RENOVADO IMPULSO A LA PROYECCIÓN EXTERIOR

Transcripción

RENOVADO IMPULSO A LA PROYECCIÓN EXTERIOR
news
14
JULIO 2014
PRIMER PLANO
Carlos J. Vives, Presidente de Domotys:
“El ahorro energético es el principal motor
del sector “ ( 12 )
GESTIÓN Y
FINANCIACIÓN
ESTRATEGIA
EMPRESARIAL
Vender a crédito en
el extranjero s ( 21 )
Fidelización natural de clientes
a través de la hospitalidad ( 25 )
RENOVADO IMPULSO
A LA PROYECCIÓN
EXTERIOR
Jornada asamblearia 2014
SUMARIO
Año 4 Número 14 Julio 2014
Carta del Presidente
3
Clusters: colaborar para competir
Travelling
4
Primer plano
EDITA
Secartys – Asociación Española
para la Internacionalización de
las Empresas de Electrónica,
Informática y Telecomunicaciones
12
Gran Via Corts Catalanes, 774, 4ª
Barcelona 08013
Tlf. 93 182 88 00
Fax 93 247 85 61
www.secartys.org
16
17
COORDINACIÓN
Jordi Duch
[email protected]
Gemma Luengo
[email protected]
Jornada Asamblearia 2014. Secartys pone en escena el creciente potencial
de socios, servicios y acciones de proyección exterior
Carlos J. Vives, Presidente de Domotys:
“El ahorro energético es el principal motor del sector”
Master Class
Argelia emerge en un mar de oportunidades de negocio
Bielorrusia: la puerta al Este de la UE
InnoTech
18
19
La tecnología OLED gana cuota industrial
La impresión 3D deja atrás la era Gutenberg
eMarketing
20
COLABORADORES
Claves y ¿beneficios? de la reputación corporativa online
Gestión y financiación
Lluís Alonso
Xavier Faura
Antonio Cuevas
Magí Galindo
Gemma Luengo
Begoña Masip
Anastasia Narbut
Carlos Narvarte
Pablo O. Gómez
Joan Carles Pelaez
Antoni Riera
Pedro Sardinero
21
Vender a crédito en el extranjero
22
24
Instalaciones de agua de bajo consumo energético
Respiro energético a la factura hospitalaria
25
Fidelización natural de clientes a través de la hospitalidad
PUBLICIDAD
26
Macroenfoque Iluminación
30
Macroenfoque TIC
34
Microenfoques
40
Tecnoflash
41
El mejor plan de marketing ferial
B-2619-2011
42
Publicaciones
Los artículos y las colaboraciones
expresan únicamente las opiniones
de sus autores.
43
Calendario de Actividades 2014
CIT Comunicación
[email protected]
DISEÑO Y MAQUETACIÓN
www.guillermobejarano.com
Eficiencia energética
Estrategia empresarial
FOTOGRAFÍA E IMÁGENES
Ricard Novellas
Philips Communications
FOTOMECÁNICA
Cevagraf, s.c.c.l.
MK tradicional
DEPÓSITO LEGAL
CARTA DEL PRESIDENTE
CLUSTERS: COLABORAR PARA COMPETIR
La definición más extendida de Cluster es la de Michael
Porter, quien determinó que se trata de ¨una agrupación
de empresas e instituciones relacionadas entre sí, pertenecientes a un mismo sector o segmento de mercado, que se encuentran próximas geográficamente y que colaboran para ser
más competitivas¨.
De manera simple y clara, un Cluster es, en definitiva, una
herramienta para la mejora de la competitividad de sus
miembros basada en el principio de “coopetencia”, esto
es, la unión entre cooperación y competencia.
La colaboración entre competidores genera una red de
valor entre los participantes que les permite abordar proyectos conjuntos de todo tipo, desde actividades de difusión y fomento del sector hasta proyectos de I+D+i.
Por todo ello, la filosofía Cluster está siendo impulsada
desde todos los ámbitos, tanto empresariales como gubernamentales. La Unión Europea, por ejemplo, ve en los
clusters la vía directa para llegar al tejido industrial de
manera efectiva y solucionar el GAP o brecha existente
entre la investigación y los mercados. Precisamente los
clusters pueden ayudar a solventar este obstáculo, el denominado “death valley” (valle de la muerte), al estar intrínsecamente vinculados a la realidad de las empresas,
lo que los convierte en un potente instrumento de dinamismo sectorial.
SECARTYS ha apostado por el modelo Cluster en el que
es posible generar sinergias y situaciones que beneficien
a todas las partes implicadas, independientemente de su
tamaño, aunando esfuerzos, aprovechando recursos comunes y eliminando barreras de acceso a nuevos mercados o tecnologías.
Los Clusters DOMOTYS, SOLARTYS y CICAT, que conviven dentro de la estructura de SECARTYS, integran a todos los agentes de la cadena de valor de los sectores que
representan y trabajan en conjunto para generar oportunidades de negocio para las empresas socias.
Esta integración se realiza bajo el paradigma de la cuádruple hélix que, además del tradicional modelo basado
en empresas, administraciones públicas centros tecnológicos y universidades, añade también a los “clientes finales” en un esfuerzo por enfocarse hacia las necesidades
reales de estos y conectar directamente las acciones de
I+D+i más puras con la demanda de los mercados.
Y es que los clusters forman parte ya de la realidad económica europea y son una apuesta estratégica por parte
de la Comisión Europea. En esta línea, dentro del progra-
ma de financiación para la investigación y la innovación
‘Horizonte 2020’ se incluyen las directrices para reforzar la competitividad de las empresas europeas a través
del apoyo a la innovación. Este apoyo se instrumentaliza
bajo un diverso abanico de líneas de financiación que tienen como uno de los focos principales a las PYMEs, quienes tienden a agruparse en clusters para ser más fuertes y
competitivas y poder acceder a estos programas.
En el marco de la estrategia europea, los objetivos de
SECARTYS como “ecosistema de Clusters” son alinearse
con las estrategias regionales de crecimiento, conseguir
que las empresas conozcan nuevos nichos de mercado y
tendencias, y posicionarse como referente internacional
dentro de los sectores representados.
Así, el Cluster de la Energía Solar y eficiencia energética (SOLARTYS), ha sido reconocido como Agrupación de
Empresas Innovadoras (A.E.I.) por el Ministerio de Industria y cuenta con la certificación Bronce otorgada por la
European Cluster Excellence Iniciative (ECEI), una iniciativa que reconoce la excelencia en los procesos de gestión
de los diferentes clusters alrededor del mundo.
DOMOTYS, el cluster que promueve el sector de la Domótica, Inmótica y Smart Cities, también A.E.I., fue reconocido en 2013 como Cluster Bronce por la ECEI.
Por su parte, el Cluster de la Iluminación (CICAT), también Cluster Bronce ECEI, pertenece además a ELCA
(European Lighting Cluster Alliance), una unión de los
Clusters más fuertes a nivel internacional.
Además, en SECARTYS promovemos una nueva línea de
negocio destinada a conseguir financiación, innovación y
desarrollo mediante nuestra participación en diferentes
proyectos europeos basados en la aplicación de tecnologías innovadoras aplicadas a ámbitos concretos (“Ciencia excelente”, “Liderazgo industrial” y “Retos sociales”).
Con ello perseguimos promover la competitividad y la
proyección internacional del conjunto de nuestros asociados y convertirnos en motores del desarrollo económico
de nuestra región dentro de la firme apuesta estratégica
por el modelo Cluster.
Josep Rof
Presidente de Secartys
secartysnews › 3
secartysnews › TRAVELLING
Jornada asam
Secartys pone en escena
socios, servicios y accione
Coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente, el pasado 5 de junio Secartys celebró su
particular ‘big bang’ anual en forma de jornada asamblearia, en el Hotel Plaza de Barcelona.
Los asistentes a la Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria de socios participaron
también en las distintas sesiones de trabajo de los grupos asociados a cada sector de
actividad (Electrónica, Ocio, Audio, TIC y Movilidad Eléctrica), y en las Asambleas y grupos de
trabajo de Solartys, Domotys y Cicat. Todo ello rematado con la reunión de la Junta Directiva
de Secartys y el encuentro de excepción con los delegados de la red Secartys Exporta, que
se saldó con más de 85 reuniones personalizadas y escenificó el renovado impulso a la
proyección exterior de la Asociación.
La Asamblea de socios convocó una audiencia masiva de empresas asociadas, patrocinadores, instituciones y otras entidades.
U
n año más, la cita anual por excelencia de los socios de Secartys, correspondiente a la jornada asamblearia, se caracterizó
por el doble éxito al que ya nos tiene acostumbrados: de asistencia masiva de socios,
superior incluso a ediciones anteriores, y de
organización impecable, a cargo del propio
equipo técnico especializado en internacionalización e innovación empresarial.
El provechoso y maratoniano encuentro se
inició a las 10 de la mañana con la Jornada
de Circuitos Impresos del grupo de trabajo
asociado al sector de Electrónica, y se extendió hasta bien entrada la noche, con un
cóctel de cierre, que brindó una magnífica
oportunidad de ‘networking’ a los invitados. En el intervalo, se fueron sucediendo
las distintas sesiones de mañana y tarde,
programadas para la ocasión, empezando por la reunión de los socios con los delegados de la red Secartys Exporta, que se
4 ‹ secartysnews
saldó con más de 85 reuniones personalizadas y escenificó el renovado impulso a
la proyección exterior de la Asociación. El
resto de horario matinal se dedicó a las reuniones de la Junta Directiva de Secartys
y de los grupos de trabajo asociados a los
El Presidente de Secartys, Josep Rof dio la bienvenida a los
asistentes con una breve alocución que resumió el esfuerzo de la
Asociación recompensado con su creciente expansión.
sectores de Electrónica, Ocio y Audio. Ya
por la tarde, se celebraron las reuniones
de los grupos de trabajo asociados a los
sectores de TIC y Movilidad Eléctrica, además de las respectivas Asambleas Generales Ordinarias y Extraordinarias de Solartys, Domotys y Cicat. La culminación de
todo ello dio paso definitivo al acto central
de la jornada, correspondiente a la Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria de
Secartys, en la que participaron como invitados de honor, Pere Torres, secretario de
Empresa y Competitividad de la Generalitat, y Javier Redondo, director del Proyecto
Cero Emisiones en Nissan Ibérica.
Ante una audiencia multitudinaria de empresas asociadas, patrocinadores, instituciones y otras entidades, empezó tomando
la palabra el Presidente de Secartys, Josep
Rof, para dar la bienvenida a los asistentes con una breve alocución que resumió
el creciente potencial tanto de socios (392),
mblearia 2014
el creciente potencial de
es de proyección exterior
Informe del Vicepresidente
de Electrónica de Consumo,
José Luís Pérez
En representación de José Luis Pérez, la
Cluster Manager del grupo, Jessica Kamps,
expuso los planes de actuación y los argumentos comunes que comparten las empresas agrupadas, y resumió unos primeros objetivos en cuanto a representación
institucional, detección de sinergias y colaboración en la resolución de problemas,
‘business intelligence’ e internacionalización: ferias, misiones comerciales, delegados compartidos.
En su intervención, la Directora General de Secartys, Aintzane
Arbide, hizo balance de los logros alcanzados y agradeció la confianza
de los socios.
Informe del Vicepresidente de
Electrónica Profesional, Albert Mateu
Albert Mateu informó de la buena marcha
como de servicios y acciones de proyección
de las comisiones de ‘Vehículo Eléctrico’,
exterior. En este sentido, destacó la apues‘Tecnologías Sanitarias y Salud’, ‘Control,
ta “por una nueva línea de negocio destinaVigilancia y Seguridad’, ‘Pilas y Baterías’,
da a conseguir financiación, innovación y
‘Eficiencia Energética’, y de que, entre otros
desarrollo mediante nuestra participación
logros, se ha mejorado la competitividad
en diferentes proyectos europeos, que sudel sector, se han potenciado sinergias enponen una nueva vía para la internacionalitre empresas fomentando el desarrollo de
zación de las compañías españolas”.
proyectos I+D+i, y se ha ayudado a la diLe siguió la intervención del secretario de versificación del sector y a su internacioEmpresa y Competitividad de la Genera- nalización. En este sentido, recordó la parlitat, Pere Torres, invitado de honor de la ticipación agrupada en ferias de referencia,
Asamblea, a la que se dirigió con este men- nacionales como Matelec e internacionales
saje: “De esta crisis hay que salir con una como la Electrónica de Múnich.
economía diferente: menos cortoplacista,
Informe del Vicepresidente
más competitiva y más productiva”. Para
de Iluminación, Ignasi Cusidó.
conseguirlo divulgó su receta a base de diIgnasi Cusidó resumió el periodo de adapversificación y de un mayor grado de comtación de Cicat a las dinámicas de funciopetitividad e internacionalización.
A continuación, el Secretario General, Xavier Pastor, inició la lectura del acta de la
anterior Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria, correspondiente a 2013, que
se aprobó por unanimidad, y acto seguido el
auditor Lluís Beltrán presentó el informe de
auditoría de cuentas de 2013, realizado por
la consultora Ernst & Young, y en el que se
refleja una opinión libre de salvedades, por
lo que se aprobó también por unanimidad el
traspaso del resultado del ejercicio a reservas voluntarias.
Se llegaba así a las presentaciones de los informes sectoriales y de los correspondiente
planes de objetivos para 2014, a cargo de los
respectivos Vicepresidentes de Secartys.
El director del Proyecto Cero Emisiones en Nissan Ibérica, Javier
Redondo, invitó a los asistentes a realizar ‘in situ’ una prueba de
conducción de los modelos de vehículo eléctrico Nissan LEAF y la
furgoneta e-NV200.
namiento y organización de Secartys, una
fase que en su opinión se ha superado con
éxito, al que han contribuido las oportunidades aportartadas por la Asociación.
Concluyó su intervención citando la importancia del proyecto BLC, para el cual pidió el apoyo e implicación de los socios. En
cuanto a los planes inmediatos, citó la incorporación a la ELCA (‘European Lighting
Cluster Alliance’), la participación en los
Proyectos Europeos SSL-erate (en especial
del City Leds), además del impulso a la formación y el networking.
Informe del Vicepresidente de Ocio y
Entretenimiento Electrónico,
Enric Barba.
Jessica Kamps, en representación de Enric Barba, presentó las acciones que impulsa el clúster (y que deben recogerse en
un plan estratégico sectorial), con el objetivo de ceñirlas a las necesidades de las
empresas agrupadas. Los objetivos y retos que se pretende alcanzar durante los
siguientes ejercicios son: aumentar el número de socios, desarrollar proyectos comunes y organizar jornadas técnicas y comités sectoriales.
Informe del Vicepresidente
de TIC, Xavier Miquel.
El secretario de Empresa y Competitividad de la Generalitat, Pere
Torres, invitado de honor de la Asamblea, se dirigió a los asistentes
con un mensaje sobre las claves para salir de la crisis.
Xavier Miquel informó que el sector que
encabeza mantiene la progresión alcista
dentro de la Asociación y apostó por reforzarla mediante las actividades siguientes:
secartysnews › 5
TRAVELLING
desayunos Cri-TICS, ferias y misiones, jornadas técnicas y acciones orientadas a intensificar y mejorar la proyección exterior.
Informe del Vicepresidente
de Domótica, Inmótica y Smart Cities,
Xavier Casajoana.
Xavier Casajoana hizo un repaso de la
evolución del clúster de Domótica, Inmótica y Smart Cities, representado por
Domotys, que en 2013 recibió el reconocimiento de Cluster de Excelencia por la
Comisión Europea y que recientemente
también ha sido distinguido como Clúster
Estratégico por la Generalitat de Cataluña. Sobre el proceso de renovación de su
Junta Directiva, aludió al nuevo Presidente Carlos J. Vives y afirmó que Domotys
ha cambiado su razón social y ampliado
la cadena de valor, mediante la incorporación de las tecnologías y servicios para
las ciudades inteligentes.
Sobre las actividades, grupos de trabajo y
comisiones especializadas llevadas a cabo,
lo mismo que sobre las acciones de divulgación impulsadas en 2013 destacó: el
proyecto europeo Wider (en colaboración
con ACC1Ó), la comisiones de ‘Control, Vigilancia y Seguridad’, de ‘Smart Cities’, la
Nueva Junta Directiva de Secartys.
edición del libro ‘Smart City, hacia la gestión inteligente’ y del cuaderno de divulgación ‘La domótica: una apuesta por la sostenibilidad del Hogar Digital’.
Informe del candidato a Vicepresidente
de Audio e Iluminación Espectacular,
Juan José Vila.
Juan José Vila resumió los principales proyectos impulsados en el último año y adelantó las futuras acciones de mejora de
Secartys Exporta: más de
85 reuniones personalizadas
La última edición del gran acontecimien- de todos ellos (incluidos los últimos cinco
to anual de Secartys, la jornada asamblea- incorporados), cuya labor se saldó con más
ria 2014, fue también el escenario escogi- de 85 reuniones personalizadas y escenifido en esta ocasión para demostrar el firme có el impulso a la proyección exterior de la
propósito de intensificar la proyección exte- Asociación. Los delegados llevan ya 20 años
rior mediante Secartys Exporta, la red de de- ofreciendo sus servicios a las empresas asolegados en casi 50 mercados de África, Asia, ciadas en calidad de técnicos comerciales reAmérica y Europa, ampliada recientemente sidentes en el país. Ponen así al alcance de la
con 5 nuevos destinos: Bielorrusia, Jordania, mano una excelente oportunidad de negocio
Irak, Malasia y Singapur. Secartys contó con ‘in situ’, de la cual el año pasado se benefició
la presencia de una nutrida representación medio centenar de socios.
La sesión Secartys Exporta se saldó con más de 85 reuniones personalizadas y escenificó el impulso a la proyección exterior de la Asociación.
6 ‹ secartysnews
Nueva Junta Directiva
de Secartys
Presidencia:
Josep Rof (Synectic)
Adjunto a la Presidencia:
Alexandre Blasi (Enginy Psicologia i Product)
Secretario General:
Ricard Sánchez (RM Electronics)
Vicepresidencias:
Audio e Iluminación Espectacular:
Juan José Vila (Equipson)
Domótica, Inmótica y ‘Smart Cities’:
Carlos José Vives (Afei Sistemas y Automatización)
Electrónica:
Albert Mateu (Cipsa)
Electrónica de consumo:
José Luis Pérez (Schneider Informática)
Energía Solar:
Xavier Pastor (Aliter Group Renovables)
Iluminación:
Ignasi Cusidó (Lamp Lighting)
Ocio y Entretenimiento Electrónico:
Enric Barba (Unidesa)
TIC:
Xavier Miquel (Mast Storage)
Controller:
Lluís Beltrán (Fadisel)
Vocales:
Josep Masip (Beyma), Sebastián Comellas
(Emikon Electronica), Cristóbal Gutiérrez (Evolutiza Contracts), Daniel Pardo (Farsens Solutions), Alfonso Mª Guijarro (Infodasa), Stefano Castelli (Ingenium, Ingeniería y Domótica),
Eduardo Rodriguez (Insyte Tecnología y Versatilidad), Joan Parra (Leitat Technological Center), Álvaro Rocabayera (Management System
Solutions), Ismael Nadal (Nades), Sergio Colado (Nechi Group), Jordi Ortiz (Openet Ics International), Ezequiel Navarro (Premo), Abelardo
Gutiérrez (Prodisei), Adrien Schmid-Kieninger
(Sepsa, Electrónica de Potencia), José Luis Martínez (Syscom), Xavier Vallvé (TTA Trama Tecnoambiental), Juan Carlos Cuevas (Unit4), Xavier Casajoana (Voz Telecom Sistemas) y Juan
Ramón Calderón (Ziv Communications).
competitividad del sector, del que dijo que
está altamente internacionalizado (las
exportaciones alcanzan entre el 65% y el
75% de la facturación global). Destacó las
siguientes actividades: organización de la
presencia española en ferias y misiones de
referencia en el sector, puesta en marcha
de la comisión de ‘Certificaciones y Homologaciones’, y creación de las Jornadas
Técnicas en el Exterior, coincidiendo con la
feria GITEX-Infocomm.
Apuesta por la
movilidad sostenible
Informe del Vicepresidente
de Energía Solar, Xavier Pastor.
Xavier Pastor presentó la ejecución de numerosos proyectos relacionados con el
sector. Entre otros, la puesta en marcha de
las comisiones de ‘Autogeneración y Balance Neto’ y de ‘Tecnologías de Almacenamiento Energético’. También destacó la
labor llevada a cabo en el plano internacional, con la organización de 5 ferias internacionales y 12 misiones comerciales,
además de la elaboración del ‘Observatorio de Mercados Asiáticos’. En lo relativo al fomento del I+D+i, enfatizó la creación de la plataforma ‘Open Innovation
Marketplace’, la edición del portfolio de
tecnologías ‘Spanish Solar Techs’ o la continuidad del Boletín de Vigilancia Tecnológica. En el marco de las ayudas europeas,
informó de los avances del proyecto MEDSolar. En cuanto a los objetivos y retos a
alcanzar en los próximos 12 meses, están:
mantener la representatividad de los sectores, fomentar la internacionalización y
la competitividad de las empresas, y continuar trabajando en campos íntimamente
relacionados, como la eficiencia energética y otras energías renovables.
