Situación sociolaboral en Euskadi - CRL

Transcripción

Situación sociolaboral en Euskadi - CRL
SITUACIÓN
SOCIOLABORAL
EN EUSKADI
AVANCE RESULTADOS 2015
SITUACIÓN SOCIOLABORAL EN EUSKADI
AVANCE RESULTADOS 2015
La intención del Consejo de Relaciones Laborales con la
elaboración de este avance de resultados, que se inserta
dentro del Plan de Información Sociolaboral, es ofrecer una
primera panorámica de los resultados de la negociación
colectiva en 2015, junto con una proyección de su situación
de partida al inicio de 2016. Asimismo se analiza cual ha
sido la evolución del empleo y la contratación, asuntos
éstos que, junto a otros, serán tratados en profundidad en el
informe anual.
Esperamos que los temas sean de su interés.
Febrero de 2016
2
1. N EGOCIACIÓN
COLECTIVA................................................................................... 4
1.1. Introducción. . ........................................................................................................................4
1.2.La dinámica de la negociación
colectiva en 2015. . .................................................................................................................5
1.3. Dinámica de
la negociación colectiva
por ámbitos territoriales..................................................................................................... 7
1.4. La dinámica de
la negociación colectiva
por ámbitos funcionales.. .................................................................................................... 10
1.5. Resultados de la negociación
colectiva para 2015............................................................................................................. 13
1.6. Situación de la negociación
colectiva al inicio de 2016................................................................................................... 17
1.7. Las inaplicaciones
de convenios colectivos
en la CAPV............................................................................................................................ 19
1.8. Conflictividad laboral . . ....................................................................................................... 21
2. E L EMPLEO Y
LA CONTRATACIÓN
EN 2015................................................................... 23
2.1. C ontexto
económico. . .............................................................................................. 23
2.2. E volucion
de los contratos
notificados..............................................................................................24
2.3. E volucion
de la afiliación
a la seguridad social. . ..............................................................................29
2.4. Desempleo . . ...............................................................................................30
3. S ÍNTESIS Y RESUMEN DEL AVANCE
CORRESPONDIENTE AL AÑO 2015......................................................... 32
SITUACIÓN SOCIOLABORAL EN EUSKADI
AVANCE RESULTADOS 2015
1. NEGOCIACIÓN COLECTIVA
1.1. INTRODUCCIÓN
Con carácter previo, antes de realizar cualquier análisis
sobre la situación y evolución de la negociación colectiva, es
necesario determinar cuál es la población asalariada sujeta
a este tipo de acuerdos, y conocer el repertorio de convenios
colectivos de aplicación, junto con el número de personas
afectadas por ellos.
Desde hace años y con carácter bienal el Consejo de Relaciones
Laborales realiza este trabajo, elaborando lo que hemos dado
en llamar la estructura de la negociación colectiva de la CAPV.
Para ello se toman como datos de partida las cuentas de
cotización a la Seguridad Social en nuestra Comunidad, junto
con información facilitada por las administraciones públicas.
La última actualización realizada corresponde al año 2014,
estando previsto realizar nuevamente este estudio a lo largo
del 2016. Hasta la realización del mismo, el universo de
convenios y el número de trabajadores afectados por ellos se
actualizan mensualmente a partir de la información obtenida
de los convenios de empresa publicados (hojas estadísticas).
La reforma laboral de 2012 modificó, entre otras cuestiones,
la denominada ultractividad de los convenios, estableciendo
que transcurrido un año desde la denuncia del convenio
colectivo sin que se haya acordado un nuevo convenio, aquel
perderá, salvo pacto en contrario, su vigencia y se aplicará, si
lo hubiere, el convenio colectivo de ámbito superior que fuera
de aplicación.
De este modo, a efectos estadísticos, a los trabajadores que
tras considerar que ha decaído su convenio no cuentan
con uno nuevo que sustituya al anterior, ni tampoco con
un convenio de ámbito superior que los ampare, les hemos
denominado en los informes de seguimiento de la negociación
colectiva personas asalariadas con sus convenios decaídos y
sin cobertura.
No se han tenido en cuenta en este análisis los acuerdos de
condiciones de trabajo para los funcionarios ni los pactos
extraestatutarios.
Teniendo en cuenta todo lo anteriormente expuesto, la
población asalariada sujeta a acuerdos de negociación colectiva
sería a 31/12/2015 de 549.257 personas, pudiéndose distribuir
este colectivo en diferentes ámbitos territoriales (CAPV o
Estado) o funcionales (convenios sectoriales o de empresa).
4
SITUACIÓN SOCIOLABORAL EN EUSKADI
AVANCE RESULTADOS 2015
Asimismo, como se ha señalado anteriormente, en función
de la vigencia de su convenio y a efectos estadísticos, la
población trabajadora se distribuye en tres categorías,
trabajadores con convenios vigentes, aquellos cuyos convenios
se encuentran dentro del período de vigencia ordinaria
establecido en los mismos, trabajadores con convenios
prorrogados, los que tienen sus convenios con vigencia
prorrogada y pendientes de renovar, y trabajadores con
convenios decaídos, aquellos que se encuentran con sus
convenios decaídos y pendientes de recuperar.
1.2. LA DINÁMICA DE LA
NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN 2015
Al inicio de 2015 el 76% de los trabajadores de la CAPV tenía
su convenio pendiente de renovar o recuperar (el 56,8% con
convenio prorrogado y el 19,2% con convenio decaído). Al
finalizar el año, este porcentaje era del 64%. Por lo tanto,
casi dos tercios de los trabajadores finalizaron 2015 con sus
convenios sin renovar (prorrogados o decaídos), habiendo
procedido al registro de sus convenios únicamente un 12% de
la población asalariada.
Este resultado está por debajo del obtenido en el ejercicio
precedente, año en el que los avances de la negociación
colectiva también fueron más bien escasos. De hecho, a
comienzos del ejercicio 2014 el 65,1% de los trabajadores
se encontraba con sus convenios pendientes de renovar,
finalizando el año con el 51,4% de ellos sin convenio
actualizado (64% en 2015).
GRÁFICO 1.
EVOLUCIÓN DE LA NEGOCIACIÓN
COLECTIVA DE 2015 EN LA CAPV
Datos a
01/01/2015
Datos a
31/12/2015
19,2%
18,0%
56,8%
46,0%
24,0%
36,0%
Porcentaje de trabajadores
con sus convenios decaídos
y que no disponen de otro
convenio de ámbito superior
que los ampare.
Porcentaje de trabajadores con
sus convenios prorrogados en
2015 y pendientes de renovar.
Porcentaje de trabajadores
con sus convenios vigentes.
5
SITUACIÓN SOCIOLABORAL EN EUSKADI
AVANCE RESULTADOS 2015
Por tanto, el grado de cobertura de la negociación colectiva a
finales de diciembre de 2015 era muy bajo, ya que el porcentaje
de asalariados cubierto por convenios vigentes (empresa y
sector) era únicamente del 36%, siendo un 24% procedente de
convenios registrados en años anteriores.
Además, la aplicación de lo dispuesto en la reforma laboral
de 2012, unido a la situación de bloqueo de la negociación
colectiva en la que nos encontramos, ha tenido como
consecuencia que un número importante de trabajadores,
el 18%, continúe todavía a la finalización de 2015 con sus
convenios decaídos.
En el cuadro Nº 1 se indica el número de convenios colectivos
registrados a lo largo de 2015, así como el número de
trabajadores afectados por los mismos. Durante 2015 se
registraron 239 convenios, cifra inferior a la de los registrados
tanto en 2014 (317 convenios), como en 2013 (377 convenios),
y éstos a su vez afectaban a un número de personas mucho
menor (72.153 personas en 2015 frente a las 75.004 de 2014 y
las 154.818 de 2013).
Por ámbitos territoriales, en la CAPV en 2015 se registraron
57 convenios menos que en 2014, afectando a 14.813 personas
menos. Respecto de los convenios que se registraron en el
Estado y tienen incidencia en la CAPV, éstos fueron 21 menos
que en 2014, aunque aumentó el número de trabajadores
cubiertos, afectando a 11.962 personas más.
