transformar ¿cómo - Espacio Expresion

Transcripción

transformar ¿cómo - Espacio Expresion
¿cómo
transformar
la ciudad?
MEDELLÍN/ PISCO: precedentes de cambio
CLAUDIA AMICO TUDELA
NATALIA CASTAÑO CÁRDENAS
JUAN SEBASTIÁN BUSTAMANTE FERNÁNDEZ
Impreso en Lima por Espacio Expresión
Primera Edición: julio 2010
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte sin el
permiso previo por escrito de sus autores.
© 2010 CLAUDIA AMICO TUDELA/
JUAN SEBASTIÁN BUSTAMANTE FERNÁNDEZ/
NATALIA CASTAÑO CÁRDENAS
Imágenes fotográficas del archivo de Espacio Expresión
y contribución de Alex Kornhuber al Encuentro Internacional
ISBN:
Depósito Legal:
Victor Fajardo 160, 203, Miraflores
[email protected]
Diseño y Edición CLAUDIA AMICO TUDELA
Producción Gráfica JAIME LEÓN VALLVÉ
Visite: www.espacioexpresion.org/pisco_medelllin
Con el apoyo de:
CONTENIDOS
Créditos & Contribuciones
04
1. INTRODUCCION
13
¿Porqué Medellín?
Texto por Alejandro Echeverri
Texto por Carlos Alberto Fernández Dávila
¿Porqué Pisco?
Texto por Manuel de Rivero
Programa Encuentro Internacional
Paisaje, Arquitectura y el Ambiente
Texto por Jose Canziani
Ciudad, Memoria y Participación
Texto por Juan Tokeshi
Texto por CITIO
2. WORKSHOP
10
11
16
17
20
22
24
26
30
32
34
36
38
41
Metodología
PISCO
Recorridos
Seminarios: Integración de Propuestas de Desarrollo Urbano para Pisco
Taller Participativo: Conversaciones Urbanas sobre Pisco
Aportes Lorena Carrasco
Aportes Juan Carlos Pareja y Zurin Díaz
Aporte César Huapaya
43
44
48
50
52
53
54
Metodología
LIMA
Componentes Naturales
Conceptos Generales Acerca de los Humedales
Licuefacción de suelos
Situación de Vivienda
Equipamiento
Uso de Suelos
Espacio Público y Movilidad
Componentes a Nivel Regional
57
58
59
60
62
64
65
66
67
3. APROXIMACIONES
Mapa de Ubicación de las Propuestas
Sobre las Propuestas
Borde Costero
Bordes de Transición
Ejes Verdes de Conexión
Centralidad y Subcentralidades
Plan de Vivienda
4. CONCLUSIONES
PISCO:
¿Precedente para el Futuro?
Poema de Carlos Tapia
Proyecto Piloto:
Recuperación y conservación de los humedales costeros de Pisco
Integral Project: Strategic Coastal Promenade
Espacio Expresión in 2010
69
70
71
72
76
80
84
88
93
94
95
96
97
99
¿PORQUÉ MEDELLÍN?
Medellín está experimentando un proceso de transformación gracias a un conjunto de políticas y programas
urbanos, educativos, sociales y culturales. El modelo Medellín se basó en un concepto integral de intervención, denominado Urbanismo Social, que comprende de forma simultánea la transformación física, la
inclusión social, la gestión institucional y la participación comunitaria.La propuesta para la transformación
se fundamenta en trabajar un sistema de ciudad a través de acciones puntuales que transforman la vida de
las personas en los barrios, de forma concreta. Los siguientes son los cinco ejes de intervención:
1.
2.
3.
4.
5.
Planear para no improvisar
Programa de Parques Bibliotecas y Equipamientos Educativos para dignificar los barrios
Proyectos Urbanos Integrales - PUI- contra la exclusión y la desigualdad.
Proyectos que integran todos los elementos del desarrollo social en territorios definidos, donde la
transformación física incorpora de forma simultánea lo cultural y social teniendo a las “gerencias
sociales” como base para la coordinación interinstitucional y la participación comunitaria.
Vivienda Social para poblaciones en zonas de riesgo
La inversión pública en vivienda se orienta a las poblaciones de menores ingresos viviendo en
en zonas de riesgo y situaciones críticas de habitabilidad buscando dar soluciones a sus
comunidades y teniendo también como objetivo el ordenamiento territorial.
Plan de Paseos, Calles Emblemáticas y Parques Lineales de Quebradas, “conectar ciudad”
Proyectos incorporan de forma simultánea el espacio público, la prioridad del transporte público y
la cultura urbana con la participación ciudadana en calles, paseos, parques lineales y barrios.