Memoria de actividades 2013
La siguiente alocución, a cargo del director del Proyecto Cero Emisiones en Nissan
Ibérica, Javier Redondo, dio paso a la intervención de la Directora General de Secartys,
Aintzane Arbide, centrada en la presentación de la memoria de actividades 2013,
cuyo balance de logros alcanzados se resume en los siguientes:
uFirme apuesta por la mejora de la com-
petitividad de las empresas asociadas,
incidiendo sobre cuatro ejes de actuación: internacionalización, innovación,
formación y financiación.
uRécord en representación exterior mediante delegados compartidos en 47 países.
uOrganización de 14 ferias y 13 misiones
comerciales.
uCoordinación de 5 grupos de internacionalización.
La mesa redonda sobre ‘Movilidad eléctrica’ dio el disparo de salida del nuevo grupo de trabajo asociado
al sector del mismo nombre: Movilidad Eléctrica.
El Día Mundial del Medio Ambiente, elegido para la ocasión, brilló en todo su esplendor en la sesión de movilidad sostenible. En este ambiente realmente propicio
se dio el disparo de salida del nuevo grupo de trabajo asociado al sector de ‘Movilidad Eléctrica’, con una mesa redonda
que reunió a toda la cadena de valor del
vehículo eléctrico, desde fabricantes de
automóviles (con la asistencia destacada de Nissan Ibérica), hasta empresas de
servicios de movilidad, sin olvidar el crucial papel de las administraciones públicas y las compañías de infraestructura de
recarga. Centrada en las dificultades que
afectan a la implantación masiva de la
movilidad eléctrica y las soluciones para
remediarlas, contó con la participación
de Assumpta Farran, directora general de
Calidad Ambiental de la Generalitat de
Cataluña; Mariano González, director general de Calidad Ambiental de la Comunidad de Madrid; Isabel del Olmo, jefa de
Transporte del IDAE (Ministerio de Industria); Maite Masià, directora del ICAEN
(Instituto Catalán de Energía); y Gema
Cantero, directora de Transportes y Servicios Públicos de la Agencia Andaluza de
la Energía. El encuentro culminó con la
presentación oficial del ‘Curso de Especialización en Movilidad Eléctrica’, organizado por Secartys y Aedive con la colaboración de Barcelona Activa y el apoyo
de patrocinadores cono Nissan Ibérica,
Urbaser o Bosch, entre otros.
Otra muestra fehaciente de la apuesta de
Secartys por la innovación sostenible fue
la oportunidad brindada a todos los asistentes, por parte de Nissan Ibérica, patrocinador del evento, de realizar una prueba
de conducción de sus dos modelos de vehículo eléctrico: el Nissan LEAF y la furgoneta e-NV200. La invitación a disfrutar de
una ‘driving experience’ la formuló el propio director del Proyecto Cero Emisiones
en Nissan Ibérica, Javier Redondo, en su
intervención en la Asamblea. En su disertación, orientada a desvelar las claves de
la movilidad eléctrica, de la cual Nissan
Ibérica es líder mundial en ventas, abogó
por la necesidad de lograr más ciudadanos comprometidos con el uso de vehículos eléctricos y no contaminantes.
Nissan LEAF puesto a disposición de los socios para realizar una
prueba de conducción de un vehículo eléctrico.
secartysnews › 7
TRAVELLING
uParticipación en proyectos europeos:
MED-Solar, WIDER, Leonardo Da Vinci y
SSL Accelerate.
uOrganización de 188 cursos gratuitos.
uEjecución de 47 formaciones bonificadas.
uRealización de 655 jornadas y seminarios.
uTramitación de 62 ayudas en formación e
inserción laboral.
uRealización de 144 acciones de financiación en las que han participado representantes de 1.700 empresas.
uFirme apuesta por los servicios especializados.
uHerramientas de comunicación cada vez
más activas (webs, newsletters, revista corporativa, redes sociales, catálogos
corporativos, etc.).
uFinanzas transparentes y saneadas.
Tras esta exposición, se llegaba a la votación de la propuesta de ratificación de las
solicitudes recibidas de nuevas incorporaciones a Secartys durante el ejercicio 2014,
resuelta por unanimidad. Y lo mismo con
respecto a la posterior votación sobre la
renovación de los acuerdos con Solartys y
Domotys, relativos a la forma de escoger a
sus representantes.
Y también en cuanto a la propuesta de la
Junta Directiva de modificación estatutaria
de los artículos: IV (al que se añade el epígrafe 17, relativo a “fomentar la igualdad
de oportunidades entre mujeres y hombres”); artículo V (en relación a que “tanto
los Socios Colaboradores com o los Socios
Colectivos ostentarán los mismos derechos
que los Socios Regulares, si bien, no podrán
formar parte de los Órganos de Gestores de
la Asociación); y artículos XVII y XVIII (relativos a aspectos de procedimiento de la
Junta Directiva); propuestas aprobadas todas por unanimidad de la Asamblea.
Renovación de cargos de la Junta
Directiva
Los nombramientos aprobados por la
Asamblea fueron los siguientes:
Domotys, Solartys
y Cicat: Asambleas
Generales Ordinarias
y Extraordinarias, y
reuniones de trabajo
sectoriales
Domotys
El Presidente de Domotys, Xavier Casajoana,
empezó explicando la especial relevancia de
esta reunión, por el hecho de incluir en el orden del día la elección de una nueva Junta
Directiva para la Asociación. Tras este breve preámbulo, se abordó la lectura del acta
de la Asamblea de 2013, cuya aprobación
se resolvió por unanimidad. Al igual que la
memoria de actividades de 2013, sobre cuyos logros el Clúster Manager, Eduardo Valencia, dio cumplida respuesta, subrayando
los relativos a grupos de trabajo, comisiones
especializadas (aquí sugirió la necesidad de
seguir verticalizando los grupos en comisiones con temáticas más cercanas a las necesidades de los miembros y a las oportunidades de mercado), acuerdos de colaboración,
edición del libro sobre Smart Cities y del Cuaderno de divulgación de la domótica, participación en proyectos europeos y reconocimientos de excelencia por parte de la Unión
Europea y de la Generalitat de Cataluña,
además de las participación organizada en
ferias, misiones comerciales y eventos.
incluida la salvedad de pasar a reservas voluntarias el resultado del ejercicio de 2013.
Se llegaba así a la votación de la propuesta
de ratificación de las solicitudes recibidas
de nuevas incorporaciones a Domotys (que
pasa de 82 a 94 socios) durante el ejercicio
2014, resuelta también por aclamación. En
este sentido, se empezó debatiendo y aprobando el cambio de la razón social (que deja
de ser ‘Asociación Española para la Internacionalización y la Innovación de las Empresas Domóticas e Inmóticas – Domotys’,
y pasa a ser ‘Asociación Española para el
Impulso y la Innovación en la Domótica, la
Inmótica y las Ciudades Inteligentes – Domotys’). Le siguió la votación sobre la renovación del acuerdo con Secartys, relativa a
la forma de escoger a sus representantes,
también resuelta por unanimidad. Y culminó con la elección de la nueva Junta Directiva (tras la votación de las dos candidaturas
presentadas), encabezada por Carlos José
Vives (Afeisa), en calidad de Presidente, y
de Sergio Colado (Nechi Ingeniería) como
Vicepresidente.
Acto seguido, se procedió a la votación las
cuentas anuales 2013 y del presupuesto
2014, ambos aprobados por unanimidad,
Finalmente, se abordó la presentación del
proyecto ‘La Isla Eficiente’ (a cargo de Celia
Galera, de la empresa Habitat Futura), como
uSecretario General: Ricard Sánchez de
(RM Electronics).
uVicepresidente de Audio e iluminación
Espectacular: Juan José Vila (Equipson).
uVicepresidente de Ocio y Entretenimiento
Electrónico: Enric Barba (Unidesa).
uVicepresidente de Domótica, Inmótica y
Smart Cities: Carlos José Vives (Afeisa).
uVocales: Josep Masip de (Beyma), Se-
bastián Comellas (Emikon), Alfonso
María Guijarro (Infodasa), Joan Parra
(Leitat), José Luis Martínez (Syscom),
Juan Carlos Cuevas (Unit4) y Xavier Casajoana (Voz Telecom).
8 ‹ secartysnews
Asamblea Ordinaria y Extraordinaria de Domotys.
ejemplo extrapolable a varias ciudades de
una iniciativa público privada para la mejora de una manzana de Barcelona. El remate
llegó con la presentación, por parte de Susana Prieto, Directora de Desarrollo de Negocio de Secartys, de dos proyectos de dinamización del cluster solicitados a la Generalitat
de Cataluña. Ambos, sobre detección de
oportunidades. El primero, en eficiencia
energética, rehabilitación de edificios y proyectos Smart City en España. Y el segundo,
en materia de venta de servicios y suministros a organismos internacionales y gobiernos extranjeros.
Solartys
Asamblea Ordinaria y Extraordinaria de Solartys
Tras el saludo de bienvenida del Presidente de Solartys, Xavier Pastor, y la inaugu- Ya en la recta final de la Asamblea, Xavier ca Kamps, resumió el capítulo de relaciones
ración a cargo de Maite Macià, Directo- Pastor hizo una reflexión sobre los retos a institucionales, enumerando un total de 12
ra General de l’Institut Català de l’Energia los que se enfrenta en la actualidad el Clus- asociaciones/instituciones de interés para
(ICAEN), se procedió a la lectura del acta de ter Solar, puesto que cada vez cuenta con un el sector: ACCIÓ, el Ministerio de Indusla anterior Asamblea de 2013, que se apro- mayor número de socios que no son exclusi- tria, Turismo y Comercio, el Cluster MAV, la
bó por unanimidad. Al igual que las cuentas vamente solares. Por ello, planteó la posibili- Escuela Elisava, CENFIM/AMIC, los Ayunanuales 2013, el presupuesto 2014, las so- dad de abrirlo a otras tecnologías renovables tamientos de Terrassa y Rubí, el Comú
licitudes recibidas de nuevas incorporacio- (entre otras, se propuso incluir la energía eó- d’Andorra La Vella, ANILED, el FAD, BCD y
nes a Solartys y la memoria de actividades lica y la biomasa) o hacia un enfoque más Red. En cuanto a proyectos europeos, se en2013. A continuación, se sometió también amplio, como es la eficiencia energética.
fatizó la importancia de SSL-erate y CityLed,
a votación la propuesta de renovación del
y en el ámbito local se valoró de forma esCluster de Iluminación Cicat
acuerdo con Secartys, relativa a la forma
pecial tanto el Barcelona Light Center (BLC)
El Presidente del Cluster de Iluminación Cide escoger a sus representantes, resuelta
como las distinciones recibidas en forma de
cat, Ignasi Cusidó empezó resumiendo los
también por unanimidad.
‘Certificación Bronce’ y ‘Segell Cluster Cadetalles del proceso exitoso de adaptación
talà’. Unos galardones que, en el capítulo
Antes de iniciar el turno de presentación de a Secartys, y destacó la relevancia del prode merecimientos, compartieron protagolas distintas ponencias, el Cluster Mana- pio Cluster, en tanto que miembro de la Eunismo con la presentación de la nueva web
ger, Pablo Valderrama, procedió a exponer ropean Lighting Cluster Alliance (ELCA), a
del Cluster y con la amplificación del eco
las propuestas y objetivos de los socios en través de la cual participa en el proyecto
que ya se alcanza en las redes sociales, en
cuanto a creación y dinamización de comi- europeo SSL-erate. A partir de este instanespecial en Twitter.
siones específicas, relativas a ‘Autogenera- te, se formalizó la lectura y aprobación tanción y Balance Neto’, ‘Tecnologías de Alma- to del acta anterior, correspondiente a 2013, A partir de este momento se entraba de llecenamiento de Energía Solar FV’, ‘Eficiencia como de las cuentas combinadas del ejerci- no en el apartado de procedimientos orgacio 2013 y presupuesto 2014, lo mismo que nizativos. En este sentido, se empezó con la
energética’ y ‘Desayunos Solarium’.
la admisión de nuevos socios (cuyas nuevas renovación de cargos de la Junta Directiva.
En cuanto a las dos primeras ponencias, amincorporaciones a fecha de la Asamblea se Concretamente, del secretario (adjudicado
bas relativas a proyectos europeos, la primeelevan a 17 y alcanzan un total de 45 aso- a Joaquin Bruned, de la empresa BJB Procera, sobre el Programa Horizon 2020 a cargo
ciados), y la memoria de actividades 2013. sa) y de la mitad de los vocales, y se acabó
de Cristina Barragán, de Kneia, resumió las
A continuación, la Cluster Manager, Jessi- presentando la nueva Junta Directiva.
fórmulas de acceso para las Pymes, al igual
que su contenido y las acciones que se pretende impulsar a nivel europeo para sacarle partido. En cuanto a la segunda, sobre el
proyecto MED-Solar, de transferencia de
tecnología innovadora y ‘know-how’ en la
cuenca mediterránea, corrió a cargo de Xavier Vallvé, de Trama TecnoAmbiental, y centró la atención en los objetivos, metodología
y solución técnica para su implementación.
La tercera y última ponencia, relativa al capítulo de mercados estratégicos internacionales, puso la mirada en Jordania. El delegado, Javier García, resumió los retos y
oportunidades que ofrece este mercado, y
divulgó el ejemplo de empresas españolas
implantadas con éxito en el país.
Asamblea Ordinaria y Extraordinaria del Cluster de Iluminación Cicat.
secartysnews › 9
TRAVELLING
Reuniones de trabajo sectoriales
Electrónica
En cuanto a la primera, Francesc Daura exIniciada tras la Jornada ‘La nueva era del puso la importancia de un buen diseño del
circuito impreso’, que tuvo lugar un poco circuito impreso, de cara a los ensayos CEM
antes en la misma sala de reunión, el Vi- y a su impacto en los costes de desarrollo, en
cepresidente Albert Mateu ofreció a los función de la fase en la que se decide interasistentes una retrospectiva sectorial y un venir con respecto a la compatibilidad elecmensaje de cohesión y crecimiento. A conti- tromagnética.
nuación, la Clúster Manager Jessica Kamps
En la segunda, José Luis Peralta explicó la
presentó las misiones comerciales del año
evolución de la tecnología del circuito im2014 y la red de oficinas en el extranjero de
preso y cómo ha afectado a la metodología
la Asociación. Se llegaba así al turno de prede su diseño. En lo que respecta a la tercera,
sentación de ponencias, la primera centraOñederra presentó la evolución tecnológica
da en ’La problemática y visión de los Sistedel circuito impreso desde la perspectiva de
mas Integrales de Gestión (SIGs)’, a cargo
la maquinaria y proceso de montaje, según
de Marcel Mongay, de la empresa Unibat; y
el tipo de componentes, así como la imporla segunda sobre el ‘Horizonte 2020’, relatancia del control de fallos durante el mon Reunión del grupo de trabajo de TIC.
tivo a las oportunidades de negocio vincutaje de los circuitos impresos.
ladas a los proyectos europeos impulsados
el sector para su aprobación y/o modificapor la CE, e impartida en este caso por Vi- Ya en la cuarta, Jaime Peraza detalló los
ción sobre el calendario sectorial. Tras este
cent Pastor de la empresa KIMbcn.
procesos químicos involucrados en la fapreámbulo, se inició el turno de presentabricación de un circuito impreso y enfatizó
ción de las siguientes seis ponencias: ‘SiEn cuanto a la mencionada jornada inicial,
las últimas innovaciones orientadas a retuación internacional: perspectivas hasta
dedicada a circuitos impresos, su objetivo
ducir el uso de metales pesados tóxicos. Fi2018’ (Lourdes Álvarez, abogada de Evoluera reunir a toda la cadena de valor de esta
nalmente, José Rosa repasó todos los patiza Abogados y Contratas), Latinoamérimanufactura, para visualizar las últimas insos que intervienen en la fabricación de una
ca: oportunidades de negocio’ (Víctor Menovaciones al respecto, desde las perspecplaca, incidiendo de manera especial en los
llado, director de Operaciones zona LATAM
tivas del diseño, la verificación, la fabricasistemas de producción que determinan la
en Secartys), ‘Implantación en el exterior:
ción y el montaje. Todo ello se reflejó de
calidad del producto final.
¿Qué deben hacer las empresas? (Jordi Galinmediato y con meridiana claridad, a lo larcerán, director de Implantación en Secargo de cinco ponencias consecutivas sobre: TIC
‘Compatibilidad electromagnética’ (Fran- El Vicepresidente, Xavier Miquel, inició la tys), ‘Cloud. La migración a la nube’ (Juan
cesc Daura, director de Cemdal); ‘Diseño de reunión con la bienvenida a los asistentes y José García, vocal de la junta directiva de
circuitos impresos’ (José Luis Peralta, In- una retrospectiva sectorial envuelta en un Eurocloud), ‘Webs líquidas: el valor 3.0’
ternational Sales Engineer en Cidein); ‘El mensaje de cohesión y crecimiento soste- (Aleix Solé, director general en Ixole Actimontaje’ (Iñigo Oñederra, director Corpo- nido. Por su parte, la Cluster Manager Laia va), y ‘Patentes TIC. El mercado .es’ (Enric
rativo de Tecnología en Ikor); ‘Procesos quí- Figuerola repasó las actividades realizadas Batalla, ‘patent broker and IP strategist’).
micos’ (Jaime Peraza, PMM en Atotech Eu- durante el primer semestre y las prograEn la primera ponencia, Lourdes Álvarez,
rope; y ‘La fabricación’ (José Rosa, director madas para el segundo semestre, así como
identificó los principales mercados emerlos servicios transversales necesarios para
Técnico en Cipsa).
gentes. y en especial los prioritarios para las
empresas TIC: Chile, México, Brasil, Marruecos, India y Turquía. En la segunda, Víctor
Mellado resumió las oportunidades de negocio Latinoamérica (con especial atención
en México, Chile y Colombia), cómo plantear
la estrategia de penetración, cómo elegir el
canal de distribución y cómo proyectar una
sólida imagen de marca y empresa. Sobre la
tercera, Jordi Galcerán planteó las variables
que influyen en el canal elegido de distribución, tales como la complejidad del producto o el volumen de ventas necesario para la
toma de decisiones. En relación a la cuarta,
Juan José García ofreció una visión práctica
sobre el ‘cloud’ y sus beneficios así como las
ventajas técnicas del modelo y su ámbito de
La Jornada ‘La nueva era del circuito impreso’ abrió la reunión del grupo de trabajo de Electrónica y Telecomunicaciones.
10 ‹ secartysnews
aplicación en y para la empresa. En cuanto a
la quinta ponencia, Aleix Sole explicó la importancia de la adaptabilidad de las páginas
webs a entornos móviles con formatos volátiles y donde el creador sea el usuario y no el
programador. Finalmente, Enric Batalla expuso la situación actual del mercado de patentes TIC como foco de actuación para la
mejora de la competitividad e innovación.
Ocio y Entretenimiento Electrónico
Enric Barba, Vicepresidente de Ocio y Entretenimiento Electrónico dio la bienvenida
a los asistentes y les explicó los objetivos
del encuentro, resumidos en la creación de
sinergias entre los socios, la definición de
las líneas de actuación y un mayor conocimiento sectorial. Tras esta introducción, se
procedió a la presentación de las siguientes cuatro ponencias: ‘Situación Nacional’
(Ramón Pericas y Bosch, director de Relaciones Institucionales en Cirsa); ‘Apuestas
online: el nuevo paradigma’ (Albert Eljarrat, director general en Sportium); ‘Comunicación positiva: un reto sectorial’ (Oscar
Delgado,director general de la revista JocPrivat); y ‘Propiedad industrial e intelectual’
(Carmen Casteras, Intelectual Property
manager en KIMbcn).
Reunión del grupo de trabajo de Ocio y Entretenimiento Electrónico.
tor de las apuestas deportivas on-line son
una oportunidad de crecimiento para el sector. Lo argumentó en base al informe de la
Dirección General de Ordenación del Juego, que señala que en España y durante el
primer trimestre del año 2014 (enero-marzo) se computaron más de 640 millones en
cantidades apostadas, de los cuales más
de 635 millones corresponden a apuestas
deportivas de contrapartida. En la tercera,
Oscar Delgado abordó la problemática derivada de la ausencia de transmisión positiva de imagen del juego presencial. Para revertir esta situación y lograr transmitir una
percepción positiva, abogó por una cohesión y sinceridad comunicativas poco habituales. Para mejorarlas ofreció una receta a
base de comunicación ‘in-company’ y ‘outcompany’. Finalmente, Carmen Casteras
explicó el funcionamiento de la propiedad
industrial e intelectual, para facilitar la rentabilización de las inversiones en I+D+i.
En la primera ponencia, Ramón Pericas expuso su visión práctica de la situación nacional del juego presencial y resumió las
necesidades legislativas y normativas del
sector así como el tratamiento, causa y
efecto para cada uno de los parámetros del
juego: tiempo, emociones y expectativas de
premio, costes, reglamentos, límites y premios máximos. Asimismo, planteó la necesidad de adecuar la oferta a los cambios de
patrones de juego y de optimizar la fiscali- Ya en la recta final, la Cluster Manager Laia
dad mediante la simplificación del cuadro Figuerola repasó las actividades realizadas
regulatorio para la gestión y oferta de jue- durante la primera mitad del año y las progos. En cuanto a la segunda ponencia, Al- gramadas para la segunda, así como los serbert Eljarrat puso de manifiesto que el sec- vicios transversales necesarios para el sec-
tor, a efectos de someterlos a aprobación y/o
modificación, en base al calendario sectorial.
