Optativa Subárea 2. Historia Moderna 2. “Historia social de la

Transcripción

Optativa Subárea 2. Historia Moderna 2. “Historia social de la
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
Colegio de Historia 2016-2
Optativa Subárea 2. Historia Moderna
“Historia social de la Europa Moderna: La transmisión de los saberes”
Dra. Adriana Álvarez Sánchez
[email protected]
Descripción de la asignatura y objetivo general
La asignatura “Historia Moderna” es una materia optativa de la licenciatura en Historia y
puede cursarse en cualquiera de los ocho semestres de la misma. El objetivo principal del
curso es que el alumno comprenda que la historia de esta época es un amplio campo de
investigación en el que también puede incursionar. En cuanto a los objetivos específicos, se
ha planteado que el alumno conozca algunas de las formas de transmisión del conocimiento
en la Europa moderna. Otro de los objetivos del curso es acercar al estudiante a los
documentos originales a partir de los cuales es posible reconstruir la Historia moderna
europea. Finalmente, la asignatura tiene el objetivo de acercar al alumno a la publicación –
de su autoría - de un estudio sobre alguna fuente documental en medios digitales. Algunos
de los temas a revisar cuentan con obras ya clásicas que serán utilizadas. Sin embargo,
también se incluyen trabajos de autores que han desarrollado nuevas técnicas
metodológicas y nuevas perspectivas de estudio, con el objetivo de que los estudiantes
reflexionen sobre las interpretaciones de la historia europea.
El presente programa cuenta con una versión en línea en la Plataforma ALUNAM, misma
que será utilizada durante el curso. En dicha plataforma se encuentran las lecturas del curso
y el calendario, en donde se señala cada una de las actividades a realizar. Es obligatorio que
el alumno se registre en la plataforma para tener acceso al material del curso en la siguiente
dirección: http://borges.dgsca.unam.mx/alunam/filosofia
Objetivos particulares
Al final del semestre, el alumno será capaz de:
- Reconocer los conceptos básicos de la historia social del conocimiento
- Identificar obras y autores de la historia social y cultural
- Conocer elementos de la metodología de la historia social y cultural
- Contar con conocimientos históricos relativos a la transmisión de conocimientos en la
Época Moderna
- Identificar elementos históricos de esa transmisión de saberes en documentos de la época
- Crear contenido digital académico
Contenidos temáticos
- La historia social y la historia cultural: conceptos
- Temas y problemas de la historia cultural
- Confesionalización y conocimiento
- La producción y localización del conocimiento
- El conocimiento y el espionaje
- La traducción del conocimiento y las lenguas
- El Conocimiento científico y su traducción
- Conocimientos permitidos y conocimientos prohibidos
- Otras formas impresas de difundir el conocimiento
- El conocimiento y la iconografía
Forma de Trabajo
Será necesario que el estudiante, previa lectura de las obras señaladas en el temario y la
bibliografía obligatoria, participe en la discusión de los textos, misma que se centrará en los
elementos metodológicos, documentales y de interpretación. Todo ello, considerando el
contexto de cada uno de los autores de las obras a revisar. De forma simultánea, el alumno
deberá elegir un documento a estudiar en cuanto a los elementos materiales, formales,
estructurales, así como del análisis de su contenido que formará parte de la evaluación. Los
resultados de esta investigación serán publicados en formato digital, para lo cual el
estudiante recibirá asesoría por parte de la profesora.
Evaluación
La evaluación consistirá en la asistencia obligatoria en un 80% a las sesiones de clase. La
participación, con base en la lectura de los textos del curso, será esencial en la evaluación.
Este semestre, además de la realización de un ensayo sobre los contenidos conceptuales,
metodológicos e históricos de las lecturas, el alumno realizará un trabajo final en el que
analice - en el equivalente a diez cuartillas- un documento original relativo a los temas
estudiados en el curso. El texto será publicado en una plataforma de blog que deberá
atender a los estándares internacionales de publicación digital y contar con un respaldo
académico. La calificación del ensayo y la del análisis del documento serán promediadas
para obtener la calificación final.
Calendario 2016-2
Fecha
Tema
Lectura / Actividad
03/02
Presentación del Programa
Revisión de Programa / Lectura de
documento
10/02
- La historia social y la
historia cultural: conceptos
- Temas y problemas de la
historia cultural
24/02
- Confesionalización y
conocimiento
- La producción y
localización del conocimiento
1. Burke, Peter. “Orígenes de la historia
cultural”, en Formas de historia cultural,
pp. 15-39. /
2. Serna, Justo y Anaclet Pons.
“Introducción”, en La historia cultural.
