Interesante tercera lección de un conjunto de

Transcripción

Interesante tercera lección de un conjunto de
ESCUELA BIBLICA DOMINICAL
Agustina de Aragón, 53 - VALENCIA
Curso 2004 – 2005
LECCION Nº 3
EL EVANGELIO SEGÚN MATEO -INTRODUCCIONFORMA ORIGINAL, GRIEGO, O , ARAMEO.
Cuestión sin resolver.
La cuestión de en qué idioma fue escrito es uno de lo problemas más apremiante con
los que se enfrenta quien estudia a Mateo. Mientras los testimonios de la iglesia
primitiva y de la tradición, señalan a que su idioma de origen es el arameo, posteriores
estudios dignos de consideración abogan por su primitiva forma en lengua griega.
Argumentos para el Arameo.
Básicamente se sustentan en la Tradición de la Iglesia
-Eusebio que atribuye a Papías la siguiente tradición: “Mateo juntó los oráculos en el
idioma hebreo y cada uno los interpretaba como mejor podía”.
-Eusebio, cita también a Pantaeno , quien al llegar a la India, encontró que el Evangelio
de Mateo le había precedido llevado por Bartolomé y redactado en caracteres hebreos.
-Ireneo, afirma siguiendo quizá a Papías, que Mateo publico un evangelio escrito para
los hebreos, en su propio dialecto.
-Orígenes, dice que Mateo lo publicó “para aquellos del judaísmo que llegaron a creer,
escribiéndolo en caracteres hebreos”.
-Jerónimo, sostuvo que “Mateo, también llamado Leví, apóstol después de haber sido
publicano, escribió primeramente en Judea, en razón de aquellos de la circuncisión que
creían, un evangelio de Cristo en caracteres y palabras hebreas; pero no sabemos con
seguridad quien lo tradujo más tarde al griego”. Jerónimo en este y otros casos
confundía el Evangelio S. Mateo con el de Los Hebreos, cosa que admitió él mismo
posteriormente.
Argumentos para el Griego.
Incertidumbre respecto a los anteriores testimonios.
A pesar de la tradición de un original semítico, los Padres carecen de información
acerca de la traducción de este al griego. Lo que ellos conocieron y utilizaron fue un
Evangelio en griego.
La interpretación de la cita atribuida a Papías, se encuentra con escollos al tener que
interpretar lo que quiso decir con “oráculos” (logia) e “interpretaba” (hermeneusem),
hay quienes ven en ello algunos dichos de Jesús, la fuente “Q” y no todo el Evangelio.
Respecto a la palabra “interpretaba”, hay múltiples posibilidades diferentes del
significado de traducción del texto, tales como entender el significado de lo leído,
parafrasear en griego una lectura hecha en arameo, explicar la lectura como
cumplimiento de una profecía del A.T. .... etc.
Evidencias Lingüísticas.
El Mateo griego, tiene las características de haber sido escrito como un original y no las
de una traducción del arameo. Las evidencias en este sentido son muy fuertes, tales
como:
El uso que Mateo hace de Marcos constituye una parte muy considerable del libro.
Las citas del A.T. comunes a los 3 sinópticos se ha verificado que corresponden a la
versión griega del A.T., la LXX.
El material “Q” y el uso del genitivo absoluto es típicamente griego.
www.iglevalencia.org
CONTENIDO.
La Preparación. (Mateo 1:1-4:11)
Relatos de la Infancia, El ministerio de Juan, Bautismo y Tentación de Jesús.
El ministerio en Galilea. (Mateo 4:12-18:35)
Capernaum cuartel general, El Sermón del Monte, Milagros, Parábolas, Oposición
de los fariseos, familiares y los de su tierra, Retiros en Fenicia y Cesárea de Filipo,
con anuncios de su muerte mesiánica.
El Ministerio en Judea y Jerusalén. (Mateo19:1-28:15)
En esta sección se inscribe el discurso sobre el futuro y los acontecimientos
apocalípticos asociados con el rechazo de Jesús y La Resurrección.
El Programa para el Futuro. (Mateo 28:16-20)
La Gran comisión
CARACTERÍSTICAS PECULIARES.