Audio y video profesional
e iluminación espectacular
El Cluster Manager Pablo Valderrama dio la
bienvenida a los asistentes, les agradeció
su participación y, sin más preámbulo, hizo
la presentación del nuevo equipo de dinamización del Grupo, formado por él mismo,
Aurea García-Castañón y Ester Romero. A
continuació, se presentó la candidatura a
Presidente de Juan Jose Vila (de Equipson),
que en calidad de candidato resume su programa de actuación. Concretamente, propuso distintos cambios orientados a la dinamización del sector, en especial la puesta
en marcha de nuevos proyectos capaces de
ampliar el mercado exterior. Tratándose de
un único candidato a la Presidencia, su elección no precisó votación alguna y por tanto
su proclamación fue automática.
A partir de este instante se inició el turno
de ponencias, planteadas en base a la necesidad de generar oportunidades de negocio y mejorar la competitividad. En la
primera de ellas, sobre ‘Certificaciones en
compatibilidad electromagnética’, Javier
Ortiz, Product Manager en Applus, resumió
la legislación aplicable, las normas específicas de compatibilidad y los distintos tipos
de ensayos, entre otros temas. En la segunda, ‘Rusia, un país de oportunidades’, la delegada Anastasia Narbut revelo las oportunidades que ofrece el mercado ruso, en
especial a raíz del futuro Mundial de Fútbol
en 2018. En la tercera, ‘Mercados del África
Negra: Angola, Mozambique y Cabo Verde’,
Miguel Alberto Fauró, delegado en la zona,
detalló la situación de estos tres mercados, su dimensión, las oportunidades que
representan y los posibles canales para la
distribución de los productos.
Reunión del grupo de trabajo de Audio e Iluminación Espectacular.
secartysnews › 11
PRIMER PLANO
Carlos J. Vives, Presidente de Domotys
“El ahorro energético es el
principal motor del sector”
El relevo al frente de Domotys
ha aupado a su presidencia a
Carlos J. Vives, director general de
Afeisa. Su principal objetivo es la
representatividad en una doble
vertiente: “Que el asociado se sienta
representado e identificado con
Domotys, y que la Administración
continúe considerándonos
el interlocutor del sector y
potenciemos nuestra colaboración
con todas la administraciones:
nacionales, autonómicas,
provinciales y sobretodo locales”.
Quiere que “cuando se hable de
domótica, inmótica y Smart Cities,
se piense en Domotys, pero también
cuando se hable de eficiencia
energética, de hogar digital, de
edificio inteligente, de seguridad
ciudadana, de envejecimiento
activo, servicios municipales, etc.”.
12 ‹ secartysnews
En primer lugar, enhorabuena por
su elección como nuevo Presidente
de Domotys. ¿Qué planes tiene de
mejora de la herencia recibida?
Primeramente, seguir con la gran labor
realizada por mi antecesor, Xavier Casajoana, que ha conseguido en cuatro años
que Domotys sea una realidad, con casi
100 asociados y una labor activa en el
sector. Por lo que nuestros principales
objetivos son continuar el crecimiento
de la asociación y consolidarla en el sector, para lo cual es muy importante la
participación activa de todos los socios.
Puesto que el elemento que
considera esencial para el
crecimiento y consolidación de
Domotys es la participación activa
de los socios para orientar y dirigir
la Asociación hacia las necesidades
colectivas que se planteen, ¿qué
mecanismos articulará la nueva
Junta Directiva para lograr este
objetivo de forma efectiva?
Inicialmente, la participación de los
asociados se artículó en unos grupos
de trabajo que incorporaban los objetivos de la Asociación: representatividad, innovación e internacionalización.
De los que han salido iniciativas muy
interesantes, como la visibilidad en las
administraciones públicas, acuerdos
de colaboración con otras asociaciones, herramientas de divulgación del
sector como son: el cuaderno de divulgación de la Domótica o el libro sobre
las Smart Cities, la participación subvencionada en Expo-Seguridad México, etc. Pero nos hemos dado cuenta de
que en la Asociación había necesidades
diferentes, por el hecho de ser un sector
muy heterogéneo.
Por ello se creó la Comisión de Control,
Vigilancia y Seguridad, donde surgieron
propuestas verticales para este subsector, que aunque forma parte de la Domótica, Inmótica y Smart Cities, tiene necesidades específicas.
En esta línea se ha creado recientemente la Comisión sobre Smart Cities y desde
la Junta queremos continuar y potenciar
este camino de las comisiones, analizando la necesidad de crear otras nuevas.
Si de lo que se trata es de reorientar
la labor de las comisiones, para que
su acción tenga un enfoque más
sectorial y vertical (en vez de tan
general y transversal, como hasta
ahora), ¿ello implica cuestionar
los supuestos beneficios de la
transversalidad sectorial, explorada
hasta el momento?
Actualmente, los grupos de trabajo iniciales, por una cuestión de logística y operatividad, se han fundido en un solo grupo
de trabajo donde se tratan todos los objetivos mencionados anteriormente. Nuestra intención es mantener y potenciar este
grupo para fomentar esta visión horizontal y trasversal del sector, pero intentando
además que juegue un importante papel
como lazo de unión entre las Comisiones.
¿Cuál será el primer paso en esta
dirección?
Desde la Junta de Domotys queremos
preparar una serie de propuestas para
el próximo grupo de trabajo, en relación
a su funcionalidad y las comisiones que
creemos que se deberían crear, y de esta
forma abrir el debate entre los socios,
que como he comentado son los que tienen que participar en este proceso de
crecimiento y consolidación de Domotys.
¿Hasta qué punto la complejidad
que supone representar a un cluster
tan heterogéneo de empresas puede
mermar el esfuerzo del equipo de
trabajo, por más que su composición
refleje las necesidades de todas las
empresas que conforman Domotys?
¿Cómo se plantea lidiar con esta
dificultad añadida?
Primeramente, destacar que la nueva
Junta refleja este conjunto heterogéneo, con empresas de todo tipo: fabricantes de equipos de domótica e inmótica, integradoras de de sistemas,
de vigilancia y seguridad, de sistemas
para las Smart Cities, así como un centro tecnológico.
Por lo que mi objetivo es implicar al
máximo a la Junta en esta tarea de representatividad del sector, con nuestra participación activa en el grupo de
trabajo y en las comisiones. Por ello, las
propuestas iniciales queremos presentarlas desde la Junta, con la intención
de visualizar el liderazgo de la misma
en este proceso.
El ciudadano es el eje
fundamental de las
Smart Cities
El concepto de confort en el hogar
define a la domótica, al igual que la
supervisión centralizada del edificio
resume el alcance de la inmótica. En
cuanto a las Smart Cities, y en su
opinión ¿cuál es la mejor definición?
El ciudadano es el eje fundamental de
las Smart Cities, por lo que el objetivo de
las administraciones debe ser el uso eficiente y sostenible de los recursos, para
que el ciudadano disponga de una ciudad confortable y segura. Cuando hablamos de ciudadano, también nos referimos a las empresas y al turismo.
Pero también es fundamental la participación activa del ciudadano en el desarrollo de una ciudad. Por ello adquiere
también mucha importancia la gestión
de la información generada en una ciudad, mediante tecnologías de tipo ‘big
data’ y ‘open data’.
Sobre los objetivos de Domotys a
corto plazo (2014-2015), ¿cuál es su
lista de deseos?
El principal objetivo es la representatividad en una doble vertiente: que el asociado se sienta representado e identificado con Domotys, y que la Administración
continúe considerándonos el interlocutor
del sector y potenciemos nuestra colaboración con todas la administraciones: nacionales, autonómicas, provinciales y sobretodo locales. Es decir, que cuando se
hable de domótica, inmótica y Smart Cities, se piense en Domotys, pero también
cuando se hable de eficiencia energética,
de hogar digital, de edificio inteligente, de
seguridad ciudadana, de envejecimiento
activo, servicios municipales, etc. Sin olvidar, por supuesto, los otros dos grandes
objetivos de la asociación, desde su fundación: la internalización y la innovación.
do, hay que ofrecer otro tipo de servicios.
Respecto a la representatividad del sector, con las administraciones creo que
hay que potenciar las sinergias entre
asociaciones, hay que analizar los objetivos comunes y trabajar conjuntamente. La Administración quiere identificar
interlocutores validos y por ello está potenciando los clusters y las AEI (Asociaciones de Empresas Innovadoras). En
este sentido el metacluster que forman
Solartys, Cicat, Domotys y Secartys, y
sus diferentes grupos de trabajo y comisiones es un activo muy importante, sin
olvidar a otras asociaciones.
En cuanto a las claves de desarrollo
del sector en los dos grandes ejes
de actuación: internacionalización
e innovación, respecto al primero
y de cara a 2015, ¿qué previsión
tiene sobre la evolución del
mercado global de la domótica,
inmótica y Smart Cities? ¿Y de las
exportaciones de los asociados en
particular?
El sector nacional de la domótica, in¿Qué directrices le parecen más
mótica y las Smart Cities no ha sido hisidóneas para alcanzarlos?
tóricamente muy activo internacionalPara alcanzar el objetivo de que los so- mente, centrándose principalmente en
cios se sientan representados, como ya ofrecer soluciones para el mercado lohemos comentando, creo que lo funda- cal y especialmente durante la época
mental es la participación activa de los del crecimiento inmobiliario. La diferensocios, para que la Asociación realice cia competitiva, frente a las soluciones
acciones que sean de su interés y sobre presentadas por las grandes multinatodo que les proporcionen beneficios. La cionales, era, aparte del coste, el serviera de las subvenciones se está acaban- cio y la proximidad.
secartysnews › 13
PRIMER PLANO
La crisis económica en el sector de la
construcción y la obra pública ha activado la internacionalización de muchas empresas del sector, hacia nuevos mercados
fuera de Europa, como en Sudamérica,
Centroamérica y Oriente Medio. En este
sentido, el subsector de Control, Vigilancia y Seguridad está siendo uno de los
más activos.
Respecto al segundo eje, la
innovación, ¿hasta qué punto
la evolución tecnológica a
medio plazo (2-3 años) cree que
podrá impulsar el despegue del
mercado nacional?¿Qué áreas de
actividad cree que ofrecen mejores
expectativas?
En la actualidad la innovación es esencial para que una empresa del sector
sea competitiva, en la medida que la
evolución de las TIC constituye su eje
fundamental. Vale la pena recordar que
los programas europeos de innovación
(Horizonte 2020 y otros de ámbito mediterráneo o latinoamericano), constituyen una gran oportunidad para las
empresas del sector, tanto para el mercado nacional como internacional.
En este sentido, cabe destacar la labor
que está realizando Domotys, con el
apoyo de Secartys, de participación en
este tipo de proyectos. Como el programa Wider para fomentar soluciones de
envejecimiento activo, es decir que faciliten a las personas mayores, la vida en
sus hogares de forma cómoda y segura
y durante el máximo tiempo. Se trata,
en este caso, de una de las prioridades
de la Comisión Europea, como también
lo son las Smart Cities.
¿Cuál es el mayor reto genérico al
que se enfrentan las Smart Cities?
La diferencia entre una ciudad tecnificada y una ciudad inteligente no es el uso
de una tecnología u otra, sino cómo se integran los diferentes servicios para obtener el objetivo final de ofrecer al ciudadano lo que necesita. Por ello, es muy
importante cómo se comparten los datos
entre las diferentes soluciones tecnológicas que los ayuntamientos van implementando, sin limitar ni condicionar las
soluciones a adoptar.
¿Cómo cree que debería afrontarse,
si partimos de la base que hay que
empezar por el objetivo prioritario
de explotación eficiente de los
recursos, imprescindible para
alcanzar el necesario desarrollo
sostenible del entorno urbano?
14 ‹ secartysnews
Emergen con fuerza
las Empresas de
Servicios Energéticos
(ESES)
¿Hasta qué punto la actual situación
de crisis económica supone un gran
obstáculo para el desarrollo
y expansión de las Smart Cities?
¿Qué otros señalaría?
La crisis económica ha supuesto inicialmente un freno a la expansión de las
Smart Cities, puesto que la inversión pública se ha reducido drásticamente y los
ayuntamientos han tenido que priorizar el gasto de sus recursos económicos.
En este contexto, se ha desarrollado con
fuerza la figura de las Empresas de Servicios Energéticos (ESES), que acometen inversiones con el objetivo de reducir
el consumo energético, y con cuyo ahorro obtienen financiación y beneficios. Y
en la mayoría de casos también asumen
los servicios de mantenimiento de las infraestructuras correspondientes, como
pueden ser el alumbrado exterior o los
edificios públicos. Pero como he comentado anteriormente, en el tema del ahorro no todo vale y se debe analizar muy
bien cada proyecto (pueden alcanzar los
veinte años). Tratándose, por tanto, de
contratos a medio y largo plazo, deben
quedar muy claros los derechos y obligaciones de cada parte.
¿Cabe deducir que la domótica e
inmótica se enfrentan también a
contratiempos semejantes, derivados
en general de la percepción que la
automatización de las viviendas es
sofisticada y cara? En tal caso, ¿con
mejores o peores armas que las
Smart Cities?
En la inmótica se está produciendo un caso
similar al de las Smart Cities, con la aparición de las ESES, tanto en el sector público como privado, siendo un ejemplo la gestión de las instalaciones en hospitales o en
edificios de oficinas.
Respecto a las viviendas, es verdad que
la domótica se continúa asociando a cierto lujo, pero la progresiva extensión de las
TIC en nuestro día a día y sobretodo en el
de las nuevas generaciones, hace que la
domótica se vea cada vez como algo muy
normal. En este sentido, los tres subsectores de Domotys tienen armas TIC comunes
para su desarrollo, y también otras como la
tecnología LED para la iluminación interior
y el alumbrado público.
Como ya he comentado, el objetivo
fundamental de las Smart Cities es el
uso eficiente y sostenible de los recursos, por lo que el eje fundamental de la
mayoría soluciones se basan o tienen
un importante impacto en la eficiencia
energética. Pero en este punto me gustaría hacer un par de reflexiones. Por
un lado, la Administración debe liderar este proceso y algunas legislaciones
recientes, como la reforma energética
puede que no ayuden del todo a este
objetivo. Por otro lado, no todo vale en
nombre del ahorro energético, puesto
que como hemos comentado hay que
hacer un uso eficiente y sostenible de
los recursos. Por lo que aquellas inversiones que generan ahorro pero requieren plazos de amortización muy largos
o elevados costes de mantenimiento,
deben valorarse muy detenidamente.
¿Hay un tamaño mínimo u óptimo
para desarrollar proyectos de Smart
Cities, o bien cualquier ciudad es
susceptible de ponerlos en marcha?
Creo que no, que todo tipo de ciudad
puede aspirar a ser inteligente, aunque el tamaño sí que implica una mayor
necesidad de gestionar de forma adecuada los recursos y que esta gestión
sea lo más inteligente posible. En este
Un mercado
de futuro
sentido conozco proyectos de Smart
Cities en ciudades de 20.000 o menos
habitantes. No todas las ciudades tienen las mismas prioridades respecto a
factores como la movilidad, la seguridad, el turismo, el desarrollo económico, la cohesión social, etc. Por lo que no
hay un único plan de implantación de
una Smart City en función de su tamaño, sino que se debe desarrollar uno específico para cada ciudad, en función de
sus necesidades reales.
En este sentido, creemos que el libro
‘Smart City: hacia la gestión inteligente’,
editado por Domotys, sirve de guía y de
herramienta para ayudar a la elaboración de estos planes de implantación.
¿Cuál es el proyecto reciente
de Smart Cities que le ha llamado
más la atención?
No puedo citar a uno solo, puesto que
en la actualidad hay muchos proyectos en España, en una fase más o menos avanzada, como son los de Madrid,
Málaga, La Coruña, Granada, Santander, Zaragoza, Huesca, Palma de Mallorca, etc. Aun así, me gustaría destacar la labor que está realizando en
todos los ámbitos la ciudad de Barcelona, para el desarrollo y promoción
del sector de las Smart Cities.
Además del ahorro energético, el
confort y la seguridad ¿qué otros
segmentos de actividad tienen
mayor potencial de desarrollo
futuro de la domótica, la inmótica
y las Smart Cities?
El sector del envejecimiento activo
creo que es un mercado de futuro,
en el que grandes multinacionales
ya están dedicando sus recursos de
I+D+i, puesto que la población mundial, sobre todo en los países desarrollados, tendrá una expectativa de
vida cada vez más larga.
Por otro lado las TIC, así como
el vehículo eléctrico, pueden suponer un cambio de mentalidad
en cuanto a las infraestructuras,
puesto que cada vez se utilizarán
más dispositivos que usan la corriente continua, así como elementos que producen y almacenan corriente continua. En este sentido,
ya se están desarrollando instalaciones para CPD o Data Centers,
en corriente continua, por el ahorro que supone la eliminación de todas las fuentes de alimentación y
de los inversores de las UPS. Por lo
que a medio plazo, pueden ser viables instalaciones e infraestructuras de corriente continua en los edificios, en paralelo a las actuales de
corriente alterna.
¿Qué estrategia de promoción del
sector debería plantearse para
catapultar esta tríada (domótica,
inmótica y Smart Cities)? ¿Debería
irse quizás a un enfoque holístico,
que contemplara el alcance global
de sus ventajas, resumidas en la
imperiosa necesidad del desarrollo
sostenible del entorno urbano?
Evidentemente, la eficiencia energética es un pilar esencial sobre el que se
debe apoyar el sector para su desarrollo, pero de forma sostenible. Pero sin
olvidar el otro pilar fundamental, que
es el ciudadano o usuario, al que debe
considerarse partícipe de estas inversiones. Por lo que es muy importante
que el usuario o ciudadano pueda verificar, de forma fácil y al instante, el
consumo real y los ahorros obtenidos,
mediante los dispositivos móviles que
utiliza habitualmente.
Si la eficiencia energética es uno
de los pilares de este enfoque, y
teniendo en cuenta que el precio
de la energía tiende a subir, ¿cabe
suponer que el ahorro energético
en climatización e iluminación es
el segmento de mayor potencial
futuro del sector (en su globalidad:
domótica, inmótica y Smart Cities)?
Ya es una realidad que el ahorro energético es el principal motor del sector
y, en muchos casos, la principal justificación de la inversión a realizar. Aunque la seguridad también tiene un papel muy importante, especialmente en
determinados países. En este sentido,
los retos del sector son la reducción
de los costes de implantación de estas soluciones, para que su tiempo de
amortización mediante el ahorro sea
más corto. Pero sin olvidar otros valores añadidos, como la seguridad, el
confort y la accesibilidad.
Lluís Alonso y Jordi Duch
secartysnews › 15
MASTER CLASS
A
ARGELIA
EMERGE EN UN MAR DE
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO
España y Argelia son dos países vecinos cuya cercanía facilita las transacciones
comerciales. Su relación bilateral de negocio se desarrolla en gran parte en el sector
de la construcción, cuyos materiales de la parte española gozan en general de muy
buena imagen en el mercado argelino. Asimismo, la experiencia y capacidad de las
empresas españolas disfrutan de reconocido prestigio, que se hace extensible a la
relación calidad-precio de la mayor parte de artículos.
A
rgelia es un país del Magreb
que cuenta con 38,7 millones de habitantes. Su superficie alcanza los 2,3 millones de
Km², que le convierten en uno de los más
extensos de la cuenca mediterránea, de
África y de la geografía árabe. Su capital,
Argel, es uno de los puertos principales
del país (10 millones de toneladas al año),
junto con Annaba (5 millones de toneladas) y Oran (4 millones de toneladas).
En cuanto a los cifras económicas más
relevantes, cabe destacar las siguientes:
uEn 2012, el PIB/cápita era de 5.659 euros.
uEn 2013, el PIB creció un 3,1%, lo que
confirma el rápido desarrollo del país
estos últimos años.
uUn 80% de los ingresos corresponden
al petróleo.
uLa tasa de paro en 2013 alcanzaba el 10%.
uLa estructura de la economía se concentra en los sectores secundario (48,5%) y
terciario (42,2%). El primario es del 9,3%.
Oportunidades
Actualmente, el sector de la construcción
en Argelia se encuentra en un buen momento gracias al Plan Quinquenal 20102014, del que destacan varios proyectos:
u5.000 establecimientos para educación.
uMás de 1.500 infraestructuras para me-
jorar el sistema sanitario.
u2 millones de viviendas.
u5.000 infraestructuras para las prácti-
cas deportivas.
Los ambiciosos proyectos de gasto del
gobierno argelino en el sector de la construcción ofrecen un amplio mercado a
cualquier tipo de equipamiento de obras.
En cuanto a los productos de mayor interés relacionados con la construcción, destacan la cerámica, el mármol, el granito,
la madera, el cemento, el material eléctrico y las puertas y ventanas.
De manera general, la navegación aérea o espacial, los paraguas, las sombrillas, los explosivos, los artículos de pirotecnia, los filamentos sintéticos, las
manufacturas de espartería o de cestería, la carne y los comestibles son los
productos que entre 2012 y 2013 experimentaron un mayor índice importador, de
acuerdo con la balanza de exportaciones
españolas hacia Argelia.
Por el contrario, las manufacturas de
estaño, las materias fibrosas celulósicas, los minerales, los vehículos y material para vías férreas y la navegación marítima o fluvial son los productos cuya
exportación retrocedió en mayor medida
entre 2012 y 2013.
A modo de conclusión, puede afirmarse que las oportunidades de negocio con
Argelia son elevadas y que la proximidad
geográfica las hace aún más apetitosas,
en especial para las exportaciones de
todo tipo de productos relacionado con la
construcción, que está en auge.
mala señal. Basta con tenerlo en cuenta
desde el inicio y aceptarlo de forma paciente. Desde este punto de vista, la empresa española que quiera proyectarse
hacia Argelia debe adaptarse a la idiosincrasia argelina, cuyas corrientes cultural y
religiosa imponen una metodología particular de negocio.
