plataforma programatica - Fundación Mariano Ospina Pérez

Transcripción

plataforma programatica - Fundación Mariano Ospina Pérez
PLATAFORMA
PROGRAMATICA
DEL PARTIDO
CONSERVADOR
COLOMBIANO
CONVENCIÓN NACIONAL
2014
Por una Colombia
con Dignidad, sin
Pobreza y sin Violencia
1
NOTA: La elaboración de este documento es el resultado de varios meses
de trabajo de los académicos, expertos y activistas del Partido Conservador,
coordinados por sus tanques de pensamiento, como la Corporación Siglo
XXI, el Centro de Estudios Colombianos, la Fundación Mariano Ospina
Pérez y, finalmente, la Academia del Pensamiento Conservador y con el
especial aporte de la Dra. Marta Lucía Ramírez. Hito destacado, dentro
de este proceso fue el Encuentro Programático "Soluciones para
Colombia"; realizado en octubre de 2013. De acuerdo con los Estatutos,
la Plataforma Programática fue coordinada por la Dirección Nacional
Conservadora, con la Presidencia del Dr. Omar Yepes Álzate
Colaboradores:
Jaime ARIAS RAMIREZ
Ernesto BLANCO
Julio CARRIZOSA
José GALAT
Carlos HOLGUIN SARDI
José Félix LAFAURIE
Jairo LONDOÑO ARANGO
Carlos MARTÌNEZ SIMAHAN
Mariano OSPINA HERNANDEZ
Hugo PALACIOS MEJIA
Marta Lucia RAMIREZ
Julio Cesar RODAS
Hediel SAAVEDRA SALCEDO
Andrés VERNAZA GUZMAN
2
PLATAFORMA 2014
Por una Colombia con dignidad,
sin Pobreza
y sin violencia.
I.
DESARROLLO SOCIAL
Páginas
1. El subdesarrollo está en la mente
2. Sistema Político. Está viciado por la abstención
y la corrupción administrativa.
3. Salud deseable, Salud posible.
4. Sistema Cultural. Civilización contra barbarie.
II.
10
23
27
DESARROLLO ECONÓMICO
Mejor que regalar pescado es enseñar a pescar.
Sectores Económicos.
1.
2.
3.
4.
5.
III.
4
Agricultura y Democracia.
Sector Secundario.
Sector Terciario.
Pleno Empleo.
Pensiones.
54
62
68
74
78
DESARROLLO SOSTENIBLE
1. La gran paradoja de un país con tantos
recursos naturales y tanta pobreza.
2. Sin infraestructuras modernas no hay competitividad.
3. Desarrollo Urbano.
4. Desarrollo Regional.
3
82
90
105
110
I. DESARROLLO SOCIAL
La Plataforma Programática del Partido Conservador, fiel a sus
tradiciones, tiene a la familia como eje de su política social, para que
sea el centro de la acción del Estado. Si se pregunta por la propuesta
que caracteriza a este Programa 2014, el Partido le propone a
Colombia una Reforma Educativa que revise la pertinencia de sus
contenidos y que priorice la universalidad del preescolar, el desarrollo
de talentos, la importancia de la formación actitudinal y el mérito en el
acceso a la educación superior, así como el aumento en la calidad del
profesorado.
Se destaca también una Reforma a la Salud que la reconvierta de un
negocio a un derecho, con atención a la dignidad de pacientes y de
personal de la salud, en la que fluyan los recursos sin dilaciones,
especialmente los de origen estatal. Regionalizar el sistema e
independizar a la Superintendencia de Salud de cualquier injerencia
política meramente partidista.
En un nivel más prosaico, se propone un mejoramiento radical de los
sistemas de información, con el propósito de focalizar apropiadamente
el gasto social y evitar su desviación hacia los más pudientes o hacía
"pobres" profesionales.
La dignidad humana exige combinar la atención humanitaria con los
límites a los subsidios, creando oportunidades para retornar el orgullo de
salir adelante por sus propios medios. Nutrición y salud preventiva,
educación de calidad, formación actitudinal, promoción de talentos y
habilidades, seguridad social, gestión cultural: desarrollo de la
potencialidad de la persona humana y la familia, para que su dignidad se
exprese en ser útil a la sociedad
1. El Subdesarrollo está en la Mente.
Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación
La educación es el eje del programa de promoción familiar del
Partido Conservador. Hay quienes pretenden paliar temas como el
desempleo juvenil o los malos resultados en pruebas internacionales
con el incremento del sistema escolar al grado 12. Sin embargo, no se
agrega al dar más de lo mismo.
4
De lo que se trata es de una reforma sobre la Pertinencia de los
Contenidos. Aprendizaje significativo. Manejo del internet ubicuo, como
corteza cerebral de la especie y como simbiosis con los apoyos
materiales. Cómo generar las capacidades para analizar, sintetizar,
proyectar, anticipar, argumentar, leer en contexto, entender el
lenguaje matemático, consolidar el lenguaje materno y así llegar al
bilingüismo bicultural que se desee, aprendizaje y trabajo
colaborativo, en fin, obtener las destrezas y habilidades que requiere
el siglo XXI.
Por una parte, el principal factor de desigualdad y de diferencia en la
capacidad de asimilar estructuradamente, estriba en la ausencia de
un preescolar universal y de calidad. El país ha tenido un gran avance
al mejorar las condiciones laborales de las madres comunitarias. Pero
es indudable que se tiene que llevarlas hasta un nivel profesional o
sustituirlas por los profesionales correspondientes, incluso asignando
los mejores recursos humanos a la formación de quienes tienen la
mayor capacidad de aprendizaje y plasticidad cerebral, en esa edad, en
la que se genera la mayor comprensión del mundo, al igual que los
comportamientos que expresan actitudes con sólidos valores ciudadanos.
Currículos que den tanta importancia a lo cognitivo como a la formación
actitudinal. Interés por el conocimiento, solidaridad y autonomía, junto con
la tolerancia ciudadana, al estilo del modelo de la pedagogía dialógica.
Pero, también, mejoramiento en la calidad de los docentes, a partir de
evaluaciones relacionadas con mejores condiciones para los niños y no a
retaliaciones salariales. El Partido Conservador invita "a una Reforma
Educativa” sobre la cual gire todo el cambio social y articule la contribución
activa de la dignidad de individuos y familias.
Diagnóstico
A pesar de que la tasa de cobertura neta en educación ha tenido un
aumento en los últimos años, sobre todo en primaria (87% en 2012),
secundaria (71%), aún preocupa la baja cobertura en preescolar (63%),
media (41%) y educación superior (42%)1. Específicamente en esta última,
aunque se alcance la meta planteada por el Gobierno (50%), Colombia
quedaría rezagada frente a otras países de la región que tienen una
importante cobertura en educación superior como Cuba 115%, Venezuela
78%, Argentina 71%. Uruguay 63% y Chile 59%.
1
COMPITE (2013). Informe Nacional de Competitividad 2013-2014.
5
Cabe señalar también que solo el 17% de los bachilleres graduados en
2012 lograron acceder a la educación superior, así de los 450 mil
bachilleres de 2012, el 10% ingresaron a la universidad y el 7% a la
educación técnica y tecnológica, según cifras de la Confederación de
Asociaciones de Padres de Familia. (Informe PISA).
No obstante, uno de los principales problemas de la educación en
Colombia está en la calidad, como quedó demostrado con los
resultados de las pruebas internacionales PISA 2012, en las que el
país ocupó el puesto 62 entre 65 países. En cuanto a educación
superior, solo el 10% de las Instituciones del país (28) cuentan con
acreditación de alta calidad2 y éstas ni siquiera tienen un buen
posicionamiento a nivel mundial, por lo que Colombia aún se
encuentra detrás de países como Chile, Brasil, México y Argentina, La
educación técnica y tecnológica también tiene deficiencias en
términos de calidad, así en las pruebas Saber Pro, los estudiantes de
este tipo de programas obtienen puntajes inferiores a los obtenidos
por estudiantes en programas universitarios en las competencias
genéricas.
Ahora bien, en cuanto a Ciencia. Tecnología e Innovación (CTI)
se pueden destacar dos problemas principales. El primero de ellos
es en términos presupuéstales, ya que: 1) La inversión en CTI
como porcentaje del PIB sigue siendo bastante baja, alcanzando
un 0.45% en 2012 (frente a una meta de 0.7% para 2014), y 2) El
presupuesto asignado específicamente a Colciencias se está
reduciendo, ya que después de aumentar 23.9% en 2012, solo creció
6.8% en 2013, y en el proyecto de presupuesto general de la nación
para 2014 se redujo la asignación en un 11.8%.
El segundo problema es en términos institucionales y de
ejecución de los recursos disponibles. Primero, aunque hay
recursos para CTI provenientes de las regalías, no han podido ser
utilizados efectivamente por los departamentos debido a la falta de
claridad en el proceso para contratar los proyectos y además, falta
acompañamiento técnico a gobernaciones y ejecutores de proyectos.
Sumado a esto, algunos de los proyectos presentados al fondo de CTI
no son pertinentes, ni sostenibles en el tiempo, ni tienen impacto social
los tres indicadores base de la política.
2
Estas 28 IES concentran 20% del total de la matrícula, lo que implica que el 80% restante, 1.5 millones de
estudiantes , no acede a instituciones con garantías de alta calidad COMPITE (2013).
6
Segundo, hay ciertos cuellos de botella en el sistema de innovación del
país: la información generada por los agentes del sistema, así como las
habilidades y experiencias ya adquiridas son desaprovechadas; hay
muchas instituciones y poca coordinación entre ellas, las empresas no
invierten lo suficiente en innovación; el recurso humano es insuficiente;
persiste el rezago en infraestructura; no hay una articulación entre las
agendas sectoriales y regionales de CTI.
Soluciones
En el tema de educación la propuesta es darle prioridad en la
agenda pública, ya que es un determinante fundamental para la
competitividad y el desarrollo del país. Ya hemos mencionado la
prioridad dada a la educación preescolar de calidad, a la revisión de
la pertinencia del currículo en el sistema educativo y al
mejoramiento en la formación docente. En cuanto a educación
superior, donde hay más falencias en cobertura, se propone
aumentar el presupuesto progresivamente para la educación
pública, y al mismo tiempo disponer de un fondo para la
financiación
de
estudiantes
en
programas
técnicos,
tecnológicos y universitarios, con el fin de que puedan acceder
a las Instituciones de Educación Superior de alta calidad. En el
corto plazo, como lo propone COMPITE, puede ser aprovechado el
punto porcentual temporal del que dispone el nuevo impuesto sobre
la renta para la equidad (CREE). Esto con el fin de aumentar el
porcentaje de bachilleres que acceden a la educación superior.
En cuanto a la calidad de la educación se propone trabajar en
las aptitudes de los profesores, atrayendo capital humano
mediante incentivos monetarios como una mejor remuneración
salarial o bonos de desempeño y reconocimientos, y ofreciendo
becas para que fortalezcan su formación profesional. Asimismo, es
importante fomentar el uso de las TIC en la educación mediante
una estrategia concertada entre el Ministerio de Educación y el
Ministerio de las TIC.
Se propone, además, la creación de una verdadera política de
bilingüismo que permita un efectivo aprendizaje de un segundo
idioma por parte de los estudiantes desde el colegio, una vez
afianzada la lengua materna y la capacidad para leer en contexto. De
igual forma, es importante establecer estrategias que permitan
7
articular el capital humano que se está formando con el que
demandan las apuestas productivas del país (PTP, Clúster
Departamentales, etc.), mediante estímulos como becas o
programas publicitarios dirigidos a lograr que los jóvenes opten
por las carrera que aportan al desarrollo del país.
La Ciencia, la Tecnología y la innovación, deben ser también una prioridad
en la agenda pública y la base de la economía del país, por esta razón, es
importante implementar una política de innovación que establezca
objetivos comunes de largo plazo; que permita la coordinación entro las
diferentes entidades pertenecientes al sistema, potenciando al mismo
tiempo las sinergias y complementariedades; que diseñe un sistema de
control y evaluación de los programas; y que articule las agendas
departamentales y regionales en materia de innovación para que los
recursos provenientes de las regalías sean utilizados de una manera
eficiente.
Debemos fortalecer las Fuerzas Militares, recuperar el Fuero Militar
pleno para actos del servicio, adaptar el estatuto antiterrorista para
judicializar y condenar las bandas criminales y el narcoterrorismo, así
como profundizar la inversión social y la presencia efectiva del Estado
en todo el territorio.
Teniendo en cuenta la importancia de las Bacrim y, en genera!, de
la delincuencia organizada, así como la incertidumbre asociada a la
entrega de armas por parte de todos los grupos insurgentes, el
Partido Conservador no considera prudente debatir el retiro de la
Policía Nacional del Ministerio de Defensa ni suscribir la creación
del Ministerio de la Convivencia Ciudadana, e invitamos a las otras
colectividades políticas a darle un compás de espera a estos
propuestos cambios institucionales, con la certeza de ser la
evolución de los eventuales acuerdos de paz y el posconflicto, los
mejores indicadores de su conveniencia futura.
Igualdad de Género
En materia política, para el período de gobierno 2010-2014 solo el
15,8% de los Senadores y el 9,4% de los Gobernadores son mujeres.
A esto se suma, que la Ley de Cuotas que establece que al menos
30% de los cargos en niveles decisorios del Estado deben ser
ocupados por mujeres, no está siendo cumplida por la totalidad de las
8
entidades públicas de hecho el 30% que se supone que es un piso
mínimo de mujeres en altos cargos ha pasado a ser un techo que rara
vez es superado de manera importante.
En cuanto a los jóvenes, la inclusión en materia económica está
siendo limitada por la reducida demanda laboral, corno lo demuestra la
elevada tasa de desempleo juvenil que para e! trimestre de agosto a
octubre de 2013 registró un valor de 14.8% es decir que estuvo 6.1
puntos por encima de la tasa de desempleo a nivel nacional (8,7%), y
también es superior al regional, que bordea el 13% según cifras de la
OÍT. Además, muchos de los jóvenes que encuentran un empleo al
poco tiempo de graduarse, lo hacen bajo condiciones de Inestabilidad,
ya que según cifras del Ministerio de Educación solo el 49% de ellos
están vinculados a través de contratos a término indefinido.
9
2. Sistema Político
El Sistema político está viciado por la abstención la corrupción
administrativa.
Colombia después de aproximadamente seis décadas de cooperación
internacional y trabajo institucional para el desarrollo estatal, presenta
una desazón con los resultados adversos de dicho esfuerzo.
Ciertamente, ha habido avances; se han acumulado infraestructuras y
capital financiero, humano e institucional. Sin embargo, si entendemos
el concepto "desarrollo" como la capacidad de una sociedad de
sostener por si misma su progreso económico y social, nuestro país
continúa siendo incapaz de generar su propio progreso de manera
autónoma, continuando con aquel fenómeno donde la ciudadanía
continúa sin participar de forma activa en la consolidación de un
estado plural, libre de adversidades catastróficas.
Todo lo anterior lleva a que en nuestro país hoy se requiera
principalmente de un marco institucional eficaz y una cultura política
que lo sostenga con una expectativa de buen gobierno que debe
convertirse en nuestra realidad, siempre orientada y trabajando de la
mano con principios básicos como el estado de derecho, la pluralidad y
los principios ético-morales rectores de toda sociedad civilizada. Se ha
demostrado que no basta con la oferta de buena capacidad
institucional que han venido aportando los diversos gobiernos de los
últimos años. Hay numerosas instituciones financieras, legislativas,
administrativas o jurídicas ineficientes que eventualmente enfrentan
problemas serios de corrupción.
La vida de las sociedades en general, no puede funcionar sin la
mediación de instituciones confiables y predecibles. Las instituciones
funcionarán en la medida en la que los ciudadanos reconozcan su
importancia para !a vida de la sociedad, acepten los costes de
hacerlas valer y no toleren lo contrario en su vida pública. El medio
indispensable para ese activismo ciudadano es una sociedad civil
dinámica, con claridad sobre los principios éticos rectores que llevan
a tomar las decisiones dentro de un camino de prosperidad y
bienestar general, teniendo claro que la educación en todos los
colombianos es la herramienta social más efectiva para formar y
transformar nuestras instituciones.
10
En este sentido, la sociedad civil colombiana tiene un papel central
en el desarrollo y fortalecimiento, ya que promueve los intereses de
los excluidos, defiende los derechos humanos y articula los más
urgentes problemas de desarrollo.
Pobreza y Constitución
En relación con el documento "De la Pobreza a la Verdadera Riqueza 1'
presentado por Mariano Ospina Hernández como base para una
Plataforma Política del Partido
Conservador Colombiano hacemos
algunas consideraciones sobre la relación de nuestra Constitución y sus
efectos jurídicos dentro de un proceso de acción política diseñado para
superar las brechas de pobreza y atraso social de nuestro país.
a. La apabullante realidad de la pobreza en Colombia
La Constitución busca afirmar la soberanía exterior e interior de la nación;
definir derechos; asegurar la igualdad ante la Ley; y dar independencia al
legislador y a la administración frente a la soberanía reaccionaria de los
jueces. Las constituciones de Alemania e Italia reflejan antiguas añoranzas
por la unidad de pueblos dispersos; la de España, por el propósito de
reconciliar los ideales democráticos con la tradición monárquica.
Por ello es tan extraño que en la Constitución colombiana de 1991 la mención
de los problemas más urgentes y graves del país haya sido relegada,
paradójicamente, a las disposiciones transitorias.
En particular, al estudiar la Constitución colombiana, llama la atención que
ella no Identifique y ni siquiera se refiere por su nombre, a la más
evidente y dura realidad colombiana: la pobreza.
Uno de los indicadores más usuales y simples, que mide la pobreza en
términos de ingresos, encontrarnos que en el año 2009. Suficientemente
próximo para describir una realidad que no cambia en el corto plazo, y
suficientemente remoto como para no estar influido por intereses políticos
recientes el 45.5% de la población colombiana, es decir, casi 20 millones
de personas, son pobres.
Y encontramos, también, que en ese año el 16.4% de la población, es
decir, un poco más de 7 millones de personas, vivía en condiciones de
extrema pobreza, es decir, de indigencia.
11
Dentro de los indicadores más usuales, el pobre es la persona que tiene
cada día menos de dos dólares diarios para vivir; y el indigente el que
tiene menos de un dólar diario.
Pese a todo ello, la pobreza, la inmensa y apabullante realidad social de
la pobreza, como problema específico colombiano, no aparece en la
Constitución de 1991. Ni aún en las disposiciones transitorias.
¿Qué quiero decir cuando afirmo que la pobreza no es, en la Constitución
de 199!, un problema constitucional?
Ante todo, quiero decir que la Constitución no se refiere a ella como
fenómeno específico, colectivo, no individual, que afecta a la mitad de la
población colombiana, y que sea preciso superar.
Quiero decir, además, que el Preámbulo de la Constitución no incluyó
entre sus fines, ni siquiera en forma indirecta, el de la superación de la
pobreza como fenómeno colectivo y mensurable. El Preámbulo se limitó a
buscar la garantía de "orden económico justo", no definible ni mesurable, y
del cual, por supuesto, debemos gozar todos los colombianos, no importa
cuál sea nuestra posición en la escala de la riqueza o la pobreza.
Quiero decir, también, que la reducción de la pobreza no aparece entre los
fines del Estado, que enumera el artículo 2, y tampoco en el Título I que
se refiere a los “principios constitucionales”.
No es extraño, por lo tanto, que tampoco haya en la Constitución un
instrumento diseñado en forma explícita para la reducción de la pobreza, ni
incentivos adecuados para que las autoridades avancen en ese objetivo.
Aparecen, sí, en nuestra Constitución varías enumeraciones de derechos
de todas las personas, múltiples acciones que permiten a los ciudadanos
acudir a la protección de la justicia, varias reglas que amparan la creación
de nuevas burocracias en todas las ramas del poder público o por fuera de
ellas, y regias sobre solidaridad, asambleas constituyentes, referendos y
consultas populares.
Y hasta dice la Constitución, tomando los términos de Hermán Heller que
los españoles incorporaron en el artículo 1 de su Constitución, que Colombia
es un "Estado social de derecho". Pero entre nosotros, esa fórmula, la del
"Estado social de derecho", resulta nos ser más que un eufemismo para ocultar
12
que lo que es Colombia, en realidad, es un país donde campea la pobreza.
Porque la pobreza no es, en la Constitución de 1991, un problema
constitucional.
b. La Constitución asistencialista.
El fenómeno de la "pobreza" puede mirarse desde dos perspectivas diferentes.
De una parte, existen los "pobres": personas que, según el indicador
estadístico que se adopte, están debajo de un promedio o de un parámetro
de ingresos o de propiedad, escogido en forma subjetiva. En una sociedad
que considere que todas las personas tienen unos derechos mínimos y una
cierta dignidad, algo hay que hacer por los pobres, por cada uno de ellos: tal
es el supuesto básico del "asistencialismo" y de la caridad. Pero, de otra
parte, existe la "pobreza", esto es el agregado de los "pobres". Cuando ese
agregado alcanza ciertos porcentajes altos dentro del conjunto de la
población la sociedad misma es víctima de un problema de "pobreza". Es
esto lo que ocurre en Colombia.
Es verdad que el artículo 13 ordena al Estado adoptar medidas en favor de los
marginados, y proteger a las personas que están en condiciones de debilidad
económica manifiesta. Ello puede servir de base para una política
asistencialista, en la que las autoridades apoyen a los individuos que se
encuentren marginados o en situaciones precarias, es decir, a los pobres. Pero
está lejos de ser un mandato para promover la lucha contra la pobreza, como
fenómeno social, no individual, que afecta casi la mitad de la población
colombiana.
En general, otros artículos de la Constitución de 1991 adoptan la misma visión
asistencialista. Y así por ejemplo, el artículo 43 dispone que durante el
embarazo y después del parto la mujer reciba auxilio alimentario del estado si
se encontrara desempleada o desamparada. Y el artículo 46 ordena al
Estado garantizar a las personas de la tercera edad servicios de
seguridad social y subsidio alimentario en caso de indigencia. Y el artículo
47 ordena al Estado adelantar una política de previsión, rehabilitación e
integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos. Y
el artículo 50 ordena al Estado dar atención gratuita a todo niño menor de
un año que no esté cubierto por algún tipo de protección o de seguridad
social.
Un poco más allá de la visión asistencialista que prevalece en la
Constitución de 1991, hay tres artículos constitucionales que contienen
13
atisbos sobre el problema de "pobreza" como realidad social. Son ellos el
artículo 334, sobre "'intervención del Estado", el artículo 366, sobre
servicios públicos, y el artículo 368 sobre subsidios presupuéstales para
que las personas de menores ingresos puedan acceder a los servicios
públicos domiciliarios.
Fue sólo al crear el régimen de los "servicios públicos" donde los
constituyentes de 1991 parecieron tener un programa más claro de
acción, no solo para los pobres sino en relación con ciertos aspectos
específicos de la vida social en los que en todas las personas tenemos
interés, pero cuyo cuidado es indispensable para superar la pobreza. Es
así como el artículo 336 de la Constitución proclama que el bienestar
general o el mejoramiento de la calidad de vida de la población son
finalidades sociales del Estado. Será objetivo fundamental de su actividad
la solución de las necesidades insatisfechas de salud, educación, de
saneamiento ambiental y agua potable.
Sin embargo, el mandato del artículo 336 es de singular importancia. Una
mejor "calidad de vida" podría ser, conceptualmente, la antítesis de una
realidad social de "pobreza". Y, en general, los programas orientados
hacia la reducción de la pobreza ponen particular énfasis en la necesidad
de formar "capital humano1', y éste gira alrededor de los ejes de
''educación y ''salud". El "saneamiento ambiental'" y la disponibilidad de
"agua potable" son, hoy, elementos indispensables para la “calidad de la
vida”.
El artículo 368 de la Constitución incluye también la referencia a un
instrumento que puede servir para aliviar a los pobres. La posibilidad de
subsidio en los servicios públicos domiciliarios. Pero en la norma prevalece el
criterio asistencialista y pasivo: “la Nación, los departamentos, los distritos,
los municipios y las entidades descentralizadas podrán conceder subsidios, en
sus respectivos presupuestos, para que las personas de menores ingresos
puedan pagar las tarifas de los servicios públicos domiciliarios que cubran sus
necesidades básicas". Es decir, el Estado debe apoyar con subsidios a los
pobres. Lo que no se observa es una voluntad activa de disponer de
programas para superar la pobreza, como fenómeno colectivo. Para
concluir: pese a los avances conceptuales que hay en los artículos 334
sobre intervención del Estado, y 336 sobre satisfacción de necesidades
insatisfechas de salud y educación, y 368, no es claro que haya allí un
reconocimiento de la existencia y de las características de la pobreza en
Colombia, o que esas normas creen un marco constitucional adecuado de
la lucha contra la pobreza.
14
Preocupa sí, al mirar la norma del artículo 350, que ella parece condicionar
el apoyo presupuesta! a las personas con necesidades básicas
insatisfechas, beneficiarías del reparto territorial del gasto público social, a
que exista, en el respectivo territorio, eficiencia fiscal y administrativa. De
modo que en aquellos territorios en donde haya desgreño fiscal y
administrativo imputable por supuesto a las autoridades, los pobres, por
mandato constitucional, no podrán beneficiarse en forma adecuada de!
gasto público social.
c. La Corte Constitucional.
Ahora bien, ¿será que podemos entender que el artículo 13 de nuestra
Constitución, que proclama la igualdad entre todas las personas, es,
realmente, un mandato para terminar con la pobreza?. La Corte
Constitucional, por ejemplo, ha dado especial importancia al "principio de
igualdad" como parte del "Estado social de derecho" a falta de una
referencia constitucional específica a la pobreza. Y algún estudioso ha
escrito, citando a Amartya Sen, que el fundamento de la pobreza se
encuentra en !a desigualdad; y que es la desigualdad la que conduce a
que unas personas sean consideradas pobres, y otras no.
En verdad, no debemos hacernos ilusiones sobre la fecundidad del artículo
13 constitucional para orientar acciones efectivas contra la pobreza.
De acuerdo con la antigua tesis de Sen, es verdad que uno de los
fundamentos de la pobreza es la desigualdad, pero sólo en cuanto e!
concepto de "pobreza" es, por lo general, relativo. Siempre se es "pobre1"
o "rico", en relación con alguna medida ideal que sirve de criterio para
clasificar y establecer órdenes.