Autores obras, lugares, pp. 5-14.
3. Po-Chia Hsia, Ronald. “Disciplina
social y catolicismo…”, pp. 29-43.
4. Burke, Peter. “Localización del
conocimiento: centros y periferias”, en
Historia social del conocimiento, pp. 77110.
5. Varriale, Gennaro. “El capital de la
frontera mediterránea…”, pp. 303-321.
6. Burke, Peter. “Dime cómo hablas y te
diré quién eres…”, en Lenguas y
comunidades en la Europa moderna, pp.
23-51.
02/03
09/03
16/03
23/03
30/03
- El conocimiento y el
espionaje
- La traducción del
conocimiento y las lenguas
VACACIONES
- Selección documental
- Lineamientos del trabajo
final
- Elementos de un blog
académico
Presentar por escrito la elección del
documento a estudiar / Clase: elementos
del análisis documental y del blog
06/04
- La traducción del
conocimiento y las lenguas
13/04
- El conocimiento científico y
su traducción
20/04
- Conocimientos permitidos y
conocimientos prohibidos
27/04
- Libros y educación popular
04/05
- Otras formas impresas de
difundir el conocimiento
- Las Gacetas
11/05
- El conocimiento y la
iconografía
18/05
7. Burke, Peter, “Culturas de traducción
en la Europa Moderna”, en La traducción
cultural…, pp. 11-44. / 8. Blanco,
Emilio. “El o y las otras lenguas: la
traducción”, pp. 180-186.
9. Navarro Brotóns, Víctor. “La lectura
científica, técnica y humanística”, pp.
210-218. / 10. Günergun, Feza.
“Encuentros otomanos con la ciencia
europea…”, en La traducción cultural…,
pp.233-257.
11. Cohen, Esther. “Picco della
Mirandola y la letra mágica de la cábala
judía…”, en Con el diablo en el cuerpo.
Frilósofos y brujas en el Renacimiento,
pp. 137-167.
12. Muir, Edward. “Los modales y la
mitad superior del cuerpo”, en Fiesta y
rito…, pp. 141-180.
13. Kagan, Richard. “Las plumas
teñidas…” / 14. Infelise, Mario.
“Disimulo e información en los orígenes
del periodismo”. Ambos en La aparición
del periodismo en Europa, pp. 87-100 y
159-176.
15. Alpers, Esvetlana. En El arte de
describir, pp. 178-238.
Evaluación 1 / Entrega del trabajo final
Inscripción a la plataforma ALUNAM
1. Entra a la página http://borges.dgsca.unam.mx/alunam/filosofia
2. Elige “Registro para alumnos”
3. Llena todos los campos. Al terminar, envía un correo a:
4. [email protected]
5. En el asunto escribe “Dar de alta”
6. En el cuerpo del mensajes escribe: tu nombre completo, la materia que deseas que se te inscriba y el
nombre de la profesora.
7. A vuelta de correo, podrás tener acceso al contenido al ingresar con tu clave y contraseña
Bibliografía obligatoria
- Alpers, Esvetlana. “El impulso cartográfico en el arte holandés” en El arte de describir,
trad. de Consuelo Luca de Tena, Madrid, Hermann Blume, 1987, pp. 178-238. (Serie Arte,
Crítica e Historia)
- Blanco, Emilio. “El castellano y las otras lenguas: la traducción”, en Víctor Infantes,
Francios López y Jean-Francois Botrel (dirs.), Historia de la edición y de la lectura en
España. 1472-1914, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2003, pp. 180-186.
- Burke, Peter. “Orígenes de la historia cultural”, en Formas de historia cultural, trad. de
Belén Urrutia, Madrid, Alianza Editorial, 2000, pp. 15-39. (Historia y geografía. Ensayo. El
libro Universitario, 162)
- _____. “‘Dime cómo hablas y te diré quién eres’: El descubrimiento de las lenguas en la
Europa Moderna”, Lenguas y comunidades en la Europa moderna, trad. de Jaime Blasco
Castiñeyra, Madrid, Akal Ediciones, 2006, pp. 23-51. (Akal Universitaria. Serie Historia
Moderna, 251)
- _____. “Culturas de traducción en la Europa Moderna”, en Peter Burke y PR. Po-Chia
Hsia (eds.), La traducción cultural en la Europa Moderna, trad. de Jesús Izquierdo Martín
y Patricia Arroyo Calderón, Madrid, Akal Ediciones, 2010, pp. 11-44. (Akal Universitaria.