Por lo demás, la mejor forma de introducir un producto en Argelia es contactando con importadores/distribuidores.
Asimismo, concentrarse en los grandes
es la mejor opción ya que la mayoría de
los medianos/pequeños distribuidores no
hablarán otro idioma que el árabe, y no
tendrán los conocimientos suficientes a la
hora de poner en marcha un pedido. Estos
distribuidores medianos suelen comprar a
los grandes de filiación nacional.
Estrategias de negociación
De manera general, hay que aceptar que
cualquier proceso de negocio aquí es más
lento que el impulsado en cualquier geografía occidental. Pero esto no es una
16 ‹ secartysnews
Pablo O. Gómez
Delegado de Secartys
BIELORRUSIA:
LA PUERTA AL ESTE
DE LA UE
A
Bielorrusia es un país pequeño, con una extensión algo
menor a la mitad de España y una población que no alcanza
los 10 millones de habitantes. Pero su posición geográfica,
entre Polonia, Letonia y Lituania (Oeste y Noroeste), y
Rusia (Este y Noreste), así como su estabilidad política, le
convierten en un país puente con al gigante ruso y muy
atractivo para la inversión internacional.
T
ras la separación de las repúblicas que formaban parte de la
Unión Soviética a principios de
los años 90 del siglo pasado, Bielorrusia, con más de la mitad de sus empresas bajo control del Gobierno (lo que
implica también la vigilancia de precios
de los productos que producen), y el resto en manos privadas (tanto nacionales
como extranjeras), ha conseguido mantener un alto grado de estabilidad interna.
intención de sumarse antes de que concluya este año. Se espera que esta Unión
desarrolle un mercado regional muy
atractivo económicamente con más de
170 millones de personas.
En cuanto a los pilares de su economía,
existe una importante actividad industrial química y de maquinaria pesada, que
junto con la producción agrícola forman el
grueso del conjunto de las exportaciones.
Por otro lado, existe una necesidad de imCon un PIB creciente desde hace años y portación de productos acabados de todo
un Índice de Desarrollo Humano (IDH) tipo, desde motores o coches, a producalto (0,793 en 2012), Bielorrusia se pos- tos relacionados con las tecnologías de la
tula como un país que invita a iniciar una comunicación; en definitiva la gran mayoaventura empresarial. Y mucho más toda- ría de los bienes de consumo y equipo, los
vía, desde la reciente creación de la Unión cuales suelen llegar vía Rusia desde Moscú.
Económica Euroasiática formada por RuLos bielorrusos son un pueblo que han
sia, Kazajistán y Bielorrusia, mediante un
desarrollado una cultura de consumo de
acuerdo que contempla la libre circulaproductos tecnológicos. Hace algunos
ción de bienes, servicios, capitales y traaños, en los mercaditos locales en los que
bajadores entre los tres países firmantes,
se solían vender cualquier tipo de producy que establece el compromiso de coopeto, había una zona específica para venrar en otros ámbitos, tales como energía,
der productos de última tecnología, protransportes, industria y agricultura. Este
ductos que los empresarios bielorrusos
acuerdo entrará en vigor el 1 de enero de
traían desde Polonia. Actualmente en
2015 y algunos otros países, como ArmeBielorrusia existen gran cantidad de las
nia y Kirguizistán, ya han manifestado la
tiendas tradicionales y on-line para ofrecer cualquier tipo de producto: desde lo
más simple del sector audiovisual, como
auriculares y altavoces, hasta paneles solares y artículos de domótica.
Un aspecto importante en este sentido es
la posibilidad de desarrollar la actividad
comercial vía Internet, puesto que el gran
control estatal de toda actividad hace que
la compra de productos por parte de los
bielorrusos en tiendas online haya crecido de manera espectacular, puesto que
los ciudadanos tienen gran confianza en
que dicha transacción se hará con todas
las garantías.
En cuanto a las estrategias de negociación, es interesante encontrar algún socio
local con conocimientos del mercado que
pueda identificar distribuidores y potenciales clientes y que permita implantarse
en el país de manera eficiente.
Asimismo, es necesario tener en cuenta diversos factores, como son: registro y
reconocimiento de la marca, certificados
necesarios para venta y distribución de la
mercancía, además de ciertas particularidades que presentan los trámites aduaneros. Es más interesante si se ofrece el
producto en destino, habiendo incluido
ya en el coste los trámites aduaneros y
el transporte, lo que permitirá, principalmente, captar clientes y el envío de pequeñas partidas.
Anastasia Narbuto
Delegada de Secartys
secartysnews › 17
INNOTECH
Proyecto COLAE (Commercialization Clusters of OLAE)
La tecnología OLED
gana cuota industrial
La tecnología OLAE (Organic Large Area Electronics) va calando en la gnosis de las
empresas y organismos europeos. La percepción generalizada, tanto entre la comunidad
científica y el mundo empresarial como en las altas instancias de la Unión Europea (UE),
es que se trata de una tecnología con futuro.
L
a progresión alcista de la tecnología OLAE en múltiples áreas industriales es ya una realidad empírica avalada por el incremento
de los volúmenes de negocio en determinados sectores. Entre ellos los siguientes:
uDisplays y lighting. En 2013, los dis-
plays OLED han alcanzado un volumen
de venta de 10.000 M$, y en cuanto a
los displays e-paper y electroluminiscentes AC, sus mercados son de 270 M$
y 120 M$, respectivamente. A su vez, el
segmento emergente de la iluminación
con OLEDs es de 15 M$ y los displays
electrocrómicos de 1 M$.
uComponentes. Las tintas conducto-
ras suponen un volumen de mercado de
1.800 M$, y los sensores (como los de
glucosa) alcanzan los 400 M$. Las áreas
emergentes, tales como la circuitería lógica y las memorias, llegan ya al M$.
uFinalmente, los elementos fotovoltai-
cos y las baterías primarias impresas
son aun emergentes en términos de volumen (menos de un M$).
Desde 2011, el desarrollo de herramientas y metodologías orientadas a extender
el conocimiento y aplicación de la electrónica impresa entre las empresas europeas
se impulsa a través del proyecto COLAE
(Commercialization Clusters of OLAE), vigente en 2014 todavía, por último año.
Su objetivo primordial es facilitar la industrialización de productos basados en
las tecnologías flexibles con materiales orgánicos (LEDs orgánicos, células solares,
RFID/NFC, baterías, transistores, etc.) y
acortar su tiempo de lanzamiento al mercado, a fin de que las empresas europeas
aprovechen al máximo las oportunidades
empresariales que se abrirán gracias a la
misma. Para ello, estamos llevando a cabo
un amplio número de actuaciones:
18 ‹ secartysnews
u8 talleres de trabajo con pymes para
estudiar formas activas de expansión
de la tecnología OLAE en los mercados
industriales.
uCreación de diversas herramientas
divulgativas (website, vídeos, etc.).
Desde COLAE hemos analizado las necesidades empresariales agrupándolas
en diferentes temáticas: fuentes y almacenamiento de energía; circuitos y sistemas de electrónica impresa; sistemas de
sensorización; iluminación/display; otras
(documentación bioactiva, etiquetas in Anillo oscilador realizado para validar la tecnologia de impresión
electrónica. (Cortesía de la UAB)
teligentes...). Ello ha conducido al desarrollo de baterías impresas, pantallas
uPresencia con demostradores de la tec- OLED, matrices de sensores y LEDs, tarjenología OLAE en las ferias Hannover tas inteligentes o dispositivos sensitivos.
Messe, Swiss E-Print y The Advanced
En el proyecto han participado más de
Engineering.
3.000 empresas y hemos constatado que
los ‘end-users’ valoran lo siguiente de la
uRealización de 22 cursos de formación
electrónica impresa:
–512 asistentes– dirigidos a técnicos, diseñadores industriales, ejecutivos de uGran potencial pero coste excesivo.
pymes, responsables de innovación, emuSu complejidad no ofrece aun garantías
prendedores o inversores, entre otros.
de sostenibilidad.
uPresentación de la tecnología OLAE en
uLa fiabilidad es un aspecto esencial
27 conferencias y eventos europeos fopara las empresas.
calizados en impresión electrónica.
uLa implementación de soluciones híbriu60 reuniones con empresas potencialdas puede ser una solución.
mente usuarias de la tecnología, para
conocer sus inquietudes e intereses con Deberían servirnos de guía para seguir
el objeto de incorporar innovaciones en potenciando la tecnología OLAE.
sus productos o desarrollar nuevas líneas de negocio.
u20 estudios intensivos de viabilidad téc-
nica y económica de proyectos relacionados con esta tecnología de empresas de diferentes sectores (arquitectura,
cosmética, textil, electrónica, etc.), procedentes de Finlandia, Austria, Reino
Unido, Francia, Bélgica, Alemania, Suecia, Holanda, Suiza, Portugal y España, 3
de ellos liderados por nuestra asociación.
Xavier Faura
Manager cluster PEC4 (UAB)
La impresión 3D deja
atrás la era Gutenberg
La impresión 3D forma parte un conjunto mayor de tecnologías denominadas
genéricamente de fabricación aditiva, que se caracterizan por la producción de objetos
mediante la unión de materiales (filamentos, fibras, láminas, partículas de polvo,
líquidos, células…), normalmente por superposición de capas.
E
l grueso de la fabricación se
basa tanto en tecnologías que
conforman los materiales (mediante inyección, extrusión, soplado, fundición por gravedad, fundición
inyectada, estampación, forjado, plegado, embutición...), como en tecnologías
sustractivas (fresado, torneado, electroerosión, gravado, corte por láser o por
agua…), en las que, partiendo de un bloque de material, se extrae el sobrante o
excedente hasta llegar a la forma final
deseada, a modo parecido al proceso de
esculpir una figura.
Por el contrario, las impresoras 3D propician la unión de partículas de materiales y lo hacen de forma dirigida y controlada por la información digital del objeto,
que define su forma (geometría 3D), color,
textura, composición y todas las características que la impresora 3D pueda materializar, mediante software de diseño
asistido por ordenador.
Puesto que la impresión 3D forma parte de un conjunto mayor de tecnologías
denominadas genéricamente de fabricación aditiva (caracterizada por la producción de objetos mediante la unión de
materiales –tales como, filamentos, fibras, láminas, partículas de polvo, líquidos, células…–, normalmente por superposición de capas), conviene clasificarlas
en dos grupos. Por un lado, están los sistemas personales, que pueden adquirirse
por importes comprendidos entre 500 y
5.000 euros; y por otro, los sistemas profesionales con importes de adquisición
que van de 10.000 a un millón de euros.
Como es fácil de entrever, las prestaciones de unos y otros serán muy distintas.
Por tanto, cuando leemos noticias del
sector que nos fascinan (por ejemplo:
‘General Electric prevé fabricar un 20%
de los componentes de sus turborreactores mediante impresión 3D con aleacio-
Resultado de impresión 3D profesional.
nes metálicas de altas prestaciones’; o
bien ‘Eric Moger, un hombre de 60 años de
edad en Inglaterra ha recuperado su cara y
su vida debido a una prótesis facial creada
usando tecnología de impresión tridimensional’), estamos frente a productos obtenidos mediante los sistemas que hemos
catalogado como profesionales, con la imprescindible aportación de la información
digital generada por personas con altas
capacitaciones técnicas y experiencia.
En general, para que la fabricación aditiva y por ello la impresión 3D aporte valor,
requiere que detrás haya mucha aptitud
y especialización. Los sistemas de fabricación aditiva y las impresoras 3D por sí
solas, sin la presencia de conocimiento y
experiencia, no aportan nada, tal vez decepción al haber depositado en ellas falsas expectativas. En cambio, si se unen
el talento y la fabricación aditiva –impresión 3D–, tenemos a mano una herramienta capaz de cambiar la vida humana
Las impresoras 3D personales, las más
en aspectos que apenas podemos imaextendidas en términos de accesibilidad
ginar. Si Gutenberg levantara la cabeza
tienen muchas menos prestaciones: meprobablemente se preguntaría por qué a
nos materiales a escoger, menor precisión
todo eso le llaman impresión.
en la fabricación, menor funcionalidad de
las piezas obtenidas... Sin embargo, son
una poderosa herramienta capaz de materializar de manera inmediata los diseños propios sin necesidad de pasar por
procesos de producción largos y costosos. Las impresoras 3D personales son un
maravilloso y valioso instrumento para la
Magí Galindo
formación tecnológica de los niños y para
Industrial Design and
introducirlos en nuevas maneras de crear
Development Manager de Leitat
y producir, más sostenibles, más eficientes
y más respetuosas con el medio ambiente.
secartysnews › 19
eMARKETING
Claves y ¿beneficios?
de la reputación
corporativa online
La virtud, el honor o la reputación son conceptos íntimamente ligados, de complicado deslinde y
de carácter subjetivo, aunque la última se asocia directamente a la imagen. Se identifican muchas
acepciones, dependiendo de si el origen es endógeno o exógeno. Las de carácter introspectivo
están muy ligadas al criterio propio, a nuestra valoración ética y moral. La reputación, en cambio,
la otorga y erosiona el público objetivo, y por tanto tiene naturaleza social. Estos términos y
conceptos son universales, pero sujetos a la historia, religión y cultura propia de la diversidad
humana. Lo que es honroso para una clase o grupo, puede resultar detestable para otros.
L
a reputación corporativa online
es un concepto poco definido que
usan las compañías e instituciones, sin una base teórica clara. La
verdad es que se acaba poniendo el carro
delante de los bueyes, con el recurso facil de
las nuevas tecnologías. Veamos su origen.
La reputación se remonta a tiempos inmemoriales. A su vez, el corporativismo
acontece en la Antigua Grecia. El añadido
online, muy reciente, imprime inmediatez
al proceso, por su relación directa con las
nuevas tecnologías y el desarrollo de las
redes de transporte de información. Pero
no sólo se ha acelerado el proceso de entrega del contenido online.
La revolución generada por este fenómeno
es la interoperabilidad o capacidad de relación a gran escala. Pasamos del modelo ‘full
dúplex’ a un modelo de comunicación en
red. Un mensaje llega a infinidad de destinatarios al mismo tiempo, y esa capacidad es
extensible a cada uno de los individuos que
forman el universo objetivo. Parece el auténtico motor del cambio profundo en el comportamiento humano y sus modelos de relación grupal, a través de la opinión cruzada
inmediata que nos afecta, interesa o distrae.
Por tanto, si nos importa la identidad, la
imagen y los valores corporativos, se hace
necesario revisar posiciones y mantener en
forma la musculatura disponible para ponerla al servicio de la construcción, medición y defensa de la reputación corporativa.
Al ser un asunto intangible, es fundamental determinar sobre quién descansa la
responsabilidad última de la reputación
corporativa. De hecho la construcción de
reputación es tarea de todos, transversal
20 ‹ secartysnews
y afecta a todos los procesos operativos tencias con el online, parece de sentido
y valores de la compañía. Es factor cla- común actuar en estos ejes básicos:
ve, por tanto, definir la gobernanza de
uEscuchar, hablar y compartir online.
la reputación corporativa.
uResponder y anticiparse a las crisis.
¿Dónde podemos encontrar los ansiados uSaber dónde acontece.
beneficios? Pues parece que con buenas uAnalizar y comparar directamente.
prácticas, con una identidad bien defi- uCrear el propio SMP (Social Media Plan).
nida, una imagen que traslade la esen- uY mucha pasión por lo que se hace
(lo principal).
cia de nuestra existencia, sólo nos queda
construir la reputación. Los beneficios
Adealing Commerce y COREX forman un
los encontraremos, en primera instancia,
equipo dedicado exhaustivamente a la
mediante la puesta en marcha de alguinvestigación y construcción de solucionos de nuestros sentidos y habilidades:
nes de monitorización digital inteligente
mirar y escuchar primero, racionalizar,
de última generación y basadas en proexpresar y publicar después. El tacto es
cesos de interpretación y tratamiento
clave en el proceso.
semántico del lenguaje natural.
Los contenidos digitales son multicanal,
los acontecimientos suceden en tiempo
real y es fundamental disponer de mecanismos digitales con interpretación
semántica y capacidad de aprendizaje. Ganaremos tiempo, eficacia y certeza. Para ello, además, los responsables
han de conocer y compartir la misión,
Pedro Sardinero
los valores y principios de la compañía.
Socio Director de Adealing Commerce
La reputación es frágil. Si además tiene
carácter corporativo y eliminamos la-
GESTIÓN Y FINANCIACIÓN
Vender a crédito
en el extranjero
Cualquier empresa que emite una factura asume el riesgo de no cobrarla e, igualmente,
cualquier empresa que recibe una factura asume la responsabilidad de pagarla dentro
de los términos y condiciones acordados por ambas partes. Desafortunadamente, de
ambas asunciones sólo la primera es cierta en todos los casos. Por todo ello, la máxima
de prevenir es mejor que curar se aplica más que nunca en la gestión de crédito.
P
ara minimizar el riesgo crediticio es fundamental, más
aún en tiempos de desaceleración económica, seguir los
siguientes pasos: identificación, análisis y seguimiento. En la venta internacional estos pasos deben ser aún más
firmes y decididos, ya que la distancia
geográfica, lingüística y cultural pueden jugar a la contra.
Identificar a un cliente extranjero no sólo
significa reunirnos anualmente en la feria
de referencia de nuestro sector, sino que
requiere de visitas presenciales regulares a sus instalaciones e identificación de
sus accionistas, gerentes, clientes, proveedores y bancos con los que trabaja.
Con ello en mente, a menudo asumimos
que una empresa es fiable y solvente basándonos en ‘credit reports’ de agencias
de rating o crédito y caución. En nuestra
experiencia, la mayoría de reportes que
vemos se basan en datos financieros registrales no necesariamente auditados
de, por lo menos, 2 ejercicios atrás. Ni
tan siquiera los cargos relevantes y accionistas han sido actualizados. Solicite
un ‘credit report’ de su propia empresa y
lo comprobará.
¿Cómo podemos identificar pues a un
cliente? Con medios propios y, mejor aún,
apoyándonos en el servicio de investigación comercial de una empresa especializada del país del deudor.
Identificando y analizando a nuestro
cliente –potencial o existente– nos
aseguramos que conocemos su pasado, presente y entrevemos su futuro a
medio plazo.
Algo que recordamos a nuestros clientes es que el análisis crediticio de un
cliente corresponde no tan sólo al
equipo comercial ‘in situ’ (representantes y filiales) sino a un departa-
mento o responsable ‘ad hoc’. Por
nuestra gestión pasan demasiados
expedientes de recobro en los que
descubrimos que el comercial de zona
o país ha dado ‘instrucción’ a su central de conceder crédito a un cliente.
En algunos casos, el comercial se permite incluso aumentar dicho crédito
a voluntad.
liza de crédito’. En estas reuniones debería atender un responsable financiero
de ambas empresas.
Bien, ya sabemos que debemos identificar, analizar y hacer el seguimiento de
nuestros clientes. Pero ¿y si todo lo anterior se deshace y nos quedamos con un
impagado?
Dependiendo de cada sector, pasados enY ya que mencionamos a nuestros cotre 3 y 6 meses de una factura impagada
merciales, damos por supuesto que todebemos externalizar el asunto a nuestra
dos ellos trabajan a comisión por venta
empresa de recobro de confianza.
cobrada (no venta ‘vendida’), ¿verdad?
Es fundamental que escojamos una emIgualmente, en nuestro trabajo vemos
presa de recobro que conozca nuestro
demasiado a menudo deudas que no
sector y trabaje localmente en todos los
son deudas, sino ‘concesiones crediticias
países del mundo. Igualmente imporsine die’. Me explico. Empresa A vende
tante es que dicha agencia de recobro
a empresa B a crédito desde hace años,
‘trabaje por éxito’ –del ‘no win no fee’ ine incluso décadas. Revisando el mayor
glés–, para que su motivación sea verdacontable comprobamos que en ningún
deramente recobrar y no tan sólo cobrar
momento la cuenta ha quedado temsus honorarios.
poralmente a cero. Es el ‘deudor amigo’.
Hemos pasado a ser una entidad financiera sin licencia del Banco de España.
En dichos casos, debemos sentarnos
con el cliente y analizar cómo saldar dicho acumulado progresivamente. La
respuesta habitual del cliente es más
crédito y nuestra respuesta debe ser
trabajar temporalmente con modelo
prepago hasta la liquidación de la ‘pó-
Antoni Riera
Director Operaciones Advantium
secartysnews › 21
ESTRATEGIA EMPRESARIAL
Fidelización natural
de clientes a través
de la hospitalidad
La hospitalidad puede revolucionar las relaciones con nuestros clientes y convertirse
en una herramienta estratégica para la diferenciación. La idea es simple: introducir
el principio de afecto en cada una de nuestras interacciones. Esta actitud fortalece la
posición y proyección de las personas, promoviendo un clima positivo y claramente
influenciador de buenas prácticas.
Y
Algunas barreras que sortear
a los griegos con la palabra ‘filoxenia’ (amor o afecto por los
extraños) y en latín ‘hospitare’
(recibir como invitado), establecían los primeros alcances de la hospitalidad. Existen también otros vocablos latinos como hospital, hospicio y
hostal, donde el significado se focaliza
en que un anfitrión da la bienvenida y
responde con habilidad a las necesidades de las personas.
Destacamos, entonces, la trascendencia
de internalizar en los colaboradores los
principios que sustentan una verdadera
hospitalidad. No sólo como excusa para
potenciar la calidad de servicio al cliente, sino como fundamento esencial de la
conducta natural de la organización para
lograr una eficaz ‘fidelización natural’.