Además de relatar los hechos y dichos de Jesús comunes a la tradición sinóptica, el evangelio
según Mateo revela ciertas características individuales:
La Escatología
El desenlace escatológico ocupa un lugar destacado en este evangelio, se hace evidente
en las parábolas y en el discurso sobre las últimas cosas. (Caps.24-25, cf. 28:20)
El Reino
La enseñanza sobre el Reino es muy enfática y el término utilizado es “el reino de los
cielos”. La persona de Jesús como Rey, su Majestad son subrayadas (25:31-46; 28:1820).
La Autoridad de Jesús. “Pero yo os digo”.
Se hace hincapié en su supremacía sobre las mas importantes instituciones del
judaísmo, tales como: La Ley (5:21-22, 27-28), El Sábado (12:8), El Profeta (12:41), El
Templo (12:6) y el Rey (12:42)
Gran Interés en el cumplimiento profético.
Mateo más que los demás evangelistas, se esfuerza por mostrar el contexto
veterotestamentario, para cada acontecimiento significativo en la vida de Jesús
resaltando en ello el cumplimiento de lo prometido en la Escritura, con un “para que se
cumpliese” tales como: El Nacimiento (1:23), Belén (2:6), El regreso de Egipto (2:15),
La Matanza de Herodes (2:17-18), su estancia en Nazaret (2:23), Juan el Bautista
(3:3), su ámbito de ministerio (2:4:15-16), sus curaciones (8:17), su proceder cono El
Siervo (12:17-21), su enseñanza en Parábolas (13:35), la entrada Triunfal en Jerusalén
(21:5), su Arresto (26:56).
En estas citas la reseña no pertenece a la LXX sino a algún texto hebreo citado de
modo libre.
Tiene un carácter marcadamente judaico.
Su insistencia en el reino y en Cristo como su rey electo, tiene sus raíces en la
esperanza mesiánica y promesas del A.T..
Aborda desde un punto de vista semita el asunto de la justicia, que aparece seis veces
en los labios de Jesús, sin que lo haga marcos ni Lucas.
Utiliza contrastes netamente sapienciales, como: el sabio y el necio.
Denota un gran respeto por la autoridad de la Ley y del A.T. (5:17) (11:13-14)
Se hace eco de los fenómenos del judaísmo contemporáneo, el celo por los actos
externos de piedad, el deseo de reconocimiento de sus lideres, el proselitismo, el atar y
desatar, las disputas de las dos escuelas en cuanto al divorcio (19:3).
www.iglevalencia.org
Manifiesta gran preocupación por el problema de los gentiles.
Solo Mateo parece abordar una detallada justificación de la presencia de los gentiles en
la comunidad del Reino, a pesar del énfasis en la exclusividad de la misión de Jesús
hacia los de su propia nación (15:24).
Es sorprendente, ya que solo él reseña la instrucción de evitar el anuncio del mensaje a
los Samaritanos y a los Gentiles.(10:5-6)
Sin embargo introduce solo él a los magos en el inicio del evangelio señalando la
participación de las naciones en este evento y ordena enfáticamente “Id y haced
discípulos a todas las naciones” (28:19)
La preparación y justificación a esta metamorfosis es las palabras de Jesús, privativas
de Mateo, declarando que el Reino sería quitado de Israel y dado a una nación que
pueda dar frutos dignos ( 21:43) y de su enseñanza escatológica en Mat. 8:11-12. (“Y
os digo que vendrán muchos de oriente y de occidente y se sentaran con Abraham e
Isaac y Jacob en el reino de los cielos”)
Inaugura el concepto de Iglesia.
Solo Mateo menciona a la Iglesia, bien que en el A.T. se hace referencia a la
congregación o asamblea del Señor (Hechos 7:38). Lo nuevo de esta entidad que
anuncia Mateo es que pertenece a Jesús.
Su carácter didáctico.
La enseñanza de Jesús despunta en este evangelio de modo especial, la habilidad de
Mateo consiste en haber respetado el marco histórico general de Marcos y a la vez
insertar las partes correspondientes a los discursos de Jesús que allí se omiten, esto lo
consigue, intercalando entre las narraciones cinco discursos de Jesús, los cuales
concluye con una frase típica: “Cuando Jesús hubo terminado...”