CUADRO 1.
CONVENIOS COLECTIVOS REGISTRADOS
EN EL AÑO 2015 CON INCIDENCIA EN LA CAPV
EMPRESA
Nº CONV.
Nº TRAB.
SECTOR
Nº CONV.
Nº TRAB.
TOTAL
Nº CONV.
Nº TRAB.
207
23.109
32
49.044
239
72.153
169
16.294
9
20.900
178
37.194
Álava
27
1.600
3
2.604
30
4.204
Bizkaia
72
7.065
3
6.651
75
13.716
Gipuzkoa
68
7.333
1
4.702
69
12.035
Interterritorial
2
296
2
6.943
4
7.239
2- Ámbito estatal
38
6.815
23
28.144
61
34.959
TOTAL
(1+2)
1- Registrados en la CAPV
A pesar de todo, como hecho positivo registrado en 2015,
hay que señalar la firma del Acuerdo Marco de la CAPV en el
ámbito del Comercio, que establece la preferencia aplicativa
6
SITUACIÓN SOCIOLABORAL EN EUSKADI
AVANCE RESULTADOS 2015
de los convenios territoriales provinciales, acuerdo que puede
servir para impulsar la negociación colectiva en ese ámbito.
Por último, y a modo de resumen, se expone en el cuadro
Nº 2 la situación de la negociación colectiva a 31/12/2015,
indicando el número de convenios y trabajadores afectados
por ámbitos territoriales, clasificados conforme a la situación
en la que se encuentran (vigentes, prorrogados o decaídos).
CUADRO 2.
CONVENIOS COLECTIVOS Y TRABAJADORES
AFECTADOS A 31/12/2015 SEGÚN SITUACIÓN
VIGENTES
CONV.
TOTAL
(1+2)
1- Registrados
en la CAPV
Álava
TRAB.
PRORROGADOS
CONV.
DECAÍDOS
TOTAL
TRAB.
CONV.
TRAB.
CONV.
633 197.428
541 252.728
38
99.101
1.212 549.257
449 118.639
378 195.932
33
87.540
860 402.111
176
TRAB.
90
25.011
83
28.992
3
2.831
Bizkaia
211
53.625
161
97.626
15
30.825
387 182.076
Gipuzkoa
138
30.663
109
40.569
14
53.356
261 124.588
Interterritorial
10
9.340
25
28.745
1
528
2- Ámbito estatal
184
78.789
163
56.796
5
11.561
36
56.834
38.613
352 147.146
1.3. DINÁMICA DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA
POR ÁMBITOS TERRITORIALES
Por ámbitos territoriales, podemos observar en el gráfico Nº 2
el diferente comportamiento que la negociación colectiva ha
tenido en cada territorio, habiendo sido en 2015 más dinámica
la negociación a nivel interterritorial y sobre todo en los
convenios de ámbito estatal con incidencia en la CAPV, frente
a los negociados en cada territorio, donde los avances han sido
muy escasos.
Así en Álava sólo un 6,8% de los trabajadores registraron
sus convenios durante el año, llegando a estar al cierre del
ejercicio el 44% de los trabajadores bajo la cobertura de un
convenio colectivo vigente, como consecuencia de una mejor
situación de partida al comienzo del año (el 37,2% de los
trabajadores ya tenían su convenio vigente), más que de los
avances en la negociación colectiva registrados en el ejercicio.
En Bizkaia únicamente el 7,5% de los trabajadores procedieron
a la renovación de sus convenios, finalizando el año el 29,5%
de la población trabajadora con sus convenios actualizados,
mientras que en Gipuzkoa, se registraron en 2015 convenios
7
SITUACIÓN SOCIOLABORAL EN EUSKADI
AVANCE RESULTADOS 2015
que afectan al 9,4% de los trabajadores, finalizando el año 2015
con el 24,6% de los asalariados sujetos a este ámbito con sus
convenios vigentes.
Aunque en Gipuzkoa, la negociación colectiva fue un poco
más dinámica que en Bizkaia, sin embargo, la cobertura al
final de año de nuevo fue menor que la registrada en Bizkaia.
Esto es debido fundamentalmente a que Gipuzkoa es el
territorio más afectado por el decaimiento de los convenios,
sobre todo de sector, por lo que a inicios de año, casi el 50%
de sus trabajadores estaban sin la cobertura de un convenio,
porcentaje que a finales de año seguía siendo muy elevado,
de un 42,8%, siendo la principal causa de esta situación el
decaimiento del Convenio de la Industria Siderometalúrgica de
Gipuzkoa.
En cuanto a la negociación de carácter interterritorial, cabe
señalar que este ámbito ha sido más dinámico que los otros
tres ámbitos territoriales de la CAPV, ya que se han renovado
convenios que afectan al 18,8% de la población trabajadora.
Respecto a los convenios de ámbito estatal que tienen
incidencia en la CAPV, habría que decir que al igual que en el
ejercicio anterior, acabaron el año 2015 con el mayor grado
de cobertura, al alcanzar los convenios vigentes al 53,5% de
los trabajadores afectados de este ámbito, siendo ésto fruto
tanto de la negociación realizada durante el año, que fue de un
19,8%, como de una situación inicial mejor (33,7% ya renovado
al inicio de 2015) y a la baja incidencia que han tenido en este
ámbito los convenios decaídos a causa de la reforma laboral
de 2012.
Respecto de los acuerdos logrados a nivel sectorial, cabe
destacar por su relevancia el registro en 2015 de los convenios
de Intervención Social de Álava y Bizkaia, el del Comercio
Textil de Bizkaia, el de Limpieza de Edificios y Locales
de Gipuzkoa, y dentro del ámbito interterritorial el de
Colectividades en Comedores Escolares y el del Servicio de
Limpieza en Centros de Osakidetza. Por otra parte, también
hay que mencionar la firma en el mes de diciembre del
pacto extraestatutario de eficacia limitada en el sector de la
Industria Siderometalúrgica de Álava para los años 2015, 2016
y 2017.
8
SITUACIÓN SOCIOLABORAL EN EUSKADI
AVANCE RESULTADOS 2015
Datos a
01/01/2015
Datos a
31/12/2015
5,0%
5,0%
57,8%
51,0%
ÁLAVA
37,2%
44,0%
17,1%
16,9%
60,9%
BIZKAIA
53,6%
22,0%
29,5%
48,0%
42,8%
36,8%
GIPUZKOA
32,6%
15,2%
24,6%
1,4%
1,4%
93,2%
INTERTERRITORIAL
DE LA CAPV
74,4%
5,4%
24,2%
7,8%
7,9%
38,6%
58,5%
33,7%
ESTATATALES CON
EFECTOS EN LA CAPV
GRÁFICO 2.
EVOLUCIÓN DE
LA NEGOCIACIÓN
COLECTIVA
PARA 2015
POR ÁMBITOS
TERRITORIALES
DE LA CAPV
53,5%
Porcentaje de trabajadores
con sus convenios decaídos
y que no disponen de otro
convenio de ámbito superior
que los ampare.
Porcentaje de trabajadores con
sus convenios prorrogados en
2015 y pendientes de renovar.
Porcentaje de trabajadores
con sus convenios vigentes.
9
SITUACIÓN SOCIOLABORAL EN EUSKADI
AVANCE RESULTADOS 2015
1.4. LA DINÁMICA DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA
POR ÁMBITOS FUNCIONALES
El análisis de la negociación colectiva por ámbitos funcionales
nos muestra que en 2015, al igual que el año anterior, el
grado de avance de la negociación colectiva en el ámbito de
la empresa ha sido superior a la del ámbito sectorial (Gráfico
Nº 3). Durante 2015 un 16,1% de los trabajadores afectados
por convenios de empresa han visto renovados sus convenios
frente a sólo un 10,3% de los de sector.