En este punto es pertinente asociar este
concepto con la idea básica de la misión:
“Proveer una atención y servicio de máxima satisfacción, que claramente exceda los requerimientos y necesidades de
los clientes, expresadas o no, mientras
cumplimos nuestros objetivos”.
Fidelización tradicional vs.
fidelización natural
La primera –a la que llamaremos también fidelización artificial– se produce
como resultado de un conjunto de mecanismos de retención emocional y/o
racional. Estos mecanismos, en el fondo, lo que pretenden es cubrir parcialmente ciertos miedos, debilidades o carencias, frente a los clientes.
Por el contrario, la fidelización natural
es más potente y eficaz. Esta se produce fundamentalmente como resultado
de permanentes y exitosas interacciones con cada uno de los clientes. Para
22 ‹ secartysnews
lograr este tipo de fidelización tenemos
que ser capaces de identificar los ‘momentos de la verdad’ y ‘los ciclos críticos’ con los clientes. Posteriormente,
en función de nuestro modelo de negocio, definiremos nuestras ‘necesidades’
de vocación de servicio, que se insertará en el modelo y cultura de servicio.
Normalizar en la empresa asuntos tan
complejos como el clima interno, salarios competitivos, metas atractivas
y retadoras, reconocimiento interno y
empoderamiento, sin duda se convertirán en buenos compañeros de viaje. Para aquellos colaboradores que no
traen consigo una vocación de servicio
en su ‘mochila sociocultural’, se plantea
más difícil. Un claro enfoque de liderazgo y compromiso serán potentes vehículos para hacer un proceso transformacional en la cultura de servicio.
Reflexiones finales
Hoy es difícil encontrar productos y servicios diferenciados. Las empresas deberán esforzarse en lograr la diferenciación a partir de un singular valor para el
cliente, excediendo sus requerimientos
y logrando experiencias singulares que
1.En la organización
uDefinir el modelo de servicio al cliente. conecten emocionalmente con nuestra
uDeterminación de los ciclos de servi- empresa y marca.
cio críticos.
Todas aquellas empresas cuyos mouMapeo de los puntos de contacto redelos de negocio y generación de valor
levantes.
hagan uso intensivo de personal colauCrear el ‘Libro Blanco’ de protocolos
borador frente a clientes, deberán conde atención y excelencia de servicio.
siderar seriamente una ‘revolución’ en
uEstablecer los indicadores y métrieste asunto. Es una cuestión de supervicas comparativas y de seguimiento.
vencia y competitividad a largo plazo.
uRedefinir los perfiles competenciales
de los puestos clave.
2.En las personas
uSensibilizar a los colaboradores sobre
el nuevo modelo de servicio al cliente.
uFormación sobre hospitalidad, calidad
de servicio, gestión de conflictos, etc.
uActividades de cohesión de equipos
para fortalecer las sinergias internas.
uFomentar la creación de ‘teamworks’
sobre prácticas de excelencia en el
servicio.
Carlos Narvarte
Consultor y representante en
España de Status Consultores
www.statusconsultores.com.pe
Nuevos servicios
de Comunicación
Secartys
Posiciónate en cualquier mercado OY
Ñ
E
S
I
D
ÓN
ENTO
I
I
C
M
A
A
M
R
A
O
R
S
E
G
S
O
A
PR
N
Ó
I
C
A
C
I
EB
EN COMUN
W
ntada a
A
C
I
G
É
2.0 orie
T
B
A
E
R
W
T
úblico
ES
ado y p
a tu
0
tu merc
55
O
T
N
E
I
M
A
N
O
I
OSIC
P
O
C
I
F
TING
Á
E
K
R
A
M
Y
DISEÑO GR
B
WE
N
E IMAGE A
LINE ra que tu
N
O
mos pa
las
Trabaja
CORPORATIVtu
rezca en
a
p
a
a
s
re
Google
sde 75
ramos
m os
tivo. ¡De
a
je
ñ
b
e
o
is
d
ay
em p r e s
de
euros!
rategia
t
s
e
a
n
u
webs y
online,
s
ción.
a
a
d
ic
n
n
ie
u
5
5T
com
ativos.
en
s corpor
g
g
a
lo
b
im
u
r za t
os
55 Refue
ontenid
em en t a
r
c
c
e
in
d
,
r
a
o
c
t
55 G e s
de mar
s
itivo.
ontacto
c
y
s
cil e intu
a
á
t
f
e
de s
u
ven
ig
s
con
n con re
y
ió
s
c
le
a
r
ia
g
c
Inte
comer
medios
.
d en los
a
d
ie
r
o
sociales
n ot
s
n
ió
c
a
as, zona
unic
m
m
io
o
id
c
s
e
d
le
s
55 Múltip
ido
agencia
restring
n
o
o
s
c
e
c
o
c
t
c
de a
55 Conta
entes,
ación
ios o cli
ic
r
n
a
u
u
s
m
u
o
a
de c
en tu
tc.
lizadas
ia
c
e
f or o s , e
p
s
e
sector.
55 A s e s o
n +34 931 828 800
Ç [email protected]
¢ www.secartys.org
55
emp
s de
osicione
p
s
a
eda.
r
e
prim
e búsqu
d
s
e
r
o
t
o
y otros m
mpañas
s tus ca
o
m
a
r
t
is
55 Admin
line.
cidad on
b
u
de p li
SEO
stas en
li
os
ia
c
e
p
s
55 E
sicionam .
o
p
l:
a
n
io
bjetivo
internac
países o
s
u
t
n
e
tu web
ión
reputac
la
s
o
m
des
na
55 Gestio
en las re
ia
c
n
e
s
pre
ción,
online y
presa.
55 Ilustra
e tu em
d
y
s
d
le
a
ia
id
c
so
public
rtir de
g.
ico a pa
s
in
á
g
b
a
k
k
c
c
pa
: pa
55 Coste
ivos.
t
a
r
o
p
r
s co
500€.
55 Video
namos
55 Gestio
tiva.
corpora
n
e
g
a
im
ad
e identid
g
in
d
n
55 Bra
iva.
orporat
visual c
o,
o gráfic
55 Diseñ
edia
multim
cción
y produ
ual.
audiovis
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Instalaciones de agua
de bajo consumo
energético
Las compañías tecnológicas del agua, las que cotizan en el S&P Global Water Index, y que
han dado más beneficios en los últimos diez años que las empresas petroleras, del gas o
materias primas, han iniciado una lucha para reducir la demanda energética de sus equipos
y proyectos, conscientes de que quien gane la batalla del ahorro energético se llevará una
porción más grande del pastel del gran mercado futuro del agua y los alimentos.
L
a eficiencia energética en los
procesos de acondicionamiento, abastecimiento y saneamiento del agua tendrá cada
vez mayor importancia en el futuro
próximo. No sólo por el previsible encarecimiento de la energía o por la cada
vez mayor contaminación de las aguas
superficiales, sino porque las previsiones nos auguran una escasez de los
recursos hídricos necesarios para dar
respuesta a la creciente demanda de
alimentos.
En el año 2050 la demanda de alimentos será el doble que en la actualidad
fruto de una mayor renta per cápita en
casi todos los países. Los grandes fondos de inversión lo saben y están acaparando tierras fértiles a lo largo y ancho del planeta. Pero para producir
alimentos se necesitan grandes cantidades de agua. De hecho, existe un
parámetro para medir la cantidad de
agua necesaria para que un producto
llegue a nuestras manos totalmente
terminado. A ese parámetro se le denomina huella hídrica y se mide en litros de agua. Por ejemplo: para que
un litro de cerveza llegue a nosotros y
pueda ser consumido, es necesario haber gastado trescientos litros de agua.
Pero el agua necesita un proceso de potabilización para que tengamos la seguridad de que ese agua no tiene elementos que pueden hacer enfermar al
alimento o al consumidor final. Eso es
vital y las nuevas tecnologías que nos
permiten ese acondicionamiento requieren de procesos con un alto consumo energético. Disminuir el consumo energético en los sistemas de riego
24 ‹ secartysnews
energético se llevará una porción más
grande del pastel del gran mercado futuro del agua y los alimentos.
Queda claro que la colaboración entre
empresas del ciclo del agua y las proveedoras de soluciones de ahorro energético es necesaria para crear modelos
de éxito. Ya no basta con construir estaciones de riego sino lograr que éstas
consuman menos energía porque probablemente éstas estén alojadas en
lugares remotos o sujetas a restricciones de potencia por su ubicación.
De la misma forma, los equipos de
acondicionamiento: ultrafiltración, ósmosis, electrólisis, deberán conseguir
disminuir la energía requerida para obtener altas presiones o recirculaciones
prolongadas. Estos problemas requieren un importante factor de colaboración entre empresas.
inteligente y en los procesos de purificación y desinfección del agua supone
un reto casi tan importante como el de
obtener agua segura para un mundo
superpoblado, hambriento y sediento.
Las compañías tecnológicas del agua,
las que cotizan en el S&P Global Water Index, y que han dado más beneficios en los últimos diez años que las
empresas petroleras, del gas o materias primas, han iniciado una lucha
para reducir la demanda energética de
sus equipos y proyectos, conscientes
de que quien gane la batalla del ahorro
Y si se me permite decir, ese gran reto
al que se enfrenta la humanidad es una
oportunidad que no deberíamos dejar
escapar, no sólo porque de ello dependa nuestro futuro o el de nuestros hijos
y nietos, sino porque nos abre un nuevo
nicho de mercado en el que desarrollar
nuestro conocimiento y habilidades.
Antonio Cuevas
Director general de Waterologies
Respiro energético a
la factura hospitalaria
Los hospitales son los edificios del sector terciario con mayor consumo de energía, por lo
que su factura energética siempre ha tenido un peso específico significativo en la cuenta
de explotación. Y lo sigue teniendo, pero en menor medida en algunos casos. Por ejemplo,
en el Hospital de Barcelona, cuya política energética actual es seguir dando un servicio
de excelencia con un consumo cada vez menor. Su puesta en práctica pasa por dos líneas
de actuación principales: ahorro y eficiencia.
E
l elevado consumo energético hospitalario se debe a varios factores, entre los que
destacan el hecho que tengan un funcionamiento ininterrumpido,
el alto nivel de exigencia técnica de algunos servicios, la demanda de confort
térmico en la mayor parte de la superficie ocupada, etc. Por otra parte el consumo energético se va incrementando
de una forma paulatina debido, sobre
todo, a la introducción de tecnología,
tanto en lo que hace referencia a la labor sanitaria como al entorno personal
y de confort de los pacientes.
En el caso del Hospital de Barcelona
esta situación se ve potenciada principalmente por dos factores. Uno muy
importante es la edad del edificio,
construido en unos años en los cuales los productos aislantes no se utilizaban con la profusión actual, y el otro
es por el elevado nivel de confort térmico que tiene todo el edificio, debido
a la infraestructura que requería la función de hotel de lujo para la que estaba
diseñado y que es demandada por los
usuarios y pacientes. Con estas premisas, la factura energética del Hospital
de Barcelona, siempre ha representado un monto muy importante, con un
peso específico significativo en la cuenta de explotación. Para revertir esta situación, la cooperativa de usuarios de
SCIAS que lo gestiona y del cual es propietario, impulsa políticas medioambientales a través de dos líneas principales de actuación: el consumo
energético y la política de residuos.
La política actual, en cuanto al tema
energético, sigue teniendo un solo vector: ser más eficiente y seguir dando un
servicio de excelencia con un consumo
cada vez menor de energía. La puesta en práctica de este principio, pasa
2000
Año
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
9.944.045 10.096.407 9.823.580 9.781.738 10.127.368 10.333.513 8.819.341 8.056.187 7.751.575 8.007.560 7.903.956 7.689.252 7.662.193
Kw eléctricos
9.236.107
Kw térmicos
8.204.906 9.226.478 12.005.403 11.601.107 11.601.107 11.577.497 8.852.192 8.222.325 8.526.955 9.005.026 7.116.071 6.988.941
19.180.152 18.301.313 19.050.058 21.787.141 21.787.141 21.728.475 21.911.010 17.671.533 16.278.512 16.278.530 17.012.586 14.805.323 14.651.134
Total
25.000.000
20.000.000
15.000.000
10.000.000
5.000.000
0
2000
Kw eléctricos
2001
2002
Kw térmicos
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Total
por dos líneas de actuación principales:
ahorro y eficiencia.
La línea de ahorro consiste básicamente en el análisis pormenorizado de todos y cada uno de los consumos energéticos, cuestionando en
cada caso su necesidad, su horario
de funcionamiento y las posibilidades de adaptarlo a unos parámetros
más restrictivos. En esta línea de trabajo se han puesto en marcha protocolos de parada/encendido de alumbrado en zonas comunes y de tránsito,
bien por detectores de presencia o por
temporizadores. Se han cambiado métodos de trabajo para agrupar tareas
y desconectar máquinas más pronto. Se han ajustado termostatos por
áreas con unos criterios de temperatura ajustados a las recomendaciones
del ICAEN (Institut Català d’Energia)
para mejorar el consumo.
La línea de trabajo en la eficiencia trata de conseguir que cada Kw. que se
consume, lo sea con el mayor rendimiento posible. Aquí se engloban las
tareas de actualización de los equipos
consumidores (calderas, bombas, aparatos de alumbrado...), la conservación
y ampliación de los elementos de aislamiento de tuberías y estructurales y
la centralización de los elementos de
control de las instalaciones, que permiten implementar programas de eficiencia de una forma rápida. Durante el
año 2012 se ha seguido, por tercer año
consecutivo, un descenso en el consumo energético total, tanto eléctrico
como térmico, y se ha permitido afianzar una rebaja de hasta 7 GW por año
desde el año 2005, tal y como se puede apreciar en la Tabla 1 y Gráfico 1.
Joan Carles Pelaez
Director de Ingeniería Hospital de Barcelona
secartysnews › 25
MACROENFOQUE
Jornada del Cluster de
Iluminación Cicat para incentivar
la inteligencia lumínica
L
a Unión Europea ha puesto en
marcha diversos programas de
estímulo y financiación pública
para el desarrollo de proyectos
conjuntos de iluminación inteligente, dentro del séptimo Programa Marco de Investigación. El objetivo es incentivar la colaboración entre empresas, institutos de
investigación y Universidades europeas
para desarrollar sistemas de iluminación
que protejan más el medio ambiente y tengan mayores beneficios sociales y económicos. Se trata de utilizar la energía de forma más efectiva y eficiente y que ofrezca,
sobre todo, mayor valor al usuario.
Florian Jacques.
El Cluster de Iluminación Cicat, en colaboración con Barcelona Light Center (BCL) y
Lighting for People, organizó el pasado 20 de
mayo una jornada de trabajo en el que se presentaron el proyecto SSL-Erate, el concepto
de Open Innovation y el proyecto Illa Eficient,
además de las necesidades y problemática
de la iluminación en Rubí. Los asistentes hicieron entre ellos un debate al final de la jornada y se comentaron las conclusiones.
Los sistemas de alumbrado pensados
en dar mayores beneficios a las personas
tienen un elevado potencial de negocio en
los próximos años en Europa. Además de
los beneficios económicos, la iluminación
inteligente mejora la salud y el confort de
los usuarios, destacó Florian Jacques, de
la Universidad sueca de Lund. Uno de los
instrumentos para conseguir este triple
beneficio es la innovación abierta, en la
que cooperen diversas empresas grandes
y pequeñas con institutos de investigación
y universidades a múltiples niveles.
El programa de trabajo SSL-erate refleja
las oportunidades existentes entre el desarrollo de sistemas de iluminación de estado sólido y el efecto de los mismos en el
bienestar de las personas, no solo a escala europea sino también a nivel regional y en una amplia variedad de situaciones. El proyecto Enigma transcurre
de modo paralelo al SSL-erate y busca
la mayor rentabilidad de los proyectos
gracias a la innovación y experimentos
entre distintas empresas. La consecución de un mercado atractivo para los
sistemas de iluminación inteligente no
viene dado por sí mismo, sino que requiere el esfuerzo conjunto de distintas industrias europeas y responsables
políticos para resolver diferentes conflictos. Por un lado hay el escepticismo
y falta de información por parte de los
usuarios y por otro una atención pública
limitada. En medio, añadió Florian Jacques, existe una oferta insuficiente, una
salida al mercado de los productos inadecuada y unos requerimientos de los
usuarios heterogéneos y conflictivos.
Concentrarse en el ahorro de energía
de los nuevos sistemas de iluminación
es arriesgado, opinó Jacques; lo que hay
que buscar es el máximo de valor para
el cliente y usuario final.
La innovación abierta, básica
para la iluminación inteligente
L
a innovación abierta es básica novación, debido a que los trabajadores cuapara el desarrollo de nuevos pro- lificados son más móviles, el conocimiento
yectos de iluminación inteligen- está más distribuido, el mercado está más
tes y que sean rompedores, ase- liberalizado y existen menos oligopolios, ha
guró Win Vanhaverbeke, el profesor que ha disminuido la hegemonía de Estados Unidos
desarrollado este concepto y que supone en muchos campos y hay un enorme increla utilización de conocimientos tanto inter- mento del capital riesgo. Por ello, dijo Vanhanos como externos a la empresa u organi- verbeke, hay que llenar los vacíos existentes
zación para acelerar la innovación interna con tecnología externa, al tiempo que otros
y expandir al mismo tiempo los mercados utilizan la desarrollada internamente. La claque utilizan esta innovación desarrollada.
ve del éxito, aseguró, está en combinar adeLa innovación ha sido tradicionalmen- cuadamente la innovación abierta y cerrada
te un sistema cerrado en forma de embu- con modelos de negocio abiertos y cerrados.
do, donde se desarrollaban distintas in- “Se trata de hacer la innovación abierta relevestigaciones realizadas a lo largo de años vante para las redes de innovación”, recalcó.
para dar como resultado productos y ser- El cruce la innovación externa, interna y cerravicios que se ofrecían al mercado. En los da con el modelo de negocio abierto y cerrado
últimos años ha variado el trabajo de in- ofrece múltiples posibilidades y existen abun26 ‹ secartysnews
dantes ejemplos de éxito en cada uno de
estos apartados. Una estrategia válida es
construir un ecosistema, donde múltiples
socios colaboran para construir un sistema innovador y beneficiarse mutuamente.
Hacer que la empresa integre distintos socios con capacidades y activos tecnológicos para desarrollar un nuevo producto o
servicio es otra estrategia útil.
Win Vanhaverbeke. ILUMINACIÓN
Illa Eficient,
rehabilitación
multidisciplinar
Los asistentes proponen
una iluminación honesta
y con retorno adecuado
S
Celia Galera
C
elia Galera, de Habitat Futura, presentó el proyecto de Illa Eficient,
que quiere activar la demanda al
poner de manifiesto las ventajas y
beneficios de la rehabilitación de una serie de
edificios y al mismo tiempo estimular la oferta, con un visión global y multidisciplinar de
los proyectos de rehabilitación.
El proyecto, que abarcará tres fases y con
el desarrollo total de tres años, se hará en
una manzana del centro de Barcelona, en el
Eixample, con treinta comunidades de propietarios de viviendas y numerosos comercios y
empresas en la planta baja. Se trata de hacer
partícipes a los propietarios de diversos proyectos de rehabilitación en sus edificios, comunes o aislados, y que decidan llevarlos a
cabo. Para ello contarán con financiación y
créditos ventajosos.
e reconoce al mismo tiempo que
los nuevos sistemas de iluminación pueden mejorar el bienestar de los usuarios, aparte
de mejor iluminación y mayor eficiencia
energética. Los asistentes a la jornada,
agrupados en diversas mesas de debate,
llegaron a la conclusión de que es necesario ofrecer productos y proyectos de iluminación que sean honestos, con las especificaciones, objetivos y garantías que
se ofrecen, y con el retorno de la inversión
claramente especificado. La financiación
compartida, a través por ejemplo de empresas de servicios energéticos (ESE),
puede ser una buena solución. Se reconoció implícitamente que la elevada oferta
existente y la complejidad inherente a los
sistemas de iluminación en general y los
LED en particular propicia que los clientes no sepan bien a qué atenerse o crearse falsas expectativas.
Se destacó, por otro lado, que el potencial que ofrecen los sistemas de iluminación inteligentes es enorme. En el
ámbito del confort y de la salud de las
personas, las posibilidades a ofrecer son
Aspecto de la Jornada
numerosas. Hay, no obstante, una ardua
tarea a realizar para que el consumidor
en general sea consciente de estas ventajas, que debería desarrollarse para diferentes usos y tipologías, porque no es
lo mismo dar soluciones a un hotel, un
auditorio o una oficina que al ámbito doméstico. Se dijo que el trabajo que pueden hacer clústeres como Cicat en este
sentido será muy beneficioso para los
asociados y la sociedad en general.
Rubí quiere mayor concreción y respaldo
de las empresas de iluminación
L
a ciudad de Rubí trabaja en distintos ámbitos para mejorar la
eficiencia energética en las instalaciones de alumbrado, pero
pide una mayor implicación en los proyectos a realizar por parte de las empresas, porque muchas veces falta información clave para decidir, según indicó Jordi
Núñez, gestor de energía en el Ayuntamiento de Rubí, durante la jornada organizada por el Cicat.
Rubí ha instalado luminarias LED en zonas de nuevo desarrollo de la ciudad y ha
sustituido las lámparas de incandescencia de los semáforos por otras LED, pero
las inversiones han sido selectivas, buscando siempre la máxima rentabilidad. El
problema, a juicio de Núñez, es que las ca-
racterísticas básicas de las luminarias LED
no siempre son claras y hay muchas variaciones, como la eficacia lumínica o el plazo
de garantía. El intrusismo que existe en el
sector, con importaciones directas de lámparas sin la marca de garantía, complica la
decisión técnica por parte de los responsables del Ayuntamiento. A la indefinición
del proyecto y su ejecución se une, algunas
veces, la carencia de una memoria económica que permita deducir la viabilidad económica del proyecto. Jordi Núñez solicitó a
las empresas que ofrecen sus servicios de
instalaciones de iluminación que acompañen la oferta de fórmulas de financiación
conjunta y se responsabilicen más de que
se cumplirán las condiciones técnicas del
proyecto a lo largo de su vida útil.
