Actividades para el Desarrollo Integral

Transcripción

Actividades para el Desarrollo Integral
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RAFAEL MARÍA BARALT”
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS
RECTOR
Dr. William Vanegas
VICE-RECTOR ACADÉMICO
Dr. Edixon Perozo
VICE-RECTOR ADMINISTRATIVO
Dra. María del Rosario Romero
SECRETARIO
Msc. Enderver Sandrea
DIRECTOR PROGRAMA DE EDUCACIÓN
Msc. Victoria Martínez
PROGRAMA INSTRUCCIONAL
ASIGNATURA: ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL
SEMESTRE:
CODIGO:
U.C
I
II
III
IV
211101
1
211102
1
HORA SEMANALES:2 HORAS PRACTICAS CADA SEMESTRE
DISEÑADOR:MG LUCY ORTIZ
CABIMAS, OCTUBRE DEL 2000
JUSTIFICACION
En la búsqueda de nuevos esquemas que respondan a las necesidades
actuales de las sociedad, la Universidad Nacional Experimental “Rafael María
Baralt” asume el modelo de Currículo Integral tomando como base el documento
”Principios Generales del diseño Curricular de la U.N.E.R.B.”; aprobado en sesión
ordinaria de fecha 08-03-95. Dentro de la estructura del nuevo modelo de
Currículo Integral, se ubica en el área “Actividades de Desarrollo Integral”, tan
importante y trascendente como las otras aéreas y cuya ausencia se percibió en
el proceso de evaluación curricular que se inicio en 1992, con la Licenciatura en
Educación Integral: se recomendó entonces implementación.
Dentro de este marco de referencia y como estrategia de aprendizaje, se
presenta este programa en el Pensum de Estudio del Proyecto Profesionalización
Docente del Programa Educación. Las actividades consisten en presentar, bajo la
modalidad de talleres, una serie de actividades generadoras de vivencias en el
campo de la música, la plástica y las artes escénicas; en esta forma los principios
del área coinciden con los principios del humanismo, en lo que concierna al
hombre en su totalidad, a su formación integral, al equilibrio entre su vida mental,
física y emotiva, y , contribuyen a superar las carencias de una educación
unidimensional, es decir, cognoscitivista- profesio
nalizante, en concordancia con lo que plantean las disposiciones jurídicas de la
Constitución de la República (articulo80), La Ley Orgánica de Administración
Central (articulo29, numeral16), la Ley Orgánica de Educación (artículos 3,21 y
36) y la Ley Concejo Nacional de la Cultura(artículo 4), entre otros-
OBJETIVOS
 Contribuir con la formación integral del estudiante
 Presentar una gama de talleres en el campo de las artes, para que cada
estudiante seleccione e incursione en aquellas que estén de acuerdo a sus
inquietudes e intereses
CONTENIDOS PROGRAMATICOS
El contenido varía de acuerdo a la estructura de cada taller; en consecuencia el
facilitador de cada taller presenta su propio programa al inicio de cada semestre.
El número de talleres ofertados para cada semestre, depende de los facilitadores que
voluntariamente desean colaborar con este fin; por lo tanto, su permanencia, no se puede
asegurar. Los talleres fijos, aproximadamente cuatro, cada semestre son facilitados por la
Coordinadora de estas actividades, de carácter musical. Durante el Periodo Académico
II-2000, los talleres ofertados y planificados, son los siguientes:
Nº
TALLERES
CONTENIDOS PROGRAMATICO






Lectura y ejecución de nota, cifrado, ritmos y
acordes
Montajes de repertorio
Técnicas de relajación y respiración.
Lectura rítmica y melódica
Repertorio infantil y tradicional
Intercambio de experiencias grupales
Procesos de lectura
Creación de textos
Dimensiones y proporciones de la cabeza
humana
Canon de la cabeza
Modulo
Estudios del cráneo
Reglas de urbanidad y cortesía establecidas en
cualquier sitio
Ceremoniales según la ocasión
Revisión y selección de diseño
Técnicas
Tejidos
Construcción de objetos




Conceptos básicos
Técnicas
Técnicas diversos tipos de cosido
Encuadernación en pasta
1
CUATRO
2
FLAUTA DULCE
3
EXPRESION LITERARIA
4
DIBUJO DE ROSTROS