Así pues, no es verdad que el artículo 13 de nuestra Constitución según
el cual el Estado promoverá la igualdad entre todas las personas sea
una manifestación de voluntad constitucional contra la pobreza: todos
podríamos ser igualmente pobres sin que el problema de la pobreza
desapareciera.
En general, la jurisprudencia constitucional tiende a afianzar las fuerzas
que introducen rigidez en el manejo presupuestal y estorba la posibilidad
de alterar las tendencias tradicionales del gasto particularmente en salarios
en el sector público para dar una participación creciente al gasto orientado
a reducir la pobreza.
15
En la jurisprudencia de la Corte Constitucional las referencias explícitas al
gasto público social son mínimas. Y, en cuanto al uso del gasto público
para avanzar en la lucha contra la pobreza esa jurisprudencia es de
calidad muy desigual, como puede esperarse si se tiene en cuenta que la
Corte produce más de 1.000 sentencias constitucionales al año.
Así, por ejemplo, la sentencia T-3083 del 2000, de lo cual fue ponente
Eduardo Cifuentes, es excelente. La Corte admite allí que, ante el
problema de escasez de recursos, es legítimo usar sistemas de selección
como el Sisben para dirigir el ''gasto social".
Pero otra jurisprudencia, como la sentencia C-252 de 2010, de la cual fue
ponente Jorge Iván Palacio, sobre la emergencia económica que declaró el
gobierno del presidente Uribe para atender los problemas en el sector
salud, es un buen ejemplo de cómo, entre diversas interpretaciones
posibles, la Corte acoge algunas que no pueden tener más efecto práctico
que el de impedir la solución de los problemas de pobreza. La Corte
dejando de lado el hecho de la limitación de recursos acoge en ella una
concepció n rígida de los criterios de progresividad de los derechos
sociales y de igualdad que implica, en la práctica, que no habrá recursos
para atender en forma adecuada a las personas más pobres.
Y hay otras sentencias particularmente torpes, como la C-1433 de! 2000,
de la cual fue ponente Antonio Barrera Carbonell, en donde la Corte,
insistiendo en el carácter "móvil" del salario, rechazó ciertas normas que
en medio de una crisis fiscal, limitaban los aumentos salariales a los
empleados mejor remunerados entre ellos los magistrados de las Cortes
para poder hacer aumentos más considerables a los empleados de más
bajo ingreso. Esta aberrante sentencia, invocando el principio de
''igualdad", impide dar una atención preferencial a las personas más
pobres, y dificulta usar el gasto público para hacer mejorías en \a
distribución del ingreso. Por fortuna, la Corte, en las sentencias C-1064 de
2001 y C-93! de 2004, modificó parcialmente, y de modo expreso, los
criterios adoptados en la C-1433.
d. Acción Política
"Pobres habrá siempre entre vosotros", dice el Evangelio. Lo que no dice el
Evangelio es que podamos resignarnos a que la pobreza, como fenómeno
colectivo, sea una característica permanente de la sociedad.
16
¿Sería distinta la lucha contra la pobreza en Colombia, y mejores sus
resultados, si la Constitución reconociera en forma explícita la pobreza
como un problema constitucional y coordinara los diversos instrumentos
de la acción estatal alrededor del propósito de eliminar entre nosotros la
pobreza?
Hay una respetable línea de pensamiento que conduciría a dar una
respuesta negativa a estos interrogantes.
Y así, por ejemplo, hace unos años, Karl Lownstein, en su influyente libro
"Teoría de la Constitución", escribía que:
La masa del pueblo es lo suficientemente lúcida para reclamar un
mínimo de justicia social y de segundad económica. Pero ni la más
perfecta constitución está en situación de satisfacer estos deseos,
por más pretencioso que pueda ser el catálogo de derechos
fundamentales económicos y sociales. La Constitución no puede
salvar el abismo entre pobreza y riqueza; no puede traer ni comida,
ni casa, ni ropa, ni educación, ni descanso, es decir las necesidades
esenciales de la vida. En aquellos países occidentales donde la
sociedad estatal puso proa hacia el Estado cíe Bienestar y esto es
hoy el caso por todas partes este rumbo no se tomó por obra de la
constitución, cuyo liberalismo se oponía a esa política, sin no a
pesar de la constitución y fuera de ella. Frente al planteamiento de
Lowensíein yo quiero expresar algunas coincidencias; pero, también,
sustanciales discrepancias.
Lowenstein parece desconocer que las normas constitucionales, como
toda norma, tienen capacidad de crear hechos. Esa capacidad depende,
por supuesto, de la forma que adopte la norma misma, y de las
circunstancias en las cuales debe aplicarse. Pero existe. Y hace ya
muchos años, Hermán Heller, el primero que acuñó la expresión "Estado
social de derecho", nos había enseñado que existe una "fuerza fáctica de
lo normativo", esto es, una capacidad de las normas para crear hechos.
Este fenómeno ha sido explicado recientemente, en los estudios
contemporáneos sobre economía e instituciones, y en particular por
Douglass North. Según tales estudios, las normas pueden crear incentivos
que determinan la conducta de las personas y la evolución de las
sociedades. En la medida en que ciertos instrumentos institucionales,
como las constituciones y las leyes, crean incentivos adecuados, se
17
convierten en instrumentos para el cambio, y pueden contribuir a
satisfacer, al menos en el orden económico, las necesidades básicas de
la vida.
En Colombia, de hecho, varios estudios concluyen que "las reglas
constitucionales determinan las políticas económicas y la política de esas
políticas" pero añaden que "desafortunadamente, algunos de los bien
intencionados fallos de la Corte Constitucional tienen consecuencias no
buscadas o advertidas y han llevado a pérdidas de bienestar de los pobres
y de la clase media".
Por eso quizá no sea impertinente tratar de enmendar el rumbo de la
Constitución misma: revisar las normas que han llevado a los resultados
que se lamentan, y proponer una reforma que reconozca la pobreza como
un problema constitucional, y que cree instrumentos e incentivos para
resolverlo en un marco de eficiencia y crecimiento económico.
La Constitución del año 91 ha tenido ya múltiples reformas; en todas las
legislaturas los congresistas o el gobierno plantean una nueva; y la Corte
Constitucional la reforma todos los días. Una de las características de
nuestro constitucionalismo parece ser la de un constante estado de
fluidez; queremos tener una Constitución pero no estamos del todo de
acuerdo en cuál. ¿Por qué no pensar en reformas que reconozcan la
"pobreza" como un problema constitucional, y que pongan la solución de
ese problema en el primer plano de la acción estatal?
Y así, por ejemplo, quizás convendría que la Constitución misma
introdujera criterios para definir el "gasto social". Porque en la medida en
que se acepte, como se acepta hoy, que "gasto social1' es cualquiera
tendiente "al bienestar general y al mejoramiento de la calidad de vida de
la población" no será fácil concentrar gasto público en programas
diseñados específicamente en la reducción de la pobreza. Quizás no se
trata de aumentar los montos mismos relativos de gasto, como de
conseguir su mejor asignación. Por lo pronto, sería útil que la Constitución
dijera que todo el gasto social, y la política fiscal y monetaria, y la de
empleo y la de comercio exterior y las políticas de atención a las familias
se coordinen con el propósito explícito de reducir la pobreza.
La Constitución debería guiar al legislador para que adopte un indicador
medible, objetivo, de pobreza, tal como el ''índice de desarrollo humano"
que ha postulado la Organización de las Naciones Unidas. Este índice
mide, ante todo, las opciones que las personas tienen en la vida a partir de
18
ciertos derechos políticos consagrados en los sistemas constitucionales y
legales. En cualquier caso, habiendo varias alternativas técnicas, lo que
importaría sería el acuerdo político alrededor de! indicador.
e. Conclusiones
No hay, en la Constitución, una visión sobre la pobreza como problema
que afecta a un alto porcentaje de la población colombiana y que sea
preciso superar. Hay, en forma explícita, solo una política asistencialista,
destinada a facilitar a quienes ya son pobres que puedan sobrellevar su
situación. Y hay normas inconexas e incompletas que pueden dar algún
apoyo a la lucha contra la pobreza, pero que pueden haber conducido,
también, en parte considerable, a simples aumentos de gasto y de
subsidios en favor de los estratos medios y altos de la población.
La lucha contra la pobreza, en el esquema implícito de la Constitución, no es otra
cosa hoy que la formulación que hace cada cuatro años, cada gobierno, de
algunos programas en el campo de la salud y la educación, de la vivienda
y del empleo, pero sin un criterio constitucional orientador y unificador, y
sin instrumentos normativos suficientes, sobre todo en materia fiscal y de
gasto público. Y es una tarea en la que interviene, sin mucha información, pero
en forma decisiva, la Corte Constitucional. Las reglas constitucionales sobre
mantenimiento de la capacidad adquisitiva de la moneda y sobre
"sostenibilidad fiscal" no se perciben todavía entre los constitucionalistas
como instrumentos para adelantar la lucha contra la pobreza.
Cuando se hable de hacer reformas constitucionales, debería mencionarse la
necesidad de una norma que, ante todo, reconociera en forma explícita la
existencia de la pobreza como un problema de la sociedad misma, y no solo de
cada persona pobre. Para que, así como la Constitución indica que debe haber
una parte específica del plan de desarrollo que se use para identificar las
Inversiones que debe hacer la Nación, haya un mandato específico para las
autoridades de coordinar todo el gasto social, y la política fiscal, monetaria, de
empleo y de comercio exterior y de política familiar, alrededor del propósito de
reducir la pobreza. Con relación a indicadores verificables, y con incentivos
para que los funcionarios públicos, sobre todo los de elección popular,
advirtieran que la posibilidad de avanzar en sus carreras estuviera relacionada
con la evolución de esos indicadores.
19
JUSTICIA
Diagnóstico
Desde hace más de 50 años, Colombia ha vivido en un conflicto armado,
que, aparte de lo prolongado, la multiplicidad de actores lo han hecho muy
difícil de resolver y por el cual se han generado más de 5,5 millones de
víctimas, lo que corresponde al 13% de la población, según cifras del
Centro Internacional para la Justicia Transicional.
Aunado a este problema, se encuentra la gran inoperancia de la justicia
colombiana, cuyo nivel de impunidad, según la Corporación Excelencia en
la Justicia, puede llegar al 97%.
Para la Comisión Colombiana de Juristas, los índices de impunidad son
demasiado altos, señalando, por ejemplo, que los casos de violencia
contra sindicalistas, son investigados como delitos comunes y que la
impunidad es del 97%. al igual que la violencia contra grupos minoritarios
donde solo el 45% de los homicidios conocidos están siendo investigados
por las autoridades.
A pesar de la existencia en 2011 de 70.134 casos de violencia
intrafamiliar contra mujeres y 130 mujeres asesinadas, solo se adelantan 8
investigaciones bajo la línea del feminicidio, generando una impunidad del
97,6% en esta clase de delitos.
Hasta el año 2012, el ICBF había recuperado 5.052 niños desvinculados
de grupos armados ilegales, pero solo existían a la fecha 2 sentencias
judiciales que incluían el delito de reclutamiento ilícito. Al igual que en los
casos de desaparición forzada donde el índice de impunidad está en el
98%.
Soluciones
Fortalecimiento de los entes investigativos: queda claro con el
diagnóstico anterior que la capacidad de los entes investigativos y de la
rama judicial se ve desbordada, por lo cual es importante trabajar en el
fortalecimiento de dichas instituciones, con la contratación, capacitación y
efectivo mantenimiento de más fiscales e investigadores que ayuden a
superar el represamiento en la etapa de investigación.
20
SEGURIDAD INTEGRAL Y PAZ SIN IMPUNIDAD
Diagnóstico
La paz es un propósito nacional que sólo alcanzaremos combinando la
ofensiva contundente de las Fuerzas Armadas con la negociación dentro
del marco de la Constitución y la Ley con los alzados en armas. Pero,
aún si logran concretarse los acuerdos con la insurgencia, la seguridad
sigue siendo un objetivo indispensable.
La seguridad humana es un concepto multidimensional, que incluye la
seguridad personal, la alimentaria, la seguridad laboral, la económica,
la seguridad comunitaria, la de la salud, la ambiental, la seguridad
jurídica y la seguridad política, entre las principales.
Soluciones
La falta de tolerancia es uno de los principales problemas sociales y es
un desafío cultural que requiere de políticas y programas específicos,
que pasan por el sistema educativo y por los medios de comunicación.
Debemos fortalecer las Fuerzas Militares, recuperar el Fuero Militar
pleno para actos del servicio, adaptar el estatuto antiterrorista para
judicializar y condenar las bandas criminales y el narcoterrorismo, así
como profundizar la inversión social y la presencia efectiva del Estado
en todo el territorio.
Teniendo en cuenta la importancia de las Bacrim y, en genera!, de
la delincuencia organizada, así como la incertidumbre asociada a la
entrega de armas por parte de todos los grupos insurgentes, el
Partido Conservador no considera prudente debatir el retiro de la
Policía Nacional del Ministerio de Defensa ni suscribir la creación
del Ministerio de la convivencia ciudadana, e invitamos a las otras
colectividades políticas a darle un compás de espera a estos
propuestos cambios institucionales, con la certeza de ser la
evolución de los eventuales acuerdos de paz y el posconflicto, los
mejores indicadores de su conveniencia futura.
21
POLÍTICA INTERNACIONAL
Diagnostico
Ante la situación pública del fallo de La Haya en relación con el
Archipiélago de San Andrés, el Partido Conservador Colombiano asume la
decisión gubernamental de denunciar el Pacto do Bogotá y no presentar
demanda de revisión, una vez analizados los importantes argumentos de la
ExCanciller Noemí Sanín y de Miguel Ceballos.
Solución
El Partido Conservador, respetuoso del derecho internacional,
considera que debe iniciarse la discusión interna sobre el Tratado
que aplique el fallo de La Haya y, al mismo tiempo, no
recomienda suscribirlo sino cuando se llegue a un justo equilibrio
entre los derechos de la población raizal y los históricos del país,
con los lineamientos de la Corte Internacional de Justicia.
Una vez corroborada la naturaleza archipielagica de San Andrés,
y redefinidas sus zonas contiguas integrales, es indispensable
desarrollar al máximo esa figura, para corregir el vacío de la
Corte en este punto.
Finalmente, se propone iniciar la batería de acciones que
anticipen y protejan los intereses nacionales, frente a las
eventuales rutas de ingreso y salida del canal de Nicaragua,
país hermano al que se reconoce su soberanía para adelantar
ese tipo de proyectos, sin afectar los derechos de sus países
vecinos.
Al margen del caso de San Andrés, el Partido Conservador reitera la
convivencia de continuar la profesionalización del servicio exterior y el que
se extienda también como un apoyo para el comercio exterior de bienes y
servicios.
22
3. SALUD DESEABLE, SALUD POSIBLE
El Partido Conservador se pronuncia en relación con la reforma a la salud.
El Partido Conservador ha seguido y analizado con preocupación desde
hace varios años los serios problemas que afectan al sector de la salud en
Colombia, como son la insuficiente financiación que repercute en
endeudamiento entre los actores y dificultades en el normal flujo de los
recursos, fallas en la calidad de los servicios como son la fragmentación, la
falta de continuidad e integridad y la ausencia de calidez en el trato a las
personas, las ineficiencias administrativas en todos los niveles, los rezagos
en algunas áreas técnicas como son los sistemas de información y el
cálculo del costo anual de los servicios y la manifiesta debilidad de la
vigilancia y control que ha permitido los abusos y en algunos casos la
corrupción.
Nuestro sistema de salud ha sido particularmente dinámico en las últimas
décadas, dinamismo que se marca por cambios demográficos y
epidemiológicos profundos que han producido mejoras y a la vez cambios
en los perfiles de mortalidad y de enfermedad, aumento del gasto nacional
en salud con disminución del gasto de bolsillo de las familias, avances en la
definición del derecho fundamental a la salud con aumento de las quejas y
reclamos por vía de la tutela, incorporación de la más avanzada tecnología
en los planes de beneficios, mayor uso de los servicios por parte de la
población.
Frente a los cambios fuertes del entorno político, jurídico, epidemiológico
social, demográfico y tecnológico la adaptación del sistema se ha quedado
corta, pese a que en menos de una década se han aprobado dos leyes de
reforma, la 1122 de 2007 y la 1438 de 2011, otro intento de reforma
acudiendo a la figura de la emergencia social (2009), varias sentencias de
la Corte Constitucional ordenando al Ejecutivo tomar medidas, y
muchísimos decretos, resoluciones y circulares, ajustando continuamente la
normatividad, lo cual ha producido desconfianza entre la población e
inseguridad jurídica para los agentes. Pareciera que ante cada problema se
buscara su solución por la vía casi exclusiva de las leyes y las reformas. Se
pregunta el Partido Conservador si los diagnósticos son equivocados o las
medidas adoptadas son insuficientes o inapropiadas.
El gobierno actual ha buscado soluciones y en efecto ha logrado cambios
importantes con la introducción de topes a los costos de medicamentos
23
con referencia a los costos internacionales de estos, lanzamiento del Plan
Decenal de Salud Pública, Ley de Cuentas Maestras, que facilita el pago
directo a los hospitales y prestadores, apoyos parciales a los hospitales
públicos, homologación de los planes de beneficios de los regímenes
contributivo y subsidiado y equiparación de las unidades de captación, es
decir de los ingresos de las EPS en los dos regímenes, avances
importantes que contribuyen a dar soluciones.
Recientemente se aprobó una ley estatutaria que es objeto de revisión
por la Corte Constitucional y que define el alcance y garantiza el disfrute
de! derecho fundamental a la salud.
Como complemento de la estatutaria cursa en el Congreso un proyecto de
ley ordinaria que introduce fuertes cambios a la operación y
funcionamiento del actual sistema de aseguramiento, creado hace dos
décadas por la Ley 100 de 1993.
En líneas generales el Partido Conservador respalda la esencia del
proyecto pero hace algunas observaciones a su articulado.
1. Estamos de acuerdo en la creación de un Fondo Financiero (Salud-mía)
que centralice el recaudo de todos los recursos financieros del sistema, los
administre, distribuya en los diferentes programas y pague directamente a
los hospitales y prestadores. Este Fondo, operado desde una empresa
estatal, no debe convertirse en un ente hipertrófico ineficiente y
descontrolado sino en un organismo técnico de alto nivel, dedicado
principalmente a la gestión eficiente, transparente y eficaz de los recursos
económicos del sistema. Consideramos que las tareas operativas de apoyo
a la gestión administrativa deben quedar en manos de los gestores, que
tienen experiencia y capacidad para el manejo de estos complejos
procesos, al menos durante el tiempo necesario para que el nuevo
organismo pueda asumir todas o algunas de las funciones operativas.
Dentro de este espíritu es indispensable que Salud-mía tenga el manejo
unificado de las bases de datos y la información clave del sistema general
como instrumento de control y de manejo de la operación general.
2. Consideramos que el aseguramiento de la población, ya sea por medio de
contribuciones o de subsidios a la población más necesitada, no puede
desaparecer y opinamos que tal función debe quedar en cabeza de
entidades públicas, privadas o mixtas que tengan la capacidad para
administrar el seguro social y garantizar a las poblaciones de afiliados el
24
acceso a las prestaciones establecidas en los planes de beneficios. Nos
parece que la figura de gestores, en donde se cambian algunas de las
responsabilidades de las actuales EPS es una solución acertada,
especialmente porque sustrae a estas entidades del manejo directo de los
recursos financieros, eliminando la cuestionada intermediación financiera y
aclarando la índole jurídica de los dineros parafiscales.
3. Nos parece necesario definir sí los gestores van a cumplir con
funciones de aseguramiento, de administración o ambas y si éstas están
claramente discriminadas en relación con las funciones de Salud-mía.
Considera el Partido Conservador que debe existir total claridad sobre
las responsabilidades de cada actor pues la falta de claridad puede
llevar a situaciones de confusión que suelen desembocar en abusos o
inefectividad.
4. Si los gestores son aseguradores se deben puntualizar sus
responsabilidades, en tal caso Salud-mía opera como un "Fondo" o
“Tesorería" del sistema de salud y no es asegurador ni afilia a la
población. En cambio, si se le mantiene la función de afiliación en
conjunto con otras responsabilidades, Salud-mía se constituye en el
verdadero responsable del aseguramiento y debe responder por e!
mismo ante la población afiliada. Sí los gestores son administradores,
como el nombre sugiere, no se les debe asignar ninguna
responsabilidad directa sobre el aseguramiento de !a población, la
gestión de! riesgo en salud ni la gestión financiera. Actúan como
facilitadores administrativos, adelantando tareas no misionales sino de
apoyo al Fondo y reciben por sus servicios una comisión o un pago
previamente establecido.
5. Igualmente estamos de acuerdo con que exista una transición entre el
modelo actual y el que se está creando en la nueva legislación que es una
variante importante. La experiencia muestra que el cierre, liquidación o
inclusive la toma administrativa de las EPS, produce serios inconvenientes y
a veces traumatismos entre la población afiliada. La transición debe ser
planeada para que en el menor tiempo posible se liquiden las EPS
actuales, se preparen los gestores, se organicen las Áreas de Gestión
Sanitaria, se establezca y organice Salud-Mía, se cancelen las deudas
internas del sistema, se definan las prestaciones contenidas en Miplan, se
busquen los recursos requeridos para que el sistema funcione
sosteniblemente y los usuarios tengan la información que les permita
moverse de las actuales EPS a los gestores, o al Fondo Salud-mía, según
lo determine el Congreso.
25
6. El Partido Conservador es partidario de ir eliminando la integración entre
aseguradores y prestadores en donde ello sea posible para que exista
suficiencia de oferta de camas hospitalarias. En cambio vemos con
preocupación que no exista integración en la Atención Primaria de Salud, es
decir, en el nivel básico donde ésta es necesaria para poder realizar una
gestión de riesgo en salud efectiva, para gestionar el tránsito del usuario a lo
ancho de las redes complejas, para adelantar programas preventivos de largo
plazo y para integrar el cuidado médico.
7. Un punto de difícil convergencia es el de organización y manejo de las
redes de servicio, que hasta ahora ha sido potestativo de las EPS.
Consideramos que la organización debe quedar en los gestores bajo
condiciones estrictas, como la obligación de permitir la libre escogencia, lo
cual implica redes amplias donde el usuario tenga suficientes opciones de
escogencia.
8. El Partido Conservador apoya la estrategia de atención primaria de
salud adelantada desde la medicina familiar, lo cual obliga al Estado y a
los actores a propiciar el entrenamiento de miles de médicos generales y de
enfermeras en las competencias de la medicina de familia.
9. Apoyamos las iniciativas que buscan dar a los trabajadores de la salud un
trabajo digno y remunerado justamente, buscando un ajuste progresivo que
no afecte las finanzas fiscales. La reforma debe incluir las medidas que
habrán de tomarse para preparar el recurso humano necesario para poner
en marcha cambios en los modelos de prestación, en donde el médico de
familia y el equipo de salud constituyan el eje del modelo.
10. Considera el Partico Conservador que los hospitales locales no se
pueden dejar a su suerte. Es necesario subsidiarlos desde el gobierno
central pues casi siempre son el único recurso de salud con que se
cuenta en la mayoría de los municipios pequeños e intermedios.
26
4. SISTEMA CULTURAL
Civilización contra barbarie
Fiel a la historia y a nuestra identidad católica, el conservatismo
convencido de que el ateísmo, ya crudo y directo, como en el comunismo
marxista, o ya solapado y encubierto, como en las posiciones secularistas,
"indiferentistas" o "laicistas" del liberalismo, que pretende relegar la fe a la
conciencia individual quitándole toda proyección social en asuntos de
familia, cultura, educación, economía y política, es uno de los mayores
desastres de la sociedad, sigue cumpliendo su consigna fundacional; "La
moral del cristianismo contra la inmoralidad del materialismo".
Para evitar equívocos y erróneas calificaciones, es importante advertir que
la confesión católica del conservatismo colombiano es un factor de
identidad, algo que lo define como tal, pero no es un factor de exclusión.
Esto significa que personas pertenecientes a otros credos son bienvenidas
a nuestro partido, siempre y cuando respeten valores éticos como el de la
vida frente al aborto y a la eutanasia.
Desde poco después de la mitad del siglo pasado comenzó una nueva
etapa de vida y cultura en el mundo, llamada "La Postmodernidad". Etapa
de rechazo de la razón y de reemplazo de ella por factores no racionales,
como los instintos, los sentimientos, los impulsos emocionales y las
pasiones.
Sin la fe cristiana como fundamento y definición, nuestro partido pasaría a
ser un liberalismo de segunda porque en poco o nada se diferenciaría de
éste. Pero tampoco tendría fronteras importantes con otros partidos, corno
el Polo Democrático, o los demás socialismos de izquierda.
Comencemos por los padres fundadores, José Eusebio Caro y Mariano
Ospina Rodríguez. El primero de ellos escribió:
"Conservar y perfeccionar el elemento cristiano de la nacionalidad:
mientras no impere el cristianismo en las sociedades que en su
principio fueron fundadas por él, tales sociedades marcharán a su
ruina, y no habrá poder humano capaz de salvarlas...”
27
El otro fundador del Partido, don Mariano Ospina Rodríguez, después de
criticar a los librepensadores de la revolución francesa y en especial a
Marat, por declarar guerra a muerte a toda religión y especialmente al
catolicismo, afirmó: "Pero hay un progreso que es y debe de ser la
inspiración de todos los hombres de bien, es el progreso de la civilización
cristiana..."
En el propio programa inaugural del Partido Conservador, escrito por sus
fundadores en 1849, se lee:
El Partido Conservador es el que reconoce y sostiene:
“La Moral del cristianismo y sus doctrinas civilizadoras contra la
inmoralidad y las doctrinas corruptoras del materialismo y del ateísmo.”