Los arquitectos Natalia Castaño y Juan Sebastián Bustamante formaron parte de un gran equipo multidisciplinario dentro de la Empresa de Desarrollo Urbano – Ente Municipal -donde a pesar de ser jóvenes recién
egresados y con poca experiencia en proyectos urbanos, estaban en la disposición de aprender y aportar a
la transformación de su ciudad. Quienes lideraron este proceso en Medellín tuvieron la capacidad de
transmitir sus conocimientos de una manera pedagógica que representa una práctica ética en la exigencia
diaria del ámbito de lo público. Demostraban una actitud abierta a nuevas iniciativas y brindaban a estos
jóvenes arquitectos su confianza para asumir responsabilidades a escala de ciudad. Se partía de unos
principios y conocimientos rigurosos para establecer una coherencia en el proceso de pensar, decir, diseñar
y hacer, para cada acción y decisión.Este razonamiento se implementaba en todas las escalas; desde el
diseño hasta la elección de determinados materiales; buscando constantemente un camino de transversalidad con los diferentes actores y disciplinas.
Este precedente generó un conocimiento en la práctica desde el cual estos jóvenes arquitectos plantearon
una metodología y principios rectores de trabajo para el workshop, teniendo en cuenta la convergencia de
múltiples factores que se puede dar en cada caso al igual que las dinámicas sociales, políticas y económicas que pueden diferenciar a Pisco de Medellín. Lo que se buscó con esta metodología fue relacionar las
problemáticas en común entre países en vías de desarrollo como Colombia y Perú, reconociendo la
condición de tragedia, de diferente índole, que las dos ciudades han sufrido y conociendo experiencias de
transformación de otras ciudades que puedan servir para alimentar el proceso de transformación de Pisco.
16
17
¿PORQUÉ PISCO?
Cualquiera pensaría en el terremoto de agosto del 2007 como el mayor desastre que le pudo ocurrir a Pisco,
viendo reducidas a escombros el 80% de las viviendas y casi la totalidad de sus escasos espacios públicos
y arquitectónicos con alguna vigencia patrimonial e histórica. Este encuentro se ha concentrado en ver este
acontecimiento como una oportunidad no sólo para reconstruir los efectos devastadores de este fenómeno
natural, sino para resolver dinámicas urbanas y sociales que se encontraban en conflicto décadas atrás.
Pisco es una ciudad que ha gozado de una historia de riqueza comercial y cultural debido a sus potenciales
agrícolas y su conexión con otras regiones desde una ubicación estratégica. Tanto el puerto marítimo
aduanero inaugurado en 1867 y la estación de ferrocarril Pisco- Ica-Pisco en 1871, impulsaron una fuerte
actividad portuaria, agrícola y comercial. La actividad industrial llegó tiempo después de que Pisco se conectara con la carretera panamericana (1920-1940) gracias a la aprobación de un modelo urbano-industrial
implementado desde 1951 a 1979 que permitía el establecimiento de diversos usos industriales en la zona
de amortiguamiento de la reserva.
Sin embargo es en los años 70, cuando este gran auge laboral atrae una intensa migración proveniente de
regiones de la sierra conectadas por la carretera Libertadores y las áreas de expansión industrial empiezan
a proliferar en zonas de asignación urbana residencial, predominantemente en la costa. Es entonces cuando
se da paso a un crecimiento rápido y arbitrario de la ciudad que ve su tamaño duplicado en el corto período
de 10 años, generando espacios inconclusos de desconexión urbana y fuerte ruptura ecológica entre el
habitante y el ambiente natural.
Hoy uno se encuentra con una realidad urbana en Pisco que no coincide con las actuales dinámicas sociales,
económicas ni naturales. Una trama urbana de baja densidad nos deja ver como espacios antiguamente
agrícolas o industriales han generado una serie de ‘vacíos’ inservibles se han aislado y fortificado en medio
de zonas ahora residenciales creando una conflictiva organización del usos de suelo que trae incompatibilidades con la vida cotidiana del pisqueño.
En los últimos 30 años la ciudad ha dejado de tener las mismas referencias que la acercaban al mar desde
lo comercial, histórico-cultural e incluso lo físico. Atrás queda la ciudad que apoyó la liberación en 1820
cuando San Martín desembarcó en sus costas convirtiéndola en orgullosa cuna de la bandera del Perú. Las
dinámicas del río han ocasionado un arenamiento de la costa que ha visto la línea del mar alejarse unos 500
metros desde la primera línea urbana de edificaciones frente a la costa, dejando tras de sí una serie de
espacios disfuncionales como malecones y muelles alejados del mar. Las memorias de una población que
aun se identifica con la pesca y el mar no tienen cabida en la realidad que les ofrece hoy su ciudad. Los
nuevos impulsos comerciales y agrícolas se debilitan ante una ciudad cuyos espacios públicos no se identifican con la necesidad del usuario actual ni permiten potenciar esta vitalidad y sus recursos.