5
PROTOCOLO




6
TECNICAS DE BAMBU
7
ENCUADERNACION
8
AEROBICS



Concentración y relajación
Expresión corporal
Ejercicios aeróbicos.
9
TARJETERIA

RECREACION Y AUTOESTIMA



Utilización de recursos disponibles y materiales
reciclaje
Técnicas variadas
Elaboración de diversos tipos de tarjetas
Estructuración y planificación de las actividades
creativas.
Perfil del docente creativo y animador
sociocultural.
Juegos recreativos.
Muestras
Ejercicios elementales de trazados
Alfabeto gótico
Retoques
Manuscrito vertical
Técnicas de respiración, relajación, vocalización
y articulación
Canciones de festival unermbistas
10

11
LECTURA GOTICA
12
EDUCACION DE LA VOZ








13

ENSAMBLE INSTRUMENTAL
Conformación de la estudiantina Universitaria
flautas dulces, cuatros, guitarras y mandolinas
ESTRATEGIAS
Cada facilitador presentara un programa abierto y flexible a la discusión, para que el
estudiante tenga participación en la construcción del proceso que va a realizar.
 La realización de los talleres es eminentemente práctica, en concordancia con su
fundamentación y filosofía.
 En todo momento habrá apertura al dialogo y por ende, a la comunicación, retoma
de valores tales como la convivencia, la autogestión y todos aquellos que inciden
en la sensibilización del ser humano como tal.
EVALUACION
A pesar de que cada taller tiene sus objetivos específicos, la evaluación es flexible,
atendiendo a características particulares. Va dirigida, al esfuerzo que el estudiante realiza
durante cada encuentro; en este sentido, y coincidiendo con los objetivos propuestos, es
acorde al grado de responsabilidad y disposición al logro de cada estudiante.
BIBLOGRAFIA
ATACHO B, Nelida y otros. Nueva L.U.Z con las Actividades de Autodesarrollo
TESIS Universitaria. L.U.Z, Maracaibo, 1987.
ESSENFELD, Senta. Lo sociopersonal en el nuevo currículo. Valores y conducta humana en la
formación Superior . Memorias “II Reunion Nacional sobre Currículo en la educación Superior
Venezolana” Maracaibo, Universidad del Zulia,1995.
MARTINEZ, M El Paradigma Emergente. US.B Sartenejas, 1993
MINISTERIO DE EDUCACION. Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial Nº 635, Caracas, 1980
NUCLEO DE VICERRECTORES ACADEMICOS. Orientaciones y lineamientos para la transformación
y Modernizacion del Curriculo Universitario C.NU. Merida, 1993
OCHOA H, Nicanor. TRASLUZA. El periódico de las Actividades de Autodesarrollo. Edicion
Extraordinaria. Vicerrectorado Académico de la Universidad del Zulia. Maracaibo, Diciembre 8 del
1994.
PEÑALOZA, Walter. La Cantuta. Una experiencia en educación. Ediciones eea7cab.Lima 1989.
IBIDEM. Un curriculum que supere el intelectualismo, el academicismo y la alienación.
Conferencia presentada en la II Reunio Nacional sobre Currículo en la Educación superior
Venezolana. Maracaibo, 1995
REPUBLICA DE VENEZUELA. Constitución Nacional. Gaceta Oficial Nº 3251, 1983
SEQUERA, Silvia. Evaluación de la Estructura del Curriculo de la Licenciatura en Educación Integral
de la U.N.E.R.M.B. Tesis de magister. Cabimas, 1992
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARIA BARALT”
Principios Generales del diseño Curricular de la U.N.E.R.M.B. Cabimas, 1995.
OBJETIVOS DEL TALLER
“Desarrollar en el estudiante sus habilidades en el Cuatro, de tal forma que mientras logra
acompañar melodías venezolanas, el proceso le permita experimentar vivencias afectivoemocionales, a la vez que la expresión de sus sentimientos”
ALCANCE DE OBJETIVOS Y CONTENIDOS
OBJETIVOS GENERALES
1. Luego de realizar las
actividades sugeridas
por el facilitador, el
estudiante ejercitara:
posición correcta para
tocar, la postura para
cada mano y
discriminara los
sonidos de las
cuerdas.
CONTENIDOS
HORAS
REQUERIDAS