Otro gran pensador conservador, don Sergio Arboleda, hijo ilustre
de Popayán, en su notable y profunda obra de reflexión histórica,
"La República en la América española" (Bogotá, 1951, Biblioteca
de Cultura Colombiana), asienta estas juiciosas ideas:
"Sin religión no hay moral no hay paz, ni seguridad, ni dicha...por
doquiera nos manifiesta la historia que las instituciones civiles y
políticas de las naciones se amoldan absolutamente por las ideas
religiosas. Así, puede decirse que la religiosidad es el distintivo
del hombre y que la religión determina su modo de ser; y por lo
mismo, que a medida que la religión sea más perfecta, el pueblo
que la profesa es más capaz de civilización y de progreso…”
Laureano Gómez, presidente de Colombia y tal vez el líder más notable
del Partido Conservador en todos los tiempos, refiriéndose a las
persecuciones anticatólicas del ala radical del liberalismo, durante los
aciagos años de la "Federación" en la segunda mitad del siglo XIX,
recogidas en el tomo de "Obras Selectas", publicado por la Cámara de
Representantes
en
1981,
colección
"Pensadores
Políticos
Colombianos" expresa lo siguiente:
"Se insultaron entonces a los Prelados y se les hizo marchar al extranjero,
se desterraron las Comunidades Religiosas y sus bienes sirvieron para el
banquete de los conquistadores; se cerraron y se profanaron los templos
del Señor, se lesionó todo derecho y se persiguió con encarnizamiento a
los católicos...La cuestión religiosa dividirá siempre a los dos grandes
partidos de Colombia".
28
JUSTICIA SOCIAL.
El amor al prójimo comienza por cumplir con él las reglas de la justicia,
especialmente la justicia social y después las reglas de la caridad o amor.
Esto quiere decir que primero debemos reconocer los derechos ajenos
('"lo suyo" de los demás) y después, sí, compartir lo nuestro con ellos.
Don Mariano Ospina Rodríguez, escribió con emoción:
“La tierra debió quedar bien sorprendida cuando Jesús dijo a todos
los hombres: Amaos los unos a los otros como hermanos, he aquí la
ley de los profetas".
El mismo Sergio Arboleda, en otro de sus notables libros, sugiere cómo la
colaboración mutua debe concretarse en "empresas lucrativas", que hoy
llamaríamos "comunitarias". Por el momento, leamos lo que nos dice don
Sergio en su obra "La República en la América Española":
"Hánsenos indicado como convenientes las escuelas de arte y oficios
y algunas empresas lucrativas que, acometidas por la autoridad,
producirían el efecto de ir aleccionando nuestro pueblo en el ejercicio
de la industria".
Más explícito en asuntos sociales-comunitarios resulta ser el presidente
Mariano Ospina Pérez, quien se declara partidario de la doctrina social de
la iglesia y con base en ella lleva a cabo reformas que realizan la justicia
social, como el sistema de los Seguros Sociales, los Códigos Sustantivo y
Procesal del Trabajo, la Caja de Crédito Agrario y también la promoción de
las sociedades de economía solidaria. He aquí sus ideas que tomamos del
libro, “Mariano Ospina Pérez Obras Selectas, Primera Parte” (colección
Pensadores Políticos Colombianos. Cámara de Representantes) Medellín
1982.
"Reitero, en segundo lugar, mi propósito de inspirar mi programa
social en las Encíclicas pontificias que no están en desuso, como se
pretende decir ahora con sobra de ignorancia o de mala fe, sobre
los sagrados fueros del trabajo humano, pues la estricta aplicación
y el desarrollo práctico de sus sabias enseñanzas, esencia la más
pura de la caridad y de la justicia, resolverá, sin conmociones, el
problema social y extirpará de raíz las iniquidades que hoy
gobiernan al mundo...
29
“Por otra parte, sería un gran error creer que la acción oficial es
suficiente por sí misma para resolver todos los problemas. Nada de
eso. Los obreros deben poner mucho de su parte y para ello es
indispensable que se organicen...en organismos de carácter
económico y de crédito".
Economía Solidaria.
De su parte, Laureano Gómez señala cómo la doctrina social de la Iglesia
favorece el cooperativismo:
"La voz de la Iglesia, de los filósofos y de los economistas se ha
dejado oír en esta crisis, proponiendo medidas de transacción y
favoreciendo la clase obrera con instituciones benéficas, como las
cajas de ahorros y las sociedades cooperativas de trabajo..."
(Laureano Gómez; "Obras Selectas". Primera parte, Medellín. 1981).
Es de señalarse que la primera ley de cooperativas, la 134 de 1931, fue
aprobada por un congreso de mayoría conservadora.
El presidente Belisario Betancur, de su parte, aclaró con acierto que las
cooperativas:
"...no son ciertamente asociaciones de caridad ni nada por el estilo,
sino verdaderas empresas...Y no es cierto, tampoco, que la
organización cooperativa sólo pueda aplicarse en pequeñas unidades
de distribución, o de ahorro y crédito, o de transporte; así a nivel
parroquial. No. La empresa cooperativa debe aspirar a los más altos
niveles en numerosos campos, tales como la producción
manufacturera, los servicios financieros, la vivienda, el transporte, la
producción agropecuaria" (Roberto Herrera Soto).
El presidente Misael Pastrana Borrero tampoco se manifiesta ajeno a los
imperativos de la solidaridad social y por ello manifestó:
"Incuestionablemente, uno de los signos de la época es la manifiesta
tendencia hacia la solidaridad social, que exige la cooperación de los
individuos y las clases en la ingente tarea de construir una sociedad
realmente humana."
30
Prioridad de los Pobres.
Ahora bien, el bien común no obstante su generalidad (abarca a todas las
personas), prioriza la acción del Estado a favor de los más pobres y
necesitados. El conservatismo, fiel a las enseñanzas sociales de la Iglesia,
también establece esta prioridad que, por otro lado, no debe entenderse
como exclusión de los fuertes o ricos.
Mariano Ospina Pérez:
“El obrero del campo no tiene cesantías. Para él no existen
vacaciones remuneradas. El día que cae enfermo el pequeño
agricultor no hay comida en su casa, no hay leña en su hogar, no
hay pan para sus hijos, porque el Estado no ha llevado hasta él los
beneficios de que hoy gozan los obreros de las grandes industrias y
de las grandes empresas. Eso no es justicia. La justicia o es para
todos, o no existe".
Gonzalo Restrepo Jaramillo, antioqueño y excandidato Conservador a la
Presidencia, después de manifestar que el Estado tiene el deber de
amparar a los débiles y necesitados advierte que lo más importante del
Estado a favor de ellos, no debe ser el asistencialismo sino la promoción
de medios de trabajo que los beneficien:
"Una sana política social debe procurar el incremento de los medios
y posibilidades de trabajo y consagrarse al ideal de que el mayor
número posible de ciudadanos obtenga de su propio esfuerzo su
normal subsistencia y de su propia consagración su continuo
mejoramiento. Afirmamos así que el mejor Estado no es el que
exhibe el mayor número de asilos, sino el que mediante una
esmerada política social reduce al mínimo la necesidad de
mantenerlos".
Principio de Subsidiaridad
Sin embargo esta tesis no debe entenderse en el sentido de los
socialismos de corte marxista, que postulan la estatización de la economía,
porque so pretexto de que el Estado es el representante de la sociedad,
absorben la autonomía y los derechos de ésta concentrándolos
injustamente en el Estado.
31
El conservatismo, obviamente, no confunde socialismo con estatismo. Lo
que él postula es promover esa autonomía y esos derechos de las
sociedades intermedias entre el individuo y el Estado. Esta tesis es el
núcleo del llamado principio de subsidiaridad que Gonzalo Restrepo
Jaramillo, siguiendo las enseñanzas de las encíclicas sociales de los
Papas, resume en esta forma:
"La. Intervención del estado debe ser limitada, no absorber al
hombre ni acabar con la iniciativa particular. No debe el estado hacer
lo que otras asociaciones humanas puedan hacer por sí mismas.”
De su parte el Presidente Misael Pastrana Borrero, comentando el
documento del Concilio Vaticano “Gaundium et Spes”, escribe:
"Vale la pena destacar cómo en la definición del bien común de la
"Gaudium et Spes"...se resalta la importancia de las llamadas
sociedades intermedias entre el individuo y el Estado, como son la
familia, las asociaciones culturales, profesionales, sindicales, la
acción comunitaria, etc. Ellas representan sólo intereses delimitados
y parciales, no del bien universal del país, pero habrán de ser
consultadas y tenidas en cuenta en sus respectivas esferas"
(Roberto Herrera Soto, "Antología del Pensamiento Conservador en
Colombia", Tomo II, Bogotá, 1982.
Gestión Cultural
Diagnóstico
La idiosincrasia del colombiano lo hace especialmente inclinado a la
práctica de las artes y de la cultura, en general. La música de
Colombia recorre el mundo y es uno de sus emblemas ante la
comunidad internacional. El teatro, la danza, la plástica, la televisión,
en fin, todas las actividades creativas constituyen una ventaja
competitiva de nuestro país.
Conclusión
El Estado Colombiano debe brindar apoyo, tomando como
referencia el modelo Batuta, para estructurar un desarrollo de
talentos, paralelo al sistema escolar tradicional, pero sin encasillarlo
en moldes rígidos y dejando abierta la opción complementaria de
desarrollo de talentos deportivos.
32
La gestión cultural existente puede apalancar ese proceso oficial,
para que continúe floreciendo espontánea la creatividad y la
innovación que caracteriza estos campos. Se propone que el
sistema educativo oficial extienda la jornada para dedicar las horas
adicionales a la formación de talentos, reforzamiento de
habilidades especiales, nivelación de conocimientos pertinentes y
de logros en materia de formación artística.
Valores para la Familia y la Sociedad
Diagnóstico
Como lo dijo el Papa Francisco, en su mensaje para la Jornada Mundial de
la Paz 2014, "La familia es la fuente de toda fraternidad, y por eso es
también el fundamento y el camino primordial para la paz pues, por
vocación, debía contagiar al mundo con su amor".
La violencia intrafamiliar es uno de los problemas que mayor atención
requiere, como uso cobarde de la fuerza y evento destructivo de
muchísimos de los procesos familiares. En el mismo sentido actúan
quienes utilizan al conflicto armado como excusa para satisfacer sus
ambiciones sin respeto por los otros. Es también el caso de quienes
promueven la industria pornográfica. El embarazo adolescente alcanza
proporciones alarmantes. Una sociedad permisiva, en la que se pretende
normalizar cualquier instinto animal está en proceso de regresión evolutiva.
El Partido Conservador es consciente de que los cambios en la estructura
y en los valores familiares son responsables de una cuota importante de
los problemas contemporáneos del país, especialmente de la falta de
respeto por la vida, de la ausencia de una ética de los medios y de la
insuficiente sanción social al enriquecimiento ilícito. Lamenta que los
medios de comunicación hayan rebajado sus funciones de informar y
divertir, dejando en menor nivel su responsabilidad de formar a los
ciudadanos. Los medios tienen una verdadera responsabilidad social
empresarial que se mide, no por elementos económicos, sino por el aporte
de sus contenidos a la dignidad humana y a los valores familiares.
En este sentido, el Partido Conservador reconoce el esfuerzo
especial que la sociedad ha solicitado a las instituciones educativas
y que seguirá siendo necesario para la formación de valores como
la solidaridad, la igualdad y la justicia, como apoyo a la modernidad
y la paz.
33
Soluciones
La familia debe promoverse efectivamente para que sea el pilar básico de
la sociedad. Niños y jóvenes deben volver a educarse en los valores
humanistas de la moral cristiana.
Se promoverá la creación del Ministerio de la Familia, para subsanar las
falencias y propiciar el diálogo franco y efectivo y formular propuestas para
recuperar y difundir la práctica de los valores y la ética en los ciudadanos y
los servidores públicos.
La familia debe ser sujeto centro de las políticas públicas y fundamento
para la disminución de la pobreza, mediante el estímulo a la familia
emprendedora.
El Partido Conservador Colombiano invita a los empresarios a remplazar el
objetivo de la maximización de ganancias por el de ganancias
satisfactorias o el de ganancias justas, de modo que la remuneración
incluya, ademad de la inflación, una productividad que incorpore la
competitividad para así compartir las utilidades con los trabajadores.
De La Pobreza a la Verdadera Riqueza
La Pobreza
Mucho se habla y se escribe en estos tiempos sobre la pobreza. Basta con
recordar las numerosas declaraciones de los candidatos en las recientes
elecciones de Colombia en contra de la pobreza y con sus respectivas
fórmulas personales para tratar de combatirla.
Prefiero, sin embargo, referirme al más destacado de los tratadistas recientes
del tema, el Profesor Jeffrey D. Sachs.
Con base en más de 20 años de estudio y trabajo académico y de campo en
muchos países del planeta el Profesor presenta sus conclusiones y
recomendaciones en su obra The End of Poverty. Economic Posibilities
for_Our Time3y sería tonto no hacer uso de tan valioso material en una
ponencia sobre el mismo tema.
3
Penguin Books, Ltd.m, London, 2005
34
En su obra Sachs hace un buen retrato del problema global de la pobreza
("Aglobal family portrait") con abundante documentación recopilada desde la
miserable vereda de Malawi, devastada por el SIDA, pasando por las duras
condiciones de vida en Bangladesh, los esperanzadores esfuerzos que se
vienen mostrando en India y China, hasta llegar al inesperado destape que
hizo el huracán Katrina de la pobreza oculta bajo las engañosas apariencias de
la rica ciudad del Jazz, con su ruidoso Mardi Grass y su poderoso río
Mississippi.
Esas impresionantes experiencias las ilustra el Profesor con estadísticas de la
mayor pertinencia como las que aquí se reproducen.
Siguiendo las cualificaciones del Banco Mundial se señala que
actualmente en el mundo se encuentran 1.100 millones de personas que
tratan de sobrevivir con ingresos menores a 1 US dólar por día. A estos se
les denominan personas en extrema pobreza. Vienen a continuación los
que viven en pobreza moderada, o sea aquellos que reciben entre 1 y 2 US
dólares por día y que supuestamente se estiman 1.600 millones de seres
humanos.
Un poco más arriba en la escala de ingresos se encuentra 2.500 millones de
personas que reciben entre 1.000 y 4.000 US dólares del Producto Bruto
Nacional al año y a esas se denominan ciudadanos de ingresos medios. Esto
deja una suma aproximada de 1.000 millones de habitantes del globo que
tienen participaciones del PIB nacional hasta de 30.000 y 40.000 US
dólares al año y que son los privilegiados de altos ingresos.
Pero antes de continuar con este análisis tratemos de encontrar algunos
términos consensuales sobre lo que se entiende por pobreza y para ello
recurro a la siguiente anécdota:
Un profesor pregunta a sus alumnos de Física "qué es el frío" y entre
varias respuestas se destaca la de uno de ellos que dice: "el frío no existe,
lo que existe es falta de calor4.
Según ese enfoque "Eínsteniano" pobreza es, simplemente, "carencia de
riqueza", pero podernos precisar aún más indicando que hay varios tipos
de pobreza, a saber:
Pobreza material, o sea la carencia de elementos materiales para la vida
del ser humano tales como alimentos, vestido, techo, salud física y, lo que
es más importante para el economista, dinero.
4
Respuesta que se atribuye al Joven Albert Einstein
35
Pobreza intelectual que es la carencia de "valores" intelectuales como son
los conocimientos de todo tipo, la capacidad para disfrutar de los valores
estéticos del arte en todas sus formas (pintura, escultura, música, danza,
teatro etc.) y la carencia de valores afectivos como los que disfrutan
quienes han crecido en un hogar bien constituido donde encontraron
afecto, consideración y apoyo en las dificultades, valores que también
ofrecen las amistades limpias y sinceras.
Finalmente mencionamos la Pobreza moral que es, desde luego, un
concepto mucho más refinado pues se refiere a la carencia de "valores" no
materiales y que representan el más alto nivel de las potencialidades del
ser humano, los que para muchos podrán parecer "inalcanzables" dentro
de los modelos de vida hoy predominantes, en los cuales no hay tiempo ni
espacio para ese tipo de valores que solo podemos captar por medio de
dones especiales que se obtienen por una educación superior o por un
don de inspiración espiritual.
La Pobreza Material
Es claro que dentro de los modelos de vida actuales se da prioridad al
concepto de Pobreza Material (o meramente física) entre otras razones por
ser la más evidente, la más tangible. A diario la vemos reflejada en los
miles de personas que encontramos en campos y ciudades ya sea
pidiendo limosna en las esquinas o mostrando su pobreza (y miseria) en
villorrios y aldeas remotas.
Veamos cómo tratan los economistas este tipo de pobreza.
En un reciente estudio5 se hace un apretado recuento del desarrollo
económico mundial durante los últimos mil ochocientos años, así:
"Básicamente los habitantes de todos los países compartieron un
nivel de vida similar. Algunas naciones lograron más prosperidad por
factores relacionados con la productividad de sus tierras, la
existencia de tecnologías más avanzadas para la acumulación de
granos, la orientación hacia el comercio y el poderío militar. No
obstante, en esas organizaciones sociales la distribución de la
riqueza y el ingreso estuvo, por lo general, drásticamente sesgada
5
CARDENAS M Y ECHEVERRI, J.C.
Un pacto Nacional para Colombia
Unión Gráfica Ltda., Bogotá, 2005, p.13
36
hacia una clase pequeña, excluyente y nepotista. Todo esto cambió
radicalmente desde mediados del siglo XVIII, pero muy
especialmente a partir del siglo XIX, cuando algunos países del
mundo experimentaron un auge inusitado en la productividad
agrícola y manufacturera, liderados por la Gran Bretaña y seguidos
por Francia, Alemania, Estados Unidos y Japón"
Grafico 1
Dos Mil Años de Historia Económica del Mundo
Fuente: Calculando a partir de: Angus Maddison.
The World Economy: A Millennial Perspective, OECD: Paris, 2001.
La forma gráfica para resumir este proceso la presentan en el Gráfico 1,
con base en el índice de Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, uno de
los más utilizados para medir la pobreza (o riqueza) material de las naciones.
Ese interesante fenómeno que podemos designar como la "explosión
estadística" del Ingreso per Cápita lo presenta el Profesor Sachs de la siguiente
manera.
¿Qué ha traído al Mundo esta era de doscientos años de crecimiento
económico?. Niveles de vida más altos, inimaginables dos siglos atrás; la
difusión de modernas tecnologías a buena parte del planeta: una revolución
científica que sigue ganando fuerza”6.
6
SACHS,J.D.,op.cit.,p.49
37
Pero el Profesor no deja de reconocer que esa explosión estadística del Gráfico 1
oculta una "brecha fenomenal entre los más ricos y los más pobres", una
brecha que también podemos resumir con otra gráfica en la cual se precisa la
magnitud de tal brecha en los mismos términos económicos del Ingreso per
Cápita y, lo que es más significativo, muestra que esa "brecha fenomenal" se
sigue ampliando cada día. (Gráfico 2)
Gráfico 2
Brecha del PNB entre Naciones
En buena hora se han publicado estadísticas actualizadas sobre los
niveles de pobreza material en Bogotá, D. C, que representan la situación
del sector urbano de Colombia, pues bien sabido es que la situación en el
sector rural es mucho peor.7
En el caso concreto de Bogotá la situación se puede resumir con los
siguientes datos:
"En los indicadores de pobreza e indigencia, mientras que para el
total de la ciudad el porcentaje de personas bajo la línea de pobreza
es 46% y bajo la línea de indigencia 12%, sobresalen, por la
gravedad de su situación, Usme (78% de la población bajo LP y 25%
bajo LI), San Cristóbal (70% de la población bajo LP y 23% bajo LI)
y Ciudad Bolívar (68% de la población bajo LP y 19% bajo LI)”.8
7
Según el DNP. La situación comparativa se resume de la siguiente manera:
Zonas urbanas
Habitantes catalogados “pobres”…. 42.3%
”indigentes”…… 10.2%
8
Secretaria de Hacienda Distrital
Zonas rurales
68.2%
27.5%
38
Todo esto quiere decir, en síntesis, que el actual modelo de desarrollo
económico neo-liberal, que algunos miran con mal disimulada admiración,
no es la panacea para superar la pobreza material de los miles de millones
de habitantes del planeta que hoy deben conformarse con los niveles
llamados de pobreza extrema y pobreza moderada, frente a la ostentosa y
antisocial riqueza material de unas minorías privilegiadas y egoístas.
"... de la economía industrial surge la pasmosa diversidad de bienes
de consumo que conforman la sociedad opulenta. Para producirlos
sorbe, como una enorme aspiradora, la vida sobre la Tierra e incluso
a la propia Tierra. Deja desolada la naturaleza, explota a las mujeres
(hombres y niños), debilita la familia y la comunidad, y empobrece a
centenares de millones de personas. Es insostenible social, cultural,
medio ambiental y económicamente".9
La Pobreza Intelectual
Ante el inocultable fracaso social del modelo neo-liberal (no para las
minorías consumistas privilegiadas) conviene dar siquiera una breve
mirada al problema de la Pobreza intelectual, o sea la carencia de
conocimientos que afecta también a las mayorías de nuestra población.
(Ver informe PISA)
El antídoto para la pobreza intelectual es, naturalmente, la educación.
Un estudio del estado actual de la educación en nuestros países es
materia amplia y compleja, de suerte que sólo puedo presentar aquí una
resumida visión general comenzando con el siguiente párrafo-resumen:
"América Latina se desempeña de manera lamentable en educación
básica según los parámetros internacionales, aun teniendo en cuenta
el nivel de desarrollo económico."10
Serie Equidad y Bienestar No. 8
Bogotá, Marzo 2006, p.53
9
EKINS, Paul, et al.
Riqueza sin limites
EDAF, Madrid, 1992, p.12.
10
MOURA CASTRO, C. LEVY,D.C.
Myth, Reality and Reform
The Johns Hophkins U. Press.
Washington, DC, 200,p.69
39
Si pasamos del tema "educación básica" al de educación superior el
análisis puede precisarse un poco más en los siguientes términos:
"La educación superior en América Latina es un completo
desbarajuste, plagada por crisis de ilegitimidad, mal definidas
demandas del mercado y perjudiciales confrontaciones políticas."11
El tema de la relación entre educación y progreso económico ha sido
ampliamente estudiado12 y como resultado práctico se concluye que esa
relación se puede medir con buena aproximación por medio de los años de
escolaridad de los habitantes en edad laboral.
Un ejemplo de la comparación de ese índice para varios países con
diversos niveles de desarrollo económico se presenta en la siguiente lista:
Años de escolaridad (cohorte laboral de 1970)13
Honduras
Venezuela
Colombia
Chile
Argentina
Taiwan
E.U. A.
6.1 años
8.3
8.4
11.1
11.3
12.3
13.4
Pero, naturalmente, al dato de años de escolaridad habría que añadir el factor de la
calidad de esa escolaridad y en esta materia la deficiencia de los países
Latinoamericanos ha sido claramente señalada por José Pablo Arellano de la
siguiente manera:
"El hecho de que los países Latinoamericanos muestren una tasa de nivel
educativa más baja que la de otras regiones es una preocupante indicación de
la brecha en capital humano de Latinoamérica ante el resto del mundo".14
11
Op.cit., pag. 22.
Ejemplo KRUEGER LINDAEL
“Education for Growth”
13
The Latin American Competitiveness Report (2002)
World Economic Forum. Oxford U. Press, p.65
14
The Latin American Competitiveness Report (2002). Op.cit.,p,65
40
12
Esta situación de atraso (pobreza) intelectual aparece confirmada en varias fuentes
posteriores entre las cuales merecen señalarse las siguientes:
"El Gerente de un importante fabricante europeo de aparatos electrónicos
explicó que había preferido invertir para una nueva planta en China y no en
Brasil pues, según sus propias palabras, América Latina ha perdido el tren de
la era digital"15
Y como cifras para confirmar esa situación de atraso intelectual en nuestro
propio país se presentan las siguientes, según el Banco Mundial:
Número de publicaciones científicas por millón de habitantes en el caso de
Colombia vs. E.U.A.:
Numero
E.U.A.
1.112
Colombia 17
Brecha
65/1
Otro ejemplo es el de las patentes otorgadas en cada país, que da los
siguientes resultados (año 2000):
Numero
Por millón de habitantes
E.U.A.
1.112
Colombia 17
Brecha
65/1
590
14
42/1
Más información sobre nuestro atraso en materia intelectual se puede
encontrar en internet con datos como el ranking de las universidades del
mundo y mucho más en el libro BASTA DE HISTORIAS de Andrés
Oppenheimer.
Un buen ejemplo del impacto que puede producir el enriquecimiento
intelectual para lograr el enriquecimiento económico es el de Singapur, una
pequeña isla del Sureste Asiático que en 1950 era tan pobre y atrasada
que por esa causa no fue aceptada en su deseo de integrarse a Malasia.
Decidieron entonces adoptar una reforma educativa basada en la ciencia
básica y las modernas tecnologías digitales y genéticas con el
sorprendente resultado de que hoy el PIB per cápita de Singapur es
superior al de sus antiguos amos coloniales, los ingleses.
15
The Latin American Competitiveness Review
World Economic Forum, Geneva, 2006, p.72
41
Un buen punto para pasar al tema de la pobreza moral se encuentra en la
siguiente cita del sabio Albert Einstein.
"No basta con enseñar a un hombre una especialidad. Aunque esto
pueda convertirle en una especie de máquina útil, no tendrá una
personalidad armoniosamente desarrollada. Es esencial que el
estudiante adquiera una comprensión de los valores y una profunda
afinidad hacia ellos. Debe adquirir un vigoroso sentimiento de lo bello
y de lo moralmente bueno. De otro modo, con la especialización de
sus conocimientos más parecerá un perro bien adiestrado que una
persona armoniosamente desarrollada”.16
La pobreza Moral
Aunque en el momento actual es notorio el predominio en la sociedad de
los poderes económicos y de la fuerza bruta (poderío militar y terrorismo.)
conviene señalar, aunque fuere como constancia, que el fracaso de esos
poderes para lograr un mundo de paz y bienestar para todos los habitantes
del planeta se debe a la que denominamos pobreza moral, es decir, la
carencia o deficiencia de las normas y valores que pueden encauzar las
potencias del ser humano hacia ese propósito o meta global de paz y
progreso.
Así como la Ingeniería es capaz de diseñar y construir estructuras que
canalicen las poderosas fuerzas naturales de los ríos para llevarlas a las
turbinas que generarán energía controlable para aplicarla al progreso de
los pueblos, la Moral es la disciplina que puede finalmente domesticar los
instintos animales y las ambiciones desordenadas de poder y placer que
conducen a tantas gentes a los extremos de consumerismo y violencia que
tienen hoy sumido al mundo en la actual crisis de desigualdad,
inseguridad, terrorismo y corrupción.
