2 - mARTadero

Transcripción

2 - mARTadero
CREDITOS
CIRCUITO DE CENTROS CULTURALES DE COCHABAMBA - 4C
Emilie Flesh María Julia Suarez Elizabeth Torres Anne Arenhovel Fernando García GESTIÓN
Cecilia Meriles
Alba Balderrama Rocio Delgadillo
Susanne Belser
DIRECTORA ALIANZA FRANCESA
DIRECTORA CENTRO BOLIVIANO AMERICANO
DIRECTORA CENTRO PEDAGÓGICO Y CULTURAL SIMÓN I. PATIÑO
DIRECTORA INSTITUTO CULTURAL BOLIVIANAO ALEMÁN
DIRECTOR PROYECTO MARTADERO
Vilma Tapia
Sofía Orihuela
Janeth Arnez
COMITÉ ASESOR
Magaly Arandia
Silvia Quiroga
Juan Malebrán
APOYO Y RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
María Elena Sabja
Carla Montaño Jackelinne Mejía Sergio Rocha
Nelson Pimentel
Yancarla Aguirre
CORRECCIÓN Y EDICIÓN
Juan Malebrán
Alba Balderrama
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Activa (grupo GCP Imagen)
FOTOGRAFÍA TAPA
Escultura anónima.
Plaza 14 de Septiembre.
Antonio Suárez
Índice
1. CREDITOS ..................................... 02
2. ÍNDICE ......................................... 03
3. PROLOGO ..................................... 05
4. EL CIRCUITO 4C ........................... 09
5. LAS INSTITUCIONES ................... 15
6. LAS PERSONAS ........................... 43
7. ÍNDICE ALFABETICO ................... 149
8. AGRADECIMIENTOS ................... 153
PRÓLOGO
Fachada del edificio de la Alianza
5 Francesa.
200 años 200 palabras
El diccionario define a la “palabra” (del latín parabola) como el “segmento del discurso”. Varias palabras conforman un discurso, una idea sobre algo, el concepto de
algo. Acudimos con esta publicación a la “palabra” que designa y que construye, para
repensar las expresiones culturales en nuestra amada ciudad.
En los últimos 200 años, las culturas en Cochabamba han recorrido un largo camino
acompañadas de nombres, de obras y de movimientos que configuraron, de un modo
paralelo a la historia oficial, un universo único de expresiones y discursos que pocas
veces se han encontrado o coincidido en un solo escenario. Este libro se construyó
bajo la premisa de ser ese escenario que reúna a las voces de los protagonistas del
quehacer de la difusión cultural en la ciudad en los últimos ochenta, de estos 200
años. Un escenario iluminado y ambientado en el año 2010, momento en el que la
ciudad celebró el primer grito libertario de 1810, conmemorando así un Bicentenario.
En esta oportunidad el llamado a los actores a escena, está a cargo del Circuito
de Centros Culturales de Cochabamba –4 Ces–, conformado por instituciones cuyo
compromiso con la difusión de las culturas de Cochabamba va mas allá de la simple ejecución y promoción de actividades, estas son: la Alianza Francesa, el Centro
Boliviano Americano, el Centro pedagógico y cultural Simón I. Patino, el Instituto Cultural Boliviano Alemán –ICBA– y el Martadero. Así las 4 Ces emprenden uno de sus
proyectos más ambiciosos, después de “El Guía”, una agenda cultural conjunta que
mes a mes difunde el quehacer en la ciudad desde hace más de ocho años.
Seleccionar 200 voces que relatarían en 200 palabras su visión personal sobre lo que
significa el Bicentenario de Cochabamba para ellas, no fue tarea fácil. Por lo que se
tuvieron que tener en cuenta un mínimo de consideraciones que se ven reflejadas en
el libro y que sin pretensiones literarias hacen de éste un discurso en sí.
6
6
7
Se invitaron a escribir textos a personas –vigentes en la actual gestión cultural– que
contribuyen a la “movida cochabambina” y que estuviesen dispuestas a escribir un
pequeño texto, estas personas tanto naturales como jurídicas: artistas, gestores
culturales, críticos, periodistas e instituciones, contribuyeron a conformar este gran
mosaico cultural que se constituye en este libro.
Estructuralmente este intento de memoria colectiva se edifica cronológicamente,
considerando las fechas de nacimiento de los autores de los textos, esto nos presenta un itinerario de lectura que permite conocer a quiénes han sido protagonistas
de las escenas culturales de la ciudad y en qué momentos históricos se insertaron
en la misma. Este aspecto, junto a las fotografías que acompañan los textos, hacen
del libro una suerte de catálogo que pocas veces se ha realizado y que cobra importancia al momento de considerar otras lecturas, tal vez más extensas, de la historia
de la ciudad.
El proceso recorrido para esta publicación, ha sido un viaje en el que se han recuperado voces olvidadas, voces vigentes, voces nuevas y otras renovadoras. En ésta
se puede sentir la pulsación del “qué hacer” que imponen las culturas a la sociedad
en su conjunto y las ideas que en su momento marcan los acontecimientos en la ciudad. Se convierte en un intento colectivo por reinventar el pasado, por imaginar un
futuro desde y para las diversas expresiones culturales. Como 4 Ces consideramos
que éste es un primer paso hacia la construcción de un discurso que nos sirva para
comprender y emprender políticas culturales que promuevan la diversidad cultural
reforzando y promulgando a voces colectivas y diversas.
8
8
2
El circuito 4c
Fachada del edificio del Centro Boliviano
9 Americano.
Los 200 años transcurridos desde la insurrección re-
Alianza Francesa de
Cochabamba
Esta institución
comenzó sus actividades en 1949,
durante casi 60 años
de existencia se ha
convertido en un
importante centro
cultural, que combina
la enseñanza de la
lengua francesa con
la organización de
distintas actividades
en campos como:
danza, teatro, cine,
literatura, etc.
10
10
alizada en el valle de Cochabamba, representa un largo
tiempo de esperanzas y sueños para esta tierra. Que algunos sí se han consolidado es innegable, sin embargo
otros muchos han quedado cubiertos por el polvo del
olvido. Esta fecha tan significativa, nos insta a dar una
mirada a todo aquello que nos representa y enriquece,
en todos los ámbitos, como hijos de esta tierra; pero a la
vez, encarar este momento particular que nos toca vivir
con expectativas renovadas hacia lo que está por venir.
Desde su creación y con el correr del tiempo nuestra institución se ha ido consolidando en un espacio de referencia en el quehacer cultural franco-boliviano y en los
grandes ámbitos de la creatividad, con la intención de fomentar una mirada hacia el otro y hacia nosotros mismos
por medio de una comunicación universal, representada
a través de manifestaciones artísticas de todo tipo.
Hoy y para los próximos años, la Alianza Francesa, fruto
del encuentro entre dos culturas, seguirá adelante para
fortalecer la interculturalidad y el compartir artístico que
enriquece la visión de todos quienes hacen posible la existencia de este ir y venir de ser artista y ser público.
2
Cochabamba, tan amada y, al mismo tiempo, incomprendida; cuya fisonomía es dibujada a través del tiempo por lápices
personales e institucionales; por momentos con trazos fuertes y
determinados, y en otros, caprichosos, vacilantes e inseguros.
Así como es y como está, Cochabamba vive en diferentes ciudades, pueblos y campos con cerros, montañas y su imponente
cordillera en el horizonte.
Todos, líderes, personas destacadas, instituciones, y antepasados, cuyos nombres no recuerda la historia y la literatura, pero que
forjaron esta tierra a lo largo de doscientos años. A todos ellos, el
Centro Boliviano Americano, como parte de esa historia, rinde un
tributo de reconocimiento.
Durante 54 de esos 200 años, el Centro Boliviano Americano ha
ofrecido su apoyo y respaldo a la comunidad cochabambina, en
los ámbitos del desarrollo de la educación y la cultura. Su trabajo
siempre estuvo enmarcado, primero en principios sólidos que inculcan la hermandad y el respeto entre los pueblos y, luego en la
difusión del conocimiento, los idiomas y las culturas; instrumentos que nos ayudan a desarrollar y transformar nuestro entorno,
para lograr mejores condiciones de vida, valorar nuestra identidad
cultural y participar en un mundo globalizado, en condiciones de
igualdad y justicia.
Centro Boliviano
Americano (CBA)
El CBA es una
Asociación cultural
binacional, sin fines
de lucro, fundada
el 23 de Agosto de
1957.
Más de medio siglo de trabajo comprometido no significa solamente
haber cumplido con los objetivos trazados; significa, fundamentalmente, haber brindado oportunidades a miles de estudiantes y profesionales cochabambinos en su formación integral. La lectura, las
diferentes actividades culturales. Las expresiones del talento humano,
encuentran en nuestro espacio una fuente de cultivo para desarrollarse
y difundirse, con lo cual el Centro forma parte de la red de personas
e instituciones que trabajan por el fortalecimiento de Cochabamba.
11
Centro pedagógico
y cultural Simon I.
Patiño
Su sede principal se
encuentra en el predio
conocido como Palacio Portales ubicado
en la Avenida Potosí
1450, en la ciudad de
Cochabamba, Bolivia.
Fundado el 6 de
enero de 1968 para
contribuir al mejora
aprendizaje, apoya las
labores de enseñanza
formal y no formal y
para promover actividades que difundan
las expresiones de
las distintas culturas,
tanto bolivianas como
extranjeras.
12
12
SIMÓN I. PATIÑO nació el primero de Julio de 1860 en
Caraza, (Santibáñez – Cochabamba). Sus padres fueron:
Eugenio Iturri, español y María Patiño, cochabambina.
Empezó a trabajar en Oruro (1882), como empleado relacionado con la minería; momento en que la explotación
de la plata, estaba ingresando a su etapa crítica; pero él
entendió que el futuro continuaría vinculado al subsuelo
del estaño. Ya solo, al frente de una pequeña empresa
y al borde de la bancarrota, encontró la beta que llamó
“Salvadora”. Gracias a ella, y con más de cuarenta años,
empezó una carrera, que lo convirtió en el “Rey del Estaño”.
Albina Rodríguez, su esposa, lo apoyó durante toda su
vida, dirigiendo sus empresas cuando él se encontraba
de viaje. Patiño, murió en Buenos Aires (1947).
Mandó a construir el PALACIO PORTALES en honor y
agradecimiento a su esposa (1915 – 1927). Es propiedad
de la Fundación Universitaria Simón I. Patiño, y desde
1968 sede del CENTRO PEDAGÓGICO Y CULTURAL
SIMÓN I. PATIÑO, cuya MISIÓN es:
“Promover actividades: pedagógicas y de difusión de expresiones culturales, que impulsen el engrandecimiento
de Bolivia desde los postulados de la interculturalidad.
Formando y sensibilizando al público por medio de procesos integradores que generen producción y difusión de
saberes multiculturales”.
2
El Instituto Cultural Boliviano Alemán se fundó en
1981 en la plaza principal de la ciudad. Desde entonces
nos dedicamos a la difusión de la lengua alemana y al fomento de las actividades artístico-culturales en la ciudad.
El ICBA se presenta como un punto de encuentro entre
Bolivia y Alemania; por eso, para nosotros una rememoración de los últimos 200 años nos remite a la historia de
familias alemanas que han acompañado al desarrollo de
la ciudad. La moderna migración europea a este continente ha dotado a cada ciudad de particularidades, alimentadas tanto por los procesos interculturales de adaptación a la ciudad que han tenido estas familias, como la
acomodación de su nuevo entorno a ellas.
Como institución dedicada a la gestión cultural apoyamos,
producimos y promovemos diversas actividades artísticas, manteniendo contacto con los artistas y las demás
instituciones culturales del país; por esta razón nuestro
mayor orgullo es haber aportado a nuestra ciudad el Festival Nacional de Teatro Bertolt Brecht que, hoy por hoy,
se ha consolidado como un espacio de muestra, intercambio y gestación de la producción escénica nacional.
El ICBA se une al festejo valluno por el Bicentenario del
primer grito libertario cochabambino: Cochabamba unsere Stadt, sie lebe hoch, hoch, hoch!
Instituto Cultural
Boliviano Alemán
El Instituto Cultural
Boliviano Alemán está
asociado al GoetheInstitut, que es el instituto de cultura de la
República Federal de
Alemania creado para
fomentar el conocimiento de la cultura
y el idioma alemán
en todo el mundo.
Los certificados
del Goethe-Institut
cumplen con lo estipulado en el Marco
Común Europeo de
Referencias para las
Lenguas (MER) y son
reconocidos mundialmente.
13
Proyecto
mARTadero
Proyecto integral de
desarrollo artístico y
cultural.
14
14
Las ciudades tuvieron siempre un origen y un desarrollo
mítico, envuelto en ideas de orden sobre el caos, en hechos
y necesidades cotidianas convertidas en proezas gloriosas.
Refundaciones, levantamientos y horizontes deseados se
van superponiendo generando los estratos sobre los que
ahora construimos.
Iniciar algo –lo sabemos todos- es siempre un reto, una esperanza y un afán. Cochabamba, como todas las ciudades
del mundo, también fue una idea –seguramente un sueñoantes de poder ser realizada. Bolivia también. Y cada asentamiento humano implica así un deseo de futuro, de progreso, con una responsabilidad compartida que envuelve a
todos sus habitantes presentes y futuros…
Así, en estos tiempos en que tanto se habla de refundar,
nosotros buscamos simplemente resignificar. Las cosas son
lo que son –como nuestras vidas- porque así se fueron configurando en el tiempo y en el espacio. Para poder cambiarlas, hay que quererlas tal y como son. Y desde ahí, aportar
nuevas miradas e ideas para un mejor futuro. Realista y responsablemente.
Eso intentamos desde este espacio. Proponer vida en un
espacio antes dedicado a la muerte. Generar inicios donde
eran todo finales. Investigar, experimentar, innovar, hacer
las cosas con rigor conceptual y formal, en intercambio intercultural, para integrarnos e integrar…
Contribuir a conjugar para Cochabamba –y en plural- el más
perfecto futuro desde un presente continuo.
2
las
instituciones
Fachada del palacio del centro pedagógico y cultural Simón
15 I. Patiño.
Academia Nacional
de Música “Man
Césped”
Fundada en 1940,
es la única institución
pública de educación
musical especializada
en Cochabamba.
Desde 1997 lleva
adelante un nuevo
proyecto orientado al mejoramiento
académico, administrativo y humano,
profundizando así el
desarrollo de cada
niño y joven a través
del aprendizaje de la
Música Clásica.
200 años atrás y un paso adelante
Los Tiempos y Cochabamba
El espíritu del artista está más allá de los pensamientos comunes. Para transformar sus principios humanos y artísticos, el artista lucha contra toda la idiosincrasia del pueblo y
de sí mismo, buscando las más altas esencias, siendo aún
parte de la misma naturaleza humana.
El educador del arte debe enfocar toda su actividad al desarrollo de cada alumno a través de verdaderos valores
humanos. Son éstos los que definen el futuro de nuestra
comunidad.
Los niños y jóvenes de la Academia Man Césped, estudian
música en la falda de la Colina de San Sebastián, donde
brilla la valentía y la espiritualidad de las heroínas de la
Coronilla, contrastando al conformismo, la dejadez, el sentimentalismo, el egoísmo y la vanidad. Tendencias comunes
que degradan el valor del arte y del pueblo mismo.
El escritor Manuel Céspedes, cuyo seudónimo fue Man
Césped, dijo: “La vida del hombre debe ser como el agua
clara, armoniosa, dulce, obediente. Elevada como la nube.
Nítida como la nieve de las cumbres. Blanca como el torrente. Profunda y serena como el lago. Diligente y generosa
como el arroyo”.
Así que Cochabamba, después de 200 años del primer grito
libertario, aún sigue renovando aquella dignidad día tras día.
En 1943, hace 68 años, cuando Don Demetrio Canelas
creaba Los Tiempos, ¿pensaría que su obra permanecería
en el tiempo como el periódico principal de Cochabamba?
Y, en 1967, cuando Don Carlos Canelas, luego de un largo
silencio obligatorio de 14 años, reabría Los Tiempos, ¿presentiría que a 44 años éste seguiría siendo el referente informativo impreso de la región?
Se trata de preguntas que los accionistas de Editorial Canelas y su cuerpo de ejecutivos y trabajadores queremos responder afirmativamente. Los Tiempos ya no sólo es propiedad y responsabilidad de ellos, sino que se ha transformado
en un patrimonio de Cochabamba, percepción ciudadana
que es un desafío diario que nos estimula y alienta para
seguir bregando en el complejo pero apasionante mundo
de la información.
Se trata de una labor de servicio a la ciudadanía que confía
en nuestro compromiso con la búsqueda de la verdad, que
nos exige ser rigurosos al definir agendas informativas, recoger los hechos, confrontar posiciones y elaborar y difundir
la información y, sobre ella, presentar nuestra opinión.
Y queremos seguir acompañando a Cochabamba en su
caminar histórico, y tener la esperanza de que dentro de 68
años otras personas, imbuidas de similares ideales, puedan
preguntarse si el 2011 creíamos que seguiríamos siendo el
referente informativo de Cochabamba.
Koichi Fujii (Director de la Academia Nacional de Música
“Man Césped”)
Los Tiempos
Fundado por Demetrio Canelas el 16 de
septiembre de 1943
Fue asaltado y
destruido el 9 de
noviembre de 1953
Reanudó sus ediciones el 19 de julio
de 1967.
Miembro de la Sociedad Interamericana
de Prensa y de la
Asociación Nacional
de la Prensa.
Los Tiempos – Editorial Canelas S.A.
16
16
2
17
Werner Guttentag
Dueño Fundador de
la Librería y Casa
Editora “Los Amigos
del Libro”. Llegó de
su natal Alemania a
los 18 años. (19192008).
Cuando llegué en 1939 a Cochabamba y paseaba por
primera vez con mi padre por la plaza 14 de septiembre,
recuerdo haber expresado mi deseo de tener allí una librería. Era un sueño tan inalcanzable en ese momento,
como aquél del hombre de viajar a la luna y ambos se realizaron. El esfuerzo de tantos años de trabajo junto con
toda la familia: mis padres, mi esposa Eva y mis cuatro
hijos, ha hecho de aquel tímido proyecto inicial, la realidad de hoy.
En estos años he recibido, como quizá pocos libreros en
el mundo, un amplio reconocimiento por parte de la comunidad en la cual vivo: mi Bolivia, con cuyos habitantes
he participado en horas de victorias y de sufrimientos,
donde angustias y cárceles son parte de la vida de un
país cuyo grito de independencia, por vecinos y lejanos,
continuamente está en juego.
Aunque mi presencia física se terminará en tiempos previsibles, tengo la esperanza de un idealista, de que de una
u otra forma esta empresa que se ha creado en pro de la
cultura, en el corazón de América, siga algunos caminos
que quizá solamente un genio, como Julio Verne, podría
vislumbrar.
(Los Amigos del Libro, Bodas de Oro, 1995)
18
18
2
La Normal Católica ha servido al país a través de sus
66 años de vida y lo ha hecho desde Cochabamba. En
sus aulas de Tupuraya se han formado Renato Prada
Oropeza, Gaby Vallejo Canedo, Adolfo Cáceres Romero,
Norah Zapata Prill, Fernando Rodríguez Casas, Mario
Leyes Méndez y muchas otras personalidades de las
cuales se enorgullece Bolivia. Generaciones de maestros comprometidos con la educación han egresado de
sus aulas. Es una de las instituciones emblemáticas de
Cochabamba y es parte importante de estos 200 años de
vida y libertad. Hablar de la Normal Católica es hablar de
Cochabamba. De su capacidad para construir una educación de calidad acorde a cada tiempo, a cada etapa de
su existencia; de su calidez para acoger e integrar a educadores y a jóvenes de culturas diversas provenientes de
todo el país; de su empuje para proyectarse más allá de
sus límites pues ha llegado a los lugares más lejanos de
Bolivia olvidados por el Estado. Y por eso, se ha ganado
el derecho a seguir existiendo. Cerrar la Normal Católica
por razones políticas es privar a Cochabamba de un patrimonio y de un espacio estratégico para seguir avanzando
en cuanto región y en cuanto comunidad, porque sólo
mediante la educación, un pueblo puede llegar a ser verdaderamente grande. Porque Cochabamba lo merece, la
Normal Católica no puede morir.
Instituto Normal
Superior Católico
“Sedes Sapientiae”
(INSCSS) inició sus
actividades formativas por Decreto
Supremo Nº 12399
del 10 de marzo de
1945 con la formación de maestros
de Primaria. Años
más tarde, por
Resolución Suprema
Nº 70059 del 23 de
febrero de 1956,
recibió la autorización
para funcionar a nivel
nacional en todas las
modalidades, niveles,
ciclos y especialidades.
19
La escuela superior de artes plásticas fue fundado el
Escuela superior de
Artes Plasticas Raul
G. Prada
Institución dedicada
a la enseñanza y
formación de artistas
plásticos.
12 de septiembre de 1948 bajo la dirección de “Don Raúl
G. Prada” actualmente tiene 62 años de vida institucional
al servicio de la sociedad capacitando en los talleres del
dibujo, pintura, escultura, grabado y otros talleres de artesanía.
Es la única institución de carácter fiscal en el departamento donde acoge a personas de diferentes edades inclinadas a la práctica de las artes plásticas.
En su amplia trayectoria productiva se encuentran connotados artistas de renombre nacional e internacional como
“Don Gildaro Antezana, Remberto Herbas, Alejandro
Guardia y otros”, incluidos también docentes de la misma
escuela.
El INIAM es una Institución Académica y Cultural por ex-
celencia. Durante sus 60 años de vida institucional, ha fundamentado la historia y dinámica cultural de Cochabamba
desde datos que únicamente la arqueología proporciona,
revelándola como el crisol donde interactúan la pluralidad
de identidades desde épocas remotas, reflejadas hoy en
sus salas de exposición. A través de sus académicos, investiga, preserva, gestiona, defiende y difunde el patrimonio cultural; propone, regula, supervisa y ejecuta Proyectos de investigaciones Arqueológicas, Antropológicas,
Culturales, Identitarias y Patrimoniales del Departamento.
Su Museo se posiciona como un dinámico generador de
conocimiento y comunicador permanente de Cultura. Con
personal especializado, exhibe, difunde, forma, interactúa
y reflexiona con el visitante, revitalizando la historia pasada en base a un patrimonio que se enriquece y re-crea
permanentemente.
En la coyuntura actual que plantea nuevos retos, se orienta hacia la consolidación académica, la investigación
interdisciplinaria, la formación profesional, la institucionalización de la práctica arqueológica, el fortalecimiento de
las identidades, la diversificación y socialización del Museo y el trabajo mancomunado con diferentes instancias
de la sociedad.
Por su trayectoria, vocación de servicio y noble labor, el
INIAM ha merecido diversos reconocimientos, destacando el Cóndor de los Andes y la Orden de las Heroínas de
la Coronilla.
INIAM
Instituto de Investigaciones
Antropológicas y
Museo Arqueológico.
Fundado en 1951
por el Prof. Dick
Edgar Ibarra Grasso,
originalmente como
Museo Arqueológico
y Etnográfico de
la UMSS, fue el
primero de esta
naturaleza en Bolivia;
posteriormente es
elevado a Instituto de
Investigaciones Antropológicas y Museo
Arqueológico.
María de los Angeles Muñoz Collazos
DIRECTORA INIAM-UMSS
20
20
2
21
ESTUDIANTINA MUNICIPAL DE COCHABAMBA
Estudiantia Municipal de Cochabamba
Cochabambino, 37
años como intérprete
del charango, varias
gestiones realizadas de difusión del
charango en Bolivia
y muchos países,
componente de
importantes grupos
folclóricos bolivianos,
orgulloso y apasionado por rescatar
las tradiciones del
charango.
Es en 1961 cuando algunos miembros de la Estudiantina
14 de Septiembre deciden formar la ESTUDIANTINA MUNICIPAL DE COCHABAMBA, presidida por M. Monroy,
cuyos directores artísticos fueron Jaime Ferrufino y Daniel Butrón. EL 22 DE JULIO DE 1962 sus integrantes; trabajadores municipales, decidieron formalizar el nombre.
El 27 de agosto de 1964 asumió la dirección el maestro
Víctor Jiménez G., quien durante una década de labor
ininterrumpida, dando recitales, conciertos, audiciones y
presentaciones públicas, la elevó a un sitial respetable.
En 1974 asumió el cargo de director el músico Fausto
Montalvo hasta 1986, cuando el profesor Waldo García
Vera tomó el mando hasta la fecha. Durante 49 años
de inusitada labor, la estudiantina trabajó al servicio de
nuestra querida Cochabamba, ganando premios nacionales y reconocimientos internacionales. Cuna de grandes
artistas, creemos que nuestro trabajo, pasión y entrega
desinteresada hacia la música fue reconocida en el Bicentenario, ya que tanto la Estudiantina como su actual
Director recibieron la condecoración correspondiente por
las máximas autoridades departamentales y nacionales.
La música es un deleite para quienes formamos parte
de esta agrupación, pues ésta nos eleva el espíritu y es
forjadora de lazos que atraviesan el tiempo, superando
cualquier barrera.
La música nace del silencio y muere en el silencio:
después de producida, no admite correcciones; exige su
ejercicio la máxima concentración de las capacidades humanas, lo que faculta no sólo a hacer música sino otras
operaciones de la mente en los campos de la ciencia, la
técnica o el arte.
A fines del año 1960, recorrí las escuelas de la ciudad y
aproximadamente entre 9.000 niños de 8 años de edad,
seleccioné 25 con aptitud sobresaliente, quienes se inscribieron para realizar sus estudios de primaria por la
mañana y por la tarde de música, danza, etc. (...) “La Escuelita” fue subiendo en cursos y reforzándose en profesores de gran corazón que aportaron económicamente
para impulsar el experimento pedagógico que fue registrado como suceso en la prensa nacional. (...) En 1962,
las profesoras de Humanidades me informaron que, en el
tiempo destinado a los ejercicios escolares, los niños se
ponían a cantar con tanta naturalidad, afinación y gusto,
que habrían querido aquéllas, sus maestras, detener el
mundo en ese instante. (...) En el Instituto hemos recibido
ya como alumnos a hijos de nuestros egresados, que
han heredado, por lo visto, aptitudes de sus progenitores.
Este es un buen reconocimiento de nuestra labor. (...)
para concluir, quiero confesar un sentimiento, un deseo
que en el fondo ha animado a profesores y alumnos de
este plantel desde hacen 25 años: el de ayudar a la supervivencia de Bolivia levantando su corazón.
Franklin Anaya Arze
Pedagogo, músico y arquitecto
cochabambino. Fundador del Instituto de
Formación Musical y Humanística
“Eduardo Laredo”.
(1912-1998).
(Breve Historia del Instituto Laredo, 1975).
22
22
2
23
Compañeros de
las AméricasCochabamba
Fundada en 1964 por
el presidente John F.
Kennedy
Es una Organización
Privada de voluntariado sin fines de lucro.
24
24
Compañeros de las Américas, Cochabamba-Carolina
del Norte, es una organización de base popular y de trabajo
voluntario que ha recorrido, en la ciudad de Cochabamba
y en la región, parte de los años que se cumplen en el Bicentenario 1810-2010. Son 45 años en los que personas
de diversas ocupaciones, han aportado con ideas y con
acción a realizar programas de intercambio en las artes, la
educación, la salud y otras áreas; identificando necesidades
locales y movilizando recursos humanos y financieros para
llevar a cabo sus tareas.
Además del tiempo y experiencia profesional de los voluntarios, la organización cuenta con el apoyo de fundaciones,
instituciones y organismos de todo el hemisferio, cuyas contribuciones se canalizan en la forma de viajes de intercambio y asistencia a pequeños proyectos.
