Proyecto Flor de Ceibo. Grupo: “Flor de Grupo” NUEVOS DESAFIÓ

Transcripción

Proyecto Flor de Ceibo. Grupo: “Flor de Grupo” NUEVOS DESAFIÓ
Proyecto Flor de Ceibo.
Grupo: “Flor de Grupo”
NUEVOS DESAFIÓ DEL PLAN CEIBAL: APROPIACIÓN SOCIAL
DE LAS TECNOLOGÍAS. USO Y CUIDADOS DE LAS XO
Marcela García (estudiante avanzada en Sociología) y
Lic. en Psic. Sheila Iglesias
Agradecimientos
Agradecemos la buena disposición de las escuelas n°264 y n° 58, en las cuales
fueron realizadas las tareas de intervención; los maestros y directores que nos
hicieron sentir bienvenidos durante los 9 meses que se extendió nuestro
trabajo.
A su vez extendemos nuestra gratitud a los niños de dichas escuelas que
colaboraron y se comprometieron con las actividades planteadas.
Por último, a los integrantes del Grupo “Flor de Grupo”1, compañeros de trabajo
sin los cuales el presente estudio no hubiera sido posible. En especial a la Lic. en
Psic. Mónica Da Silva por la confianza y la motivación.
1
Este grupo estuvo conformado por: Docentes: Lic. en Psic. Mónica Da Silva y Biólogo Álvaro Pena; Estudiante
referente: Gimena Vera; Estudiantes: Sofía Genoud - Ken Tenzer - Fernanda Boné - Valentina Ramos - Inés Garay Agustina Rodríguez - Martín Prino - Federíco Andrade - Alejandro Pamparato - Pablo Maytía - Fernando Rodriguez Adrew Scaplen - Amorina Ledesma - Camila Gallo.
2
Índice
Introducción ............................................................................................................................................ 4
El Plan Ceibal ........................................................................................................................................... 5
Flor ce Ceibo ............................................................................................................................................ 6
Marco Teórico.......................................................................................................................................... 7
¿Cómo medir la pobreza y exclusión en la Si? ................................................................................................. 8
Antecedentes y Problema de investigación ............................................................................................... 9
Plan de Trabajo ...................................................................................................................................... 11
Resultados ............................................................................................................................................. 13
Situación actual de las XO ..........................................................................................................................13
Usos y cuidados de las XO ..........................................................................................................................15
Resumen y Desafíos a futuro .................................................................................................................. 23
3
“Nuevos desafíos del Plan Ceibal:
Apropiación social de las tecnologías.”
Usos y Cuidados de las XO
Introducción
El siguiente estudio: “Usos y cuidados de las XO” surge a partir de las actividades de intervención
desarrolladas una localidad del área metropolitana de Montevideo, (departamento de Canelones), por un
grupo de estudiantes de diversas disciplinas, enmarcadas dentro del Proyecto Universitario: Flor de Ceibo;
proyecto diseñado para contribuir al desarrollo del Plan Ceibal.
Dichas actividades fueron desarrolladas de marzo a noviembre del 2009. Supusieron un trabajo previo de
familiarización, conocimiento de las características de la localidad, vínculos con referentes e identificación de
los diferentes recursos y necesidades de la población. Elementos que posteriormente habilitaron la
elaboración de un plan de trabajo, cuyos objetivos constaban en aportar a la consolidación de la identidad
local a través del uso y apropiación de esta nueva tecnología.
Se trabajó en ambas escuelas de la localidad: Escuela Nro. 264 con un grupo de tercer año y Nro. 58 con un
grupo de sexto año. Ambas escuelas son de contexto socio-cultural crítico y reúnen cada una alrededor de
400 niños.
El trabajo directo con niños y niñas usuarios/as de sus XO, los encuentros de intercambio mantenidos con las
maestras y la observación directa de las ceibalitas, nos permitió detectar y conocer las debilidades como las
fortalezas de los diferentes grupos de estas escuelas. Entre las fortalezas se destaca la valoración positiva de
los niños hacia su localidad demostrando un fuerte sentimiento de pertenencia hacia la misma, el trabajo
colaborativo frente a las consignas y la capacidad de los niños de transmitir y producir conocimiento
utilizando la nueva tecnología a disposición: las computadoras del Plan Ceibal.
Por otro lado, se pudo detectar un importante porcentaje de máquinas en mal estado, roturas y/o con
problemas técnicos; elementos que preocupan y llaman aún más la atención, al considerar que las máquinas
fueron entregadas en mayo de 2009. Por consiguiente, el presente estudio tiene como objetivo indagar en
este aspecto y el desafío de revelar sus posibles causas.
4
I. El Plan Ceibal
El Plan CEIBAL (“Conectividad educativa de informática básica para el aprendizaje en línea”), es un proyecto
socioeducativo desarrollado conjuntamente entre el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), el Laboratorio
Tecnológico del Uruguay (LATU), la Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL) y la
Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).
Tiene como antecedentes experiencias realizadas en algunas escuelas de Perú y de EEUU, y fue
implementado en Uruguay, enmarcado dentro de lo que se conoce como Plan de Equidad para el Acceso a la
Información Digital, a partir del Decreto presidencial 144/007 del 18 de abril de 2007.
La propuesta del Plan Ceibal es tomada de la Asociación sin fines de lucro OLPC (One laptop per Child / “Una
computadora portátil por niño”), establecida en el Estado de Delaware, cuyo objetivo consiste en “que todos
los chicos, aún en los lugares más remotos del globo se les brinde la oportunidad de descubrir su potencial,
de ser expuestos a un mundo lleno de ideas y contribuir a una comunidad mundial más sana y productiva.”2
Esta asociación es la especializada en diseñar, fabricar y distribuir las laptops, a aquellos países cuyos
gobiernos se han comprometido a financiar y brindar el soporte necesario para asegurar que todos sus niños
y niñas en edad escolar usen efectivamente dichas máquinas.
En nuestro país la propuesta de OLPC, adquiere un formato particular que hace al Plan Ceibal único y
particular, puesto que se constituyo en una iniciativa de carácter universal, procurándose distribuir una
maquina portátil a todos los niños, niñas y maestro/as de todas las escuelas públicas del país.