Además es a nivel sectorial donde se concentran la mayoría
de los trabajadores con sus convenios decaídos. A comienzos
de año el 24,5% de la población asalariada sujeta a convenios
sectoriales tenía sus convenios decaídos, habiéndose
reducido este porcentaje a lo largo de 2015 en sólo 1,2 puntos,
finalizando 2015 con el 23,3% de los trabajadores de este
ámbito con sus convenios decaídos.
Datos a
01/01/2015
Datos a
31/12/2015
1,0%
0,8%
39,6%
55,5%
GRÁFICO 3.
EVOLUCIÓN DE
LA NEGOCIACIÓN
COLECTIVA
PARA 2015
POR ÁMBITOS
FUNCIONALES
EMPRESA
59,6%
43,5%
23,3%
24,5%
57,1%
18,4%
Porcentaje de trabajadores
con sus convenios decaídos
y que no disponen de otro
convenio de ámbito superior
que los ampare.
SECTOR
48,0%
Porcentaje de trabajadores con
sus convenios prorrogados en
2015 y pendientes de renovar.
28,7%
Porcentaje de trabajadores
con sus convenios vigentes.
Por el contrario, hay que destacar el bajo porcentaje de
trabajadores con convenios decaídos dentro del ámbito
funcional de la empresa, como consecuencia por un lado, de
un mayor dinamismo en la negociación de los convenios de
empresa, y por otro, de la existencia en la mayoría de los casos
de convenios sectoriales (provinciales o estatales) que darían
cobertura a los trabajadores con convenios no renovados.
A pesar de todo, la incidencia sobre el empleo de la renovación
de los convenios de empresa es poca, ya que los trabajadores
10
SITUACIÓN SOCIOLABORAL EN EUSKADI
AVANCE RESULTADOS 2015
cubiertos por convenios de empresa (vigentes y prorrogados)
que representaban el 22,4% del total de la población
asalariada sujeta a convenio a principios de año, pasa a
suponer únicamente el 23,3% a finales de 2015, sólo 9 décimas
más (Gráfico Nº 5).
En cuanto a los nuevos convenios de empresa registrados en
2015, hay que señalar que a lo largo del año 67 empresas con
un total de 3.311 trabajadores que antes no tenían convenio
propio registraron su convenio de empresa, situándose esta
cifra muy por debajo de la registrada los dos años anteriores,
140 convenios con 12.060 trabajadores en 2014, y 129 con
8.556 empleados en 2013, (Gráfico Nº 4).
Este ámbito de negociación, que se había activado a raíz de la
entrada en vigor en 2013 de los efectos de la reforma laboral,
se mantuvo muy dinámico a lo largo de 2013 y 2014, acogiendo
a parte de los trabajadores cuyo convenio sectorial había
decaído.
Aunque el crecimiento de este tipo de convenios ha sido
importante, este esfuerzo no se ha visto recompensado
en términos de volumen de empleo afectado, ya que la
negociación colectiva en el ámbito de la empresa no ha sido
capaz de absorber a la gran mayoría de los trabajadores con
sus convenios sectoriales decaídos, continuando a finales de
2015 un número importante de trabajadores (18,0%) sin la
cobertura de ningún convenio (Gráfico Nº 5).
GRÁFICO 4.
NÚMERO DE NUEVOS CONVENIOS DE EMPRESA Y RESTO
DE CONVENIOS DE EMPRESA REGISTRADOS
210
180
154
150
120
108
90
60
30
18
0
2011
129
176
140 133
67
37
2012
140
2013
2014
2015
Nuevos convenios de
empresa registrados
en el año.
Resto convenios de
empresa registrados
en el año.
11
SITUACIÓN SOCIOLABORAL EN EUSKADI
AVANCE RESULTADOS 2015
Hay que señalar que, dada la estructura de nuestro tejido
empresarial, donde predomina la pyme, no es fácil que a través
de la firma de convenios de empresa se pueda absorber una
parte importante de los trabajadores que tienen sus convenios
sectoriales decaídos.
Es más, el descenso en el número de nuevos convenios de
empresa registrados en 2015 parece apuntar a un cierto
agotamiento de esta fórmula, toda vez que, ante el decaimiento
de los convenios de carácter sectorial, cada vez es menor el
número de empresas con capacidad para suscribir convenios
propios.
Con carácter general y a modo de conclusión se puede decir
que la estructura de la negociación colectiva por ámbitos
funcionales apenas sufre variación a lo largo de 2015,
manteniéndose sustancialmente inalterados los trabajadores
cubiertos por convenios de empresa, de sector y aquellos que
tienen sus convenios decaídos y sin cobertura (Gráfico Nº 5).
Respecto a los convenios decaídos, en su mayoría
pertenecientes al ámbito sectorial, durante 2015, apenas un
1,2% del total de los trabajadores con convenio decaído ha
vuelto a estar bajo la cobertura de un convenio, habiéndose
registrado por segundo año escasos avances en este apartado.
GRÁFICO 5.
EVOLUCIÓN DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DE
2015 POR ÁMBITOS FUNCIONALES EN LA CAPV
Datos a
01/01/2015
19,2%
22,4%
58,4%
DECAIDOS
EMPRESA
SECTOR
Datos a
31/12/2015
18,0%
23,3%
58,7%
Porcentaje de trabajadores
con sus convenios decaídos y que
no disponen de otro convenio de
ámbito superior que los ampare.
Porcentaje de trabajadores
cubiertos por Convenios de
Empresa (Vigentes y Prorrogados)
Porcentaje de trabajadores
con Convenios Sectoriales
(Vigentes y Prorrogados)
En conjunto, de ese 1,2% de personas con convenios decaídos
al inicio de año y que al finalizar el ejercicio habían suscrito
un convenio, 0,9% correspondían a convenios de empresa, y un
0,3% a convenios de sector.
12
SITUACIÓN SOCIOLABORAL EN EUSKADI
AVANCE RESULTADOS 2015
1.5. RESULTADOS DE LA NEGOCIACIÓN
COLECTIVA PARA 2015
1
INCREMENTOS SALARIALES
El incremento salarial medio pactado en los convenios
vigentes en la CAPV para 2015 fue del 0,62%, inferior a la
subida salarial media pactada para los convenios colectivos en
el conjunto del Estado, que en este caso se situó en el 0,74%1.
Incremento salarial
pactado para el
conjunto del Estado
según información
facilitada por el
Ministerio de Empleo
y Seguridad Social.
GRÁFICO 6.
INCREMENTOS SALARIALES ACORDADOS EN
LOS CONVENIOS VIGENTES. ESTADO CAPV
3,5
3,16
3,0
2,18
2,5
2,0
2,29
1,5
0,93
1,0
1,16
0,5
0,0
2011
2012
0,65
0,53
0,5
2013
2014
0,74
0,62
CAPV
Estado
2015
Si observamos lo ocurrido en los últimos ejercicios, nos
encontramos que para el año 2015 por primera vez la
subida salarial para el conjunto del Estado es superior a los
incrementos pactados en los convenios vigentes en la CAPV,
circunstancia ésta que no se había dado en los años anteriores
(Gráfico Nº 6).
La subida media de los convenios negociados en la CAPV,
excluyendo los de ámbito estatal con incidencia en la CAPV,
se situó en el 0,58%, alejándose todavía más la subida de los
convenios negociados en nuestra Comunidad del incremento
medio acordado para los convenios del conjunto del Estado
(0,74%).
Las diferencias entre los incrementos pactados en los
convenios del conjunto del Estado y los de aplicación en la
CAPV, se empiezan a reducir a partir de 2013, y aunque para
2014 la subida salarial media de los convenios vigentes
nuestra Comunidad fue todavía 15 centésimas superior a la
media del conjunto del Estado, en 2015 la situación se revierte,
pasando a situarse el incremento medio pactado en el conjunto
del Estado 12 décimas por encima al pactado en los convenios
de aplicación en nuestra Comunidad (0,74% vs. 0,62%).