Jordi Núñez.
Para maximizar la rentabilidad y minimizar los riesgos el gestor de Rubí se mostró muy partidario de concentrarse en
el 20% de los proyectos que ofrecen el
80% de rentabilidad y tener una perspectiva muy amplia.
secartysnews › 27
MACROENFOQUE
Diez empresas asociadas
exponen en Light and Building
Se muestran innovaciones en una amplia gama de luminarias y lámparas
U
n total de diez empresas pertenecientes al Cluster de Iluminación Cicat mostraron sus
productos de alumbrado en la
feria de Frankfurt Light and Building, que
pasa por ser la más importante cada dos
años y reúne a los expositores, visitantes y compradores más destacados en
Europa y gran parte del resto del mundo.
Los participantes fueron Carpyen, Estiluz, Novolux, Grupo T (Vibia), Guvisan,
Lamp, Leds-C4, Lorefar, Polinter, Rovasi y Zytech Solar. En estas dos páginas se
destacan algunos de los productos más
relevantes presentados por las empresas asociadas a Cicat. En la página 40 de
Tecnoflash se pueden ver alguna de las
novedades presentadas por Rovasi.
Balizas y columnas
de Novolux
E
l Grupo Novolux presentó su
gama de balizas y columnas
Maxima-Plus, construidas en
aluminio y acabado antracita.
Están diseñadas con difusor de policarbonato transparente y lamas antideslumbrantes de aluminio especular para
un mayor control del confort visual. Llevan portalámparas 2G11 para fluorescencia TC-L de 24W/80W, con
alturas disponibles de 60, 100,
200, 250 y 300 centímetros.
Para el Grupo Novolux es su primera experiencia como expositor en la feria Light and Building
y una gran oportunidad para impulsar sus marcas al resto del
mundo: con Cristher y Dopo en
productos de iluminación exterior y con Exo para soluciones de
interior. El diseño del stand quería reflejar la oferta global de la
empresa para solucionar cualquier proyecto, desde una terraza chill-out a una habitación
de hotel u otras dependencias
como un ambiente de oficina.
Balizas y columnas Maxima-Plus.
28 ‹ secartysnews
Gama renovada de Leds C4
L
a participación de Leds-C4 en
Light and Building fue un éxito.
La empresa dividió su stand en
cuatro secciones: decorativo, exterior, técnico y emotional, presentando
novedades en todas y cada una de ellas. La
feria coincidía, además, con el lanzamiento de un nuevo catálogo de la marca Grok,
la gama alta de iluminación decorativa de
Leds-C4. Entre todas las novedades presentadas, destacan dos luminarias: el proyector Bond Tube y el colgante Leaf.
Bond Tube es un proyector para instalación en carril con amplia rotación horizontal y vertical: 320 grados alrededor del plano vertical y 90 grados en el
plano vertical. La luminaria está fabri-
cada en aluminio
inyectado pintado,
con acabado blanco
combinado con detalles en negro, y está
disponible para lámparas halógenas, de
descarga y Led, así como con Led Zhaga
con disipación pasiva. Puede incorporar
diferentes filtros de color para controlar
el haz de luz. Leaf, por su parte, representa la naturaleza de las hojas de los
árboles hechas diseño. Se trata de un
colgante de 500 milímetros de diámetro
realizado con felpa y disponible en dos
acabados, verde y gris. Leaf es capaz de
ofrecer un sugerente juego de transparencias con la luz para hacer un ambiente más cálido y acogedor.
Confort lumínico y más eficiencia de Vibia
V
ibia se centró en el uso de la
energía para mejorar la sostenibilidad y la calidad de vida. Las
numerosas nuevas colecciones
de lámparas de Vibia exploran el uso de la
iluminación en términos de confort lumínico y eficiencia energética. La empresa ha
optado por la calidez de los materiales naturales, con tonos claros y frescos, para envolver sus últimas propuestas.
Una de las novedades más destacadas
es la colección de colgantes Wireflow. Su
estructura está formada por un cable eléctrico negro y terminales LED de 3 vatios,
una simplificación que logra el efecto de
transparencia que define esta luminaria.
Set, por su parte, son apliques modulares
que componen murales de luz en la pared;
un elemento lumínico fijado en la parte inferior de la composición proyecta su luz en
los otros elementos y genera un juego lumínico de sombras y volúmenes.
Con sus volúmenes planos, las luminarias Cosmos crean la ilusión óptica de
esferas en composición. Mientras, Suite
establece una nueva relación entre la luminaria y las personas que habitan el es-
pacio. Up transmite la sensación de agujeros circulares o cuadrados en el techo y
genera un efecto de luz natural procedente del exterior. Por su parte, Sparks es una
colección cuyos elementos pueden ser rotados y permitir infinitas posibilidades.
Las líneas esbeltas de la colección Bamboo se integran con naturalidad en los entornos exteriores. La colección Meridiano
produce una luz confortable que juega con
las formas y las sombras. Por último, Empty logra una integración completa en el espacio, combinando las funciones de señalización y mobiliario de exterior.
Lámpara Wireflow.
ILUMINACIÓN
Distintos usos de Lamp
L
amp acudió a Frankfurt con una
amplia gama de luminarias para
distintos usos. En luminarias
para empotrar destaca Trace,
completamente integrada y en cuatro modelos, todos con Led blanco cálido y óptica asimétrica. Trace puede ser instalado en
paredes con grosor de 3 a 25 mm o en paredes de hormigón. Dot, por su parte, es la
nueva estructura de interior de la empresa.
Permite iluminación general y de acento en
una misma luminaria debido a su proyector
añadido. Se trata de un sistema modular
en extrusión de aluminio ideal para líneas
continuas de luz sin zonas oscuras.
Look, mientras, es el proyector más
técnico de la empresa, diseñado específicamente para módulos Led COB reemplazables y que destaca por su diseño
contemporáneo, atemporal y técnico. Su
cuerpo es de aluminio inyectado, con un
reflector de aluminio y una rótula serigrafiada que permite una fácil orientación.
Existen tres versiones de este proyector,
de superficie, a carril y semiempotrada.
Lamp también mostró su luminaria de
interior, Fil+Led Tech, que emula a un reflector parabólico. Es una estructura modular ideal para líneas continuas de luz sin
zonas oscuras porque su módulo Led va de
una punta a otra de la luminaria. En exterior, presentó el “floodlight” Flut, para fachadas y techos abovedados y de especial
robustez. Finalmente, enseñó Owl, un
punto de luz LED para iluminación vial y
urbana que consta de un diseño orgánico,
óptica vial y un elevado rendimiento en
lúmenes por vatio.
Dinamismo funcional de Faro y Dresslight
F
aro Group acudió a Light and
Building por segunda vez para
presentar las novedades de este
año de dos de sus marcas, Faro
Barcelona y Dresslight Barcelona, con luminarias que combinan funcionalidad y
dinamismo. Faro mostró luminarias pensadas para aumentar el confort, interno y
externo, tanto de hogares como de espacios de uso público y profesional.
De Faro había cinco novedades en ventilación (entre ellas Wind), siete de interior
y ocho de la línea de iluminación técnica.
Destacaba Food & Retail Lighting Module Led para su línea de iluminación técnica, un módulo Led creado y desarrollado
especialmente para la iluminación de ropa
y de alimentos, como fruta, verdura, carne
y pescado. Desde su creación, Dresslight
Barcelona ha integrado artesanía e innovación. Son piezas decorativas de alta gama,
elaboradas artesanalmente. En la feria había dos creaciones: Hanoi y Wakufu. Wakufu es una familia de luminarias que ofrece
diferentes soluciones de iluminación para
espacios contract que destaca por su adaptabilidad, versatilidad e innovación. La serie está compuesta por una lámpara de pie,
una sobremesa y dos apliques.
Lámpara Alma.
Novedades de Modiss
M
odiss está muy satisfecha con
su participación en Light and
Building, porque tuvo muchos contactos e interesantes. Centró su presencia en cinco lámparas, de las cuales la que más éxito tuvo fue
Alma, finalista de los premios Delta. Las
otras lámparas decorativas fueron Icaria,
Margarita, Talisse y Zinnia.
Alma es un instante de luz contenida.
Su corazón de tecnología Led escondido
en la propia piel baña de luz su espacio interior y proyecta al mismo tiempo un potente haz de luz directo. Icaria es un amplificador lumínico y una mesita auxiliar,
como dos cuerpos alejados por la unión de
un destello, de una esencia. Un Led oculto
se proyecta desde la base de Icaria para
brillar en otro elemento independiente.
La lámpara Margarita es como una flor
que escucha y sabe recordar. Su diseño sostenible, describe Modiss, “revive el alma y la
belleza de las flores para convertir el entorno en un lugar único”. Talisse, por otro lado,
es como gotas de lluvia, una pieza única de
formas irrepetibles que renacen iluminadas
por Leds y ensalzan sus cualidades translúcidas. El difusor de Talisse está elaborado
con tecnología de última generación pero
que a su vez transporta a los antiguos
instrumentales náuticos.
Lámparas decorativas de Estiluz
E
stiluz hizo un gran despliegue
de novedades en la feria alemana, con múltiples novedades en
su gama de lámparas decorativas. Button, fusión de diseño y sostenibilidad, es una lámpara original, funcional y
adaptable. Shadow, como indica su nombre, permite un juego de luces y sombras:
es una lámpara inspirada en el contraste
de luz que proporcionan los rayos solares
al incidir en las estructuras arquitectónicas. Emma, por su parte, es de estética
actual con sabor clásico, que evoca el tradicional saber hacer de Estiluz con los acabados metálicos. Maine destaca por su corazón de acero, inspirada en los enormes
navíos del siglo XIX. Mientras, Smile está
diseñada para iluminar la zona de cortesía
del baño, y da respuesta a una de las necesidades primordiales de esta área.
secartysnews › 29
MACROENFOQUE
Las TIC ofrecen buenas perspectivas
en el mercado iberoamericano
Es importante encontrar el partner adecuado y mantener el poder
de decisión en la cadena de distribución
L
as tecnologías de información y
comunicaciones (TIC) ofrecen
a las empresas españolas buenas oportunidades de negocio
en los países iberoamericanos, porque
la tecnología española está bien considerada y aceptada. Además, en casi todos los países y a todos los niveles se espera un crecimiento anual del 15 al 20%
en los próximos años, según se concluyó
en la jornada del grupo de trabajo de TIC
que tuvo lugar durante la asamblea de
Secartys. Se destacó, sin embargo, que
hay que tener paciencia, porque los negocios se desarrollan a ritmo lento aunque las TIC vayan muy rápido.
Iberoamérica ofrece grandes oportunidades de negocio para las TIC españolas, dijo Víctor Meyado, director de
operaciones en la zona Latinoamérica
en Secartys durante la jornada. Las TIC
se utilizan con intensidad en la zona iberoamericana, aunque mucho más en las
grandes y medianas empresas que en las
pequeñas; de ahí que haya buenas oportunidades en los próximos años.
La falta de infraestructura es el principal problema, pero se avanza a pasos agigantados. La informática a través de la
nube es el siguiente paso y permitirá a las
empresas exportar sin necesidad de tener
un partner directo. De todas formas, Meyado enfatizó la importancia de tener un
partner adecuado y de mantener el poder
de decisión en la cadena de dsitribución.
“Es fundamental engranar el sistema adecuado para un buen desarrollo de negocio
en cada mercado”, aseguró.
Xavier Miquel, vicepresidente de TIC, saluda a los asistentes.
30 ‹ secartysnews
El socio, figura clave en
la informática en la nube
E
l mercado de la informática en la
nube o “cloud computing” hace
tiempo que está presente y supone una revolución en el modelo de consumo de tecnología, porque se
pasa de la compra de licencias y programas al pago por uso, con las aplicaciones
siempre accesibles y actualizadas a través de Internet. La aparición de la informática en la nube hace que no haya ninguna razón para comprar ahora sistemas
dedicados, aseguró Juan José García, vocal de la junta directiva de Eurocloud, una
asociación de empresas que desarrollan
o complementan tecnologías de cloud
computing o son proveedores de servicios de cloud, en la jornada del grupo de
trabajo de TIC.
“El concepto de cloud es muy amplio”,
señaló García, con diferentes aplicaciones y tipos de consumidores. Sin embargo, recalcó, la figura clave para tener éxito en la estrategia cloud es el partner o
socio, porque es quien conoce el mercado
y la multitud de suministradores y aconseja cuál es la oferta más adecuada para
su cliente en función de sus necesidades y
características.
TIC
Las patentes, necesarias
para proteger la innovación
L
as patentes son necesarias para
proteger la innovación realizada en una empresa, sobre todo
en un ámbito de actuación como
las TIC, señaló Enric Batalla, experto de
patentes en Tynax, durante la jornada
del grupo de trabajo de TIC en la asamblea de Secartys. Batalla aseguró que el
concepto de patente ha evolucionado y
se ha conformado paralelamente en todo
el mundo. En general, indicó, se trata de
un intercambio entre sociedad e inventor.
Es un monopolio legal a cambio de hacer
patente el invento y de describirlo de forma “suficiente” para que esté a disposición de la sociedad.
El experto de Tynax reconoció que la
patente actúa como una barrera de entrada y es un arma para litigar, un derecho a
pedir en un tribunal daños y perjuicios por
la apropiación indebida de un invento y de
prevenir futuras infracciones al bloquear
la venta de productos que la infrinjan. Y
citó a David Smith asegurando que una
patente es más un puñal que un escudo.
Enric Batalla dijo que “la patente confiere a su titular el derecho a impedir a
cualquier tercero que no cuente con su
consentimiento la fabricación, el ofrecimiento, la introducción en el comercio o
la utilización de un producto objeto de la
patente o la importación o posesión del
mismo para alguno de los mencionados
fines”, según consta en el artículo 50 de
la ley de patentes española y que es similar en el resto de países de la OMC.
En general, los grandes economistas
y empresarios reconocen el valor que las
patentes tienen en un compañía. Sin embargo, también añadió que prestigiosos
expertos reconocen que los derechos de
propiedad intelectual están definidos de
forma laxa y los líderes de la industria de
las TIC tienen incentivos insuficientes
para inventar y los seguidores excesivo
incentivo para copiar.
La cultura de los países iberoamericanos es muy informal y hay que tenerla en
cuenta y saber entenderla. El cara a cara
también es importante, porque ayuda a
interpretar la realidad de los negocios.
En muchos países, las distancias son
muy largas y hay que disponer de tiempo.
“La experiencia es también importante
para tener éxito”. Las ferias y misiones
comerciales son un buen punto de partida para el análisis y planificación previa,
añadió. Sin embargo, como la participación en una feria supone una inversión
importante, Meyado recomendó hacer
previamente una tarea prospectiva y
unos preparativos previos adecuados.
nuestras ventas en el país destino puede ser fundamental. La comercialización
de productos propios en el exterior dependerá de su complejidad y de la necesidad de servicio postventa, así como el
volumen de ventas y su evolución prevista en el tiempo. “A más volumen de
ventas estaremos más predispuestos a
realizar una inversión local y establecernos en el país destino”, señaló. Por tanto,
una opción, incluso para un producto estandarizado, es empezar con un agente o
distribuidor y acabar abriendo una filial,
según la evolución de las ventas.
Para la comercialización de servicios,
normalmente se empieza con un proyecto en el país origen, pero puede ser problemático porque las licitaciones sean
accesibles solo para las empresas locales, los desplazamientos sean muy costosos y exista una fiscalidad local, como es
el caso de Brasil. Una solución sería abrir
una filial, aunque sea inicialmente para
hacer una prospección y acción de venta o
bien para poder licitar y cumplir la normativa local. Después, añadió, se podrá aumentar la estructura.
Establecerse en el exterior
Jordi Galcerán, director de establecimiento e implantación en el exterior de
Secartys, realizó unas consideraciones
previas a la hora de implantarse en el
exterior, que las calificó de sentido común. Entre ellas, aprovechar lo que ya
sabemos, valorar lo que significa una filial y tener claro que el compromiso con
la empresa del personal que se dedica a
Aspecto de la Jornada
Elevadas expectativas
para las TIC
Lourdes Álvarez, abogada del bufete
Evolutiza, destacó en la jornada la importancia que representan las TIC en la
economía, ya que representan más del
70% del PIB en el tercer mundo. Se prevé una explosión en los mercados emergentes y aseguró que en los próximos
cinco años el mercado de las TIC en los
países en desarrollo superará a los desarrollados, al menos en lo que se refiere al número de teléfonos inteligentes. En los próximos cinco años, apuntó,
el tráfico IP de Internet se multiplicará
por siete en Iberoamérica.
El producto español está bien considerado y los directivos españoles también,
añadió, lo cual es una gran ventaja para
las empresas españolas que quieran establecerse o vender en Iberoamérica.
Los Gobiernos de Iberoamérica prevén hacer grandes inversiones en TIC en
los próximos años y liberalizar la inversión extranjera directa. También se prevé
un fuerte incremento del consumo de TIC,
aunque alertó de la existencia de barreras
de entrada en la puesta en marcha de las
TIC en estos países, en forma de medidas
arancelarias comerciales. La falta de personal cualificado es otro inconveniente.
Contenidos en ventas
Aleix Solé, director general de Ixole Activa, destacó la necesidad de traducir los
contenidos que están en las páginas web
de las empresas en ventas, de una manera eficaz. Para Solé, la única forma de conseguirlo es ofrecer toda la información
posible en todos los dispositivos, tanto
los del despacho como los del sofá. Para
tener éxito en esta perspectiva 3.0, el
mensaje debe ser, ante todo, “claro, completo, concreto y adaptado”, sintetizó.
secartysnews › 31
MACROENFOQUE
La jornada sobre eHealth y mHealth en el marco del envejecimiento activo
revela las posibilidades que ofrecen las TIC para este sector
Tecnología para mejorar
la salud y la calidad de vida
de los ciudadanos
Las TIC aplicadas a la salud ofrecen amplias posibilidades para que las personas
mayores disfruten de una mayor calidad de vida y que esta sea más activa y
saludable. Los distintos ponentes de la jornada sobre tecnologías sanitarias
y envejecimiento activo celebrada el pasado 27 de mayo en Barcelona y
organizada por Secartys y ACCIÓ, pusieron datos sobre la mesa y presentaron
los esfuerzos que se están llevando a cabo en este sentido.
De derecha a izquierda y de arriba a abajo: Martha Mackay, Jordi Martínez, Bárbara Vallespí, César Rubio, Rosanna Kale y Terenzio Facchinetti.
E
ntre el 15 y el 18% de la pobla- menudo se ofrecen servicios de atención
ción de los países desarrollados médica o de redes de asistencia social,
superaban los 64 años el año pero frecuentemente se olvida la impor2000 y para el 2050 la ONU tancia de la adaptación de la vivienda a
calcula que en tres de ellos, Japón, Italia la nueva situación. “Es preciso un enfoque
y España, el 35% tendrán 65 o más años. multidisciplinar para que la gente mayor
En otros países, como Ucrania, Alema- sea independiente”, indicó Martha Mackay,
nia, Francia, China, Reino Unido o Rusia, de Acceplan, en la jornada.
la proporción será del 29 al 23%. El enEl problema del envejecimiento de la
vejecimiento de la población se confir- población se debe abordar desde una
ma como uno de los mayores retos pre- perspectiva innovadora, de manera que
sentes ya en las agendas de los países de sea multidimensional y vaya más allá
todo el mundo.
del campo sanitario, con el desarrollo
El aumento de los costes de funcio- de nuevos productos y servicios, con la
namiento de los hospitales y centros de participación de los usuarios finales y
atención médica por un lado, y por otro, sin estigmatizar a las personas mayores.
la necesidad de adaptar las viviendas “Este mercado debería ser una oportude las personas mayores en términos de nidad para el desarrollo social y econóconfort, accesibilidad o renovación, fue- mico”, añadió Mackay.
ron algunos de los ámbitos que se desJordi Martínez, responsable del protacaron durante la jornada. Y es que, a grama TIC Salut de la Generalitat de Ca32 ‹ secartysnews
taluña, una fundación pública que promueve el desarrollo y uso de las TIC en
el área social y sanitaria, alertó de la necesidad de dar una atención sanitaria integrada. “El reto es abordar de forma integral los enfermos crónicos”. Las TIC,
en este sentido, ayudan mucho a solventar este reto, en forma de historias
clínicas compartidas.
En Cataluña ya se comparten cerca
de 1,8 millones de documentos clínicos
mensuales y existe la prescripción electrónica, con 130.000 accesos mensuales. Falta, sin embargo, la parte social,
aseguró Martínez. Una vía para crear un
ecosistema de salud con numerosos servicios públicos y privados es a través de
la integración de los procesos asistenciales y la llamada carpeta personal de
salud, con información del ciudadano,
certificado digital y documentos anexos.
TIC
Se complementa con el canal personal
de salud, que comunica con los servicios
y tiene una palabra de paso robusta para
que solo acceda quien esté autorizado.
La plataforma de gestión de procesos
asistenciales y sociales en Cataluña permitirá la visión holística del paciente, la
integración del proceso socio sanitario
y la visión integral del ciudadano. Este
ecosistema de salud permitirá el acceso a través de nuevos canales, como los
móviles o tabletas, y una accesibilidad
segura mediante contraseña. También
facilitará que otros agentes se incorporen al mismo y se generen nuevos modelos de negocio, apuntó Martínez.