Estas computadoras portátiles, denominadas en el país XO o ceibalitas, se basan en una plataforma
GNU/Linux y están compuestas por diferentes aplicaciones o actividades, a partir de las cuales se puede:
crear música, animaciones, dibujar, escribir, leer, realizar juegos, chatear, grabar fotografías, videos y
presentaciones de audio y compartir estos contenidos, ya que estas máquinas se conectan entre sí y a
Internet por medio de tecnología inalámbrica Wifi.
El Plan Ceibal busca promover la inclusión digital, con el fin de disminuir la brecha digital tanto respecto a
otros países, como entre los ciudadanos de Uruguay, de manera de posibilitar un mayor y mejor acceso a la
educación y a la cultura. Sus principios estratégicos son la equidad, igualdad de oportunidades en el acceso
a la tecnología para todos los niños y niñas, la democratización del conocimiento y la potenciación de los
aprendizajes en el ámbito escolar y en el contexto vivencial de los alumnos3.
La computadora se instala en la vida cotidiana del niño, ingresa al hogar, se integra a la familia,
estableciéndose por tanto, la posibilidad de que la misma pueda ser usada y compartida con los propios
integrantes. De esta manera, el Plan Ceibal generó efectos tanto el ámbito educativo, como en los niños y su
entorno social, siendo estos impactos objeto de estudio de la Universidad.
2
3
En: http://www-static.laptop.org/es/vision/mission/
Portal Educativo del Plan Ceibal. Objetivos. En: http://www.ceibal.org.uy
5
II. Flor de Ceibo
Flor de Ceibo es un proyecto de la Universidad de la República del Uruguay que se inserta en el marco de la
actual reforma universitaria, y aborda varias de las áreas de dicha institución, así como los objetivos de
extensión, docencia e investigación. “Por un lado, es una modalidad a través de la cual la Universidad se
compromete con el apoyo al impulso del desarrollo nacional y el proyecto de país productivo. Por otra parte,
genera un espacio de articulación interdisciplinario entre diferentes servicios y áreas de conocimiento, no
sólo a nivel de docentes, sino también permitiendo el intercambio entre estudiantes de los diferentes
compartimentos institucionales.”4
Concretamente, el trabajo que se desarrolla en Flor de Ceibo está centrado en el apoyo al Plan Ceibal, tanto
en su implementación como en su desarrollo. Sus intervenciones están orientadas al trabajo en y con la
comunidad, privilegiando las intervenciones en zonas del país que presentan una mayor vulnerabilidad
social. De esta manera se busca involucrar a estudiantes, docentes y a la propia comunidad con el objetivo
de lograr la apropiación social de la tecnología. El logro de dicho objetivo implica trabajar en la generación
de contenidos y lograr procesos junto a la comunidad de producción de ideas y conocimiento en relación al
aprovechamiento tecnológico, donde niños/as, adultos y actores locales sean productores y no meros
consumidores. Los estudiantes encargados de llevar a cabo dichas tareas lo hacen en carácter honorario.
La intervención de “Flor de Grupo”
En nuestro caso, la intervención se llevó a cabo en una localidad del área metropolitana de Montevideo
(departamento de Canelones), desde marzo a noviembre del 2009. Esta localidad posee características de
villa rural metropolitana. Actualmente viven aproximadamente 4000 personas en la localidad, superando
por tanto, la categoría de villa y transitando hacia la categoría de pueblo. Receptora en el último período de
crisis de las familias expulsadas de la ciudad de Montevideo, se encuentra conformada en su mayoría por
una población de nivel socio-económico bajo y alberga dos asentamientos.
Se trabajó en las dos escuelas existentes dentro de la localidad: escuela nro. 264 con un grupo de tercer año
y en la nro. 58 con un grupo de sexto año. Ambas escuelas reúnen cada una alrededor de 400 niños y son de
Contexto Sociocultural Crítico. En nuestro país, las escuelas definidas como de Contexto Sociocultural Crítico
se insertan en áreas geográficas carenciadas o pobres y se definen a partir de tres variables fundamentales:
la tasa de repetición de los niños de primer año, la tasa de alumnos de primer año con alta inasistencia y la
tasa de niños de sexto año pertenecientes a hogares cuyas madres tienen la escuela primaria como máximo
nivel de educación formal. Estas escuelas fueron diseñadas con el objetivo de fortalecer los recursos y
capacidades del sistema educativo para operar en los contextos más carenciados.5
4
Proyecto “Flor de Ceibo” para la participación masiva de estudiantes universitarios en tareas vinculadas al Plan Ceibal (Versión del
documento: 13/05/2008). Página 1
5
Tomado de http://www.anep.edu.uy/
6
III. Marco Teórico
Vivimos en la Sociedad de la Información (SI). Esto significa que nos encontramos en una etapa de
desarrollo social en la cual las personas tienen la capacidad de obtener y compartir cualquier tipo de
información de manera casi instantánea. Las Tecnologías de la Información y el Conocimiento (TIC) se
convierten en herramienta social y comercial, así como también en elemento esencial de integración social,
impregnando la mayoría de las interacciones y relaciones sociales.
Como consecuencia, a decir de Bernard Charlot, los niños de hoy nacen en un mundo donde la tecnología
informática y la conectividad forman parte de sus configuraciones sociales, rigiendo relaciones de
poder/saber pero, reproduciendo las desigualdades del sistema dado que no todos tienen iguales
oportunidades de acceder a ella.
Como consecuencia, los excluidos de este nuevo tipo de sociedad serán aquellos individuos cuyo acceso a las
TIC se encuentra restringido. Dicho acceso desigual es denominado como brecha digital. Así la ONU en su
Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (SMCI, Ginebra 2003 y Túnez 2005) establece que una
sociedad integradora es aquella que garantice que los beneficios de las TICS sean accesibles para todos:
“Nuestro deseo y compromiso comunes de construir una Sociedad de la Información centrada en la
persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y
compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos
puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la
mejora de su calidad de vida (…)”6
La brecha digital tiene varias dimensiones. En primer lugar, establece un abismo entre aquellos países
infopobres e inforicos, es decir aquellos que tienen más o menos capacidad de acceso a las TIC. En segundo
lugar marca diferencias generacionales, ya que las personas en edad avanzada son menos activas en la SI al
utilizar en menor medida las TIC. Por último, la brecha digital separa sectores sociales dentro del mismo país,
región o ciudad7. Por tanto la brecha digital no se expresa a nivel individual sino que lo hace a nivel colectivo,
y de esta manera se convierte en “una expresión de una brecha social más profunda”8.