Los componentes naturales de la región empiezan a imponer irreversiblemente su tejido sobre un terreno con
dinámicas y tendencias geográficas que la sociedad no reconoce y con las que le es difícil convivir, como son
los nuevos humedales y estuarios creados por el río Pisco y sus acuíferos. Al mismo tiempo, ni las gestiones
22
23
“Las miserias materiales que deja todo desastre natural
son también una oportunidad
para reinventar nuestra convivencia,
transformando las ciudades
y expandiendo la ciudadanía.
Santiago Alfaro, Pisco in Movement, Poder Magazine
”
políticas ni la sociedad civil ha podido aprovechar de manera sostenible los importantes recursos con los que
cuenta. La ciudad vive dormitada ante un gran panorama de crecimiento y bienestar.
Tras dos años analizando esta situación e identificando problemáticas y oportunidades, el workshop consolida una visión de desarrollo social y urbano para Pisco a partir de conocer y tratar estas debilidades. El
estudio socioeconómico realizado por Espacio Expresión en febrero del 2010 nos demuestra un grave
problema de subempleo, siendo un 71% el número de encuestados que indicaron no contar con un trabajo
para el cual se capacitaron y manifestándose recurrentemente la frustración de pobladores con formación
profesional que no encuentran trabajo durante los focus groups groups realizados. Existe un gran potencial
en las capacidades de los pobladores pero no existe una estructura sólida que les permita organizarse ni
disponer o exigir a sus autoridades los recursos necesarios para generar oportunidades de cambio y mejora.
Existe un interés, pero no espacios que motiven el debate y las acciones que pueden emprender para la
mejora de su ciudad.
Si se piensa que se cuenta con un terreno natural que podría generar importantes circuitos turísticos a lo
largo de un corredor ecológico de fauna y flora singular compuesto por dunas desérticas, valles de río y
humedales a menos de 2km del próximo aeropuerto internacional de San Andrés y a 13km de una reserva
natural que cuenta con mil visitantes diarios; si existe un valle fértil que permite una fácil agricultura; si se
piensa que se cuenta con una larga tradición prehispánica de aprovechamiento sostenible del territorio que
hoy provee Pisco de un amplio corredor arqueológico inexplorado; si se piensa que se cuenta con un gran
puerto comercial y próximamente una carretera panamericana de doble vía conectada a Pisco que respeta
una distancia prudente con la ciudad; existen razones para invertir e intervenir en Pisco.
CIUDAD, MEMORIA Y PARTICIPACION
“la participación es el espacio donde la esperanza se negocia”
Jeremy Till, Architecture and Participation (Routledge 2005)
La participación es un término tan ampliamente utilizado y generalizado que se hace necesario puntualizar la
intención del workshop con la integración de este componente al programa. Como punto de partida, se podría
definir el término en relación a la arquitectura y diseño urbano como el proceso en el que un conjunto
representativo de los usuarios finales del producto tiene un papel relevante durante el proceso de diseño. Un
término muchas veces politizado e institucionalizado en procesos de elaboración y gestión de proyectos, en
la mayoría de casos la implementación de un proceso de ‘participación’ está lejos de haber generado un
verdadero impacto en la propuesta final.
Escenarios de este tipo de participación distorcionada: una reunión en la cual un grupo representativo de
pobladores prefiere aprobar unos planos incomprensibles antes que demostrar que no los entiende, prefiere
asentir a una imagen de un antes y un después de su plaza en estado de abandono convertida en un juego
de luces y agua, o donde un alcalde brinda el ‘privilegio’ de priorizar entre su cartilla de limitados proyectos
preestablecidos de palacios de concreto y vidrios polarizados como un definición de un presupuesto ‘participativo’. La política actual de gestión de proyectos en el Perú fácilmente podría clasificar como participativos
cualquiera de estos procesos para sustentar un aparente consenso de los usuarios que permita continuar
con la aprobación y financiamiento de proyectos.
En una ciudad como Pisco, donde las gestión de proyectos y planes de reconstrucción se realizan sin el más
mínimo esfuerzo de transparencia, y donde un 78% de participantes del estudio socioeconómico realizado
por Espacio Expresión declara que no existen buenas vías de comunicación con sus autoridades para
trasladar inquietudes y obtener información de interés ciudadano, parecería una tarea simple cumplir con una
‘cuota’ de participación a través de una convocatoria abierta a la población para entablar conversaciones
acerca de la ciudad e idiosincrasia local. Este era sólo un paso más dentro de un largo proceso de participación ya iniciado que seguiría desarrollándose.