13
SITUACIÓN SOCIOLABORAL EN EUSKADI
AVANCE RESULTADOS 2015
La firma del III Acuerdo para el Empleo y la Negociación
Colectiva 2015, 2016 y 2017 por CEOE, CEPYME, CC.OO. y UGT,
puede haber influido de manera determinante en la subida
salarial en los convenios de ámbito estatal. En él se establece
un incremento salarial de hasta el 1% para 2015, y de hasta el
1,5% para 2016, y se indica que los convenios “deberán de tener
en cuenta que el sumatorio de los salarios de 2015 y 2016 será
mayor a la suma de las inflaciones de ambos años, en función
proporcional de los salarios inicialmente pactados” (sic).
Asimismo, la situación de bloqueo en la negociación colectiva
que existe dentro de nuestra Comunidad, que se traduce
en un elevado número de trabajadores con sus convenios
prorrogados o decaídos, tiene como consecuencia directa la
inexistencia de acuerdo para las subidas salariales a aplicar, y
aunque pueda haberse llegado en algunos casos a la firma de
pactos extraestatutarios en los que se contempla incrementos
salariales, estos acuerdos al no ser, en principio, de aplicación
general, no son tenidos en cuenta para este cálculo.
GRÁFICO 7.
CAPV. INCREMENTOS SALARIALES ACORDADOS
EN LOS CONVENIOS VIGENTES. EMPRESA-SECTOR
INCREMENTOS MEDIOS ANUALES
3,5
3,0
2,5
2,0
2,78
3,30
1,5
2,21 2,17
Empresa
1,11 0,85
0,60 0,67 0,62 0,62
1,0
0,5
0,0
2011
2012
2013
2014
Sector
2015
El análisis de la evolución de las subidas de los convenios
vigentes en la CAPV en función de su ámbito funcional
(empresa o sector), muestra que las diferencias entre las
subidas pactadas para los convenios de empresa y los de
sector van reduciéndose año tras año. De hecho para 2015 la
subida media en uno y otro ámbito ha sido la misma (0,62%).
El incremento salarial medio acordado para 2015 en los
convenios vigentes de aplicación en la CAPV, que como hemos
señalado se sitúa en el 0,62%, es ligeramente inferior al
registrado en 2014 (0,65%), situándose igualmente por debajo
del registrado en los ejercicios anteriores, (0,93% en 2013 y
2,18% en 2012).
14
SITUACIÓN SOCIOLABORAL EN EUSKADI
AVANCE RESULTADOS 2015
A este reducido aumento ha contribuido el efecto mínimo de
las cláusulas de revisión o de garantía salarial en relación
con la evolución del IPC del 2015, cuyo efecto en la mayoría de
los casos ha sido nulo al producirse una evolución del IPC del
Estado en diciembre de 2015 de 0,0% respecto del mismo mes
de año anterior.
A pesar de todo, y a los efectos de valorar la ganancia o pérdida
de poder adquisitivo sufrida, señalar que el incremento medio
acordado para 2015 se ha situado por encima de la inflación
media registrada en la CAPV en 2015 (-0,3%).
CUADRO 3.
INCREMENTOS SALARIALES
ACORDADOS PARA 2014 Y 2015
INCREMENTO SALARIAL
2014
2015
TOTAL CAPV
0,65
0,62
- Registrados en la CAPV
0,71
0,58
Álava
0,72
0,45
Bizkaia
0,76
0,65
Gipuzkoa
0,60
0,54
Interterritorial
0,87
0,64
0,53
0,68
- Ámbito estatal*
* Incremento de los convenios de ámbito estatal con incidencia en la CAPV.
JORNADA LABORAL
La jornada aplicable, es decir aquella que establecen los
convenios en vigor, ya estén éstos plenamente vigentes o
prorrogados, fue para el conjunto de la CAPV de 1.680 horas.
En el Cuadro Nº 4 se puede ver las jornadas aplicables durante
2015 en los diferentes ámbitos territoriales y funcionales.
Para el cálculo de esta jornada aplicable consideramos tanto
los convenios colectivos renovados como los no renovados
y en situación de prórroga. En éstos últimos, la jornada que
tenemos en cuenta es la última que se negoció.
Quedan por tanto fuera del cálculo los convenios decaídos.
Aquellos trabajadores que han tenido encaje en un convenio
superior se les imputa la jornada de este nuevo convenio. No
se tiene en cuenta la jornada de aquellos trabajadores con
sus convenios decaídos y que no han tenido encaje en ningún
convenio superior, ya que sus condiciones laborales, incluida
15
SITUACIÓN SOCIOLABORAL EN EUSKADI
AVANCE RESULTADOS 2015
la jornada, han podido cambiar, hecho que desconocemos.
Asimismo, también desconocemos las condiciones de
trabajo que aplican las empresas incluidas en estos ámbitos
funcionales a los trabajadores contratados con posterioridad
al decaimiento de los convenios.
CUADRO 4.
JORNADA CONVENIOS
APLICABLES 2015
EMPRESA
SECTOR
TOTAL
TOTAL CAPV
1.659
1.688
1.680
- Registrados en la CAPV
1.652
1.671
1.665
Álava
1.683
1.721
1.707
Bizkaia
1.659
1.706
1.695
Gipuzkoa
1.652
1.707
1.688
Interterritorial
1.580
1.371
1.439
- Ámbito estatal
1.678
1.729
1.716
Por otro lado, la jornada laboral media pactada en los
convenios vigentes para 2015 (sin incluir en este caso los que
están en situación de prórroga) ha sido de 1.696 horas al año,
1.676 horas en los convenios registrados en la CAPV y 1.727
horas en los registrados en el Estado con incidencia en la
CAPV.
Dentro de los convenios que se renuevan, la proporción de
aquellos que contemplan una reducción de la jornada para
2015 respecto del año anterior ha aumentado ligeramente,
cambiando así la tendencia que se llevaba arrastrando los
últimos años. En este sentido, el porcentaje de convenios que
reduce la jornada laboral en 2015 es de 3,4%, ligeramente
superior a la de 2014 (2,9%). Aun así, este porcentaje (3,4%)
sigue siendo claramente inferior al de 2013 (5,9%) y 2012
(7,4%), porcentajes, a su vez, mucho menores a los registrados
en 2011 (16,8%), en 2010 (14%) y en 2009 (22,9%).
Asimismo, la cuantía de esta reducción de jornada es similar
a las de años anteriores. En concreto, en 2015 la reducción fue
de 0,23 horas anuales de promedio ponderado total, siendo
de 0,26 horas si se toman en cuenta únicamente los convenios
registrados en la CAPV y de 0,18 horas en los de ámbito estatal
con incidencia en la CAPV.
16
SITUACIÓN SOCIOLABORAL EN EUSKADI
AVANCE RESULTADOS 2015
1.6. SITUACIÓN DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA
AL INICIO DE 2016
Con la información disponible de los convenios a la finalización
de 2015, se va a efectuar una proyección para ver cuál es la
situación de partida de negociación colectiva al inicio de 2016.
El año 2016 comienza con convenios ya renovados (vigencia
plurianual) que inciden 115.617 personas, el 21% de la
población trabajadora amparada por acuerdos de negociación
colectiva. El número de trabajadores que tendrían sus
convenios prorrogados y pendientes de renovar sería de
326.679, el 59,5%, mientras que 107.040 personas, el 19,5%,
tendría su convenio decaído.
Los datos muestran, en consecuencia, que aunque la situación
de partida es muy similar a la del inicio de 2015, el número
de trabajadores con sus convenios pendientes de renovar a
comienzos de 2016 (59,5%) es algo superior a la de hace un
año (56,8%), mientras que el porcentaje de personas con sus
convenios renovados a comienzos de 2016 (21%) se encuentra
por debajo del registrado a inicios del 2015 (24%).
Tal y como podemos apreciar en el gráfico Nº 8, en el ámbito
sectorial el 82,3% de las población trabajadora comienza el año 2016
con sus convenios pendientes de renovar o recuperar, mientras que
en los convenios de empresa este porcentaje es del 67,3%.