En el presente estudio nos centraremos en el tercer caso de brecha digital, aquella que excluye a un
determinado sector social dentro de una misma región.
Por tanto, como veremos, la brecha digital no solo está determinada por el acceso físico a las TICS, sino
como establece Warshauer (2003) resulta necesario incorporar las condiciones sociales, económicas y
culturales que hacen al acceso y a la utilización efectiva de las tecnologías por parte de los individuos.9
6
Informe final de SMCI, Ginebra 2003.
Echeverría, J. (2008). “Apropiación social de las tecnologías de la información y la comunicación”. Página 176
8
Idem 4.
9
Citado por Martinez, Alonso y Díaz (2009). “Monitoreo y Evaluación de Impacto Social del Plan Ceibal”. PPT 5
7
7
¿Cómo medir la pobreza y exclusión en la SI?
El marco teórico propuesto por Amartya Sen, brinda herramientas que, como lo explicita Echeverría (2008),
permite acercarse a medir la brecha digital entre los distintos sectores sociales que componen una sociedad.
Para medir la pobreza desde este punto de vista se plantean dos nuevos espacios:
Espacio de
funcionamiento
Espacio de
capacidades
Espacio definido por lo que una persona
hace de manera efectiva al utilizar las
TIC. Es decir, por el conjunto de acciones
que lleva a cabo con la ayuda de dichas
tecnologías
Se caracteriza por lo que una persona
podría hacer con las TIC. Depende de las
tecnologías disponibles y también de los
conocimientos y habilidades que la
persona posea
“Desde la perspectiva de la sociedad de la información, una persona es tanto más pobre cuando menor sea
su espacio de capacidades TIC, es decir, cuanto menos pueda actuar con las TIC, sea porque no dispone de
ellas o porque no sabe usarlas”10. Por lo tanto, para que las personas posean un espacio de capacidades
suficiente, no basta con poner a disposición las herramientas tecnológicas. La apropiación social
generalizada de las tecnologías se convierte así en un requisito necesario, lo cual significa que para evitar la
exclusión en la SI es necesario que toda persona sepa usar las TIC.
La apropiación a su vez se manifiesta, en primer lugar, en el espacio de funcionamiento: en la medida en que
una persona se desempeñe correctamente con las TIC podemos decir que es activo en la Sociedad de la
Información y se encuentra integrado a la misma. En segundo lugar, la apropiación se hace evidente en la
práctica, en la vida cotidiana de las personas.
Como conclusión se afirma entonces que “… el grado de adaptación de una persona o de un grupo en la SI
puede ser caracterizado por lo que puede hacer y por lo que hace, y por ende comparado con los de otras
personas o grupos. Todo ello aporta un modelo para determinar el grado de apropiación social efectiva de
las TIC, que debería ser el principal indicador del desarrollo de las sociedades de la información”.11
10
11
Echeverría, J. (2008). “Apropiación social de las tecnologías de la información y la comunicación”. Página 175
Idem 7. Página 176
8
IV. Antecedentes y Problema de investigación
Dentro de las evaluaciones realizadas sobre los resultados del Plan Ceibal, llevadas a cabo por el Área de
Evaluación y Monitoreo del Latu12, se ha constado una relación entre el contexto socio-cultural de las
escuelas a la que asisten los niños usuarios de las XO y el estado de las mismas.
Como lo muestra el gráfico I, en la medida en que dicho contexto se hace más desfavorable aumenta la
proporción de máquinas que “se pueden usar pero están deterioradas” y “no se pueden usar porque están
rotas”. Estos resultados señalan una posible brecha digital entre usuarios de las ceibalitas pertenecientes a
distintos contextos de nuestra sociedad.
Estas conclusiones serán consideradas como precedentes para lograr una lectura de los resultados obtenidos
en el presente estudio en función de una realidad percibida a nivel nacional.
Gráfico I
Frente a la situación presentada, surge entonces la necesidad y el compromiso como estudiantes
universitarios de indagar en mayor medida en el grado de apropiación de las XO por parte de los niños y sus
familias. La cantidad de máquinas rotas señalan una restricción del espacio de capacidades de dicha
población, por lo que se buscó focalizar en las posibles causas de las roturas.
12
Martinez, Alonso y Díaz (2009). “Monitoreo y Evaluación de Impacto Social del Plan Ceibal”.
9
Sabemos que con la universalización del Plan Ceibal, se ha logrado disminuir la brecha en relación al acceso a
las TICS; ahora a partir de nuestra práctica de campo, nos preguntamos ¿Cómo continuar?, ¿Cómo superar la
brecha digital en su otro componente, es decir en lo que respecta a las habilidades de los niños y niñas de
hacer un uso adecuado de la tecnología a disposición? ¿Cómo lograr una apropiación real de estas nuevas
tecnologías en los distintos grupos sociales?
El objetivo del presente trabajo radica entonces en una primera aproximación que busca generar datos
reales sobre la problemáticas de las máquinas rotas y que permitan un reflexionar conjunto; con el propósito
de desarrollar posibles estrategias que apunten a la construcción de prácticas referidas a los cuidados de las
XO y prevención de futuros daños, estimulando la apropiación social correcta de la tecnología.
10
V. Plan de trabajo
En primer lugar resulta necesario recordar que el Plan Ceibal trata de una experiencia pionera, por lo cual la
presente investigación no contó con estudios precedentes vinculados a la temática que nos convoca.
Cabe aclarar además que las tareas de intervención dentro del aula generaron un contexto óptimo a la hora
de detectar este tipo de problemáticas, ya que como vimos en secciones anteriores, la apropiación de la
tecnología se hace evidente en la vida cotidiana de sus usuarios al hacer uso de dichas tecnologías.
El trabajo de campo para la consecución de dicho estudio, se realizó entre el 25 de noviembre y el 8 de
diciembre, y requirió de la colaboración y participación conjunta de padres, maestros, niños/as, y
estudiantes universitarios. Resulta necesario marcar que dicho plan de trabajo así como también la
subsecuente muestra, han sido condicionados por tiempos académicos (finalización del proyecto Flor de
Ceibo) y la especial época del año (finalización de cursos escolares, fiestas de cierre, etc.).