El teléfono móvil puede mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y contribuir
a la sostenibilidad y contención del gasto
del sistema sanitario, señaló Bárbara Vallespí, de Mobile World Capital. Un informe de PwC de junio del 2013 indica que se
podrían beneficiar del programa de salud
a través del móvil (mHealth) 185 millones
de usuarios, con unos ahorros totales sanitarios de 99.000 millones de euros.
El programa mHealth vislumbra seis
amplias categorías, con el paciente en
el centro. Se tratan de los servicios de
bienestar, los de prevención, los de
diagnóstico, el refuerzo de los sistemas
de salud, los de tratamiento y los de vigilancia. En el ecosistema mHealth hay
cinco actores clave, añadió Vallespí: los
Gobiernos y aseguradoras, los hospitales y clínicas, las empresas farmacéuticas, los proveedores de tecnología y los
operadores de telecomunicaciones.
El Programa de Competencia mHealth
de World Mobile Capital facilita el enlace
entre los proveedores de servicios de salud y los usuarios finales a través de estos
actores principales de la industria de la
salud. El programa cuenta con tres áreas
estratégicas y diversas líneas de acción
en cada área, cada con sus propios objetivos, como indicó Vallespí.
El nivel de desarrollo de la sanidad
digital en España es elevado, reconoció César Rubio, coordinador del área
internacional de Fenin, la Federación
Española de Empresas de Tecnología
Sanitaria, que resalta el valor de la sanidad y fomenta su uso racional. Fenin
está formada por unas 500 empresas,
entre fabricantes y distribuidores, que
representan un 80% del sector y el
80% son Pymes.
La salud electrónica, eSalud, es un
nuevo sector de la tecnología sanitaria,
con 1.200 empresas, de las cuales 520
son fabricantes. Facturaron 7.200 millones de euros en 2012, el 8% del gasto
Puesta en marcha de
los pilotos del Proyecto
europeo Wider
E
l proyecto Wider está en pleno
proceso de selección de proyectos piloto de innovación para pequeñas y medianas empresas.
Más de 15 proyectos se han presentado
al concurso, cuyo plazo de entrega finalizó a principios de junio. Las ayudas concedidas a estos proyectos piloto serán de
5.000 a 10.000 euros por proyecto, con
una intensidad máxima del 60% del coste total del proyecto.
Estos pilotos contarán con el asesoramiento externo de un proveedor de conocimiento reconocido, experto en estas materias y autorizado por el consorcio Wider.
Dolors Núñez
El reto no es fácil, conseguir una vivienda
más sostenible e inteligente para la gente El objetivo del proyecto Wider es conseguir
mayor, objetivo último del proyecto euro- que la gente mayor disfrute de una mayor
peo Wider. Dolors Núñez, Gestora de Pro- calidad de vida, que les permita participar
yectos de Planificación Sectorial en ACCIÓ, activamente en la sociedad y mantener
uno de los partners españoles del proyec- su independencia tanto como sea posible.
to, apuntó en la jornada que normalmente Además, busca concienciar a las emprepensamos en salud cuando nos referimos sas para que desarrollen nuevos produca personas mayores, pero hay muchos tos y servicios dirigidos a este nuevo sector
otros temas como ocio, cultura o adapta- emergente, ya que todavía existe un enorción y renovación de la vivienda. “Hay que me vacío entre la demanda potencial y la
adecuarse a todas las necesidades de esta situación real del “silver market”.
población envejecida”, añadió.
www.wider-project.eu
sanitario total y el 0,8% del PIB. Exportan 1.862 millones de euros, con el 24%
de aumento entre 2005 y 2012, y destinan entre el 3 al 6% de la facturación a
investigación, desarrollo e innovación.
Pese a estos buenos datos de la situación sanitaria en España, Rubio
alertó que la continua restricción presupuestaria conllevará a cambios estructurales. Habrá que aumentar la calidad y reducir los costes, primando el
valor añadido para el paciente. Rubió
confió en que la tecnología, y las TIC en
particular, aumenten la innovación tecnológica, la innovación de los procesos
y la innovación estructural para ganar
en eficiencia y valor.
Tanto Rossana Kale como Terenzio
Facchinetti, de Underwriters Laboratories, destacaron el elevado potencial
que tienen las tecnologías inalámbricas y los móviles para mejorar la sa-
lud de los ciudadanos, lo que se conoce
como mHealth. Las nuevas tecnologías
de comunicación, señalaron, crearán
nuevos negocios y rediseñarán la forma en que se atiende sanitariamente
a la población.
La Comisión Europea, señalaron, ha
publicado un libro verde sobre “salud
móvil” o mHealth, cuyo objetivo es llevar a cabo una amplia consulta sobre
las barreras existentes y los conflictos existentes a la hora de desplegar
mHealth. También se quiere identificar la forma más rápida y adecuada de
desbloquear el potencial de mHealth.
Facchinetti se refirió a los intentos de
Estados Unidos de que las aplicaciones móviles se extiendan al ámbito sanitario y pasen de ser un accesorio a un
dispositivo médico regulado y a transformar una plataforma móvil en un dispositivo médico regulado.
secartysnews › 33
MICROENFOQUE ELECTRÓNICA
El diseño del circuito impreso
es clave para tener un producto
altamente competitivo
La gestión de la complejidad y el cuidado extremo de los detalles son fundamentales
en la fabricación del circuito impreso de cualquier producto electrónico
E
l diseño del circuito impreso es absolutamente crucial a la hora de
fabricar un producto electrónico,
porque condiciona totalmente su
coste y la fabricación y montaje del equipo
final. Los ponentes de la jornada sobre circuitos impresos, que el grupo de Electrónica de Secartys celebró el mismo día que
la asamblea anual de la Asociación, recalcaron la necesidad de diseñar bien desde el principio el circuito impreso, porque
cada cambio multiplica por diez su coste y
retrasa enormemente la salida al mercado del producto que lo contiene.
La jornada, patrocinada por Cidein,
Cipsa, Cemdal e Ikor, sirvió para alertar
a los asistentes de la complejidad que
supone diseñar bien un circuito impreso
y de las múltiples variables que hay que
tener en cuenta desde el principio, desde
que se hace el primer esquema. “Cualquier cambio en el diseño del circuito impreso afecta a la globalidad del proceso”,
desde la disposición de los componentes
hasta las fases posteriores de fabricación y montaje, tanto del propio circuito impreso como del equipo o producto
final, señaló José Luis Peralta, ingeniero
de ventas de Cidein.
“Lo importante es la comunicación”,
añadió Peralta, e informar adecuadamente de las implicaciones de cada decisión y
cambios que se introducen. “Hay que tener conocimientos y experiencia en el diseño del circuito impreso y en las herramientas y procedimientos que se utilizan”.
Al iniciar el esquema se debería tener clara la lista de materiales a utilizar en la fabricación del producto, recomendó.
El diseño del circuito impreso no solo
afecta al funcionamiento del producto final sino también a su tamaño. La miniaturización de los componentes que se colocan en la placa del circuito impreso, el
aumento de entradas y salidas y velocidad de los buses de datos también agrava
el problema del diseño. Existen muchas
34 ‹ secartysnews
Aspecto de la jornada de circuitos impresos.
soluciones tecnológicas para hacer circuitos impresos más densos, pero hay
que tener claro lo que se quiere y las
limitaciones. “Es fundamental cuidar
los detalles”, resumió Peralta.
Francesc Daura, director de Cemdal,
se extendió en la necesidad de vigilar las interferencias electromagnéticas (EMC), tanto por normativa como
porque pueden arruinar el funcionamiento correcto de la placa. La mayor
densidad de componentes en una placa puede provocar mayores interferencias y evitarlas a posteriori, cuando se
ha diseñado la placa, aumenta exponencialmente el coste, alertó.
Para José Rosa, director técnico de
Cipsa, el problema de los circuitos impresos es que cada vez son más densos,
con lo que las pistas y taladros están
más juntos y se tiene que fabricar con
absoluta precisión. Los clientes, además, quieren prototipos y preseries
con mayor rapidez, lo que exige tener
plantas cercanas, como la que la empresa posee en Rubí. Por otro lado, recalcó, el mercado europeo de circuitos
impresos es muy pequeño y la tecnología va muy deprisa, con lo que es difícil
amortizar las necesarias inversiones y
que el cliente esté al día de lo que necesita realmente.
Íñigo Oñederra, director técnico de
Ikor, puso el énfasis en la necesidad de
pensar a cinco o diez años vista, cuando sea difícil encontrar componentes
que reemplacen los que se hayan estropeado. La vida útil de un equipo puede
ser muy larga y se debe pensar en las
reparaciones futuras, el control de fallos y las segundas fuentes de suministro. “El coste lo mueve todo”, apostilló.
Jaime Peraza, de Atotech, se extendió en los nuevos procesos químicos
de polímeros conductores, estañados
químicos y metalizaciones que permiten sortear las dificultades inherentes a la mayor densidad de los circuitos
impresos, el uso creciente de múltiples
capas y los procesos de fabricación
más rigurosos.
Con la jornada quedó claro el crucial papel que juega el circuito impreso
a la hora de fabricar un producto, así
como la existencia en España de varias
empresas que saben diseñar y fabricar
placas sofisticadas y cerca del cliente
final, a precio competitivo.
MICROENFOQUE SOLAR
El almacenamiento solar empieza
a ser una alternativa rentable
Las microrredes y redes aisladas son una alternativa muy interesante
en zonas y países con débil infraestructura eléctrica
E
l almacenamiento en baterías
de la energía eléctrica generada con placas fotovoltaicas
empieza a ser una alternativa
muy interesante y rentable, sobre todo
en países y zonas donde la infraestructura eléctrica es precaria o cuesta mucho dinero hacer un tendido eléctrico.
Las placas solares son más eficientes y
económicas de funcionamiento que un
generador de electricidad que funcione
con gasóleo, la otra alternativa viable en
muchas zonas remotas.
El almacenamiento de la electricidad
que generan las microrredes y las redes
aisladas en zonas remotas es rentable y
tiene pleno sentido, ahora que la tecnología de generación eléctrica mediante
placas solares está totalmente probada
y la inversión es reducida, según señaló
Xavier Valvé, de Trama Medioambiental,
en una jornada organizada por Solartys el
pasado 23 de abril para explorar las posibilidades de las tecnologías de almacenamiento en instalaciones fotovoltaicas.
Valvé recordó que en 1994 se construyó una microrred fotovoltaica en Andalucía y continúa funcionando sin problemas en la actualidad, pese a haberse
hecho únicamente un cambio de baterías. La batería es precisamente el elemento más caro de la instalación, lo que
hace que el proyecto deba amortizarse a
largo plazo, a veinte o treinta años.
La instalación típica en una microrred
rural es la que tiene un sistema de generación agrupada con varios usuarios. Su
autonomía es de dos o tres días y genera alrededor del 70% de las necesidades
eléctricas. El 30% restante se consigue
con un grupo electrógeno auxiliar. El sistema es trasladable a múltiples zonas.
Se ha pasado de proyectos de promoción
local a proyectos de concesión pública o
privada, añadió Valvé.
La regulación del almacenamiento fotovoltaico es prácticamente inexistente,
señaló por videoconferencia Lourdes Álvarez, del bufete de abogados de Evolutiza. El borrador del decreto de autoconsumo limita su uso pero varios asistentes
a la jornada señalaron que el Reglamen-
Arriba, Xavier Vallbé, Carlos Infante, Xavier Pastor y Pablo Valderrama, de izquierda a derecha.
Abajo, Raquel Garde y Jesús Aisaín, con Pablo Valderrama, Cluster Manager de Solartys, en el centro.
to de Baja Tensión lo permite, aunque se
apruebe finalmente el decreto.
En cualquier caso, la rentabilidad de
la instalación depende mucho del perfil
del cliente y del sistema de monitorización implantado, añadió Jesús Aisaín, de
Ingeteam. Con los datos del consumo de
energía se puede afinar mucho la capacidad de la batería y reducir los picos de
consumo eléctrico gracias a los sistemas
de gestión de energía, con lo que la instalación es mucho más rentable.
Raquel Garde, de Cener, indicó que
en su centro tienen desde hace años una
planta piloto que funciona perfectamente. “El problema que existe es que no disponemos de modelo de negocio”, lo cual
hace muy complicado determinar el impacto económico que puede tener una
instalación de almacenamiento fotovoltaico. Pese a ello, Garde se mostró convencida de que había muchos nichos de
negocio rentables. Existe un importante
mercado de baterías de segunda mano
y muchas empresas, especialmente chinas, compran las baterías usadas para
reciclarlas, con lo que su coste de reposición baja y no hay impacto ambiental.
La batería típica es de 50 kW y 200 kWh.
Las baterías más probadas son aún las
de plomo, aunque en condiciones climáticas extremas se prefieren las de níquel
cadmio y en grandes redes las modernas
de sodio. El peso y traslado de la batería
es un factor crítico.
Carlos Infante, de Green Power, recordó que el almacenamiento permite
dar mayor estabilidad a las redes eléctricas y evitar picos de red. En muchas instalaciones grandes, como en las plantas
solares de California, con potencias de
250 MW, se exige que haya control de la
planta en la cabecera y se consigue con
sistemas de almacenamiento.
secartysnews › 35
MICROENFOQUE VEHÍCULO ELÉCTRICOO
La cadena de valor del vehículo
eléctrico debe actuar unida
La unificación de criterios fue el tema destacado de la segunda
conferencia europea, celebrada el pasado 24 de marzo en Madrid
E
n la segunda Conferencia europea anual de vehículo eléctrico,
que tuvo lugar el pasado 24 de
marzo en la sede de la CEOE de
Madrid, se destacó la necesidad de que
toda la cadena de valor del vehículo eléctrico haga frente común, junto con la Administración central y los gobiernos regionales y locales, para unificar criterios,
homogeneizar mensajes y avanzar juntos para lograr que el mercado del vehículo eléctrico se consolide. La Conferencia fue organizada por Aedive (Asociación
Empresarial para el Desarrollo e Impulso
del Vehículo Eléctrico), en colaboración
Arturo Pérez de Lucia, director gerente de Aedive.
Asistentes a la segunda conferencia europea.
con Secartys, con el impulso de Urbaser,
el patrocinio de las empresas ACS y BMW.
La Conferencia tuvo como foco la percepción que expertos en movilidad eléctrica de otros países europeos tienen
sobre cómo se está desarrollando el mercado en España y en el resto del continente. El evento contó con dos mesas redondas, una que analizó el mercado de la
mano de profesionales con experiencia en
el uso de vehículos eléctricos tanto de España como de otros países líderes en movilidad eléctrica, tales como Noruega o
Reino Unido, y otra mesa más institucional en la que representantes de gobiernos
regionales como Madrid, Cataluña y Baleares aportaron su visión sobre la puesta
en marcha de infraestructuras de recarga y de políticas para promover el uso de
eléctricos en las flotas profesionales y en
la sociedad en general.
La Conferencia ha tenido lugar casi un
año después de la que se celebró el 30 de
mayo de 2013 en Barcelona, donde Aedive y Secartys promovieron un evento similar con el apoyo del Ayuntamiento de
Barcelona y la Generalitat de Catalunya,
para analizar entonces aspectos vinculados a la financiación, política de mercado
y estandarización en el ámbito de la movilidad eléctrica en Europa. Tras la clausura
de la Conferencia, los asistentes pudieron
probar el vehículo oficial del evento, el i3,
desarrollado por BMW.
La venta de vehículos eléctricos creció
el 50% en 2013 en todo el mundo
L
a venta de vehículos eléctricos
Europa como conjunto tiene aún un
creció el año pasado el 50% res- mercado muy reducido y los más imporpecto a 2012, con 170.000 uni- tantes son los de Estados Unidos y Jadades en todo el mundo, y a fi- pón. El mercado con mayor crecimiennales de 2013 el parque mundial era de to es Estados Unidos, con casi 100.000
350.000 unidades. Este progreso anual unidades vendidas en 2013, gracias esdebería mantenerse durante los próxi- pecialmente al éxito del Tesla en Califormos doce años para lograr un parque de nia. El mercado estadounidense de veun millón de unidades a finales de 2015 hículos eléctricos casi superó en 2013
y de 80 millones de unidades en 2025, el del total mundial de 2012, que fue de
unos objetivos calificados de “extrema- 115.000 unidades, según la EIA.
damente ambiciosos” por la Agencia
Las ventas de vehículos híbridos no coInternacional de la Energía (EIA) en su nectados permanecieron estables a lo larinforme Perspectivas Tecnológicas de go de 2013, con unos 1,3 millones de unidaEnergía (ETP) publicado el pasado mayo. des. Japón es el mercado más importante,
36 ‹ secartysnews
con el 52% de las ventas mundiales de híbridos, seguido de Estados Unidos con el
39% de total. El mercado de bicicletas
eléctricas es muy esperanzador. China tiene la flota de vehículos de dos ruedas eléctricos más importante del mundo, con 150
millones de unidades y alrededor de la mitad del parque total, repartido sobre todo
por el resto de Asia.
MICROENFOQUE DOMÓTICA, INMÓTICA Y CIUDADES INTELIGENTES
Favorable acogida del proyecto
de SmartLand Bajo Bidasoa
S
martLand Tecnologies ha desarrollado el proyecto de ciudad
inteligente SmartLand Bajo Bidasoa con otras seis empresas, entre las que se encuentran Ikor Metering, Bunt Planet, Eptisa, Btesa, Luix,
Com y Media, en coordinación con la
Mancomunidad de Servicios de Txingudi
y la colaboración de IBM.
El hecho de que el proyecto sea una
realidad es uno de sus grandes atractivos.
La experiencia permite visualizar de forma integrada y en tiempo real los datos
relativos a diferentes servicios públicos,
cruzarlos entre sí y analizarlos después
para tomar decisiones.
Las seis empresas han confeccionado, con tecnologías complementarias, un
proyecto integral de Smart City, dando
distintas soluciones a diferentes servicios
verticales de la ciudad como el agua, residuos o iluminación pública. El objetivo
es que la información se recoja a través
de sensores, se analice en el “Smart City
Center” y después se utilice en beneficio
de los habitantes del municipio.
Los ciudadanos tienen la posibilidad
de descargarse una aplicación en sus teléfonos inteligentes para comunicarse
con las administraciones locales. Mediante una simple foto y la información
geográfica correspondiente, se ven inci-
OPEN DATA
GESTIÓN DE LA CIUDAD
METEO DATA.
Smart City Centre (SCC)
DASHBOARD, REPORTS
INDICATORS.
AGUA
RESIDUOS
SOCIAL NOISE
METER
ALERTS
OBRAS
TRANSPORTE
CHAT
ENERGÍA
...
SENSORES
dentes como fugas de agua o desprendimientos. Gracias a los 32.000 sensores de captación de consumo de agua en
tiempo real instalados en el Bajo Bidasoa,
se han reducido hasta en un 70% las fugas en la red de abastecimiento. A su vez,
mediante la red de comunicaciones Wimax, un sistema GIS de posicionamiento, farolas inteligentes y el uso de bolsas
de basura con tag identificativo RFID se
cuantifica la generación de residuos con
mayor precisión.
Con el sistema IOC se pueden planificar proyectos de un modo más eficaz para
la gestión de lo público y, lo que es más
importante, compartiendo recursos en-
tre distintas administraciones y servicios. Por ejemplo, si un turismo aparca
mal en la parada del autobús, el sistema IOC lo detecta y a través del altavoz
se avisaría a su propietario. Las farolas
advertirían el paso de peatones para aumentar la intensidad de la luz y el sistema de riego evitaría ponerse en funcionamiento si detecta que está lloviendo.
Smart Land Bajo Bidasoa, indican sus
responsables, es una demostración real
de cómo desde un pequeño territorio se
puede contribuir a transformar el mundo
en un planeta inteligente. Se puede consultar el proyecto en la web www.smartlandbajobidasoa.com
La Comisión de Control, Vigilancia y Seguridad
ve muchas oportunidades en el sector
L
a Comisión de Control, Vigilancia y Seguridad ve muchas oportunidades de negocio en el sector y los asistentes a la jornada
organizada en Secartys el pasado 28 de
mayo se mostraron muy interesados en
participar en la próxima convocatoria de
la feria Exposeguridad de Mexico. La jornada coincidió con la celebración en Barcelona del Security Forum, que contó con
la participación de varios asociados.
Un tema que atrajo el interés de los
asistentes es la seguridad en las plan-
tas solares, tanto para reducir incidencias y problemas de funcionamiento como
para evitar sustracciones. México tiene
un gran potencial en temas de seguridad
y está previsto hacer una misión directa
con agenda personalizada, aparte de asistir a las ferias del país. En la reunión se trató también el interés por formar parte de
los grupos de trabajo que elaboran la normativa de las ciudades inteligentes. Carlos
Vives, nuevo Presidente de Domotys, se
mostró dispuesto a participar en las reuniones del Comité de Normalización.
Reunión de la Comisión de Control, Vigilancia y Seguridad.
secartysnews › 37
MICROENFOQUE ELECTRÓNICA DE CONSUMO
El subsector que más crece es el de telecomunicaciones, un 25% en el primer trimestre
El consumo de bienes tecnológicos
inicia con buen pie el primer
trimestre de este año
La demanda de electrónica de consumo aumenta casi el 5% en el primer
periodo, liderada por los grandes y pequeños electrodomésticos y sobre todo
por los teléfonos móviles inteligentes
L
a facturación de bienes tecnológicos durante el primer trimestre del año fue de 3.475
millones de euros en España,
un 4,8% más que el primer trimestre de
2013, según los datos elaborados por
GFK Temax, la principal referencia de las
ventas retail. Esta facturación durante el
primer trimestre casi iguala a la del último trimestre de 2013, que fue de 3.600
millones de euros, y que tradicionalmente ha sido mucho más elevada que la del
resto de trimestres.