En lo que se refiere específicamente a la negociación sectorial
que se desarrolla exclusivamente en la CAPV, el porcentaje de
trabajadores con convenios pendientes de renovar o recuperar
se incrementa hasta el 87,3%. Este porcentaje significativamente
alto se explica en gran medida por el decaimiento tras la
reforma laboral de los convenios sectoriales de la industria
siderometalúrgica de Gipuzkoa y de Álava.
Hasta finales de 2015, debido a la existencia de un proceso
de negociación abierto, el convenio de la Industria
Siderometalúrgica de Alava, a efectos estadísticos, se
consideró como prorrogado y pendiente de renovación. Una
vez que este proceso negociador se ha cerrado sin la firma de
un convenio colectivo, se ha considerado oportuno la inclusión
de este acuerdo dentro del grupo de los decaídos, a pesar de la
firma de un pacto extraestatutario que no se tiene en cuenta a
efectos estadísticos por ser de eficacia limitada.
Por todo ello, la negociación colectiva de la CAPV se enfrenta
en 2016 a un panorama complejo, con ocho de cada diez
trabajadores pendientes de la renovación o recuperación de
su convenio, y con una negociación sectorial propia aún más
17
SITUACIÓN SOCIOLABORAL EN EUSKADI
AVANCE RESULTADOS 2015
preocupante, donde prácticamente solo uno de cada diez
trabajadores goza de un convenio actualizado.
Respecto a los ámbitos territoriales, se observa que el
porcentaje de trabajadores con convenios prorrogados y
pendientes de renovación se eleva hasta el 90,5% en el ámbito
interterritorial, mientras que el porcentaje de población
trabajadora con sus convenios pendientes de renovación o
recuperación es del 77,6% en Álava, del 83,8% en Bizkaia y
el 83,4% en Gipuzkoa, estando el 66,8% de los asalariados
con convenio de ámbito estatal con incidencia en la CAPV
con su convenio pendiente de renovación o recuperación por
encontrase éste en situación de prorroga o decaído.
Álava
38,2%
39,4%
22,4%
Bizkaia
Gipuzkoa
8,3%
Interterritorial
CAPV
Ámbito
estatal
0,0%
8,4%
90,5%
58,5%
46,8%
75,5%
36,6%
16,2%
16,6%
9,5%
GRÁFICO 8.
SITUACIÓN
AL INICIO
DEL 2016
33,1%
CAPV
19,5%
59,5%
21,0%
Empresa
0,9%
Sector
24,9%
66,4%
57,4%
32,7%
17,7%
Porcentaje de trabajadores
con sus convenios decaídos
en 2016 y que no disponen
de otro convenio de ámbito
superior que los ampare.
Porcentaje de trabajadores
en convenios con vigencia
prorrogada para 2016 y
pendientes de renovar.
Porcentaje de trabajadores
afectados por convenios
registrados antes de 2016 y
con vigencia ordinaria.
Finalmente, en los convenios vigentes para el año 2016, el
incremento salarial medio ponderado se ha calculado en el 0,95%
para ese año. El incremento pactado en los convenios registrados
en la CAPV se sitúa en el 0,88%, mientras que el pactado en los de
ámbito estatal con incidencia en la CAPV es del 1,02%.
18
SITUACIÓN SOCIOLABORAL EN EUSKADI
AVANCE RESULTADOS 2015
1.7. LAS INAPLICACIONES2 DE
CONVENIOS COLECTIVOS EN LA CAPV
Según la información disponible en el Registro de
Convenios Colectivos3, durante el año 2015 se depositaron
27 inaplicaciones de convenios colectivos en la CAPV, todas
menos una con acuerdo entre las partes, que afectaron a 689
trabajadores y a 27 empresas. La única solicitud presentada
sin acuerdo fue finalmente resuelta por un árbitro nombrado
por el ORPRICCE, el Órgano para la Resolución de los
Procedimientos para la Inaplicación de Convenios Colectivos
Estatutarios, cuya sede se encuentra en el Consejo de
Relaciones Laborales.
El número de inaplicaciones descendió un 37,2% respecto del
año anterior, ejercicio en el que se depositaron 43 descuelgues;
por su parte el número de trabajadores afectados disminuyó
en un 43,8%, ya que el número de afectados en 2014 fue de
1.226. El mayor número de inaplicaciones se registró en 2013
con 69 y 3.059 personas afectadas.
La distribución por sectores de actividad económica de esas
inaplicaciones muestra, al igual que en años anteriores, un
claro predominio del sector servicios con 16 inaplicaciones y
403 trabajadores afectados (59,3% y 58,3%, respectivamente
respecto del total), seguido a distancia por la industria, con 6
inaplicaciones y 166 personas afectadas (22,2% y 17,4%), y por la
construcción (5 inaplicaciones y 120 afectados; 22,2% y 24,1%).
2
La reforma laboral
de 2012 posibilita
a las empresas
que, cuando
concurran causas
económicas, técnicas,
organizativas o
de producción,
por acuerdo entre
empresa y los
representantes de
los trabajadores, se
proceda a inaplicar
en la empresa
determinadas
condiciones de
trabajo previstas en
el convenio colectivo
aplicable. En caso
de desacuerdo,
podría someterse
la discrepancia
a la comisión del
convenio. Si no
interviniera esta
comisión o no
hubiera alcanzado
acuerdo, las partes
deberán recurrir al
Preco. Si el Preco no
hubiera solucionado
la discrepancia,
cualquiera de
las partes podrá
someter la solución
al ORPRICCE cuya
sede se encuentra en
el CRL.
3
http://explotacion.
mtin.gob.es/regcon/
pv/index.htm
En lo que al conjunto del Estado se refiere, en 2015 se
depositaron 1.437 inaplicaciones de 1.254 empresas que
afectaron a 43.173 personas asalariadas. El sector servicios
concentró el 74,9% de las inaplicaciones y el 74,2% de las
empresas afectadas, seguido de la industria con el 14,3% de
las inaplicaciones y el 14,7% de las empresas afectadas y la
construcción con un 8,1% y 8,5% respectivamente. Aunque
tanto en el Estado como en la CAPV las inaplicaciones se
centran sobre todo en el sector terciario, hay que señalar que
el grado de concentración en este sector ha sido menor en la
CAPV que en el conjunto del Estado.
De las 27 inaplicaciones en la CAPV, 24 correspondieron a
empresas con un empleo afectado de 1 a 49 trabajadores; 2 al
de 50 a 99; y 1 al de más de 100.
Las inaplicaciones de convenios en la CAPV se produjeron
principalmente respecto a convenios sectoriales (24
inaplicaciones, 88,9% del total), y, en menor medida, respecto a
convenios de empresa (3 inaplicaciones, 11,1% del total). En el
Estado por su parte 1.395 inaplicaciones afectaron a convenios
19
SITUACIÓN SOCIOLABORAL EN EUSKADI
AVANCE RESULTADOS 2015
de ámbito superior a la empresa (97,1% del total) mientras que
sólo 42 afectaron a convenios de empresa, el 2,9% del total.
En cuanto a las materias objeto de inaplicación de los
convenios en la CAPV, la cuantía salarial en solitario o junto
con otras materias fue la primera causa, afectando al 95,3%
de los trabajadores. El descuelgue de la cuantía salarial en
solitario fue la más frecuente afectando a 299 personas (48,9%
del total de afectados), mientras que el descuelgue de la
cuantía salarial y jornada a la vez afectó a 266 personas (43,5%
del total de afectados).
GRÁFICO 9.
INAPLICACIONES DE CONVENIOS COLECTIVOS EN LA CAPV
27
700
300
200
0
100
0
166
120
Construcción
5
400
Industria
Industria
TOTAL
Primario
0
5
0
6
Construcción
15
403
500
Primario
16
20
TOTAL
25
10
689
600
Servicios
30
800
Servicios
NÚMERO DE INAPLICACIONES
DE CONVENIOS POR SECTORES
DE ACTIVIDAD. CAPV AÑO 2015
TRABAJADORES AFECTADOS
POR INAPLICACIÓN DE
CONVENIOS POR SECTORES.