Este tema de la Moral no tiene por qué ser totalmente ajeno a los
economistas de hoy si recordamos que el tema no fue ajeno al Patrono de
estos profesionales, el famoso Adam Smith. "Adam Smith fue filósofo
antes que economista y su idea de la economía, igual que su idea de la
moral, que nunca llegaron a separarse totalmente, fueron de raíz
psicologista, como toda la línea de pensamiento británico en la que se
inscribe"17
16
The New York Times
October 5, 1952.
17
ARANGUREN, José Luis
42
Siguiendo la línea de pensamiento de Smith se encuentra que para su
escuela psicologista los sentimientos fundamentales que mueven al
hombre son los del agrado, el placer, la utilidad, en fin, el egoísmo. De esa
doctrina se derivan los excesos del consumerismo hedonista que hoy
presentan los grupos sociales de países supuestamente "avanzados", con
sus conocidos fenómenos de drogadicción, comercio sexual, pornografía
infantil y violencia escolar.
Pero aún dentro de esa visión utilitarista se da cabida a ciertos
sentimientos que ellos consideran secundarlos (y que atribuyen a una
"conciencia moral"), a los que denominan altruismo o simpatía.
"Aún antes de Adarn Srnith se había pensado ya que la moral, como
todo comportamiento humano, se funda en el egoísmo, pero un
egoísmo racional, de largo alcance, que sabe distinguir las
conveniencias duraderas de las apetencias inmediatas o, como más
adelante dirá Stuart Mili, lo useful de lo expedient."18
El neo-Iiberalisrno (que no es tan neo) sigue creyendo, como sus
precursores, en que una "mano invisible" se encargará de armonizar los
intereses y necesidades de todos los ciudadanos, pero ya está visto que el
resultado de sus prácticas, basadas en el principio rector del "ánimo de
lucro", solo han conducido a una creciente brecha entre ricos y pobres con
sus consecuentes conflictos e injusticias sociales, como la crisis global del
sistema financiero que hoy presenciamos.
El problema de la pobreza moral en los practicantes del consumerismo
egoísta se origina por la pérdida de los valores superiores que permiten
dominar ese egoísmo al producir en el ser humano motivos de raíz
intelectual y espiritual que lo capacitan para superar las demandas o
tentaciones del instinto o de la mera ambición de placer como último
propósito de su vida.
Con razón se ha dicho que la mayor diferencia entre el hombre y los
animales es que el hombre es capaz de decir NO ante estímulos y
oportunidades que un animal no puede rechazar porque lo dominan los
instintos tales como los de placer sexual o la ferocidad para matar en la
lucha por subsistir.
18
Moral y Sociedad, Cuadernos del Dialogo, Madrid, 1967, pp. 112
ARANGUREN, J.L.
Op. Cit., p.12.
43
Los motivos superiores al instinto los encuentra el hombre no sólo en los
valores morales que se basan en principios religiosos sino aún en el
ejercicio superior de la capacidad intelectual como lo han demostrado los
mejores talentos de la humanidad desde Platón y Aristóteles hasta
Leibnitz, Bohr, Eddington y Einstein. Este planteamiento requiere y merece
un estudio a fondo del pensamiento de esos maestros que escapa al
presente trabajo.
Para nuestra ponencia basta con hacer referencia a un punto de moral que
hemos mencionado atrás. Se trata del tema del deber que señalamos para
las personas que han logrado alcanzar ya los más altos niveles de
prosperidad económica y de las satisfacciones materiales o emocionales
que el dinero puede brindarles, pero que aún no aceptan el compromiso de
renunciar a los excesos del consumerismo, no sólo por consideraciones de
supervivencia general, como es el caso de las campañas de quienes
advierten los peligros del actual proceso del deterioro ambiental del
planeta, sino por la convicción de un deber de solidaridad con el resto de
los ciudadanos (el prójimo).
Esa falta de convicción moral de los consumeristas encuentra su apoyo
"intelectual" en un cientifismo puramente materialista, o sea el que solo
acepta como cierto lo que se pueda comprobar con un experimento físico,
tangible.
Tal es el caso del Darwinismo social que derivó Spencer de las teorías de
la evolución natural de Charles Darwin y formuló con el concepto de
"supervivencia del más apto", para explicar la presencia de pobres y ricos
en la sociedad humana. Con base en esta versión de Spencer el moderno
consumerista rechaza aún los intentos de altruismo de algunos neoliberales pues considera que cualquier medida de ayuda para los más
pobres es un desperdicio inútil pues "esa gente son obviamente ineptos y
están destinados a perecer".19
Este problema de la pobreza moral tiene, además, impacto directo en el
Sistema Político. Aun asumiendo, como lo creen muchos, que Colombia
está firmemente comprometida con el sistema de la democracia
participativa, bastará con analizar los resultados de las más importantes
elecciones en el país para encontrar las enormes falencias que aún nos
agobian.
19
“The Story of Man”
The Eeconomist, U.K. Diciembre 24, 2005,p.11
44
Tomando como ejemplo una elección presidencial de alto significado (no
reelección) como fue la del 2002 encontramos los siguientes resultados en
términos generales (no matemáticos):
Abstención
Votación
54%
46%
Esta abstención se puede estimar, a su vez de la siguiente manera:
Votos bajo presión guerrillera
o paramilitar
Votos por compra
Votos en conciencia
30% (de la votación)
30%
40%
Ajustando estas cifras al total electoral tenemos:
Abstención
Votos por coacción
Votos por compra
Votos en conciencia
54%
13.8 %
13.8 %
18.4 %
TOTAL
100 %
Con estas cifras indicativas (o aproximadas) no puede quedar duda de las
falencias de nuestro sistema de democracia participativa y, por
consiguiente, del enorme esfuerzo que debe adelantar el Sistema
Educativo nacional para aliviar lo más pronto posible esta lamentable
situación.
Ahora bien, ese proceso de Educación Cívica para enseñar el deber de la
participación política, tiene que empezar desde el propio hogar y
continuarse en todos los niveles reconocidos del sistema educativo: preescolar, primaria, secundaria y universitaria.
Y más aún, ese proceso no puede separarse del proceso paralelo de la
Educación en Valores Morales y éticos pues de nada servirán unos
ciudadanos capacitados en las ciencias, las técnicas o las artes si carecen
de esos principios morales y éticos que serán los únicos capaces de
domar o reducir la creciente "globalización" del narcotráfico, el terrorismo y
la corrupción general, ante la incapacidad demostrada de los sistemas
meramente policivos o represivos.
45
Hacia la Verdadera Riqueza
Frente al panorama general de las pobrezas, que dejamos esbozado,
pasemos ahora a las fórmulas que se plantean para superarlas. Retorno a
las propuestas del Profesor Sachs por la razón ya expuesta: sería tonto
desaprovechar la gran experiencia de este Profesor de Economía con
relación al tema que nos ocupa.
Las propuestas de Sachs tienen el gran mérito de aparecer como
integrales, es decir, que muestran su preocupación por atender los
diversos aspectos de la pobreza que atrás hemos señalado. En efecto, la
estrategia sugerida por el Profesor se denomina Millenium Development
Goals-Based Poverty Reduction Strategy y se compone de los siguientes
elementos:20
1. Diagnóstico Diferencial, o sea la determinación de las inversiones
que serán necesarias para alcanzar las Metas del Milenio propuestas
por las Naciones Unidas.
2. Plan de Inversiones, o sea la formulación de los aportes en cuanto a
cantidades y su distribución en el tiempo.
3. Plan Financiero, que muestra la distribución de los recursos
necesarios, entre entidades oficiales globales (Banco Mundial,
créditos de gobiernos...), entidades privadas y los propios
beneficiarios.
4. Plan de Donantes, o sea la determinación de las partidas que no
alcanzarán a cubrirse por los mecanismos financieros
convencionales (ítem 3) y que por lo tanto dependerán de la voluntad
de los donantes altruistas.
5. Plan de Manejo Oficial, que señala las condiciones que deberán
cumplir las entidades gubernamentales encargadas de administrar
los recursos disponibles.
En la descripción detallada de esos componentes de la Estrategia
aparecen muchas de las condiciones que hacen referencia a los tipos de
20
SACHS,J.D.
Op.cit.,pp,273-4
46
pobreza que hemos mencionado. Así, por ejemplo, se destaca que los
programas para aliviar la miseria física (hambre, desnudez, falta de
vivienda...) deberán planificarse desde el nivel local en las veredas y
barrios donde se concentra esa pobreza.
Al otro extremo se encuentran los programas que deberán ser manejados
desde altos niveles nacionales e internacionales, particularmente los que
se refieren a las infraestructuras básicas como son las de transporte,
energía y comunicaciones.
La pobreza intelectual se combatirá con mayores aportes para la
educación, desde la primaria hasta la universitaria, con el propósito final de
alcanzar niveles tales que los países atrasados no se limiten a "importar
tecnología" sino que sean capaces de producir las propias tecnologías
adecuadas a sus condiciones y necesidades.
Finalmente se observan algunas referencias (aunque indirectas) a la que
denominamos Pobreza moral, como las siguientes:
a). Será necesario estimular la frugalidad de los ciudadanos para poder
mejorar los niveles de ahorro que hoy son notoriamente bajos.
b). Es necesario mejorar la educación a fin de que "no se caiga fácilmente
bajo la influencia de los demagogos".
c). El aumento de la ayuda internacional dependerá de la demostración de
que los gobiernos que la reciban estén capacitados para aprovecharla de
manera eficiente y honesta.
Aquí es donde aparece conveniente insistir en la necesidad de insertar con
mayor claridad los valores morales en una Estrategia que realmente
contribuya a lograr niveles de verdadera riqueza integral (física, intelectual
y espiritual) para todos los ciudadanos.
No estamos de acuerdo, por lo tanto, con planteamientos como el
siguiente que refleja la visión del neo-liberalismo:
"La Economía política es la ciencia constituida para promover y
aumentar la riqueza de las naciones, es decir, la suma de los individuos
que las componen...La única finalidad del Estado, en cuanto
organización que debe ser reducida a un minimum, es la de proteger la
prosecución y la conservación de la propiedad privada, que es la
verdadera riqueza de las naciones"21
21
ARANGUREN,J.L.
47
El concepto de verdadera riqueza que proponemos supera ampliamente
ese concepto individualista y utilitarista allí señalado como "verdadera
riqueza de las naciones", pues insistimos en incorporar elementos más
avanzados tales como las riquezas culturales que incluyen valores
ambientales, intelectuales y espirituales en los que pueden y deben
participar todos los ciudadanos.
Un buen ejemplo para mostrar la necesidad de una Estrategia realmente
integral para superar la pobreza lo encontramos en la ponencia del Dr.
Vaclav Smil22 que resumimos de la siguiente manera:
Usarnos la energía no solo para atender necesidades de subsistencia
básica sino también para satisfacer otras urgencias que enriquecen
nuestra vida intelectual y que nos hacen mejores miembros de una especie
responsable, aunque también la podemos usar para actuar en forma
agresiva y brutal...
No se requiere un conocimiento extraordinario de la historia para concluir
que nuestra trayectoria muestra ejemplos de usos enriquecedores de la
energía, junto con otros usos destructivos y despilfarradores...
De esto resulta que existen dos niveles en el uso global de la energía: uno
es el de dos mil millones de personas que aún subsisten pobremente con
base en el consumo de fuentes tradicionales corno leña, carbón, etc.
mientras que las sociedades anuentes consumen de cinco a veinte veces
más de energía para usos suntuarios.
Mientras que en los países pobres el consumo de energía per cápita/año
se estima en 20 kgs equivalentes de petróleo, en los países ricos como
USA y Canadá es de 7 toneladas por persona/ año (toe). Se estima que
para lograr un nivel de vida básicamente decente se requieren al menos
1.5 toneladas (toe) per cápita y esto me lleva a considerar que hay
alternativas de acción individual que podrían lograr la superación de esa
brecha monstruosa.
Por ejemplo yo (Valclav Smil) manejo un auto Honda-Civic que consume
60% menos gasolina que un Range Rover 4X4 para iguales recorridos. Un
uso más racional de la energía en los países afluentes podría contribuir a
22
OP.cit.,p.17
“Energy Resources and Uses”
Current History, March, 2002, pp. 130-132
48
mejorar substancialmente la brecha hoy existente en esa materia entre
ricos y pobres. Esto, naturalmente, no se podría lograr sin un enorme
esfuerzo de educación cívica y ética que podría dar resultados
impresionantes para bien de toda la humanidad hacia el año 2.050.
Ese largo y difícil camino implica una serie de actividades en que deben
participar desde el Estado Nacional y la sociedad civil hasta las grandes
organizaciones multinacionales que se ocupan del problema como las
agencias de Naciones Unidas, el Banco Mundial, los Bancos Regionales
de fomento, etc.
Esta participación de las organizaciones multinacionales ya ha sido
señalada por diversos autores como John Toye y C. Jackson en los
siguientes términos:
"...El Banco Mundial sólo podrá avanzar si desempeña un papel
cuasipolítico con ayuda de las agencias del sistema bilateral. La
logística de la situación parece dictar que el Banco y los miembros
que suscriben su capital deberían iniciar... un proceso participativo
destinado a cambiar las percepciones de la élite, de manera que en
la agenda política nacional la élite otorgue mayor prioridad a la
problemática de la reducción de la pobreza."23
A su vez al Estado (como promotor del bienestar ciudadano) le
corresponde desarrollar las actividades que resume el informe The Latín
American Competitiveness Review 2006 de la siguiente manera:
"Los gobiernos deben aprovechar los éxitos logrados en décadas
recientes para la estabilidad económica y al mismo tiempo dar la
mayor prioridad a la educación, a las infraestructuras y... a erradicar
la corrupción."24
Es de notar el orden de esas prioridades pues no hay duda de que todos
los elementos de una Estrategia para llegar a la verdadera riqueza integral
de los ciudadanos tienen que partir de la acción humana (no esperamos un
gran milagro) y esa acción necesariamente se basa en la calidad de la
educación que logren esos ciudadanos.
“Public Expenditure Policy and Poverty Reduction”
IDS Bulletin, Vol, 27, No. 1. 1996, p.57
24
L. Am. Competitive Review, Op.cit.p.3
23
49
Vale la pena recordar aquí el Editorial de Perspectiva25 que dice así:
"La EDUCACIÓN podríamos concebirla como la espina dorsal en
todos los procesos históricos de conformación de lo que hoy
denominamos CULTURA y CIVILIZACION. En todos los períodos de
la historia y en todos los lugares de la geografía de nuestro planeta,
en todos los pueblos, de todas las razas y con las más diferentes
creencias".
Tal educación deberá desarrollar todas las capacidades innatas del ser
humano para actuar en forma racional y ética, es decir, lo contrario de la
actuación egoísta a base de meros impulsos instintivos que se traduce en
la improvisación y el "chamboneo"26.
En consecuencia, el camino hacia la superación de la pobreza debe incluir
un gran esfuerzo de capacitación en la disciplina de la Planeación Integral
que deberá operar desde los niveles locales (veredas y barrios) hasta los
más altos niveles de planeación nacional y multinacional.
Ese mecanismo se incorporó en la Constitución Colombiana de 1991 con
base en la ponencia presentada por los Delegados Mariano Ospina H,
Germán Rojas N. y Alvaro Cala H.
Dicha Planeación integral se enfoca fundamentalmente según la consigna
que se atribuye a los chinos: "mejor que regalar al pobre un pescado es
enseñarle a pescar"27. O sea que tratándose del socorrido tema de una
Política Social no debe entenderse simplemente como una propuesta de
auxilios, como repartir desayunos o cemento y tejas para construir
tugurios, o subsidios para desempleados, sino en una verdadera operación
de rescate humano que genere, en primer lugar, empleos decentemente
pagados y, simultáneamente, genere los programas de capacitación para
lograr el "desarrollo sostenible" que merecen nuestras naciones.
Programas de esa naturaleza han sido aplicados con buen éxito en otras
épocas y merece recordarse el famoso New Deal del Presidente de EUA
Franklin D. Roosevelt con el cual afrontó una crisis social que alcanzó una
cifra de 18 millones de desempleados en Marzo de 1933.
25
Revista Latinoamaericana de Politica, Economia y Sociedad, No. 5, 2003
Expresión usada por un Presidente de Colombia que defendía
El “Derecho de chambonea”
27
“…la máxima más venerada de las políticas contra la pobreza”
TOYE, John en Comercio Exterior, Vol. 53, No. 6, México 2003, p. 546
50
26
Es bueno señalar que esa política de recuperación económica y social tuvo
como instrumento principal un gran programa de construcción de
carreteras o sea la infraestructura de transporte y de proyectos
hidroeléctricos, que no solamente generó empleo masivo, justamente
remunerado, sino que abrió nuevos caminos para la reactivación de la
producción y el comercio de los sectores agrarios e industriales.
Cosa semejante venimos proponiendo de tiempo atrás para Colombia y
para toda Sur América, señalando que para el nuevo reto de la
globalización que afrontan nuestros países no será suficiente el sistema de
transporte terrestre sino que será necesario reforzarlo con la mayor red de
transporte fluvial del planeta, la denominada Integración Fluvial de Sur
América (IFSA)28.
Esta es la clase de macro-proyectos que necesitan nuestros países para
hacer frente a ese problema grave del desempleo y del subempleo (o
informalidad) que ha sido tratado ampliamente por varios autores y
citaremos a uno de ellos:
El aumento de la informalidad laboral, que en muchos países
latinoamericanos ya alcanza a dos de cada tres trabajadores. "Las
proyecciones anticipan que la creación de empleos de los próximos quince
años se dará en una proporción cada vez mayor en el sector informal",
debido principalmente a la rigidez de las leyes laborales, que hace que los
empresarios no tomen a nuevos trabajadores, y a la ineficacia de los
Estados, dice el estudio. Como consecuencia de ello, aumentará la
exclusión social de grandes sectores de la población, que no tendrán
cobertura social ni acceso al crédito. "El fenómeno de la informalidad tiene
consecuencias institucionales que afectan las perspectivas políticas y
económicas a largo plazo".
El sistema provisional del futuro enfrenta graves riesgos de sustentabilidad
por el crecimiento de la informalidad, ya que los jubilados de hoy son
mantenidos por una cantidad cada vez menor de aportantes, y las cajas
fiscales no estarán preparadas para los jubilados de mañana, afirma el
estudio. De igual forma, el crecimiento de la informalidad afectará cada vez
más la capacidad de los Estados para recaudar impuestos, lo que puede
debilitar aún más la presencia del Estado en la vida nacional29.
28
OSPINA H, Mariano (Ed.) Por los ríos hacia un Mundo Nuevo
CIFSA, Bogotá, 2011
29
OPPENHEIMER, Andrés
Cuentos Chinos
51
El caso de la Integración Fluvial de Sur América nos lleva al tema de la
Integración continental que también venimos planteando como necesidad
indeclinable para superar el atraso y la pobreza de millones de nuestros
conciudadanos.
Pero no sobra insistir aquí en que todo el esfuerzo que se haga en materia
de capacitación científica y técnica será insuficiente si no se logra al mismo
tiempo mejorar los niveles de responsabilidad ética y moral pues muchos
de los grandes programas de desarrollo económico se ven fracasar
precisamente por el efecto de la corrupción administrativa que, en algunos
casos se ha calculado con mayores costos para las naciones que los
causados por la violencia y el terrorismo.
Creemos, por lo tanto, no solo necesario sino también posible, que los
practicantes de la Economía Política entiendan, acepten y apliquen la
sinergia entre los principios y técnicas del manejo del capital (Business
Administration) y los principios y normas de la alta moral o sea aquella que
enseña al hombre a actuar no simplemente bajo el impulso y la fuerza de
los instintos y del "ánimo de lucro" sino por la inspiración de ideales más
altos de armonía social y plenitud personal.
Aún en medio de la actual tendencia hacia el relativismo que invade los
medios de publicidad, especialmente los que domina con su dinero el neoliberalismo, resulta gratamente sorprendente encontrar una crónica como
la de The Economist (Dic. 24, 2005, pag.100) titulada "Riqueza por la
devoción" en la cual Jonathan Guiber, economista del M.I.T., señala que
"la asistencia regular al culto religioso resulta en mejor educación, mayores
ingresos y menor tasa de divorcios... y una duplicación en el nivel de
asistencia al templo resulta en aumentos de ingresos de casi un 10%"30
medio para lograr niveles superiores de riqueza real como son las que
resultan de un sano equilibrio emocional y mental.
Ahora bien, aquel "egoísmo racional" que percibieron autores de la vieja
escuela psicologista seguida por Adam Smith, que permitiría al ciudadano
"distinguir las conveniencias duraderas de las apetencias inmediatas" es,
precisamente, el campo de la moral, cuyos principios y valores necesitan
ser estudiados y aplicados con ayuda de los verdaderos conocedores de la
materia y entre ellos debemos señalar sin vacilación a los maestros de la
doctrina social católica entre cuyas obras didácticas se destacan las
siguientes :
Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2005, p. 138
30
“Religious Market Structure”
NBER Working Paper 11377, May, 2005.
52
Rerum novarum, de S. S. León XIII
Cuadragésimo anno, de S. S. Pió XI
Mater et Magistra, de S. S. Juan XXIII
Populorum progressio de S. S. Pablo VI
Laborem exercens, de S. S. Juan Pablo II
Sollcitudo rei social de S. S. Juan Pablo II
Centesimus annus. de S. S. Juan Pablo II
Deus caritas est de S. S. Benedicto XVI
A manera de ejemplo de la posición que plantea la doctrina social católica
en relación con la problemática del desarrollo económico y social del
mundo se incluye una breve cita de S. S. Juan Pablo II:
"Los pobres exigen el derecho de participar y gozar de los bienes
materiales y de hacer fructificar su capacidad de trabajo, creando así
un mundo más justo y más próspero para todos."31
Es claro, sin embargo, que simplemente una declaración de Derechos
Humanos no resuelve los problemas de la pobreza material, intelectual y
moral. Para avanzar hacia la superación de esa falta de las
correspondientes riquezas es necesario continuar el largo y difícil camino
del hombre y de su sociedad hacia lo que se denomina la Civilización, o
sea el estado en que predominen los valores fundamentales de la Lógica,
la Estética y la Moral, estado que se reflejará en los niveles de "verdadera
riqueza" para todos los hombres.
Y es claro, también, que los meros mecanismos de control judicial o
policivo no alcanzan a controlar ese grave y creciente fenómeno de la
corrupción administrativa por lo cual mucho más efectivo será un proceso
de capacitación ética y moral para que así el funcionario no robe o estafe
supuestamente por temor a la represión de la ley sino por su propia
convicción de honestidad y rectitud.
Solamente con esa formación ética y moral, junto con la capacitación a
altos niveles de ciencia y tecnología, podremos superar los actuales
problemas de desigualdad, pobreza y violencia, por medio de un sistema
político alternativo ante las injusticias del capitalismo salvaje y la barbarie
de las dictaduras populistas: un sistema con "Libertad dentro del Orden y
Progreso dentro de la Justicia Social".
31
Encíclica Centésima Annus 1991
53
II. DESARROLLO ECONÓMICO
Mejor que regalar pescado es enseñar a pescar.
Sectores Económicos
1. Agricultura y Democracia
Bien sabemos que la agricultura es el comienzo de la civilización
humana. Esta comienza cuando el ser humano descubre que es capaz
de producir sus alimentos sin tener que limitarse a colectar frutos
silvestres o a cazar animales salvajes.
A lo largo de miles de años se fue perfeccionando el arte y la ciencia de los
cultivos por medios tales como la selección de semillas y la domesticación
y cría de animales con los desarrollos técnicos de irrigación, fertilización,
control de plagas y procesos de postcosecha, y llegar al comienzo de la
Ingeniería Genética por los experimentos del monje Agustino Gregor
Mendel.
Este proceso de progreso y civilización nos debe servir para aplicarlo a
otros campos de la actividad humana tales como la acción política que
tanto ocupa y afecta a nuestra nación y al mundo.
Un esquema de las enseñanzas que podemos encontrar en la agricultura
comienza en que ese proceso de domesticación y aprovechamiento de
las especies vegetales y animales con que nos dotó la Divina Providencia
no se hizo (ni se podía haber hecho) a base de gritos, de violencia o de
retórica demagógica sino a base de estudio paciente y de
experimentación seria y su aplicación generosa.
Éste es el camino que propone la verdadera Democracia o sea aquella
que no se limita a un mecanismo de papeletas electorales sino que se
fundamenta en principios y valores morales, éticos y científicos.
Y éste es precisamente el modelo de Democracia que propone el Partido
Conservador Colombiano frente a las otras alternativas que hoy se
quieren ofrece a nuestro pueblo y que se pueden resumir en dos
principales: el llamado neo-socialismo, representado a nivel práctico por el
''chavismo", y el neo-capitalismo que culmina en el Capitalismo salvaje.
54
Los ejemplos tangibles y visibles de estos dos modelos se encuentran
disponibles en todos los medios de comunicación modernos desde la
prensa, la radio, la televisión y las redes electrónicas de todo tipo, y las
presentaciones más efectivas son las de los medios audiovisuales que
nos permiten ver esas realidades aún en países y regiones que no
podríamos visitar personalmente.
En el campo de la Agricultura la propuesta del Partido Conservador se
viene presentando desde los comienzos de nuestra república como se
observa en la Reforma Educativa de Mariano Ospina Rodríguez (1841)
quien formuló el modelo de formación práctica versus el modelo de la
retórica y memorismo, para ser aplicado en Escuelas Agrícolas en todo el
país.
El Partido continuó ampliando ese modelo con proyectos concretos y
efectivos como los orientados por Mariano Ospina Pérez: la creación del
Ministerio de Agricultura; la Caja de Crédito Agrario, destinada
fundamentalmente a financiar al pequeño campesino; la Federación
Nacional de Cafeteros que organizó y capacitó a los miles de pequeños
cultivadores hasta ponerlos en capacidad de competir a nivel mundial; los
grandes proyectos de irrigación del Tolima que convirtieron extensas
zonas que se conocían [y se siguen conociendo] como "Espinal" pues eran
precisamente áreas improductivas cubiertas de maleza espinosa y que hoy
son modelo de productividad económica y de progreso social.
Todo lo cual demuestra la superioridad de una estrategia para superar la
pobreza que consiste en preparar al ciudadano para alcanzar con su
propio esfuerzo los bienes y servicios necesarios para mejorar su "nivel de
vida", por oposición a la fórmula demagógica y populista de regalar comida,
bebidas y casas para comprar votos, o sea, demostrando así la vigencia
del viejo refrán chino: "Mejor que regalar pescado es enseñar a pescar".
