“desde maricastaña hasta hoy” jugando en un

Transcripción

“desde maricastaña hasta hoy” jugando en un
www.musicaeduca.es
“DESDE MARICASTAÑA HASTA HOY”
JUGANDO EN UN MUNDO SONORO
www.musicaeduca.es
María Elina Valenzuela Dupuy de Lôme
www.musicaeduca.es
AGRADECIMIENTOS
A los que hace años me han animado a que me sentara a escribirlo, a
quienes compartieron dichos juegos, y a quien por creer en él me ha devuelto
la ilusión en revisarlo, darle forma y me ha ayudado para que se haga realidad.
Ya parecía un sueño... allá por el 97 mis asesoras amigas de los Centros
de Profesores de Málaga (Maricruz, Mercedes, Mariló, Lola, Magda me animaron
a darle un corpus a todo aquello que en cada curso daba a mis alumnos de
material, y a las experiencias y recuerdos musicales que ya para entonces iban
a ser 18 años de mi primer desempeño como profesora de música....
Recuerdo que en ese viaje a Argentina llevé los borradores y charlamos
y festejamos la idea con mi mamá y con Mónica y también les conté a todos
en casa y a Carlitos, Ana Inés, Ale....
Y... las cosas de la vida que a veces te llevan a otros rumbos..., eso quedó
en copias de seguridad, en intentos y ahí dormía...
www.musicaeduca.es
Jose, un gran amigo que cree en mi y en mis proyectos locos de bruja
voladora me animó, y acá estamos en la brecha de nuevo.....
Y Dios quiso que pudiera ser, el Área de Cultura del Ayuntamiento de La
Orotava lo hizo materialmente posible y Benito Cabrera me dio la alegría de
escribir el prólogo.
Mi Maricastaña, mis años de Jugando en un Mundo Sonoro y un largo
etcétera llegan a vosotros con la forma de un librito práctico como tanto soñé.
A todos y cada uno de los que me habéis animado... a Jorge y Rocío que
me ayudaron en mis primeros pasos en la vieja Europa, a Edu, Marien, Vane,
Juande, Toñi, Paco, Lici, Anita, a mis antiguos y nuevos amigos, a los compañeros
de los colegios, a mis niños opositores, a todos ellos, mil cariños desde el fondo
de mi corazón...
Y... gracias a la vida y a mis papás, el Gringo y la Malala... que me pusieron
“DESDE MARICASTAÑA HASTA HOY”
en ella. A mis abuelas Sofía, Milly y Ciralema. A Manolo, Carlos, Raúl, Isela con
quienes jugué en tan largas siestas..., a mis sobrin@s y sus mamis, a mis sobrinos
nietos, a mis “locos bajitos” que año tras año me dejan jugar, cantar, contar y
soñar con ellos y que hacen que la niñita que tengo dentro siga aún cantando
y jugando al arroz con leche, al Sorondongo, a la pájara pinta, a cinco lobitos...
Y a ti que me lees por primera vez, espero robarte una sonrisa cuando
recuerdes las canciones de Maricastaña, algunas de esas que ya jugaban nuestros
abuelos aquí y del otro lado del charco.
Un ayyy apretado y un gracias de nuevo por estar siempre a mi lado desde
cualquier lejoscercano.....
La brujita Marielina
www.musicaeduca.es
www.musicaeduca.es
“DESDE MARICASTAÑA HASTA HOY”
PRÓLOGO
Los materiales de didáctica musical han ido desarrollándose en las últimas
décadas como una herramienta de indispensable uso en el ámbito escolar. Las
bondades del juego y la música ligados al desarrollo psicomotriz y a la adquisición
de habilidades sociales y afectivas son innegables, y cada vez más nos percatamos
de la necesidad de que el niño aprenda a jugar “a la antigua usanza”, en un
mundo que aboca a los más jóvenes al consumo solitario del ocio y a la cybercultura como casi única opción.