Este aumento trimestral abre la
puerta a la esperanza de recuperación de los bienes de consumo, si bien
muchos analistas son cautos porque
el alto nivel de paro y endeudamiento
de las familias españolas indica que el
consumo no puede crecer excesivamente porque los españolas no tienen dinero para gastar.
El subsector que más crece es el de
telecomunicaciones, con un espectacular aumento del 24,7% en el trimestre, hasta llegar a los 1.009 millones
de euros, más de una cuarta parte de
todos los bienes de consumo tecnológicos adquiridos en España. En este
subsector se encuentran principalmente los smartphones, aunque también aumentó la venta de auriculares y
fundas para los mismos.
Los otros dos subsectores que tuvieron un comportamiento positivo fueron
los pequeños y grandes electrodomésticos, desde neveras y lavadoras hasta secadores de pelo y cafeteras. El incremento trimestral fue del 3,1% para
los grandes electrodomésticos, con 471
millones de euros, y del 5,4% en los pequeños, con 206 millones de euros. Las
ventas de robots para cocinar fue muy
alta, debido a que cocinar en casa está
de moda. El resto de subsectores tuvie38 ‹ secartysnews
Comercio de productos de consumo.
ron una caída de facturación. Los de informática y los equipamientos de oficina y consumibles registraron una leve
bajada del 0,3%, con 919 y 251 millones de euros respectivamente. La compra de tabletas aminoró la bajada de
las ventas de ordenadores de sobremesa y portátiles, pero la caída del precio
medio de los equipos hizo que la facturación global del subsector fuera casi
plana. La venta de impresoras aumentó pero la caída del precio medio de consumibles de impresión provocó la leva
bajada del equipamiento de oficina.
La clave de la evolución del segundo
trimestre está en el segmento de electrónica de consumo, que comprende
especialmente televisores, además de
equipos de sonido y grabadores de programas de televisión. En el primer trimestre cayó un 6,5%, con 524 millones
de euros. La celebración del Mundial
este verano condicionó de manera de-
cisiva la compra de televisores y del
subsector. Todos los fabricantes de
televisores y tiendas se han preparado para este acontecimiento, aunque
también se es consciente de que el parque de televisores ya se ha renovado y
no puede haber mucho crecimiento, al
margen de como esté el consumo en
España y del Mundial. De todas formas,
el peso del televisor es tan grande que
el Mundial afecta no solo a la evolución
del segundo trimestre sino también de
principios del tercero.
El sector fotográfico, finalmente, sigue perdiendo facturación y ventas unitarias. En el primer trimestre cayó el
6,5%, con 95 millones de euros. Aquí
también puede haber una recuperación,
porque la llegada del buen tiempo y las
vacaciones facilita la compra de cámaras de vídeo, sobre todo ahora que están más baratas y con mayores prestaciones que nunca.
MICROENFOQUE AUDIO E ILUMINACIÓN ESPECTACULAR
Beyma celebra su 45 aniversario
de actividad continuada
L
a empresa española Acústica
Beyma celebra este año 2014
el 45 aniversario del comienzo de su andadura en el diseño y fabricación de altavoces profesionales. Beyma nació en 1969 como
empresa familiar. Durante los primeros años de actividad se desarrolla en
el mercado español, pero a principios
de los setenta del pasado siglo se introduce en el mercado europeo y asiste por primera vez en 1974 a la feria
Musik Messe de Alemania.
La experiencia acumulada como fabricante de altavoces profesionales du-
rante estos 45 años, junto a la implantación de un exigente sistema de calidad
total de sus productos, una política de
orientación al cliente y un reconocido y
valorado departamento de investigación y desarrollo, ha permitido a la empresa abordar con garantías de éxito su
proceso de expansión internacional. En
estos momentos, los productos de la
empresa están presentes en los cinco
continentes. Esta historia continuada
durante 45 años de actividad ha hecho
que Beyma esté considerada como una de
las empresas más fiables y notorias del
sector del audio.
Imagen de las oficinas de Beyma en Valencia.
Sistema acústico activo
de dos vías de Master Audio
La empresa ha instalado un sistema acústico completo en un hotel de Indonesia
M
aster Audio ha mejorado
su sistema acústico Joker
26A, añadiendo un programa y un procesador digital
de señal (DSP) con la configuración preestablecida de fábrica y una pantalla y
teclado capacitivo.
Joker 26A, que fabrica la empresa
Amate Electrocústica con la marca comercial Master Audio, es un sistema
acústico que consta de dos altavoces
de seis pulgadas. Pese a su diseño ultracompacto, el sistema destaca por su
sonoridad y por sus prestaciones acústicas. El sistema lleva un amplificador
integrado de clase D, de 200 W + 30W,
y un DSP integrado de 48 bits. La respuesta en frecuencia va desde los 65
hasta los 20.000 hercios.
Los dos altavoces de graves de seis
pulgadas están fabricados de neodimio,
con un cono de fibra de carbono de una
pulgada y media. El altavoz de agudos es
de una pulgada, con diafragma de neodimio de titanio. Las dimensiones del conjunto acústico son de 532 por 250 por
260 mm y su peso es de 9,5 kilogramos.
Está acabado en madera aglomerada
multicapa, con una rejilla frontal para
Aspecto del bar del hotel de Indonesia.
proteger los altavoces. A través del distribuidor exclusivo de Master Audio en
Indonesia, Ken’s Audio, la empresa ha
instalado múltiples sistemas acústicos
Joker en el hotel Golden Tulip Galaxy.
En el hotel de Indonesia se han instalado 8+8 sistemas Line Array X210
y cuatro refuerzos de graves X210W
de Master Audio. En 29 habitacio-
nes tipo karaoke del hotel se han dispuesto dos sistemas de fuente puntual
JK15, un subwoofer JK18W y un amplificador trifónico TP2400. En el bar del
hotel hay cuatro sistemas acústicos
MD15Nd, dos amplificadores de potencia DPU3K6, un procesador digital de
señal DSP306 y un amplificador de potencia HD3200.
secartysnews › 39
TECNOFLASH
Brida de Simon para iluminar las aceras.
Regulador solar de Fadisel.
Regulador
solar
Fadisel ha introducido la gama
C-0195 de reguladores de carga
inteligentes con microprocesador, para instalaciones solares
de 12 y 24 voltios de tensión,
con sensor temperatura integrado en el regulador.
Este regulador solar asegura
la carga exacta para baterías
solares. Un microprocesador
controla la conmutación de
corte y vuelta puesta en marcha o reset, tanto por exceso
como por falta de tensión, de
manera exacta y teniendo en
cuenta la correcta compensación de la temperatura.
El regulador detecta y se
adapta automáticamente a
la tensión de servicio de 12 o
24 voltios y se adapta a todas
las instalaciones con masa de
tierra común, puesto que la
regulación de la carga ocurre
en el circuito positivo.
Con la ayuda del control
serie, las baterías se pueden
también recargar por medio
de otras fuentes de energía;
por ejemplo, con fuentes de
alimentación estándar.
El regulador alerta de manera anticipada que se va a producir una descarga profunda
del circuito. Incorpora por ello
indicadores de la carga: mínimo, máximo y valor real, tanto
de la temperatura y como del
estado de la carga.
Esta gama de reguladores
y otros productos solares se
pueden encontrar en el Catálogo Fadisol que la empresa
Fadisel acaba de publicar
recientemente. 40 ‹ secartysnews
Más luz para
el peatón
Simon Lighting ofrece a los ayuntamientos Brida Link, una solución
para aumentar la luz de las aceras a
base colocar luminarias peatonales
en postes ya existentes. La instalación supone un bajo coste de obra y
minimiza el impacto visual gracias
al excelente acabado de la brida en
inyección de aluminio y el mínimo
saliente de la luminaria.
Un problema muy común se tiene
en las avenidas con arboledas, porque se producen sombras sobre las
aceras, especialmente en primavera
y verano cuando el follaje es más
frondoso. La luz de las luminarias de
la calzada se ve obstaculizada por los
árboles y las aceras a oscuras.
La propuesta de Simon Lighting
mejora la calidad de la luz peatonal,
al aportar mayor confort al peatón e
incrementar la seguridad ciudadana
con la luminaria adicional para la
acera con el mismo poste que aguanta la luminaria principal del vial.
El ahorro energético aportado por
Brida Link es significativo, no sólo por
el hecho de que las luminarias sean
Istanium LED, sino porque al disponer
de doble luminaria se pueden reducir
los niveles de luz en la calzada por
donde circulan los coches a partir de
una cierta hora de la noche y seguir
con niveles elevados en la acera que
prioricen al peatón y favorezcan el uso
del espacio público nocturno.
Otro ahorro aportado por las
luminarias Istanium LED de Simon
Lighting es gracias a la amplia oferta de ópticas viales que permiten
adaptar la fotometría de la luminaria
a la anchura y forma de la acera. Se
concentra así la iluminación sobre la
acera y se desperdiciar energía iluminando fachadas. Downlights BSQ, Shallow, V20 y Watertight Shallow de Rovasi.
Luminarias LED
para interior
y exterior
En el contexto de la feria Light+Building,
Rovasi presentó una gama actualizada y
ampliada de soluciones de iluminación Led para
interiores y exteriores. La nueva colección de
luminarias Rovasi dispone de variedad de ángulos de apertura. A nivel estético, las luminarias
están disponibles en diferentes versiones para
integrarlas perfectamente en el espacio arquitectónico: los downlights pueden ser suspendidos,
empotrables en techo con aro, sin aro e incluso
con instalación rasante. La versión aparente
para techos sólidos también se encuentra en su
abanico de posibilidades.
Como se pudo observar en la feria, Rovasi se
caracteriza por su capacidad de ofrecer luminarias con diversos índices de protección contra la
humedad: IP20, IP44, IP54, IP65 e IP68. Ello los
hace idóneos para cualquier entorno, tanto interior como exterior. Una de las novedades que tuvo
mayor éxito fueron los downlights de baja altura
para instalación en techos que disponen de poco
espacio para empotrar. Shallow tiene protección
IP20 y una altura de tan solo 50 milímetros. Watertight Shallow, con protección IP65, se puede
empotrar en solamente 65 milímetros de altura.
Referente a los empotrados en suelo con
protección IP68, tipo uplight o iluminación hacia
arriba, también están disponibles en distintos
grados de apertura. Se pueden adquirir en versión circular y en versión cuadrada, esta última
presentada recientemente en la feria. En versión
empotrable en suelo, en Light+Building se presentó la luminaria para iluminación de suelo con 1, 2,
3 o 4 sectores. Por lo que se refiere al abanico de
acabados de color de las luminarias, todas ellas
se ofrecen en distintas opciones como estándar,
pudiéndose además personalizar el RAL según la
demanda de cada cliente.
Rovasi es una empresa de Barcelona, con fábrica en Centelles, que desde 1992 diseña y produce
soluciones de alumbrado arquitectónico y comercial para interiores y exteriores. Gracias a su
fabricación local, que la hace altamente flexible,
y su equipo de expertos, Rovasi es competente
en la fabricación de luminarias totalmente a
medida que se adaptan a los requisitos particulares de cualquier proyecto de iluminación. MK TRADICIONAL
Claves del mejor plan
de marketing ferial
El éxito de una feria depende del plan de marketing ferial, que no es otra cosa que una
guía práctica de cómo preparar una feria paso a paso. Hay que planificar hasta el último
detalle para que todo salga bien, elaborando un calendario con las fechas límite y los
plazos de cada tarea. La planificación también debe incluir un análisis de la feria en la que
vamos a exponer, de los visitantes, los demás expositores y la competencia.
L
os puntos clave que debe incluir todo plan de marketing
ferial para lograr el éxito en
una feria son: los objetivos, el
presupuesto, la promoción, el stand, el
personal y el seguimiento.
Objetivos
Tenemos que saber por qué estamos
exponiendo y qué queremos lograr con
nuestra participación. Nuestro plan deberá detallar cómo vamos a lograrlo.
Presupuesto y plan de beneficios.
Antes de emprender el camino para exponer en una feria, es necesario determinar un presupuesto y asegurarse de
que vamos a obtener un beneficio. El
presupuesto deberá ser realista y mostrar cuánto vamos a gastar y cuánto
vamos a generar, determinando cuál
será el retorno de nuestra inversión.
Tenemos que demostrar que realmente vamos a obtener un beneficio asistiendo a la feria seleccionada.
Publicidad y promoción
de la feria.
Participar en una feria no significa solamente acudir a atender nuestro stand
durante los días que dure el evento. Si
sólo nos centramos en qué hacer durante esos días nuestro stand nunca
tendrá el tráfico deseado. El simple hecho de asistir no garantiza que logremos llenar el stand.
Debemos anunciar, invitar y dar a conocer nuestra asistencia a la feria al mayor número posible de personas, proveedores, personas influyentes del sector, y
por descontado a la mayor cantidad posible de clientes potenciales.
Stand
Tenemos que hacer un stand efectivo,
que llame la atención y que comunique. Para ello, debe estar bien diseñado, con soportes gráficos eficaces y provisto de un mensaje. La combinación de
estos tres aspectos es lo que consigue
captar la atención de los asistentes en
unos pocos segundos, que no pasen de
largo, que se fijen en nuestro stand, se
paren, lo visiten y lo recuerden al final
de la feria.
En cualquier feria estará presente
nuestra competencia, habrá muchos
stands de empresas que están ofreciendo los mismos productos o servicios que el nuestro. Debemos ser capaces de distinguir a nuestra empresa de
la competencia. Hay que asegurarse de
que nuestro stand destaca y se diferencia del resto.
mar bien al personal de un stand, pero
cabe objetar que se trata de un factor
decisivo para tener éxito.
Seguimiento
Después de la feria, es necesario hacer
un seguimiento de todos los contactos
que hemos llevado a cabo. No tiene
sentido esforzarse en conseguir clientes potenciales en una feria si luego no
vamos a hacerles un buen seguimiento. Si no se realiza un seguimiento a los
contactos, todo el trabajo, el esfuerzo y la inversión de una feria no sirven
para nada. Es posible duplicar o incluso triplicar los nuevos clientes de una
Capacitación del personal
feria simplemente haciendo un buen
El mayor beneficio de la feria es propi- seguimiento.
ciar las relaciones cara a cara, la interacción humana, pero esto sólo es beneficioso si la persona ‘sabe lo que está
haciendo’, si conoce los objetivos que
debe conseguir en la feria y la forma en
que debe actuar para lograrlos. Para
ello, es preciso una formación previa y
Begoña Masip
también es de gran ayuda realizar un
Directora de Marketing de Grupo Intermedio
manual para el personal. Muchas veces
no se da importancia a cualificar y forsecartysnews › 41
PUBLICACIONES
PV Grid Parity Monitor (Commercial Sector – First Issue)
Autor: Eclareon
Año: 2014 La paridad de red FV: una rea- el apoyo regulatorio para el au- zado la paridad de red. En países
lidad económica para el seg- toconsumo en cada país. Según como Italia y Alemania, gracias
mento comercial en los prin- el estudio, en el último semestre tanto a la paridad de red como
cipales mercados europeos
de 2013 el costo de la genera- a una adecuada regulación, los
ción FV en el segmento comerNueva edición de la serie PV cial indicado por el LCOE (costo
Grid Parity Monitor (GPM), a normalizado de la energía eléccargo de Eclareon, empresa in- trica), disminuyó en todas las
ternacional de consultoría en ciudades analizadas: desde un
el sector de las energías reno- 11% de reducción anual en Múvables. Este número se cen- nich (Alemania), hasta un 24%
tra exclusivamente en el sec- en Marsella (Francia) gracias a
tor comercial (instalaciones de la caída de los costos de instala30 kW) en 7 países diferentes: ción de los sistemas FV. A pesar
Alemania, Brasil, Chile, Espa- de la mejora general de los cosña, Francia, Italia y México. El tos FV, en la mayoría de los paíúltimo número del GPM, patro- ses de LatAm los altos precios
cinado por SunEdison, BayWa y de instalación siguen impidienGesternova analiza la competi- do a la tecnología FV ser comtividad de costos de la tecnolo- petitiva frente a los precios de
gía FV con respecto a los precios abastecimiento de la red eléctriminoristas de la electricidad en ca. En contraste, la mayoría de
el segmento comercial y evalúa los países europeos han alcan-
sistemas FV para autoconsumo representan una alternativa económica y sostenible de
generación de energía. El GPM
es una serie de estudios sobre la
competitividad FV con los precios minoristas de la electricidad en varios sectores y países.
El GPM es un análisis independiente, que se actualiza regularmente, y utiliza una metodología rigurosa y transparente.
Está disponible de forma gratuita en: www.leonardo-energy.
org/photovoltaic-grid-paritymonitor David Pérez
Director general Eclareon
Presencia Global 2014
(Índice Elcano)
Financiación de la internacionalización
de la empresa española
Autor: Iliana Olivié, Manuel Gracia y Carola García-Calvo
Editorial: Real Instituto Elcano
Autor: ICE (Revista de Economía)
Editorial: Ministerio de Economía y Competitividad
El Índice Elcano de Presencia
Global mide la presencia global,
definida como el posicionamiento efectivo de los países fuera de
sus fronteras. Tiene en cuenta diversos ámbitos en las dimensiones económica, militar y blanda
(como, por ejemplo, el número de
turistas que se ha logrado atraer
o los éxitos en competiciones deportivas internacionales). Los
diez primeros puestos del ranking 2013 los ocupan Estados
Unidos, que se sitúa, hasta ahora, siempre en primera posición,
seguido de seis países europeos
en las posiciones segunda a décima, con China y Japón en cuarto
y séptimo lugar, respectivamente. El primer cambio respecto del
año pasado aparece en el puesto
12, y se debe a la subida de Arabia Saudí de un puesto en la clasificación. El principal objetivo de
este informe es contribuir al análisis del proceso de globalización,
aportando a la vez una herra-
La revista ICE del Ministerio
de Economía y Competitividad dedica un monográfico a
la financiación internacional
de la empresa española y sirve como conmemoración al
aniversario de la creación de
la Compañía Española de Financiación al Desarrollo (Cofides), que cumple 25 años.
En la monografía se analiza la
evolución del sector exterior
español desde 1988 hasta
la actualidad y el comportamiento de la empresa exportadora española. También
se analiza el papel del ICO
para favorecer la financiación
empresarial y el del seguro
de crédito a la exportación.
Otro de los artículos incluidos se ocupa de los orígenes
y situación actual del Fondo
para la Internacionalización
de la Empresa. La aportación
de Cofides explica la aportación que los productos finan-
42 ‹ secartysnews
mienta útil para la toma de decisiones en política exterior. Cuando el proyecto fue concebido, en
2008, uno de los principales debates académicos y mediáticos
acerca de las relaciones exteriores de España consistía en si la
presencia española en el mundo
era creciente o menguante.
cieros ofrecidos por esa compañía han representado para
las empresas españolas. La
última de las colaboraciones
destaca la importancia que
se da a la transparencia informativa en relación con la
responsabilidad social de las
empresas.
AGENDA
Calendario de Actividades 2014
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
JORNADA ILUMINACIÓN
EN EL SECTOR RETAIL
FERIA
GITEX-INFOCOMM
Barcelona
Dubái
25
12
13
14
15
16
FERIA
ELECTRONICA
DE MÚNICH
Múnich
11
Iluminación CICAT
WORKSHOP 2
SSL-ERATE
BUSINESS EXPERIMENTS
Barcelona
25
Audio e Iluminación Profesional,
Electrónica y TIC
FERIA
SICUR
LATINOAMÉRICA
Chile
Iluminación CICAT
15
COMISIÓN
SMART CITIES
16
17
Domótica, inmótica y Smart Cities
DOMOTYS
Barcelona
18
Domótica, inmótica y Smart Cities
DOMOTYS
CURSO DE
ESPECIALIZACIÓN EN
MOVILIDAD ELÉCTRICA
Barcelona
29 - DICIEMBRE NOVIEMBRE
2
Movilidad eléctrica
JORNADA – APPS, GAMING
& GAMBLING & DESIGN
THINKING
FERIA
SOLAR POWER
INTERNATIONAL
Chicago. EE.UU.
20
21
12
13
14
Electrónica
SMART CITY EXPO &
WORLD CONGRESS
BARCELONA
Barcelona
18
19
20
Domótica, inmótica y Smart Cities
DOMOTYS
FERIA
INTERSOLAR
INDIA
Mumbai, India
18
19
20
Solar SOLARTYS
22
Solar SOLARTYS
MATELEC
Madrid
28
29
30
31
TIC, Ocio y Entretenimiento
electrónico
Barcelona
25
Ocio y Entretenimiento Electrónico
Audio e Iluminación Espectacular
Domótica, Inmótica y Smart Cities
Electrónica y TIC
Energía Solar
Ocio y Entretenimiento Electrónico
Multisegmento Electrónica
Iluminación CICAT
MISIÓNES
DIRECTAS
PROGRAMADAS PARA
OCTUBRE Y NOVIEMBRE:
MARRUECOS, HONG KONG,
EMIRATOS ÁRABES, COLOMBIA
Y CHILE, EEUU, ARGELIA,
RUSIA, MÉXICO.
Más información: [email protected] / 93 182 88 00
secartysnews › 43
2014
UNIÓN EUROPEA

Documentos relacionados