El intercambio entre artistas cochabambinos y norteamericanos da lugar al encuentro con la riqueza cultural de ambos lados de este “compañerismo”. Bailarines, fotógrafos,
escultores, tejedores, pintores y músicos, comparten en encuentros, talleres, clases magistrales, exposiciones, conciertos y en discusiones sobre temas comunes a todos ellos.
Lo que ésta organización ve hacia el futuro para Cochabamba, es que el servicio voluntario en la comunidad tendrá que
ser más significativo. El aprecio y el fomento por las diferentes formas de expresión artística son determinantes en la
clase de sociedad que deseamos para Cochabamba y para
Bolivia toda.
2
La Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, creada
por la Conferencia Episcopal Boliviana en 1966, funda su
razón vital en el acompañamiento a la formación de personas desde la práctica de los valores evangélicos.
En Cochabamba inicia sus actividades a través de las carreras de Filosofía y Teología en 1971; las mismas que se
constituyen en la savia que vivifica el quehacer institucional
en la atención a los diversos requerimientos locales de formación profesional
Hoy, con 22 carreras, se consolida como un óptimo espacio
para el desarrollo de la educación superior en sus tres campus universitarios y las cuatro bibliotecas entre las que se
destacan las de Teología y Filosofía, la de Enfermería y la
Biblioteca Etnológica Boliviana.
El homenaje al bicentenario de la gesta libertaria quiere hacerse, desde la Institución, un gesto permanente que se haga
presente en la formación de las personas con los valores y
los ideales que guiaron a nuestros héroes.
Sea ésta pues, la oportunidad para agradecer al Todopoderoso porque este proyecto institucional se integra e interactúa con el de esta hermosa tierra promoviendo el diálogo
interinstitucional para favorecer la dinámica transformadora
de la educación, en función a contribuir con la realización
cristiana de las personas, el desarrollo humano de nuestra
sociedad y el progreso de nuestra querida Cochabamba.
La Universidad
Católica Boliviana
“San Pablo”
En el año 1963, se
constituye el “Comité Pro Universidad
Católica” con los
auspicios del Nuncio
Apostólico Monseñor Carmine Rocco
y presidido por el
Dr. Luis Adolfo Siles
Salinas,
iniciando
sus actividades académicas el año 1966
como una institución
de Educación Superior inspirada en los
principios de la Iglesia
Católica.
Luis Alberto Vaca Cuellar / Director Académico Regional
25
Caporales Universitarios de San Simón
La Fraternidad Folklórica Cultural Caporales
Universitarios
de San Simón (“Caporales San Simón”)
fue
fundada
en
Cochabamba, Bolivia
el 22 de Noviembre
de 1978 por un grupo
de residentes Orureños, alumnos de la
Universidad
Mayor
de San Simón, con el
propósito de no perder así sus costumbres ancestrales.
SAN SIMÓN
Conservatorio de Música Milan
La Fraternidad Folklórica y Cultural Caporales Universitarios de San Simón, nace en el comedor universitario
de esta superior casa de estudios, cuando un grupo de
jóvenes estudiantes orureños, tienen la idea de volver a
su tierra y rendir pleitesía a la Virgen del Socavón, idea
que fue bien acogida por todos los compañeros de estudio. Después de varios intentos a la cabeza del Universitario Walter Escobar quien era conocedor de la danza
del caporal, es que adoptan este baile para conformar la
fraternidad, un 22 de Noviembre de 1978.
Apoyados e impulsados por el rector Dr. Jorge Trigo Andia, es que se preparan para su primera participación en
el Carnaval de Oruro, en la que el rector de la Universidad
Técnica de Oruro, el Ing. Guillermo Rosso es el primer
pasante de la Institución.
Durante estos años, es indudable que el prestigio de los
Caporales de San Simón trascendió a nivel mundial, convirtiéndose en un icono regional de este hermoso y singular valle, siendo declarado por el Comité Cívico como
Patrimonio Cultural Cochabambino, ciudad que ha sido la
cuna de esta institución que supo llevar en alto el nombre
de la región y del país fuera de nuestras fronteras.
El Conservatorio Profesional de Música Milán, sinónimo
de Música. fue creado el El 7 de agosto de 1996, bajo
la dirección de la concertista Sarah Milan y el Maestro
David Milán, quienes trabajaron desde 1987 en la que fue
la Academia de Música Milan.. Los brotes del talento local
fueron de gran motivación para la creación de lo que hoy
en día es el Conservatorio Profesional de Música Milan
“Semillero del talento musical Nacional”. Muchos alumnos de la institución, actualmente, son reconocidos internacionalmente, llevando en alto el nombre de Bolivia al
mundo. El Conservatorio Milan profesionaliza a nivel Técnico Superior y otorga el titulo de licenciatura a través de
convenios suscritos con Conservatorios internacionales.
La inspiración artística de la Directora Sarah Milan, para
cultivar el arte en la sociedad fue: De Inclinar todos sus
esfuerzos para que la cultura de nuestro país permanezca y llegue a todos los rincones de Bolivia y el mundo.
Conservatorio de
Música Milan
Fue creado el El 7 de
agosto de 1996.
Lic. Hugo Nicolay M. Presidente FFCCUSS
26
26
2
27
Ramiro Saravia
Coca
Coordinador Cultural
de la Red Tinku y del
Centro Social “LA
TINKUna”
Educador de la
Universidad Popular
Libertaria
de “LA Plaza” - Activista Socio Cultural.
28
28
BICENTENARIO:¿ PARA QUIENES ?
INTEGRANDO EL ARTE A LA VIDA
En 1980 se recordaban 200 años de los primeros levantamientos indígenas (1780-1781), pero no hubo fiestas, ni
actos, ni“bicentenarios” porque la historia oficial la escriben los“vencedores”. En 1810, ante la invasión francesa
al reino de España, los criollos aprovechan y encabezan
tímidos levantamientos contra la corona española. Posteriormente, muy divididos, fundan “repúblicas soberanas”
pero sin cambiar casi nada. El sueño de Bolívar y otros de
construir la Gran Colombia o el Panamericanismo incluyente (EE.UU. del Sur), fracasó. Los principios de igualdad, libertad, justicia e “independencia” que pregonaron
nunca los aplicaron. Por eso en el “Bi-centenario” hay
poco que celebrar. ¿Somos realmente libres? No, aún
estamos neocolonizados. Debemos descolonizar la historia oficial, la educación y los medios de comunicación
alienantes. Es en este
contexto que la Red TINKU desde hace más de 12 años
trabaja
voluntariamente construyendo desde abajo la interculturalidad por medio de la educación y la comunicación
popular participativa. Un claro ejemplo es el PANEL INFORMATIVO (Patrimonio del Pueblo) que desde la Guerra del Agua (2000) contribuye cada día al Debate Popular
en plena plaza “14 de Septiembre”. Debemos re-pensar y
reinterpretar el bicentenario y no tomarlo como un show,
un espectáculo de festejos o una marca comercial.
“El pesimismo es la derrota” y la incredulidad al parecer es
una forma de negarse a sí mismos, pues somos seres creadores, soñadores, luchadores y forjadores de un nuevo
destino, pues en esencia reconocernos parte de una comunidad, de una cultura vigente y presente que siente y crea.
Cochabamba es la cuna donde se han gestado diversas
experiencias culturales, educativas y artísticas. Desde hace
11Ramiro
años nace
“educar es fiesta”, creyendo, creando y canSaravia
tando.
Coca Muchos años han pasado y la fiesta no languidece,
se acrecienta y nos alienta escuchar que el latido de cientos
de corazones de diversas edades, se aceleran con la emoción de sentir el arte en sus vidas.
Somos un colectivo que ha trabajado y trabaja para caminar
junto a los niños y niñas, a sanar heridas profundas o leves,
a alegrar el alma y levantarse juntos para seguir andando y
saber que vale la pena vivir, soñar, crear.
“educar es fiesta” está aquí y ahora con un espacio que alberga miles de sonrisas como es el circo “Tapeque”, con
tres programas de trabajo donde conviven cientos de niños,
niñas y adolescentes con un horizonte claro, el de lograr
una vida digna sin maltrato ni violencia. Casa de Cultura Comunitaria, Comunidades Recíprocas, Sueños y Arte sobre
Ruedas y La Escuela de Arte para la Vida.
A 200 años de estar y ser parte de un pueblo que palpita a
pesar de las adversidades, queremos decir que EL ARTE
NOS PERMITE DIGNIFICAR, CAMBIAR Y ALEGRAR LA
VIDA PORQUE….EDUCAR ES FIESTA.
2
Edson Quezada
Rodríguez
Pedagogo, comunicador social y artista.
Director del Centro
Creativo Artístico
“educar es fiesta”
Facilita, promueve y
acompaña movimientos barriales
por la defensa de
los Defensa de los
Derechos de la Niñez
e Infancia junto a un
equipo de trabajo de
15 profesionales y
artistas.
Edson Quezada Rodríguez / Director “educar es fiesta”
29
Atempo Danza
Rescata las diversas
maneras con que
nuestros pueblos
se expresan en sus
afanes cotidianos
para traducirlos en
movimiento. Intenta ser, no sólo,
el espejo de nuestra sociedad, sino
un instrumento de
expresión propia que
rebasa los límites de
la cultura oficial, que
busca superarse y
vivir una continua
liberación.
La Danza en el Bicentenario
LA CULTURA QOCHALA
Siento que después de 200 años el arte en Cochabamba
continua buscando un lugar en la sociedad. Un sentido
real que lo devele, que lo articule, un lugar donde el artista
tenga un posicionamiento tras de su obra. Esta búsqueda
no solo está implícita en el discurso, ni en el producto que
es la propia obra, más bien, se traza cada día durante el
proceso, durante la investigación y exploración, durante
la formación y la experimentación. Estas características:
el lugar de la búsqueda, del re-pensarse, de la urgencia,
quizá son las mismas en nuestra sociedad desde hace
200 años. Pero cómo entender una sola historia para
todos los Cochalos?
Desde mi quehacer en el arte, siento que la comunidad
de la danza contemporánea crece y se fortifica. Vivimos
apadrinados y contaminados unos con otros, pero también en autonomía. Queremos alejarnos cada vez mas
de los pensamientos cartesianos y tomar conciencia sobre los campos y formas en que opera la danza, que nos
acercan a la integralidad, al empoderamiento del cuerpo
como principal registro de identidad y memoria; y desde
este lugar, sin importar donde ni quienes, reformular conceptos, ideas y expresarlos en forma estética, generando
experiencias simbólicas… cultivando danza.
La cultura qochala se refiere a la integración, que siempre
ha estado presente en los territorios qochalas a lo largo
de nuestra historia. Es prácticamente una bisagra, una
ventana de confraternidad entre las distintas culturas y
regiones de Bolivia. Su particular carácter de apertura e
idiosincrasia cultural hacen de ésta una región abierta a
los intercambios, quizá por la naturaleza misma: es un
valle atractivo y muy acogedor desde siempre.
La agricultura ha sido la actividad más importante a lo largo de su existencia, tanto en tiempos prehispánicos como
coloniales y republicanos. Alrededor de esta notable actividad sus vínculos con otras regiones se han fortalecido
hasta hoy. Provengo del norte de Potosí, de aquellos lugares donde la actividad minera es todavía crucial, y eso
no sería posible sin la vinculación alimentaria, comercial,
profesional y cultural con la región de Cochabamba. De
hecho, esta acogedora región ha dado lugar a nuestra
emigración desde aquellos lugares, y nos ha permitido
desarrollar actividades diversas en sus espacios prósperos, tanto intelectuales como económicos.
Cochabamba es definitivamente un lugar de encuentro,
de mezclas y convivencias de distintas culturas y grupos
humanos de distintos lugares del mundo, autóctonas y
mestizas, por lo que siempre brillará como región y puerta
de esperanza para Bolivia.
Ana Cecilia Moreno Morales ATEMPO DANZA
Max Murillo Mendoza
30
30
2
K’ANCHAY
Es una Institución de
Promoción al Desarrollo Social conformada por un equipo
multidisciplinario
comprometido con el
área rural. Contribuye
a mejorar la calidad
de vida de las familias
y comunidades campesinas, formando y
capacitando en las
áreas de educación
formal y alternativa,
salud preventiva,
organización comunitaria y producción
agroecológica, para
generar procesos de
desarrollo participativo
y sostenible.
31
Cochabamba, ¿quiénes somos?, ¿de dónde veni-
Títeres Elwaky
Grober Loredo
Olivares
Gestiona el único espacio exclusivo para
los títeres en Bolivia
y es parte de Títeres
Elwaky.
mos?, ¿qué hacemos con lo que somos?, ¿cuándo
comenzó nuestra historia?, ¿hacia dónde vamos?, ¿qué
papel juega cada uno de nosotros en la construcción
colectiva del futuro, aunque sea desde el más humilde
rincón donde nos toque actuar? Éstas y más preguntas
nos invaden en cada celebración.
Y en este momento -subidos en el circunstancial escenario del presente- somos observados e interpelados por
todos los muertos de la historia: por las forjadoras y los
forjadores anónimos, por los fieles y los canallas, por las
mujeres y hombres que alzaron su voz y fueron acallados.
Si bien sus ecos aún resuenan en cada acto de rebeldía
que se resiste al abuso, se sacude de la sumisión, condena los privilegios y persiste en convertir este territorio
en lugar de convivencia ecuánime, justo y libre.
La historia de la libertad –con sus banderas multicoloresviene de más allá de los doscientos años, y acá no termina. Se extiende hacia el futuro que también nos mira,
nos conmina a sembrarlo y cultivarlo de vida. Tarea difícil
pues -¿quién sabe?- podría tener una pauta en el necesario equilibrio entre los intereses individuales y los de
la colectividad.
Grober Loredo Olivares
32
32
2
En Cochabamba, la riqueza natural hoy se tiñe de
paisajes grises con terrenos empobrecidos y deforestados, la adversidad climática parece mostrarnos una reacción frente a la falta de conciencia de sus habitantes por
preservarla. La biodiversidad de valles, trópicos y cordilleras fueron otrora el sustento para varias civilizaciones
que se desarrollaron hace más de 2000 años y que convivieron armoniosamente con su medio ambiente.
Estas tierras de diversidad biológica, fueron también referencia científica para viajeros y exploradores extranjeros, como el famoso naturalista Checo Tadeo Haenke.
Exploró por primera vez estos parajes en 1791 regresando en 1817, pero un accidente en Cochabamba le quitaría
la vida. Posteriormente en 1832 explora esta región del
famoso científico francés Alcide d’Orbigny quien quedó
fascinado por su geología y su biodiversidad. Desde lo
alto al observar Cochabamba dijo: “Se cree ver en ella la
tierra prometida en medio del desierto, el más hermoso
cuadro rodeado de un marco sencillo pero severo, que
hace destacar sus riquezas naturales”; visitan después
este departamento Crequi de Monfort y La Grange en
1904, Herzog en 1910, todos ellos naturalistas. También
fue cuna de sabios como Martin Cárdenas.
La riqueza biodiversa debe proporcionar al nuevo investigador una herramienta para un desarrollo sostenible futuro.
Museo de Historia
Natural “Alcide
d’Orbigny”
Museo dedicado a
la historia natural y
nominado en honor
del famoso naturalista francés Alcides
d’Orbigny quién visitó
el país a invitación
especial del Mariscal
Andrés Santa Cruz
quién visitó en
investigó el territorio
boliviano los años
1832 a 1834.
33
El movimiento altera la percepción de lo oído y lo visto.
Efecto Doppler
Colectivo audiovisual cochabambino
compuesto por David
M. Antonio C., Luis
Brun, Pablo M Bustamante S y Rocío
Delgadillo.
34
34
El movimiento fluye en espacio y tiempo: imagen y sonido en movimiento. Nuestro colectivo trabaja sobre esta
base, sobre la noción del flujo motor, rítmico, que hacen
del trabajo audiovisual una experiencia empapada de
matices, de mutaciones.
Desde el universo simbólico de imagen y sonido reconstruimos Cochabamba, recuperamos la sangre y el viento que relatan los abuelos y los libros, los ruidos, luces
urbanas y el sentido contemporáneo de una ciudad que
también experimenta con nosotros. Esa ciudad que nos
rescata y que rescatamos traduciendo sus susurros y
destellos en imágenes y sonidos.
Leemos y hablamos desde la ciudad y fuera de ella, absorbemos y contamos la historia, nuestras historias desde la dinámica: libertad y justicia a partir de apropiaciones
y rupturas.
Doscientos “planos secuencia”, doscientos retazos que
nos definen, contradicen, y transportan. Doscientos movimientos que empujan hacia el siguiente.
Las pautas culturales de esta ciudad nos provocan a
apostar por el audiovisual como herramienta de interpelación, expresión y experimentación; para poder hablar
desde la forma nos zambullimos en una ciudad que nos
desafía y transforma constantemente; aceptamos un reto
infinito porque sí, por apostar, por creer, por imaginarlo.
2
Probablemente celebrar una revolución que no fue del
todo exitosa, que es más un hito que una verdadera victoria, es muy cochabambino, tiene algo de poético, algo
de romántico. En este valle templado, donde se vive de
manera exuberante y placentera, celebramos más los
gestos que los resultados, nos emocionamos más con las
imágenes gloriosas que con la gloria en sí. Somos telúricos y hedonistas, vivimos tan cerca de la tierra como de
las estrellas. Las fechas conmemorativas, los aniversarios, con el tiempo adquieren nuevos significados, ocupan
distintos lugares en el imaginario popular. La conmemoración del Bicentenario hoy debe ser la celebración de
lo esencialmente cochabambino, de la generosidad de
nuestros artistas, del estoicismo de nuestros futbolistas,
del valor de nuestros movimientos sociales, de la lucidez
de algunos de nuestros intelectuales, de los excesos de
nuestra gastronomía, de la imperturbable paz de nuestras
tardes de domingo. Es el tiempo de recordar el espíritu
que nos unió durante la Guerra del agua y desterrar para
siempre los demonios que nos poseyeron el 11 de enero
de 2007. Es el momento de invocar lo que nos enaltece
y extinguir nuestras miserias. Debemos celebrar a la llajta generosa y acogedora, a la Cochabamba que es el
corazón de Bolivia no sólo por cuestiones meramente geográficas.
La Ramona
Los Ramones,
equipo editorial de la
“Ramona”, suplemento cultural del
diario “Opinión”.
35
VALORIZACIÓN DE LA CULTURA LOCAL CON
EL TURISMO SOLIDARIO COMUNITARIO
Red TUSOCO
La Red Tusoco tiene
como objetivo apoyar
al desarrollo del
turismo solidario comunitario en Bolivia.
En Bolivia cuando hablamos de turismo, por lo general lo
asociamos con actividad costosa, algo ostentoso, de ocio y
aventura; sin embargo estos últimos años el turismo a nivel
mundial está teniendo cambios donde aparecen turistas
más interesados en la naturaleza, en la cultura de los pueblos, visitas que se traducen en contacto directo, sincero y de
intercambio respetuoso con la gente local.
En este nuevo contexto y tras doscientos años de guardar
nuestra herencia cultural, las comunidades campesinas
e indígenas de Bolivia, se abren al mundo para mostrar
y compartir su rico patrimonio natural, cultural e histórico,
por medio del turismo solidario comunitario. Entonces esta
forma de hacer turismo no solo logra la satisfacción de turistas y los beneficios sociales y económicos para las comunidades, sino que logra una renovación de la autoestima de
ser indígena, una apropiación y valoración desde lo local del
patrimonio histórico y cultural de nuestra Bolivia.
Al practicar esta alternativa de turismo, indígenas y campesinos fortalecen su identidad, que no solo es la herencia
cultural sino también una muestra de todo el desarrollo
histórico de sus pueblos y sus aspiraciones, compartidos a
través de servicios turísticos de calidad en un intercambio
inter cultural auténtico.
Cochabamba, el corazón y la ciudad jardín de Bolivia,
granero de este hermoso país, es así como se te veía, un
departamento pujante, integrador por ser un centro geográfico dentro de nuestro territorio. En los últimos años
está visión de ti fue cambiando a una visión más desalentadora porque existen muchos problemas en diferentes
áreas y sobre todo en el ámbito de tu entorno natural:
suelos degradados, mala producción, problemas sociales, pérdida de recursos naturales. Es así, Cochabamba
querida, que es nuestro compromiso realzar nuevamente
tu belleza, tu tesón, en base a un proactivismo claro y
responsable con tu coyuntura, que vaya en beneficio de
los que más necesitan, aprendiendo y sacando lo mejor de experiencias pasadas y aportando nuevas ideas.
Con esto pretendemos escuchar tus latidos, los latidos
de nuestra Pacha, y hacer que otros cochabambinos y
cochabambinas también los escuchen, y poco a poco ser
más y más gente que te quiera ver como antes y llegar a
tener un movimiento general. Gracias Cochabamba por
brindarnos tu cobijo, nos sentimos honrados de ser parte
tuya, ten por seguro que seguiremos caminando juntos
por ver un futuro más sano y sostenible para los y las que
vienen detrás.
Fundación Gaia
Pacha
Tiene como finalidad
crear e implementar
propuestas técnico/
científicas que promuevan cambios de
comportamiento y la
creación y reconstrucción de la conciencia humana con
relación al ambiente,
sin dejar de lado la
realidad y coyuntura
de nuestro país.
Sandro Saravia
36
36
2
37
Los avances logrados en estos últimos tiempos son
Fundación Cultural
Torrico Zamudio
La Fundación Cultural Torrico Zamudio
constituye un espacio de desarrollo cultural, humano, social
y educativo que tiene
por finalidad generar
acciones de investigación y difusión del
legado patrimonial
y cultural de la obra
de Adela Zamudio
Ribero y Rodolfo Torrico Zamudio.
38
38
significativos respecto de las conquistas sociopolíticas:
libertad, participación, igualdad, educación; todas ellas,
indispensables para el continuo prosperar de la cultura al
interior de las sociedades.
Cochabamba ha ido transformándose en el tiempo; un
acercamiento a los principales procesos económicos,
políticos, sociales y culturales, permiten apreciar cuáles
fueron las causas, consecuencias y sucesos más reveladores de nuestra historia. Continuamos creando, transformando, dando vida, escribiendo cada día un renglón
más de Cochabamba presente y futura. Ella somos nosotros, lo que hicimos y haremos de ella y por ella, es
nuestro compromiso de ser agentes históricos, recreadores y creadores de nuestro propio devenir.
La Fundación Cultural Torrico Zamudio trabaja a partir
de nuestra historia, entendida como la continua evolución, como un proceso forjado día a día por nosotros. Sus
protagonistas, desde las diversas manifestaciones de la
cultura, de los lenguajes artísticos, sus creencias, reinvenciones e invenciones que van proponiendo nuevas
epistemes, prácticas y formas de expresión.
Esperamos que la pluralidad de miradas, lenguajes y formas, lleven el quehacer del arte y a sus actores a poner
a prueba sus propios límites, a hacer historia: la historia
cochabambina que hoy escribimos.
2
Nos hemos ocultado entre montañas.
Hemos deseado abrir los ojos y mirar, pero sólo nos vemos a nosotros mismos, a veces ni eso.
El sol nos aplasta, nos da vida, nos da molle, sombra
triste y fresca
El sol de septiembre está en todos los meses aquí, es
disculpa para emborracharnos de sueños, de ansias, de
orgullo. Orgullosos somos, hasta de lo que no somos.
Somos jugadores profesionales de cacho, somos risas
fáciles, somos abrazos, somos el campo, más el campo
que la ciudad, somos un momento que quiere ser monumento, somos el paso de los puentes que compiten por
ser modernos. Cochabambinos que sienten siempre, que
les duele dañarse,
prefieren abrazar.
Empieza otra centena de años desde que decidimos contarnos como unidad social; hay que subir todos a esas
montañas, ver todo el valle, abrazarnos de verdad entre
bambinos de cocha. Nos queda saber lo que somos, ser
más honestos, trabajar, criticar sin maldad.
Maestros culinarios,
maestros del amor puro que entra por la boca y se digiere
con sabor y picante y besos picantes que no se contienen.
Nos queda mirarnos, nos queda abrazarnos de verdad, en
el gran abrazo que nos ofrece la montaña que nos abraza.
La máquina de leer
Gabriel Iriarte Rico,
comunicador social,
docente universitario
y cuenta cuentos.
39
Pen Club filial
Bolivia
El PEN Internacional
es la única sociedad
mundial de escritores. Reúne en
su seno a más de
quince mil Poetas,
Ensayistas y Narradores y cuenta con
ciento treinta y ocho
Centros, en noventa
y ocho países.
40
40
HOMENAJE DEL PEN – BOLIVIA A COCHABAMBA
La Asociación Mundial de Escritores PEN filial Bolivia,
como red internacional de escritores, editores, periodistas y artistas, se suma al homenaje del bicentenario de
Cochabamba. Como intelectuales creemos firmemente
en la expresión de la palabra en libertad, en el derecho a
decir nuestra voz y a defender los derechos de los autores
y las obras de toda forma de acoso, persecución y maltrato. Defendemos la expresión del pensamiento sin distinción de credo, raza o ideología. Defendemos también
nuestras lenguas nativas y su derecho a fortalecerse y a
reivindicarse a través de la oralidad y de la escritura. Somos hijos de esta tierra o hemos sido adoptados por ella.
En Cochabamba hemos crecido en los valores que constituyen la esencia de nuestro ideario, nos identificamos
con su historia y con su pueblo de profunda vocación por
la libertad. Somos sus hijos e hijas, herederos de mágicos relatos ancestrales para recrearlos incesantemente.
Testigos de su historia, intérpretes de su cotidianeidad,
cronistas de sus tradiciones. Logros y contradicciones y
siempre, siempre, enamorados poetas de su valle que
reverdece una y otra vez a la fresca sombra de los molles
y los sauces.
2
La historia de los países pobres y atrasados casi siempre es amarga. Su presente deriva de ese pasado. Lo
peor de la Colonia fue la degradación cruel de los habitantes del Nuevo Mundo. La República no rectificó ese
extremo trágico, dejó fuera de las ventajas y de los beneficios del orden estatal a la mayor parte de la población.
Quechuas y aymaras quedaron igual o peor que en la
Colonia. Ahora sabemos que la mayor riqueza de los
países es la gente. Las cosas -incluyendo el dinero y la
tecnología-, adquieren sentido sólo en la dinámica liberadora del trabajo. Sobre la base de tal constatación,
lo que corresponde es dedicar los mejores esfuerzos a
la formación de nuestro pueblo. Tarea que debe comenzar con la transformación cualitativa de cada uno de nosotros. Si pusiéramos todo al servicio de la educación,
sería lo mejor que pudiésemos hacer. En lo esencial, los
seres humanos somos iguales, las diferencias devienen
de las condiciones en que vivimos, de lo que hacemos
o dejamos de hacer. Es en esta línea y en el marco de
los principios cooperativistas que Opinión cumple con su
deber. Algo fundamental es comprender la necesidad del
esfuerzo conjunto, porque la felicidad, si no es de todos,
no es de nadie.
OPINIÓN
Periódico cochabambino de distribución
nacional. Uno de
los más antiguos y
prestigiosos de la
ciudad.
41
Universidad Mayor
de San Simón
Fue fundada mediante ley de 5 de
noviembre de 1832
por el Mariscal Andrés de Santa Cruz.