Con ese acervo de principios y realidades se puede presentar nuestro
Partido como la verdadera alternativa para una Democracia real, con un
modelo agrario que por medio de una estrategia de capacitación científica
y técnica, con un sistema social de propiedad privada, un sistema de
crédito popular, jueces honestos y adecuadas infraestructuras logísticas,
supera a los modelos del neo-capitalismo encabezado por empresarios
que sólo se mueven por el ánimo de lucro, a expensas del productor
empobrecido, y el modelo del neo-socialismo Castro-chavista que
aprovecha la creciente pobreza de sus pueblos para poder comprar sus
55
votos con un mero talego de alimentos básicos y racionados, ante el
fracaso de sus métodos de estado totalitario.
En lo que sí coinciden los neo-socialistas y los neo-capitalistas es en la
corrupción administrativa. Mientras los políticos Chavistas-socialistas de
Bogotá roban en contratos leoninos miles de millones de pesos a los
contribuyentes colombianos, unos banqueros y financistas de New York
les roban miles de millones de dólares a los norteamericanos.
Esta es, entonces, la principal diferencia de la propuesta Conservadora
ante las dos anteriores: los valores morales y éticos del cristianismo contra
los móviles egoístas del materialismo, lo cual se traduce en nuestro lema:
"Libertad dentro del Orden Moral y Progreso dentro de la Justicia Social."
56
Un Desafío Integrado del Campo
El principal problema del sector agropecuario ha sido la falta de voluntad
política y de una política que realmente redistribuya los recursos y fije
metas económicas y sociales claras así como programas para alcanzarlas.
De igual forma, las dinámicas de violencia por las que ha atravesado el
país desde hace más de medio siglo ha dificultado el proceso de desarrollo
rural.
El sector agropecuario no se encuentra produciendo en su nivel potencial y
ha disminuido su participación en la economía a pesar de sus capacidades
productivas. Así, desde 2003 el crecimiento del sector agropecuario ha
estado por debajo del crecimiento del PIB. En el 2011, mientras el
crecimiento de la economía fue de 6.6%, el del sector agropecuario fue de
2,4%; y en el 2012, mientras el crecimiento del PIB fue de 4%, el del sector
agropecuario fue de 2,6%. Por otra parte, mientras en 2010, el agro
representaba el 6,5% del PIB en los siguientes años su participación se
redujo llegando a un 6,2% en 2012.
Una de las principales causas del bajo nivel de producción es la
inadecuada distribución y uso del principal factor productivo: la tierra.
Aunque la tierra destinada para la agricultura debería ser alrededor de 22,1
millones de hectáreas, actualmente solo se están usando 5.3 millones para
dicho fin, es decir que solo está empleando el 24.1% del potencial.
Por su parte, según el Atlas de Distribución de la Propiedad Rural en
Colombia, en el 2011 el GINI de tierras en Colombia alcanzó un valor de
0:87 y el GINI de propietarios de 0.89. Estos índices de concentración de
la tierra se encuentran entre los más altos del mundo. Como menciona
Balcázar (2012), este problema de concentración junto con el débil
funcionamiento de los mercados de tierras, no permite que la tierra sea
transferida mediante el arrendamiento, por ejemplo, con mínimos costos
de transacción, en las cantidades que le permitan al productor optimizar la
eficiencia y la productividad.
Los otros problemas que aquejan al campo se pueden resumir en: 1) falta
de una política de desarrollo agrícola que trace objetivos de largo plazo,
desarticulación de la institucionalidad que impide llevar a la práctica las
políticas, estrategias y proyectos de manera eficaz; 2) ausencia o
precariedad de los bienes necesarios para que los productores puedan
llevar a cabo sus actividades productivas en las mejores condiciones:
57
educación y capacitación, investigación e innovación, sistemas de riego y
drenaje, asistencia técnica, un sistema de medidas sanitarias y
fitosanitarias fuerte, información, e infraestructura vial; 3) limitado acceso a
los factores de producción (tierra, crédito, insumos, tecnologías) y fallas en
los mercados de los mismos.
Soluciones
En primer lugar, la propuesta es diseñar y ejecutar una Política
Agropecuaria y de Desarrollo Rural de largo plazo que sirva como hoja de
ruta y marco legal para el desarrollo del sector agropecuario, con unos
objetivos específicos: 1) duplicar el área sembrada y la cantidad de
alimentos producidos en 5 años con el fin de convertir a Colombia en un
exportador a gran escala de productos agrícolas, aprovechando la firma de
los TLC y las dinámicas de demanda internacional; 2) Incrementar la
calidad de vida de la población que vive en el área rural, con la reducción
de los niveles de pobreza, hambre e inequidad, el logro de la seguridad
alimentaria y la contribución a la sostenibilidad ambiental.
La propuesta es actuar sobre tres aspectos fundamentales para el
desarrollo productivo: (1) Institucionalidad y políticas (2) Capital Básico y
(3) Factores de producción.
La Mojana, como Ejemplo de Desarrollo Rural
Diagnóstico
Desde el inicio del Gobierno, se estableció dentro de sus prioridades
convertir el "tema esperanza" de La Mojana y su centenaria aspiración a la
administración hídrica en ejemplo de una próspera realidad. Así fue como
el 8 de agosto de 2010, se anunció la prioridad que tendría el área en el
Plan Nacional de Desarrollo y la creación de la Agencia Público-Privada
que la haría efectiva.
Sin embargo, el manejo previsto se vio afectado por las
inundaciones derivadas del Fenómeno de La Niña durante 20102011, agudizado por el Cambio Climático. Esas condiciones críticas
de la hidrología y la actividad minera en el nordeste antioqueño,
llevaron a la ruptura del Dique multipropósito construido con base
en un Conpes de 2006, poco adelante de la desembocadura del
Nechí en el Río Cauca, en el denominado Chorro Nuevo Mundo,
58
con la consiguiente inundación de La Mojana, afectando a sus once
municipios, un millón 89 mil hectáreas y 400 mil habitantes.
La crisis llevó al Gobierno a diferenciar entre la atención inmediata
de la emergencia a través de Colombia Humanitaria y la
administración sostenible a través del Fondo de Adaptación, ésta
última con un enfoque de largo plazo.
En cuanto a las soluciones estructurales, la Agencia PúblicoPrivada apoyó la coordinación del DNP, que asignó a la
Universidad Nacional el estudio básico de ordenamiento ambiental
y desarrollo territorial, terminado a mediados de 2012 y
complementado con una actualización del tema productivo por
Corpoica y con una Alianza Colombia-Holanda por el Agua,
inicialmente con el Consorcio HKV-Deltares-NKV.
En marzo de 2013, el Fondo de Adaptación suscribió un contrato
por $21 mil millones, para efectuar la batimetría y topografía de la
zona, adjudicado al consorcio Colombo-canadiense de Atlas
Ingeniería, Aerophoto y Le Group SM Int. Se ha estimado en $54
mil millones el costo de recuperación del dique marginal, su
reforzamiento y la protección de riberas. Igualmente, se estima de
330 a 430 mil millones de pesos el costo de adecuación de los
caños de la zona. Por otra parte, el Fondo anunció la inversión de
$10 mil millones en cuatro proyectos productivos: ganadería en
sistemas silvo- pastoriles, uso sostenible de la fauna silvestre, arroz
criollo y fibra de coco como sustrato para flores.
También como complemento, el Fondo de Adaptación del Protocolo
de Kyoto asignó $16 mil millones para apoyar la administración
ambiental y de riesgos en el área del Río San Jorge Ayapel-San
Marcos-San Benito Abad.
Finalmente, y como medida a corto plazo, la Unidad Nacional de
Gestión del Riesgo asumió la tarea de cerrar los chorros abiertos
en el 2010, obras que se espera tener durante este fin del año
2013. El solo Chorro del Nuevo Mundo alcanzó Los 2.900 metros
que se pueden comparar con los 200 metros en el Canal del Dique
que inundaron el sur del Atlántico.
59
8 años con zonas inundadas han permeado la sensación de que el
Gobierno ha hablado mucho de soluciones a largo plazo mientras la
gente se ahoga a corto plazo. Los cambios en el DNP han reducido la
atención coordinada del tema. El Fondo de Adaptación se percibe con
un excesivo enfoque de contratación y de ingeniería. La suficiencia
técnica
de
los
ingenieros
nacionales
ha
llevado
al
desaprovechamiento del aporte Holandés. En síntesis: la integridad
en el manejo de La Mojana se ha planteado continuamente, pero en
el nivel local no se sienten involucrados. Se recibe a muchas
entidades dispersas, sin un discurso unificado ni memoria sobre la
intervención de los diversos funcionarios.
Soluciones
Es indispensable una pronta coordinación general que canalice la
acción gubernamental, la información a la población y abra canales
de participación. Revivir la Agencia Público-Privada es una opción, o
designar a una Consejería. La Mojana es un proyecto de impacto sobre
toda la Región del Caribe y las piezas del rompecabezas institucional
tienen detrás un muy sólido enfoque para su integración.
Reconstruir tejido social implica involucrar a las organizaciones de la
sociedad civil en las soluciones en las que se está invirtiendo. Por falta de
manejo en los flujos de información, se está permitiendo una imagen
contraria a la que apenas empieza a emerger. Un mejor presupuesto de
difusión y de rendición de cuentas puede acelerar procesos sociales de
apropiación y de aprovechamiento de las nuevas oportunidades.
El cierre de los Caños es oportunidad para relanzar la visión integrada y
estructural en el desarrollo de La Mojaría.
Pesca y Mares de Oportunidades
Diagnóstico
Colombia es un país que vive de espaldas al mar y que, con la excepción
del turismo de playa, no aprovecha su zona económica exclusiva. No
cuenta con los instrumentos institucionales, jurídicos o económicos, ni ha
formado una masa crítica de académicos o empresarios interesados en las
múltiples actividades asociados a sus inmensos recursos marítimos.
60
Esta situación ha permitido que sean naves de otras banderas las que
exploten esos recursos y, sin entrar en detalles, explica en alguna
proporción lo que ha sucedido con Venezuela y Nicaragua en asuntos
limítrofes. Sin entrar en polémicas sobre el tema, sobre lo que se quiere
llamar la atención es sobre la ausencia de un territorio similar al continental
en las políticas públicas colombianas.
Soluciones
El Partido Conservador reitera su propuesta de crear un Ministerio del Mar,
que fomente el surgimiento del personal calificado y de los requerimientos
para hacer efectivo su potencial. Es claro que la evaluación de esta iniciativa
exige una visión a largo plazo.
Minería Responsable, Ambiental y Socialmete
Diagnóstico
El Gobierno Santos asumió el propósito de convertir a la minería en una de
las locomotoras de su modelo económico, pero el déficit ambiental del
sector terminó por retirar el apoyo social a gran parte de las actividades. A
ello contribuyó la corrupción e irregularidades que se dieron previamente
en las licencias y su control, la insistencia de explorar o explotar en zonas
protegidas, como páramos o parques nacionales, la demora en asumir el
cargue directo en el caso del carbón, la irresponsabilidad en el empleo de
mercurio y otros venenosos contaminantes en el caso del oro, la falta de
planeación y de gestión del riesgo en materiales de arrastre, la minería
ilegal en el caso del Coltan o la minería criminal en el caso de la
explotación a sangre y fuego realizada por mafias e insurgentes. Sólo el
exitoso manejo de los hidrocarburos, indicó niveles históricos de la
producción, así haya debate sobre las fórmulas para fijar sus precios al
consumidor, sobre casos aislados de corrupción, sobre la capacidad de
refinación del país o sobre el manejo dado al Morrosquillo.
Soluciones
Una vez normalizado el trámite de licencias a través de la Agencia Minera,
el país debe descentralizar el control con involucramiento ciudadano, para
hacerlo efectivo.
61
Un nuevo Estatuto Minero debe confirmar la necesidad de licenciar la fase
de exploración, complementar las normas que lleven a una minería
responsable y facilitar la actividad asociada de los pequeños mineros en
proceso de formalización.
2. SECTOR SECUNDARIO
El Conservatismo Cree en el Emprendimiento y la Reindustrialización
Estado de la cuestión
- La industria colombiana ha perdido participación en la economía durante
las últimas décadas y su desempeño reciente es preocupante: el sector
se estancó en 2012, con una contracción anual de 0,5%, y continuó su
descenso en los primeros seis meses de 2013 con una caída de 1,6%.
- El país necesita una política de Estado que permita identificar y eliminar
los cuellos de botella, para diversificar la producción fabril y aumentar la
competitividad de la industria manufacturera. Lamentablemente, el
gobierno Santos no estableció una política industrial, ni tampoco
incluyó al sector fabril en el Plan de Desarrollo.
- La visión de política industrial requiere un enfoque de cadenas
productivas, elemento que el actual gobierno y en general los
gobiernos anteriores no han tenido.
- Es necesario hacer un ejercicio juicioso de identificación de las cadenas
productivas de mayor potencial en el país ejercicio que no ha sido
realizado-, y desarrollar planes de acompañamiento y apoyo con
metas claras de crecimiento, generación de empleo e impacto
regional.
- Las empresas industriales necesitan ampliar sus mercados (más
demanda), y que sus productos sean más competitivos en estos mercados
(más y mejor oferta).
- (más y mejor oferta): algunos limitantes que enfrenta la industria en
Colombia y que reducen su competitividad y capacidad de crecimiento y
generación de empleo son: (i) altos costos de energía y gas, (ii) excesivos
tiempos y costos de transporte y logística, (iii) altos índices de
informalidad, contrabando y comercio desleal, (iv) inseguridad jurídica y
62
física, (v) una tasa de cambio volátil y apreciada (vi) elevados costos de
insumos, y (vii) altos costos financieros, (viii) insuficiente cobertura, calidad
y pertinencia del sistema educativo, particularmente en los niveles técnico
y tecnológico, (ix) mínima inversión en ciencia, tecnología e innovación y
pocos incentivos a las empresas para aumentarla, (x) falta de programas o
incentivos para el desarrollo de proveedores y el fortalecimiento de las
cadenas productivas, y (xi) insuficiente oferta de bienes públicos
específicos en normatividad técnica e infraestructura de laboratorios para
cumplir con los estándares de calidad exigidos en los mercados
internacionales.
- más demanda; para ampliar la demanda se requiere aumentar el tamaño
de la clase media, lo cual requiere un mayor gasto público en proyectos de
desarrollo regional, inversiones para aumentar la cobertura y calidad
educativa, programas de asistencia condicionada para la población más
vulnerable, estrategias de desarrollo de primera infancia, mejoras en
calidad y cobertura de salud, y programas de acceso a activos -por
ejemplo financieros o vivienda- para la población de más bajos ingresos.
Líneas de política
- Establecer un marco normativo para el desarrollo de una política
industrial en Colombia: (i) establecer dentro de la agenda nacional una
política industrial estructurada, con visión de largo plazo, que brinde reglas
de juego claras y estables a los agentes económicos, apoye el
emprendimiento industrial, y que tenga objetivos concretos y medibles, (ii)
llevar a cabo, bajo el liderazgo del Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo con la ayuda del DNP, el Consejo Privado de Cornpetitividad y el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, estudios actualizados para
contar con diagnósticos claros y objetivos que permitan definir criterios y
crear ventajas competitivas dinámicas, (iii) fortalecer la institucionalidad
público-privada orientada hacia el mayor desarrollo industrial y
manufacturero del país.
- Identificar las cadenas industriales con mayor potencial de
generación de exportaciones y empleos en caca departamento de
Colombia: Constituir un grupo de trabajo interinstitucional que, con el
liderazgo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, revise e
identifique las cadenas y sectores industriales existentes y
estratégicos en cada región, para posteriormente establecer acuerdos
sectoriales de competitividad por cadenas en los que se definan
63
compromisos público-privados; metas de producción, exportación, empleo,
innovación, y otros indicadores de competitividad. El grupo de trabajo
interinstitucional debe conformarse con representantes de las entidades
gubernamentales, el sector privado, los gremios de la producción y la
academia a nivel nacional y regional.
- Fortalecer el sistema educativo y de formación: (i) impulsar una
reforma de los currículos educativos para fortalecer la formación en
ciencias, matemáticas, emprendimiento, investigación y lenguas, de
estudiantes de educación media, media básica, superior y técnica, (ii)
implementar una Ley de Bilingüismo, (iii) apoyar la expansión de la
educación técnica especializada y de !a educación profesional enfocada a
la obtención de nuevas capacidades aplicables a la industria y a la
producción de bienes más sofisticados, (iv) incentivar a las empresas y a
los gremios a crear institutos para la formación técnica especializada en
las ramas industriales a las que dichos agentes pertenezcan.
Fomentar la ciencia, tecnología e innovación: (i) establecer esquemas
de apoyo en el gobierno nacional para promover el licenciamiento y la
comercialización de tecnología en universidades, empresas y centros de
investigación, a través de apoyos a esquemas asociativos como la Red
Secopind, plataformas de innovación abierta corno Innocentive, y
esquemas de apoyo en Proexport para asesoramiento en la protección y/o
venta de tecnologías en los mercados internacionales, (ii) desarrollar una
cultura de la creatividad, la ciencia, la innovación y el emprendimiento en
todos los niveles de la educación, (iii) las universidades y centros de
investigación deben promover programas que faciliten la transmisión,
incorporación, adaptación y generación de ciencia, tecnología e
innovación, orientando- mayores esfuerzos hacia el desarrollo regional, (iv)
revisar e! mecanismo de elección de proyectos para ser financiados con
los recursos provenientes de las regalías en cada departamento, ya que
los Órganos Colegiados de Administración y Control (OCAD) no están
actuando bajo criterios rigurosos, ni de acuerdo con una línea de
innovación trazada a nivel nacional, la cual también se hace necesario
establecer con el fin de que haya una articulación en las decisiones de
innovación a nivel departamental, (v) sincronizar y coordinar a todos los
actores del sistema de innovación hacia una política común que permita
potencializar todos los esfuerzos realizados en las distintas entidades, (vi)
desarrollar una red de laboratorios de innovación y competitividad
industrial que apoye proyectos de investigación para determinadas
cadenas estratégicas de la industria..
64
- Simplificar y hacer más competitivo el sistema tributario: (i) disminuir
a menos de 2% la tasa de retención en la fuente para reducir las
devoluciones en el pago del impuesto de renta,(ii) imponer un plazo
máximo para las devoluciones de IVA e impuesto de renta, a partir del cual
la empresa tendrá derecho a una tasa de interés sobre el monto a favor
que tenga, que se será pagado por la Dian, y (iii) permitir la totalidad de la
devolución de IVA por la compra de maquinaria y otros en bienes de
capital.
- Reducir los costos de energía y gas que enfrenta el sector
productivo nacional: (i) disminuir la tasa de descuento de las actividades
de transmisión y comercialización de electricidad, así como el porcentaje
de las pérdidas de energía en estas actividades, que debe asumir el
usuario; esto mediante el incremento de la eficiencia en los procesos de
transmisión y comercialización de energía, y un mayor control sobre, las
pérdidas técnicas y no técnicas (ii) migrar hacia un sistema en el que se
reemplace el cargo por confiabilidad y se eliminen los cargos adicionales;
además se debe pensar en el establecimiento de períodos dentro de la
Comisión de Expertos Reguladores de la CREG de 2 a 4 años, similar al
que tiene en este momento el Banco de la República de Colombia, con un
mecanismo similar de rotación al de la Junta, con el fin de contribuir a la
preservación de la independencia regulatoria, (iii) establecer mecanismos
que permitan reducir la tarifa de energía eléctrica para la industria como:
buscar que las industrias produzcan en las horas en las que el ciclo diario
de la demanda de energía está en sus picos más bajos, y a cambio de ello
reciban tarifas más bajas; lograr mecanismos que consigan que los
industriales colombianos se conecten a niveles de tensión mayores, lo que
significaría menores tarifas, (iv) conseguir que la industria nacional
conozca e implemente las políticas de eficiencia energética y uso de
energías alternativas que vienen desplegándose a través de la Unidad de
Planeación Minero- Energética (UPME), (v) revisar la regulación que
determina la fijación de precios para el gas natural de modo que se
desvincule el precio del petróleo de su formulación, (vi) establecer
permisos de conexión directa a los medios de transporte de! gas natural
para los usuarios industriales, así corno permitir !a negociación directa con
las empresas transportistas y que no solo se dé a través de las
distribuidoras corno sucede actualmente, (vii) desvincular la tasa de
alumbrado público de los consumos de electricidad y prohibir su cobro en
las facturas de energía, (viii) modificar el estatus legal del auto-generador,
con el fin de que pueda vender sus excedentes a la red, y (iv) desarrollar
ajustes normativos en los requisitos de consultas previas acelerar los
65
procesos para el otorgamiento de licencias como requisito para avanzar en
la ejecución de las principales obras de generación de energía
hidroeléctrica.
- Disminuir tos tiempos y costos de transporte y logística: (i) mejorar
el perfilamiento y el análisis de riesgo de las entidades que operan en
puertos, así como la interoperabilidad de los sistemas de información de la
DIAN y las sociedades portuarias, (ii) disminuir los plazos de operación en
puertos y aduanas mediante capacitaciones y protocolos en buenas
prácticas de inspección, mayor uso de scanners, una reducción en las
restricciones de tránsito de mercancías por carretera en las noches y fines
de semana, y la construcción de obras para mejorar las vías de acceso a
puertos, (iii) eliminar la duplicidad de trámites y (iv) mejorar la
infraestructura vial del país y su operatividad.
- Poner en marcha una política de compras estatales para incentivar
el desarrollo industrial: (i) identificar bienes en los cuáles la industria
nacional pueda proveer, bajo condiciones de competitividad, rubros no
cubiertos de las licitaciones o compras públicas, (ii) cumplir la
normatividad existente en cuanto a compras estatales, fomentando la
transparencia en la selección de proveedores por parte del Estado y la
difusión de los procesos de contratación de la administración pública, (iii)
poner en marcha alianzas, incentivos y esquemas asociativos que
permitan a las empresas nacionales ofrecer bienes que el sector público
demanda y que la industria nacional no está actualmente en la capacidad
de ofrecer, (iv) impedir que proveedores extranjeros que reciben algún tipo
de subvención o subsidio de sus gobiernos, participen en las licitaciones
públicas y en las compras estatales nacionales, (v) analizar la
conveniencia de adoptar requisitos más elevados, de 40% mínimo de
agregado nacional, en algunos de los grandes proyectos nacionales que
correspondan a las locomotoras del desarrollo y en particular, a las de
infraestructura, vivienda, y desarrollo rural, (vi) establecer un margen de
preferencia en los procesos de licitación para productos y servicios
nacionales que cumplan con normas técnicas colombianas, (vii)
potencializar la participación de industrias colombianas en las compras
estatales de los países con los cuales se tienen acuerdos de libre
comercio, mediante el desarrollo de sinergias y consorcios nacionales que
participen en las licitaciones internacionales.
66
- Garantizar el comercio justo para los productores nacionales: (i)
combatir la informalidad en sectores vulnerables y promover, en asocio
con empresas ancla, programas y alianzas público-privadas para la
formalización, modernización y mejora competitiva de las empresas
proveedoras de insumos de cadenas productivas, (ii) convertir el
contrabando en un delito penal, (iii) fortalecer la institucionalidad y los
protocolos para la revisión y toma de decisiones en casos de comercio
desleal corno medidas antidumping y de salvaguardia, (iv) garantizar, en
acuerdo con el sector privado, una estructura arancelaria que reconozca y
estimule el mayor valor agregado nacional, deje un margen para la
negociación de los TLC e impida las protecciones efectivas negativas, y (v)
promover una tasa de cambio competitiva y estable manteniendo la política
de compra de divisas del Banco de la República, ajustando la normatividad
sobre transacciones y cuentas en dólares permitidas en el sistema
financiero, y evaluando las medidas adicionales que se puedan adoptar en
empresas que realicen grandes transacciones en divisas como Ecopetrol.
- Establecer medidas que permitan hacer un Aprovechamiento
efectivo de las ventajas de la apertura comercial: (i) identificar los
riesgos para la industria de manufacturas y la agroindustria provenientes
de TLC ya negociados, con el fin de neutralizarlos con medidas de apoyo
por parte del Gobierno, siempre y cuando los empresarios asuman
compromisos de inversión, productividad, empleos y exportaciones, (ii)
desarrollar una agenda que garantice en el corto plazo la homologación de
normas técnicas y sanitarias en los países con los que hay acuerdos de
libre comercio, (iii) promover acuerdos de cooperación en educación,
formación técnica, ciencia, tecnología e innovación, con los socios
comerciales con los que se tienen tratados de libre comercio, (iv)
desarrollar una estrategia junto a nuestros socios estratégicos en América
Latina para retomar los esfuerzos de integración, con miras a participar en
las cadenas globales de valor o en las cadenas internacionales de
suministro, complementándose unas a otras y aprovechando dentro de la
misma región la producción abundante de materias primas.
67
3. UN SECTOR TERCIARIO INCLUSIVO Y SOCIALMENTE
RESPONSABLE
Diagnóstico
El modelo de la Banca de las Oportunidades ha sido uno de los procesos
de inclusión y bancarización más exitosos del mundo. Se ha extendido la
cobertura financiera al 99% del país a través da bancos, compañías de
financiamiento, cooperativas, ONGs y corresponsales.
La cobertura agregada del sector financiero, a su vez ha permitido que
entre agosto de 2010 y julio de 2013 se hayan desembolsado 7 millones
de micro créditos por 21 billones de pesos. En cuanto a los
Corresponsales, alcanzan los 42.722 a septiembre 30, lo que ha facilitado
226 millones de transacciones por $48 billones, desde junio de 2007. Al
primer trimestre del 2013, 21.5 millones de adultos contaban con al menos
un producto financiero lo cual equivale a un índice de bancarización del
69.2%. El caso colombiano es un referente internacional en bancarización,
por la rapidez con la que se alcanzó la cobertura en un país con una
topografía y complejidad que no lo hacía fácil.
Sin embargo, el éxito del actual diseño de la Banca de las Oportunidades
equivale a su agotamiento como instrumento de política. Y ello es así,
porque la Banca de las Oportunidades, en la medida en que se trata de
acción del Estado en el sector financiero, sólo se justifica en términos de
inclusión financiera y lucha contra la pobreza.