Se optó por un diseño de tipo cuantitativo, aplicado solamente en la Escuela Nro. 5813, a través de la
conformación de dos cuestionarios, los cuales fueron aplicados a todos los informantes considerados como
calificados para brindar la información competente:
1. Situación Actual de las XO: aplicado a las maestras de la escuela
2. Usos y cuidados de las XO (ceibalitas): aplicado a los padres de los niños cuyas XO presentaban algún
tipo de daño
A su vez ambos fueron completados en forma autoadministrada.
El formulario Nro. 1 tenía por objetivo recabar información sobre la proporción de máquinas rotas en
función de las sanas y las principales roturas que presentaban. A través de este primer cuestionario y la
cooperación de las maestras, se hizo llegar el segundo formulario a los padres a ser completado. Este último,
indagaba en mayor medida sobre la visión de los padres en cuanto al desempeño de sus hijos, las roturas
más importantes y las principales causas.
Cabe aclarar que fueron consideradas como máquinas rotas, todas aquellas que presentaban los siguientes
daños:
•
•
•
•
•
•
•
•
Teclado: Faltan teclas; teclado salido; no funciona el teclado o algunas teclas
Pantallas: No funciona; Dividida, la mitad no funciona; imagen distorsionada
Cargador no funciona
Problemas con la batería
Cables cortados
Antena rota
No puede conectarse a internet
Desperfectos en la cámara
13
La elección de dicha escuela no responde a ninguna elección analítica sino que es resultado de la falta de tiempo para la
realización del campo.
11
La información que se recabó en este estudio corresponde a 11 clases de un total de 18 y a 71 cuestionarios
que nos fueron devueltos por parte de los padres, a través de sus niños y maestros.
Si bien se alcanzó relevar a una importante proporción de población -71 de 140 padres- igualmente tratamos
a este estudio como una primera aproximación, sin tomar las conclusiones obtenidas como exactas.
Recomendamos en un futuro, la extensión de dicho cuestionario al resto de la población así como también la
triangulación con otro tipo de técnicas cualitativas, como ser la entrevista a padres y niños, que puedan
brindar mayor profundidad al estudio.
12
VI. Resultados
Situación actual de las XO
De los formularios se desprende en primer lugar que la distribución de las máquinas se ha logrado de
manera exitosa, ya que casi el total de niños en las 11 clases analizadas cuenta con su XO:
Cuadro I: Cobertura del Plan Ceibal en Escuela Nro. 58
Porcentaje de niños que poseen ceibalita:
Total de niños
Total de XO
Porcentaje
257
253
98,4%
En cuanto al estado de las máquinas se confirma lo observado y explicitado por las maestras, sobre el
importante porcentaje de niños cuyas máquinas están dañadas.
Cuadro II: Estado de las XO
Porcentaje de XO con algún tipo de rotura:
Total de XO
Total de XO rotas
Porcentaje de XO rotas
253
140
55,3 %
Como lo indica el cuadro, un 55,3% de las XO presentan algún tipo de rotura, es decir que menos de la mitad
de los niños poseen máquinas sanas.
Así se puede ya afirmar que la disponibilidad de las tecnologías es una situación resuelta, por lo que en este
sentido todos los niños mantienen el mismo espacio de capacidades; sin embargo este espacio se ve
afectado en grandes proporciones por la incapacidad que tienen muchos de utilizar y cuidar correctamente
las ceibalitas. A través de las instancias de intervención, se pudo observar que el tener la XO rota supone un
impacto significativo en el espacio de funcionamiento de la población analizada, ya que varios niños no
llevan la computadora a clase porque no prende, otros no pueden conectarse a internet, otros no pueden
utilizar la cámara fotográfica, entre otras limitaciones.
A la hora de observar como varía el estado de las ceibalitas al interior de las escuelas, se optó por desagregar
la información en función de ciertas variables que a priori podrían ser identificadas como variables
intervinientes.
13
Si analizamos por clase, encontramos que el máximo se encuentra en 6°C, con un 81,8% de XO rotas, y el
mínimo en 2°B con un 17,4% respectivamente. Más allá de estos valores “polares” la cantidad de máquinas
rotas oscila en términos medios entre un 50% y un 70%.
Cuadro III: Porcentaje de XO rotas por clase
Clase
1°b
2°a
2°b
3°a
3°c
4°a
4°c
5°a
6°a
6°b
6°c
%
63,0%
65,2%
17,4%
54,5%
28,6%
68,2%
52,4%
67,9%
65,2%
38,1%
81,8%
Ahora, si analizamos en función del turno o el grado de la clase, observamos que no se registran destacadas
variaciones.
Cuadro IV: Porcentaje de XO rotas según grado
Grado
1°
2°
3°
4°
5°
6°
%
63,0%
41,3%
41,9%
60,5%
67,9%
62,1%
*Resulta importante recordar que se cuenta con mayor
información para algunos grados que para otros.
Como se observa en el cuadro, en el análisis por grado, los porcentajes de XO rotas oscilan entre 41 y 67%.
Por otro lado, no se registra una asociación u evolución positiva conforme se avanza de grado.
Cuadro V: Porcentaje de XO rotas según turno
Turno
Matutino
Vespertino
%
60,4%
49,1%
14
En cuanto al porcentaje de XO rotas según turno, se observa una diferencia de 11,3%, presentando el turno
matutino mayores porcentajes que el vespertino. Sin embargo no se trata de una diferencia muy
significativa.
Podemos decir de esta manera, que ni la edad, ni el grado de avance dentro de la trayectoria escolar, ni el
horario de clase inciden significativamente en el estado de las XO.
Estos resultados permiten reafirma la incidencia que tiene el nivel socio-económico de los niños en su
capacidad de apropiarse de la tecnología, ya que la problemática del no saber usar y cuidar correctamente
las ceibalitas se presenta como una problemática generalizada en la escuela en su totalidad.
Independientemente no descartamos la necesidad de extender la presente investigación, para continuar
ahondando en otras posibles variables que determinen las causas de las máquinas rotas y confirmar estas
conclusiones.