Estos son:
El Sermón del Monte (5:3-7:27),
Instrucciones para la Misión de los doce (10:5-42);
Las parábolas del Reino (13:3-52),
Los deberes del Discípulo (18:3-35),
El Discurso Escatológico (24:4-25:46).
Es esta vocación de enseñanza fue lo que ganó la popularidad y el uso de este
Evangelio en la iglesia primitiva.
PROPÓSITO.
No declara su propósito.
A diferencia de Lucas, Mateo no nos explica su pretensión, pero se ve claramente que
su propósito es el mismo que en los otros evangelios, esto es presentar un
conocimiento tal de Jesucristo y su Obra, que haga posible una decisión inteligente de
adhesión a Él y su Evangelio.
Intención Didáctica.
Resulta evidente por su énfasis final en la enseñanza a los nuevos discípulos
“enseñándoles a guardar todas las cosas que os he mandado”. (28:20) y por el
esfuerzo en insertar de modo pedagógico los discursos y enseñanzas de Jesús, que este
tratado pretende ser un manual de enseñanza en la iglesia para la formación de los
creyentes.
www.iglevalencia.org
Apologético.
Este Evangelio se descubre a sí mismo en la discusión de la iglesia con la sinagoga y
en la tensión entre los cristianos que ya no se juntan en la sinagoga y lo judíos
incrédulos.
Se enfatiza en las genealogías a Jesús como Hijo de David.
Jesús confirma con sus obras la autoridad que su enseñanza le atribuye, a pesar de ello
los líderes judíos le repudian convirtiéndose en pastores indignos (Cap.23).
El pueblo instigado por los gobernantes acepta que la culpa de la sangre del Justo caiga
sobre ellos y sobre sus hijos pidiendo la crucifixión del Nazareno (esto es exclusivo de
Mateo).
Se contesta apologéticamente a las cuestiones de ilegitimidad del nacimiento de Jesús
que los judíos vertían, reseñando su nacimiento virginal.
También es apologético el abordaje de la cuestión de la Resurrección donde se
contrapone la acusación del robo del cuerpo con la excusa del adormilamiento de la
guardia y su posterior soborno.
El Evangelio pone en evidencia en rechazo total y deliberado de Jesús por parte de su
pueblo, legítimo era pues que él esperase mejores cosas entre los gentiles.
TRASFONDO.
Trasfondo Palestino
Todo lo expuesto, exige un ambiente Palestino para la compilación de este evangelio,
necesariamente ha de ser un lugar con fuerte presencia judía, donde la iglesia ha de
mantener una fuerte tensión con los elementos judíos de su entorno, por lo demás el
verdadero lugar de su composición es cuestión sujeta a conjeturas.
Adaptándose a este perfil se aventura la posibilidad de Antioquia, la Siria colindante con
Palestina y de Alejandría.
Un elemento que pudiera favorecer la candidatura de Antioquia es que los escritos de
Ignacio, natural de Antioquia, reflejan una gran influencia del evangelio de Mateo, tal
como su insistencia en el nacimiento virginal, en la referencia al bautismo de Jesús
“para que toda justicia fuese cumplida en él y su posible cita de Mat. 10:16 “se
prudente como serpiente y siempre puro como la paloma”.
FECHA DE COMPOSICION.
La tradición tardía.
Los testimonios disponibles son muy tardíos Teofilato (S. XI) y Nicéforo (S. IX) apuntan
hacia fechas muy tempranas, como el año 8º y el 15º después de la ascensión, pero
estas opiniones carecen de apoyo por parte de otros Padres anteriores y mejor
conocidos.
Evidencias internas.
El mismo evangelio sugiere que ha pasado un lapso de tiempo muy importante desde la
muerte de Jesús hasta la fecha de composición, “hasta el día de hoy..” (Mat. 27:7-8;
28:15).
Se debe conceder un transcurso de tiempo lo suficientemente largo como para que
circule el evangelio según Marcos, para ser incorporado como fuente principal del de
Mateo.
La formula trinitaria del bautismo (Mat. 28:19) sugiere un origen tardío para este
evangelio.