CAPV. AÑO 2015
Inaplicaciones
NÚMERO DE INAPLICACIONES DE
CONVENIOS POR TIPO DE ACUERDO.
CAPV. AÑO 2014 Y 2015
PAÍS VASCO.
NÚMERO DE INAPLICACIONES
DE CONVENIOS SEGÚN AÑO
50
45
43
30
25
20
27
15
80
70
50
30
10
Acuerdo
en período
de consultas
2015
2014
10
Acuerdo
de la comisión
paritaria del
convenio
5
TOTAL
0
43
40
20
5
69
60
30
1 2
1 1
Decisión en el
seno del órgano
tripartito
35
Acuerdo
de mediación
en el Preco
40
20
32
10
0
2012
2013
2014
27
2015
20
SITUACIÓN SOCIOLABORAL EN EUSKADI
AVANCE RESULTADOS 2015
En el caso del Estado4 la cuantía salarial en solitario o junto con
otras materias afectó al 82,8% de los trabajadores incursos en
inaplicaciones, el sistema de remuneración en solitario afectó al
4,7%, existiendo un resto de casos sin especificar del 11,1%.
1.8. CONFLICTIVIDAD LABORAL
4
Ministerio de Empleo
y Seguridad Social
Estadística de
convenios colectivos
de trabajo
http://www.empleo.
gob.es/estadisticas/
cct/CCT13DicAv/cc1/
index.htm
De acuerdo con los datos facilitados por el Departamento de
Empleo y Políticas Sociales en 2015 se volvió a producir una
importante reducción de la conflictividad laboral en la CAPV.
A lo largo de 2015 se registraron en Euskadi un total de 181
huelgas que contaron con 10.604 participantes y generaron
un total de 18.217 jornadas no trabajadas. Estos datos
comparados en términos homogéneos respecto a 2014 (sin
incluir las huelgas presentadas en el Estado con en efectos en
la CAPV de noviembre y diciembre) suponen unas variaciones
porcentuales del -19,9%, -35,2% y -67,3% respectivamente.
En promedio, se ha visto afectado el 17,9% del total de las
plantillas de las empresas en huelga, porcentaje también
inferior al registrado en 2014, cuando se vio afectado, en
promedio, el 26,7% de las plantillas de las empresas en huelga.
Por sectores, fue en el sector servicios donde se concentró el
mayor número de huelgas, con 94 a lo largo de todo el 2015
(51,9% del total), con 6.503 trabajadores afectados (61,3%) y
7.819 jornadas no trabajadas (42,9%); en segundo lugar se situó
la industria, donde se localizaron el 41,4% de las huelgas de
2015, el 37,3% de los trabajadores y el 51,1% de las jornadas no
trabajadas, mientras que en la construcción se registraron 10
huelgas a lo largo de 2015 y únicamente 2 en el sector agrario.
La negociación colectiva destaca como primer motivo de
conflicto en 2015 en lo que se refiere tanto al número de
huelgas (37% de las huelgas), como al número de trabajadores
afectados (44,6%), aunque respecto al número de jornadas
no trabajadas, los motivos relacionados con la organización,
sistemas de trabajo o reestructuración de empresas
acapararon el 47% de las jornadas no trabajadas, superando
a las jornadas no trabajadas por causas relacionadas con los
procesos de negociación colectiva que supusieron solamente el
33,8%, hecho este último que contrasta con lo acaecido en años
anteriores.
21
SITUACIÓN SOCIOLABORAL EN EUSKADI
AVANCE RESULTADOS 2015
CUADRO 5.
HUELGAS LABORALES
SEGÚN MOTIVACIÓN
NÚMERO
DE HUELGAS
2014
TOTAL CAPV
226
2015 % VAR.
181
-19,9%
JORNADAS
NO TRABAJADAS
PARTICIPANTES
2014
16.360
2015 % VAR.
2014
2015 % VAR.
10.604 -35,2% 55.717 18.217 -67,3%
Nota: No se incluye ni en 2014 ni en 2015 información del número de huelgas, participantes y jornadas no
trabajadas correspondientes a huelgas de los meses de noviembre y diciembre presentadas ante el Ministerio
de Empleo y Seguridad Social con efectos en la CAPV. Los datos de participantes y jornadas no trabajadas de
2014 no incluyen los correspondientes a las huelgas de Centros de Enseñanza de Iniciativa Social de la CAPV.
Por territorios, Bizkaia con 76 huelgas, 5.172 participantes y
12.159 jornadas no trabajadas fue donde se concentró un mayor
número de conflictos. En Álava se registraron 61 huelgas con 2.900
participantes y 2.571 jornadas no trabajadas, mientras que en
Gipuzkoa fueron 44, con 2.532 participantes y 3.487 jornadas no
trabajadas.
22
SITUACIÓN SOCIOLABORAL EN EUSKADI
AVANCE RESULTADOS 2015
2. EL EMPLEO Y
LA CONTRATACIÓN EN 2015
En este apartado se pretende mostrar cuál ha sido la evolución
del empleo y la contratación en nuestra Comunidad a través
del análisis de una serie de indicadores de mercado de trabajo
como la información sobre los contratos notificados facilitada
por el SEPE, las estadísticas sobre paro registrado y afiliación
a la Seguridad Social, así como los datos que nos ofrece la
PRA, Encuesta de la Población en Relación con la Actividad
elaborada por Eustat.
2.1. CONTEXTO ECONÓMICO
GRÁFICO 10.
CRECIMIENTO INTERANUAL DEL PIB DEL PAÍS VASCO (%).
ÍNDICE DE VOLUMEN ENCADENADO
4,0
2,8
3,0
1,4
2,0
0,6
1,0
2,2
2,7
3,0
3,1
III
IV
0,2
0,0
-1,0
-2,0
-3,0
-4,0
-5,0
-2,0
-1,8
2012
2013
-4,0
2009
2010
2011
2014
2015
I
II
Fuente: Eustat
(Cuentas Económicas)
Tras la importante caída de la actividad económica sufrida
por la economía vasca en 2009, la tímida recuperación de los
años 2010 y 2011 y los crecimientos negativos de los años 2012
y 2013, la economía vasca volvió a crecer en 2014, un 1,4% en
términos interanuales. En 2015, el crecimiento continuó a buen
ritmo a lo largo de los cuatro trimestres cerrando el conjunto
del ejercicio con un crecimiento del 2,8%, según el avance de las
Cuentas Económicas Trimestrales del Eustat.
Este crecimiento se produjo en un contexto de bajos niveles de
precios, con una tasa de variación media del IPC en 2015 en
nuestra Comunidad del -0,3%, debido sobre todo al impacto de
la bajada del precio del petróleo, si bien en diciembre el IPC
repuntó un débil 0,3% en términos interanuales.
En este contexto, el número de expedientes de regulación de
empleo comunicados a la Administración Vasca continuó con
la senda descendente iniciada en 2013, habiendo pasado de
1.434 expedientes comunicados en 2014 y 16.747 trabajadores
23
SITUACIÓN SOCIOLABORAL EN EUSKADI
AVANCE RESULTADOS 2015
afectados a 695 y 8.108 afectados en 2015. En cualquier
caso, conviene tener en cuenta que todavía nos encontramos
muy alejados de los niveles registrados en los años previos
al impacto de la crisis económica (282 expedientes y 4.815
afectados en 2007).
GRÁFICO 11.
EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE TRABAJADORES AFECTADOS
POR EXPEDIENTES DE REGULACIÓN DE EMPLEO
80.000
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2.2. EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS NOTIFICADOS
Fuente:
Departamento de
Empleo y Políticas
Sociales del
Gobierno Vasco.
5
La contratación notificada en la CAPV viene creciendo de forma
interrumpida en términos interanuales desde diciembre de
2013, acumulando 25 meses consecutivos en expansión, aunque
en los últimos meses se observa una caída en los ritmos de
crecimiento (Gráfico 12).