INTRODUCCION AL
CUATRO
6

LECTURA DE LOS
TONOS QUE
CONFORMAN LAS
NOTAS MUSICALES
9
2. Tomando como base
las notas musicales, el
estudiante se iniciara
en la lectura de
cifrado.
3. Ubicados loa tonos en
el mástil del
instrumento, el alumno
tocara los tonos
mayores básicos, así
como su séptima
dominante.
4. Después de Adquirir
habilidades en la
ejecución de tonos, el
alumno interpretara
las canciones del
repertorio folklórico
venezolano, que sus
destrezas le permitan
 EJECUACION DE TONOS
MAYORES Y MENORES
15
 MONTAJE DE REPERTORIO
18
INICIANDO EL TALLER DE CUATRO
FACILITADOR: Mg. Lucy Ortiz
OBJETIVOS
ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
El facilitador identificara las partes del instrumento y:
UNIDAD I
UNIDAD II
 Demostrara la postura correcta del cuerpo y la
posición de cada mano
 Iniciara al estudiante, simultáneamente en la
ejecución de ambas manos sobre el mástil, a medida
que discrimina, auditivamente ,los sonidos
Utilizando el material proporcionado por el facilitador, se
procederá a leer, individualmente, los diferentes tonos,
según la escala musical. Esta estrategia está dirigida a
facilitar la ejecución instrumental
Las posturas tonales se ejercitaran en rondas que incluyen:
la tónica o 1er .Grado tonal, la dominante o 2do. Grado tonal,
y la subdominante o 4to.Grado tonal.
UNIDAD III
UNIDAD IV
El repertorio se seleccionara cuidadosamente, con
participación de los estudiantes, tomando en cuenta las
posturas tonales ejercitados y la dificultad rítmica de cada
canción.
PLAN DE EVALUACION
OBJETIVOS
UNIDAD I
UNIDAD II
UNIDAD III
ACTIVIDADES DE
EVALUACION
PORCENTAJE
OBSERVACIONES
-Discriminación de
sonidos para afinar
el instrumento
20%
Tomando en cuenta que
el arte en la educación
lo que persigue es
sensibilizar
al
estudiante,
permitiéndole
el
encuentro
consigo
mismo y el desarrollo de
vínculos afectivos con
sus
semejantes,
la
evaluación se dirige
hacia el esfuerzo que el
realice en cada sesión
de trabajo, por lo cual
sus asistencia es básica,
indispensable
-Postura correcta
del instrumento y
movimiento
ascendentes y
descendentes
utilizando medidas
e un tiempo
-Ejercicios sobre
lectura de tonos
10%
-Ejercicios en tonos
mayores y menores
enfatizando en los
grados tonales:
tónica, dominante y
subdominante.
30%
-Ejercicios de
interpretación del
repertorio
seleccionado.
30%
UNIDAD IV
-Asistencia
colaboración
autogestión,
disposición al logro.
10%
OBJETIVO DEL TALLER
“Brindar al estudiante la oportunidad de experimentar vivencias musicales a través de la
Flauta Dulce, como complemento de su formación integral”
ALCANCE DE OBJETIVOS Y CONTENIDOS
OBJETIVOS ESPECIFICOS
CONTENIDOS
1. Leer trozos rítmicos sobre el
pentagrama
 Iniciación en el
solfeo
2. Una vez presentado el
instrumento, el alumno:
- Reconocerá sus partes
- Ejercitara el golpe de lengua
con cada nota de la escala.
 Conocimiento de la
flauta dulce:
-Partes
-Golpe de lengua
HORAS
REQUERIDAS
10
14
-Ubicación de las
notas musicales.
3. Una vez presentada diversa
rondas tonales, por el
facilitador el alumno procederá
a ejecutarla
 Bosquejos rítmicos y
melódicos.
14
4. Previo ejercicio y superación
de dificultades rítmicas, el
estudiante interpretara
canciones del repertorio
infantil venezolano
 Selección y montaje
de canciones.
10
FLAUTA DULCE
Facilitador: Mg Lucy Ortiz
PLAN DE EVALUACION
OBJETIVOS
ESTRATEGIAS
INSTRUCCIONALES
ACTIVIDADES DE
EVALUACION
 Presentación del
pentagrama,
figuras y notas
musicales
Lectura rítmica, en voz