Durante su primera etapa, la Banca de las Oportunidades se orientó a la
bancarización en todos los municipios del país. Una vez lograda la
inclusión, sólo tendría razón de ser si se ajusta su diseño para hacer
efectivo su papel en la lucha contra la pobreza.
La reducción o paulatina eliminación del Gravamen de los Movimientos
Financieros y los efectos previsible de la Ley 1676 de 2013,“por la cual se
promueve el acceso al crédito y se dictan normas sobre garantías
mobiliarias”, constituyen un buen escenario para re-lanzar la presencia de
la Banca en los grupos populares.
68
La actual estructura de la Banca necesita una revisión. Se sugiere que
pase paulatinamente, de normas sistémicas y subsidios puntúales, que ha
sido hasta ahora su fortaleza, a una gestión directa en el nivel geográfico
de provincias y en alianza con la Red Unidos. Ello implica una nueva
Subgerencia de Gestión, orientada a proyectos específicos. La Banca
agregará a las presiones para atender desplazados, nuevas presiones
para atender a víctimas, a campesinos con restitución, a microempresarios
formalizados, a viviendas de interés social, a pequeños mineros y en
general, a los diferentes grupos sociales en la base de la pirámide. Debe
anticiparse a esas necesidades sociales, mediante un diseño más
complejo.
Las iniciativas de la Banca de las Oportunidades que buscan una mayor
eficacia y eficiencia del sector financiero, deben evaluarse en términos del
papel que, de modo complementario, debe cumplir la Asociación Bancaria
en el crecimiento sectorial, pues no se trata de utilizar recursos públicos
para sustituir a los capitales privados.
Así, por ejemplo, la sostenibilidad de los CNBs en zonas alejadas depende
de resolver el tema de efectivo, por la prevalencia de las captaciones
netas. Tal característica, a su vez, sólo puede resolverse con una gestión
que actúe sobre la demanda local por efectivo, hasta ahora centrada en los
Subsidios Condicionados (sería el caso de incorporar los pagos de
nóminas locales), y con una gestión sobre el círculo ahorro-crédito (CNBs
como canal para créditos, seguros y demás). Aunque la Banca de las
Oportunidades podría actuar en algunos de estos temas colectivos, lo
cierto es que los gestores bancarios, asesores y demás figuras, son
responsabilidad especial del sector financiero.
Una franja de acuerdo con las entidades financieras la constituyen los
gestores de la Red Unidos. En efecto, la necesidad de gestión microlocal
del sistema para complementar a los CNBs, mejorar su rentabilidad y la
originación y seguimiento al crédito, no se separa de la necesidad de
Unidos, de cogestores que contribuyan a resolver la generación de
ingresos y acompañen tal proceso. Esa franja sustenta una alianza
estratégica que debe contar con un panel de expertos en la fase de definir
la estrategia de cada familia.
El Estado debe continuar buscando la INCLUSION FINANCIERA y la
administración del CIRCUITO DE EFECTIVO, a través del manejo de los
desembolsos masivos, como son los subsidios condicionados (Familias en
Acción, Jóvenes en Acción, Desplazados.etc.), los reconocimientos a
víctimas, el sistema de transferencias o el sistema de regalías.
69
Afinar las estrategias y la política pública exige disponer de información
sobre la demanda de servicios financieros, en relación con el efecto sobre
las condiciones de vida, productividad y bienestar, así como las
necesidades de servicios y la comprensión sobre la oferta de servicios que
tiene la población, al igual que las características de la utilización de esos
servicios.
En el pasado, el sistema financiero no ha sido entusiasta con la posibilidad
de compromisos integrales, aunque haya respondido a los propósitos
gubernamentales de microfinanzas y financiamiento de VIS que caen
dentro de su giro habitual de negocios. La experiencia reciente del
Grameen Bank y del Grameen Aval, no descartan el enfoque Yunus y su
promoción de empresas sociales, al mejor estilo del Grupo Social.
Tras la salida de Yunus del Grameen Bank, los Yunus Centres continúan
promoviendo la propuesta de empresas sociales, es decir, un modelo de
capitalismo inclusivo basado en empresas comerciales pero sin
distribución de utilidades.
Existe la posibilidad de que la Banca promueva constituir un Yunus Centre,
sobre la propuesta del Diamante de Prahalad, para un modelo económico
inclusivo. Una ONG mixta, financiada con los presupuestos de
responsabilidad social corporativa de las entidades financieras y hasta con
un 1% del gravamen a los movimientos financieros, puede ser una salida
institucional que justifique la presencia del Estado en el sector financiero.
En cualquier caso, el actual esfuerzo de simple bancarización debe tener
un Programa Complementario, que combine Red Unidos con apoyo
sectorial y territorial a los proyectos de vida.
Liderazgo del Banagrario en Tarifas
Diagnóstico
Las tarifas confiscatorias del sistema financiero y sus utilidades ostentosas
y sin riesgo, explican la sensibilidad de los colombianos y su unánime
descontento en relación con este tema. Al mismo tiempo que se acepta la
solidez de estas entidades, queremos subrayar el espíritu de las
recomendaciones del Comité de Basilea para que se incorpore, en las
reservas empresariales de capital, la medición del riesgo diferencial en sus
activos con el fin de que nunca más los colombianos tengamos que acudir
en su rescate, con medidas como la del 4 por mil.
70
Ahora bien, la presencia del Estado en la prestación directa de servicios
financieros a la población se realiza a través del Banco Agrario de
Colombia. Este es, de lejos, el banco con mayor número de sucursales y
puntos de servicio en todo el país. Durante muchos años la política
gubernamental para orientar el Banco tuvo dos ejes: el primero ubicarlos
en zonas donde no se contaba con la presencia de otras entidades
privadas y, efectivamente, el Banco es la única entidad financiera en cerca
de 400 municipios y tiene una estructura de oficinas que es mínima en las
grandes ciudades. El segundo eje fue una operación rentable y
profesional, necesaria para lograr servir donde no era negocio para los
demás.
El Banco Agrario ha logrado convertirse en un banco público con un
manejo rentable y con una gran transparencia, que ha evitado
desviaciones puntuales y ha permitido retornar a una senda profesional y
eficiente. Con el manejo del Ministerio de Hacienda y con el apoyo del
Fogafín, el Banco Agrario es efectivamente rentable, gracias a que tiene
unas TARIFAS PROMEDIO, en relación con los demás bancos esa
situación está cambiando de modo acelerado, por cuenta de otra política
gubernamental: la inclusión Financiera, promovida a través de la iniciativa
del Partido Conservador conocida como la Banca de las Oportunidades. La
combinación de los Corresponsales Bancarios y de Ia Banca Celular está
llevando a los bancos a la plena cobertura del territorio nacional y a que el
Banco Agrario tenga competencia en todos los puntos donde presta
servicios. El paso de una entidad cuasi-monopólica a otra en permanente
competencia, requerirá de un importante cambio cultural y presionará la
zona de confort en la que se ubicaba el Banagrario.
Soluciones
Si los campesinos tienen acceso a los servicios financieros gracias a sus
celulares y a los corresponsales, y sí el Banco Agrario tiene tarifas iguales
a las de los demás bancos, entonces para qué se necesita?. La respuesta
proviene de revisar el criterio esencial del Banco, que lo lleva a esa
estructura de tarifas promedio. El Estado no necesita maximizar utilidades.
El Estado debe tener instituciones sostenibles, con recursos para
innovaciones, para mejorar la calidad de sus servicios y para su
expansión. Lo que se plantea es que EL BANCO AGRARIO DEBE
ASUMIR UN PAPEL DE LIDERAZGO EN TARIFAS. PARA ACERCARLAS
A SUS COSTOS Y A UNA UTILIDAD SOCIALMENTE ACEPTABLE.
71
En la medida en la que el Banco reduzca sus tarifas y compita con mejores
servicios a menor costo, el Banco fomentará una reducción general de
tarifas en todo el sistema financiero. Lo que queremos es que el sistema
tenga utilidades razonables y sostenibles, sin que la sociedad sienta que
sean excesivas, como hoy sucede. Es algo que tenemos que cambiar y
que puede convertir al Banco Agrario en la verdadera Banca de las
Oportunidades.
Crédito Agropecuario
Diagnóstico
Después de su solicitud de eliminar el tope de la tasa de usura para elevar
las tasas al microcrédito la banca colombiana se encuentra ahora
solicitando la eliminación de subsidios al crédito agropecuario para que
sea ella la que los ofrezca “en libre competencia”, frente a una demanda
masiva. El sector financiero ha estado alejado del campo arguyendo,
además del conflicto armado, sus mayores costos por dispersión y el
riesgo por incertidumbre climática.
El sector rural podría ver cambiar drásticamente sus condiciones, como
resultado del proceso de paz, el cual podría atraer una inversión sustantiva
a la producción agraria, en predios (i) en producción, pero con baja
tecnología, (ii) que se encuentran abandonados, (iii) ocupados por
ganadería tradicional, a pesar de su calidad agrologica o (iv) donde se
deba sustituir cultivos ilícitos. Por otra parte, es indudable que el cambio
climático afectará al país, aunque también afectara negativamente al resto
del mundo y el balance neto mantendrá el potencial competitivo que tiene
internacionalmente Colombia en el sector alimentario y de materias primas
rurales.
Todo ello incrementa la necesidad de acompañar con crédito
agropecuario a la recuperación del campo y a la consolidación de
la paz reiterando el papel estratégico del Banco Agrario como
banca de las oportunidades. Además de las recomendaciones
sobre comarcas de progreso y liderazgo en el ajuste de las tarifas
financieras, las siguientes serían sugerencias sobre este tema:
72
Soluciones
La inclusión financiera en las zonas rurales exige un claro
componente de educación financiera y el Banagrario debe
recuperar el liderazgo tradicional en estos temas, que la Caja
Agraria desarrolló en su momento a través de iniciativas como la
de estampillas escolares para el ahorro, adaptadas a los nuevos
tiempos.
La banca móvil celular será sin duda la de mayor crecimiento en
los próximos años y el Banagrario debe distinguirse por su
penetración en las zonas rurales, mediante una adecuada alianza
con los prestadores de esos servicios TIC. Un complemento con
información sobre precios o con una oferta de acopio y
comercialización, mejorará la atracción de este canal.
Se propone también incrementar de modo importante los
Grupos de Ahorro y complementar los créditos individuales a los
productores con créditos colectivos en la etapa de comercialización y
con préstamos a cadenas de valor.
El Banco Agrario posee ya líneas de crédito asociativo para
entidades territoriales y para alianzas estratégicas, así como
crédito para infraestructura y para constructores de vivienda, por
lo cual la ejecución de pilotos de comarcas de progreso tiene ya
bases sólidas y puede complementarse con los promotores y
profesionales comunitarios de la ANSPE.
El Banco Agrario tiene una cultura bancaria ortodoxa cuando se trata
de proyectos sociales, para evitar la crisis de politiquería que acabó
con la Caja Agraria. Compartiendo esta precaución, debe advertirse
que la entidad debe asumir el papel de banco de desarrollo en dos
áreas:
Vincular sus actividades de apoyo a los campesinos dentro del
enfoque de la Red Unidos, es decir, yendo más allá de la simple
originación, hacia el apalancamiento financiero y la estrategia
familiar para superar la pobreza.
Asumir al contexto territorial y sectorial en el que se desarrolla la
responsabilidad individual de los créditos para incrementar la
integridad y sostenibilidad del resultado de sus operaciones.
El Banco no es solamente un operador financiero: es un instrumento
gubernamental para el desarrollo con equidad.
73
4. PLENO EMPLEO
Diagnóstico
La tasa de desempleo pasó de un promedio de 11,8% en 2010 a 9.6% en
2012, y se redujo consecutivamente durante los tres primeros trimestres
del año 2013 hasta llegar a 7.3% en octubre, la cifra de desempleo más
baja desde que se lleva un registro mensual. No obstante es importante
revisar las falencias que aún persisten en términos de nivel de empleo y
sobre todo de la calidad del mismo, así como de sus determinantes.
A pesar de la significativa reducción de la tasa de desempleo, otros países
de la región han logrado un mayor avance. Según un informe de la Cepal y
la OIT sobre coyuntura laboral32, Colombia permanece con la tasa más alta
en América Latina, mientras el desempleo en la región disminuye. El
informe menciona que mientras los desocupados en la región urbana
colombiana durante el primer semestre de 2013 ascendieron al 11.6%, en
Ecuador fueron de tan solo 4.8%, en Brasil de 0,7%, en Perú de 6.1%, y en
Chile de 6.2%.
Hay falencias también en la calidad del empleo y, aunque la informalidad
comenzó a reducirse en el segundo trimestre de 2013, aún alcanza una
proporción muy alta, correspondiente al 49,1% para el trimestre agostooctubre de 2013 en las trece áreas metropolitanas. Una parte importante
del empleo que se ha generado y que ha contribuido a !a reducción de la
tasa de desempleo, aún no corresponde a empleo de calidad.
Lo anterior puede estar relacionado con el hecho de que los sectores que
están destruyendo una mayor cantidad de empleo son, paradójicamente,
los que tienen la capacidad de generar más empleos de calidad: la
industria y el sector agropecuario. Así, durante los tres primeros trimestres
de 2013 la población ocupada en los sectores mencionados se redujo,
siendo más pronunciado este comportamiento en la industria
Variable
Tasa de desempleo trimestre 2013
Tasa de desempleo trimestre 2012
Variación
población
ocupada
industria 2013
Variación población ocupada sector
agropecuario 2013
32
Enero-Marzo
11,40%
11,60%
-8.10%
-0,50%
Abril-Junio
9,50%
10,50%
-2,90%
-4,20%
Julio-Septiembre
9,40%
10,20%
-2,70%
-02,20%
CEPAL OIT (2013) Coyuntua Laboral en America Latina y el Caribe; Avances y desafíos en la medición del
trabajo decente.
74
Por último, aunque el desempleo juvenil ha mostrado una reducción,
pasando de una tasa promedio de 20% en 2010 a 17.7% en 2012, el
desempleo en los jóvenes sigue siendo elevado; así, para el trimestre de
agosto a octubre de 2013 registró un valor de 14.8%, es decir que estuvo
6.1 puntos por encima de la tasa de desempleo a nivel nacional (8.7%), y
también es superior al regional, que bordea el 13%, según cifras de la
OIT. Además, muchos de los jóvenes que encuentran un empleo al poco
tiempo de graduarse, lo hacen bajo condiciones de inestabilidad, ya que
según cifras del Ministerio de Educación, sólo el 49% de los egresados
están vinculados a través de contratos a término indefinido y, como ha sido
la tendencia, las mujeres siguen ganando menos que sus colegas
hombres, en este caso su sueldo es inferior un 13%.
Soluciones
Para alcanzar el pleno empleo, el Partido Conservador suscribe la
propuesta de la Dra. Marta Lucia Ramírez, de actuar sobre las fuentes del
mismo, con el fin de generar un mayor nivel de ocupación con calidad e
inclusión efectiva de los jóvenes y las mujeres.
Su primer lugar propone un fuerte incentivo al emprendimiento, como uno
de los principales motores del empleo y de la economía en general. En
segundo lugar, es indispensable promover e! fortalecimiento del sector
agrícola, la agroindustria y el sector industrial y su consolidación como
principales generadores de empleo de calidad.
Es claro el panorama de desindustrialización por el que atraviesa el país:
En el 2012 la industria representaba el 12% del PIB y creció tan solo 0,5%;
hasta septiembre de 2013, 18 de las 48 ramas industriales (el 37,5%)
habían caído durante 4 trimestres consecutivos, es decir, estaban en
recesión; para el trimestre agosto-octubre de 2013, solo el 11,4% de la
población ocupada se encontraba en la industria. Por lo tanto, la propuesta
es aumentar de nuevo la participación de la industria en la economía y su
crecimiento, actuando sobre sus principales problemáticas de costos y
demanda, para incrementar así la participación de la misma en la
generación de empleo. Para ello, la propuesta de desarrollar una Política
de reindustrialización que impulse las manufacturas y de esta manera
genere las condiciones para el aprovechamiento de las oportunidades de
los TLC ya firmados, para incrementar las exportaciones no tradicionales y
asegurar que La producción nacional atienda parte significativa de la
expansión del mercado interno.
75
Por último, se deben incentivar también las industrias de servicios, y sobre
todo las industrias creativas (economía naranja), que pueden ser un motor
importante de las exportaciones, la innovación y el empleo. Según estudios
del BID, la economía naranja, aporta 20 billones al PIB y genera 1´160.000
empleos. La propuesta es incentivar centros de renovación e industrias
creativas de música, tecnología, conocimiento, teatro, diseño, software,
artesanías, cine; que tengan una fuerte inversión privada y aporten a la
creación de empleo.
Estas políticas deben consolidar la competitividad de las cadenas
productivas y aglomeraciones, complementando la triada empresa.universidad-gobierno, sin que ello afecte la libertad de investigación y la
autonomía universitaria.
Serán necesarios mecanismos para incentivar parques industriales y
tecnológicos, incubadoras y aceleradoras de Mipymes, al igual que
fomentar la información pública sobre las actividades productivas y sus
mercados. Al mismo tiempo, se requiere intensificar los esfuerzos para
suprimir el contrabando y penalizarlo.
Formalización del Empleo
Diagnóstico
En cuanto al sector privado, se distingue entre el sector rural tradicional y
el urbano. Los campesinos en zonas alejadas y en sustitución de cultivos,
serian objeto de un programa de garantía de comercialización durante un
periodo de die años, durante la maduración de los avances esperados en
la infraestructura de transporte y en nuevos modelos de asociatividad y
ordenamiento del territorio, como el de Comarcas de Progreso.
En la zona urbana, el impulso a la formalización debe darse con el
acompañamiento de la Banca de Oportunidades. Se propone que la Banca
apoye el Emprendimiento utilizando esquemas de aceleración de las “startup”, involucramiento de ángeles inversionistas y una mentorìa
especializada, al mismo tiempo que recupere su enfoque hacia grupos
específicos de población, como el de plazas de mercado y similares, así
como el incremento de los grupos locales de ahorro, especialmente en
zonas de menor ingreso.
76
En ambos casos, tanto en la zona urbana como la rural, se incluye el
propósito de dar un plazo a los subsidios sociales y transferirlos hacia
crédito y aseguramiento. Desde luego que se debe mantener la asistencia
humanitaria en casos puntuales y en situaciones de emergencia, pero el
Estado debe dar a las familias apoyo para que asuman la responsabilidad
de su propia subsistencia.
Inclusión Laboral de la Mujer y los Jóvenes
Diagnóstico
La mujer tiene menor participación en el mercado laboral que los hombres,
como lo muestran la Tasa Global de Participación y la Tasa de Ocupación
para el trimestre agosto-octubre de 2010. Por su parte, la tasa de
desempleo en el caso de las mujeres (11,3%) supera incluso la del nivel
nacional (8,7%). Asimismo, es mayor el porcentaje de mujeres (8,2%) que
tienen un trabajo familiar sin remuneración (los hombres 4%) y los
hombres ocupan en una mayor proporción (5,8%) que las mujeres (2,9%)
en los cargos de patrón o empleador.
Mercado laboral para hombres y mujeres (Agosto-Octubre de 2013)
Tasa
Ocupaciòn
Tasa
Desempleo
de 75,1%
54,9%
64,8%
de 70,1%
48,7%
59.2%
11.3%
8,7%
8,6%
Fuente DANE Gran Encuesta Integrada de Hogares.
Un informe del Dane para 2011 muestra que a pesar de que las mujeres
presentan una carga laboral total de 67 horas en promedio, superior a la
de los hombres en 10 horas, estos últimos trabajan más horas
remuneradas (49) que las mujeres, durante casi todo el periodo 2007-2011
y en 2011 el ingreso de las mujeres como proporción del ingreso de los
hombres fue cercano al 81%. Es decir, que en materia de ingresos persiste
el desequilibrio.
77
Ahora bien, al observar indicadores de emprendimiento publicados en el
Global Entrepreneurship Monitor 2012 Womens Report, es posible ver que
en Colombia el 18% de las mujeres fueron emprendedoras (frente a un
23% de hombres), uno de los niveles más altos en América Latina, aunque
el país es superado por Chile (19%) y Ecuador (27%).
5. PENSIONES
El actual sistema pensional del país cuenta con 1.64 millones de
pensionados, siendo 5,3 millones de personas que deberían acceder a este
derecho. Menos del 30% de la población en edad de trabajar está en el
sistema pensional y el costo asciende a $24 billones anuales. La población
ocupada es de 20 millones de trabajadores de los cuales sólo 6.5 millones
cotizan a pensión, además, hay una tasa de informalidad de 14 millones de
personas y 35 millones de personas en edad de trabajar.
El lado del gasto que hace el Estado colombiano como porcentaje del
Producto Interno Bruto {PIB) en las pensiones, está de alrededor de 3,5%.
El Estado necesitaría $700 billones para cubrir la deuda pensional cifra
que supera el PIB, que según el Dane en 2011 llegó a $615 billones
corrientes (ASOFONDOS).
 La inequidad del sistema se explica, en gran parte en la actualidad,
en que todas las mesadas en el Régimen de Prima Media (manejado
por Colpensiones) reciben subsidio.
Las pensiones más altas reciben más subsidio que las más bajas.
 Otro aspecto inequitativo entre el Régimen de Ahorro Individual (RAI)
y el de Prima Media es que los afiliados están recibiendo pensiones
diferentes, a causa de los variadas montos y las participaciones.
 La tercera inequidad es que el Estado está gastando muchos
recursos para pagar pensiones, debilitando otros rubros que podrían
orientarse a rendimientos sociales más altos, como la educación o la
salud.
78
Edad de Jubilación
 La edad de pensión para Colombia es de 55 años para las mujeres y
60 para los hombres, una de las más bajas de Latinoamérica y del
mundo. A partir de 2014 la edad de jubilación subirá a 57 años para
mujeres y 62 para hombres.
 La Tasa en el mundo más baja es la de Turquía, con 44 años para
mujeres y 47 para hombres. En países como Argentina, Brasil y
Chile, los hombres deben cumplir 65 años y las mujeres 60 años,
para pensionarse. Estados Unidos, con una edad de 67 tanto para
hombres como para mujeres, mientras que en Reino Unido ambos
géneros deben cumplir 68 años.
Reforma Pensional
Los dos pilares de la Reforma Pensional propuesta por el Ministerio de
Trabajo son: (i) Una redistribución en los subsidios, y (ii) la ampliación del
número de cotizantes. El 86% de las contribuciones del Gobierno van a
quienes devengan las pensiones más altas en el RPM: en cambio, en el
Régimen de Ahorro Individual, el total de las subvenciones son para las
pensiones más bajas. Las modificaciones no serían retroactivas ya que lo
prohíbe el artículo 48 de la Constitución, al estipular que no se afectaran
los derechos adquiridos de los hoy pensionados, sino a partir de la
aprobación de la reforma. El Ministro de Hacienda y Crédito Público ha
dicho que las pensiones altas sacrifican la posibilidad de entregar
subsidios a más de 50.000 ancianos indigentes.
Las recomendaciones propuestas apuntan en dos sentidos: aumentar la
cobertura; y aliviar las cargas sobre las finanzas públicas. Dentro de estos
ítems se propone una serie de medidas que integradas podrán atacar la
crisis existente para los siguientes 6 años.
Soluciones
Bajo un esquema de formalización activa, se espera que el aumento al
sistema de pensiones se dé a través del RAIS, ya que produce dos
sinergias: (i) una rentabilidad como porcentaje de las cotizaciones, lo que
resultaría en un aumento del volumen de la cotización; ii) el RPM está
saturado y paga montos exorbitantes a sus afiliados, por lo que se
eliminarían cargas fiscales.
79
El RPM debe cambiar de estructura debido a que las pensiones que paga
están dependiendo de los subsidios del gobierno, del orden del 5% del PÍB
y no contribuye a la equidad del sistema, pues las pensiones más altas
toman gran parte de esa financiación. El cambio propuesto plantea una
modificación del esquema de subsidios para que se dé de forma
progresiva entre los afiliados.
Fortalecer la presencia de los fondos privados a través de mecanismos de
acceso a este servicio con cotizaciones diferentes al salario mínimo. Así,
deben crearse figuras para aquellas personas que ganan menos de un
salario mínimo con tasas de reemplazo de 60% (Fedesarrollo, 2012) del
SML.
Teniendo en cuenta que el subsidio cubriría a las personas mayores de 65
años, pertenecientes al Sisben 1 y 2 (para un total de 1`586.128 personas
en 2008) y que el beneficio promedio sería el 50% SMLV, el costo del pilar
solidario equivaldría entre $3,8 billones y $6,1 billones de pesos anuales.
Adicionalmente, los recursos que hoy se emplean para pagar los
beneficios que reciben las personas mediante el RPM, serían utilizados
para pagar el pilar solidario (adicionalmente a lo que se encuentra hoy
ahorrado en el FSP, descontando los compromisos ya adquiridos allí).
(Fedesarrollo, 2012).
Ajustar las tasas de remplazo de acuerdo a los regímenes: para el RPM se
propone una reducción gradual de la tasa de reemplazo que otorga el
régimen de tal forma que la pensión obtenida responda a las aportaciones
realizadas durante la etapa activa y no implique un subsidio estatal con los
costes que acarrea el mismo sobre las finanzas públicas. La reducción
sería en la tasa básica al disminuirla del 65% actual al 50% hacia el año
2025. La gradualidad debería ser de forma que las prestaciones cambien
cada 5 años a partir de 2015 (BBVA, 2012).
Para el RAIS la tasa de remplazo debe ir de la mano con las decisiones de
los agentes entre decidir si cotiza más años (20-25-30) y de sus aportes
voluntarios en una cantidad superior al 11.5%.
El Fondo de Garantía de Pensión Mínima (FGPM), debe permitir que
aquellos que estén cercanos al umbral de 1SML cuenten con un esquema
de beneficios, pues en el tiempo aquellos que cotizan al sistema con
menos de 1SML, no pueden acceder a los retornos hechos al FGPM. Esta
medida va de la mano con la mejora en los niveles de salario para cerrar la
brecha entre los cotizantes.