La participación, como la conoce Espacio Expresión, se trata de una continua exploración de herramientas y
dinámicas que se van adaptando al contexto, para permitir el desarrollo de nuevos canales de comunicación
y expresión entre los participantes. Se habla de generar espacios en los que estos participantes tengan la
motivación y decisión de transformar el proceso de diseño de los proyectos, al encontrar un lugar donde su
conocimiento y sus historias personales y colectivas, son relevantes, se debaten y abren un continuo proceso
de negociación.
Desde nuestra experiencia, resulta utópico buscar un consenso absoluto durante un proceso participativo. La
riqueza del proceso está en esta continua negociación; en este intercambio de conocimientos que en el
camino formula nuevas ideas y perspectivas mientras cada actor se ve enriquecido y empoderado en el
proceso al adquirir nuevos conocimientos y ver valorados los suyos propios. En este proceso alternativo de
producción de ideas por lo tanto, al igual que no existe el consenso, es importante entender que no existe un
34
35
Tenemos muchas ganas de
participar y expresar nuestra
opinión, pero no sabemos
dónde ni cómo hacerlo de la
manera más efectiva...
SE TRABAJÓ CON LOS PISQUEÑOS
PREGUNTÁNDOLES SOBRE SU DÍA A DÍA,
Y MAPEANDO ESTE INFORMACIÓN EN PLANOS.
NDE SE MUEVEN
DO
NDE VIVEN, POR
O
D
R
A
G
LU
EL
N
A
QUE DIBUJAR
D.
SE LES PROPUSO
IOS EN LA CIUDA
B
M
A
C
ER
V
IA
R
DONDE LES GUSTA
Y
Es importante que haya
espacios como este para poder
compartir ideas y tener una
visión común para le mejora de
nuestra ciudad.
¡Siéntanse libres de compartir
con nosotros su opinión para
entender las inquietudes que
tienen acerca de su ciudad!
50
51
TALLER PARTICIPATIVO:
CONVERSACIONES URBANAS SOBRE PISCO
desierto+mar
río+canales
+cultivos
+ciudad
AGUA
TIERRA
mar
río
canales
TIERRA + VIENTO
topografía
+
+humedales
-
dunas
LOS DIAGRAMAS YUXTAPONEN LOS DIFERENTES COMPONENTES NATURALES EXISTENTES SOBRE UN MISMO
DIBUJO, EL CUAL PERMITE ANALIZAR E IDENTIFICAR LAS PRESIONES AMBIENTALES QUE LA CIUDAD IMPONE EN
EL TERRITORIO Y VICEVERSA.
CORREDOR BIÓLOGICO DE HUMEDALES
COSTEROS DEL PERU
AMENAZAS Y CONDICIONES AMBIENTALES
riesgo de innundaciones fluviales
con crecidas moderadas del río
riesgo de innundaciones fluviales
con crecidas altas del río
contaminación por agroquímicos
y emisiones de aguas servidas
domésticas e industriales
AGUA
napa freática
+
Ubicaciones a lo largo de la costa donde los
ríos y valles se convierten en áreas de humedales
58
59
-
humedales
+
contaminación por agroquímicos
y emisiones de aguas servidas
domésticas
-
COMPONENTES NATURALES
FORMACION DE LOS HUMEDALES COSTEROS
Forman parte de un ciclo hídrológico,
que se que se inicia en las altas
montañas y zonas más húmedas.
Cuando llegan hasta la costa, el agua salada
del mar (más pesada) actúa como una
barrera forzando al agua dulce a que aflore o
se asiente en la superficie.
El agua desciende a través de
sistemas de ríos, y de fuentes
subterráneas (acuíferos) hasta
la costa.
ALGUNAS FUNCIONES DE LOS HUMEDALES COSTEROS
Evitan la entrada de agua
salada hacia los acuíferos
Crean una barrera natural
de protección ante
inundaciones o tsunamis
Aguas más limpias
Aguas ricas en nutrientes,
con alto nivel de tóxicos y
sedimentación
El flujo de agua decrece y los sedimentos
son depositados en el lecho. Nutrientes y
tóxicos pueden ser almacenados en el
sedimento o asimilados por la vegetación.
Humedales actúan como los ‘riñones del
planeta’.