La Comunidad Universitaria de San Simón nació a
siete años de haber sido fundada la República. Un salto
importante fue la conquista de la Autonomía Universitaria,
pro el último, no menos importante, fue la Desconcentración Académica, que ha extendido la oferta de educación superior a 12 de las 15 provincias. Esto nos da un
horizonte visual distinto para ver con optimismo el futuro
de nuestro Departamento. En el pasado, hemos sido subsidiarios de la economía de otras regiones: la era de la
Plata, la era del Salitre, la era del Estaño, la migración a
la zafra argentina, a Buenos Aires, a Sao Paulo, a Estados Unidos, a Europa. El desafío actual es consolidarnos
como Capital Geopolítica de Bolivia, como eje de un Estado Plurinacional Autónomo y como integrador nacional y
biocéanico. Si los bolivianos controláramos racionalmente
nuestra historia, la sede del Gobierno sería Cochabamba,
por su condición axial en el territorio boliviano.
Las personas
Ramón Rocha Monroy
42
42
2
Fachada del Instituto Cultural Boliviano
43 Alemán.
COCHABAMBA, VALLE DE ENSUEÑOS EN SU
BICENTENARIO
En este importante periodo, el arte, en todas sus manifestaciones, ha sido testigo de la historia, recordamos a grandes
artistas que nacieron en este maravilloso valle y vivieron
para otorgar lauros a nuestra patria.
Cochabamba, cuna de célebres artistas; pintores, escultores, músicos y escritores, cuya profusa y esplendorosa
creación esta inscrita en los albores de la cultura universal.
Desde la espiritual expresión pictórica en la colonia hasta el
arte moderno de nuestros días, han transcurrido doscientos
años, en los cuales la creatividad y tenacidad de nuestros
artistas, son como una vertiente inagotable que germina en
la forma, el color, la poesía y la melodía fusionados con el
dominio de la técnica confluyen en una obra maestra.
Desde una de las figuras más prominentes en la colonia,
prodigando un justo homenaje a su pionera incursión en el
arte religioso, su obra, apreciada mundialmente esta expuesta en centros culturales y religiosos en todo el país, Dn.
Melchor Pérez de Olguín, nacido en la pintoresca, Sacaba
y radicado en Potosí. Hasta el numeroso conjunto de talentosos artistas, que hoy exponen sus creaciones ante un
público que aprecia el arte.
SALUDO, A HOMBRES Y MUJERES Y QUE SU OBRA
PERSISTA POR 200 AÑOS MAS.
Rene Reyes Pardo
Artista plástico y muralista cochabambino,
laureado con varios
premios nacionales e
internacionales.
Sus más trascendentales obras son los
murales de la UMSS,
Federación de Maestros, COD, ENFE,
Oruro.
El honorable Congreso Nacional le
confirió el grado
de “CIUDADANO
MERITORIO” como
un justo homenaje a
su fructífera labor en
pro de la educación y
la difusión del arte.
V
45
200 años atrás y un paso adelante
Juan Araos Úzqueda
Filósofo, poeta, enseña Griego y Filosofía
en las universidades
Mayor de San Simón
y Católica Boliviana.
46
46
Lo recuerdo muy bien como si hubiera sucedido el
día de ayer. Se realizaba una sencilla fiesta popular. Yo era
un invitado marginal y advenedizo. Hacía muy poco tiempo
que me encontraba en Cochabamba . Con la idea, sin duda,
de ponerme al tanto de las bondades de la ciudad que me
acogía, se acercó a mi una cholita muy simpática que viéndome , tal vez, un tanto desorientado en esa fiesta familiar,
me preguntó:
-“¿Ud. hace poco tiempo que está en Cochabamba, verdad…?”
- “Así es, le contesté. Hace un mes nada más.”
-“¿ Y sabe Ud, Padresito, cuales son las tres cosas mejores
y más agradables de Cochabamba.?”
-“No lo sé, contesté, pero me gustaría saberlo.”
-“Son el clima, EL panorama y la chicha…” me dijo, mientras
sonreía maliciosamente y me ofrecía una tutuma con chicha recién traída de Punata.
-“Me parecen excelentes esas tres “bondades” de Cochabamba, sin embargo, yo tendría algo que añadir”.
El calor y el barullo de la fiesta corrían parejos. El trago de
chicha no fue suficiente para apagar mi sed, más bien la
había aumentado.
-“Está muy bien tu definición de nuestra ciudad, pero yo
añadiría otro elemento muy bueno que parece te has
olvidado. Junto con un traguito de chicha, vendría muy bien,
en este ambiente, un vaso de nuestra refrescante cerveza
Taquiña ¿no te parece?
Y pudimos brindar con un vaso de Taquíña, las bondades
de Cochabamba:
un clima agradable, un panorama bordeado de una magnífica cordillera y unos
cuantos “tragos” para acompañar a unos sabrosos “platos
para lamerse los
200 años atrás y un paso adelante
la luz del día mejor de los sueños
las palabras amorosas verdaderas
la muy querida gente que mañana
tarde y noche camina las calles
entre La Cancha y Queru Queru
entre Jaihuayco y la Casona
antediluviana de El Temporal
hacia sus estaciones cardinales
+ fraternas + justas + libres
sus manos de palmas de volar
los pies gemelos de quien sabe
dejarse llevar por sus ideas
como cuando dices “agua
va” y agua vaya
2
P. Gregorio Iriarte
El padre oblato
Gregorio Iriarte, de
origen vasco pero
radicado desde hace
muchos años en
Cochabamba, Bolivia, tiene una amplia
trayectoria como
analista escritor, pedagogo y comunicador. Algunos de sus
trabajos sobre la globalización, el ALCA,
la lectura critica de la
televisión, los valores
éticos o el “análisis
de la realidad” han
sido ampliamente
valorados y difundidos.
47
Nelly Martínez de
Jiménez
Nacionalizada boliviana, recibió varios
reconocimientos
como la Medalla al
Mérito Ciudadano, y
Mujer Destacada en
1999 entre muchos
otros, gracias a
su constante labor
socio-cultural, madre
dedicada y persona
comprometida con
la defensa y respeto
a la mujer, el adulto
mayor y el servicio a
la comunidad.
48
48
1810 hasta nuestros días…
LA VERDAD LES HARÁ LIBRES
¡Cómo ha cambiado la situación del anciano! Hasta
parece peyorativo llamarlo así. Los llamamos Adultos
Mayores.
La esperanza de vida era de 40 años y los que vivían más
eran respetados por su sabiduría y experiencia. La tasa
de natalidad era muy alta lo que constituía una población
joven.
En estos 200 años el cambio es evidente. Cochabamba
tiene actualmente un 7 % de personas mayores de 60
años en su población y la esperanza de vida es de 67
años, que son superados ampliamente por gran parte de
sus habitantes y, como la tasa de natalidad se ha reducido notoriamente, nuestra población se ha envejecido.
Esta situación es irreversible y va en aumento. Lo que
significa un problema para la familia y el gobierno.
El anciano pierde amigos, trabajo, prestigio, poder, influencia, ingresos y roles.
La educación conseguirá que el anciano recupere el valor
social, moral y económico. Sea responsable de su salud
física y síquica. Se actualice en el avance tecnológico y
los cambios que se operan en el mundo y descubra sus
talentos.
Este proyecto se fundamenta en la convicción actual de
que los seres humanos aprenden hasta el fin de su existencia.
Dada mi formación teológica, y tal vez por deformación profesional, he escogido un texto bíblico para iluminar el Bicentenario de Cochabamba.
El pueblo de Israel se sentía muy orgulloso de ser hijo de
Abrahán y de haber sido liberado de la esclavitud del faraón
de Egipto: era un pueblo libre.
Pero esta libertad, con el tiempo se había convertido en una
falaz hipocresía. No sólo despreciaban a los otros pueblos
gentiles sino que dentro de mismo pueblo se daban situación
de pobreza e incluso de esclavitud. La predicación profética
que les denunciaba su hipocresía y les llamaba a volver a
la verdadera libertad, no fue escuchada. Por esto Jesús de
Nazaret vuelve a decirles que salgan de la mentira, que
sólo la verdad les hará libres (Juan 8, 32), la verdad de que
todos son hijos de Dios y hermanos.
Después de 200 años de liberación de una esclavitud colonial, no podemos contentarnos con una celebración del
pasado, si no nos esforzamos por liberarnos de las nuevas
esclavitudes que nos amenazan: la injusticia y el desprecio
de los más débiles, el racismo étnico, cultural o incluso religioso, el machismo, la explotación mercantilista de la tierra. Únicamente seremos libres si nos reconocemos como
hermanos y hermanas, solidarios, hijos de la misma madre
tierra y sobre todo hijos e hijas del mismo Padre. Esta es la
verdad que nos hará libres en el Bicentenario.
2
Víctor Codina Sj.
Profesor emérito de
ISET, Universidad
Católica Boliviana de
Cochabamba.
49
Antonio Terán
Cavero
Nació en Cochabamba en 1932. Periodista y poeta. Activo
realizador de ideales
en la vida y en la
poesía. Perteneció al
grupo cultural “Gesta
Bárbara”. Fue director de Cultura en la
municipalidad de su
ciudad. Presidente
de la Unión Nacional de Poetas en
Cochabamba.
50
50
No abrigo entusismo alguno por el curso de la historia,
y , por tanto, los centenarios o bi-centenarios me dejan
frío y recelosamente desinteresado. De la tragicomedia
de los doscientos años me atrevo a rescatar contados
episodios, uno que otro personaje, escasos logros dignos
de admiración y respeto.
En cuanto a mi patria chica, he asistido a su paulatina destrucción por obra del tiempo inexorable y de politicastros
improvisados en las altas funciones públicas. El ámbito
todavía bucólico que conocí es ahora un lugar inhóspito y
paupérrimo de servicios públicos eficientes.
Quizá la evolución cultural sea lo único que contrasta con
la decadencia material y nos protege de la absoluta anonimia aunque sus valedores constituyan una minoría.
Se dice que en el corsi-recorsi de la historia boliviana se
plantea ahora la posibilidad de una verdadera epopeya
que resolvería además injusticias centenarias. Y es
cierto. Estamos ante una realidad socio-política de esa
naturaleza, pero también ante la aparición de ciertos fundamentalismos culturales que oscurecen el horizonte. No
se quiere entender que el respeto a la diversidad de las
culturas exige que ninguna se erija en la verdad única y
revelada y pretenda colonizar a las demás.
Resumiendo: Mi voto ante el pasado es negativo, y, ante
el porvenir, justificadamente incierto.
2
La visión Cultura de Futuro
Bicentenario de Cochabamba indujo la manifestación de
dos preclaros pensamientos, la del Libertador Simón Bolívar: “Solo Dios tenía potestad para llamar a esta tierra
Bolivia. ¿Qué quiere decir Bolivia? Un amor desenfrenado de libertad”; y la del esclarecido escritor nacional Man
Césped: “(…) la patria no es otra cosa que una geografía
de las aspiraciones colectivas.” Principios que concertaron un escenario ideológico libertario. Consecuentemente, durante la República se hace imprescindible lidiar contra la pobreza, el hambre y la ignorancia. Males
engendrados por un concierto nacional anodino, donde
libertad y justicia resultan insostenibles si el pueblo no
puede satisfacer ni sus necesidades básicas. Independencia significa entonces conformar una sociedad justa,
solidaria y capaz de lograr su propia ventura, creando
nuevas perspectivas de vida, parcialidades e ideologías
acordes con el desarrollo patrio contemporáneo. Si bien
la problemática nacional luce pesimista, la situación debe
atenderse sin dilación, valorando las circunstancias, considerando el futuro con objetividad y estimando tareas y
posibilidades efectivas de realización, lo que implica cambios fundamentales en organización humana y restructuración social; de lo contrario se confundirá lo aparente
con lo factible, al desvirtuar la recuperación de la calidad
de vida y la gracia colectiva.
Fernando
Guardia B.
Arquitecto-Urbanista.
Profesor y DecanoFacultad Arquitectura, UMSS.
Director Nacional
de Arquitectura y
Urbanismo-Ministerio
Obras Públicas. Subsecretario y Ministro
de Estado-Ministerio de Urbanismo y
Vivienda. Consultor y Director de
Proyectos-Centro
de Naciones Unidas
para Asentamientos
Humanos, en países
de Asia, África y
América.
51
Descorrer los lienzos
Carlos Rimassa
Arquitecto, artista
plástico, escritor.
Su más reciente
publicación es el libro
de poemas “Perfil de
un tiempo”. Editorial
Kipus, 2009.
52
52
Creo en un arte humano o mejor en una visión humana,
por la sencilla razón que nuestra vida está sostenida
sobre la realidad y un ideal que nos proponemos como
meta. Aceptamos el arte como una potencia que vincula
a un destino y se integra para enriquecerla; un arte real
creado por un ejecutor lúcido.
Pienso en nuestra región y por qué no, en Bolivia íntegra.
¿Nuestra realidad plástica-visual alcanza la densidad paradigmática? Yo creo que si. Hemos pasado de un planteo formalista estético a una dinámica contemporánea,
convocando a la viviente subjetividad con nuevos planteamientos en la visión de la vida y la existencia, con lenguajes intransferibles de forma y color, cuyos contenidos
son al mismo tiempo universales. El presente será válido
en la configuración estético-visual en virtud de un legado
del pasado y un futuro que indaga nuevos caminos, no
estancado sino innovador; impulso que viniendo de corrientes exteriores será utilizado como instrumento para
conseguir nuevos lenguajes. El arte y la enseñanza artística no pueden dejar de lado el desafío.
Con fracasos, limitaciones y períodos de angustia, vislumbramos el futuro. La esperanza vive y crece en las formas de arte, en ese comenzar y volver a empezar hasta
consolidar la auténtica creación, labor de infinitos esfuerzos individuales, conducentes a logros de jerarquía.
Necesitamos integrarnos al trabajo de los artistas con
vinculaciones constantes. Única responsabilidad de trascender a la “altura de los ojos”, que termina a la altura del
espíritu.
2
A Cochabamba, con difícil y exigente
amor
La independencia fue un acontecimiento fundamental.
Los habitantes del nuevo mundo y, en ese contexto, los
cochabambinos conquistaron las condiciones necesarias
para ejercer su totalidad humana. La libertad es inherente
a la evolución de las personas, toda forma de represión
lesiona el cuerpo y con mayor dolor el alma. Doscientos años después comprobamos que los cochabambinos hemos realizado obras admirables, sin embargo, no
hemos podido evitar errores ni pecados que determinan
los aspectos de la realidad que nos ofenden. Nuestro
mayor error fue haber excluido y humillado a la mayoría,
sin comprender que el nivel de la mayoría define el nivel
de todos. Actualmente, Bolivia y Cochabamba sufren las
consecuencias de ese error.
Para superar el atraso y la pobreza, lo que hace falta, más
que dinero, es una transformación humana profunda. Sin
ese cambio, los medios materiales por sí mismos no cambiarán nada. Es hora de comprender que la situación de
los pueblos es consecuencia de su propia conducta. El
desarrollo y la felicidad nunca son fruto del favor ni de la
concesión gratuita. Cada persona y cada grupo humano
vive conforme a su inteligencia y a su trabajo.
Edwin Tapia Frontanilla
(Cochabamba, 1936)
Ensayista y editorialista. Trabajó en la
Junta del Acuerdo de
Cartagena, la CAF y
el BID. Cofundador
y director del diario
“Opinión”. Docente
de postgrado. Fue
invitado por la universidad de Harvard
para debatir acerca
de la resolución de
conflictos internacionales y por la de
Miami para analizar
la libertad de prensa.
Es Gerente General
de COBOCE.
53
Eduardo Gutiérrez
Academia
Nacional
de Música “Man
Césped”
Fundaday en
Músico
maestro
1940, de
música.
es
la única institución
pública de educación
musical especializada
en Cochabamba.
Desde 1997 lleva
adelante un nuevo
proyecto orientado al mejoramiento
académico, administrativo y humano,
profundizando así el
desarrollo de cada
niño y joven a través
del aprendizaje de la
Música Clásica.
54
54
Han transcurrido 200 años desde nuestra independencia y casi todos los países latinoamericanos tenemos
la misma edad republicana, pero no el mismo desarrollo
económico y cultural.
Los bolivianos somos ahora el último coche del tren
latinoamericano del progreso. Por qué?. Porque no ha
existido un proyecto verdaderamente nacional que nos
cohesione y que nos una. No tenemos “orgullo histórico”
por los reveses militares, diplomáticos, políticos, hasta
deportivos. Nos configuramos con un estado de ánimo
nacional estancado.
Nuestra música, literatura y pintura, no son trascendentes.
En Bolivia no se ha construido ni un sólo teatro, y los que
existen tienen más de un siglo (La Paz, Cochabamba y
Sucre).
Ahora que la titularidad social de nuestros gobernantes
está a cargo de los marginados de ayer, es de esperar
que comprendan que la riqueza actual es el conocimiento
junto al arte y la cultura.
Venezuela tiene una orquesta sinfónica juvenil que esta
paseando talento por el mundo. Nosotros podríamos
hacer otro tanto con la orquesta de música barroca de la
Chiquitanía. El gobierno debe apoyarlos más.
Tenemos que formar “Orgullo histórico”. Pasará una o
más generaciones, pero tiene que llegar ese momento.
2
LA UNIÓN ES LA FUERZA
Si acaso deseamos --de todo corazón-- homenajear a
una ínclita ciudad como nuestra Cochabamba, recordando los 200 años de sus fastos históricos, en procura
de una libertad que todavía no se ha consolidado --pues
continuamos sumidos en la miseria, con una autonomía
que no nos permite disponer de nuestro destino, menos
de las ingentes riquezas con que Dios bendijo nuestro
territorio--, debemos tomar conciencia de que sólo el
trabajo, la fuerza de voluntad para hacer precisamente
aquello que demanda un mayor esfuerzo y sacrificio, nos
permitirá proclamarla. La libertad es sentirnos confiados
en lo que hacemos, no sólo en beneficio nuestro, sino de
los demás; respirar tranquilos las bondades de nuestro
“Valle del sol”, como llama Diómedes de Pereyra a esta
tierra bendita; sentir que podemos caminar tranquilos por
las calles, seguros de que nadie pretenderá arrebatarnos
nuestros bienes; sentir que no nos faltará nada, merced a
nuestro ingenio y esfuerzo.
¿Podremos algún día proclamarnos libres de la desidia,
el hurto y la flojera? Sí, cuando estemos preparados para
hacer frente a los retos de la vida, con amor y sacrificio,
sin olvidar nuestro lema nacional: “La unión es la fuerza”.
Adolfo Cáceres
Romero
(Oruro, 1937)
Narrador, profesor
y crítico literario.
Docente investigador
de la Facultad de
Humanidades
y miembro del
Comité de Tesis del
C.P.C.I.N., de la
Universidad
Católica Boliviana. Es
uno de los estudiosos más serios de
la literatura
boliviana.
55
La realidad y el sueño se hacen uno solo, cuajan en
Encarnación Lazarte
Zurita
Encarnación Lazarte
Zurita (n. en 1938)
más conocida como
Encarna Lazarte,
es una cantante
y compositora en
lengua quechua de
la Provincia Germán
Jordán.
Es la primera mujer
quechua boliviana
que comenzó a
grabar en 1963, la
música tradicional del
valle cochabambino.
una sola sustancia: la copla. Encarnación Lazarte Zurita,
la “mama Encarna” de las copleras, nace en 1938 en la
comunidad Porvenir de la Provincia Germán Jordán del
Departamento de Cochabamba. La capacidad compositiva e interpretativa de la “cholita cliceña”, como también la
llaman cariñosamente, se destila en innumerables coplas
de Santa Vera Cruz, Carnaval, Todos Santos, cuecas y
huayños grabados en discos de vinilo por Lauro y Cia. En
ellas rastreamos su huella, en sus palabras, en los nombres de los seres con quienes dialoga cantando, allí…
Ulinkate, la rosa, quiso volar tras Qhuriq’inti, el picaflor
que cautivó su alma, y sus alas-pétalos (d)olorosamente
se deshicieron en el aire… Por esta atmósfera embriagante venimos, con la paciencia de la torkaza, la palomita, a buscar palabras escondidas de una copla silenciosa
que no atraparon los vinilos ni el aplauso de unas manos,
ella volverá a buscar al Tatalitu de Santa Vela Cruz que la
estará esperando en su casa construida con paredes de
azúcar y puertas de canela.
Con esta bitácora que desafía al tiempo, nos vamos,
quién sabe si la “mama Encarna” se quede cantando sus
coplas otros doscientos años.
(Contribución del Archivo Fonográfico del Centro pedagógico y cultural Simón I. Patiño)
Thaddäus Haenke
“Un pueblo sin pasado no tiene futuro” dice un refrán.
Cochabamba tuvo cochabambinos nativos y cochabambinos por adopción que hicieron valiosos aportes a la vida
científica y cultural de la llajta. Entre los más destacados
hijos adoptivos, tenemos a Thadäus Haenke, nacido en
Bohemia en 1761.
Luego de un amplio recorrido por tierras pertenecientes al
Virreinato del Perú, en 1796 fijó residencia permanente en
Cochabamba, activo como botánico y químico. Siempre
fue su empeño hacer útil los productos naturales endémicos como convertir sales en ácidos, encontrar maderas
para colorar telas y plantas para la medicina. Además,
como médico, durante una epidemia de viruela él cultivó
una vacuna antivariólica. También fue un gran músico y
vitalizó la vida cultural de Cochabamba con conciertos
clásicos.
En 1810 Thadäus Haenke retira a Helicona, su hacienda
en Ayopaya, donde en 1817 muere . Este personaje no
debiera ser echado al olvido por nuestra generación ni
las venideras. ¿Cómo realizar este deseo? Esta todavía
en pié la casa que le perteneció en Cochabamba, en inmediaciones de la Plaza San Sebastián. Este inmueble
podría ser adquirido y servir para construir un museo, una
galería o algo parecido a una “Casa de la Interculturalidad”.
Christian Neumann
Redlin
Diplomado en geología 1938 Berlín,
Alemania
Jefe de un proyecto
de la Cooperación
Técnica entre Bolivia y Alemania en el
campo de hidrogeología.
Texto de Christian y Mónica Neumann
56
56
2
57
EL VALLE QUE ME HA VISTO CRECER
Gonzalo Ávila Lara
Director de la Fundación Universitaria
Simón I. Patiño en
Bolivia.
58
58
Luego de unas horas dentro de un edificio, abro el balcón con orientación al norte y me invade el perfume
combinado de los molles, eucaliptos y de las pequeñas
flores blancas en racimo de los kutu-kutos silvestres; es
el perfume del valle cochabambino. Me asomo al balcón
y hay amenaza de lluvia. Es una rara mañana nublada
de principios de octubre, ya que usualmente en esta estación el cielo es azul. Me siento abrazado, casi protegido
por la Cordillera del Tunari. Observo los campos cultivados de maíz iniciando su desarrollo y el jardín con jacarandás, magnolias y ceibos floridos. Las flores rojas de
los ceibos me trasladan a mi niñez y juventud. Estudié
en el Instituto Americano ubicado en Queru-queru, en la
base de la cordillera del Tunari, antes situado en medio
de campos cultivados con lechugas. Se accedía por una
angosta calle (hoy denominada P. Dalence), cubierta por
rosas trepadoras de flores pequeñas muy perfumadas, y
el ingreso al edificio del colegio estaba flanqueado por
enormes ceibos que en octubre nos regalaban una lluvia
y una alfombra escarlata por las flores que caían. Este es
el valle que me ha visto crecer.
2
Anoche, releyendo algunas páginas de “Los Deshabitados” de Marcelo Quiroga Santa Cruz, encontré esto:
¿De cuándo es este retrato? ¿Cuál? –preguntó Teresa,
inclinándose para mirarlo. Este –señalo Pablo; de usted.
¡Ah! –exclamó ella, recordando, sonriente, como si evocara la época en que fue hecho. Luego, como tomando
súbita noción del tiempo transcurrido–: ¡Uf!, ¡hace un siglo
hijito! Pablo sonrió. Ese es tu tío –dijo, señalando la figura
de un hombre apenas visible, en un segundo plano–. No
le gustaba que lo retrataran –dijo, con la seriedad y orgullo de quien niega que un pariente hubiera practicado una
costumbre indigna de él–. Siempre se ocultaba –agregó,
con una sonrisa (…). Y era buenmozo –advirtió, por el temor de que se entendiera mal aquella costumbre (…); tú
no lo has conocido –concluyó con voz grave, que servía
para expresar la pena y el respeto que sentía por su memoria, así como la distancia, no de tiempo, sino de valor,
que había entre ese tiempo de Pablo y aquél lejano de su
marido. Pablo volvió la vista sobre la borrosa figura de su
tío. Pensé en mi abuelo. Quise llamarlo pero ya era muy
tarde, estaría durmiendo. Cerré el libro. Me costó dormir.
Annemarie
Villbrandt de Sainz
Secretaria ejecutiva
Extranjera nacionalizada boliviana, residente en Cochabamba, Bolivia desde
hace 50 años.
59
Alvaro Gustavo
Medeiros Anaya
Arquitecto y artista
plástico.
60
60
Para proyectar “cultura de futuro” deberíamos decir:
“200 años; ni un paso atrás y visión continental” las celebraciones deberían superar lo provinciano que nos ahoga
en esta tierra.
En otras ciudades estas observaciones se concentran
oportunamente, con grandes proyectos urbanos, estructurantes y propiciadores de cultura; como en Buenos
Aires con la apertura de la avenida de Mayo, simbolizando la relación entre la Casa Rosada y el Congreso de la
Nación (1er centenario en 1910); o en Sucre, en 2009,
iniciando la construcción del Centro Internacional de Convenciones y Cultura, obra de mi autoría, que demoró 15
años en iniciarse.
Cochabamba tardo un año en aceptar los lineamientos
chuquisaqueños para unirse a la gesta libertaria en 1810.
Cochabamba tardo otro año para aceptar los lineamientos cruceños en pro de las autonomías.
¿Cuántos años más tardara esta ciudad en proponer algo
trascendental?
Lo provinciano es un lastre: se nota que la mediocridad
de sus Universidades, que venden excelencia y carecen
de bibliotecas. En la exaltación d falsos folklores y cierta
aversión por la expresiones artísticas de valor universal.
Hagamos el esfuerzo colectivo de imaginarnos el futuro,
un futuro para esta región.
2
Cuando vivía en la llajta, sabía que la mayor cantidad
de libros que se escribían y publicaban en el país, eran de
autores cochabambinos o residentes en la ciudad.
Esta observación es la base para proponer que exista
una feria del libro a nivel internacional como ocurre en
Santa Cruz, ciudad en la cual vivo hace más de 25 años.
Es un evento de prioritaria importancia para la ciudadanía
que apoya masivamente esta iniciativa. Ese movimiento
ha dado lugar a que no solo se produzca más en el Oriente, sino que los autores tengan una vitrina muy amplia
de su obra y de su persona.
Estoy seguro que la población apoyará con su asistencia a una feria internacional si se cuenta con la decidida
adhesión de los medios de comunicación social, el gobierno, las autoridades departamentales y municipales.
Debe ser una empresa proyectada para crecer, reclutar
lectores, crear centros de distracción y debate, desarrollar campañas de protección a las editoriales que aún
siguen publicando libros, pese a la fomentada piratería
que nos estrangulará dentro de poco si no se la erradica.
Esito sería.
Adolfo Mier Rivas
Nació en Oruro el 16
de agosto Nació en
Oruro el 16 de agosto de 1939 y desde
los seis años vivió en
Cochabamba, donde
estudió y trabajó.
Escribe y dirige en
Chaplin Show.
61
Unidos en la pluralidad
Cosme D. Peñaranda Mejía
Peñaranda, es
responsable del
Cine Club, “Lunes
de película”, espacio
de la OCIC-SIGNIS
Cochabamba.