alta, individual y grupal
 Presentación del
instrumento.
Ejercicios rítmicos
con figuras
negras, corcheas,
blancas, redondas
y sus respectivos
silencios.
Lectura melódica y
rítmica en la flauta dulce,
individualmente y en
grupo
 Ejercitación de
rondas melódicas,
en orden
progresivo de
dificultad
Dictado rítmico y
melódico
PORCENTAJE
25%
1
2
3
25%
25%
 Ejercicios sobre
las estructuras de
las canciones
seleccionadas
Interpretación del
repertorio seleccionado
25%
4
OBJETIVO DEL TALLER
“Mejorar la calidad de la voz hablada, a la vez que modificar positivamente sus
capacidades expresivas”
ALCANCE DE OBJETIVOS Y CONTENIDOS
OBJETIVOS ESPECIFICOS
CONTENIDOS
HORAS
REQUERIDAS
12
1. Después de una
teórica, el alumnos
respiración
diafragmática, con
aire.
explicación
realizara la
costo-bajoapoyo del
2. A través de una serie de
ejercicios que el facilitador
demuestra,
el
estudiante
ubicara los resonadores
 Anatomía y
fisiología fonatoria
 Técnicas vocales
12
3. A través de actividades
señaladas por el facilitador,
cada estudiante realizara una
serie
de
ejercicios
diariamente,
durante
un
tiempo establecido.
 Planteamiento de
rutina de trabajo
semanal,
individual.
24
EDUCACION DELA VOZ
FACILITADOR: Mg. Lucy Ortiz
OBJETIVOS
ESTARTEGIAS
INSTRUCCIONAL
ACTIVIDADES DE
EVALUACION
PORCENTAJE
1
2
3
 Realización de
técnicas de
respiración y
relajación en 3
posiciones:
sentado, de
pie y
acostados.
 Ejercicios de
agilidad de la
lengua y de los
labios, para
colocación y
dominio de los
resonadores
 Ejercicios de
relajación,
respiración y
vocalización.
 Lectura, de
frases largas,
combinadas con
signos de
acentuación,
tomando en
cuenta la
respiración
Ejercicios de
relajación y
respiración, según
procesos
realizados
Ejercicios de
vocalización
combinando
fonemas
interdentales con
todas las vocales.
Rutina de trabajo
pre-establecida, en
donde se evaluara
el rendimiento de
cada alumno,
considerando el
incremento de los
ejercicios de
vocalización, lo
cual se reflejara en
un mejor desarrollo
y desenvolvimiento
20%
20%
30%
30%
OBJETIVO DEL TALLER
“ Forma jóvenes y adulto en las habilidades teóricas y prácticas necesarias de los
distintos procedimientos en el dominio de la encuadernación”
ALCANCE DE OBJETIVOS Y CONTENIDOS
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.
Previa explicación del
facilitador, analizar los
conceptos básicos de la
encuadernación
CONTENIDOS
Conceptos básicos de la
encuadernación
HORAS
REQUERIDAS
4
*Concepto de encuadernación
*Tipos
2.
3.
Una vez oida la explicación del
facilitador, efectuar el proceso
de ordenación de las hojas de
papel y preparación de los
orificios para el cosido de las
mismas.
Aplicar la técnica del cosido
actuando con auxilio de cintas
*Libro y sus partes
Ordenación y los orificios
realizados a papel
*Plegado
*Orificio con cerrado del lomo
*Orificio con punzones
4.
Aplicar la técnica de cosido con
punzón, guía de bramante y los
trabajos previos para el
acabados de los libros
Cosido con cintas
*Tipos de cintas
*Ordenación de los cuadernillos
4
*Formas de cosido
Cosido con punzanes y Guía de
Bramante
4
*Forma de cosido
El acabado de los libros
*Corte
5.
Aplicar la técnica de la
colocación de las tapas o
cubiertas
*Márgenes
*Encolado
*Redondeado
*Enlomado
*Las cabezas
*El prensado
Las tapas o Cubiertas
4
*Medición
*Corte
*Confección de las tapas
*Solución de las caras anversas
*Pegado en reverso de las tapas
*Forrado de las tapas
ENCUADERNACION
FACILITADOR: ARIAS, María