Con este panorama, la aparición de materiales didácticos que abunden
en la idea del juego “natural” como propuesta es una gratísima noticia. Pero si,
además, viene a recuperar el rico bagaje de nuestros juegos y canciones
tradicionales, la alegría es aún mayor, ya que –por desgracia- son muy pocos
los esfuerzos encaminados a la recuperación de las variantes del folklore infantil
que se dan en el archipiélago canario.
www.musicaeduca.es
Desde los estudios de Luis Diego Cuscoy o el magnífico trabajo de Pérez
Vidal, algunas iniciativas -la mayoría de carácter divulgativo o discográfico- han
venido a ampliar el campo de conocimiento de este caudal lúdico, cada vez más
en desuso. Sin embargo, siguen siendo muy escasos los materiales prácticos
para desarrollar iniciativas en la escuela, y se impone la necesaria tarea de atacar
todos los frentes posibles para no perder lo que los siglos de tradición oral nos
legó como válido mecanismo de desarrollo y disfrute.
En el juego tradicional confluyen numerosos beneficios: el desarrollo
psico-afectivo (los primeros juegos del niño con su madre son un ejemplo), la
motricidad (los juegos de comba), las habilidades cognitivas (juegos de memoria,
los romances), el cálculo matemático y el desarrollo del lenguaje (los trabalenguas),
la internalización de normas morales (en las reglas del juego y los refranes), el
conocimiento y valoración del medio (el escondite), el desarrollo del lenguaje
simbólico (las adivinanzas)… y yendo un poco más allá, la conexión con otras
culturas y pueblos que dejaron su huella en cada canción, trabalenguas o
romancillo. Ejemplos maravillosos los tenemos en el Mambrú, que hace alusión
al conde de Malborouhg y su episodio en la Batalla de Malplaquet; el romance
de “La aparición de la enamorada difunta” que derivara luego en la tierna y
8
JUGANDO EN UN MUNDO SONORO
melancólica crónica de la muerte de Mercedes de Orleáns en el “Donde vas
Alfonso XII”. Las andanzas de una pulga y un piojo han viajado por estas islas,
pero también encontramos versiones en el Caribe, y las pintureras aventuras de
“La Chata Virigüela” son muy conocidas en todo el mundo pan-hispánico.
María Elina Valenzuela, argentina de procedencia y canaria de adopción,
nos trae en este magnífico trabajo la alegría de compartir la herencia de nuestros
padres y abuelos, que fueron niños criados en la escasez material y la riqueza
lúdico-afectiva. No se trata de una mera evocación romántica ni un ejercicio de
arqueología musical. Nuestra sociedad necesita traer a Maricastaña para que
convoque la magia de saber mezclar tradición con “modernidad” (resbaladizo
concepto), pero también para jugar en un mundo sonoro sin fronteras temporales.
En definitiva, para hacer realidad aquella máxima que dice que educar a niños
felices es crear adultos responsables.
Gracias, Marielina por este esfuerzo, y gracias lector, por usar esta
herramienta y devolver al presente el caudal de nuestro pasado.
www.musicaeduca.es
Benito Cabrera Hernández
9
“DESDE MARICASTAÑA HASTA HOY”
INTRODUCCIÓN
La presente publicación tiene como principal motivación el interés por
elaborar un material didáctico para Infantil y Primer Ciclo de Primaria a partir
de juegos y canciones tradicionales y autorales.
Existen recopilatorias de canciones tradicionales y una variada bibliografía
de canciones autorales, pero son escasas las recopilatorias de canciones
tradicionales que posean una metodología de aplicación en el Aula.
Algunas publicaciones han tenido poco tiraje o no han sido reeditadas, por
tanto son de difícil acceso al profesorado, otras son de difusión y no están a la
venta.