Usos y cuidados de las XO
Características de la población:
En cuanto a las características de la muestra podemos establecer que se trata de familias con un alto
número de integrantes, al igual que una importante proporción de niños. Si consideramos a su vez el nivel
socio-económico de la población estudiada, podemos afirmar entonces que la gran mayoría de las familias
encuestadas se encuentran seguramente en situación de vulnerabilidad social, coincidiendo entonces con las
características de una escuela de Contexto socio-cultural crítico, detalladas con anterioridad.
Cuadro VI: Número total de personas en el hogar
Valid
Porcentaje
Porcentaje
acumulado
3
7,4%
7,4%
4
16,2%
23,5%
5
32,4%
55,9%
6
25,0%
80,9%
7
5,9%
86,8%
8
4,4%
91,2%
9
1,5%
92,6%
10
1,5%
94,1%
11
1,5%
95,6%
12
4,4%
100,0%
Total
100,0%
Como podemos observar en el cuadro, el número total de personas por hogar varía entre 3 y 12 integrantes,
alcanzando para este último caso un 4,4% de los encuestados que declaran dicho número de
15
componentes. El promedio es de 5,72 personas por hogar. Este valor supera ampliamente el tamaño medio
del hogar en nuestro país que es de 3 personas14.
Cuadro VII: Número total de niños en el hogar
Valid
Porcentaje
Porcentaje
acumulado
1
10,3%
10,3%
2
26,5%
36,8%
3
22,1%
58,8%
4
20,6%
79,4%
5
11,8%
91,2%
6
4,4%
95,6%
7
2,9%
98,5%
8
1,5%
100,0%
Total
100,0%
Por su lado, el promedio de niños por hogar es de 3,29%
Acceso a Tecnología Informática:
Cuadro VIII: Tenencia de computadora anterior a la XO
Porcentaje
Valid
Si
12,7%
No
83,1%
Ns/Nc
4,2%
Total
100,0%
De acuerdo a lo que se observa en el cuadro, solamente un 12,7% de los padres encuestados declaran
poseer computadora en el hogar con anterioridad a la llegada de las XO, haciendo que un 83,1% de las
familias carecieran de este tipo de tecnologías. Se constata entonces que, en general, se trata de familias
que no estaban habituadas al uso de computadoras en su vida cotidiana, lo que permitiría hipotetizar que la
acceso de las tecnologías era reducida, con un espacio de capacidades limitado. De esta manera, se ven
afectados los usos y cuidados que puedan hacer los niños y las familias de sus ceibalitas, herramienta que
ingresa en el hogar como una novedad.
14
En Montevideo el tamaño medio del hogar es de 2,9 personas, mientras que en el interior es de 3,0. Datos del Censo 2004,
Instituto Nacional de Estadística. Disponible en: www.ine.gub.uy
16
Usos de la ceibalita
En general los padres tienen un buen concepto del desempeño de los niños con la XO: El 97,2% de los
encuestados tiene una visión positiva de dicho desempeño. Del total de encuestados, la mayoría considera
que el mismo es “Bueno” (45,1%); un 29,6% es “Muy bueno” y un 19,7% declara que es “Excelente”.
Solamente un 2,8% considera que el desempeño de su hijo/a con la XO es regular.
Respecto al tiempo dedicado por día a trabajar con la XO fuera del horario escolar, casi la mitad expresa que
su hijo/a dedica “entre 2 y 4 horas diarias” (45,1%), mientras que el resto se divide de manera pareja entre
los que dedican “menos de 2 horas diarias” y “más de cuatro horas diarias”.
Cuadro IX: Horas diarias dedicadas fuera de la
Escuela
Porcentaje
Porcentaje acumulado
Valid
Menos de 2
hs diarias
28,2%
28,2%
Entre 2 y 4
hs diarias
45,1%
73,2%
Más de 4 hs
diarias
23,9%
97,2%
Ns/Nc
2,8%
100,0%
Total
100,0%
Cuadro X: Utilización de la XO. Porcentajes sobre el total de la población encuestada
Porcentaje
Total Utilización de las Utilización de la XO para
XO
47%
tareas escolares
Utilización de la XO para
3%
juegos
Utilización de la XO para otras
60%
opciones de entretenimiento
En cuanto a las actividades realizadas a través de la XO, casi el total de los padres encuestados (60 sobre un
total de 70, es decir un 85,7%) expresa que su hijo/a utiliza la XO para otras opciones de entretenimiento
que no son juegos. Se podría pensar que dichos valores se corresponden al alto uso que dan los niños a las
aplicaciones de entretenimiento (cámara de fotos, filmadora, grabación de voz), que a su vez se verifica a
través de la intervención que se ha realizado en las escuelas.
Por otro lado, resalta la importante diferencia con respecto a la utilización de la XO para juegos, donde
solamente un 52% considera que sus hijos utilizan la ceibalita para este tipo de actividades, ya que en el
trabajo en las escuelas también se pudo constatar un amplio uso de la XO a través de juegos, en especial
aquellos que pueden ser jugados a través de páginas webs.
17
Por último es importante subrayar como algo positivo, el hecho de que 47 padres del total de encuestados
(66,1%) declaran que sus hijos utilizan la ceibalita para realizar tareas escolares. Podemos pensar entonces
que esta herramienta de la información y comunicación como lo es la XO, es percibida por los padres, como
una tecnología que integra las posibilidades de juego, entretenimiento y que a su vez es vista como un
medio de aprendizaje.
Estas valoraciones, más allá de que puedan ser matizadas como consecuencia del desconocimiento de la
tecnología por parte de los padres, así como la brecha digital generacional, confirman lo ya observado en
otras investigaciones, referente a que a nivel subjetivo las computadoras del Plan Ceibal han sido bien
recibidas en las familias
Es de destacar que diferencia de otras reformas educativas, en el Plan Ceibal se destaca la receptividad
deseosa de los niños ante las laptops, lo cual se constituye en un excelente punto de partida para trabajar
con la totalidad de los integrantes del núcleo familiar en lo que refiera a la apropiación de las máquinas y la
importancia de sus cuidados, propiciando el trabajo en entornos colaborativos, donde todos los actores
involucrados son llamados a intervenir. Los niños y niñas llevan las XO a sus hogares, lo que permite que sus
familias también puedan acceder a ellas, usarlas y apropiarse de las mismas. Esto ampliaría el principio de
equidad del Plan en relación al acceso de esta tecnología.