62
62
No puede existir unanimidad en la forma de conmemorar el Bicentenario, este acontecimiento es visto desde
diversas miradas, posturas e ideologías. Por tanto lo más
democrático es incorporar todos estos enfoques a la conmemoración.
Entendemos que estos dos siglos que han pasado no
deben simplemente ser festejados con desfiles y fuegos
artificiales. Tampoco basta con traer el tema sólo para
recordar o para fijar el pasado, la memoria históricacolectiva es mucho más, reivindica, induce a la acción,
es transformadora. La conmemoración del Bicentenario
tiene que ser un momento de reflexión (histórica, política
y social) plural, desmitificando historias sesgadas.
El inicio de la Guerra Independentista (que es lo que recordamos) fue un proceso que concluyó con la salida de
los españoles del poder, sin embargo, ciertas formas coloniales perduran. La presencia del colonialismo cultural
en los medios audiovisuales (cine, televisión, publicidad)
imponiendo valores, estilos de vida e ideología de la
cultura dominante, es un problema que sólo será resuelto
a través de políticas educativas que incentiven la lectura
crítica de los audiovisuales y esa es una tarea en la que
nuestra institución de manera modesta está comprometida.
2
Patria del sol, paisaje de los pintores, dimensión del árbol florido, acento del castellano, quechua, aymara, casa
de los sueños.
Me inclino ante el tiempo de tus gestas legítimas, ante tu
voluntad tenaz por la libertad y la justicia, ante las miles
de leyendas de tu folclor.
Me inclino ante el aroma de tus flores vivas, enamoradas
del efluvio de tu pacífica manera de evolucionar hacia un
futuro de armonía.
Tierra de luces y sombras, contrastas el bien y el mal con
nítida claridad, para la pacífica lectura de la vida.
Fruteces en todas las dimensiones del trabajo, semilla
eterna de la paz.
Patria del sol, corazón de poesía; me alimento de tus
pulsaciones de ensueño, de tu voz andina, de tu palabra
labrada en el taller de los vientos.
Cochabamba: Saludo a tus doscientos años de vida republicana.
Freddy Ayala
Vallejos
Freddy ayala Vallejos, pintor y poeta
cochabambino, tiene
publicados tres
poemarios y dos
novelas; Astral (1993)
Salmuera telúrica,
con el que obtuvo
el Premio Nacional
de Poesía “Franz
Tamayo” 1993.
Reencarnación del
vérigo, (2003) Hebra
de humo, premiada
Premio Nacional de
Novela “Marcelo
Quiroga Santa Cruz”
2010.
63
Giancarla de
Quiroga
La flor de La Candelaria, novela 1980.
Tr. Al inglés: Aurora,
1999. Una habitación
propia en SaintNazaire.Cuento Ed.
francés-castellano,
1995. De amores y
otros cuentos, 2007.
La noche de la fiesta,
novela 2009.
64
64
En el bicentenario de la gesta libertaria, rindo mi homenaje a Cochabamba, tierra generosa que las mujeres
defendieron con su vida en la lucha por la independencia,
dando ejemplo de valor y heroísmo.
Mi profundo homenaje a las personalidades que engrandecieron a Cochabamba y a Bolivia, entre ellas: Adela Zamudio, con su voz crítica y contestataria. Su prosa
y sus versos de denuncia y rebeldía desafiaron y enfrentaron el poderoso orden establecido de una sociedad
patriarcal y machista.
El científico Martín Cárdenas, especialista en botánica
y taxonomía, que descubrió y clasificó centenares de
plantas nativas. Cuatro especies botánicas llevan su
nombre.
Joaquín Aguirre, el hombre del siglo XX. Escritor y visionario, ofreció a Bolivia una salida al Atlántico por el puerto
que lleva su apellido, abriendo así la ruta de la soya.
Cochabamba fue la cuna de Marcelo Quiroga Santa Cruz,
escritor, autor de “Los Deshabitados”orador y político.
Ejemplo de dignidad y patriotismo, denunció el saqueo
de los recursos naturales y ofrendó su vida persiguiendo
la utopía de la justicia social. Calles y plazas llevan su
nombre, inclusive una Ley de la República. Sin embargo,
paradójicamente, 31 años después de su cobarde asesinato, su tierra aún reclama sus restos.
2
La ciudad nos toma desde que nacemos, nos provoca,
nos incita, crece con nosotros, nos da el amor y la muerte.
No solo somos habitantes de Cochabamba, sino infinitamente habitados por ella. No acabamos de conocerla
nunca. Y tal vez no conoceremos nunca sus oscuros y
misteriosos antros de la noche, los pasillos de los hospitales donde se cruza la muerte con los niños que llegan,
los barrios donde se gestan las revoluciones y el amor
clandestino.
Porque sentí infinita y abierta mi ciudad escribí prólogos
a catálogos y libros sobre Cochabamba, hice varias notas
como columnista de prensa, situé mis novelas en esta ciudad, redacté un libro de viajes donde la recupero tantas
veces y la llevé a pasear en mis libros por otras ciudades
del mundo. Siempre me sentí habitada por Cochabamba.
No hubo celebración de los 200 años de las ideas libertarias. No aprendimos a ser sus ciudadanos. Pero siempre la amamos, porque la atravesamos con nuestras limitaciones, con nuestros humildes pies que nos retornan
cansados a nuestra casa, a nuestro eje fundamental, a
ese pedacito minúsculo de la ciudad que nos acoge.
Todavía mañana nos espera Cochabamba que es infinita
para descubrirla.
Gaby Vallejo
Canedo
Nació en Cochabamba en 1941. Galardonada escritora,
es autora de varias
novelas, un libro de
cuentos, 7 ensayos
y más de 10 libros de
relatos para niños.
65
Enero 1967, directamente de Paris a Cochabamba, mi
Aimé Brun
Cónsul Honorario
de Francia en
Cochabamba.
66
66
primer contacto con Sudamérica y Bolivia einmediatamente me deje llevar por el encanto de la ciudad, grande
apenas de 150. 000 almas, tranquila localidad de aspecto
provincial rodeada por lindos campos, simpáticos y folclóricos pueblos. Sus céntricas calles conocían ya una
alegre animación, los viejos y aparatosos vehículos americanos pitando en cada esquina. Rápidamente fui calurosamente acogido por esta simpática, apacible y amena
población. Pero hay que descuidar del agua que duerme,
se dice en Francia. El boliviano, ser sensible, con un temperamento generoso, se rebela y se defiende cuando se
lo hiere en sus ideas y sentimientos tal como ya ocurrió
en el momento del “grito libertario” contra los españoles.
1967 fue el año también de la muerte del “CHE”. Luego
de una ausencia de 30 años volví para descubrir una
gran urbe, irreconocible por sus altos edificios y amplias
avenidas. Mas su encantamiento no ha desaparecido, el
cochabambino siempre jovial y acogedor. Tierra de embrujo donde muchos extranjeros han elegido retirarse.
Maravilloso Paris sí, empero que no conoce el suave estilo de vida cochabambino.
2
Cochabamba, con su mágico encanto, está adherido
a la historia del país desde antes de su independencia,
quizá notoriamente desde el grito de rebeldía de Alejo
Calatayud. La invalorable rebelión del 14 de septiembre
de 1810, y aquella gesta de las mujeres en la Coronilla
que libraron una lucha desigual con Goyeneche y los
suyos, universalizada por su derroche de valor, mientras
los varones cochabambinos exponían sus vidas en otros
campos de batalla.
Es un referente en todo orden. Gestor de líderes políticos,
cuna de escritores y artistas, de hombres de ciencias y
deportistas. Cochabamba es imprescindible, como el
aire. Desde sus valles se irradiaron ideas renovadoras en
busca de transformaciones, las que han podido quedar
inconclusas por causas diversas, pero no definitivamente.
Ha confrontado, y quizá aún es el caso, un periodo crítico,
de cierto rezago, efecto de la polarización económica en
contra suya, por fortuna reversible, quedando talentos
jóvenes, que ya se muestran, llamados a impulsar el retornar imperioso al sitio de privilegio, que el propio país
reclama.
Como centro de la nacionalidad boliviana, por encima
de las otras menores, Cochabamba siempre será la cohesión de la diversidad, sin exclusiones. Tiene gente y
está llamada a liderar, como siempre, exponiendo sus valores en servicio de una Bolivia potenciada, sin complejos
por un futuro venturoso real.
José Nogales
Nogales
José Nogales
Nogales nació
en Cochabamba
en 1942. Estudió
Abogacía en la
Universidad Mayor
de San Simón y
periodismo en la
Universidad Católica
Boliviana, de cuya
carrera fue su fundador en Cochabamba
junto a monseñor
Genaro Prata.
Trabajó en varios
diarios, radioemisoras y estaciones de
televisión, ocupando
puestos jerárquicos.
67
Hace medio siglo la cultura, como se la conocía, era
Marie - France Trigo
de Arteaga
Gestora cultural y
co fundadora de la
Alianza Francesa en
Cochabamba.
68
68
impartida en los colegios con la obligación de la lectura
de algunos clásicos, la pintura estaba reservada a las
bibliotecas familiares que contaban con libros con ilustraciones, el cine era de melodrama o de aventuras sobre
las conquistas del oeste, y la música estaba a cargo de
los cantores.
La migración de juventudes y su vuelta a Cochabamba
inyectaron nuevas inquietudes con la traída al país de
conocimiento de vanguardia en el mundo cultural.
Era preciso crear ámbitos públicos en el que estos nuevos
gérmenes culturales capturados en el exterior pudieran
desarrollarse y adaptarse a los ambientes locales.
El medio era pobre en recursos, la tecnología estaba en
estado naciente, la televisión era incipiente y ausente de
cultura. Los locales como los teatros no contaban con infraestructura.
Las Instituciones Culturales aceptaron ese desafío,
solucionando con ingenio, tesón y trabajo la llegada a
Cochabamba de artistas, espectáculos y películas en
los diferentes campos de la cultura. Se acondicionaron
locales, se crearon espacios y, por sobre todo, un público
para los artistas locales cuya obra empezó a germinar
con el nuevo abono.
Hoy contamos con una múltiple energía cultural que bulle
en los jóvenes. El desafío continua.
2
Al arribar a un acontecimiento de relevancia como el Bicentenario de Cochabamba, si bien nos recuerda los
hechos heroicos y los fastos del departamento, aparte
de recordarlos y festejarlos, presupone abordar al mismo
tiempo la nave que nos llevará por los mares del desafío,
de la confianza y del emprendimiento, para llegar en un
futuro cercano o mediato que nos hará alcanzar metas que hoy precisamente, ahora que festejamos estos
200 años, nos propongamos proyectar. Cochabamba,
con sus hombres y mujeres que supieron enfrentar las
bayonetas y las balas en todo tiempo, que derramaron
su sangre para conseguir una tierra libre y justa para sus
hijos e hijas, requiere replantear nuevos objetivos en diversos campos de actividad, urbano y rural, que tienen
que ver con lo social y económico. Sabemos que estamos viviendo un proceso de cambio a todo nivel y por
ello debemos adecuar nuestros esfuerzos para conseguir
buenos y mejores resultados, en especial en lo referente
al capital humano. No se debe olvidar que la educación,
la cultura y el arte son los condimentos mayores para
una sociedad equilibrada y bien cimentada dentro de una
economía saludable.
César Verduguez
Gómez
Escritor, Antologador,
autor de novelas,
cuentos, fábulas.
Fundador de Escritores Unidos y del
PEN Cbba. Ganó
primeros premios en
cuento. Traducido a
seis idiomas. Figura
en una treintena de
antologías nacionales
y extranjeras.
69
Las del viento
Luis H. Antezana J.
“Cachín” como
también se lo llama,
se ha constituido en
un genuino representante de la crítica
estructuralista de la
literatura actual. Se
doctoró en Lingüística y Licenciatura
en la Universidad de
Lovaina (Bélgica). Investigador y docente
universitario. Creador
y redactor de la
revista Hipótesis. Es
autor de “Teorías
de la Lectura” entre
otros títulos.
70
70
MANHATTAN TRANSFER
Algunos de los momentos esenciales de la literatura boliviana son cochabambinos. El espacio concedido nos
impide detallarlos, así, sólo indicaremos uno. Podemos
empezar con Juan de la Rosa (1885) de Nataniel Aguirre. Con el tiempo, esta novela se ha convertido en la
piedra de toque de la narrativa boliviana y, aquí, hasta
La Coronilla recuerda a las heroínas de la novela. Lo de
las heroínas sugiere que, desde Juan de la Rosa, la narrativa cochabambina ha sido, quizá —junto a las Claudinas de Mendoza, Costa Du Rels y Medinaceli— la que
mejor ha sabido integrar a la mujer en la literatura no sólo
como protagonista sino como voz narrativa. Esto último
es notable en Íntimas (1913) de Adela Zamudio. Toda la
perspectiva narrativa de la novela supone una neta “voz
femenina.” No se trata de que la autora sea mujer sino la
posibilidad de “crear” un punto de vista femenino para narrar. Se dice que ésta sea quizá la primera voz femenina
en la literatura no sólo boliviana sino latinoamericana (v.
Willy O. Muñoz). Por el otro lado, Wayra —en Yanakuna
(1952) de Jesús Lara— sería el personaje femenino más
complejo de la literatura boliviana (v. Leonardo García
Pabón). Hay mucho más, en este y otros ámbitos, pero,
como síntesis: ahí tenemos la articulación de un colectivo
(las heroínas), una nueva voz narrativa (Íntimas) y una
excepcional protagonista (Wayra) femeninas, surgidas en
y desde la llajta.
2
a Pina Flores
Entre el silencio y el ruido
abro un túnel de palabras
directo a Cochabamba.
Con el paraguas de Manhattan
atravieso la lluviosa distancia,
la oscuridad minera.
De improviso
brota un repique de campanas:
es la iglesia del Hospicio.
Amanece en la plaza Colón:
contemplo las nubes bajas,
los jacarandás florecidos,
la pareja de sauces en el estaque.
Enfilo por la íntima calle,
reconozco la casa,
franqueo el frío zaguán
y subo por las gradas soleadas.
Resuenan voces en la cocina,
me acerco, atisbo por la ventana:
son ellas, las dos siempre juntas
que hornean el pan y conversan
y de pronto se preguntan
qué estaré haciendo
yo a esta hora en Manhattan.
Eduardo Mitre
Nació en Oruro,
Bolivia, en 1943. Ha
publicado los libros
de poesía: Morada;
Mirabilia; Desde
tu cuerpo; Razón
ardiente; Ferviente
humo; Elegía a una
muchacha; y, Líneas
de otoño.
71
Blanca Garnica
Poetiza cochabambina
72
72
Api y buñuelo
El api
morado trashumante
sale de las entrañas
de una vasija
Esencia de maíz
con vahos y suspiros
por sus frutos silvestres:
los buñuelos .
El batán
Taquirari de ambos brazos
con la piedra
cadencia
contra la piedra
Densa pulpa
de los frutos
bajo la danza
agitada
Últimos ritmos
veloces
y se derrama rojo
el ají ¡
Corpus Christi
de la tierra
sangra
sagrado.
Los rosquetes
En los canastos
aureolas de ángel
los rosquetes
(roscas de pan).
Nubosas
claras de huevo
con azúcar
los bañan
Misa del día viernes
frente al Cristo
(Señor de los Milagros).
Fila de creyentes
deposita a besos
las gracias
o las culpas
en la alcancía llagada
de sus manos
Como los granos
a las aves
echa la paz
a la gente
el dómine
de brazoz magos
Las personas
degluten
saliva y calma
por el zaguán
de la garganta
rumbo al reloj
de las entrañas
Con voces
de mandolina
las mujeres
visten el atrio
de la Iglesia:
ofrecen coronas blancas
para el festín
de la lengua
con los dientes
bajo la dicha
de la anfitriona
én la torre,
talán,talán.
2
En 200 años, Cochabamba ha mostrado una historia
de hombres y mujeres valientes, que han sabido preservar una diversidad cultural única en el mundo, es a partir
de ese pasado histórico rico y un presente diverso que
podemos proyectar un futuro con mayor libertad y democracia para todos, ofreciendo tradición e innovación.
A través de la música, canciones y la danza española,
pretendo presentar una muestra de la mejor parte de la
herencia colonial de Cochabamba y mantenerla viva incorporando los estilos modernos que desde hace casi medio siglo, han venido revolucionando las formas, colores
y la manera de expresar los sentimientos más profundos,
reflejando el anhelo de belleza y expresión emocional que
va más allá de las palabras.
En Bolivia, contamos con artistas de nivel internacional,
que debemos llevarlos por el mundo como una bandera
sin distinciones ni tiempo ya que, todo pasa, sólo permanece el arte; por esto, debemos sembrar la interacción
entre artistas que muchas veces no tenemos forma de
estar al tanto de las actividades de los otros, es así, tengo
la certeza, que juntos podemos, debemos y haremos de
Cochabamba el más importante centro cultural de Bolivia
y de los Andes.
Martha Estívariz
Martha Estivariz
Coreógrafa y
Maestra de Danza,
especializada en baile
español.
73
200 años atrás y un paso adelante
Silvia B. Quiroga
Coordinadora Cultural CBA 1986 a
2009. Hace fotografía y escribe. Es
traductora.
74
74
1810-2010. El recuerdo de la extraordinaria gesta realizada por aquellas y aquellos que lucharon y alcanzaron la
independencia de España, es un hecho que tendría que
vivirse hoy, año 2010, con un compromiso que mueva a
los cochabambinos, como bolivianos, a realizar acciones
hacia un progreso fundamentado en el fortalecimiento de
valores éticos y morales y, en el crecimiento intelectual de
aquellos que poblamos este valle prometido.
Deseamos para Cochabamba una sociedad, a tiempo
que, respetuosa de sus tradiciones, sea buscadora de
fuentes de conocimiento y abierta a lo que otras culturas
del mundo puedan aportar a la propia. Sociedad cuidadosa del aire que respira, del agua, de sus bosques y del
suelo que la acoge. Sociedad modelo en programas de
educación y salud.
En una ciudad inteligente, autoridades y sociedad civil trabajan armónica y creativamente para diseñar y ejecutar
programas que alienten diversas expresiones culturales
como las artes, las artesanías, la investigación científica
y el avance tecnológico que enriquecen la calidad de la
vida ciudadana y regional.
Es esto lo que deseamos para Cochabamba en la conmemoración del Bicentenario 1810-2010.
2
COCHABAMBA, EPICENTRO DE NUESTRA HISTORIA
La historia del país lo dice en cada una de sus etapas:
Cochabamba ha actuado en ella como un núcleo o foco
ígneo desde donde se expanden movimientos sociales,
políticos y culturales del país y muchas veces trascienden
a América y al mundo. No es casual la Gesta Libertaria de
la Coronilla. No es casual la guerra del agua, ni el 11 de
enero en Cochabamba. Aquí la vida transcurre plácida,
y aparentemente “no pasa nada”, pero estos 200 años,
sabrosamente vividos, hablan de su rol generador de vida
y de fuerza para el país. Es como si su situación geográfica de centro continental, le hubiera otorgado también
un don especial para generar lo que renueva y revitaliza.
En la placidez de su valle bendecido con un clima único,
que ni el cambio climático consigue aún desfigurar, se
gestan siempre semillas de cambio que inician tiempos
nuevos. Corrientes alternativas de pensamiento y de acción, como una madre vital y generosa que no se cansa
de dar. Tierra de intelectuales y de artistas. De líderes
para Bolivia y para otras tierras en las que sus hijos e
hijas, emigrantes de vocación, aportan con su capacidad
realizadora. Tierra de acogida y de integración. No cambio Cochabamba por ninguna de las otras hermosuras
de la tierra, porque como decía Augusto Guzmán. “Amo
la dulzura de Cochabamba, donde hasta los días más
tristes son llevaderos”.
Melita del Carpio
Soriano
nació en Cochabamba. Es actriz de teatro, video y cine. Ha
obtenido el Premio
a la mejor actuación
femenina por el Video
Al Margen de Hugo
Ara en el Festival
Nacional Cóndor de
Plata; Premio Mejor
actriz de reparto en
el Festival del Cine no
violento en Mónaco
por la película “El
Corazón de Jesús”
de Marcos Loayza
y premio a la mejor
actriz en el Festival
Ícaro de Guatemala
por la misma película.
75
HOMENAJE A COCHABAMBA
Roy Querejazu
Lewis
Nacio el 3 de octubre
de 1945 en Catavi,
departamento de
Potosi. En el campo
de la arqueologia,
durante los ultimos
años, se concentro
en la investigacion
del arte parietal,
siendo actualmente
presidente de la Sociedad de Investigacion del Arte rupestre
de Bolivia.
76
76
Mi ciudad
Como homenaje al Bicentenario de Cochabamba nos
parece pertinente, en lugar de unas palabras nuestras,
reproducir las palabras del cronista Fray Martín de Murua
en su libro Historia del Origen y Genealogía Real de los
Reyes Incas del Perú, cuando se refiere a los orígenes de
Cochabamba. Estas sus palabras:
“Cuenta la crónica que cuando el Inca Huayna Capac
llegó a este valle encontró una laguna muy grande, que
llamaban Cocha. Decidió vaciarla para poder atravesar el
valle en línea recta. Juntaron gran cantidad de cántaros,
y con multitud de indios la vaciaron en menos de seis horas. Una vez que el lecho de la laguna se hubo secado la
allanaron muy ricamente y la cercaron de suerte que no
parecía sino una plaza muy hermosa; por lo cual se llamó
aquel asiento Cochapampa; y después la poblaron los
españoles y le mudaron el nombre en Cochabamba. Es
el mejor valle deste Reino, donde hay muchísimas chácaras, y es muy regalado temple y donde hay abundancia
de comida,..”
(Murua en: Querejazu Lewis, Roy, Bolivia Prehispánica 1989:
153).
2
Tengo memoria de haber nacido bajo la luz de una ciudad
levantada sobre los valles, llena de árboles y de hojas,
con olor a yerba buena y aromas infinitos. Tengo memoria de una ciudad llena de aire, de sol y de cielo azul,
donde jugando con sus nubes aprendí a dibujar el sueño
de mi infancia. Tengo memoria de haber visto estrellas
fugaces, pájaros, musgos, el nacimiento de las cosas, y
haber oído el aire tibio entre las hojas del ciprés.
Cochabamba tierra mía, crecí bajo tu fuerza poderosa
que protegió mi vida, guardó mis recuerdos como en una
alcancía, me habló al oído con sus voces secretas y gracias a ti pude posar mis labios sobre tantas alas fugaces
y oír el rumor viviente del aire, hilvanando el hilo de la
vida.
Cochabamba, ciudad con nombre de grito libertario, con
horneros alfareros y mujeres sembradoras disputando al
arcoiris y sus colores. Ciudad a centenares de metros
por encima de las nubes, escondida en la inmensidad de
Dios, más allá de todo, que mis palabras te alcancen y
acaricien, bajo la luz suave de tu cielo infinito, detrás del
cual, tal vez haya canciones, mejores voces y esperanzas.
Magaly Arandia
Docente investigadora en el área de la
lectura y la escritura,
es Coordinadora
pedagógica del Centro pedagógico y cultural Simón I. Patiño,
donde difunde a
docentes y estudiantes un método
para la enseñanza de
la lectura, en su libro:
“Esa palabra que
habita en nosotros.
77
Fernando R. Casas
Originalmente filósofo. Estudió arte en
Cochabamba hasta
1963 con el maestro
Raúl G. Prada.
Ganó en 1973 el
premio único a dibujo
del salón Pedro
Domingo Murillo en
La Paz y el premio
nacional de pintura
en 1972, entre otros.
78
78
Cochabamba a la distancia …
Construyendo libertad
… a la distancia del recuerdode sus calles recorridas por
manifestaciones políticas –justicia y sangre; por comparsas de carnaval – carcajada y transgresión ;por procesiones religiosas – sangre y sangre; por pululantes
bicicletas y motonetas desafiando automóviles – caos y
orden y sangre; por desfiles escolares – tedio y absurdo;
por mendigos maltratados – hambre; por Toyotas y Hummers alardeando riqueza; droga y sangre.
…a la distancia de la miradade dos artistas tratando de captarla desde susmontañas - los trabajos
deGildaroaparecen:Cochabamba se luce a mediodía con
todo detalle después de una lluvia de verano;Cochabamba
silenciosa se despierta ahogada en el humo de las fogatas de San Juan; Cochabamba envuelta en polvo y viento
una tarde de Agosto; Cochabamba destellando bajo el
intenso azul de su cielo; Cochabamba se pierde de vista
hacia el Gran Valle; Cochabamba crece.
… a la distancia de las caminatas por el amable Prado
conversando con mi padre o el amigo bajo los jacarandas
y ceibos floridos – belleza y maravilla; el cordial saludo al
ciudadano conocido - un momento civilizado.
… a la distancia del correo, del teléfono, los emails y el
Skypee…
…Cochabamba a la distancia.
El 14 de septiembre de 1810 Cochabamba lanzó el grito
libertario que puso fin a siglos de opresión colonial. En
esa histórica fecha, mujeres y hombres indígenas, criollos y mestizos unidos se enfrentaron en desigualdad de
condiciones a un enemigo que durante siglos les negó
la libertad por el solo hecho de haber nacido en un lugar
diferente y con rasgos diferentes. Han pasado 200 años
durante los que se sucedieron hechos importantes que
contribuyeron al desarrollo del país y al mejoramiento de
las condiciones de vida de sus habitantes. Paso a paso
avanzamos por el largo y difícil camino de la democracia
como sistema que hace posible el disfrute de la libertad y
la justicia en el mundo. Pero aún queda mucho por hacer. En estos 200 años las cadenas invisibles del patriarcado pre-colonial y colonial no han sido rotas, subsisten
valores, usos y costumbres que se resisten al cambio.
Para las mujeres, la igualdad y la libertad por las que ofrendaron sus vidas las y los patriotas no pasan de ser
palabras vacías de contenido, repetidas para cautivar a
electoras. Las cochabambinas tenemos el reto de completar la lucha de nuestras antepasadas.
2
Julieta Montaño
Directora de la
Oficina Jurídica
para la Mujer de
Cochabamba,
Bolivia, y representante institucional del
Consejo Consultivo
del Comité de América Latina y el Caribe
para la Defensa de
los Derechos de la
Mujer (CLADEM).
79
Mario J. Moscoso
Villanueva
Arquitecto, docente
universitario, Decano fac. arquitectura
UMSS constructor del
Cristo de la concordia y
muchos trabajos en el
campo de la restauracion y el patrimonio
cochabambino.
80
80
200 años en la historia de un pueblo parece poco tiempo
en relación a la vida de la humanidad, pero mucho tiempo
por la cantidad de acontecimientos tecnológicos y sociales de estas últimas décadas, que han trasformado
radicalmente costumbres y modos de vida de los centros
poblados del mundo.
Celebrar acontecimientos históricos debe estar unido a la
reflexión; en este caso a los principios de la guerra de la
independencia: libertad y justicia.
Actualmente estos principios no se cumplen a plenitud.
Hemos cambiado de conquistador español por conquistadores inexorables : tecnología ,economía y comunicaciones ; que en algunos casos por deformación en el
enfoque de sus valores éticos y sociales, dificultan la vida
con justicia.
Hacia dónde vamos? que identidad tenemos? son respuestas cada vez menos autenticas. Sin duda, en corto
tiempo nos convertiremos en otra ciudad más, sin cultura propia. En otro desierto de cemento.
Nuestra Cochabamba, anteriormente ciudad jardín,
granero de Bolivia, quedará como un recuerdo más. Estamos contribuyendo para este colapso. Algunos, sin darse
cuenta, otros aprovechando la ocasión.
