Imagen-Espacio-Tiempo. El panorama Pepa López Poquet

Transcripción

Imagen-Espacio-Tiempo. El panorama Pepa López Poquet
Imagen-Espacio-Tiempo. El panorama
Pepa López Poquet
(BORRADOR)
1. Antecedentes: el panorama pictórico de finales del siglo XVIII
Cuando en 1839 la fotografía se presenta en público, con las primeras tomas
parisinas de Louis Jacques Mandé Daguerre y los fotogramas de William Henry Fox
Talbot, ésta descubre un mundo en cambio, una sociedad en pleno proceso de
explosión industrial y expansión colonial. Una sociedad cada vez más urbana, militante
de la razón y las luces, que se contempla a sí misma fascinada en su propia
transformación y que, para ello, ha sido capaz de construir los grandes panoramas
pictóricos, miradores para contemplarse y representarse.
“El primer panorama de Robert
Barker fue construido en Edimburgo en
1787. Suponía la construcción de un
edificio circular, de unos 14 metros de
diámetro, con una área central desde
donde se contemplaba el panorama. Se
trataba de una imagen detallada y
completa de Edimburgo tomada desde el
punto más alto del tejado de la Catedral,
pintada en la pared interior de la rotonda,
en el centro de la cual estaban situados los
espectadores que tenían así la percepción
de estar inmersos en la representación
pictórica” (1).
Robert Barker, 1796 (pintura sobre lienzo de la ciudad de Edimburgo)
Realizados en enormes lienzos, construidos sobre una estructura circular y
mostradas por medio de efectos teatrales, los panoramas que se originaron en Europa
a finales del siglo XVIII, fueron conocidos muy pronto en la mayoría de ciudades
europeas y americanas con un éxito de publico sin precedentes.
1. OETTERMANN, Stephan: The Panorama, History of a Mass Medium, New York: Zone Books,
1997. También en HYDE, Ralph: Panoramania: The Art and Entertainment of the 'All Embracing' View,
London: Trefoil Publications in Association with Barbican Art Gallery, 1988.
Aunque se pueden encontrar indicios de representación panorámica anteriores o
formas de representación que corresponden a criterios desarrollados con posterioridad
en las imágenes panorámicas, “Emmanuelle Michaux se remonta a la pintura rupestre,
el arte asirio, egipcio y minoico para rescatar la concepción envolvente y espacial de la
representación panorámica” (2) la mayoría de autores coinciden en considerar el inicio
de la representación panorámica moderna con la obtención por parte de Robert Barker
de la patente de su sistema en 1791 y el acuño del neologismo panorama.
Pero serán los inventores de la fotografía y el cine quienes apuesten al mismo
tiempo por una lógica espectacular que sea capaz de introducir al espectador en una
doble realidad continua. Por ejemplo, el diorama, es coinventado y desarrollado en
1822 por Daguerre antes de la fotografía, pero es el panorama, iniciado a finales del
siglo XVIII, el que produce en el espectador el sentido de la ubicuidad, gracias al
manejo de unos resortes visuales y virtuales que ofrecen una inmediata interacción
con la imagen. “Los panoramas se convirtieron en un medio de instrucción de manera
de ver, un simulador óptico en el que una manera de ver, una extrema impresión
sensorial, una nueva experiencia de sensaciones (…). Las pinturas panorámicas se
convirtieron en un patrón para organizar la experiencia visual”( OETTERMANN).
El ilusionismo, aún como se percibe hoy en día empezó a tomar forma en el
siglo XVII. En el mundo del arte barroco, la importancia creciente de los trucos visuales
como, el trompe-l’oeil, la creación de imágenes anamórficas, el desarrollo de las
perspectivas infinitas en arquitectura, etc., definieron una nueva aproximación de los
artistas a la idea de realidad y de percepción subjetiva. Al romperse el concepto
centralista de la perspectiva, se abrieron nuevos horizontes en los que la relación
entre fondo y figura se confunden totalmente, de manera que no queda claro lo que
es espacio y detalle, o lo que es artificial o natural.
Con la explotación comercial del panorama y la irrupción posterior del diorama,
las visiones espectaculares de ciudades, las representaciones de contiendas épicas y la
recreación exótica de los confines del mundo, se convirtieron en un entretenimiento
para la emergente sociedad urbana de finales del siglo XVIII y principios del XIX.