Considero que es necesaria la recuperación y el fomento de nuestro acervo
cultural iberoamericano sobre todo por que estamos expuestos al constante
bombardeo por los massmedia de juegos y canciones de escaso valor artístico
y humano.
www.musicaeduca.es
En mis últimos diecinueve años de docencia en formación al profesorado,
y en mi labor docente con alumnos de los diversos ciclos de enseñanza, he
apreciado la necesidad de recuperar, analizar y aplicar en el aula canciones y
juegos tradicionales y complementarlos con la obra impresa de autores y
pedagogos musicales actuales, así como el humilde aporte de los años de
experiencia de uno mismo.
En mérito a haber recopilado y/o trascripto canciones tradicionales y valorar
la riqueza de nuestro acervo cultural en un ámbito canario, español e
iberoamericano y sin dejar de lado los enfoques multiculturales.
Considero de fundamental importancia y como defensa a una cultura
musical compartida por tantos millones de hispano parlantes que: Es necesario
recuperar el ámbito escolar (aula y patio de recreo) como fuente de estímulo
y vivencias de nuestros juegos y canciones tradicionales, por todos los aportes,
ampliamente comprobados, que el quehacer musical conlleva en el ámbito
educativo.
10
JUGANDO EN UN MUNDO SONORO
Han sido de gran valor para animarme a realizar este proyecto el conocer
y trabajar a diario con las recopilaciones y obras autorales de V. H. de Gainza,
S. Malbrán, S. Furnó, M. Sanuy, M. Cateura, en general y en lo referido al contexto
canario A. Rodríguez, J. Rapisarda, J. Manso y A. Aguiar, M. González Ortega, J.
C. Delgado Díaz, Benito Cabrera entre otros, las cuales tomo de base y les agrego
aplicaciones didácticas que se sustentan en los métodos de iniciación musical
activa y las sugerencias metodológicas propias; las mismas no sólo son específicas
del Área de Música sino que he intentado dar una visión globalizada e integral
con las demás Áreas, Ámbitos y los Ejes transversales.
Ha sido mi deseo el de :
Ampliar documentación escrita así como continuar recuperando canciones,
bailes y juegos tradicionales.
Analizar y buscar propuestas de aplicación en el aula de canciones de
corro, romances, retahilas, jitanjáforas, cuentos de nunca acabar, típicos de
nuestro folklore canario y del cancionero tradicional iberoamericano y de autor.
www.musicaeduca.es
Elaborar propuestas didácticas en torno al canto con gesto, juegos de
lenguaje, canticuentos, instrumentación de canciones, etc.
He intentado proponer actividades de percusión corporal, coreografías
sencillas, danzas de manos que demandan ajustes espaciotemporales, de
lateralidad y coordinación general dinámica a la vez que elaborar propuestas de
trabajo globalizadas e integradoras con el fin de buscar incorporar en la actividad
cotidiana del aula los aportes provenientes de los dominios psicomotriz,
socioafectivo, sensorial y cognitivo de la Educación Musical Temprana a partir de
jugar con el mundo sonoro circundante.
11
“DESDE MARICASTAÑA HASTA HOY”
www.musicaeduca.es
12
JUGANDO EN UN MUNDO SONORO
UNIDADES TEMÁTICAS ACORDE CON LOS CENTROS DE INTERÉS:
1 - CANCIONES Y JUEGOS PSICOMOTRICES Y DE ESQUEMA CORPORAL:
Entre los objetivos básicos de la Expresión Musical en Infantil y Primer
Ciclo de Primaria encontramos la "Exploración de las propiedades sonoras del
propio cuerpo, de objetos, de instrumentos".
Son importantes todas aquellas actividades que estimulen respuestas
psicomotrices las cuales a su vez vayan profundizando en la Coordinación General
Dinámica, el Esquema Corporal (todo el cuerpo y la cara), la Coordinación
Visomotora, la Diadococinecia (o sea la capacidad de efectuar en forma rápida
y simultánea movimientos voluntarios antagonistas, en los dedos o con movimiento
diferente Ej. subir un pie y bajar el otro, hacer círculos en la barriga y la cabeza
al mismo tiempo).
