Maquetación 1 - lenguaiessanjose

Transcripción

Maquetación 1 - lenguaiessanjose
Tema 17.- La narrativa desde la Guerra Civil
Década de los cuarenta: el realismo (comenzar de nuevo)
¿De dónde partimos?
De las consecuencias de la Guerra Civil española, y de la
ruptura con la renovación de la novela que se apuntaba en
el primer tercio del siglo XX.
Narrativa alejada de la experimentación novelística de los primeros años del siglo XX. La mayoría de propuestas se inscriben en el realismo tradicional del siglo XIX, con algunas variantes
destacadas: el tremendismo, que es un tipo de realismo descarnado que incluye situaciones brutales y sórdidas, con personajes marginales (habitualmente, con defectos físicos o psíquicos) y utilizando un lenguaje desgarrado y duro; y el realismo existencial que intenta reproducir la pobreza y degradación moral de la posguerra española.
Novelas y autores fundamentales: La familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela), novela adscrita al tremendismo. Y La colmena (Camilo José Cela) y Nada (Carmen Laforet),
adscritas a la novela existencial.
Narrativa del exilio: heridas de guerra.
La novela escrita por los autores que marchan al exilio reincide en el realismo literario aunque, en algunos casos, renovado con un enfoque más simbolista o alegórico. Principales obras
y autores: Ramón J. Sender y su obra Réquiem por un campesino español, novela de denuncia social. Max Aub, con su serie de novelas sobre la guerra civil (Campo cerrado,
Campo abierto, Campo de sangre, Campo francés, Campo del Moro y Campo de los Almendros. Y Francisco Ayala, y su obra La cabeza del cordero, conjunto de relatos
alegóricos sobre la contienda civil.
Década de los cincuenta: realismo crítico y social.
El realismo crítico es una nueva tendencia que se caracteriza por reflejar la realidad de la época destacando aquellos elementos más sórdidos que reproduzcan los modos de vida de
una sociedad depauperizada, sin recursos económicos y sin objetivos definidos. Cuando además se incorporan elementos ideológicos de denuncia de estas condiciones de vida, se
hablará mejor de realismo social. Innovaciones más destacadas: narrador objetivo (técnica objetivista) que sólo narra lo que puede verse, no el mundo interior de los personajes; abundantes diálogos; estilo sencillo; temas de la cotidianeidad: la mina, la industria, la emigración, la pobreza, el chabolismo... Obras y autores representativos: El Jarama (Rafael Sánchez
Ferlosio), El fulgor y la sangre (Ignacio Aldecoa), Entre visillos (Carmen Martín Gaite), La zanja (Alfonso Grosso),etc.
Década de los sesenta: renovación y experimentación
Surge la narrativa experimental. Cambios en la novela, no tanto en el argumento sino en la estructura y en las técnicas narrativas, como reacción a la pobreza estilística de la novela
realista crítica y social: ruptura del orden cronológico en la narración de los hechos (analepsis -traslado al pasado- y prolepsis -al futuro); perspectivismo, o combinación de personas narrativas (primera, tercera y el desdoblamiento del yo de la segunda persona autorreflexiva para hablar con uno mismo); estructura en secuencias, no en capítulos; monólogos interiores;
estilo indirecto libre; uso especial de la puntuación; empleo de tipografía especial; riqueza expresiva, lenguaje elevado... Obras y autores representativos: Tiempo de silencio (Luis
Martín Santos), Señas de identidad (Juan Goytisolo); Cinco horas con Mario (Miguel Delibes); Últimas tardes con Teresa (Juan Marsé).
Narrativa de 1975 hasta la actualidad
En los setenta se seguirá escribiendo novela experimental. Pero a partir de 1975, con la muerte de Franco y la llegada de la democracia, se abre un nuevo periodo más complejo y
variado. Dos novelas fundamentales en los setenta: La saga/fuga de J.B. (Gonzalo Torrente Ballester), una parodia de la novela experimental; y La verdad sobre el caso Savolta
(Eduardo Mendoza), quien une al experimentalismo la recuperación de la intriga y el relato tradicional en un argumento policiaco.
No hay grandes tendencias, y el auge de los medios de comunicación de masas multiplican la oferta narrativa y el número de autores. Tendencias o planteamientos dominantes:
- Novela histórica: Terenci Moix, Matilde Asensi, Idelfonso Falcones, Arturo Pérez-Reverte...
- Novela policiaca: Manuel Vázquez Montalbán, Eduardo Mendoza, Juan Madrid, Francisco González Ledesma...
- Novela intimista (análisis psicológico de los personajes, muchos de ellos femeninos): Rosa Montero, Almudena Grandes, Juan José Millás...
- Novela neorrealista: Lucía Etxebarría, José Ángel Mañas, Luis Mateo Díez...
- Auge del cuento y el relato breve: Alberto Méndez, Manuel Vicent...

Documentos relacionados