precious. director: lee daniels. 2009

Transcripción

precious. director: lee daniels. 2009
Comentario de Cine
COMENTARIO DE CINE
Reflexiones sobre película “Precious”
Dirigida por Lee Daniels,
Estados Unidos, año 2009.
Drama.
Antonia Staforelli M.
1
“La Subjetividad Violentada”
Precious narra la vida de Claireece “Precious” Jones, una adolescente obesa y analfabeta, víctima de diversos abusos. Vive en Harlem con su madre, que la maltrata tanto física como psicológicamente. Estudia
en el instituto y es expulsada debido a su segundo embarazo, por el que espera un segundo hijo de su propio padre. La directora del instituto le recomienda que asista a una “escuela alternativa” a la que acuden
jóvenes con distintas situaciones de marginalidad. En esta escuela, Precious encuentra a la Profesora
Rain, la cual poco a poco va ayudándola a recuperar su dignidad. La profesora se comunica con Precious
a través de un diario en el que la joven va contándole su día a día y la profesora va contestándole para
ayudarla a superar la situación que tiene en casa.2
Lo “parento filial” como lente para ver la película expone a un mirar que comprende la falta de funciones
parentales, de dirección y cuidado por parte de los padres de una joven adolescente. También muestra un
contexto sociocultural que da las bases para que esto suceda impunemente dentro de una familia nuclear
donde el sistema estatal no logra ejercer bien su función de garante del bienestar de sus ciudadanos.
“Precious” es una bien lograda crítica multifacética a la sociedad actual. El atravesamiento de la marginalidad, la pobreza, la falta de oportunidades. La parentalidad mal entendida como dando un lugar a la
descarga y derecho a ejercer violencia y excesos, que llevan a la hija a perder el lugar y derecho de ser un
sujeto con un propio deseo.
Clarieece Precious Jones, nombres de esta adolescente que podrían significar la claridad y la preciosidad
de su destino que se ve violentamente interrumpido por el abuso, la violencia y la desubjetivación humana.
Tesone (2008), en los Laberintos de la Violencia, expone a mi juicio muy acertadamente que el incesto es
un acto de violencia de desubjetivación y no es un Edipo mal resuelto. En el incesto entramos de lleno en
el terreno de la violencia y la pérdida de subjetividad, de palabra, de pensamiento. Se podría pensar que
el analfabetismo de Clarieece es la metáfora de la falta de palabras, ya que era el seudópodo del padre y
de la madre que habían hecho de ella parte de sus aspectos degradados y objetalizados, como si ella no
existiera como otro separado de ellos mismos.
En este sentido, junto a Tesone, se podría pensar que el padre la usa como objeto de masturbación y descarga, la madre también la usa de la misma forma, y además la degrada y la culpa del hecho de no poder
ejercer la labor de parentalidad.
Precious es el basurero de la familia hasta que entra otro que la ve como otro y la rescata del no pensamiento, de la no palabra y del no deseo.
Lee Daniels muestra que la esperanza está en la mirada amorosa, no violenta, no desubjetivante y abusiva
de otro. En este sentido se alude a una relación “con límites” (Mauer y May, 2008) que deben estar presentes en toda relación de crianza donde se pueda dar origen a un sujeto.
1 Psicóloga. Psicoanalista. Miembro Asociación Psicoanalítica Chilena.
2 http://intervencionsocioeducativa--elena.blogspot.cl/2011/01/comentario-de-la-pelicula-precious.html
*Imagen extraída desde: http://sisterrose.files.wordpress.com/2009/12/precious-movie1.jpg
220
REVISTA CHILENA DE PSICOANÁLISIS
| Volumen 32 | N2 | pp 121~243 | julio 2016
Comentario de Cine
Junto a Piera Aulagnier (1975), podríamos pensar que los padres pueden ser biológicos pero actuar como
verdaderos destructores de la subjetividad de este hijo por devenir sujeto, originándose así una violencia
secundaria desestructurante.
Ante la prematurización del cachorro humano, el bebé requiere de sus padres para sobrevivir; en este sentido, ellos tienen un poder absoluto sobre el hijo y, como sabemos, el exceso de poder es el terreno fértil
para que surja la corrupción, la impunidad y el abuso (Ricon, 2008). El poder sobre otro, dentro de la familia
a puertas cerradas, ha sido objeto de verdaderos actos de horror. Instituciones como la familia, la escuela,
la relación médico – paciente, son terreno fértil, tanto para el desarrollo de la subjetivación de otro, como
espacios impunes de trasgresión y de daños irreparables en el sujeto y su continuidad de existencia (Winnicott, 1960).
El otro, en esta asimetría, no es visto como un semejante sino como un objeto de abuso de poder, degradación y desubjetivación humana.
Podría pensarse que lo humano de lo humano (Moreno, 2002) de Clarieece Precious pudo hacerla seguir
en ese abuso y continuo maltrato más allá de lo animalmente soportable. Sin embargo, al verse reflejada
en otra mirada, ella misma pudo ver la inconsistencia de su vida humana. Precious declara “nunca me
habían hablado y mirado así” dice a su nueva y sensible profesora de escuela. Estas inconsistencias hacen
que Claireece comience a transitar por lo traumático. Un empezar a significar lo sufrido, donde hay un
tiempo de un antes y un después.
Se podría decir que “Precious” vive en el tiempo de Aión (Moreno, 2010) donde experimenta pura fragmentación, efectos sin causa y un sí mismo sin representar. Sus momentos de fantasía, alucinación, son intentos de crearse una subjetividad, querible e ideal, una reina que nunca pudo ser en el seno familiar. El tiempo de Cronos comienza a surgir cuando otros la ven como otro y puede comenzar un orden, a pensarse y
decidir un destino para sí y sus hijos (que simbolizarían los aspectos dañados y no dañados de sí misma).
La hija con Síndrome de Down podría, metafóricamente, simbolizar lo dañado de su subjetividad y su capacidad de pensar por sí misma, por haber sido tratada como un pseudópodo de ambos padres.
El nuevo hijo que nace podría simbolizar la nueva “Precious” que está por nacer al ser mirada como otro
por “otro”, entrar en el dos, comenzando así, un tiempo, un futuro, una oposición entre Cronos y Aión que
deben estar presentes en toda vida humana como también un consciente y un inconsciente, un “ser y no
ser” un uno, un dos.
Bibliografía
1. Aulagnier P (1975). La violencia de la interpretación: del pictograma al enunciado. Buenos Aires: Amorrortu
eds., 1977.
2. Mauer S& May N (2008). Desvelos de padres e hijos: en la infancia y la adolescencia. Buenos Aires: Emecé.
3 Moreno J (2002). Ser humano: la inconsistencia, los vínculos, la crianza. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
4. ______(2010). Tiempo y trauma: continuidades rotas. Buenos Aires: Lugar editorial.
5. Ricon L (2008). La corrupción como una forma de violencia: sus consecuencias en el psiquismo. En L. Glocer Fiorini (ed), Los laberintos de la violencia. Buenos Aires: Lugar editorial. Pp:113-129.
6. Tesone JE (2008). Los incestos y la transgresión del tabú narcisista. En L. Glocer Fiorini (ed), Los laberintos
de la violencia. Buenos Aires: Lugar editorial. Pp:225-247.
7. Winnicott DW (1960). La deformación del ego en términos de un ser verdadero y falso. En El proceso de
maduración en el niño. Barcelona: Laia, 1979. Pp:169-184.
Email: [email protected]
REVISTA CHILENA DE PSICOANÁLISIS
| Volumen 32 | N2 | pp 121~243 | julio 2016
221

Documentos relacionados