Serie Historia Moderna, 298)
- _____. “Localización del conocimiento: centros y periferias”, en Historia social del
conocimiento. De Gutenberg a Diderot, 4ª reimp., trad. de Isidro Arias, Barcelon, Paidós,
2012, pp. 77-110. (Paidós Orígenes, 32)
- Cohen, Esther. “Picco della Mirandola y la letra mágica de la cábala judía (1463-1494)”,
en Con el diablo en el cuerpo. Filósofos y brujas en el Renacimiento, México, Taurus /
UNAM, 2013, pp. 137-167.
- Günergun, Feza. “Encuentros otomanos con la ciencia europea: las traducciones al turco
durante los siglos XVI y XVII”, en Peter Burke y PR. Po-Chia Hsia (eds.), La traducción
cultural en la Europa Moderna, trad. de Jesús Izquierdo Martín y Patricia Arroyo
Calderón, Madrid, Akal Ediciones, 2010, pp.233-257. (Akal Universitaria. Serie Historia
Moderna, 298)
- Infelise, Mario. “Disimulo e información en los orígenes del periodismo”, en Roger
Chartier y Carmen Espejo (eds.), La aparición del periodismo en Europa. Comunicación y
propaganda en el Barroco, Madrid, Marcial Pons, 2012, pp. 159-176. (Marcial Pons.
Historia. Estudios)
- Kagan, Richard. “Las ‘plumas teñidas’ de Felipe IV: ¿Periodismo o propaganda”, en
Roger Chartier y Carmen Espejo (eds.), La aparición del periodismo en Europa.
Comunicación y propaganda en el Barroco, Madrid, Marcial Pons, 2012, pp. 87-100.
(Marcial Pons. Historia. Estudios)
- Navarro Brotóns, Víctor. “La lectura científica, técnica y humanística”, en Víctor
Infantes, Francios López y Jean-Francois Botrel (dirs.), Historia de la edición y de la
lectura en España. 1472-1914, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2003, pp.
210-218.
- Po-Chia Hsia, Ronald. “Disciplina social y catolicismo en la Europa de los siglos XVI y
XVII”, en Manuscrits: revista d’història moderna, núm. 27, 2007, pp. 29-43.
- Serna, Justo y Anaclet Pons. “Introducción”, en La historia cultural. Autores obras,
lugares, 2ª ed., Madrid, Akal Ediciones, 2013, pp. 5-14. (Akal Universitaria. Serie Historia
Contemporánea, 344).
- Varriale, Gennaro. “La capital de la frontera mediterránea. Exiliados, espías y convertidos
en la Nápoles de los virreyes”, en Estudis. Revista de Historia Moderna, núm. 38, 2012, pp.
303-321.
Bibliografía complementaria
- Anderson, Perry, El Estado Absolutista, trad. de Santos Juliá, 7ª edición, México, Siglo
XXI Editores, 1985. (Historia).
- Bataillon, Marcel, Erasmo y España. Estudios sobre historia espiritual del siglo XVI, 2ª
ed., trad. de Antonio Alatorre, México. Fondo de Cultura Económica, 1996.
- Benedict, Phipilp, “Catholics and Huguenots in Sixteenh-century Rouen: The
Demographic Effects of the Reigious Wars”, en French Historial Studies, Duke University
Press, Vol. 9 Núm. 2, 1975, pp. 209-234.
- Black, Jeremy, La Europa del siglo XVIII.1700-1789, trad. Mercedes Rueda Sabater,
Madrid, Akal Ediciones, 1997.
- Bonrstein, Daniel y Roberto Rusconi, Women and religion in Medieval and renaissance
Italy, trad. de Margery J. Schneider, Chicago, University of Chicago Press, 1996.
- Braudel, Fernand, Civilización material, economía y capitalismo, siglos XV-XVIII. 3
tomos, trad. de Isabel Pérez-Villanueva Tovar, Madrid, Alianza Editorial, 1984.
- Cameron, Euan, The European reformation, Oxford, Clarendon Press, 1991. - Crouzet,
Denis, Calvino, trad. de Ignacio Hierro, Barcelona, Ariel, 2001.
- Delumeau, Jean, El miedo en Occidente (Siglo XIV-XVIII). Una ciudad sitiada, Madrid,
Editorial Taurus, 1989.
- Eisenstein, Elizabeth, La Revolución de la imprenta en la Edad Moderna europea, trad.
de Fernando Jesús Bouza Álvarez. Madrid, Akal Ediciones, 1983.