Al utilizar tasas
suavizadas
se eliminan
parcialmente las
fluctuaciones
aleatorias y se
descartan los datos
ajenos a la tendencia,
de manera que se
puede determinar de
manera más clara
la dirección de la
misma.
GRÁFICO 12.
EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS NOTIFICADOS EN LA CAPV.
TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL SUAVIZADAS5
20
15
10
5
0
-5
-10
-15
-20
-25
-30
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Fuente:
SEPE
24
SITUACIÓN SOCIOLABORAL EN EUSKADI
AVANCE RESULTADOS 2015
En el conjunto de 2015, el número de contratos notificados
en la CAPV aumentó un 14,2% respecto del año anterior,
habiendo crecido con parecida intensidad tanto la contratación
temporal como los contratos indefinidos (14,2% y 14,5%,
respectivamente). En consecuencia no sufre variación el peso
de los contratos temporales que siguen suponiendo el 93,1% del
total de los contratos que se suscriben.
CUADRO 6.
NÚMERO DE CONTRATOS NOTIFICADOS EN
LA CAPV SEGÚN TIPO DE CONTRATO
2014
CONTRATOS
NOTIFICADOS
DISTRIBUCIÓN
2014
2015
DISTRIBUCIÓN
2015
VARIACIÓN
INTERANUAL
2015
759.149
100%
867.255
100%
14,2%
Indefinidos
52.443
6,9%
60.037
6,9%
14,5%
Temporales
706.706
93,1%
807.218
93,1%
14,2%
Fuente: SEPE
Por tipo de jornada, la contratación a jornada completa creció
levemente por encima de la jornada parcial (14,9% frente a
12,9%, respectivamente), como consecuencia sobre todo del
mayor número de contratos suscritos por la industria, donde
el peso de la contratación a jornada parcial es menor. A pesar
de todo, los contratos a jornada parcial supusieron en 2015 el
39,3% del total de contratos notificados.
Asimismo, tanto la contratación fija discontinua como aquella
en prácticas y formativa también aumentaron, especialmente
esta última (29,8%), si bien conviene tener en cuenta que su
participación sobre el total apenas supera el 1% del total de
contratos notificados en el año.
CUADRO 7.
NÚMERO DE CONTRATOS NOTIFICADOS
EN LA CAPV POR TIPO DE JORNADA
2014
2015
VARIACIÓN
INTERANUAL
2015
TOTAL CAPV
759.149
867.255
14,2%
Total Jornada Completa
448.111
514.861
14,9%
Total Jornada Parcial
302.020
340.982
12,9%
Total Fijos Discontinuos
1.797
2.040
13,5%
Prácticas y Formativos
7.221
9.372
29,8%
Fuente: SEPE
25
SITUACIÓN SOCIOLABORAL EN EUSKADI
AVANCE RESULTADOS 2015
Atendiendo al sexo, la contratación total notificada se
mostró ligeramente más dinámica en el caso de los hombres
que en el de las mujeres (incrementos del 15,2% y 13,3%,
respectivamente), distribuyéndose el total de los contratos
realizados en 2015 casi a partes iguales entre ambos sexos
(433.438 hombre y 433.817 mujeres).
En cualquier caso, cabe destacar que los hombres continúan
siendo los principales destinatarios de los contratos a jornada
completa (60,8% de dicho tipo de contratación) ya sean éstos
temporales o indefinidos, mientras que las mujeres son las
mayores suscriptoras de contratos a jornada parcial (66,5% de
dicho tipo de contratación).
Pasando a considerar los sectores de actividad, exceptuando
el sector primario, en todos ellos hubo un aumento de la
contratación en 2015, correspondiendo el mayor avance en
términos relativos a la industria (25,3%), seguida a cierta
distancia por los servicios (13,4%) y finalmente por la
construcción (0,7%). Con todo, conviene tener en cuenta que el
mayor crecimiento en términos absolutos correspondió a los
servicios, que sumaron prácticamente 80.000 contratos más
que en 2014, siendo este sector el responsable de 8 de cada 10
contratos suscritos en Euskadi en 2015.
CUADRO 8.
NÚMERO DE CONTRATOS NOTIFICADOS EN
LA CAPV SEGÚN JORNADA Y GÉNERO
2015
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
PESO SOBRE EL TOTAL
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
867.255
433.438
433.817
50,0%
50,0%
Total Jornada Completa
514.861
312.886
201.975
60,8%
39,2%
Indefinidos Jornada Completa
36.170
21.736
14.434
60,1%
39,9%
Temporales Jornada Completa
478.691
291.150
187.541
60,8%
39,2%
Total Jornada Parcial
340.982
114.159
226.823
33,5%
66,5%
Indefinidos Jornada Parcial
21.827
6.990
14.837
32,0%
68,0%
Temporales Jornada Parcial
319.155
107.169
211.986
33,6%
66,4%
Total Fijos Discontinuos
2.040
900
1.140
44,1%
55,9%
Prácticas y Formativos
9.372
5.493
3.879
58,6%
41,4%
Fuente: SEPE
26
SITUACIÓN SOCIOLABORAL EN EUSKADI
AVANCE RESULTADOS 2015
CUADRO 9.
NÚMERO DE CONTRATOS NOTIFICADOS
EN LA CAPV SEGÚN SECTOR ECONÓMICO
2014
Agropesquero
2015
VARIACIÓN
INTERANUAL
18.289
17.890
-2,2%
637
596
-6,4%
17.652
17.294
-2,0%
111.814
140.145
25,3%
7.559
8.658
14,5%
Temporal
104.255
131.487
26,1%
Construcción
34.186
34.434
0,7%
Indefinido
2.505
2.725
8,8%
Temporal
31.681
31.709
0,1%
594.860
674.786
13,4%
Indefinido
41.742
48.058
15,1%
Temporal
553.118
626.728
13,3%
759.149
867.255
14,2%
Indefinido
Temporal
Industria
Indefinido
Servicios
TOTAL
Fuente: SEPE
Igualmente es el sector servicios el que concentra la mayoría
de los contratos realizados a mujeres, siendo además muchos
de ellos a jornada parcial.
La duración media de los contratos temporales notificados
en 2015 se mantuvo en parecidos términos a la registrada en
2014. El 49,2% de los mismos tuvo una duración media menor
o igual a un mes, siendo únicamente el 16,8% del total los
que establecían una duración superior al mes. El 34% de los
contratos temporales presentaron una duración indeterminada,
correspondiendo en su mayoría a contratos de obra o
interinidad, en los cuales no siempre es posible determinar la
duración del contrato en el momento de su firma.
CUADRO 10.
DURACIÓN MEDIA DE LOS CONTRATOS TEMPORALES NOTIFICADOS
MENOR O
IGUAL A 1 MES
Duración media de los
contratos temporales
comunicados.
49,2%
DE 1 A
6 MESES
13,7%
MÁS DE
6 MESES
3,1%
INDETERMINADO
34,0%
Fuente: SEPE
27
SITUACIÓN SOCIOLABORAL EN EUSKADI
AVANCE RESULTADOS 2015
GRÁFICO 13.
CONTRATOS NOTIFICADOS SEGÚN SECTOR, TIPO DE
JORNADA Y SEXO EN LA CAPV (2015)
400.000
350.000
300.000
250.000
200.000
Mujeres
150.000
100.000
50.000
Hombres
Sector primario
Industria
Construcción
Otros
Jornada
parcial
Jornada
completa
Otros
Jornada
parcial
Jornada
completa
Otros
Jornada
parcial
Jornada
completa
Otros
Jornada
parcial
Jornada
completa
0
Servicios
CUADRO 11.
CONTRATOS NOTIFICADOS Y
PERSONAS CONTRATADAS
Contratos
notificados (1)
Personas
contratadas (2)
Rotación (1)/(2)
2008
2009
2010
2015
2012
2013
2014
2015
822.863
673.925
709.979
723.809
703.834
678.945
759.149
867.255
315.053
260.181
260.181
256.440
260.181
233.738
260.181
283.009
2,61
2,59
2,74
2,82
2,77
2,90
2,96
3,06
Fuente: SEPE
Teniendo en cuenta que las personas contratadas crecieron
en menor medida que los contratos notificados, la rotación
contractual continuó aumentando en 2015 (3,06 contratos por
persona y año frente a 2,96 en 2014), alcanzando el valor más
alto de los últimos años.