Más allá de las posibilidades de representación espectacular, del uso de
sistemas ópticos y mecánicos, de la posibilidad de presentar uno o varios decorados
pictóricos en una misma sesión, motivos que fueron todos ellos el centro de interés
para la explotación comercial de los distintos procedimientos, el panorama supone una
ruptura en la forma de representar y percibir la mirada. La concepción del espacio
panorámico como pantalla de proyección circular donde se presentan, representan o
proyectan mundos virtuales se mantendrá y se convertirá en herencia para los
sistemas cinematográficos y virtuales desarrollados hasta nuestros días.
2. MICHAUX, Emmanuelle, Du panorama pictural au cinéma circulaire: origines et histoire d'un autre cinéma,
1785-1998, Paris : Harmattan, 1999.
2. Industria, ocio, entretenimiento.
El éxito de los panoramas tendrá mucho que ver con las nuevas tendencias del
ocio y del entretenimiento nacidas a la sombra de la revolución industrial y la
regulación del tiempo entre ocio y laboral que forzosamente se requería para una
nueva población con necesidades diferentes.
Bajo la confluencia del auge de la industrialización, el ocio creciente debido al
nuevo tipo de trabajo y el individualismo científico dio lugar durante el S.XIX a la
aparición de un sinfín de artefactos y sistemas de reproducción visual, que si bien no
eran del todo nuevos si que marco una línea divisoria con sus antecedentes y que
pondría bases sólidas para la llegada de los modelos audiovisuales propios del S.XX y
XXI.
Así el desarrollo del turismo durante todo el siglo XIX, especialmente en las
capas sociales altas, producirá un efecto domino en las capas sociales más bajas que
será utilizado por los empresarios que montaban los panoramas como forma de
distracción barata de masas.
El panorama y el carrousel se desarrollaron en paralelo. Ambos SISTEMAS responden
a una nueva concepción de la mirada en movimiento. La aparición del barco de vapor,
y del tren aceleran el surgimiento de una percepción panorámica de la realidad.
A MODO DE CONCLUSIÓN
•
Los panoramas espectaculares primero y la fotografía panorámica
después, han desarrollado su especificidad: trascender los límites del campo de
visión y obtener la representación del recorrido de la mirada.
•
Las representaciones virtuales digitales perpetúan un modelo de visión que
se mantiene desde el siglo XVIII.
REFERENTES CONTEMPORÁNEOS
JUAN DOWNEY (Santiago de Chile, 1940 /1993 N. York)
MARIN KASIMIR (Munich, 1957)
JAN DIBBETS ( Veert, Holanda 1941)
EDMUND KUPPEL (Blumenfeld, 1947) vive entre Paris y Karlsruhe.
SAM TAYLOR -WOOD (Londres 1967)
ANA BUSTOS (Bilbao, )
CHRISTIAN ZIEGLER
LUC COURCHESNE
BIBLIOGRAFIA
AA.VV. Movimiento aparente, Espai d’Art Contemporani de Castelló, 2000
BLAIR, David. waxweb, http://jefferson.village.virginia.edu/wax/
BONET, E. “La instalación como hipermedio”, Media culture Ed. A.C.C. L´Angelot.
Barcelona, 1995.
COMMENT, B. Le XIXe siécle des panoramas, Adam Biro, París, 1993
DELEUZE, G. la imagen-tiempo: estudios sobre cine 2. Barcelona: Paidós, 1987.
GUBERN, R. Del visonte a la realidad virtual, Anagrama, Barcelona, 1996
HYDE, R. Panoramania: The Art and Entertainment of the 'All Embracing' View,
London: Trefoil Publications in Association with Barbican Art Gallery, 1988.
KRAUSS, R. El inconsciente óptico. Ed. Tecnos, Madrid, 1997.
MANOVICH L. El Lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Ed. Paidos,
Barcelona, 2005.
MARCOLLI, A., Teoría del campo. Curso de educación visual. Xarait-Alberto Corazón.
Madrid. 1978.
MARZO, J.L., BADIA, T. Singular electrics, Fundació Joan Miró, Barcelona, 1998
MICHAUX, E. Du panorama pictural au cinéma circulaire: origines et histoire d'un autre
cinéma, 1785-1998, Harmattan, Paris, 1999
OETTERMANN, S. The Panorama, History of a Mass Medium, New York: Zone Books,
1997.
VIRILO, P. The visión machine. Indiana University Press, 1994
VV.AA. Future Cinema. The Cinematic Imaginary after the film. Ed. Jeffrey Shaw and
Peter Weibel, ZKM, 2003.
WEIBEL, P., “El ojo alusivo,ilusion, anti-ilusion, alusión”, publicado en Fast forward. Ed.
Centro Cultural Conde Duque. Madrid, 2005.
Ceram,CW.: Arqueología del cine. Ediciones Destino, Barcelona, 1965
http://www.flavionet.com/panoramicas/

Documentos relacionados