80
En el RAIS, es necesaria una reforma paramétrica al esquema de cobro
vigente en la prima de seguro así como a la definición de la fecha del
siniestro por invalidez. El cobro de la prima de seguro que en la actualizad
se hace sobre las aportaciones mensuales debería realizarse sobre los
saldos de la cuenta individual. Esto con el fin de no general el desincentivo
que existe para los cotizantes regulares cuando pagan una prima más alta
para compensar las bajas densidades de cotización (BBVA, 2012).
81
III. DESARROLLO SOSTENIBLE
La paradoja de un país con tantos recursos materiales y tanta
pobreza.
El Partido Conservador tiene un compromiso ético con e! desarrollo
sostenible colombiano, el cual considera compatible con el
aprovechamiento de sus oportunidades. El Partido Conservador
considera que es una tarea colectiva de! ciudadano, la sociedad en
su conjunto y del Estado, la promoción y consolidación de una
cultura de respeto por nuestro entorno natural y de utilización
sostenible de todos los recursos naturales, renovables y no
renovables, de nuestro territorio y, por ello, defiende que la primera y
más importante tarea en la búsqueda del desarrollo sostenible, es la
formación de ciudadanos responsables que desarrollen sus
actividades bajo los valores del respeto con el entorno y solidaridad
con el derecho de las futuras generaciones a disfrutar de un medio
ambiente sano.
Diagnóstico
El Partido Conservador reconoce que la crisis ambiental es ante
todo una crisis social, originada en una apropiación desigual y miope
de los recursos de la naturaleza, que ha incidido en relaciones
sociales injustas y discriminatorias. Al mismo tiempo, lo ambiental
refleja nuestra ética de equidad ínter -generacional y se observa un
comportamiento extractivo e inmediatista.
Aunque "lo ambiental" se asocia a la minoría, la industria o el
transporte, por ser estas actividades donde se observan de manera
más obvia las deseconomías, lo cierto es que la necesidad de una
política seria abarca todas las actividades productivas y recreativas.
Soluciones
Formación de Ciudadanos Responsables: Un programa integral por
el desarrollo sostenible y de protección al medio ambiente debe partir
de la promoción de una ética por la sostenibilidad, que tiene como
sus bases lo siguiente: (i) Respeto por la diversidad étnica cultural y
ambiental de la Nación Colombiana. (ii) La defensa de los bienes e
intereses colectivos sobre el interés particular. (iii) Reconocimiento
82
de la solidaridad intergeneracional como fundamento insoslayable de
la política ambiental y de su ordenamiento jurídico-ambiental. (iv) La
educación ambiental y la sensibilización ciudadana para la efectiva
participación en la gestión pública del desarrollo sostenible. (v) La paz
con justicia y el dialogo para la resolución de conflictos como bases de
un desarrollo sostenible junto e inclusivo.
Fortalecimiento y estimulo a un Sector Productivo Responsable Social
y Ambientalmente. El Partido Conservador considera que, además de
ciudadanos responsables, se requieren unos actores económicos y
sociales responsables y un Estado que asuma en todos sus niveles su
responsabilidad de gestor y promotor del desarrollo sostenible. Son
fundamentales empresas grandes, medianas y pequeñas competitivas,
pero responsables social y ambientalmente. Por ello se debe crear un
Marco Regulatorio Integral, que establezca estímulos de todo tipo para
la adopción de las mejores prácticas. Esta obligación de apoyar la
competitividad y la gestión ambiental es especialmente urgente, frente
a la entrada en operación de los Tratados de Libre Comercio y de sus
obligaciones en tal sentido. Al mismo tiempo, se considera importante
establecer un régimen jurídico de responsabilidad integral por daños
ambientales, frente a las actividades más riesgosas, que no solo
contemple sanciones efectivas sino que establezca mecanismos
financieros, como seguros, fondos y compensaciones, qué aseguren la
recuperación y restauración y eviten la funesta socialización de los pasivos
ambientales.
Fortalecimiento de la Gestión Pública Territorial para el Desarrollo
Sostenible: Un Estado comprometido con el desarrollo sostenible debe
articular eficientemente sus competencias nacionales, regionales y locales.
Bajo el axioma de que hay que “Pensar globalmente y actuar localmente",
el fortalecimiento de la gestión ambiental territorial lleva al Partido
Conservador a proponer una reforma institucional a fondo, que contemple
aspectos como los siguientes: (a) Modificación del origen y estructura de
las CARs y de su coordinación y articulación con el Ministerio y las
entidades territoriales. (b) Modificación del esquema de licenciamiento
ambiental. (c) Modificación de las funciones del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Territorial. (d) Planeación ambiental territorial. (e) Estrategia de
cumplimiento de los compromisos ambientales de los TLCs firmados por el
país. (f) Fortalecimiento de las funciones de inspección control y vigilancia;
creación de una Superintendencia, con inspectores y auditores
ambientales, unidades de reacción ambiental y la tecnología suficiente
83
para hacer auditorías ambientales a las actividades con mayor riesgo:
Fortalecimiento del Registro de Infractores y de cumplimiento ambiental:
creación de un Tribunal Nacional Ambiental. (g) Se reforma al sistema de
financiamiento de la Gestión Ambiental Regional, que puede incluir Fondos
Ambientales Regionales, que se nutran de recursos de regalías.
Actualización de la Legislación Ambiental Preventiva
(1) Ordenamiento Ambiental del Territorio, especialmente en ordenamiento
minero-ambiental, sistema nacional de áreas protegidas y revisión de la
Ley 2a de 1959, sobre-zonas de reserva forestal. (2) Nuevo marco
regulatorio en materia de reforestación y dinamización de la industria
forestal nacional. (3) Nuevos instrumentos económicos orientados a
internalizar costos ambientales sin afectar la competitividad internacional.
(4) Actualización del Código de Recursos Renovables, Decreto 2811 de
1974, especialmente en materia de suelos, biodiversidad y recursos
hídricos. (5) Consenso sobre una nueva Estrategia Nacional de Adaptación
al Cambio Climático. (6) Formulación de una estrategia nacional de
Investigación Ambiental, para fortalecer la gestión de las autoridades
ambientales. (7) Utilizar la actualización de la línea-base ambiental para
determinar algunos ecosistemas de interés prioritario a nivel mundial, ya
sea por su biodiversidad, su generación hídrica, su interés científico o
turístico. (8) Sellos verdes territoriales, que acompañen la generación de
esquemas municipales de protección.
El Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible como Generador de
Oportunidades de Empleo y Emprendimiento. El patrimonio natural
colombiano puede ser utilizado sosteniblemente para la generación de
empleo y oportunidades para la población, especialmente rural, mediante
estímulos e incentivos innovadores para el desarrollo de negocios tales
como: (a) Ecoturismo y agroturismo, con un inmenso potencial en el eje
cafetero y en las costas Pacífica y Caribe. (b) Biocomercio, respetando las
convenciones internacionales de protección de fauna y flora. (c)
Reforestación y plantaciones forestales. (d) Servicios de consultoría y
asesoría en gestión ambiental y desarrollo sostenible. (e) Sellos ecológicos
para productos y servicios. (f) Formación tecnológica a través del Sena, de
técnicos en responsabilidad social y ambiental empresarial, relaciones
comunitarias, sistemas de gestión ambiental, auditoría ambiental y otras
similares.
84
La situación ambiental en Colombia
Introducción: el ambientalismo complejo
Este documento trata el tema de la situación ambiental de Colombia desde
el punto de vista del ambientalismo complejo. El ambientalismo complejo
se define por seis formas de ver la realidad: ver amplia y profundamente,
ver interrelaciones, ver sintetizando y analizando, ver dinámicamente, ver
lo que debería ser y ver todo con respeto. Se distingue del ambientalismo
tradicional en que trata de ver la totalidad de la realidad o sea incluye en el
ambiente lo humano y lo social: para el ambientalismo complejo el
ambientalismo tradicional, el que considera el ambiente como la realidad
no humana, es una simplificación.
a. Las características físicas, químicas y bióticas del país.
Desde el ambientalismo complejo el conjunto de ecosistemas que
constituye el territorio de Colombia es uno de los más complejos de!
mundo por las formas que adopta aquí la corteza terrestre, por el número
de elementos interrelacionados y por la cantidad de Interrelaciones entre
ellos. Esta alta complejidad física, química y biológica del territorio influyó
en la prehistoria y tiene consecuencias en la historia y en la situación
actual del país.
La complejidad de Colombia tiene aspectos geológicos, climáticos,
hidrológicos, biológicos y edafológicos. El territorio fue conformado por el
enfrentamiento de cuatro grandes placas y dos microplacas. Cuando esto
ocurrió se detuvo el movimiento hacia el occidente de la placa de
Suramérica y se iniciaron las grandes erupciones volcánicas y la orogenia
andina, el surgimiento de la cordillera, en medio del mar del terciario
interior.
Es así como tenemos lo que Antonio Flórez33 llama un "rompecabezas” de
rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias”: restos del escudo guayanes
y macizos paleozoicos metamórficos mezclados con levantamientos del
Cretácico y del Mioceno conformados por arcillas y arenas. El clima
general está afectado por el movimiento de la Zona Je Convergencia
Intertropical en donde enfrentan los vientos alisios, por los fenómenos del
Niño y la Niña, por las corrientes y vientos en el Caribe y en el Pacifico y
33
Flórez, Antonio 2003 Colombia: Evolución de sus relieves y modelados,
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá
85
los cambios de altura y recovecos de montañas, valles y extensas
planicies cubiertas de vegetación tropical, gestan multitud de microclimas y
tormentas con descargas eléctricas excepcionales en el planeta.
Geología y clima constituyen una estructura que a lo largo de la historia fue
matizada por la presencia de millones de organismos que fueron
evolucionando y diferenciándose según encontraban nichos adecuados.
Los ciclos del agua en cada uno de esos microclimas producen multitud de
patrones de precipitación que moldean millones de incisiones y de
depósitos superficiales y subterráneos en los suelos de montañas valles y
llanuras y generan enormes flujos de energía. Energía, agua, organismos y
minerales provenientes de erupciones volcánicas y de sedimentos
oceánicos y fluviales conforman una gran diversidad de suelos, más de 37
clases de suelos se han identificado en Colombia pero en su mayoría son
suelos de lomas y montañas, los correspondientes a planicies, altiplanicies
y valles suman un poco más del 25 % del total, los andisoles y molisoles
que tienen buena fertilidad natural apenas llegan a ocho y medio millones
de hectáreas.
Según Orlando Rangel34 Colombia "es uno de los dos países con mayor
expresión de la diversidad biológica en lodos los niveles en que esta
condición se expresa" en especies, comunidades vegetales y ecosistemas
y es en las cordilleras en donde se encuentra la más grande diversidad de
registros de flora. Algunos son extraordinarios: 927 especies de musgos.
1.515 especies de líquenes. 1.400 de helechos y afines 3.000 especies de
orquídeas. Según los registros de plantas el país podría albergar "el 12%
de la riqueza vegetal del globo" Hay en Colombia más de 1850 especies
de aves registradas y 700 de anfibios.
b) Las características principales de la sociedad colombiana
La sociedad colombiana enfrentada a esa gran complejidad
geoecosistémica tiene debilidades fundamentadas en la prehistoria y en la
historia transcurrida desde la invasión europea. El poblamiento inicial, hace
más de 10.000 años, proviene de las inmigraciones desde el norte de Asia
y de la Oceanía y las formas y lugares de asentamiento fueron mucho
menos centralizados que las logradas al norte y al sur de América en los
34
Rangel, Orlando 2005. La biodiversidad de Colombia
En Palimnpseto. No. 15 Universidad Nacional de Colombia. Bogotá
86
imperios centroamericanos y peruanos. En nuestro territorio los europeos
encontraron decenas de grupos que habían desarrollado sus propias
formas culturales y políticas y que se mantenían en un equilibrio de
poderes generado por la abundancia de agua, la frondosidad de la
vegetación y la presencia de numerosas especies comestibles en casi todo
el territorio. Los conquistadores europeos vencieron a la mayoría de estos
grupos gracias a caballos, perros y armas de fuego desconocidas para
aquellos pero la mortandad mayor fue causada en los meses siguientes
por las bacterias y virus europeos desconocidas por el sistema
inmunológico indígena, y por los trabajos forzados a que fueron sometidos
los supervivientes.
c) El deterioro ambiental
La disparidad entre !a complejidad física y biótica del territorio y la
simpleza de la sociedad que lo habita ha causado grandes deterioros en
los geo-ecosistemas, deterioros que tienen costos sociales y económicos.
Entre los principales están los originados en procesos de deforestaciónerosión-compactación, contaminación de aguas, disminución de la fauna
silvestre, minería y urbanización de suelos agropecuarios.
El proceso de deforestación y por consiguiente posible afectación de la
biodiversidad y disminución de las poblaciones de flora y fauna,
especialmente en algunas especies de árboles, orquídeas, reptiles,
anfibios, aves y grandes mamíferos, y seguido por la erosión, los
deslizamientos de tierra y la compactación de los suelos restantes es el
que más ha contribuido a las transformaciones de los ecosistemas.
Algunos de estos procesos, como los sucedidos en las regiones de Urabá,
Alto Magdalena y piedemonte oriental de la cordillera Oriental, han
modificado significativamente durante los últimos setenta años la
estructura v las funciones ecosistémicas en regiones muy extensas.
La deforestación de las laderas de la cordillera y la casi desaparición de
los árboles que proporcionaban sombra a las plantaciones tradicionales de
café ha conducido a una mayor erosión de !os suelos con consecuencias
en la productividad y rentabilidad de los propios cultivos por efecto de
disminución de su fertilidad natural y consiguiente aumento de costos por
el aumento del uso de agroquímicos y fertilizantes comerciales.
87
En las tierras frías la eliminación del bosque andino ha producido
modificaciones en los patrones de la red hídrica, desestabilización de
grandes bloques y derrumbes sobre las poblaciones y las vías. En todas
las laderas andinas la deforestación dio paso a la inmediata transformación
química y física de los suelos conformados por cenizas volcánicas, el
fracaso consiguiente de los cultivos que se trataron de iniciar y su
reemplazo por sistemas ganaderos improvisados que introdujeron vacunos
en cantidades excesivas, originando así la compactación de los suelos y el
aceleramiento del escurrimiento de las aguas lluvias, causando el aumento
súbito de los caudales de quebradas y ríos y la inundación de las riberas y
planicies cercanas.
El aumento de las densidades de población en la Cuenca MagdalenaCauca no solo ha contribuido al proceso anteriormente nombrado sino ha
causado la contaminación por materias fecales de todas las corrientes de
la cuenca y ha disminuido significativamente las poblaciones de peces en
las corrientes de esta cuenca.
La extracción acelerada de carbón, petróleo, oro y materiales de
construcción ha disminuido el patrimonio natural de la Nación y ha
originado cambios radicales en espacios estratégicos como en las cuencas
de los ríos Ranchería, Cauca y Dagua y en la Sabana de Bogotá.
En los últimos años la situación sociopolítica y económica ha acentuado la
degradación de los ecosistemas por efecto de la urbanización acelerada
de los terrenos cercanos a las principales ciudades, la desecación de
ciénagas para el establecimiento de grandes haciendas, la organización de
plantaciones de una sola especie en miles de hectáreas, los cultivos de
uso ilícito y los procesos de contaminación originados en la fabricación de
cocaína y en la aspersión aérea de químicos para la erradicación de la
coca y la marihuana.
¿Qué hacer?
Los países que han logrado algún grado de prosperidad a pesar de las
dificultades generadas por la complejidad de sus ecosistemas lo han
hecho gracias a grandes inversiones en ciencia y tecnología. Colombia no
le ha dado prioridad a este tipo de inversiones y ni siquiera ha
proporcionado educación de calidad a la totalidad de su población. Al
contrario su historia y sus tradiciones tienden a mantener en el poder
político a grupos pequeños y aislados que cargan con toda la
88
responsabilidad del manejo del país, y sus estructuras económicas hacen
cada vez mayor la diferencia de ingresos entre los más ricos y los más
pobres. Esta situación conduce a grandes presiones sobre los ecosistemas
y a costosos errores en el manejo de los recursos naturales y solo podría
cambiar si se comprendieran con mayor profundidad las características del
país.
Esta situación de desequilibrio se amplía y se confronta en el documento
programático titulado "De la Pobreza a la Verdadera Riqueza".
89
2. SIN INFRAESTRUCTURAS MODERNAS NO HAY COMPETITIVIDAD.
TRANSPORTE:
Integración fluvial de Suramérica:
Diagnostico
Esta propuesta parte de recordar que nuestro planeta se encuentra
cubierto por agua en dos terceras partes de la superficie, pero que el
97.25% es agua salada y un 2.05% se encuentra congelada en los
hielos polares y glaciales. En Suramérica se encuentra el 25.6% del
agua dulce restante, aunque sólo tiene el 5.5% de la población. En
estas cifras aparece la enorme Ventaja Comparativa de Suramérica en
el contexto global, especialmente cuando se tienen en cuenta
notificaciones como las que vienen
haciendo numerosas
organizaciones internacionales, como las Naciones Unidas, sobre la
creciente amenaza de la crisis del agua dulce en el planeta.
Ese potencial de recursos naturales contrasta con la baja competitividad
del subcontinente, en parte debida a su brecha de infraestructura.
Suramérica tiene 302 mil kilómetros de carreteras pavimentadas, frente
a más de 5 millones y medio en Norteamérica y 80.250 kilómetros de
vías férreas contra 324 mil, según un reciente informe del Banco
Mundial sobre infraestructura y desarrollo.
Como el poblamiento de Suramérica se dio históricamente en las costas,
las tierras bajas de las cuencas del Amazonas y del Orinoco,
permanecieran pobladas de manera poco densa. Hoy en día, los avances
en medicina y en las técnicas de construcción hacen éstas vastas regiones
más adaptables para los modernos asentamientos humanos, con la ayuda
de los mejores métodos para el control de plagas tropicales y de las
condiciones climáticas extremas.
En estas circunstancias, la atracción de inmensos recursos forestales y
minerales está creando un flujo creciente de migraciones internas,
estimuladas en algunos planes de los gobiernos tendientes a reafirmar la
soberanía nacional en amplios territorios fronterizos.
Se ha calculado que el uso agroecológico de las tierras idóneas permitiría
alimentar al menos a tres veces la población del continente, con las
provisiones ecológicas correspondientes.
90
El incremento previsto de la población mundial, lleva a una creciente
demanda global de alimentos, materias primas y demás necesidades
sociales, como se ha visto en el caso de China. Las grandes rutas
intercontinentales de comercio y transporte marítimo y fluvial, tendrán que
ampliarse para manejar los grandes potenciales de comercio de
exportación e importación de las Américas hacia Europa, Asia y África.
Integración Fluvial de Suramérica
El Marco Global
El fenómeno conocido con el nombre de la "globalización" ha sido
analizado en innumerables documentos y para el presente informe lo
podemos resumir en la frase de Daniel Little:
"El proceso de globalización incorpora un número de factores: la
ampliación del comercio internacional, la creciente movilidad de capitales
gracias a mercados financieros abiertos, el aumento de las inversiones
directas en países en desarrollo, la extensión de las manufacturas hacia
fuentes de trabajo globales, la difusión de la tecnología y el aumento de las
actividades que afectan la calidad del medio ambiente planetario.35"
De los estudios realizados hasta la fecha se puede concluir que dicho
fenómeno, que no es tan novedoso como algunos pretenden36, tiene para
países en desarrollo como Colombia, impactos positivos e impactos
negativos que es necesario estudiar para poder aprovechar los primeros y
minimizar los segundos.
En el presente intento para avanzar en esa doble tarea desde el punto de
vista de Colombia empiezo por mencionar el Marco Global como ha sido
presentado por el National Intelligence Council de E.U.A. A manera de
visión hacia el año 202037, y que se resume en los siguientes aspectos:
1. Fenómeno de la "globalización" es básicamente irreversible.
2. El creciente avance de los grandes países del Asia le dará una forma
menos "occidentalizada” al desarrollo global.
35
36
The Paradoux of Weath and Poverty.2003
El primer proceso de globalización lo cumplió el imperio Español de Carlos V.
Mapping the Global Future
Gov. Print.Office, Pitsburg,2004.pag.8
91
37
3. Aumentará las tensiones y conflictos internacionales en vista de las
crecientes potencialidades de algunos países para acceder a las
armas de destrucción masiva (WMD).
4. Aunque el dominio de E.U.A como mayor potencia global puede
reducirse gradualmente, ese país seguirá siendo la mayor potencia
económica, tecnológica y militar del planeta.
5. La magnitud de la brecha entre los "ricos" y los "pobres" del planeta
seguirá siendo fuente de conflictos sociales de diversas magnitudes
y para su superación tendrán creciente importancia las
consideraciones de ética personal y ambiental.
Dentro de esa visión general del momento actual se deben estudiar una
serie de proyecciones especificas relativas a los diversos componentes de
este Mega-Proyecto tales como sus aspectos Ambientales, Técnicos.
Económicos y Políticos.
Un ejemplo de tales proyecciones aparece en el Gráfico siguiente:
. Incremento del bióxido de carbono en la atmósfera terrestre
En un centro de estudios de Norte América se plantea que el planeta tierra
debería llamarse más bien planeta Agua38. En efecto las dos terceras partes
de la superficie del planeta están cubiertas de agua pero el 97.25% es agua
marina o salada.
38
University of Michigan
92
El resto, o sea el agua dulce del planeta se distribuye de la siguiente manera39:
Hielos polares y glaciales
Aguas subterráneas
Lagos
Humedad en suelos
Humedad atmosférica
Ríos
Biosfera
2.05%
0.68%
0.01%
0.005%
0.001%
0.0001%
0.00004%
29.000.000 Km3
9.500.000 Km3
0.125 Km3
0.065 Km3
0.013 Km3
0.008 Km3
0.0006 Km3
De aq u í se deduce que las aguas no saladas y no congeladas
representan sólo el 0.7% del total global y estas, a su vez, se distribuyen
de la siguiente manera en los varios continentes, comparándolas con la
población respectiva de cada uno.
CONTINENTE
Asia
Europa
África
N. y C. América
Sur América
Australia Oceanía
Total
% AGUA DULCE
35.8
8.0
10.6
15.2
25.6
4.8
100
% POBLACION
60.5
13.0
12.5
8.0
5.5
0.5
100
En estas cifras aparece la enorme Ventaja Comparativa de Sur América
en el contexto global, especialmente cuando se tienen en cuenta
notificaciones como las que vienen haciendo numerosas organizaciones
internacionales, como las Naciones Unidas, sobre la creciente amenaza
de crisis del agua dulce en el planeta
El programa UN del Medio Ambiente (UNED) señaló ya desde hace años
que la creciente escasez de agua dulce es uno de los dos mayores
problemas de la humanidad, siendo el otro el problema del calentamiento
global, y el programa UN sobre suministro de agua (WWA) señaló que la
falta de agua suficiente para cultivos probablemente impedirá que se
cumpla la meta de reducción global del hambre señalada entre las Metas
del Milenio para el 2015. Dentro de éste resultado no faltan las tratadistas
que plantean el tema de las crecientes tensiones internacionales y hasta
guerras por causa del factor aguas.
39
Water Cycle, Wikipedia.2007
93
El Marco Continental
Dentro del anterior Marco Global podemos intentar una visión de la
situación de competitividad de los países como aparecen en Internet en
cuyo cuadro de Competitividad Global aparece Colombia en el puesto 68 o
sea detrás de Chile, Panamá, Brasil y Perú.
Ese bajo nivel general de competitividad ha sido analizado por diversas
entidades40 y entre ellas merece señalarse el concepto del National
Inlelligence Conncil de EUA, a saber:
"La ineptitud de los gobiernos en varios países Latino-Americanos ha
impedido, en buena parte, el pleno logro de los beneficios
económicos y sociales da la globalización en la década anterior. Por
el contrario, la brecha entre los ricos y los pobres ha crecido."
Un estudio completo sobre las causas del atraso de Sur América
requeriría, como ya se dijo, un análisis de todas las variables del problema
que, como ingeniero, plantearía en los siguientes aspectos:




Recursos "Naturales y Medio Ambiente
Infraestructuras
Estructuras y equipos
Supra estructuras
De estos términos solo debe explicarse el último por medio del cual se
hace referencia a los sistemas sociales tales como el Sistema Político, el
Sistema Económico, el Sistema de Salud, el Sistema Educativo, etc. Estos
son equivalentes a lo que la Ingeniería Electrónica denomina SOFTWARE
por contraste con los otros tres aspectos anteriores que equivaldrían al
HARDWARE de la nación.
40
Ejemplos: World Economic Forum, 2006
Inequality in Ltin America
World Bank, Washingyton DC.2003
94
La alternativa IFSA
World Economic Forum, 2006
Inequality in Latin America
World Bank, Washington DC, 2003
Ante la evidencia del atraso (o asimetría) en que se encuentran nuestros
países en esta materia hemos venido proponiendo el uso de una de
nuestras mayores ventajas comparativas a nivel continental con miras a
reducir esa enorme deficiencia competitiva, o sea por medio del sistema fluvial
suramericano que es el mayor del planeta y que se muestra en el Mapa.
95
Mapa
Red fluvial de Sur América
Frente a esas inocultables realidades, un proyecto como el de la
Integración Fluvial de Suramérica presenta claras conveniencias políticas
empezando por su enorme potencial de generación de empleo. Así !o
atendieron en su momento el presidente Franklin D. Roosevelt durante la
crisis de los años 30 y el presiente Barack Obama en la actual coyuntura
de su país al proponer un programa de 50 mil millones de dólares para
obras de infraestructura.
En el caso de IFSA el impacto social es mucho mayor pues no se limita a
obras de retuerzo en zonas o regiones que ya cuentan con estructuras
económicas de vieja data, sino que va a contribuir especialmente con el
desarrollo sostenible de las regiones más olvidadas del continente
suramericano, las que por carencia actual de medios de transporte no han
podido aprovechar sus grandes potenciales agrarios, mineros, industriales
y hasta de turismo.
96
Este desarrollo de nuevas regiones abre, además, la vía para una
redistribución más racional de las poblaciones que hoy se encuentran
acumuladas en grandes zonas suburbiales de las mayores ciudades del
continente.
Y como si esto fuera poco, un rnegaproyecto como el que proponemos
abrirá oportunidades al sector educativo para la formación de profesionales
de alto nivel capaces de afrontar los elementos de macro-ingeniería,
economía continental y manejo ambiental que hoy tenemos que atender
acudiendo a empresas extranjeras a nuestro continente.