Daños y Cuidados:
Cuadro XI: Máquinas que sufrieron algún tipo de rotura
Porcentaje
Valid
Si
74,7 %
No
21,1%
Ns/Nc
4,2 %
Total
100,0%
Del total de los padres encuestados, el 74,7% contestó que la XO habría sufrido algún tipo de rotura durante
el año lectivo.
Gráfico II: Máquinas que sufrieron algún tipo de rotura
18
Posteriormente a través del cuestionario, se intenta indagar qué parte de la XO sufrió el daño, posibles
causas del mismo e intentos de solución a la problemática.
Cuadro XII: Rotura del teclado
Porcentaje
Porcentaje acumulado
Valid
Si
70,2%
70,2%
No
28,1%
98,2%
Ns/Nc
1,8%
100,0%
Total
100,0%
En cuanto a las partes de la ceibalita que sufren mayores daños, se destaca por encima de cualquier otra el
teclado, ya que el 70,2% de los encuestados declara que la XO de su hijo/a presenta alguna rotura en esta
pieza. Esto se corresponde además con lo expresado por las maestras en cuanto a la delicadeza del teclado,
en especial en lo que respecta a las teclas.
Así, si analizamos las respuestas brindadas por los padres sobre los causales de los daños producidos en la
XO, muchos de los que indican desperfecto en el teclado expresan que “las teclas se desprendieron solas” o
que dicha pieza se rompió por “mucho uso”. Esto resulta muy importante analizar a la hora de perfeccionar
la producción de XO, debiendo ser tenido en cuenta para reducir el número de roturas.
Al teclado como pieza que sufre los mayores daños, le sigue la pantalla y luego el cargador (Un 38,6% y
31,6% respectivamente del total de padres encuestados que señala daños en dichas partes). Por último se
encuentra la batería, presentando un mínimo de roturas: solamente un 3,5% de los encuestados expresa
problemas con la misma.
Por otro lado también surgen daños en otras partes de la ceibalita. Un 17,5% de los encuestados, resalta
roturas en otras partes, entre las que se destacan: los parlantes, la cámara filmadora, las antenas, y algunos
botones específicos del teclado y/o de la pantalla como el botón de encendido.
Solamente un caso en específico tuvo la maquina bloqueada por no estar conectada por vario tiempo cerca
de una institución educativa en la Red Ceibal, lo que lleva a la conclusión de que el niño no ha llevado su
máquina a clases.
Cuadro XIII:
19
Cuadro XIV: Porcentaje de menciones de las distintas
causas de las roturas sobre el total de la población
encuestada
Valid
Daños por golpe
Daños por diferencia de
voltaje
Daños por cortes
Daños por mojaduras
Daños por calor o
humedad
Daños por utilización de
productos químicos o
por limpiarla
Otros daños
Porcentaje
42,2
11,1
8,9
2,2
2,2
0
51,1
Se solicitó a los padres que identificaran las distintas causas por las cuales las XO habían sufrido las roturas
indicadas con anterioridad. Los golpes recibidos por las computadoras son la causa con mayor incidencia
sobre el mal estado de la ceibalita. Como podemos ver en el cuadro, un 42,2% de los padres encuestados
declaran que alguna o todos las roturas identificadas fueron generadas por golpes. Le sigue ya con un
porcentaje mucho menor los daños por diferencia de voltaje, luego los cortes, y finalmente las mojaduras, el
calor o la humedad, como se puede apreciar en el cuadro anterior. Por último, la utilización de productos
químicos no parece constituirse en uno de los causales de los daños en las ceibalitas.
Resulta necesario seguir indagando en el estado de las XO, los daños y sus causas, ya que son
imprescindibles para generar medidas que permitan mejorar los cuidados que los niños tienen con sus
computadoras. Lo que surge de este cuestionario, es que se hace necesario explicar en mayor medida la
importancia de cuidar la ceibalita de golpes, evitando jugar o correr con la misma, colocándola
correctamente en el escritorio o mesa, etc.
También surgen otras causas no contempladas en las opciones anteriores, como podemos ver en el cuadro
un 51,1% declara otras causales como ser: descuidos varios, (a su hermano más chico se le cayó la XO, una
compañera le arranco el teclado, el cargador lo masco el perro, etc.) uso indebido, (pegar cinta adhesiva en
el teclado que rompió algunas teclas, pintar con lapicera) agregándose en algunos casos causas
desconocidas.
En un único caso en particular el teclado el teclado vino fallado de origen.
En conclusión la apropiación de la tecnología por parte de los niños presenta ciertas limitaciones; más allá de
la alta valoración de las ceibalitas que tienen padres e hijos, aún no han incorporado las conductas
necesarias para cuidar y mantener en buen estado las computadoras, lo que permitiría el uso óptimo de las
tecnologías a disposición. Esto nos hace pensar en la importancia de implementar estrategias que apunten a
la prevención, construyendo prácticas referidas a los cuidados de sus “XO” desde y con la familia-niño20
escuela, ya que la ceibalita se introduce no solo en la escuela, sino que también en el propio hogar del niño y
en su vida cotidiana.
Actitud y capacidad de reparación:
Más allá del estado de las XO resultaba además importante indagar sobre la actitud de los padres frente al
cuidado de las máquinas y los daños en las mismas, y la capacidad de poder solucionar o no estas roturas.
Cuadro XV: Trató de repararla
Porcentaje
Valid
Si
No
Ns/Nc
Total
35,1
59,6
5,3
100,0
Gráfico III: Trató de repararla
Como podemos observar en el cuadro y en el gráfico,
solamente un 35,1% de los encuestados declara haber
intentado reparar el daño o buscar algún tipo de
asesoramiento o solución al problema. Un 59,6% no
tomó ninguna medida y un 5,2% no sabe o no contesta.
Sin duda que la actitud tomada varía en función de la
gravedad del daño, ya que no es lo mismo la falta de una
tecla que la rotura de la pantalla, y esto no es
directamente considerado en el cuestionario. Sin
embargo, considerando que las computadoras han sido
entregadas en tiempos recientes, el que no se haya buscado asesoramiento frente a algo nuevo y
desconocido puede estar demostrando una valoración disminuida frente a las roturas de las ceibalitas.