Sustentabilidad, sostenibilidad, consumo energético,
equilibrio ecológico, serán motivos de revolución, o tal
vez la “nueva guerra de independencia” para reivindicar
los valores del medio ambiente y del ser humano.
2
CELEBRANDO 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA
BOLIVIANA
Pasaron doscientos años de vida independiente de nuestra tierra, años plenos de vivencias, una tierra única en
experiencias que vivió, vive y vivirá siempre en un remolino feroz de acontecimientos difíciles. Llegará el tiempo
cuando realmente asumamos la existencia del arte, y entonces habrá una esperanza de cambio.
Dios me mandó al mundo para ser una minúscula parte
de estos años transcurridos. Traje conmigo el hermoso
don de la danza, privilegio maravilloso, a una Bolivia donde aún no se conocía la danza contemporánea.
Llegué con una misión, la que con inmenso amor he tratado
de llevar adelante a través de grandes dificultades. He ayudado a descubrir que la danza se lleva dentro de sí, para
ser felices, plenos, “la danza patrimonio del ser humano”.
Danza, vida que nos enseña a mirar al infinito para aprender y realizarse, ampliando profundamente nuestro entorno
y conocimiento.
Ha transcurrido mi pequeño tiempo, pero aún continúo en el
camino del arte –danza contemporánea- llevando su magia
a los escenarios, con la esperanza de que este arte y mi
tierra juntas encuentren un espacio y tiempo de vida mejor.
Parafraseando a “Bachelard” digo: “Nuestras almas encontraron en la danza el nido de su inmensidad”.
Carmen (Melo)
Tomsich Cozzi
Directora del “Estudio
de Danza Contemporánea Melo
Tomsich”.
81
La Visión de Cochabamba de constituirse en una “Ciu-
Verónica Costas
Ledesma
Profesional del
Turismo
Dedique gran parte
de mi vida a promocionar el Turismo
y al progreso de
Cochabamba
Ahora trabajaré
en lograr los objetivos de hacer de
Cochabamba una
Ciudad de
Eventos y Convenciones.
82
82
dad de Eventos y Convenciones” como su principal producto turístico hace que asumamos la responsabilidad
de articular diferentes sectores en función a la cadena
productiva, dinamizando el sector económico de nuestro departamento que en su crecimiento necesita de acciones y actividades coordinadas para el desarrollo de
un mercado concertado.
Fortalecidos de que “Cochabamba es la Capital Gastronómica de Bolivia ” producto turístico que debemos
sostenerlo demostrando que aquí todo sabe mejor.
Apoyemos el Turismo nos beneficia a todos, genera
fuentes de trabajo y provee de divisas a
nuestro departamento siendo el trabajo más democrático
porque proporciona bienestar directo al que lo trabaja y
a su comunidad ocasionándole felicidad y progreso.
Pensando en 200 años de vida , de historia y libertad, mostrando al país y al mundo esta hermosa tierra
cochabambina, demos un paso adelante para hacerla la
más productiva, la más conocida y la más querida.
2
Una impresión metafórica del proceso
creativo
Ante la hierática esfinge y su enigma, revuela orbicular la
tienta triturando la pesada mole rediviviendola leve para
quedar fundidas sus gélidas aristas por el convexo deseo.
Desatar la forma en la silueta de Ariadna, estelas de Proteos.
La geometría yaciendo en la longitud de la sierpe infinita
como un solo abismo para el vértigo de la nada y el vórtice del vivir.
He así la faz parcial de la escultura.
Materia y mente ensayando abarcarse como aire y flama.
En tanto las palabras anclan allí, la imagen se retrae. Arena de las sombras buscando un ser que la anime de la
oscuridad abisal a la raíz y del fruto al trino.
Es que uno no es uno sino todo en el laberinto del mito.
La obra no elige existir, pero el existir elige un cóctel de
falsa verdad y meliflua mentira escanciada a medias en
la copa de la duda, construyendo un mundo dentro de
otro mundo donde uno sea su propio dios y su único
creyente.
Como si el universo se hubiera dotado del cerebro humano sólo para adquirir la conciencia de existir de sí mismo y pasmarse para su interior como narciso musitando:
“Cuan hermoso mi ser”.
Agapito Céspedes
Argote
Escultor Cochabambino, actual profesor
en La especialidad
de “Escultura” de la
Escuela Superior de
Artes Plásticas “Raúl
G. Prada”.
83
No me canso de recordar una percepción juvenil sobre
Ramón Rocha
Monroy
(Cochabamba,
Bolivia 1950 ), es
un escritor, periodista, gastrónomo,
diplomático e investigador. Fue Viceministro de Cultura
en 1999. Docente
universitario, Licenciado en Derecho
pertenece a la nueva
generación de
narradores bolivianos.
84
84
mis continuos viajes a La Paz y mis retornos a Cochabamba. El altiplano me parecía un padre adusto y exigente,
ríspido y lleno de aristas. En cambio, viajar a Cochabamba era enroscarse en una concavidad tibia y cariciosa
como el vientre de una madre. La estética del altiplano
es angular y lineal; la estética del valle cochabambino es
esférica, porque son esféricas, nutricias y maternales: las
tetas, los vientres, los culos, los cántaros, las tutumas, las
gordas y los gordos. Nuestras Venus no son famélicas y
desmayadas, como las europeas, sino gordas, robustas,
rotundas. Lo mismo son nuestros Adonis.
2
Visión Bicentenaria
Cochabamba tierra maravillosa de diversidad musical y
cultural, cuna de grandes artistas, escritores y músicos,
lugar de gente amable y paisajes exóticos. Doscientos
años después de tu libertad es menester de todo artista,
músico y poeta, quien se sienta parte de tu hermosa tierra, brindarte un justo homenaje por ser como eres, y que
con tu gente y su calor humano hace a un extranjero casi
olvidarse de aquella tierra que lo vio nacer, convirtiéndose
uno en un K´ochala más, dándole sentido de pertenecía
como pocas ciudades en esta parte del continente. Tu
futuro es sin duda el de una ciudad que brindará a sus
estantes y habitantes un ambiente de diversión y esparcimiento musical que sólo se puede encontrar en las ciudades más importantes de Latinoamérica. De tu seno salieron y saldrán grandes músicos, muchos de los cuales
pasaron por las manos de un servidor y a quienes tuve el
placer de enseñar. Gracias Cochabamba por acogerme y
gracias a tu gente e instituciones culturales por brindarme
su cariño y apoyo. Eres y serás siempre la flor más linda
de Bolivia, anhelada por propios y extraños y amada por
todos.
¡Cochabamba, hoy te saludo en tus 200 años de libertad!
Carlos Rodolfo Zalazar Chazarreta
Profesor de batería
y percusión desde
hace más de 30 años
de músicos destacados en el país,
además de colaborar
con grupos bolivianos como P´acha y
Tupay, Integrante de
la Orquesta Sinfónica
de La Paz en 1977.
85
Michelle Déchelette
Pinto, ilustro, escribo
cuentos y poesía,
hago un poco de
percusión, bastante
de danza... pero por
siempre juego con
los sentires a colores
y las emociones que
brotan sin parar de
mis manos!!!Soy una
7 oficios feliz!.
86
86
Cochabamba
LA GOTA QUE COLMÓ EL VALLE
Tan profundamente hembra… ecléctica, surrealista, compleja, contradictoria e intensa…temperamental, cambiante
y cálida, como tu gente…
En el vientre fecundo del granero de tus sentires, se fue gestando tu rebeldía. Valientes mujeres, grandes hombres,
reconocidos viajeros y sobre todo, inmensas multitudes de
pequeñas almas clandestinas, de invisibles imprescindibles,
escribieron en mayúsculas tu historia libertaria.
Hoy, eres esta enorme mujer madura de brazos multiplicados inmensamente abiertos, que va regalando su ternura
sin límites, sin condiciones a quienes se te acercan, eternamente…y por siempre. Fuerte de tu vulnerabilidad, compañera de bellezas atroces, de equivocaciones certeras,
de risas irreverentes, alma de esta vida, felizmente… humana!… Cobijas, abrazados, la paciencia milenaria de tu
corazón de arcilla y el palpitar estridente de tu voz de cemento, en el difícil misterio de hallarse, en este aquí y ahora,
entre diferentes…
Cuando ya nadie te ve, lloras a tus hijos que partieron sin
dejar huellas. Madre de la piedra labrada que sabe callar.
Lloras a los que marcharon, sus seres amados arrugados
en los bolsillos de sus corazones vacios… y tu voz ronca de
madrugada disonante amanece rebotando ecos, sobre las
paredes de tus noches dolidas.
Sabes, como nadie, conjugar al presente, el verbo desconcierto!
Nuestra Bolivia vivió agachada y agobiada toda una suerte de abusos y avasallasamientos por sus conquistas
históricas después del fracaso del gobierno de la UDP el
año 1985. Pandillas neoliberales enajenaron sistemáticamente el patrimonio público, saquearon impunemente los
recursos naturales y todo lo que tenía nuestro país. El
año 1999, este grupo de poder, decidió hacer negocios
con la vida de los cochabambinos a través de la privatización del agua del Valle de Cochabamba. Este territorio
era cautivo del alcalde del Cercado, dueño y señor del
municipio, quien garantizaba a los extranjeros privatizadores total impunidad para avasallar a la sociedad civil.
Se elevaron las tarifas de agua más del 500%, afectando la supervivencia de un pueblo castigado por permitir
que delincuentes de guante blanco se rifen su destino.
Estos delirios de grandeza de los gobernantes fueron la
gota que rompió con el conformismo y desató la histórica
“guerra del agua” el año 2000 en el valle de Cochabamba, donde todos salieron solidariamente a luchar por una
causa común. Campesinos, obreros, profesionales, comerciantes y habitantes de la periferia cerraron filas codo a
codo, marcando el inicio de un proceso de recuperación
popular para cambiar el estado calamitoso de las cosas
en Bolivia.
2
Marcelo Delgadillo
Pereira
Arquitecto, activista
ambiental y social.
87
Amadeo Castro
Amadeo Castro,
artista plástico,
poesa y abogado. De
nacimiento boliviano
(Tarija, 1952). Ha obtenido varios premios
nacionales en pintura
y ha realizado viajes
por España, México,
Ecuador, Italia y
tambien ha expuesto
sus obras en Toki,
Japón.
88
88
“COCHABAMBA”
¿Otro “14 de septiembre” es posible?
Es el valle de la Luna, la leyenda y el dulce decir de las
cosas, sinónimo de hilador de sueños o gori-kenty. Es el
paisaje de ensueño de los Incas, quienes tomaron posesión de los innumerables valles encerrados entre montañas y administraron todas las fuentes de agua y acopiaron el maíz y la papa para todos los habitantes del
Collasuyo.
La epopeya de la independecia estuvo centrada, según el
mismo Buenos Aires, en estas tierras heroicas.
Hoy, la Plaza de Armas 14 de Septiembre, habla del heorísmo de esta raza. Las ciento cuarenta y cinco columnas
de piedra coronadas con la bellísima torre de su Catedral, conforman una de las plazas mas extraordinarias de
América.
El carácter que hace a Cochabamba, se lo ha conferido la naturaleza, la belleza y el mito; pero ¿de dónde el
mito?, se puede sintetizar el mito y la belleza en un solo
fenómeno: la mujer cochabambina. La comprobación de
la leyenda de las Heroínas de la coronilla es reiterativo.
En toda situación en la que el alma popular despierta a
convocatoria de algún conflicto, es la mujer valluna quien
se adelanta a recibir con puños y dientes al agresor. Así
la mujer valluna encarna, la reciedumbre y belleza de
Cochabamba.
El pasado 14 de septiembre sobraban las felicitaciones, los
abrazos y premios por el Bicentenario de Cochabamba.
“¡Salud… por Cochabamba!”, ahora con Coca Cola especial
“bicentenaria”, cerveza Taquiña “Botella Aniversario” transnacional, y hamburguesas “Burger King del Bicentenario”,
en medio de (auto)premios y páginas de publicidad de bancos y empresas extranjeras quienes “homenajeaban” con
palabras rimbombantes a la llajta y su Bicentenario.
Siempre tendrán sus razones para festejar el 14 de septiembre, más aún cuando ven multiplicadas sus ganancias a
raíz de un “marketing” feróz. Sin embargo, todo ello nada
tiene que ver con los verdaderos héroes de esta tierra. Los
que lucharon en la Coronilla, en los Valles, dentro y fuera
de Cochabamba. Los indígenas Tupaj Katari, Bartolina Sisa,
Alejo Calatayud, juntamente a los miles y miles de campesinos que lucharon por liberar este territorio del yugo español.
¡Sus descendientes no están entre los premiados…!
¡Qué tal si repensemos el “14 de septiembre” para los próximos años, con una nueva visión de “Cultura de Futuro”,
dejando de lado la mercantilización de esa fecha tan importante para la llajta querida.
Finalmente, en honor a nuestra “Cochabamba querida”;
ayúdenme a decir:
¡Otro “14 de septiembre” es posible!.
2
Maria Lohman
Directora de Somos Sur, espacio
alternativo de (in)
FORMACION de
Bolivia que, desde
octubre de 2005,
realiza una serie de
actividades edu-comunicacionales con
miras a reforzar los
procesos de cambio
social que hoy se
dan en Bolivia, como
ALTERNATIVA al
modelo deshumanizante y depredadora.
89
ELEVO MI VOZ
Leonor Guevara
Actriz y Directora de
Teatro.
90
90
Por mi País, por mi Ciudad, Padre ¡Elevo mi voz!
Son dos siglos que el egoísmo destroza en pedazos. Dos
siglos de voces clamando por libertad.
Elevo mi voz contra la injusticia, contra la prepotencia del
hombre que se enseñorea del semejante. Por los humillados, por las almas con temor, por los no escuchados.
Por los niños con hambre y sin futuro; por los jóvenes
desorientados, perdidos en la ciudad. Por las manos temblorosas. Por las lágrimas derramadas sin consuelo, sin
amor.
Concédenos Dios, despertar un día bajo un limpio cielo,
sin miedo, ni vergüenza, unidos en hermandad. ¡Que este
pueblo se eleve a ti en clamor por su libertad!
El arte trascendiendo con la huella de los años en escenarios del País. Actrices y actores, nuevas generaciones
mirando al futuro, uniendo su voz al clamor de la humanidad.
2
Al pensar en Cochabamba desde la mirada social uno
recuerda las anécdotas que nuestros abuelos y padres
nos contaban sobre la forma de vida que se tenía en
nuestro departamento. Las grandes excursiones a las
campiñas de Cala Cala donde los gigantescos y vetustos
sauces (actual Av. Simón López) limitaban con las huertas de las afueras de la Ciudad. Las caravanas de llamas
y asnos que transportaban sal, leña y hasta hielo de la
cordillera, que permitían a los citadinos saborear los helados de canela. Caravanas que se apostaban en el gran
canchón cercano al colegio Bolívar o en el Achu cerca a
la Coronilla. Aunque la visión futurista muestra una idea
modernista, aún hay tiempo de conservar algunas imágenes de nuestros recuerdos. La Casa de don José Gil
de Gumucio Echichipea construida por los años de 1733
o los rincones provincianos Tarata o Pairumani. También
llevan a esos recuerdos las Iglesias que cobijaron muchos acontecimientos desde matrimonios, bautizos como
también defunciones como el de la ostentosa Virgen de la
Bella en Arani. El convento de Tarata o la pintoresca Iglesias de Toco con su cúpula recubierta de azulejos, son
parte de una historia que debemos conservar para que
ésta no se transforme en simples recuerdos.
Ricardo Céspedes
Paz
Arqueólogo y Director del Museo de
Historia Natural
Alcide d’Orbigny.
91
BICENTENARIO COCHABAMBINO
Roberto Laserna
Economista y escritor. Ha publicado en
el género de cuento,
con el que obtuvo
el Premio Nacional
Franz Tamayo en
1976. Ha realizado
estudios sobre pobreza urbana, política
antidrogas, desarrollo
humano, movimientos y conflictos
sociales, rentismo
y democracia. La
democracia en el
ch`enko es uno de
sus más recientes
Es investigador de
CERES.
92
92
Era una mañana soleada y sin brisa, fresca como septiembre y de un cielo limpio de nubes. Ninguno se levantó ese día pensando que entraría en la historia. Ninguno pensaba convertirse en héroe o protomártir. Esas
palabras les eran tan ajenas como la posibilidad de que
alguna vez fueran asociadas a sus nombres.
Como aquél que hace años quiso evitar nuevos impuestos, aquí estaba el que iba a defender sus privilegios. Allá
el que expresaba su lealtad al rey y éste que se había
sumado por amistad o tal vez para devolver un favor. No
faltaba el que calculaba sus actos en términos de poder e
influencia. Ellos hicieron lo que tenían que hacer. Su éxito
fue efímero y murieron sin saber lo que desataron.
De modo que, si despertaran de pronto, serían los primeros sorprendidos. Alguno acabaría por sumarse a la fiesta, pero no faltaría el que, molesto, increparía el carnaval que hacemos en su nombre: “Si tanto se quejan de
esto y de lo otro, ¿no deberían más bien estar trabajando
para conseguir lo que quieren? ¿Acaso no se dan cuenta
de que eso fue todo lo que tratamos de hacer 200 años
atrás?”.
2
Pensar en Cochabamba: secuencia de mundos. Un
mundo de seres que abrieron los brazos y el rincón de
los afectos a una desconocida forastera, otorgándole un
voto de confianza y un espacio confortable de trabajo y
de acción. Un mundo de historia, rico en matices y de
múltiples dimensiones, de estratificaciones materiales e
imaginarias, sociales, mentales. Historia por la cual transitar en busca del “tiempo perdido” puntuado al ritmo de
las fiestas, detrás de las huellas de los pasos humanos.
Un mundo de geografía regional habitada por comunarios
y hacendados. Salpicada de huacas, conventos, plazas y
ferias. Un mundo de cartografía urbana trazada entre La
Plaza y el Río. Con iglesias en las esquinas, chicherías
en los bordes, la “serpiente negra” en la “Carbonería” y
quintas en las afueras. Un mundo de paisajes, un mundo
de pintura. Sucesión de planos hacia las montañas difuminadas, que marcan un horizonte amable al alcance
de los sueños. Un mundo de tradiciones encarnadas y
de colorida belleza: Todos Santos, Urkupiña... Un mundo
de comida sensual y suculenta en la festividad del ágape
fraterno. Pensar en Cochabamba: secuencia de mundos.
Michela Pentimalli
Historiadora de formación, esta italiana
llegó hace más de
30 años a Bolivia. Es
directora del Espacio
Simón I. Patiño, lugar
desde el cual impulsa
actividades culturales
y académicas.
Gestora cultural.
93
Cochabamba, bisagra de la nación
Juan Cristóbal
Soruco Quiroga
es director del
periódico Los Tiempos, y ha cumplido
similar función en los
matutinos Presencia, La Razón y La
Prensa de la ciudad
de La Paz, y en
CEDOIN.
94
94
Libertad es quizás la palabra más usada, y abusada,
¿Cómo entender Cochabamba si no es en su doble función de ser la principal ciudad de la región que integra la
unidad nacional y es bisagra de sus dos principales ecosistemas, siendo ella misma parte de un tercero?
Cochabamba, ciudad eminentemente mediterránea,
cumplió en la historia de Bolivia un papel articulador, generando propuestas y visiones nacionales que ha sabido
compartir e irradiar al país. Se puede constatar que cuando ese papel –por diversos motivos- fue abandonado,
la unidad se puso en duda, como podría estar sucediendo
en la actualidad.
De ahí que, frente a actitudes con tendencia al ensimismamiento, el principal desafío de los cochabambinos,
hombres y mujeres, es recuperar con fuerza la conciencia
de sabernos capaces de impulsar la unidad nacional, extendiendo unos brazos fraternos hacia los cuatro puntos
cardinales de la geografía boliviana, sobre la base, como
requisito ineludible, de reconstituir una sociedad integrada, altamente igualitaria, en esencia mestiza, productiva
y con vocación universal.
Sólo así Cochabamba recuperará su vocación articuladora y Bolivia podrá, finalmente, ingresar en el camino más
estable hacia un desarrollo equitativo y sustentable.
2
de la historia. En negativo: libertad de los españoles, del
hambre, de la prepotencia del poder, de la discriminación
por su piel, la forma de su nariz, el hablar, pensar, comer, amar. En positivo: libertad de opinar, de trabajar, de
crear.
Botados los españoles, creo que la batalla para las otras
libertades, aún no registra vencidos o vencedores: el resultado es incierto.
El tema es largo, insidioso, el espacio reducido. Consideraré solo los últimos 15 años y el sector de la diversión,
que me vieron presente y protagonista.
En los noventa se me ocurrió definir Cochabamba como
la ciudad de las seis C: chicha, cumbia, cacho, cerveza,
chequeo y chisme. La gente se divertía lanzando dados,
anotando palitos, vaciando copas, contando historias y
admirando piernas. Aún es así. Empero, algunos “marcianos” aparecieron: cafés jazz, teatro “pobre”, discotecas gay, vinerías y micro cines alternativos. Y visitantes
(turistas y no) italianos, alemanes, franceses, japoneses,
coreanos, ingleses, norteamericanos, brasileros, cubanos. Definirlos “gringos” quedó chico. Todos divirtiéndose a su manera y gusto. Reacciones oscurantistas no
faltaron. Pero la gente ya había saboreado esta libertad
embelesadora. Volver atrás parece imposible, seguir adelante un imperativo categórico.
Elio Valerio
Nació en Italia
(1953). Latinista,
leguleyo, periodista,
copy righter en Italia.
En 1994 decide
vivir en Bolivia. Los
creación de los cafés
y centros culturales
Metrópolis y Casablanca representa
una de las etapas de
su experiencia laboral
en Cochabamba,
así como los cuatro
hijos y esposa que
lo dejaron engendrar
raices en Bolivia.
95
200 AÑOS DE OLVIDO
Alfredo Coca
Cochabambino, 37
años como intérprete
del charango, varias
gestiones realizadas de difusión del
charango en Bolivia
y muchos países,
componente de
importantes grupos
folclóricos bolivianos,
orgulloso y apasionado por rescatar
las tradiciones del
charango.
96
96
Los festejos del Bicentenario y del Primer Grito Libertario
de Cochabamba, nos llaman a una reflexión profunda en
cuanto a la memoria histórica que debería ser equilibrada
y con justicia.
Se habla de caudillos y patriotas, quienes lograron la
libertad tan anhelada del Alto Perú, pero no de la participación de aquellos protagonistas que son parte del
pueblo, aquellos héroes anónimos quienes con una fe
ciega de libertad y entrega total por sus ideales, sacrifican su vida, su familia, su dignidad y por supuesto lo
hacen sin esperar estar incluidos en el “cuadro de honor”,
mostrando simplemente la satisfacción y orgullo de haber
aportado su cuota por la libertad, y haber demostrado con
grandeza el amor verdadero por su tierra y por el futuro
de quienes disfrutaran el vivir en ella..
Va la reflexión para las generaciones de hoy y del futuro
que puedan rescatar las actitudes positivas de muchos
héroes anónimos que nos dejaron dignos ejemplos para
asumir decisiones positivas, en sentido de no solo “pedir”
sino “dar”. Que hermoso seria construir en vez de destruir, trabajar y crear en vez de criticar, consensuar en vez
de discrepar, respetar en vez de discriminar.
Solo así podremos tener la esperanza de vivir en un mundo mejor y para todos.
2
Con “C” comienza Cochapampa
Cochabamba cumple cuatro cincuentas
cuando cruzamos callados cada calle
cuesta comprender cuanto cambió.
Canata campesina convertida ciudad
contemporánea
comarca campestre convulsionada
capital
campanario calmado colmena conmocionada
campiñas cenagosas consumidas con
cemento
casonas con aleros construcciones
calcinantes
cumbreras cerámicas caducadas
cantones chicos crecieron conurbados
citas caminadas conmutadas con
celulares
cortesía cotidiana confundida con
caridad cristiana
cultura ciudadana contaminada
contemplar celajes carece credibilidad
curiosear crepúsculos confiesa
culpabilidad
completar claroscuros, colorear
cuadros
convierte cada creador caprichoso
caricato
Coincido claramente con conocido
coplista
casto cantautor, canzonetista
cuando componía cantos, contaba
cuentos
credibilidad carente, cálamo convincente
Cercado consumió cultivos
Cala Cala cegó cielo celeste
Coña Coña claudicó color cetrino
Cuadras cubierta con ceniza
Cancha canjeó capelo
charca Cuellar colmada
cavidad
Cada crónica contada conmueve.
concuerdo conceptualmente
con Calatayud
criollo caracotense, certificado contestatario
cuando condena coactivos
contrariando cofres cautivos
censura cargas, cadenas,
cómplices
ciudadanos cobrizos, contra
chapetones colonialistas
certera carabina contra
cañón cobarde
curtido cutis contra corcel
coraza,
cien compañeras Coronilla
contra conquistador canalla,
clemencia consecuente
contra castigo cruel
conocimiento ciudadano,
coeficiente común
contra capitanes coroneles
con cuarteles crueles
ciencia cierta contra curas
cardenales
civiles colectivos contra
clérigos canónigos
cabeza corriente contra
consorte coronada
cuidado centralistas cultivamos contumacia
comúnmente conocidos
como cochalas.
Rolly Arauco
Césped
Arquitecto y Fotógrafo nacido en
Cochabamba en
1954. Posgrados en
Madrid y Santiago de
Chile. Ha realizado
varios proyectos y
dirigido construcciones de Vivienda,
26 exposiciones fotográficas y premios
en fotografía. En la
actualidad trabaja
como arquitecto y
fotógrafo independiente, Catedrático
Titular de Pregrado y
Docente de Posgrado.
97
Surges de la tierra como tímida florecilla, imillita cara
Judith Carmona
Bachiller del Instituto
Laredo, egresada
como profesora de
Música de la Escuela
Normal de Maestros mariscal Sucre
de Sucre, madre,
cantante, directora
de coros, cuenta
cuentos, y servidora
de los niños que son
nuestra real esperanza.
98
98
sucia. Creces, y con tu mirada de moza soñadora abarcas y cubres nuestros sueños, mientras nos susurras en
el alma que los sueños son realidades para el que lucha.
Te levantas con el ímpetu de una fiera herida cuando
tienes que defender a los tuyos, blandiendo el Tunari
como espada: tu nívea corona en tiempos de paz.
Madre de amorosos y eternos brazos que acarician y
guían nuestros inciertos pasos; pechos generosos que
siempre nos dan abundante sustento.
Corazón que late humilde pero orgulloso al ver y sentir los
logros de tus hijos.
Corazón desgarrado por mil cicatrices, como surcos arados por la indiferencia, el abandono y el egoísmo. Cuánto
dolor inmerecido a cambio de brindarnos tus bienes.
Mas, es tan inmenso tu amor, tan inagotable tu capacidad
de dar, que abres estas cicatrices. Las abres para dejar
salir tu luz y tu calor, con los que nos bañas a todos por
igual, como bendiciéndonos con tu esencia.
Cochabamba, tierra escogida por Dios para derramar sus
dones, eres sombra y luz, cielo y tierra, leche y miel, ayer
y hoy.
Cochabamba eres tú, Cochabamba soy yo. Cochabamba
somos tus hijos!.
2
Desde que tengo memoria, en este valle de Cochabam-
ba ha sido un privilegio caminar descalzo por sus campos
y tierras húmedas. Rodeado de árboles frondosos como
los molles, alisos, Jarcas, ceibos, jacarandas y sauces en
zonas como Cala Cala, Sarco, Mayorazgo.