Finalmente es de esperarse que la presencia de entidades públicas y
privadas de Suramérica en este megaproyecto contribuya a su realización
dentro de las mejores normas de ética y moral administrativa.
El Sector Eléctrico
Introducción
El Programa de Gobierno del Partido Conservador Colombiano tiene entre
sus objetivos mejorar el nivel de desarrollo del país y la calidad de vida de
los colombianos bajo el entendido de que en el mundo actual "la energía
no genera desarrollo, pero, como se sabe, hoy no puede haber desarrollo
sin disponer de energía". Por ello, teniendo en cuenta que uno de los
análisis que se hace para medir la productividad de un país, es la relación
entre las tasas de crecimiento anual del PIB y la demanda de electricidad,
a continuación se presentan algunos aspectos relacionados con el actual
entorno económico, de la siguiente manera.
1.
El Entorno
Como se sabe la situación económica mundial en los últimos años ha
presentado comportamientos de inestabilidad en las principales zonas
económicas (la estadounidense y la europea) y apenas empiezan a
mostrar una leve recuperación Estados Unidos que presentó un
crecimiento cercano al 2,3% en 2012, mientras que la europea pasó de
una tasa de 1,5% en 2011 a niveles por debajo de 0% en los dos últimos
97
trimestres de 2012. En Asia, China redujo su crecimiento de 9,2% en 2011
a alrededor de un 8% y Corea bajó de 3,6% en 2011 a 2% en 2012.
1.1. El Producto Interno Bruto
En cuanto al Producto Interno Bruto colombiano en 2012 creció 4,2%,
crecimiento que es menor respecto al año anterior y se asocia con
afectaciones por disminución de la producción industrial y la
desaceleración del crecimiento de la actividad minera, que pasó de 14,6%
en el 2011 a 5,9% en 2012, debiendo tener en cuenta que la demanda de
energía eléctrica en Colombia siempre va "ligada" al crecimiento del PIB,
tal y como se muestra en la siguiente gráfica.
Se anota que la demanda anual de energía en 2012 fue de 59,366 Gwh,
con crecimiento de 3.9% respecto a 2011.
98
1.2. LA INFLACIÓN
Como se sabe la implementación de políticas monetarias ha propiciado
que la inflación se mantenga con tendencia decreciente en la última
década, exceptuando los años 2007 y 2008, en los que se presentó un
crecimiento asociado a burbujas económicas que afectaron la economía
mundial.
En el último año, el valor de la inflación retorno a la tendencia que venía
presentando y se ubicó en el 2,4%, así:
1.3
EL MERCADO ELÉCTRICO
El mercado mayorista eléctrico en Colombia es un mercado competitivo
creado por la Reforma Eléctrica (leyes 142 y 143 de 1994) en el cual
participan generadores, transmisores, distribuidores, comercializadores y
grandes consumidores de electricidad o usuarios no regulados. El ente
regulador CREG establece las reglas aplicables a este mercado.
El mercado se divide en dos segmentos: mercado de contratos bilaterales
con otros generadores comercializadores o directamente con los grandes
consumidores o usuarios no regulados (aquellos cuya demanda es 100 kW
o 55 MWh/mes).
99
La bolsa de energía (mercado de corto plazo) es un mercado para las 24
horas del día siguiente con obligación de participación para todos los
generadores registrados en el mercado con reglas explícitas de cotización
y en que la energía por contratos es independiente del precio de corto
plazo.
Los comercializadores son los que atienden usuarios y les prestan el
servicio de facturación. Les pueden vender a los usuarios no regulados a
precios libres y los otros a precios regulados. Los cornercializadores y
usuarios no regulados celebran contratos de energía con los generadores,
estableciendo el precio de electricidad sin intervención del estado.
Los usuarios regulados tienen relación con el mercado mayorista a través
del comportamiento de precios del mercado y de los precios a los cuales
realice transacciones su comercializador para atenderlo.
Los generadores reciben un ingreso adicional proveniente del cargo por
confiabilidad cuyo pago depende del aporte que la energía que cada
generador aporta a la firmeza del sistema y de su disponibilidad real.
1.4
Los Precios
Como se sabe, leyes de los años 90 crearon un mercado o bolsa de
valores para que los grandes usuarios de la energía eléctrica pudieran
cada uno escoger su proveedor. De esta manera la legislación acertó al
crear un mercado eficiente para determinar los precios por medio de la
libre competencia.
Sin embargo, la regulación así surgida favorece las tarifas exageradas de
la energía y les impide a los eficientes reducir las suyas para competir.
El favorecimiento al cobro de tarifas exageradas se evidencia en hechos
tales como las compras de empresas en el exterior con los excesos de
utilidades (como acaba de ocurrir con la compra que hizo en Perú el Grupo
Energía de Bogotá) en un país como Colombia con cuantiosas
necesidades y posibilidades de inversión.
Debido a lo anterior, los precios al consumidor final de nuestra electricidad
no resultan ser bajos. Colombia factura una de los precios más onerosos
del mundo, tanto para el sector industrial que se conecta a más de 57,5 kw
como para el sector residencial.
100
Los precios de venta son el resultado de sumar la generación, la
transmisión, la distribución y la comercialización, adicionados de la llamada
"contribución de solidaridad" creada por la Ley 142 de 1994 en su artículo
89 en una aplicación de los criterios de solidaridad y redistribución de
ingresos debiendo las comisiones de regulación (en el caso del sector
eléctrico la CREG) exigir gradualmente a todos quienes prestan servicios
públicos que, al cobrar las tarifas, distingan en las facturas entre el valor
que corresponde al servicio y el factor que se aplica para dar subsidios a
los usuarios de los estratos 1 y 2 e igualmente, definan las condiciones
para aplicarlos al estrato 3.
De acuerdo con un Estudio de Fedesarrollo citado por Hernán González
Rodríguez en un artículo titulado "Precios de la energía eléctrica en
Colombia", publicado e! 24 de enero de 2012, “el precio para la energía
industria! de Colombia figura en 10 centavos de dólar por kilovatio-hora, el
equivalente de Estados Unidos es 7 cvs US$/kWh, la Unión Europea
presenta 8 cvs US/kWh, Chile 9 cvs US$/kWh y Perú 6 cvs USS/kWh".
"El costo promedio hoy del kilovatio hora residencial de Colombia para el
Estrato Tres se factura en 14 cvs US/kWh y para los Estratos Cinco y Seis
en exagerados 20 cvs US$/kwh. Exagerados, porque similar promedio
para los Estados Unidos tan sólo alcanza razonables 11cvs US$/kwh y
para la Unión Europea llega a los 12 cvs US$/Kwh. Y estos
encarecimientos gravitan sobre el sector residencial, a pesar de que la
mayor parte de la generación de Colombia es hidráulica, la más
económica. (SFT).
En el periodo transcurrido entre Enero de 1997 y Octubre de 2013 los
precios de la electricidad han tenido incrementos sostenido los cuales
pasaron de Col$34.Q6/kWh en Enero de 1997 a Col$l26.35/kWh en
Octubre de 2013 ó sea el equivalente a 3.71 veces (371%) cuando la
inflación durante el mismo periodo, fue de 114.9%. En la siguiente gráfica
se muestran los incrementos sufridos por las tarifas promedias del kwh
durante el periodo analizado:
101
El Parque Actual de Generación Eléctrica
El país contaba, en Octubre de 2013, con una capacidad instalada de
generación eléctrica efectiva neta de 14.426.5 MW, de los cuales 64,2%
corresponden a generación hidráulica, 31% térmica, 5,2% generadores
menores, plantas de cogeneración, fue oil y eólicas como se nuestra a
continuación.
Tipo de Planta
Generadora
Hidráulica
Térmica
Menores
Cogeneradores
Total Capacidad
efectiva Neta
Oct-12
Participación (%)
Oct-13
Participación (%)
9.185
4.538
674.9
64.2
14.450.7
64.2%
31%
4.4%
0.4%
100%
9.208
4.428
674.0
01.3
14.426.5
64.0%
29.8%
4.8%
0.4%
100%
Fuente de datos: NEÓN-XM
Fuente de tabla: UPME
4.7
0.4
Hidraúlica
30.7
Térmica
Menores
64.2
Fuente de datos: NEÓN-XM
Fuente de gráfica: UPME
102
Cogeneradores
Con esta distribución del parque de generación, se tiene que en la última
década aproximadamente las cuatro quintas partes de la energía generada
en el SIN ha sido a partir de fuentes renovables y lo restante basado en
combustibles o importaciones desde los países vecinos como Ecuador o
Venezuela.
Por otra parte se anota que la generación eléctrica del país se encuentra
concentrada en tres regiones: Antioquía, con una capacidad instalada
principalmente hidráulica; Centro, también mayoritariamente hidráulica y
en segundo lugar generación con carbón; y en tercer lugar la Costa
Atlántica donde la electricidad se produce a partir de gas natural en su
mayor parte.
Oferta y Demanda Futura de Energía Eléctrica y su Transmisión
Los resultados del "Plan de Expansión de Referencia Generación Transmisión 2013-2027" indican que en el período comprendido entre los
años 2013 y 2018, se puede cumplir con los criterios de confiabilidad
energética establecidos por la Regulación considerando las Plantas o
Centrales Eléctricas ya definidas y que se encuentran en desarrollo, bajo el
mecanismo del Cargo por Confiabilidad teniendo en cuenta los supuestos
establecidos en dicho documento lo cual quiere decir que en el nuevo
período presidencia! (2014-2018) no se vislumbran requerimientos de
generación adicional a los ya establecidos por el mecanismo en mención,
aun considerando el retiro de una Planta y posibles atrasos de otras.
En el horizonte 2018-2027 se ha identificado un incremento de capacidad
instalada cercano a 3,100 MW cumpliendo con los criterios de
Confiabilidad Energética citados, para lo cual se debe contar con la
segunda etapa del Proyecto Pescadero-Ituango, la construcción de dos
(2) proyectos hidroeléctricos, (2) plantas a gas y una (1) planta a carbón,
expansión que debe ejecutarse de manera secuencial a partir del año
2021.
En cuanto a la red de transmisión se tiene prevista !a conexión de cinco (5)
grandes usuarios correspondientes a los Proyectos de generación de
Ambeima, Termtasajero II, San Migue! y Pescadero-Ituango al igual que
del gran consumidor Drummond lo cual trae como consecuencia la
ejecución de nueve (9) proyectos a saber: 1) Nueva Subestación Tuluní
230 kV, 2) Dos (2) dispositivos FACTS en el área oriental 3) Nueva
Subestación La Loma 500 W y su incorporación al SIN.
103
4) Obras adicionales para evacuación de Porce III, 5) Nuevas líneas a
nivel de 500KV para incrementar las transferencias hacia las áreas Caribe,
Suroccidente y Oriental con una inversión superior a los US$2 mil millones
que se deberán ejecutar durante el próximo periodo presidencial 20142018.
Se anota que la transmisión o transporte de electricidad en Colombia hace
parte de los precios o tarifas y que ISA es la mayor empresa de
transmisión de energía de Colombia y el único transportador con
cubrimiento, nacional, siendo su accionista mayoritario la Nación con una
participación del 51.41% debiendo resaltar que su negocio fundamental es
el transporte de Energía en alta tensión, con una participación del 71.15%
en la propiedad del Sistema de Transmisión Nacional -STN-, equivalente a
10,115 km de circuito de transmisión con tensión de 230 y 500 kv, 61
subestaciones, 12,811 MVA de transformación y 4,205 MVAR de
compensación reactiva (Portafolio de servicios ISA).
En consecuencia,
El Partido Conservador Colombiano acuerda Incluir como Parte de su
Programa de Gobierno para el periodo 2014-2018:
A.
Su irrestricto apoyo a todos y cada uno de los proyectos
generación eléctrica que se encuentran en desarrollo bajo
mecanismo de Cargo por Confiabilidad como una manera
garantizarle al pueblo colombiano un adecuado suministro
electricidad durante el próximo período presidencial.
B.
Su propósito de liderar una iniciativa que no permita que los
precios del kWh se incrementen como se han venido
incrementando de manera exagerada durante los últimos quince
(15) años.
C.
Su propósito de liderar una iniciativa que no permita que los costos
de transmisión con tensión de 230 y 500 kV se incrementen como
se han venido incrementando de manera exagerada en detrimento
de la competitividad del país.
104
de
el
de
de
3. DESARROLLO URBANO
Planeación Integral para un Desarrollo Urbano Humanizado
La Constitución colombiana de 1991 presenta como su aspecto más
innovador "la introducción de la democracia participativa en el quehacer
político nacional." 41
Se afirma, además, que "en términos de democracia participativa lo más
tangible ha sido la creación del Sistema Nacional de Planeación, liderado
por el Consejo Nacional de Planeación. La planeación participativa fue la
respuesta dada por los constituyentes de 1 9 9 1 a los cuestionamientos
formulados por la Asamblea a la teoría y la práctica de la planeación
vigente en Colombia desde los años cincuenta del siglo pasado..."42.
A estos conceptos aquí tomados del valioso trabajo que adelantó el
Consejo Nacional de Planeación con motivo de la celebración de los diez
primeros años de la Constitución de 1991 habría que señalar que, si
realmente se quiere saber el sentido del articulado que ella contiene, en
materia de Planeación, es necesario recurrir a las ponencias de los
delegatorios que asumieron la tarea de incorporar tales artículos.
Lo primero que se deduce de dichas ponencias es que quienes lideramos
ese esfuerzo en pro de un sistema de Planeación Participativa no
estábamos simplemente criticando el sistema existente en Colombia desde
los años cincuenta, cuando se inició ese mecanismo gracias al trabajo de
la Misión del Banco Mundial concertada por el Presidente Mariano Ospina
Pérez, sino que estábamos principalmente preocupados ante las
nacientes tendencias de un neo-liberalismo que ya empezaba a plantear
las tesis de un Estado mínimo que no interfiriera con los designios de una
creciente plutocracia global, como lo denunciaba desde entonces, con
notable valor, Hernando Agudelo Villa43.
41
Diez años de Planeación al Derecho
Memorias del VI Congreso Nacional de Planeación Participativa
Pereira, 2001. P.7
42
ibid
43
LA SEAP, ante la Política Neoliberal
Biblioteca Pensamiento Liberal. Bogotá. 1992
105
Ahora bien. Al continuar el estudio del documento del Consejo Nacional
de Planeación (Diez años de Planeación al Derecho) encontramos
pronto la pregunta central sobre los resultados que se pueden encontrar
frente a esa ilusionada visión de los constituyentes del 91, que resume
magistralmente Rodrigo Escobar Navia:
"... parece oportuno preguntarse qué ha pasado entre nosotros
desde entonces, y cómo va y en qué estado se encuentra la
construcción de la morada de todos los colombianos que nos
comprometimos a construir, hace ya diez años... La "Maloka" de
Colombia para Colombia y para el mundo. Donde todos podamos
encontrar no solo la cabida, sino la acogida, el espacio amigo, el
reconocimiento, la aceptación y el respeto de cada uno por los
demás como legítimos "otros", dentro de nuestra propia versión del
"in pluribus unum", y los medios necesarios y la igualdad de
oportunidades para el desarrollo humano sostenible de todos en la
plenitud de sus seres y en todos los campos de la vida. "44
Y, naturalmente, en el documento encontramos también respuestas a esa
pregunta, como las que formula Cesar Vallejo Mejía:
1. Los índices de pobreza se han agravado y hoy afectan a más de la
mitad de la población; la fragmentación social del país se ha
acentuado significativamente;
2. Hoy es mayor la concentración de la economía colombiana en
Bogotá y, aunque en menor proporción, en Medellín y Cali, en un
fenómeno que muestra una tendencia creciente;
3. Los indicadores de competitividad y el ordenamiento que ellos
generan, muestran enormes diferencias entre los departamentos
colombianos, como resultado de la ausencia, precariedad o falta de
apoyo, por parte del centro, a las dinámicas regionales de
construcción de economías competitivas.
4. La gestión pública, a nivel de los entes territoriales, sigue
mostrando graves deficiencias y el flujo negativo de prácticas
clientelistas. En lo fiscal, se observan altos niveles de
endeudamiento en la mayoría de departamentos y municipios, con
un impacto negativo sobre las finanzas públicas nacionales.
44
Op.cit.p.27
106
5. El centralismo al interior de los departamentos se ha acentuado o, al
menos conservado, en los niveles que existían hace 20 años, como
réplica del centralismo que se da en las administraciones pública y
privada del orden nacional;
6. La Colombia de comienzos del nuevo siglo presenta graves y
frecuentes síntomas de ingobernabilidad en todo el territorio
nacional, agravados por un contexto de desconfianza generalizada,
fracturas en el capital social, fragmentación política, desorden
institucional y desarticulación territorial, que caracterizan, junto con
la fragmentación social, la situación estructural de NO PAZ que
padece la nación.45
Si pasamos a buscar explicaciones sobre los lamentables resultados que
señala Vallejo encontramos también buenas pistas en el documento que
nos ocupa. Elkin Velásquez M, por ejemplo, anticipa algunas de las
numerosas críticas que pueden hacerse al propio texto de la Carta corno
aquella de que "la Constitución Política no estableció un modelo de
Estado específico para Colombia", a lo cual responde que "la Constitución
de 1991 estableció un modelo de Estado unitario, descentralizado y con
una cierta autonomía para sus entidades territoriales, que aún no ha sido
desarrollado hasta sus máximas implicaciones."46. Y más adelante
Velásquez, señala cómo, entre las razones del pobre resultado que
muestra a la fecha la reforma constitucional del 91, se debe incluir
''aquella tendencia tan colombiana de creer en el poder fáctico de la
norma y en que la realidad se cambia a través de las normas. Con una
norma no se logra desarrollo territorial efectivo o inmediato, como de
milagro, porque las normas no hacen milagros, ni cambian la naturaleza
humana”47.
En esta sencilla frase de Velásquez encontramos la verdadera clave del
estado de cosas que venimos estudiando, o sea la paradoja de un país
como Colombia que se considera uno de los más ricos del planeta en
materia de recursos naturales de toda índole (energía, biodiversidad,
potenciales agrarios, mineros, industriales), con una población de más de
40 millones de habitantes y, sin embargo, el país se encuentra sumido en
una grave crisis económica, social y moral.
45
Op.cit.pp.49-50
Op.cit.p.53
47
Ibid.pp.53-54
46
107
La clave de esta paradoja está, precisamente, en la incapacidad de
liderazgo de quienes detentan el poder económico y político del país y
para superar esa incapacidad no bastan las "normas" que se multiplican en
forma de artículos constitucionales, leyes, estatutos y buenas intenciones
de todo tipo. No es cierto, como dice el refrán, que QUERER es PODER.
SÍ bien el querer, o sea la voluntad, es indispensable para poder lograr lo
que se desea, falta para ello un ingrediente también indispensable que es
el SABER.
Dicho saber es un bien intelectual que se logra por una adecuada
combinación de estudios y experiencias. Los estudios pertinentes se
refieren a todas las ramas del saber humano que se encuentra
acumulado en el esfuerzo de innumerables generaciones humanas
en busca de la verdad, acumulación que reside en los acervos
representados en las bibliotecas y archivos donde el estudioso puede
consultar todos los campos del conocimiento.
Las experiencias del ser humano se encuentran en cada uno de nosotros,
con distintos niveles de validez y madurez. De aquí la importancia de un
modelo de Planeación Participativa que pueda aprovechar las experiencias
y conocimientos del mayor número posible de ciudadanos.
Otras características del modelo de Planeación que propusimos en la
Constituyente se encuentran en las ponencias arriba mencionadas y se
pueden resumir en lo que llamamos una Planeación Integral, a saber:
Si pretendemos que la democracia y la descentralización operen desde el
nivel local, con miras a atender lo más pronto posible las necesidades
básicas de nuestras comunidades, será necesario que estas se preparen a
participar en dicho proceso de la única forma conocida para lograrlo con
eficacia y eficiencia, comenzando con una Planeación acertada. Lo demás
sería simplemente seguir un modelo de improvisación o "chamboneo" que
a nada bueno habrá de conducir, como ya se ha, visto repetidamente en
Colombia y en otros países del mundo.
Esa planeación a nivel local (vecinal, veredal o municipal) debe tener los
mismos componentes que se señalan para una planeación integral y
estratégica en todos los demás niveles territoriales pero las proporciones
y complejidad de sus componentes varían frente a esos otros niveles de
planeación.
108
En este nivel local hay un predominio de las tareas y responsabilidades de
tipo físico y social por comparación con las tareas o aspectos
macroeconómicos y los factores internacionales de niveles superiores.
Los elementos sobre los que ha de versar todo Plan Integral de Desarrollo
son los siguientes:
A. El medio físico (con un componente ambiental o ecológico y un
componente de infraestructuras y estructuras).
B. El medio social (educación, participación ciudadana, justicia,
seguridad, etc.).
C. El medio económico (empleo, ingreso, ahorro, inversión, etc.).
D. El elemento humano (demografía, salud, valores, derechos y
deberes).
Todos los componentes arriba señalados están, naturalmente,
interrelacionados y son inseparables del proceso de desarrollo pero la
posibilidad de las comunidades locales de intervenir sobre ellos presenta
limitaciones y prioridades.
Como prioridades debemos señalar las que se relacionan con la propia
vida y el desarrollo de las capacidades vitales de los habitantes, pero aún
aquí aparecen diferencias en las posibilidades de acción de la comunidad
local. Podemos reconocer la capacidad para proponer y organizar tareas
básicas para la defensa del medio ambiente (aguas, bosques, suelos, aire,
etc.), para la salud y la educación primarias, (escuelas, centros de salud)
y para servicios básicos como acueducto, alcantarillado y vías de
penetración pero se deben reconocer claras limitaciones en otras tareas y
responsabilidades como la defensa contra la violencia de diversos tipos,
la generación masiva de empleo, la generación de energía en escala
económica, los medios de comunicación troncales, la educación superior,
etc.
La estructura de planeación adecuada para esas condiciones locales debe
presentar las siguientes características:
1. Aprovechamiento de la capacidad profesional disponible
localmente y evitando al máximo que la actuación de este personal
quede sometida a los compromisos clientelistas o similares. Este
es un punto clave de todo el proceso pues lo que se busca es
eliminar el manejo de los caciquismos locales clientelistas y
remplazarlo por un manejo basado en la ética y la técnica
administrativa.
109
2. Como muy probablemente muchas localidades no tendrán personal
capacitado para las tareas de planeación arriba indicadas se
deberán usar alternativas tales como la contratación de personal
externo o la contratación de toda la operación planificadora, hasta
cuando se logre la formación del personal local apropiado, que
asuma la continuidad del proceso.
3. La tarea de planeación local deberá realizarse siguiendo pautas
profesionales aceptables como las que ya tienen disponibles en
Colombia ciertas entidades como la ESAP y algunas otras escuelas
o institutos de administración pública y privada.
4. Los Planes de Desarrollo Local deberán someterse a una instancia
de coordinación supra-local con miras a armonizarlos con las
realidades, potencialidades y necesidades de comunidades
vecinas y de otros niveles territoriales.
5. En la formulación, estudio y aprobación de dichos planes participarán
las autoridades oficiales, junto con representantes del sector privado.
6. Naturalmente, los Planes de Desarrollo serán la base lógica para la
formulación de los Presupuestos Anuales de las comunidades
locales.
Los planes deberán tener continuidad pero habrán de someterse a los
necesarios procesos de revisión y actualización periódica.
4. DESARROLLO REGIONAL
En el más alto nivel del Sistema de Planeación colombiano debemos
encontrar el equipo que se ocupa de armonizar los planes regionales, por
una parte y, por la otra, de formular la planeación nacional y armonizarla
con los planes y programas de niveles aún más elevados como los
regionales-multinacionales (ejemplo, Grupo Andino), los continentales y
aún los globales.
Después de muchos años de esfuerzos del Congreso, la Administración
Santos pudo destacar que había logrado la aprobación de la Ley 1454 de
2011, la Ley Orgánica del Ordenamiento Territorial.
110
Como lo afirmaron en su momento los expertos y es diáfano para los
ciudadanos más de tres años después, ésta ha sido una norma cuyo
diseño la hizo inane, en un claro "parto de los montes". No sólo fue
rechazada por casi todos los actores sociales, sino que ni siquiera los
actores institucionales se han tomado mayores molestias para ejecutarla.
Algunas acciones realizadas en su nombre corresponden justamente a
las disposiciones que no tenían carácter de orgánicas y que Planeación
Nacional, cuya descentralización se pretende, impulsó con una agenda
paralela.
La Ley Orgánica del Ordenamiento Territorial afecta la estructura del
Estado y el Partido puede, con justicia, exhibir una historia de esfuerzos
por la regionalización de Colombia y por acercar la administración al
ciudadano, por lo que el Partido siente el deber histórico de llamar
respetuosamente a la reflexión a las colectividades políticas.
La Regionalización del país es una opción propia de la Constitución del 91,
con la que se pasó de la antigua fórmula de "centralización política y
descentralización administrativa” a la de "República unitaria,
descentralizada, con autonomía de las entidades territoriales”. La
Regionalización como filosofía de la organización del Estado, tiene el
antecedente inmediato de los Corpes, que operaron en todo el país
durante las últimas dos décadas del siglo pasado. Sin embargo, el tema
de la Regionalización del país requiere estudios adicionales como lo
viene proponiendo la Sociedad Geográfica de Colombia.
Solución
Es indispensable que se dé una solidez apropiada a las Regiones
Administrativas y de Planificación -SAP, de que trata el Artículo
306 de la CN. Como estas RAP tienen la posibilidad de
transformarse en entidades territoriales, sería gravísimo que se
llegara a esa instancia sin un proceso de creciente fortalecimiento
de las capacidades institucionales.
Siguiendo las perspectivas del desarrollo urbano en el planeta se ven
configurando unas aglomeraciones denominadas Megápolis que van más
allá de las grandes urbes concentradas como Pekín, Ciudad de México o
Sao Paulo pues consisten en núcleos urbanos separados por vastas
áreas rurales y los modelos ya existentes los encabeza la Megápolis
Washington New York-Boston.
111
En Colombia pueden preverse y deben empezarse a diseñar esas
regiones multi-urbanas como las que se comienzan a formar en el altiplano
Cundi-Boyacense desde Bogotá hasta Sogamoso pasando por Tunja o la
que ya se configura en la costa norte enlazando a Cartagena, Barranquilla
y Santa Marta.
112

Documentos relacionados