- González Cruz, David (Ed.), Extranjeros y enemigos de Iberoamérica: la visión del otro.
Del Imperio español a la guerra de la Independencia, Madrid, Sílex, 2010. (Sílex
Universidad).
- González Montes, A., Reforma luterana y tradición católica, Salamanca, Universidad
Pontifica de Salamanca, 1987.
- Hamman, G., Entre la secte et la cité: le projet d’eglise du réformateur Martin Bucer
(1491-1551), Ginebra, Labor et Fides, 1984.
- Kamen, Henry, El siglo de hierro, trad. de María Luisa Balseiro, Madrid, Alianza
Editorial, 1977. (Alianza Universidad, 193).
- Henningsen, Gustav, El abogado de las brujas. Brujería vasca e Inquisición española, 2ª
ed., trad. De Marisa Rey-Henningsen, Madrid, Alianza Editorial, 2010.
- Hernández Franco, Juan, Sangre limpia, sangre española. El debate de los estatutos de
limpieza (Siglos XV-XVII), Madrid, Editorial Cátedra, 2011 (Historia, Serie Menor).
- Lozano Navarro, Julián J., La Compañía de Jesús y el poder en la España de los Austrias,
Madrid, Editorial Cátedra, 2005 (Historia, Serie Menor)
- Manuel, Frank E. y Fritzie P. Manuel, El pensamiento utópico en el mundo occidental. I.
Antecedentes y nacimiento de la utopía (hasta el siglo XVI), trad. de Bernardo Moreno
Carrillo, España, Taurus, 1981. (Ensayistas, 241).
- Manuel, Frank E. y Fritzie P. Manuel, El pensamiento utópico en el mundo occidental. II.
El auge de la utopía: La utopía cristiana (Siglos XVII -XIX), trad. de Bernardo Moreno
Carrillo, España, Taurus, 1981. (Ensayistas, 242).
- Mendoza Avilés, Blanca Denni,”The History of Rumurs: The Great Plague of Milan,
1630”, Tesis de Maestría en Historia Comparativa de la Época Moderna, Londres, Birkbeck
College-University of London, 2005.
- Muir, Edward, Fiesta y rito en la Europa Moderna, trad. de Ana Márquez Gómez,
Madrid, Editorial Complutense, 2001.
- Munck, Thomas, La Europa del siglo XVII. 1598-1700. Estados, conflictos y orden social
en Europa, trad. de Bernardo José García García, Madrid, Akal Ediciones, 1994.
- King, Margaret, Mujeres renacentistas. La búsqueda de un espacio, trad. de Aurora
Lauzardo, Madrid, Alianza Editorial, 1993.
- Pérez Tostado, Igor, “’Por respeto a mi profesión’:disciplinamiento, dependencia e
identidad en la formación de las comunidades militares irlandesas e inglesas en los ejércitos
hispanos”, en Enrique García Hernán y Davide Maffi (Eds.), Guerra y sociedad en la
Monarquía Hispánica. Política, estrategia y cultura en la Europa moderna (1500-1700),
Vol. I, Madrid, CSIC/Fundación MAPFRE/Laberinto, 2006, pp. 681-706.
- Sarasúa, Carmen, Criados, nodrizas y amos. El servicio doméstico en la formación del
mercado de trabajo madrileño, 1758-1868, Madrid, Siglo veintiuno, 1994.
- Sarti, Raffaela, Vida en familia. Casa, comida y vestido en la Europa Moderna, trad. de
Juan Vivanco, Barcelona, Editorial Crítica, 2003. (Libros de Historia).
- Schindler, Norbert. “Los guardianes del desorden. Rituales de la cultura juvenil en los
albores de la Edad Moderna”, en Historia de los jóvenes. I. De la antigüedad a la Edad
Moderna, Madrid, Editorial Taurus, 1996, pp. 305-363.
- Stone, Lawrence, Familia, sexo y matrimonio en Inglaterra 1500-1800, trad. de María
Guadalupe Ramírez, México, Fondo de Cultura Económica, 1990.
- Tausiet, María y James S. Amelang (eds.), El diablo en la Edad Moderna, Madrid,
Marcial Pons Historia, 2004.
- Tallon, Alain, “Iglesia galicana, monarquía francesa y confesionalización: un balance
historiográfico”, en Manuscrits: revista d’història moderna, núm. 27, 2007, pp. 59-74.
- Wallerstein, Immanuel, El mundo sistema mundial, 3 Vols., trad. de Antonio Resines,
México, Siglo XXI, 1998-2005.

Documentos relacionados