Recuerdo que me deslumbraba y “servía de inspiración“
toda esa magia del paisaje. El clima templado, las lluvias frecuentes, los rocíos. Saltar arroyos, jugar en los
charcos, correr en sus verdes pastos, perseguir pájaros
y conejos silvestres. Invadir huertas, fabricar juguetes de
barro, con los amigos de barrio, competir con los trompos
y remontar voladores, jugar con canicas y al futbol.
Fue por algunos años que me alejé de la llajta. Tardé demasiado en volver. Casi media vida. Algo sucedió en mi
ausencia. Hubo cambios. Trataba de descifrar y comprender por qué la modificaron tanto. No era más el granero
del país, ni la capital de las flores. No encontraba muchos
de los arboles amigos que habían inundado de asfalto
Los lugares de sembradío, las vertientes y campiñas casi
desaparecieron. El rio que atraviesa la ciudad está convertido en cloaca. El aire es casi imposible de respirar.
Las calles están llenas de basura y tráfico vehicular casi
imposible.
¿Habremos alcanzado el sueño del progreso y desarrollo?.
Remy Daza
Artista plástico.
99
Doscientos años de libertad. Pero no sabríamos decir
Ramiro Garavito
Docente de Historia
del Arte. Curador
General de la V
versión de la Bienal
Internacional de arte
SIART. La Paz. Múltiples exposiciones
artísticas. Escribe en
diversos periódicos y
revistas sobre crítica
de arte y artículos
sobre arte contemporáneo y cultura.
.
100
100
cuanta. Igual, podríamos pretenciosamente imaginarla
desde el nimio lugar de nuestros deseos y nuestra circunstancia. No obstante, es seguro que ningún asombro alcanzaría para aprehenderla o siquiera suponerla. Baste
con pensar que su necesidad era entonces tan grande
como un continente. Precisamente este continente en el
que vivimos ahora, soñando con libertades del tamaño
de una casa. La libertad es una idea acerca del infinito y
de todas las posibilidades; podrían mostrarnos sus límites
por la fuerza como hace 500 años, pero también podrían
seducirnos con cuentas de colores y pensar que somos
libres.
Doscientos años de libertad. No son tantos a decir verdad, pero si suficientes para hacernos comprender que
ella sola no basta, que aún falta que la justicia y la independencia de nuestro continente completen su sentido.
Ya lo decía el ineludible Bolivar, hay un norte que todavía
plaga el continente de miseria e inextricables dependencias en nombre de la libertad.
Si aún nos importa un mundo mejor, podríamos empezar
por vencer la indiferencia, creer otra vez en la utopía y
completar la unidad de nuestro continente, la misma que
soñaron los fundadores de esa libertad que hoy celebramos.
2
Se recordaron los 200 años de la revolución del 14 de
septiembre de 1810 en Cochabamba. Si bien los festejos
preparados no llegaron a satisfacer las expectativas de
muchos, esta fecha debiera servir para reflexionar acerca
de lo que fuimos, lo que somos y lo que quisiéramos ser
como Cochabambinos.
Preguntarnos si las premisas de libertad, justicia e independencia con las que se llevaron a cabo aquellas jornadas de 1810 se consolidaron y si tienen vigencia en la
actualidad. Preguntarnos también qué hicimos con el legado de aquellos héroes. Si los ideales por los que lucharon sirvieron de guía en la vida diaria de los cochabambinos a lo largo de estos 200 años.
La característica del festejo del bicentenario fue de
una excesiva mirada al pasado. Faltaron las voces que
proyecten la esencia de la revolución de 1810 al futuro.
No hubo propuestas de qué sociedad queremos lograr
para los próximos 200 años.
Vivimos agobiados por las angustias diarias, ahogando
las voces que señalen nuevos caminos para avanzar
renovados y si no conseguimos trazarnos un futuro, estaremos condenados a vivir encadenados por otros 200
años a todo aquello que nos impide alcanzar una vida de
libertad, justicia y esperanza.
Rodolfo Goitia Arze
Nacido en
Cochabamba en
1955 cursó estudios
de arte en la Escuela
de Artes Plásticas
Raúl G. Prada,
Comunicación Social
en la Universidad
Católica Boliviana,
actualmente trabaja como reportero
gráfico en el diario
Los Tiempos de
Cochabamba.
101
Marcela Mérida
Artista plástica y ceramista cochabambina.
102
102
Cocha-tuya-y-mía
Los maravillosos paisajes de la llajta
Pintar y escribir de Cochabamba con artística mirada e interpretación espiritual es sacar del alma: vivencias, presencias,
ausencias que se entremezclan con paisajes, campiñas,
cielos, sabores, olores, colores y texturas.
Su geografía confirma el juego significativo de su historia, de
sus hijos criados con freca y panecillos de sus mayores. Los
cerros que nos cobijan son también deidades como el sol, la
luna, las estrellas, donde plasmo una mirada pictórica en la
memoria de los siglos y los siglos, amén.
Las imágenes me evocan un valle lleno de gracia: un
crisantemo blanco en la mesa, una piedra verde en la cocina, también un pacay amarillo en el huerto y un ciruelo rojo
en la boca enamorada. Todo es color en este espacio donde
brilla el sol de septiembre radiante.
Tierra de barros que ensueñan, de cerámicas voladoras y
danzarinas, de oleos en trementinas áureas, fugaces, eternas. Dibujos que nos dicen que la vida es bella, que nos
hablan susurrándonos y mostrándonos la esperanza juvenil.
Tierra de arte y poesía, tierra de amor, donde nacemos y
renacemos en el azahar de cada día, creando y afirmando
nuestra identidad con las mil y una formas de ver la vida, la
muerte y la resurrección.
Sin miedos y con augusta presencia, el varón y la varona de
aquel y de todos los que amamos este renglón de la patria
y la matria boliviana.
Era maravilloso aquel lugar campestre que yo escogía de
vez en cuando para observar la belleza y los milagros de
la naturaleza. Quedaba a unos tres kilómetros de Colcapirhua. Detrás de las rieles de un tren que ya no existe.
Los profesores y los alumnos de la Escuela de Artes Plásticas pintábamos los molles y los eucaliptos de la revera
del rio Chyllaviri.
Unos años después, en ese mismo lugar, pinté un paisaje
maravilloso que reflejaba la paz y la frescura de aquel
rincón cochabambino.
Recordando aquel cuadro y aquellos momentos, hace
unos días me dirigí hacia el lugar, pero no podía creer lo
que estaba viendo. Ya no era el Esquilán de mis recuerdos, sino un nauseabundo basural, víctima del descuido
de las personas. En ese momento me pregunté qué significado tiene la salud, la naturaleza, la estética y el arte?.
Con gran tristeza he sido testigo de la tala violenta de
cientos de molles en la zona del kilómetro cinco. La gente
piensa en ganar unos centavos, pero no se dan cuenta
que nuestros hijos están creciendo en un ambiente malsano, rodeados de basura y martirizados por las montañas
de moscas que ya se asientan alli, convirtiendo sus vidas
en un infierno.
2
Ruperto Salvatierra
Artista Plástico,
hijo de agricultores
acomodados de la
localidad de Chávez
Rancho, nació el 27
de marzo de 1950 en
la provincia Cercado de la ciudad de
Cochabamba.
103
Angélika Heckl
rtista y curadora,
N.A.D.A, Cochabamba, Bolivia.
Nació en Austria
en 1956. Desde
1990 vive y trabaja
en Cochabamba,
Bolivia. Como artista
ha realizado más de
20 exposiciones individuales y participado
en más de cuarenta
muestras colectivas
en la escena cultural
boliviana.
104
104
Vivo en Bolivia desde hace veinte años. Nunca he vivido
durante tantos años en un país, ni siquiera en Austria,
donde he nacido. En alemán tenemos la palabra Heimat
que tiene un significado más difuso que patria. No se refiere explícitamente a la tierra natal, a la tierra paterna, a
la proveniencia y pertenencia legítima. Más allá de toda
categorización nacionalista, Heimat es el lugar donde se
encuentra el hogar (Heim) y donde uno se siente en casa
(daheim). Ya son veinte años que mi hogar se encuentra
en Cochabamba. Aquí se encuentra mi casa, mi jardín.
Aquí he visto crecer a mi hijo, he trabajado, he realizado
proyectos, he pasado por penas y alegrías – en pocas
palabras: aquí he vivido dos décadas de mi vida. Heimat
tiene connotaciones de experiencia, Heimat es algo que
se crea también a partir de la vivencia. Aún así y pese a
que cada sitio haya dejado su impronta en mi ser, no me
siento ni italiana, ni francesa, ni boliviana. Creo que toda
mi vida me sentiré austríaca - parece que nuestra idiosincrasia la adquirimos nomás en la infancia. Sin embargo
soy también cochabambina y me conmueve que se me
considere como tal. Heimat es una paradoja.
2
Riqueza Cochabambina
En mi llajta todo shempre rico es ps. La clima es riquísimo. También es rico su historia anque mian dicho que se habián inventado los nombres de las heroínas y les habián puesto apellidos de
damas de sociedad, ¡jajai! igual pero, la verdad es que eran unas
cholas macanudas, aguerridas esas de la Coronilla; les han corrido a los españoles ps. Machas somos las mujeres, aquí; rico
sabemos trabajar; hartas profesoras sabe haber, comerciantes,
universitarias, artistas, ¡pucha! harto shempre hay, buenas sabe
haber, cantan, bailan todo saben hacer de arte. Desde las imillas
que hacen zapateadito hasta las que saben baile contemporáneo,
todo se baila y se canta en la llajta. La comida, ni qué decir, rico es,
desde trempanito todo sabemos hacer los c’ochalas. Mocochinche
con su k’isa de durazno, desps buñuelos, toco con quesillo, trancapecho, todo con su llajua ps. En Cochabamba no hay diferencias
cuando se trata de comer, jailones, cholos, indios, (¡Uy¡no he dicho
esa palabra) endígenaoreginarios, todos nos encontramos en la
chicharronería de doña Leo, en los agachaditos de la cancha, en
los anticuchos de la Papa Paulo, ande las Carmelitas, desps haicitos al borde del lago se come las cabañitas. Todo bien rico sabe
ser en Cochabamba, y somos pacíficos nomás, tranquilo sabemos
estar. Pero ¡ay mamita!, tocanoslo nuestra plaza y vas a ver, grave
shempre, no nos gusta; si no, acordate nomás de la guerra del
agua, y del 11 de enero, todo comienza si nos lo tocan la plaza
donde el cóndor. Ahí sí, grave shempre hay ch’ampa guerra, bien
rico. Así sabemos ser los c’ochalas y aunque ya no hay la Lloyd,
y la clima está cambiando, anque mal siempre bien sabenos estar
ps. Rico es todo en Cochabamba, somos de tener, para qué nos
vamos a privar.
Rosalba Guzmán
Nació en Cochabamba el 23 de abril de
1957, es psicóloga
clínica con formación
en psicoanálisis,
maestra, orientadora
escolar y especialista
en educación de la
sexualidad.
Es actriz de teatro
vídeo y cine.
105
EL MONUMENTO ARQUEOLÓGICO NACIONAL DE
INCALLAJTA
María de los Angeles Muñoz Collazos
Es Licenciada en
Arqueología por la
Escuela Nacional de
Antropología e Historia, México Arqueóloga responsable del
Monumento Arqueológico Nacional
Incallajta desde el
año 1999.
106
106
Incallajta constituye un Complejo Arqueológico de alrededor de 30 hectáreas de extensión, en el Municipio de
Pocona. El Sitio fue reportado a la ciencia en 1913, por el
Barón sueco Erland Nordenskiöld y declarado “Monumento
Nacional” por la Ley Nº 1009, del Honorable Congreso
Nacional de la República de Bolivia.
Las investigaciones revelan a Incallajta como un sitio con
diferentes funciones: públicas, evidenciadas en la Kallanka,
que constituye la estructura más grande de toda la América
precolombina. Defensivas, denotadas en el ciclópeo muro
escalonado, que se encuentra únicamente en aquellos
sitios incas de muy alta jerarquía. Rituales, que se evidencian en el Ushnu, estructura en forma de media cruz andina. Calendáricas/astronómicas, observadas en el Torreón.
Habitacionales y de almacenamiento, evidenciadas en numerosos silos, aunado al fundamental rol que ha jugado en
toda la zona.
Enclavada en una imagen típicamente rural, caracterizada
por diferentes ecosistemas de valles y una gran diversidad biológica, muestra un entorno de belleza excepcional,
donde se remarca la armonía y organicidad del Sitio con el
paisaje, con una exuberante cascada rodeada de plantas
colgantes, helechos y orquídeas.
Incallajta constituye la expresión arquitectónica incaica más
grande e importante del Collasuyo. “Símbolo profundo de la
identidad regional Cochabambina”.
2
El señorío del quechua valluno
Cuando Alcide D’orbigny llegó a Cochabamba pocos
años después de la fundación de la República , halló que
“las mujeres de la sociedad burguesa” hablaban muy
poco el español y se comunicaban preferentemente en
el idioma nativo quechua. Entre las anotaciones inscritas
en el tercer tomo de su “Viaje a la América meridional”, el
sabio francés observó que, por eso, “el extranjero que no
puede aprender de la noche a la mañana el idioma de los
incas, se halla a menudo en gran embarazo”. El poder del
idioma quechua en los primeros años de la Cochabamba
republicana, era el de una lengua oficial —lo cual revela que los mitimaes de Huayna Cápac habían realizado
una labor hegemónica tan eficaz en esta “llacta” originalmente aymara, que ni la Colonia española había podido
eliminar—, reflotando con todo esplendor en este mundo
mestizo y criollo que emergía después de la fundación del
Estado Republicano; un Estado en todo caso señorial a
pesar del quechua imperial, o gracias a él.
Wilson García
Mérida
Periodista e historiador
Director del Servicio
Informativo “Datos &
Análisis.
107
Un lugar donde se cruzan los caminos.
Jorge Komadina
Rimassa
Sociólogo. Docente universitario
de la Universidad
Mayor de San Simón
(UMSS). Investigador del Centro
Cuarto Intermedio
en Cochabamba. Ha
publicado artículos
en revistas especializadas sobre identidades y movimientos
sociales en Bolivia.
108
108
A los cochabambinos nos encantan las efemérides cívicas. Son ocasiones solemnes, pero también peligrosas,
peligrosas porque salen del closet los fantasmas de la
historia, los genios invisibles de la ciudad. Al principio
disfrutamos mucho de su compañía, pero al cabo de
un tiempo su charlatana presencia nos incomoda y entonces deseamos, no sin sentir un poco de vergüenza,
que partan lo antes posible. Y es que el imaginario de
los cochabambinos no se nutre de ese grandilocuente
pasado evocado en los discursos, sino del presente. El
pasado nos perturba; peor aún, nos paraliza. Se diría que
somos compulsivamente modernizadores aunque ciertamente no somos modernos. Nuestra única tradición es
la adaptación a nuevas situaciones. Tal vez carecemos
de las raíces y ancestros de otros pueblos y por ello la
“cochabambinidad” es un artefacto que debe reinventarse
incesantemente. Esta es nuestra “fuerza plástica”. Somos
migrantes y forasteros, ese es fondo de nuestra historia.
Vivimos en un cruce de caminos, somos una madeja de
historias, una ch’ipa antes que una síntesis feliz. Somos
pues una encrucijada; es decir, un problema. Ni modo, lo
dijo Lezama Lima: la encrucijada es el gozo del ciempiés.
2
Los países de América han comenzado a celebrar el
grito de sus mayores demandando independencia política y administrativa respecto de España. Ese anhelo se
logró años después y, desde entonces, existen nuestras
repúblicas. Pero, pese a los doscientos años transcurridos, no se termina de advertir que somos la continuidad
de la cultura del mediterráneo. Este hecho es esencial
para comprender nuestra vida. El rompimiento con España no significó la discontinuidad de la cultura. Pertenecemos a la civilización Occidental -lo demuestra la
religión que profesamos, la cultura que nos da identidad y
la mentalidad que nos otorga una visión de la vida-, pero,
debido a la lejanía, somos un Occidente excéntrico, muy
enriquecido por la civilización andina y amazónica, todos
integrantes de la República de Bolivia.
Nuestro futuro está en la complementariedad de lo originario con lo occidental. Aquello se sintetiza en un principio civilizatorio capaz de augurar grandeza: el respeto
recíproco de unos hacia otros. El micro-ondas y el batán.
Juntos somos el pueblo boliviano.
Gonzalo Lema
Nacido en Tarija,
1959, reside en
Cochabamba desde
sus dos años. Bachiller en Humanidades
y Música del Instituto
Laredo, Licenciado
en Ciencias Jurídicas y Políticas. Fue
ganador del Primer
Premio Nacional de
novela con La vida
me duele sin vos.
109
Cochabamba, ciudad donde nací y me crié hasta los 11
Elizabeth
Schwimmer
Pianista, clavecinista,
directora de orquesta
y gestora cultural,
es una de las figuras
más reconocidas
en el campo de la
música en Bolivia.
110
110
años. Recuerdo las calles llenas de bicicletas, muy pocos autos y algunas “góndolas” como llamábamos a los
colectivos de transporte.
En mi niñez, tuve la suerte de escuchar a grandes músicos: Jaime y Ruth Laredo, Jean Pierre Rampal, Monique Duphil entre otros. En ese pueblito de antaño, nos
dábamos el lujo de recibir artistas de lujo.
A mi retorno en 1989, encuentro a la ciudad más grande,
aunque no muy cambiada. Poco a poco, Cochabamba se
vuelve una ciudad llena de edificios y el tráfico caótico y
la basura nos invaden.El arte local, en general, se desenvuelve a grandes pasos. Y para mí experiencia, en lo personal, Cochabamba se convierte en el lugar donde puedo
lograr de mejor manera, mis actividades musicales.
Faltan teatros y auditorios donde los músicos profesionales podamos cómodamente ofrecer nuestro arte, de todas maneras, nos adecuamos a lo que hay.
Espero que la población de aquí a los próximos 200 años,
siga disfrutando de la creación artística. Que nuestra ciudad vuelva a ser verde como en antaño, que el agua no
nos falte y que sigamos siendo, pese a todo, una ciudad
amable.
2
El Bicentenario nos encuentra en el contexto de una
revolución cultural, una Nueva Constitución y un Nuevo
Estado Plurinacional, donde se avanza al reconocimiento
de los derechos de los pueblos indígenas, de las mujeres
y los jóvenes. Un cambio hacia una visión intercultural y
múltiple.
Hemos iniciado el proceso de recuperar nuestra memoria
histórica desde más de 500 años atrás. Recuperar la historia de las luchas anticoloniales desde los levantamientos y sublevaciones indígenas, mestizas, la participación
y el heroísmo de las mujeres como las heroínas de la
coronilla, valerosas cholas de los valles de Cochabamba,
que han quedado como ejemplo del coraje.
Es la oportunidad de un encuentro intercultural para iniciar reflexiones colectivas después del largo divisionismo
de una historia oficial que no era la nuestra y la posibilidad
de construir espacios de encuentro, salvando los recuerdos que están escritos y dispersos en nuestras culturas.
Es la ocasión de levantar el velo negro de olvido sobre
los verdaderos héroes y heroínas de la libertad y soberanía, e iniciar una reflexión colectiva ante los desafíos
históricos de construir el nuevo estado plurinacional, multicultural e inclusivo, y el futuro común de los bolivianos y
bolivianas con memoria colectiva y comunitaria viva.
Estela Rivera Eid.
Estela Mirian Rivera
Eid, cantante compositora.
Oficial Mayor de
Cultura y Directora
de Cultura de la Alcaldia de Cochabamba 12 años. Consultora Cultural 6 años.
Autora de la Cancion
del Alba, de la
Cantata Mujeres de
la Historia de Bolivia,
del CD la Revolucion
de Cochabamba y la
Cancion de la Madre
Tierra.
111
Claudio Ferrufino
Nacido en
Cochabamba el 13
de marzo de 1960.
Hijo de Joaquín
Ferrufino Murillo y
Alicia Coqueugniot
Espeche.
Poeta, columnista, escritor. Estudió
Química, Sociología,
Idiomas y Lenguas
Modernas. Vive en
Estados Unidos.
112
112
¿Bicentenario de qué? De lo que somos y aquello que
deseamos ser. Instante de gloria, por supuesto, de ganancia, pero también de error. Doscientos años de historia significan una minucia, una dentellada en una gigantesca hogaza de pan. Y sin embargo, así de pequeña,
así de compleja, con adversidades, egoísmos, ideas, ambiciones, altruismos arrojados sobre sí. Incomprendido,
más que incomprensible
¿Festejarlo? Claro, a pesar de las desavenencias de
clases y etnias que claman y reclaman por lo mal hecho
y lo no hecho, por lo ausente y no por lo sumado, como
si el berrinche hiciese retroceder los siglos para retocar el
asunto –mal o peor- y malquistarse de nuevo unos contra
otros.
Estamos ante algo concreto. Un momento ya consumado, a partir del cual se pueden y se deben levantar los
preceptos igualitarios y diversos que en teoría lo despertaron. Persignarse ante el tamaño del desdén, hacia los
deseos originales no lleva a nada. Un bicentenario es una
piedra de fundación; eso lo caracteriza. Sin exclusiones,
que es ampliamente inclusivo, donde cabemos todos, y
todos hablamos, añadida la España que supuestamente
se derrotó, quedándose –también- en la sangre. Indios,
mestizos y blancos. Vivos y muertos.
2
Cochabamba debe mirar al pasado en busca de sen-
tido histórico para transitar el siglo XXI. Empero, ¿escudriña en el pasado o huye de él? Esa interrogante, que
también es una disyuntiva, por ahora no tiene respuesta.
En todo caso, Cochabamba necesita plantearse nuevas
preguntas sobre su identidad regional y los rasgos de un
proyecto colectivo que debe responder a exigencias de
integración territorial y cohesión social. La integración territorial no puede desechar la vocación económica ligada
a la producción agrícola que, en vez de añorar la idea de
“granero de Bolivia”, debe servir para encarar los desafíos
de seguridad y soberanía alimentaria con una visión de
competitividad productiva. Esta faceta económica de la
integración territorial debe articularse a un diseño político
e institucional de las autonomías bajo criterios pluralistas
y participativos para superar la inequidad entre provincias
y las brechas entre el campo y las ciudades. Las percepciones convencionales acerca de la “misión” integradora
de Cochabamba por su rol articulador entre oriente y occidente deben completarse con una mirada interna sobre la cohesión social basada en la interculturalidad y la
complementariedad entre las múltiples identidades que
configuran la actual “cochabambinidad”. Ambas tareas
dependen de la lucidez de las nuevas élites políticas y
socio-económicas, de su lucidez y su predisposición para
formar una coalición de actores con aptitud para conducir
la región bajo un proyecto común que trascienda los intereses corporativos y grupales.
Fernando Mayorga
Director CESUUMSS, sociólogo y
doctor en Ciencia
Política.
113
Cochabamba y su Bicentenario:
proyectando la historia hacia el porvenir
Humberto Solares
Solares es de los
arquitectos que ha
ido más allá de su
campo disciplinar y
ha generado una interesante bibliografía
sobre la historia de
la ciudad, historia
social e historia de la
arquitectura.
114
114
A doscientos años de la gesta libertaria de 1810 es posible hacer un recuento del largo camino recorrido que
debiera conducirnos al progreso. Desde muy atrás nos
llegan los ecos de Cochabamba como el granero del Estado Incaico, del Estado Colonial y del Estado Republicano que traen consigo la memoria de la estrecha relación
entre campo y ciudad desde los tiempos de la Villa de
Oropesa. Por muchos siglos su destino estuvo ligado a
su vocación agrícola: antiguos mitimaes, encomenderos,
hacendados, yanaconas, arrenderos, piqueros y “compañeros campesinos” hicieron su aporte para profundizar
esta senda de desarrollo. En los últimos cien años
Cochabamba pasa de aldea a metrópoli, este no es otro
que el resultado de los cambios producidos en su entorno
agrario. Cochabamba ha dejado de ser el “granero de
Bolivia” y se ha convertido en un gigantesco emporio de
comercio informal y servicios. Su pujanza metropolitana
no es sensiblemente expresión de pujanza económica.
El desafío que plantea esta perspectiva es retomar nuestra vocación histórica, esto significa volver a construir un
sólido aparato productivo articulado al desarrollo rural e
industrial aprovechando los recursos naturales que posee
el Departamento.
2
Gracias al agua de Cochabamba. Gracias al aire de
Cochabamba. Gracias al humus, al estiércol, a la arcilla
de las tierras de Cochabamba. Gracias a los jacarandá,
a los paraísos y a los molles de Cochabamba. Gracias a
los árboles todos de Cochabamba. Gracias a la cordillera
de Cochabamba. Gracias a las nubes y a las estrellas
de los cielos de Cochabamba. Gracias a Cochabamba,
la tierra natal de mis abuelos y de mis padres. Gracias
a Cochabamba, la tierra natal de mi hijo. Gracias a
Cochabamba, la tierra natal de los hijos de mis hermanas. Gracias a Cochabamba, lugar de encuentro con mis
dulcísimos amigos y amigas. Gracias a Cochabamba por
los cardo santos del valle. Gracias a Cochabamba por
Capinota, y por Copapugio, y por la Tamborada, y por
Apillapampa, y por Mizque, y por Aramasí, y por Tajamar,
y por Huayñacota, y por Huayculi, y por Villa Tunari, y
por Ivirgarzama, y por Entre Ríos, y por Tiquipaya, y por
Sebastián Pagador, y por Tiraque. Gracias a Cochabamba por Tupuraya y por el gomero de Tupuraya. Gracias
a Cochabamba por sus senderos y caminos y calles y
carreteras y montañas y ríos y montes y chacos y sembradíos.
Vilma Tapia Anaya
Poeta boliviana,
nació en La Paz en
1960. Estudió Ciencias de la Educación
en la Universidad
Mayor de San Simón
de Cochabamba,
ciudad en la que reside desde entonces.
Fue alumna del Dr.
Humberto Maturana
en los cursos de alto
nivel Dimensiones
Relacionales de los
Sistemas Humanos.
115
El privilegio de ser cochabambino
Marcelo Guardia
Crespo
Comunicador social,
docente universitario, director del
pre y postgrado en
comunicación social,
Universidad Católica
Boliviana San Pablo,
Cochabamba.
116
116
Dicen que los chilenos no invadieron Oruro por no hacer frontera
con Cochabamba. Los cochabambinos tienen fama de ser problemáticos, porque no se contentan fácilmente con lo que les rodea.
En las alturas se quejan del frío y en el oriente del calor. También
son exigentes con la comida. Claro. En esta ciudad hay abundante
y buena comida y su clima es privilegiado.
Siempre fue un lugar de paso y de tránsito. Grupos de gentes
amazónicas y altiplánicas pasaban por aquí en épocas precolombinas. Trasladaban productos de los diversos pisos ecológicos.
Actualmente los flujos han crecido, pero no solo con nacionales u
originarios, sino también con globalizados. Tal vez a eso se deba
la flexibilidad de su dinámica cultural.
Los cochabambinos no tienen compromiso patrimonial o confesional como los orureños. Su corso carnavalero recibe manifestaciones de cualquier lugar sin alterar la intensa interacción social.
Tampoco se preocupa por la construcción de una identidad anticolla como la de los cruceños. Aquí viene quien quiere y la pasa
bien. Japoneses de Okinawa transitan con sus serpientes milenarias junto a chaqueños o afro-bolivianos verdaderos.
Las habilidades retóricas del k’ochala hacen que siempre haya
alguno en el poder y que también tenga tiempo para reflexionar
sobre la realidad.