Ilustraciones adaptadas de la exposición del Biólogo Federico Rizo Patrón
CONCEPTOS GENERALES ACERCA DE LOS HUMEDALES
AMENZAS AMBIENTALES
PRODUCTOS DE AGROEXPORTACIÓN
Y MOVIMIENTOS DEL PUERTO DE PISCO
aguas servidas
sobrepesca
HUACA PARTIDA
aeropuerto
gaseoducto
DOS HUACAS
LLEGA
BALNEARIO
WAKAMA
EL CARMENHACIENDA SAN JOSE
residuos
corriente
dinamita
CHINCHA
-Pollo
-Agroexportación
contra
corriente
-Maiz
-Barras
Construcción
-Chatarra
-Carbón
HUMEDALES
PISCO
ISLAS BALLESTAS
SALE
TAMBO COLORADO
RESERVA NACIONAL
PARACAS
-Sal
-Harina de
Pescado
-Aceite de Pescado
(hacia China, Singapur
y Tailandia)
OCEANO PACIFICO
-Agricultura
-Algodón
-Vid HUMAY
LIMA
DUNAS
LAGUNA HUACACHINA
Puerto Callao
ICA
AYACUCHO
-Huevos
-Algodón
-Palta
-Paprika
Puerto San Martin
-Cítricos
-Espárragos
A LINEAS DE NAZCA
-Petróleo
-Agroexportación
-Vid
RUTAS Y DESTINOS TURÍSTICOS
CHINCHA
PISCO
ICA
PALPA
CONEXIONES COMERCIALES
COMPONENTES A NIVEL REGIONAL
NASCA
Relaciones Marítimas
Relaciones Terrestres
AREQUIPA
Puerto Matarani
BORDE COSTERO
Jaime León Vallvé, Alex Hudtwalcker Rey, Gustavo Diaz Paz, Charline Lalanne, Eduardo Pelaez
La propuesta consiste en generar un borde de transición entre la ciudad de Pisco y el mar, conservando y
aprovechando los humedales naturales formados por la desembocadura del rio Pisco y la existencia de agua
subterránea. Asimismo, se propone crear humedales artificiales para tratar y reutilizar las aguas residuales y
reubicar la primera fila de viviendas frente al mar que se encuentran en situación de alto riesgo según el
mapa de peligros de Pisco.
El concepto principal de la propuesta gira en torno a crear una conexión entre los pobladores, el mar y los
humedales a través de una intervención mínima para resaltar el paisaje natural. Para esto, se identifican las
vías más importantes que recorren de este a oeste la ciudad y se propone generar importantes plazas o
parques remates en la medida que llegan al tejido urbano más occidental en dirección a los humedales y el
mar, prolongando y consolidando estos ejes hacia el mar a manera de muelles turísticos y recreacionales.
Las plazas van tomando forma y características según el tramo en el que se encuentran y su relación con el
contexto; plaza agrícola frente a los cultivos; plaza de las artesanías en la trama urbana ubicada más al norte;
plaza de la memoria en lugar del antiguo malecón en desuso y plaza de la imaginación hacia el sur. Todas
las plazas integran un nuevo acceso al recorrido propuesto para los humedales, compuesto por plataformas
alzadas sobre el nivel del agua y miradores en punto estratégicos.
En la consolidación de una conexión de norte a sur, se propone un gran malecón que une estos remates y
que propone un nuevo uso de viviendas-comercio en la segunda fila de edificaciones hacia el mar, tránsito
de peatones, ciclovías y transporte de pasajeros a pedal como parte de un nuevo sistema de transporte
público de la ciudad que reemplace las mototaxis y ofrezca servicios turísticos. El desmonte se reutiliza para
la construcción de un muro de transición y contención que recorre todo el malecón manteniendo una altura
constante y estableciendo el límite entre malecón y humedales, creando plazas intermedias que descienden
al nivel de los humedales desde el malecón. Este muro se plantea también como un muro de la memoria,
símbolo de un pasado que aprovecha problemáticas del desastre como lo es la acumulación de escombros
y desmonte, para convertirlos en oportunidad. Las plazas intermedias de descenso a los humedales se crean
para contemplar este paisaje desde un nivel más bajo sin necesariamente ingresar a ellos, construidas
utilizando bloques prefabricados a partir del reciclaje del desmonte y la mezcla de cemento y arena, para
crear espacios de uso polivalente donde los diferentes niveles de los bloques pueden ofrecer sus uso como
bancas, mesas o miradores.
DESARROLLO DE LA PROPUESTA POR POR PARTE DEL EQUIPO
PARA EL CONCURSO 1 HOUSE = 1000 HOMES, AUSTRALIA:

Documentos relacionados