En el caso de aquellos que sí intentaron repararla, se destacan diferentes estrategias; la mayoría recurrió al
correo, mientras que en algunos casos donde la rotura de la máquina refería a elementos puntuales
(teclado, antena, etc.) se buscó arreglarla en el propio hogar (“pegué la tecla con cinta adhesiva”). Por otro
lado, unos pocos explicitan haber consultado con maestros o figuras escolares referentes.
Por último, cuando se consulta por el/los motivo/s por el/los cual/es no intentó o no pudo repararla, surge
que los problemas económicos son los que en primer lugar impiden que los padres solucionen las roturas.
Un 46,5% de la población encuestada declaró este motivo, muy por encima de otros como ser falta de
información, falta de tiempo o problemas de locomoción.
21
Cuadro XVI: Motivo/s por los que no pudo o no intentó solucionar el problema
Porcentaje
No pudo solucionar por falta de
información
No pudo solucionar por motivos
económicos
No pudo solucionar por falta de
tiempo
No
pudo
solucionar
por
problemas de locomoción
No pudo solucionar por otros
motivos
19,7
46,5
11,3
7,0
9,9
22
VII.
Resumen y Desafíos a futuro
Esta investigación es fruto del trabajo honorario de un grupo interdisciplinario de estudiantes en el marco
del Proyecto: Flor de Ceibo, Universidad de la República, realizado en noviembre y diciembre de 2009. La
misma se constituye en un primer acercamiento a la problemática de la apropiación de las tecnologías y el
espacio de capacidades que tienen los niños en contextos socio-económicamente críticos, y surge frente a la
detección de dicha situación concreta en una localidad del departamento de Canelones.
Esta apropiación tecnológica diferencial de distintos grupos sociales incluidos en el Plan Ceibal ya había sido
detectada a través de las evaluaciones realizadas por el área de Evaluación y Monitoreo del Plan Ceibal en
2009, donde se observó que la cantidad de máquinas rotas está correlacionada con el nivel socio-económico.
En el marco de nuestra investigación se hace referencia a que: a mayor vulnerabilidad, menor espacio de
capacidades, y como consecuencia, la reducción del espacio de funcionamiento.
A su vez, al inicio de las clases en marzo de 2010 (cumpliéndose un año de la implementación del Plan Ceibal
en el departamento de Canelones) la problemática se hace más significativa, ya que se observa a la vuelta
del receso escolar, un incremento importante de la cantidad de XO en mal estado en numerosas escuelas.
Esta situación se convierte en un freno para el desarrollo del Plan Ceibal en su objetivo de disminuir la
brecha digital al interior de la sociedad, dado que aún estamos presentes ante grupos sociales que no
pueden beneficiarse al máximo de sus potencialidades, es decir, grupos de niños que desde el punto de vista
de la SI y el marco teórico de Amartya Sen estarían en situación de “pobreza” al compararlos con otros
grupos de niños.
Como resultante, la cuestión sobre el cuidado de las XO, escapa a la particularidad de los centros educativos,
para pasar a convertirse en una problemática a nivel de intervención estatal. Se ha evolucionado mucho en
generar una sociedad integradora en lo que respecta a la información, sin embargo aún resta avanzar en la
apropiación social de las tecnologías.
Este contexto acrecienta la pertinencia del presente estudio y la necesidad de perfeccionar el mismo para
ser extendido a otras escuelas, con el desafío de comparar, estudiar y analizar, de manera de desarrollar
líneas de acción adecuadas y generar modelos de intervención.
A su vez, resaltamos la importancia de triangular con técnicas cualitativas, para entender en mayor
profundidad y detalle el fenómeno a pensar, como ser entrevistas en profundidad y grupos de discusión
aplicado a padres y maestros, pero incluyendo también a los propios niños.
Para finalizar es de destacar que la presente investigación no intenta llegar a conclusiones absolutas, sino
que su intención consiste en generar nuevas líneas de visibilidad y enunciación, en relación a los procesos de
subjetivación que con relación a los usos de las TIC se están produciendo en los diversos sectores sociales del
país.
23
De los cuestionarios aplicados concluimos que:
1. La cobertura del Plan Ceibal en la localidad estudiada es excelente, pero impacta el porcentaje
abrumador de de máquinas rotas –más de la mitad según el relevamiento realizado por las maestras
- que no parece variar en función de la edad de los niños o el turno en el cual estos asisten a clases.
2. Los padres y madres presentan casi en totalidad una visión positiva del desempeño de sus hijos con
la XO: el 97,2% considera que este se encuentra entre bueno y excelente.
3. Refiriéndonos a las partes de la ceibalita que sufre mayores daños, se destaca de forma consistente
el teclado, con un 70,2% de respuestas positivas de padres y madres, al cual le siguen, con niveles
ampliamente menores, la pantalla y el cargado (Un 38,6% y 31,6% respectivamente). Este porcentaje
tan destacado de roturas parece responder a la delicadeza de la pieza, que hace que muchas veces
las teclas se desprendan al mínimo impacto o se desgaste por el simple uso.
En cuanto a las causas de las roturas -seguido del 51,1% de los padres y madres que respondieron
«otros» haciendo referencia a la fragilidad del teclado, usos indebidos y descuidos-, están los golpes
recibidos por las computadoras, con un 42,2% de los encuestados que declaran dichas situación. En
consecuencia se puede concluir que se hace necesario transmitir en mayor medida a los niños la
importancia de cuidar la ceibalita de golpes, evitando jugar o correr con la misma, colocándola
correctamente en el escritorio o mesa, etc.
4. En cuanto a la actitud de los padres frente a los inconvenientes y daños de la XO, surge que más de
la mitad de la población encuestada no realizo ningún tipo de acción para arreglarla, tampoco
siquiera buscó asesoramiento. Es evidente que la respuesta de los padres frente a los daños varía en
función de la gravedad del mismo ya que, como hemos visto, no es lo mismo la falta de una tecla
que la rotura de la pantalla, y esto no es directamente relevado en el cuestionario. Sin embargo, al
considerar que las computadoras habían sido entregadas en tiempos recientes, el no buscar
asesoramiento frente a algo nuevo y desconocido puede estar demostrando una valoración
disminuida de los padres en cuanto al reparar las ceibalitas y el buen estado de las mismas.