Se dice que en cualquier lugar del mundo hay algún cochabambino. Los migrantes celebran su identidad promoviendo procesos
de hibridación y trasladando cultura de un lugar a otro. De aquí
se irradian líneas de cultura popular para todo el país. El modelo de neo-folklore nacional salió de Cochabamba, recuperando
instrumentación y ritmos andinos ancestrales para las regiones.
También la cumbia chicha es producto de cliceños con visión internacional. Las mayores fiestas populares de bolivianos bailan a su
ritmo dentro y fuera de sus fronteras.
El cochabambino es sarcástico y tiene buen sentido del humor.
Prácticamente todos los Café Concert salieron de esta ciudad, y
Bolivia ríe gracias a su irónica forma de expresar la crítica política y
social. Los chistes en torno a su carácter envidioso y empecinado
son comunes en el interior. Pero sabe reírse de sí mismo con toda
la tranquilidad de que otorga la seguridad de vivir en un lugar privilegiado por Dios pero habitado por cochabambinos.
2
Nuestro cielo estrellado, otrora inspiración de poetas y
naturalistas, hoy desaparece, por causa de un progreso
mal entendido, entre luces que del día hacen noche
privándonos de contemplar el universo del cual formamos
parte. Similar cielo, límpido dos siglos atrás, coronó una
nueva visión en la mente de muchos. Ahora, es deber
vislumbrar los siguientes doscientos años.
Las ideas corren peligro de fosilizarse en dogmas y frases
repetidas. El espíritu debe revitalizarse comprendiendo
que la libertad nace en el pensamiento que no se subordina y en la búsqueda del conocimiento; abrir la mente a
nuevas alternativas, romper los yugos de ideas preconcebidas e imaginar nuevos horizontes.
El futuro se construye con nuestras utopías, anhelos, esperanzas, creaciones y descubrimientos.
La ciencia es parte de la cultura y ayuda a formar seres
humanos con conciencia de su medio, de sus semejantes, a trascender ante la breve existencia humana tratando de inspirar a los que vendrán.
La poesía que existe en la naturaleza es parte de nuestro
propio ser, y la curiosidad del ser humano es ese espíritu
que trasciende nuestra época y acuna a las nuevas generaciones; ínfimos en el universo hagamos una ofrenda
de nuestras vidas para estas generaciones que vendrán.
Germán Morales
Chávez
Físico y Astrónomo,
Director del Centro
de Investigación
“Astronomía Sigma
Octante”, Vicepresidente de la Fundación para las
Ciencias, docente del
Instituto Laredo.
117
Emilio Aliss
Físico y músico de
formación, realizó sus
estudios en la Universidad de Ginebra,
con la beca Patiño y
en el Conservatorio
de la misma ciudad.
Es miembro fundador
de la Universidad
Simón I. Patiño y
del Trío Apolo. Ha
realizado una prolífica
labor educativa, tanto
en el campo científico como artístico.
118
118
¿Bicentenario de qué? De lo que somos y aquello que
deseamos ser. Instante de gloria, por supuesto, de ganancia, pero también de error. Doscientos años de historia significan una minucia, una dentellada en una gigantesca hogaza de pan. Y sin embargo, así de pequeña,
así de compleja, con adversidades, egoísmos, ideas, ambiciones, altruismos arrojados sobre sí. Incomprendido,
más que incomprensible
¿Festejarlo? Claro, a pesar de las desavenencias de
clases y etnias que claman y reclaman por lo mal hecho
y lo no hecho, por lo ausente y no por lo sumado, como
si el berrinche hiciese retroceder los siglos para retocar el
asunto –mal o peor- y malquistarse de nuevo unos contra
otros.
Estamos ante algo concreto. Un momento ya consumado, a partir del cual se pueden y se deben levantar los
preceptos igualitarios y diversos que en teoría lo despertaron. Persignarse ante el tamaño del desdén, hacia los
deseos originales no lleva a nada. Un bicentenario es una
piedra de fundación; eso lo caracteriza. Sin exclusiones,
que es ampliamente inclusivo, donde cabemos todos, y
todos hablamos, añadida la España que supuestamente
se derrotó, quedándose –también- en la sangre. Indios,
mestizos y blancos. Vivos y muertos.
2
Hoy, como hace 200 años los cochabambinos tenemos
ciertas características distintivas, de las cuales, unas veces nos sentimos fortalecidos u orgullosos y otras veces
no. Creo que el tiempo no cambia nuestra esencia, solo
cambia nuestros modos de comportamiento.
Sin embargo opto por mirar hacia adelante y sostenerme
de lo bueno que dejaron y dijeron quienes me antecedieron en mi casa, en mi ciudad, en mi país y en el mundo.
En ese orden es que encuentro la fortaleza para encarar
los desafíos a los que me enfrento todos los días, como
cualquier ser.
Encuentro gran satisfacción en ser mestiza. Un producto
de la cultura quechua con española, una porción de italiana y otra de argentina. lLa variedad suma.
Elegí trabajar en el área artística y cultural porque me
permite tener muchas miradas de una misma cosa o situación. Desde el arte se amplían horizontes, se activan
sensibilidades, se estimula la creatividad, se educa el ser
crítico y la vida es grata. Pero lo más importante creo que
es hacer las cosas por convicción y con pasión.
Es alentador saber que el mundo esta regado de
cochabambinos exitosos que aportan a éste. Ahora nos
queda crear las condiciones para que esto suceda en
nuestro país con más frecuencia, y para ello, estoy segura que los únicos caminos son la educación y el respeto,
más allá de que este sea un país con indios, con blancos,
con mestizos o extranjeros.
Cecilia Bayá
Directora de OXIGENO-cultura visual.
Gestión cultural y
curaduría de arte
(artes plásticas y
visuales).
119
Willy Claure
(Cochabamba, 1962)
se le suele reconocer
por su virtuosismo
natural para interpretar la guitarra y
por sus particulares
versiones instrumentales de cuecas.
120
120
DESDE EL JARDÍN DE LA CASAZOLA
Cochabamba
Andando por sus jardines
Le fui robando flores
Para hacerle un manto bordado de ilusiones
Y bañarla de cuecas a la Casazola
Tierra de los cuatro nombres
Quiero que sepas que vivo
Esperando el alba como un volcán encendido
Para colmar de pasiones a la Casazola
No busco tocar su cuerpo
Solo acariciar su alma
Y poder beber su palabra que es
Como el agua clara, clara como el agua.
Ya sabes que la quiero pero no le digas.
Era una ciudad de árboles, rodeada de campiñas y cruzada por ríos. Húmeda, con una gran cantidad de vertientes,
charcos y lagunas. Por tradición, se enorgullecía de su
vocación agrícola. El campo la organizaba y, ella misma,
era parte del campo.
Era una ciudad con vocación integradora que a la vez impulsaba la disposición independiente de espacios y pueblos que la rodeaban.
En su intento de avanzar hacia la modernidad, a mediados del siglo XX, comenzó a expandirse desde sus plazas, desprendiéndose en calles y avenidas que la conectaban con sus campiñas.
Un día, comenzó a ser desacreditada, deforestada,
destruida, desmantelada, abatida. Se llenó de nuevos
imaginarios y proyectos, de nuevas percepciones y formas de construirse a sí misma. La vieja ciudad fue abandonada y cambiada por otra que honra la quema, la tala
de árboles, la demolición del patrimonio, la falta de planificación, el loteamiento ilegal, los barrios sin servicios.
Más grave aún, la nueva ciudad pasó a enorgullecerse
de ser portadora de una estética de la fealdad, de improvisación, segregación, ilegalidad, enredo, suciedad…
Una ciudad es su gente. Quienes la construimos tenemos la responsabilidad de (re)considerar seriamente los
proyectos de ciudad que estamos tejiendo hacia el futuro.
2
Walter Sánchez
Canedo
G. Walter Sánchez
Canedo nació en
Cochabamba (Bolivia) en 1962.
Ph.D. en Arqueología
(Uppsala UniversitySuecia),
Magister en Estudios
del Desarrollo (CESU-UMSS-Bolivia),
Post-grado en Estudios Etnicos Andinos
(FLACSO-Bolivia),
Licenciado en
Sociología (UMSSBolivia).
121
Patricia Sejas
Aramburo
Bailarina de danza
contemporánea y
una de las directoras
de Atempo Danza.
122
122
BICENTENARIO!!!...palabra con resonancia de número: 200 años! Número habitado por el alma de innumerables vivencias, sueños, decepciones, triunfos, dolores,
luchas, vidas, esperanzas…unidas todas, por el único
deseo de ser y crecer: Cochabamba!
Esta ciudad te respira, cada rincón te abraza, su memoria te toca, te llama...no la esquives…escúchala!!!! Tiene
mucho que decir y contar…
No la esquives….que su mirar refleja el danzar de infinitas imágenes que giran, saltan y balancean … 200
años!!… cautivándote, seduciéndote...invitándote a danzarlas… solo danza con ellas…ó en ellas…danza!!
Esta ciudad tiene mucho que decir y contar… te envuelve
en sus movimientos de inmensa sensibilidad y múltiples
formas, te esta danzando…solo siéntela … déjate llevar
…no la esquives… danza con ella!
El susurro de hoy, el grito de ayer y siempre, la búsqueda
de libertad y justicia ostentando sus propios colores… te
recuerda el ritmo de ser y crecer: Cochabamba !... no la
esquives…escúchala!!!.
2
Cochabamba, abierta al fluir de las distintas corrientes cul-
turales, me recibió amablemente hace 14 años, brindando a
mi impulso cantor la fuerza y el gusto para quedarme en un
lugar que, según mi percepción en esos días, tenía la justa
dimensión.
En el hacer cotidiano encontré una mezcla interesante en
las personas, en las costumbres, en los paisajes y ritmos
que iban reencontrándome con lo que, viajando desde Argentina, salí a buscar: aquello que nos conecta más de cerca con la Tierra.
Saber de dónde venimos para clarificar a dónde vamos, que
cada momento tenga sentido en sí mismo (yo venía de 12
años en la capital Buenos Aires, donde la agitación y las
presiones son un techo muy concreto). Aquí fue posible
dedicarme a la música y seguir explorando mi ser más profundamente.
¡Encontrarme en Cochabamba con el alimento que las
“mamitas” nos dan llenando las bolsas en el mercado, fue
para mí todo un suceso! Ver cómo la gente cercana a la tierra entrega sus frutos, preciosa prolongación de nuestra raíz,
como seres de una misma madre que siempre da y calma la
sed si abrimos nuestros poros para gozar su belleza.
Con sabor y sones cochalas, con el ritmo apacible de tu
gente y con mi voz amiga, Cochabamba puedo decirte:
¡GRACIAS TIERRA HERMOSA, por ser de corazón grande
para los que buscamos hacer mejor la Vida cada día!
Analía Abat
Analía Abat cantautora argentina radicada
en Bolivia desde
1996, interpreta
ritmos del cancionero
latinoamericano, y en
sus composiciones
fusiona el bossa
nova, tango, blues,
candombe, reggae,
aires de zamba,
huayño y chacarera
entre otros.
123
“EL LUGAR DEL TEATRO EN LA SOCIEDAD
COCHABAMBINA DEL FUTURO”
EL RETO DE LOS NUEVOS TIEMPOS....
Bernardo Franck
Müller
(Director Teatro
Hecho a Mano).
HIC et NUNC. Aquí y ahora. Hoy como ayer. Cochabam-
Seguramente es su carácter efímero lo que diferencia al arte
teatral del resto de las artes. Una puesta en escena se presenta
en un lugar específico, a una temperatura específica, a una altura específica sobre el nivel del mar, a una hora específica y para
espectadores específicos, y si se tiene en cuenta que nadie se
baña dos veces en el mismo río, todas estas especificidades
convierten al teatro en un evento irremediablemente irrepetible;
comprometido ya no con su tiempo, sino con la fecha, hora y
lugar en que cobra vida una sola vez.
El teatro, que no existe sino en su puesta en escena en su representación ante el público, está indisolublemente vinculado a
una sociedad y a un momento histórico. Es en el teatro donde
se puede tomar el pulso a la sociedad, la temperatura a ese momento histórico. Escuchar el sonido del tiempo que transcurre
en medio de un conflicto entre luminosidad y oscuridad, entre
preguntas y respuestas, y siempre más preguntas ante cada
respuesta.
Como puede observarse, en estas líneas están mis obsesiones
temáticas como director de teatro, aquellos problemas sobre los
que trato de pronunciarme a través del discurso escénico. Era
inevitable que forzara el título que propusieron porque AL RETO
DE LOS NUEVOS TIEMPOS cada uno responderá desde su
particular visión del mundo y de la sociedad y con todas estas
respuestas reunidas quizás podríamos encontrar desde el persistente teatro cochabambino “UNA ASPIRINA DEL TAMAÑO
DEL SOL” para aliviar al mundo.
124
124
2
ba son fragmentos de vida que el territorio ha apropiado….
Se llega por casualidad: por nacimiento, por viaje, por trabajo… Y uno se va quedando felizmente prisionero de la
rugosa piel de los andes gastados, y del cielo suspendido, y del olor fresco de los campos de cebolla, y del caos
de la Cancha, y del ritmo de la vida, y de los ojos oscuros
y rasgados brillando sobre sencillas sonrisas…
¿Cómo entienden Cochabamba esos niños que caminan
por las sendas en dirección a la escuela? ¿Y esos cinco
campesinos sentados en el barranco? ¿Y esas chullpas
centenarias que un águila sobrevuela? ¿Y las nubes que
se abrazan a los picos del Tunari?
¿No será su territorio aquello que están buscando, como
la anciana del poncho que se mueve recordando vida y
territorio juntos, sentir “dentro” y sentir “fuera”, como el
río ensangrentado de esos óxidos que tiñen la seca y pedregosa cuenca…?
Como las wayllunkas en Noviembre, nuestra vida oscila
siempre entre la tierra y el cielo. Y nuestra verdadera tierra no es donde más estemos, sino donde más seamos.
Cochabamba son fragmentos de vida que el territorio ha
apropiado….
Fernando García
Gestor Cultural, artista visual, profesor y
arquitecto.
125
Sergio Estrada
Productor audiovisual
y documentalista.
126
126
“Para el hombre aymara el futuro esta atrás y no adelante”. Quede boquiabierto, ya lo había escuchado antes,
pero nunca lo había oído ni en aymara ni de un personaje
tan carismático e inteligente como es Reynaldo Yujra.
Después de mucho tiempoentendí la lógica que sustentaba esa afirmación. Que si con nuestros ojos solo podemos mirar lo que está delante nuestro, de igual manera
nuestra mente, conciencia o lo que se quiera llamar, solo
puede tener acceso a lo que estafrentede nosotros. Y eso
que está delante es el recuerdo, el pasado, la historia;
que es lo único que podemos ver.
Hoy en Bolivia veo tanta memoria encarnada por las
calles. Tanto pasado resucitadoe historia rediviva y conuna presencia tan abrumadora, y que corporizada, reclama, exige, impone y grita su lugar en el futuro.
¿Que hacer con ese pasado corporizado que a muchos
molesta? El científico y economista Eduardo Punset dice
que “Tanto si miras adelante como atrás somos memoria
del pasado” y que imaginación y recuerdo parecen ser lo
mismo. La clave parece incluirlo como parte esencial del
diseño del futuro y que negarlo, como ocurrió en enero de
2007, es el camino equivocado.
2
Mi paso por Cochabamba, que luego de casi 7 está
a punto de concluir, me ha dado innumerables satisfacciones. Una de ellas es haber tenido la oportunidad de
adentrarme en la historia local, alentando la perspectiva
de que las tradiciones historiográficas de nuestros países deben confluir en el futuro próximo, para darle mejor
sustento al proceso de integración regional. Creo que
aún resta mucho por desentrañar, por exhumar, sobre
la densa participación cochabambina en la guerra de la
independencia. Hasta ahora esta tarea ha sido responsabilidad de unos pocos entusiastas, que han aportado
una paciencia sin par para reunir antecedentes y describir esos hechos. Pero mi sensación es que se trata de
una gran historia, para que sea investigada por tan poca
gente. Hay una especie de relación inversamente proporcional entre la magnitud de los hechos, y la posibilidad
de comprenderlos e interpretarlos en profundidad. Creo
que habría que redoblar el esfuerzo en lo que se refiere
a mejorar las posibilidades de formación de los historiadores –porqué no pensar en una Carrera de Historia en
Cochabamba?-, de acceso a fuentes, de apoyo a la investigación, de modernización de los archivos, etc. Los
resultados podrían ser muy gratificantes para la comunidad.
Gabriel Servetto
Cónsul argentino en
Cochabamba, desarrolla un esfuerzo
histórico por aproximar a dos países
hermanos en torno a
un proceso que hoy
conmemora su Bicentenario: la guerra
de la independencia.
127
Alejandra Dorado
Artista de la expresión postmoderna
boliviana, trabaja con
diversos medios contemporáneos como
el video, la instalación
y el performance.
128
128
En colegio siempre nos daban una de esas tareas donde
te piden que expreses, en una cierta cantidad de palabras,
todo lo que te pasó en el ultimo verano. Nunca lograba
entregarla a tiempo. Primero, porque la página en blanco
fantasma se dedicaba a mirarme fijamente mientras yo,
pobrecita, trataba de encontrar cómo comenzar. Me invento o digo la verdad? Les cuento de mi viaje por todos
los departamentos de Cochabamba en mi petita bipolar,
recogiendo a los perritos callejeros que habían decidido
que de ahora en adelante yo iba a ser su nueva dueña
y ahora, encima de mi tarea de colegio, tenía que bautizarlos? Y así se sucedieronPelusa, Washington, Bongo,
Benji, Patán, Pukiline, Sebastián, Bobby (obviamente,
todos tenemos al menos un Bobby en la vida), Amigo,
Manchado y Nabucodonozor. Podría hablar acerca de
mis reuniones semanales con mis cuatachas tomando lo
que es, ni más ni menos, simplemente (y científicamente
demostrado) el mejor chocolate caliente del mundo? Y
luego me doy cuenta que me era imposible escribir acerca de eso porque yo sigo en el colegio y todavía nada de
eso me había pasado. Había perdido tiempo precioso en
mi divagación del porvenir. Y luego, la campana.
2
Hace siete años y medio el Instituto Eduardo Laredo se
contacto conmigo en La Habana-Cuba, para brindarme
la posibilidad de que pudiera ayudar en el desarrollo de
la enseñanza de la guitarra en Cochabamba. En ese entonces mis conocimientos sobre esta ciudad eran muy
pocos o casi nada. Así llegue a esta hermosa ciudad con
incertidumbre y expectativas. Luego pude comprender el
inmenso reto que, sin pensarlo, se me había planteado,
porque vi que el nivel de la guitarra tenía mucho talento
por desarrollar, por este motivo empezaron las ideas y
planes para lograr ese objetivo
De ese entonces, ahora mucho se ha podido hacer
con esfuerzo y dedicación, creando el Festival y Concurso
internacional de Guitarra de Cochabamba que ha logrado
un gran prestigio a nivel mundial, y buscando siempre los
espacios de promoción para los jóvenes guitarristas de
la ciudad.
Este reto, más las virtudes de esta bella ciudad que
me tomarían mucho mencionarlas todas, hicieron que sin
yo pensarlo me convirtiera en un cochabambino mas de
alma y corazón, representando a Bolivia y Cochabamba
en todos los foros guitarrísticos internacionales.
Alexis Méndez
Guitarrista y profesor
del Instituto Eduardo
Laredo, en la ciudad
de Cochabamba,
Bolivia,graduado en
el Instituto superior
de artes de La Habana, Cuba. Su labor
radica en la enseñanza y sus presentaciones de conciertos
en varios.
129
Sandra Siviero
Estudio fotografía
en la School of the
Museum of Fine Arts,
Boston, 1989-1991
(Beca otorgada por
excelencia académica).
130
130
Cochabamba Mujertierra
DOSCIENTOS AL VIENTO
Mujertierra que cumple doscientos años de libertad. Mujer cuyas únicas ataduras son aquellas que la sujetan al
suelo, a la Pachamama.
Yo, mujerfotógrafa, desde mi primera visita a esta región,
a su ciudad, a sus pueblos, sentí que un lazo fuerte me
atraía. Desde entonces, mis visitas son más bien retornos
a esta cultura, a la gente; en especial a sus mujeres, sus
saberes, sus sabores, su comida. Cochabamba, lugar
que tiene todo, es tierra inmensamente rica.
Es un privilegio para mi poder venir a Cochabamba y
viajar al campo. Ahí es donde puedo compartir con las
mujeres sus faenas cotidianas. Estar con ellas en sus
cocinas, aprender de sus recetas, valorar sus alimentos e
ingredientes. Cuando regreso a mi lugar mi ser esta lleno
de todos esos aprendizajes y así pasan a ser después
parte de mi vida.
A través del lente de mi cámara las miro y percibo su gran
espíritu y fortaleza. Veo como llevan todo adelante, como
sacuden sus penas y cantan a la vida en el vaivén de
sus polleras, en el color de sus llijllas. Todo ello me hace
sentir orgullosa de mi género.
Respeto y admiro la valentía de haber traído hasta nuestros días toda esa cultura, sus mitos y costumbres de
hondas raíces.
Gracias a las mujeres cochabambinas aprendí a vivir
las conexiones con la Pachamama, con la MadreTierra,
aquella que es la misma que hace doscientos años atrás.
Doscientos años que pasaron con el viento. El viento de
las guerras y la sangre de la libertad y del miedo. Doscientos años de héroes y caudillos pero también doscientos años de hombres y mujeres que hoy, son sólo una
memoria familiar, un anónimo pasado de un alguien, una
imposible búsqueda de un después. Doscientos años
de euforias y de llantos compartidos, de silencios oscuros, de cristales apagados, de catorces de septiembre y
de onces de enero. Doscientos años de paz inmóvil, de
campanas mudas, de tejados rotos. Doscientos años de
fuego ardiendo en el alma de un pueblo que se resume
y se reinventa, entre el aroma de sus divinas formas, entre el color de su universo, entre la voz de su alimento.
Doscientos años como doscientas veces de un quejido
lastimero, de un gemido de placer, de una embriaguez
de dudas. Doscientos años de voces que callan, gritan,
lloran, se estremecen. Doscientos seres siguiendo la ruta
del olvido y doscientos olvidos intentando convertirse en
seres. Doscientas maneras de narrar la tierra nunca prometida y de encontrarla tan sólo en su caricia. Doscientos
años que pasaron con el viento. Y el viento… aún no deja
de ser una neblina.
2
Xavier Jordán A.
Cochabambino,
comunicador social,
ensayista, docente
de la UCB y de la
UMSS, Director
de Comunicación
de la Alcaldía de
Cochabamba.
131
200 años, sí, pero 200, ¿de qué? Cuando vemos a
Diego Aramburo
Es fundador y director de KÍKINTEATRO;
grupo con el que se
ha presentado en
festivales nacionales
e internacionales,
representando al
teatro boliviano. En
2004, junto a otros
artistas forme el
colectivo teatral EL
MASTICADERO.
Las seis últimas
obras que ha
creado y dirigido han
obtenido en Bolivia
el Premio Nacional
de Teatro “Peter
Travesí”.
132
132
Cochabamba con sus idas y venidas, altas y bajas, y su
actual lugar secundario frente al protagonismo de otras
regiones, uno se pone a pensar qué clase de sociedad
tenemos, construimos y fomentamos. En cuanto a cultura
sucede exactamente lo mismo. Sólo puedo preguntarme:
el chiste de los sapos cochabambinos (el de los que no
necesitan enfrascarse con ningún tipo de tapa o seguridad, porque al ser cochabambinos, uno se encargará de
que los demás no zafen de esa situación), ¿lo seguiremos
confirmando? Personalmente creo que si algún sentido
tiene un aniversario (arbitraria como resulta esta fiesta de
“fundación” de algo que existió muchísimo antes de ese
“arranque”), es el de hacer una evaluación para perfeccionar el rumbo en la medida de lo posible. Visión crítica,
quizás; autocrítica, sin duda. Pero es que el conformismo
y el festejo gratuito, apenas por sumar un número redondo, me parecería solo una forma de inaceptable mediocridad. Hay muchísimo por corregir y por hacer, lo primero
para mí: comenzar a apoyar los proyectos locales, impulsar al vecino, pues así se desarrolla la región. (Diego
Aramburo, cochabambino, es el primer teatrista que ha
desarrollado y ejerce su carrera en Bolivia en ser invitado
a participar en los festivales de dramaturgia nueva del
mundo y a dirigir en grandes teatros del primer mundo).
2
El gran reto Cochabambino y Boliviano a los doscien-
tos años del grito de independencia nacional, es respetar
nuestra identidad contemporánea, en el transito hacia la
globalización y hacia la apertura de las fronteras económicas, políticas y culturales.
La Cultura Boliviana en los últimos años ha tenido que
enfrentar una globalización acelerada, en la que el diálogo entre la conservación de lo propio y la adopción de
lo ajeno, se ha sostenido como un reto cultural primordial
para la sobrevivencia de la localidad, como parte de un
mundo acelerado y ultra comunicado.
El arte contemporáneo, representación cultural de la sociedad actual, no es ajeno a esas coyunturas, y los artífices de hoy en día pueden acceder a toda una nueva lógica
de desplazamiento profesional, dado que con la apertura
de las fronteras culturales, la sociedad internacional esta
franca a experimentar y conocer las visiones del arte ajeno, como en ninguna otra época; y a si mismo el artista
local puede acceder a la información de las proyecciones
del arte de otros países, permitiéndole de esa manera,
relacionar los intereses propios con los ajenos y entenderse entonces, dada una comparación con el otro.
Douglas Rrodrigo
Rada
Artista visual y curador de arte.
133
Tenía la idea de que conseguir su libertad era lo más
Alba Balderrama
Productora cinematográfica y gestora
cultural. Coordinadora cultura del Centro
pedagógico y cultural
Simón I. Patiño.
134
134
importante, que nada, nada la ataría, ni la más mínima
cosa. Necesitar un café, una ducha o zapatos nuevos,
por ejemplo, sería su perdición. Globalizar la resistencia,
era su lema. Frenética, pedaleaba por las calles para desprenderse de la palabra, de las imágenes. Ahí intentaba
deshacerse de sí y del lugar que la contenía. La batalla
por su independencia comenzaba afuera.
Cuando llegaba a su casa, me daba cuenta de que nuevamente era yo, la pragmática. Ella siempre llegaba a mí,
sabiendo la ciudad cargada de imágenes nuevas, sintiéndose responsable.
Justo cuando pensaba que la ciudad había perdido su
lenguaje, recordó los graffitis que acababa de ver: bicicletas negras, sombras que pasean los muros.
Mientras me hago un café, ella lee que Fernando Traverso empezó a pintar estas bicicletas en tiempos de dictadura, en honor a su amigo con el que se reuniría ese día
y que dejó su bicicleta atada a un poste. Días después de
la cita, su bici permanecía en el mismo lugar como mudo
testigo de su desaparición.
Absorta en el humo del café, tomo un sorbo pensando
que la libertad es andar en bicicleta.
2
200 libres
Libertad debería ser la capacidad de decir la verdad, o
decir lo que uno cree que es verdad. Decir que creo que
nos da miedo ejercer la libertad, que es más fácil ser dependientes y que es menos pesado no tomar decisiones,
y por eso, hasta somos capaces de elegir a los dictadores
como nuestros gobernantes. O quizás libertad debería
ser seguir la tendencia de la mayoría, pensar como todos, para que no nos miren como a diferentes. Pensar
que los diferentes son malos y no los queremos cerca de
nosotros. Pensar que si no estoy dentro del molde socialmente establecido, de acuerdo a mi raza, edad, sexo y
estilo de vida, nadie me va a querer. Pensar que mis amigos son los que se ven bien a mi lado o yo al lado de ellos.