El énfasis escatológico de Mateo parece estar influido por la caída de Jerusalén, en el
año 70 d.c.. Su lenguaje lo delata. (Mat. 22:7).
www.iglevalencia.org
El trasfondo de tensión entre el judaísmo creyente y el no creyente demanda una fecha
bastante tardía, se sugiere entre los años 70 y 90 d.c., ya que tras la destrucción de
Jerusalén los cristianos fueron considerados judíos traidores por haber huido de la
ciudad y en el año 80 Gamaliel II sentencio la tolerancia cero para los cristianos al
pronunciar sobre ellos el anatema. Del mismo modo que el sínodo de Yamnia (entre el
año 85 y 90 d.C.) confirma oficialmente el rechazo y la exclusión de los cristianos de las
sinagogas judía.
La redacción de un libro de lectura desagradable, para los judíos tradicionalistas que
rechazaban a Jesús, tiene que haberse escrito cuando la brecha de separación entre
ambas comunidades era profundísima.
Por otro lado, Eusebio, opinaba que Mateo fue escrito después de Marcos y Lucas.
ESCRITOR.
La tradición.
Esta atribuye a Mateo el publicano, apóstol, la autoría. El propio evangelio mantiene a
su autor en el anonimato.
Hay algunos pequeños elementos de confirmación a esta opinión popular en el hecho
de que solo este habla de “Mateo el publicano” (10:3). También en que todos los
sinópticos se hacen eco de la celebración “gran fiesta” que Mateo ofreció en su casa
tras ser llamado por Jesús, mientras que este evangelio solo hace referencia a que tal
celebración se realizó “en la casa”.
Objeciones y Apoyos.
Abundan en todos los sentidos, detallaremos las mas significativas:
-Faltan toques vívidos y vitales que delaten al testigo presencial.
-No se comprende fácilmente como Mateo incorpora en casi todo la obra de
Marcos siendo que este carecía de dignidad apostólica.
-El interés numérico y monetario manifestado en la genealogía y las parábolas
sugieren la pluma del publicano.
La evidencia respecto al escritor de este Evangelio no es lo suficientemente decisiva
como para permitir llegar a una decisión final y fiable.
BIBLIOGRAFIA.
Extraido de:
Introducción al Nuevo Testamento. Everett Harrison
Biblia del Peregrino. Luis Alonso Schökel
Adaptado y recopilado: Rubén Dolz Espert.
Valencia 02/10/2004
-Introducción al Nuevo Testamento, Everett Harrison.
Editorial: Subcomisión de Literatura Cristiana ( SLC)
-Evangelio según Mateo, Pierre Bonnard
Editorial: Ediciones Cristiandad
-El Evangelio de Mateo , Lectura Comentada, J. Mateos y F. Camacho
Editorial: Ediciones Cristiandad
-Nuevo Comentario Bíblico. R.E. Nixon (Comentarista de Mateo) y otros.
Editorial: Casa Bautista de Publicaciones.
-Comentario al Nuevo Testamento (Tomo I) , L. Bonnet y A. Schroeder
Editorial: Casa Bautista de Publicaciones.
-El Nuevo testamento, comentado por Wiliam Barclay, Wiliam Barclay.
Editorial: Ediciones Aurora.
www.iglevalencia.org
INTRODUCCIÓN AL NUEVO TESTAMENTO
LECCIÓN Nº 3 , EL EVANGELIO SEGÚN MATEO –INTRODUCCIÓNEJERCICIOS ESCRITOS
NOMBRE ALUMNO:
FECHA:
EJERCICIOS:
Haciendo uso de uno o varios de los libros citados en la Bibliografía (Se pueden usar también
otros aunque no estén citados), prepara un trabajo, razonado con todos los argumentos que
puedas obtener, relativo a:
Nº1)
Nº2)
Nº3)
Nº4)
El escritor – Paternidad Literaria.
Fecha de Composición.
Forma original: ¿Griego o Arameo?
Peculiaridades de la Genealogía de Jesús en Mateo 1 :1-17, contrastándolas con la
genealogía que se hace en Lucas 3:23 a 38).
www.iglevalencia.org

Documentos relacionados