OBJETIVOS ESPECIFICOS
6. Previo explicación del
facilitador, construir un
libro
CONTENIDOS
Encuadernación en Pasta
HORAS
REQUERIDAS
9
*En pasta propiamente picha
*En media pasta o la holandesa
* A la alemana
* A la inglesa
*En pasta italiana
*En pasta española
*Media encuadernación
*Encuadernación de bibliófila o
artística
7. Construir un libro
mediante la
encuadernación del
bibliófilo o artísticas en
el taller
*Encuadernación del bibliófilo o
artística
9
8. Planificación de la
exposición de fin de
curso
*Exposición final del curso
10
TOTAL
48 HORAS
PLAN DE EVALUACION
OBJETIVOS
1
ESTRATEGIAS
INSTRUCCIONALES
ACTIVIDADES
DE
EVALUACION
PORCENTAJE
*Exposición oral del
facilitador a través
laminas
*cada
participante
realizara una
análisis de un
punto de los
expuesto por el
docente
15%
*Cada
participante
aplicara
individualmente
la técnica
demostrada por
el docente
5%
*Los participantes
exponen análisis de
los conceptos
básicos de la
encuadernación y
finalmente se realiza
conclusiones
*El facilitador
desmostrara la
técnica
2
*Ejercicios
individuales de los
participantes del
plegado, cerrado y
punzoneado del lomo
*Se observara
el proceso
*El facilitador
demostrara la técnica
de cosido con cintas
3
*Los participantes
realizaran ejercicios
de cosido con cintas
y presentara al
facilitador el
resultado de su
ejercicios y
expresara sus dudas
*Los
participantes
aplicaran la
técnica de
cosido con
cintas en el
taller
*Se observara
el proceso
5%
LAPSO DE
EJECUCION
OBJETIVOS
4
ESTRATEGIAS
INSTRUCCIONALES
ACTIVIDADES
DE
EVALUACION
PORCENTAJE
*Explicación mediante
demostración del cosido
con punzones, guías de
bramante y los trabajos
previos para el cavado
de los libros, por el
facilitador
*Los
participantes
trabajaran
individualmente
en el taller
aplicado la
técnica.
10%
*Los participantes
realizaran ejercicios de
la técnica.
*El facilitador
observara el
proceso
*Al final presentara el
resultado de su trabajo
el facilitador hallara
dudas
*Demostración de la
técnica de colocación o
tapas o cubiertas por el
docente.
5
*Los participantes
realizaran ejercicios de
la técnica y presentaran
el resultado de sus
trabajo al docente.se
aclaran las dudas
*Demostración de la
técnica de
encuadernación en
pasta por el docente.
*Los participante
realizaran ejercicios
*los
participantes
trabajaran
individualmente
aplicando las
técnicas
15%
*El facilitador
observara el
proceso
*Individualmente
cada
participante
20%
LAPSO DE
EJECUCION
para el dominio de la
técnica
*Presentaran el
resultado de su trabajo.
*Se aclaran las dudas
6
realizara un tipo
de
encuadernación
de su elección
*El facilitador
observara el
proceso
OBJETIVOS
7
ESTARTEGIAS
INTRUCCIONALES
ACTIVIDADES
DE
EVALUACION
PORCENTAJE
*El facilitador
explicara técnica de
la encuadernación
de bibliófilo o
artística
*Individualmen
te cada
participante
realizar una
encuadernació
n en posta
libre
20%
*Los participantes
realizaran ejercicios
para el dominio de la *El facilitador
técnica; al final
observara el
presentaran el
proceso
resultado de su
trabajo al facilitador
quien aclarara las
dudas
*El docente
conjuntamente con
los alumnos,
planificara la
exposición de fin de
curso.
8
* Los participantes
darán a los últimos
toques y detalles de
sus
encuadernaciones.
*Los participantes
*cada
participante
deberá
participar
activamente en
la organización
de la
exposición
10%
PLAN DE
EJECUCION
con la asesoría del
facilitador
organizaran la
exposición.
TOTAL
100%

Documentos relacionados