Pensar que no está mal pasar diez pesitos a un “paco”
para que me deje en paz y no anote mi infracción. Pensar
que puedo gritar y menospreciar a los que me parecen
“cholos” o menos que yo. Medir mi valor de acuerdo al
dinero que tengo. Si así ejercemos nuestra libertad, entonces ¡qué vivan estos 200 años libres!
Claudia Eid Asbúnd
Nacio en 1976 en
Santa Cruz, inició su
carrera artística en el
Elenco Municipal de
Teatro de la ciudad
de Cochabamba en
1996. Luego de formar parte de algunos
elencos independientes, ingresó a
Kiknteatro, grupo en
el cual ha desarrollado la labor de actriz
y directora.
135
Sueño de hormigas
Cochabamba, ciudad encantadora, apreciada por su
Para A. D.
Romeo Marta
Comunicador social.
Ha realizado festivales y muestras
relacionadas con los
medios, el cine y el
comic.
136
136
Soñé que Cochabamba era invadida por hormigas incitadas por el olor de comida, o quizás huyendo de algún cambio climático insufrible. Millones de “palosantos” se metían
en las casas abandonadas, y almorzaban los restos de
platos bien servidos: chicharrones, picantitos, lappings y
charquekanes eran devorados por ese dios picoso de millones de ojos y patas. Yo caminaba por la Heroínas y San
Martín. Veía las casas viejas, recordaba bazares, librerías
y jugueterías, y comprobaba que solamente cambiaban los
carteles, nombres, dueños, y que todo el resto permanecía.
No existían autos tuneados asesinando el aire con su
reguetón, tampoco pitilleros, ni reposteros que reventasen a
riflazos por robarse una huminta. No había más que mesas
llenas de exquisiteces cochalas, y comensales artrópodos
que se las engullían.
Me acordé de otros sueños, y fui corriendo a la Plaza. En
esos otros, los kioscos de la 14 de Septiembre estaban llenos de cómics, la “Comicoteca de Babel”. Llegué, y al abrir
las páginas vi que también las letras de los globos y viñetas
habían mutado: eran palosantos ambarinos que se movían
y no me dejaban leer nada. Ininteligibles historias en blanco
y negro se convertían en retazos que nunca más recordaré.
Después, tarde, me percaté de que en los sueños es difícil
leer algo, porque leer es una acción de la conciencia, y también es casi imposible sentir los olores, no sé porqué.
Al despertar, me pareció mediocre nuestra naturaleza
2
clima, comida y costumbres que han trascendido en el
tiempo y traspasado sus fronteras, se ha caracterizado
por ser una veta inagotable de artistas que ha enriquecido la cultura del País.
En el último siglo le debemos a nuestra ciudad numerosos artistas que han luchado contra la adversidad, falta de apoyo y muchas veces indiferencia, encontrando
siempre el camino para cumplir sus sueños, ofreciendo a
la sociedad obras de envergadura internacional.
En este bicentenario, Cochabamba, está llegando al final
de su niñez en temas de cultura. Falta mucho por recorrer, pero hoy debemos ver con entusiasmo la creación
de varias orquestas e instituciones preocupadas por el
desarrollo de la cultura en todas sus expresiones y por
supuesto, la pasión contagiosa de todas las personas que
tomamos al arte como fuente y razón de vida.
Auguro para nuestra ciudad en los próximos años que
todas las actividades que quijotescamente hemos emprendido se desarrollen y lleguen a un altísimo nivel. Hoy
sueño porque se inculque a nivel profesional el arte y podamos contar con casas de estudio que culminen la formación de nuestros talentos. Ojalá que en un futuro cercano las autoridades vean la cultura como una prioridad.
Marianela Aparicio
Yuja
Pianista de amplia
trayectoria. Solista invitada por diferentes
Orquestas Sinfónicas
tanto a nivel nacional
como internacional,
entre los que se
destacan Conciertos
en la Argentina, Brasil, México, y recientemente en Polonia
como solista de la
Orquesta Filarmónica
Koszalinska.
137
Era 1985 y mis padres tuvieron la feliz idea de venir a
Marcos Puña
(Oruro 1977) Concertista y profesor
de guitarra clásica
formado en Bolivia,
Uruguay y España,
ha brindado conciertos en 15 países
de las Américas y
Europa y obtenido
premios como el
primer lugar en el
Concurso Internacional de Guitarra de
“Zarautz” (España).
138
138
vivir a esta bella tierra, que nos abrió las puertas y más
adelante fue escenario de todo mi incentivo como músico.
Es aquí donde pulsé por primera vez una cuerda, donde
dí mi primer concierto en 1993, donde soñé y donde ahora miro agradecido al cielo.
¡Cuanta historia!, ¡cuanto contenido!
En términos de música, muchos dicen: “el movimiento ha
crecido notablemente en los últimos años” y es verdad,
pero aunque parezca curioso, no es reciente, quizás nos
da esa impresión de actual florecimiento porque – comparando con 200 años de historia – somos seres recientes,
pero mirando hacia atrás encontramos que Cochabamba
fue cuna de importantísimos acontecimientos que tienen
claros protagonistas como Manuel Rodríguez Iriarte (que
conformó la primera orquesta sinfónica en 1947), Armando Palmero (importante creador que, entre muchas otras
cosas, propició la llegada de Andrés Segovia en 1943) y
Victor Jimenez García (cuyos aportes en la composición
y la pedagogía fueron fundamentales).
Un abrazo colmado de gratitud a Cochabamba en este
bicentenario. Brindo por la unión de sus artistas para que
el crecimiento continúe siempre.
2
Cochabamba
“Habría que exterminarlos”, he escuchado comentar más de
dos centenares de veces a la gente, refiriéndose a los niños (y
adultos) inhaladores de ‘clefa’ en Cochabamba. No sé cuánto
hicieran por ellos, pero saben condenarlos muy bien. “Mucho
tráfico es… hay que abrir más avenidas”, es otro criterio que
me duele mientras pienso en ciudades bellas como La Habana
y Quito, que supieron muy bien equilibrar lo moderno con lo
antiguo. Cochabamba ha cumplido 200 años desde el primer
grito libertario de la gente que la habitó. Sin embargo veo que
alberga errores de muchos años atrás, errores que se pueden
corregir siempre y cuando comencemos a pensar en otra línea,
y dejemos de creernos el ombligo del mundo. Yo la veo de manera crítica, pero también la veo con ojos de enamorado, porque
la llevo en mis venas. Le he cantado siempre… y lo seguiré
haciendo.
Cueca ”Pequeña muestra”
Déjame hablarte del Valle que un día me vió nacer
Tierra de cuantos colores sepas reconocer
Yo soy de donde las nubes se sumergen en cielo azul
Vengo del corazón de nuestra América del Sur
De la chicha y del chicharrón siempre se habla lo mejor
De donde se come después de comer…de ahí vengo yo
Traigo esta cueca del Valle, que siempre me oye cantar
tierra de bravos guerreros y heroínas de verdad
Fué llano pantanoso, de clima universal
-Hoy el Tunari observa todo lo que se ha hecho malDonde “brilla el Sol de septiembre, radiante” sobre el maíz
Vengo de una pequeña muestra, de todo un gran país.
Raul Ybarnegaray
Rollano
Es cantautor boliviano, nacido en
Cochabamba. Inició
su trayectoria el año
2001 mostrando su
trabajo en escenarios nacionales y
en varios países de
Latinoamérica.
139
UN PRESENTE INFINITO
Carmen Collazos
Moyano
Nací el 29 de Octubre de 1978 en
Cochabamba. Me
gradué del Instituto
Eduardo Laredo con
la especialidad de
danza. En 2002
me licencie de la
Escuela Nacional
De Danza en Cuba
como maestra y
bailarina. maestra en
el Instituto Eduardo
Laredo, directora
y coreógrafa de mi
nueva compañía.
140
140
Prefiero mirar siempre hacia adelante, pero teniendo en
cuenta que lo que está detrás no deja de ser importante,
porque el presente es algo que se teje desde antes. Mi
presente y mi ciudad son hermosos. Mi gente hace mi
ciudad y mi gente es mi presente, es mi cultura, es la
identidad que construye mi arte.
Nuestro presente es el resultado de tantas vidas que
han paseado por nuestras calles, que han contemplado
nuestra cordillera y nuestro cielo, que han probado los
más ricos helados de canela y que han dejado hijos que
sembraron la tierra y la ciudad que ahora es la de los
ciudadanos que habitamos el presente y que seremos el
pasado de los que vienen.
Y en esta siembra y cosecha, quiero humildemente dejar
un un presente infinito para cada generación que pasa.
A mi me dejaron un impulso que me ha lanzado a los
escenarios aportando a nuestra cultura, con bailarines
cochabambinos que ya empiezan a dejar huellas de los
pasos que damos juntos, creciendo, mirando hacia adelante y confiando, para seguir siendo gente orgullosa de
lo que hacemos y producimos, de los pasos que damos
y del futuro que merecemos.
2
“Wawituy, chunquituy, palomitay”, jardines verdes,
leche fresca y un buen sabor a nata. Mañanas soleadas,
cielos celestes, caminatas tranquilas, aire fresco…aire,
aire…Nuestro Tunari verde y visible, el campo y los duraznos. Mi hermosa Llajta, mamitay bondadosa, potable,
fresca, casi pura. Los ciruelos de los abuelos, las casas
antiguas del centro, las fuentes y los pozos de agua. Los
paseos empedrados que envolvían y nos devolvían la
nostalgia del pasado, de quiénes fuimos, de nuestra historia y todo aquello que no conocí pero que se habría
quedado en la memoria.
La supuesta modernidad está enterrando nuestra historia
con plazas de cemento y con ella el testimonio de una ciudad valluna preciosa, con el mejor clima del mundo, con
el campo a pasos de la ciudad, con la posibilidad real de
“Vivir Bien”, porque es tan fácil enseñar y educar cuando
se ama, se quiere y se cuida.
Que estos 200 años mi Llajta amada sean para recuperar
y limpiar tus venas, tus ríos, tus hojas. Para pensar y reflexionar, por los que vienen, por una sociedad colectiva y
activa, por una nueva ecología mental, por nuestros hijos,
por el respeto a la vida, por nuestras propias consciencias. Para respirar nuevos aires.
Alejandra Lanza
Artista, trabaja
en Cine, Teatro y
Música.
141
Martín Boulocq
Nacido en
Cochabamba, en
1980. Director y
guionista de LO MÁS
BONITO Y MIS MEJORES AÑOS, ROJO
y LOS VIEJOS.
También ha realizado
videos musicales
para varias bandas y
solistas nacionales.
142
142
Anoche, releyendo algunas páginas de “Los Deshabitados” de Marcelo Quiroga Santa Cruz, encontré esto:
¿De cuándo es este retrato? ¿Cuál? –preguntó Teresa,
inclinándose para mirarlo. Este –señalo Pablo; de usted.
¡Ah! –exclamó ella, recordando, sonriente, como si evocara la época en que fue hecho. Luego, como tomando
súbita noción del tiempo transcurrido–: ¡Uf!, ¡hace un siglo
hijito! Pablo sonrió. Ese es tu tío –dijo, señalando la figura
de un hombre apenas visible, en un segundo plano–. No
le gustaba que lo retrataran –dijo, con la seriedad y orgullo de quien niega que un pariente hubiera practicado una
costumbre indigna de él–. Siempre se ocultaba –agregó,
con una sonrisa (…). Y era buenmozo –advirtió, por el temor de que se entendiera mal aquella costumbre (…); tú
no lo has conocido –concluyó con voz grave, que servía
para expresar la pena y el respeto que sentía por su memoria, así como la distancia, no de tiempo, sino de valor,
que había entre ese tiempo de Pablo y aquél lejano de su
marido. Pablo volvió la vista sobre la borrosa figura de su
tío. Pensé en mi abuelo. Quise llamarlo pero ya era muy
tarde, estaría durmiendo. Cerré el libro. Me costó dormir.
2
Imaginando los siguientes 200 años
La libertad real de las personas se alcanza cuando éstas
tienen posibilidades plenas de decisión y existen capacidades efectivas de anhelo. Logramos libertad cuando
podemos desear. Cuando uno mismo está convencido de
que puede. La libertad es correlativa a la capacidad de aspiración y a la posibilidad de acceso.
Las desigualdades socioeconómicas ocurren por muchas
razones pero una de las más determinantes viene dada por
la ausencia de marcos referenciales que permitan establecer objetivos y aspiraciones esperanzadoras.
A pesar de las restricciones materiales el espacio imaginativo es infinito y es donde surgen los proyectos de futuro. Allí
precisamente tenemos referentes y ejemplos de sobra.
Nuestros próceres hace doscientos años, y hoy nuestros artistas, deportistas, agricultores, obreros, empresarios, profesores, intelectuales, gastrónomos, ciudadanos y hermanos,
debemos soñar con esas situaciones posibles y contagiarnos mutuamente la “epidemia” de la esperanza. Y claro
está, esforzarnos por ello.
Si ensayamos ese espacio posible con rigor y atrevimiento, con ingenio y persistencia, fijándonos y potenciando
esas ricas características que hay en nuestra tierra -que
de ilusión y creatividad sabe mucho- podemos comenzar
ahora con un ejercicio, soñando dónde nos gustaría ver a
Cochabamba en 200 años y qué debemos aportar cada uno
para lograrlo desde hoy.
Fadrique Iglesias
Mendizábal
Cochabamba, 1980).
Fue atleta olímpico
y subcampeón iberoamericano. Tiene
estudios en Administración de Industrias
Culturales y Desarrollo Local y escribe
artículos de opinión
sobre arte, cultura y
sociedad. Colaboró
con el Proyecto
mARTadero y la Fundación Imagen.
143
No extrañarás mucho…
Sergio de la Zerda
Sergio de la zerda
Comunicador. Periodista cultural del
periódico Opinión,
desde su suplemento
La Ramona.
144
144
Tibio como caricia femenina, dulce como misk’i bola, nutritivo como la savia de sus frutos, de inicio no hay mejor
regalo para ti: nada se parece tanto al útero materno como
nuestro valle. Será poca la nostalgia de ahí dentro. Afuera,
como a todos tus hermanos de esta fértil Pachamama, te rodeará la entraña de la abuela mayor llamada Tunari. Como
Cala Cala o Queru Queru, tu nombre será Maya, en el idioma de tus ancestros aymaras. De ellos heredarás el temple
de centenarias luchas de resistencia. Trataré de en tu genio
inculcar la lucidez de Marcelo Quiroga Santa Cruz, a la vez
que la libertaria poesía de Adela Zamudio, sin que falte el
rebelde cariño del quechua de Jesús Lara. Te vestiré con
los colores de los cuadros de Gíldaro Antezana y Mamani
Mamani. Escucharemos juntos a Los Kjarkas, con una sonrisa del tamaño de la de Ramón Rocha.
Quiero que defiendas la vida cual guerrera del agua, cuando
regresen los onces de enero. Deseo que seas tan feliz como
los campeones del 63 o nuestros caudillos del 94. Podrás
elegir quedarte como el sucrense Jorge Ruíz o migrar lejos
como el campesino orureño que desde acá fue presidente,
y como los millares de paisanos que, igual que tu abuela,
hacen que Cochabamba sea cualquier sitio del mundo, llevando a cuestas su Urkupiña, su carnaval y sus comidas.
Su amor y vida entera.
Bienvenida hija mía.
2
¡Cochabamba 200 años de historia y sueños!
Cuando se quiere ser libre y dueño de uno mismo se
debe pensar en un todo, donde prevalezca la justicia y el
respeto a las diferencias. Por esto, es que los hermanos
Cochabambinos debemos ampliar nuestros oídos, visión
y principalmente nuestro corazón para extender nuestros
brazos y podernos ayudar los unos a los otros, buscando
la armonía de nuestra hermosa ciudad.
Que estos 200 años simbolicen el seguir luchando por
fortalecer nuestros pilares fundamentales de conciencia,
unidad, cultura y arte propio de nuestra llajta, para que
podamos ser referentes de crecimiento y unidad.
Este tiempo de historias y anécdotas plasmadas en nuestra memoria, que sea transformado en sonrisas de niños,
miradas llenas de sueños y un aire de sabores inigualables. Que simbolice lo más importante de nuestra esencia, perpetuadas por medio de la palabra. Que forme
leyendas, cuentos y narraciones que perpetúan nuestras
raíces y fortalezcan nuestro presente y construyan nuestro futuro.
Cochabamba tierra de valles, de comidas deliciosa, pero
esencialmente, cuna de teatro, danza y arte, con hombres y mujeres que no le temen a luchar por un mañana
mejor llena de justicia, esfuerzo, igualdad, solidaridad,
cultura, costumbres y respeto a la vida.
Pamela Gutiérrez
Terceros
Cochabambina,
actriz y Narradora
profesional del grupo
Teatral Hecho a
Mano.
Participación de
Festivales Internacionales y nacionales
de arte.
145
Andrés Laguna
Es editor de La
Ramona. Es crítico
de cine y miembro del Centre
d’Investigacions FilmHistòria del Departamento de Historia
Contemporánea de
la Universidad de
Barcelona (UB).
146
146
Celebrar la resistencia
200 años de libertad
Desde siempre se nos ha enseñado que el periodo republicano y la independencia significaron la liberación del
país y de sus ciudadanos, que a partir de ahí se puede
hablar de una Bolivia más justa e igualitaria. Eso no es
más que una triste ilusión, un cuento que nos contamos
para dormir mejor y más tranquilos. La historia lo demuestra, la República no hizo otra cosa que fortalecer a las
élites, perpetuar y, en muchos casos, agravar la explotación de las mayorías, de los indígenas y de los campesinos, de los más pobres, de los más desamparados.
Festejar el bicentenario, no debe ser la celebración de
la construcción de un Estado violento y arbitrario, de un
Estado que hasta ahora no ha podido resolver las necesidades más elementales de sus ciudadanos. Lo que, estoy convencido, debemos celebrar es la resistencia del
pueblo cochabambino, su capacidad creativa y creadora,
su inagotable fuerza luchadora, su amor y su constante
afirmación de la vida. Hoy debemos brindar por nuestros
acuarelistas, por nuestros charangueros, por nuestros
manifestantes, por nuestros cocineros, por nuestros poetas, por nuestros chicheros, por nuestras warmis valientes, por nuestros hombres valientes, por todos nuestros valientes cochabambinos.
Imagino una economía movida y articulada por la creatividad, un mundo que celebra la vida y la respeta. Imagino,
a futuro, celebraciones de los 300 y 400 años de libertad
en condiciones más justas, sin que hayamos acabado
con nuestros recursos naturales, sin que hayamos extinguido más especies animales, sin que más ciudadanos
bolivianos se mueran antes de que el Estado siquiera se
haya percatado de su existencia.
Ojalá que la tuberculosis no extinga a los Yuquis, los Yuracarés o tantas otras poblaciones indígenas de las tierras bajas ante la indiferencia de los gobernantes, de la
empresa privada y de la población en general, ojalá exista
ese país en el que ellos creen cuando izan sus desgastadas banderas nacionales en los techos de las casas que
se les caen encima.
Ojalá que existan emprendimientos privados y públicos
con responsabilidad social, ojalá se invierta en educación,
en arte, diálogo cultural y en campañas de ejercicio de
una ciudadanía responsable y feliz… Ojalá “las pintudas” leyes que tardan años y años en ser redactadas se
cumplan. Imagino que es posible celebrar 201, 202.. 500
y 1000 años más, no sólo de libertad, sino de respeto,
paz, estabilidad y equidad..
2
Ivette Mercado
Zubieta
Nació en Oruro el
21 de noviembre de
1981, vive en la ciudad de Cochabamba
desde 1984. Desde
su infancia mostró
un gran interés por
el teatro, por ello
sus padres, Willy
Mercado y Emilia
Zubieta, la inscribieron en el Instituto de
Formación ArtísticoIntegral “Eduardo
Laredo”.
147
María José Andrade
Eróstegui
Lic. En Ciencias de la
Comunicación Social
U.C.B.; Master
en Radio U.C.M..
Directora de Radio
Kancha Parlaspa
F.M. 91.9 - Comunicación popular,
educativa y participativa. mariajose121@
gmail.com.
148
148
Valles de soberbio verde en los que se respira vida.
Tibia brisa que acaricia las plácidas montañas que se
extienden en paisajes de los que nos sentimos orgullosamente parte. Han pasado 200 años y sigues siendo
fuente de valentía, entrega, ansias de libertad y justicia,
que se consolidan en profundos sentimientos forjadores
de victoria.
Son tus cálidos amaneceres y tu cielo infinito de estrellas,
el escenario en que antes como ahora; hombres, mujeres
y niños sembraron su fuerza para que hoy sigamos cosechando los frutos de esta tierra libre, en la que nacimos
y en la que deseamos plasmar nuestros sueños.
Hoy eres ciudad de altos edificios, amplias plazas y
acogedores barrios. Eres valle, ríos, granero y pueblos
que huelen a historia. Eres briosa juventud, cultura y deporte. Es tu música puro sentimiento y el quechua tu más
dulce expresión.
Hay una voz que no calla ante la injusticia. Un grito que
no se corta porque es valiente. Unas piernas que aun
cansadas avanzan, paso a paso, hacia nuevos emprendimientos. Manos jóvenes que trabajan solidarias
para crecer en unidad. Y risas de niños que se mueven
veloces como el viento, por tí, por Cochabamba, sueño
de progreso y libertad.
2
En la escuela tenía un amigo que aseguraba ser descendiente de Esteban Arze. Reivindicaba su augusto linaje una y otra vez, pese a las muestras de incredulidad y
sorna de quienes lo escuchábamos. Sin embargo, nunca
se desdijo. Y nosotros, por más crueles que fuéramos con
él, albergábamos y hasta envidiábamos, muy en el fondo,
la posibilidad de que fuera en verdad tataranieto o algo
así del caudillo cochabambino por excelencia.
La anécdota ha vuelto a mi memoria en estos días del
Bicentenario cochabambino, probablemente, porque me
remite al momento en que asumí la historia local en una
dimensión más cercana que la impuesta por la escuela; el
momento en que sucumbí al insólito orgullo de sentirme
parte de la historia regional, tan parte como para darme,
incluso, el lujo de impugnarla y reírme de ella.
Más allá de las pompas cívicas y políticas, la celebración
del Bicentenario debería permitirnos reivindicar genuinamente nuestra historia, despojarla de sus tutores oficiales,
apropiarnos de ella, compartirla y, desde luego, mirarla
críticamente, con la ironía, el escepticismo y la severidad
que nos son tan naturales. Sólo así reconoceremos en
Esteban Arze, más que una calle de aceras angostas, alguien tan familiar como nuestro tatarabuelo.
Santiago
Espinoza A.
Comunicador,
periodista y docente
universitario. Tiene
estudios en comunicación, periodismo,
gestión cultural y
cine. Es editor del
suplemento cultural
Ramona y ha trabajado como periodista
del diario Opinión.
149
Cochabamba tiene arrugas más viejas que nosotros. Vivir
Javier y Luis
Rodríguez Camacho
(Cochabamba 1986,
1988) Periodistas
culturales (“La Ramona”, “Diseccionando
musas”), radialistas,
investigadores sociales. Actualmente
desempeñan labores
académicas en la
Universidad Autónoma de Barcelona.
150
150
veinte años en una ciudad bicentenaria es como conocerla de
vista –y querer escribir algo importante sobre ello…
un piropo inmóvil, que se lea hoy igual que dentro de doscientos
años
to-morrow, and to-morrow, and to-morrow
Nuestra experiencia cochala es una colección de sonidos encontrados, siempre mejores en nuestra imaginación. Sopas de
maní en las que el cocinero ya no quiere poner más papas fritas, domingos escuchando el fútbol por CODEBOL, cruzar la
América por los ingredientes de un Ruso Blanco, ese extraño
vendedor de Mentisan y Almanaques “Bristol”, las fotos en el
Chola K’atu… épicas diminutas, largos días colegiales y noches capturadas en la risa distante de héroes rotos. La historia
de Cochabamba incluye el terremoto de Sipe Sipe, la batalla
de la colina de San Sebastián y la Guerra del Agua, pero las
mismas cadenas de carbono que forman los molles o la chicha
(bicentenarios) son las que componen a quienes experimentamos el microdrama de la historia cochabambina, habilitándonos
para compartir la celebración sin temor al solipsismo. Pero
Cochabamba tiene tantas cuentas pendientes consigo misma
–que no se reparan con la “Cueca del Bicentenario” ni construyendo un coliseo–, que cualquier conmemoración parece elogiar
a una ciudad condenada a la anemia de su historia oficial, una
ciudad que consciente las ganas de olvidarla, de escaparse de
sus tiburones del aburrimiento. Bien puede que Cochabamba
sea más un reflejo de su gente que la ballena que se inventa
un Capitán Ahab incapaz de entender lo que significa ser
cochabambino; igual, para ciudades embotelladas con Kandor
tenemos de sobra. Evitar ese destino de fosilización es precisamente nuestro reto para los próximos doscientos años –o los
que lleguen con el fulgor azulado del futuro.
2
Índice
alfabético
Fachada del Proyecto151
mARTadero.
René Reyes Pardo
Juan Araos Úzqueda
P. Gregorio Iriarte
Nelly Martínez
Victor Codima
Antonio Terán
Fernando Guardia
Carlos Rimassa
Edwin Tapia
Eduardo Gutierrez
Adolfo Cáceres
Encarnación Lazarte
Neumann Redlin
Gonzalo Ávila
Annemarie Villbrandt
Gustavo Medeiros
Adolfo Mier
Cosme Peñaranda
Freddy Ayala
Giancarla de Quiroga
Gaby Vallejos
Aimé Brun
José Nogales Nogales
152
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
Marie France Trigo
César Verduguez
Luis H. Antezana
Eduardo Mitre
Blanca Garnica
Martha Estívariz
Silvia Quiroga
Melita del Carpio
Roy Querejazu
Magaly Arandia
Fernando Casas
Julieta Montaño
Mario Moscoso
Carmen (Melo) Tomsich
Verónica Costas
AgapitoCéspedes
Ramón Rocha
Carlos Zalazar
Michelle Déchelette
MarceloDelgadillo
Amadeo Castro
María Lohman
LeonorGuevara
68
69
10
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
2
RicardoCéspedes
Roberto Laserna
Michela Pentimalli
Juan C.Soruco
Elio Valerio
Alfredo Coca
Rolly Arauco
Judith Carmona
Remy Daza
Ramiro Garavito
Rofolfo Goitia
Marcela Mérida
Ruperto Salvatierra
Angélica Heckl
Rosalba Guzmán
María de los Angeles Muñoz
Wilson Garcia
Jorge Komadina
Gonzalo Lema
Elizabeth Schwimmer
Estela Rivera
ClaudioFerrufino
Fernando Mayorga
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
Humberto Solares
Vilma Tapia
Marcelo Guardia
Germán Morales
Emilio Aliss
Cecilia Bayá
Willy Claure
Walter Sánchez
Pachi Sejas
Analia Abat
Bernardo Franck
Fernando Garcia
Sergio Estrada
Gabriel Servetto
Alejandra Dorado
Alexis Méndez
Sandra Siviero
Xavier Jordán
Diego Aramburo
Douglas Rodrigo Rada
Alba Balderrama
ClaudiaEid
RomeoMarta
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
153
Marianela Aparicio
MarcosPuña
Raúl Ybarnegaray
Carmen Collazos
Alejandra Lanza
Martín Boulocq
Fadrique Iglesias
Sergio de la Zerda
Pamela Gutierrez
Andrés Laguna
Ivett Mercado
María José Andrade
Santiago Espinoza
Javier y Luis Rodríguez
154
154
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
2

Documentos relacionados