28
SITUACIÓN SOCIOLABORAL EN EUSKADI
AVANCE RESULTADOS 2015
2.3. EVOLUCIÓN DE LA AFILIACIÓN
A LA SEGURIDAD SOCIAL
La mejora de la situación económica en nuestra Comunidad
se ha traducido en un incremento del número de contratos de
trabajo suscritos y también del número de personas afiliadas
a la Seguridad Social. A este respecto, cabe destacar que la
afiliación total en la CAPV lleva aumentando en términos
interanuales de forma continuada desde mayo de 2014,
sumando ya 20 meses consecutivos de crecimiento.
Concretamente, la afiliación total a la Seguridad Social
en 2015 en la CAPV se incrementó un 1,9%, aumentando
tanto las afiliaciones al Régimen General (2,3%) como las
correspondientes al Régimen Especial de Trabajadores
Autónomos (0,3%), habiéndose alcanzado en diciembre las
907.964 personas afiliadas (media del mes).
En cualquier caso, aunque el número de afiliados es superior
en 42.497 personas al mínimo registrado en agosto de 2013,
(865.467 personas), todavía nos encontramos lejos del volumen
de afiliación máximo logrado en julio de 2008, cuando el
número de cotizantes a la Seguridad Social en nuestra
Comunidad se situó en las 982.935 personas.
GRÁFICO 14.
EVOLUCIÓN DE LAS AFILIACIONES TOTALES A
LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA CAPV (MEDIA DE CADA MES)
1.000.000
980.000
960.000
940.000
920.000
900.000
880.000
860.000
840.000
820.000
800.000
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Fuente: Seguridad Social.
29
SITUACIÓN SOCIOLABORAL EN EUSKADI
AVANCE RESULTADOS 2015
Por sectores, el incremento fue del 2,7% en el Sector Servicios,
mientras que el número de afiliados disminuyó tanto en la
Industria como en la Construcción, mientras que en el Sector
Primario aumentaron un 0,5%.
CUADRO 12.
AFILIADOS AL RÉGIMEN GENERAL* Y AL RÉGIMEN ESPECIAL DE
TRABAJADORES AUTÓNOMOS SEGÚN SECTORES DE ACTIVIDAD.
AÑO 2015
AÑO 2015**
CAPV
PRIMARIO
INDUSTRIA
CONSTRUCCIÓN
SERVICIOS
0,5%
-0,3%
-0,5%
2,7%
* Excluidas las afiliaciones al Sistema Especial Agrario y al de Empleados de Hogar
** Valores medios anuales obtenidos a partir de medias mensuales
Fuente: CRL en base a datos de Seguridad Social
2.4. DESEMPLEO
El número de parados inscritos en las Oficinas de Empleo
de nuestra Comunidad viene descendiendo de forma
ininterrumpida en términos interanuales desde diciembre
de 2013, acumulando así 25 meses consecutivos de caídas.
En diciembre de 2015 (media del mes) el número de parados
inscritos era de 150.017 personas (70.369 hombres y 79.648
mujeres), lo que supone un descenso del -9,5% sobre el número
de personas inscritas hace un año.
GRÁFICO 15.
CAPV. PARO REGISTRADO EN LAS OFICINAS DE EMPLEO
(ÚLTIMO DÍA DEL MES)
200.000
180.000
160.000
140.000
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Fuente: Seguridad Social.
30
SITUACIÓN SOCIOLABORAL EN EUSKADI
AVANCE RESULTADOS 2015
El descenso del paro registrado en la CAPV en diciembre de
2015 fue generalizado a ambos sexos, todos los grupos de edad
y todos los sectores de procedencia.
Atendiendo al sexo, la caída interanual fue mayor en la caso de
los hombres que en el de las mujeres (-12,5% frente a -6,7%). En lo
referido a la edad, fueron los más jóvenes quienes redujeron con
mayor intensidad su nivel de paro registrado (-15,1%), seguidos
de las personas entre 25 y 44 años, el colectivo más numeroso
(-13%), y finalmente por aquellas de mayor edad (-4,7%).
Para finalizar, señalar que de acuerdo con los datos de la
PRA, la Encuesta de Población en Relación con la Actividad
elaborada por el Eustat, la tasa de paro se situó en el cuarto
trimestre en el 14,5%, lo que supone una caída de 2,1 puntos
respecto del primer trimestre de 2015, cuando se situó en el
16,6%. Por sexos la tasa de paro masculina se situó en el cuarto
trimestre del año en el 15%, mientras que la tasa de paro de las
mujeres fue del 14%.
31
SITUACIÓN SOCIOLABORAL EN EUSKADI
AVANCE RESULTADOS 2015
3. SÍNTESIS Y RESUMEN DEL AVANCE
CORRESPONDIENTE AL AÑO 2015
En 2015 el ritmo de renovación de los convenios colectivos
continuó siendo bajo, sobre todo en los convenios negociados
en la CAPV. A comienzos del año 2015 el 24% de los
trabajadores sujetos a negociación colectiva tenía un convenio
en vigor, encontrándose el resto con su convenio prorrogado
o decaído. Al finalizar el año este porcentaje únicamente se ha
incrementado en 12 puntos hasta alcanzar el 36%, estando por
tanto el 64% de los trabajadores con sus convenios pendientes
de renovar o recuperar.
Aumenta el número de convenios en la empresa, pero éstos
sólo son capaces de absorber una mínima parte de los
trabajadores con sus convenios sectoriales decaídos. El número
de trabajadores cubiertos por un convenio de empresa en
vigor o prorrogado ha pasado de representar el 22,4% a inicios
de año al 23,3% a la finalización de 2015, mientras que en el
mismo período el número de trabajadores cubiertos por un
convenio sectorial ha pasado de representar el 58,4% al 58,7%.
El porcentaje de trabajadores con sus convenios decaídos la
finalizar el año era del 18%.
A pesar de que en 2015 continúan registrándose convenios
de empresa nuevos, se aprecia una caída en su número, 67
nuevos convenios de empresa registrados en 2015 frente a los
140 del año anterior, disminuyendo igualmente el número de
trabajadores cubiertos por los mismos.
El incremento medio salarial acordado para 2015 en la CAPV
fue de 0,62%, situándose por primera vez en los últimos años
por debajo del pactado para el conjunto del Estado (0,74%). Por
otro lado la jornada aplicable en la CAPV fue de 1.680 horas.
El repunte de la actividad económica iniciada en 2014, ha
tenido su reflejo en el empleo, mejorando, en 2015 por segundo
año consecutivo, la contratación, afiliación a la Seguridad
Social, y las cifras de paro, a la par que disminuye el número
de inaplicaciones y los expedientes de regulación de empleo.
El número de contratos notificados aumentó en 2015 un
14,2% respecto del año anterior, aunque la mayoría de los
contratos suscritos siguen siendo de carácter temporal (93,1%).
Al aumentar más el número de contratos que el volumen de
personas contratadas, aumentó la rotación, llegando a un valor
medio de 3,06 contratos por persona y año, el valor más alto de
los últimos ejercicios.
32
SITUACIÓN SOCIOLABORAL EN EUSKADI
AVANCE RESULTADOS 2015
La contratación a jornada parcial supuso en 2015 el 39,3% de
todos los contratos notificados, siendo las mujeres, con dos de
cada tres contratos (66,5%), las destinatarias de la mayoría de
estos contratos a jornada parcial.
El número de afiliados a la Seguridad Social aumentó en
2015 un 1,9%, y el paro registrado cayó en diciembre en tasa
interanual un -9,5%, situándose la tasa de desempleo en el IV
Trimestre en el 14,5% según la PRA.
Por último señalar que continúa a lo largo de 2015 la
disminución de la conflictividad laboral.
33

Documentos relacionados