Vale también recalcar el hecho de que solamente unos pocos explicitan haber consultado con
maestros o figuras escolares referentes, lo que indica que quizá debería trabajar en mejorar la
comunicación entre maestro-padres y aumentar el acompañamiento de los primeros a los últimos.
Por último, al indagar en los principales motivos que impidieron reparar la ceibalita, surge el
económico despegándose en gran medida del resto con un 46,5% de la población encuestada,
siguiendo la falta de información con un 19,7%. En este sentido parece ocurrir que los costos de las
reparaciones exceden aquellos que las familias pueden solventar. Respecto a esto el Latu ya ha
tomado algunas medidas, disminuyendo los costos de reparación.
Desafíos a futuro:
1.
No debemos quedarnos en la prevención secundaria de las roturas de las xo, es decir pensar
solamente que hacer a partir de que una máquina se rompe. Por el contrario, resulta indispensable
profundizar nuestros esfuerzos en generar estrategias y prácticas de cuidado que permitan evitar
que esto suceda. Las políticas deben extender la concepción de acceso a las tecnologías, para
24
incorporar desde sus diseños la noción de apropiación social y el uso de las mismas, como
componentes que hacen al desarrollo de la sociedad de la información.
2.
A su vez resulta inminente tener siempre presente que el colectivo de los niños no puede ser
pensado como homogéneo en lo que respecta a su relación con la tecnología, sino que se trata de
un grupo social conformado por individuos con distintas realidades y necesidades, lo que sin
discusión alguna impacta en la apropiación social que puedan hacer de las tecnologías y del espacio
de capacidades que puedan llegar a tener.
3.
Dado que la apropiación social de las tecnologías no se reduce al ámbito educativo formal, sino que
es producto de diversos espacios de socialización, como ser la familia, es necesario profundizar el
trabajo conjunto con padres y madres, así como hermanos mayores y menores (estos últimos
futuros usuarios de las xo). Esto permitiría por un lado trabajar en torno a la brecha digital intergeneracional, a la vez que generaría las condiciones para que el niño pueda realizar un uso adecuado
tanto en el ámbito educativo como en el hogar.
4.
Un sistema educativo que incorpore dichos lineamientos será el elemento estratégico para reducir la
brecha digital entre los niños. Un sistema educativo que incorpore dichos lineamientos será el
elemento estratégico para reducir la brecha digital entre los niños. A su vez, en este adaptarse al
nuevo contexto no se debe perder de vista que asistimos al surgimiento de una nueva “escuela”; “la
escuela extendida”15, donde se pierde la unidad de acción (aprender siempre lo mismo) la unidad de
lugar (en el mismo lugar) y la unidad de tiempo. (En el mismo momento.)
Las fronteras temporales y espaciales se extienden, lo que hace que la articulación con otros actores
o grupos de apoyo se haga cada vez más necesaria, como ser a Red de Apoyo al Plan Ceibal y Flor de
Ceibo, a la vez que, como ya ha sido considerado en la evaluación de resultados de 200916, involucrar
también a otras organizaciones sociales.
5.
Resulta también importante favorecer el uso de las TIC con fines de desarrollo, a través de políticas y
acciones específicas orientadas a ese fin, estimulando el uso de las mismas para resolver los posibles
problemas sociales que se presenten y permitan difundir información socialmente útil para ampliar
las oportunidades de los sectores más vulnerables.
Entre estas posibles acciones, destacamos el fomentar el acceso a la información de gobierno,
producir videos, recursos pedagógicos, materiales y humanos que promuevan estrategias de
cuidados y prevención. 17
“La mejor defensa que puede hacerse de una buena política social es, además de señalar sus logros,
analizar las dificultades que se presentan. Esta es la forma de identificar las áreas a trabajar para
lograr la mejora continua y la sostenibilidad.”18
15
Balaguer,R. (2010); “Plan Ceibal: ¿Revolución Digital?”
16
Martinez, Alonso y Díaz (2009). “Monitoreo y Evaluación de Impacto Social del Plan Ceibal”. PPT 39
Video: Mantenimiento y cuidados de las XO En: http://www.youtube.com/watch?v=YqMKgjhUS90
18
Martinez, Alonso y Díaz (2009). “Monitoreo y Evaluación de Impacto Social del Plan Ceibal”. PPT: 34
17
25
Referencias Bibliográficas
• Angeriz, E; Bañuls, G; Lema, G. “Introducción de las TICs en la enseñanza. Impactos en la subjetividad
a partir del Plan CEIBAL.” Programa de investigación-acción de la Facultad de Psicología.
• Balaguer,R. (2010). “Plan Ceibal: ¿Revolución Digital?”. [en línea] Disponible en:
http://www.razonypalabra.org.mx/Roberto%20Balaguer%20Prestes/2009/sept17.html
• Echeverría, J. (2008). “Apropiación social de las tecnologías de la información y la comunicación”.
Revista CTS, n° 10, vol 4, páginas 171 a 182. España
• “En el camino del Plan Ceibal. Referencia para padres y educadores” (2009). UNESCO. [en línea]
Disponible en: http://www.ceibal.edu.uy/index.php?option=com_content&view=article&id=1287:qenel-camino-del-plan-ceibalq&catid=63:acercade&Itemid=6
• Martinez, A; Alonso, S; Días, D (2009). “Monitoreo y Evaluación de Impacto Social del Plan Ceibal.
Metodología y primeros resultados a nivel nacional”. [en línea] Disponible en:
http://www.ceibal.org.uy/docs/presentacion_impacto_social221209.pdf
Páginas web consultadas
•
OLPC (One Laptop per Child). Disponible en: http://www-static.laptop.org.
• Monitor Educativo Educación Primaria (Escuelas Públicas 2002), Segunda Comunicación de
resultados: Tipo de escuela, contexto socio-cultural escolar y resultados educativos (2004). ANEP.
Disponible en: http://www.anep.edu.uy/.
• “Mantenimientos
y
Cuidados
de
la
http://www.youtube.com/watch?v=YqMKgjhUS90
•
XO”.
Rap
Ceibal.
Disponible
en :
OLPC (One Laptop per Child). Disponible en: http://www-static.laptop.org.
• Portal Educativo del Plan Ceibal. Objetivos. Disponible en: http://www.ceibal.org.uy
26

Documentos relacionados