Las mencionadas actividades estimulan a su vez la Lateralidad y el Equilibrio
las cuales favorecen la autonomía, la autoexpresión y el contacto con sus pares,
dichas actividades colaboran en su integración y socialización.
www.musicaeduca.es
Estas actividades surgen a partir de la práctica musical de algunas de las
siguientes canciones y juegos:
"CHIMPÚN":
(Proyecto Cocorolos - Editorial Santillana)
Arriba está la cabeza
abajo tengo los pies
las manos en la cintura
la vuelta yo me daré.
Chimpún saltito delante
chimpún saltito detrás
chimpún a la pata coja
chimpún me quiero quedar.
13
“DESDE MARICASTAÑA HASTA HOY”
Es una canción muy tierna y un excelente estímulo psicomotor del equilibrio
y el gesto.
Presenta una importante dificultad que a la vez estimula y es el: cantar
y mimar al mismo tiempo y en distintas posiciones del cuerpo, estimulando así
la memoria de gesto, el equilibrio, los toponímicos, etc.:
- el primer texto se canta de pie indicando con gestos las partes del cuerpo
y los respectivos toponímicos,
- el segundo texto se canta a la pata coja y se gira de igual modo, al sentarse
dirá: "ay que bien se está", etc.,
- ya en el suelo es divertido saltar dando con el culete delante, detrás y girar
sentados, al tenderse dirán: "ya me se quedar",
- por último: tendidos con los ojos cerrados se recuerda la melodía entonándola
con boca chiussa (cerrada), estimulando la resonancia de cara a la vez que
resulta muy relajanteee.
www.musicaeduca.es
"MUÑECO DE TRAPO":
(L. y M.:Lita TIRABOSCHI DE GRIMM)
Yo soy el muñeco
muñeco de trapo
ni alto ni bajo
ni gordo ni flaco.
Me
me
me
me
Los chicos me abrazan
me tiran al suelo
sacuden mis piernas
me hacen temblar.
Yo soy el muñeco
muñeco de trapo
los chicos me abrazan
que felicidad.
14
duele
duele
duele
duele
aquí arriba
aquí abajo
el costado
aquí atrás.
JUGANDO EN UN MUNDO SONORO
Es una canción gestual muy tierna que estimula el esquema corporal y
la motricidad gruesa.
Su juego y melodía son muy cálidos y trabaja los toponímicos así como
los opuestos.
Se realizan las acciones de movimiento, de señalar las partes del cuerpo,
etc. de pie y en corro.
Actualmente hay versiones sonoras de esta canción con timbres y voces
al estilo de música tecno que suelen resultar divertidas, si bien en mi opinión
personal: la versión tradicional la considero más tierna.
"LA BATALLA DEL CALENTAMIENTO":
(Tradicional Campamentil)
www.musicaeduca.es
En la batalla del calentamiento
había que ver la fuerza del jinete
- "¡Jinete... a la carga... con una mano!".
Es una canción tradicional campamentil, que estimula el equilibrio y
profundiza en el conocimiento del esquema corporal a la vez que sirve como
juego de precalentamiento o cuando salimos de excursión o para esos días donde
necesitamos mucha descarga de energías.
Como otras canciones, la aprenden en eco melódico (o sea la cantamos
por frases que nuestros niños y niñas repiten, no deben cantar a la vez debido
que pueden aprender lo que ellos están cantando y esto no ser lo mismo).
Jugamos de pie y en corro, siguiendo una secuencia lógica de movimiento
acorde con el esquema corporal básico y estimulando la movilidad segmentaria.
Por Ej: "con una mano", "con la otra"... etc. Podemos agregar los ojitos, la lengua,
el pelo hasta llegar antes o después a todo el cuerpo.
Previamente se pueden realizar algunos ejercicios de elongación
acompañados de inspiraciones profundas, también sacudir y/o frotar manos,
hombros, rodillas y pies.
15

Documentos relacionados