 •.
1 - son
socialista
n o puede
llegar
y Scliniidt
francés
Bretaña,
v a , probablemente,
a d e p u r a r e l país d e u n a clase
política
d o m i n a r i l e q u e ta h a o c u p a d o
durante
veintitrés, ailos,
a ¡nsijurar
democrático,
abierta., l ' u e d e
un
u n a sociedad
ctiilo
más
rracíí- u n a t r a n s f o r m a -
ciún Ini p o r t a n t e ,
pero n o una revolu-
í ; i o n — 1 1 : •• .11.. 1 :• i . ¡ e v l ú e n S U .11 J i ; 1 1 • ; — .
-
T i e n e , « o sí, q u e l u c h a r
rápidamente
c o n i n i la t u r m a d e m a l e o l a r s u c i a ! d e La
crisLs; c o n l T í
el paro, contra
las d i f e -
modalidad
Unidos,
el
En
Ciscand
presidente
hacer
a l g u n o s cs-
fuer/cKs e l e c t o r a l e s
lucia
la
—no
izquierda
le tai 11 s e r v i d o — , e l j e f e d e l g o -
E lñ u a l e m á n t e i ü a q u e h a c e r l o s h a c i a
J3 d e r e c h a , i W i a n e n t e n d e r s e . E l d i á logo
Mitlcrnind-Schitiidí
:
laboristas
la
era eurióio:
tenía
a
qü¿
ta - :•. : *• ; i : 1 . • . ert A l e m a n i a =
" •_- •" •. - - m u c h a
r a l , a d e l o q u e l l e g a r o n l. -
¡ryüojir
s u m e d i d a , ta e s t a b a l u c i e n d o
i • •. - =: 11 • - = • •. i • -.I• ---
1 i r . lejos d e lo q u e h a l l e g a d o
a
siii salirse d e l m u n d o
d e Estados
hechos
J u m o
pticde
n o acepte
presidente
litis-
si
por vocación—
comcrvactai-a
cu
en Gr¿n
Pero
i n a d ¡ación,
de occidente
sí
!:i i m p l a n t a c i ó n
mucho
de
plantear
e n pleno d e s a r r o l l o el g r u p o
al
pero
para u n a sola n a c i ó n . Ciertas e s t r u c t u ras
que
N o puede
el sideina uiouctariii inlernu-
nes c u territorio
francés
-
nr> p e r l e u e c e i n i l i t a r u i e n i e a
O T A N ,
[Mielo—
Merecido
¡ I . : ' . : I k o T --•:I I:•
años.
mayor entidad,
puede
fil
icner
triunfo
de
atlanu¿iHO,
su negación
;L l o q u e S U "
p o n e la U k S S — * n m u c h o *
¡jeores e n e m i g o s d e l c o m u n i s m o , esperi a h n e u t c
d e l soviético-*- p u e d e n | j o -
n e r g r a v e s o b s h i c u l o s a la
Estados
Unidos
p r e s u p u e s t o s m i l i t a r e s , e n la n u e l c a r i zación, e n u n impulso
hacia Jas nego-
ciaciones de d e s a r m e : e n su furnia d e
tratar
al Tercer
Mundo
T o d o ello implica u n a política m u yp o s i t i v a , y q u i e n s a b e si a la l a r g a — d e n tro d e cuatro a ñ o s — al regreso d e l part i d o : ! • : • : : ! . • 1 — c o n a l g u i e n mis i n t e ligente
que Cárter—
:i
La
sit u n c i ó n
todo
este
de España
contexto
es
COrUcníidór
¡x>r p r e s i o n e s « ¡ t i e r i o r e s
puede ayudar
n tos l a b o r i s t a s
va p e r d i e n d o
ingleses
fu*r¿H en el
Hilado*
ilerurn
ya
de
auoinaüi;
p u e d e l l e g a r íi t e r l o m a t , E n E-spaña e l
gue
—Thaichcr
IOH
Unidos.
eledctnil, sino
-pariFuiaa*;
(con el que
M i t i e r r a n d tiene lazos m u y estrechos).
icflejo
tas
Rea-
gan: e n cuestiones d e c r c c i m i c m o d e
e n A l e m a n i a F e d e r a ) , s o b r e t u d o si s i a
politica.de
q u e representa
M i tierra nd p u e d e íni pulsar a S c h m i d t
respondiendo
móntenlos
d e l a lii.i l o r i a tas socin l u l a s h a n s i d o l o s
públ>ca,
n o es jjrecisamente
q u e se va
acentuando
a la o[>inión
E n los m o m e n t o s
e n q u e la
o p i n t a n p ú b l i c a h a d a d o la m a y o r í a r e -
p a í s , a u n q u e l a v e r d a d e s q u e leti; l a b o -
laiiva a Í J C D
ristas están a m e n a z a d o s
n e a m e n t e c o n v o t a c i o n e s reí e n c a d a r í a s
p o r las j e r e -
to l i a I r e c h o c a s i s i m u l t á -
aiortes— y hacer q u e se r e c u p e r e n los
c|ue a s e g u r a b a n s u d e c i s i ó n
socialismo
tica
llegar
a
nórdicos.
formarse
Es decir,
puede
—seguimos
ctouiru
y su deseo
d e barrer
democráel
antiguo
r é g i m e n , L a n u e v a b u r g u e s í a tenfa m á s
de'la hipótesis— una Europa de mayo-
q u e t e m e r d e la d i c t a d u r a y d e s u r e - A
ría
g r e s o q u e d e las f o r m a s d e l i b e r t a d q u e ~
socialista.
Sin
perder
nutvea
su
triunfo 5 7
1981
3/3
20/02/2014

Documentos relacionados