la pesca responsable: un activo cultural para la juventud

Transcripción

la pesca responsable: un activo cultural para la juventud
LA PESCA RESPONSABLE: UN ACTIVO
CULTURAL PARA LA JUVENTUD
Los jóvenes pescadores/as en Costa Rica han
sido convocados por primera vez a la consulta
y revisión de la Política Nacional de la Persona
Joven, coordinada por el Viceministerio de
Juventud. Se han incorporado no solo sus
demandas, sino también sus aportes a la
construcción y validación de un Plan de Acción
2014 -2019. La juventud pesquera, representa
una apuesta al fortalecimiento de la identidad
cultural en los territorios marino-costeros, que
día a día enfrentan pobreza, altos índices de
migración, violencia y tráfico de drogas.
Se trata de consultas territoriales que hasta ahora
integran a jóvenes pescadores en regiones
marino-costeras. La primera en que participaron
jóvenes pescadores se realizó el 18 de julio del
2015 en el Caribe Sur; y la próxima se programa
para el sábado 22 de agosto del presente año, en
la que participarán jóvenes del Pacífico Central,
Región dónde se concentra la mayoría de la
juventud pesquera del país. Posteriormente, se
culminará con dos consultas más en Septiembre
y Octubre de este año, en la Región Brunca y
Región Chorotega respectivamente.
1
El Viceministerio de Juventud asevera que estos
talleres representan un esfuerzo en la promoción
y la observancia de la Política Pública de la
Persona Joven 2014-2019, pues la misma debe
ser concebida y entendida como un instrumento
para la protección, exigibilidad y cumplimiento
de derechos de las personas jóvenes en Costa
Rica.
La apertura de estos espacios se vincula
a la visibilización de la juventud rural en la
institucionalidad pública del país. Vale señalar
que el Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura
(INCOPESCA) abrió recientemente una Unidad
para el trabajo con jóvenes, con un encargado
para la promoción de intercambios, capacitación
entre pares y propuestas innovadoras de trabajo.
A lo anterior se suma la Coporación PROCASUR,
que junto con el equipo de CoopeSoliDar R.L
han realizado un trabajo de caracterización de
jóvenes pescadores, hombres y mujeres, los
cuales en su mayoría se identifican con una
visión más sostenible y responsable de la pesca.
Visión que es congruente con otros estudios de
la juventud costarricense en general, en donde
se afirma que los jóvenes de áreas rurales y
urbanas tienen una identificación mayor con la
conservación ambiental.
Percepciones de la pesca por parte de jóvenes de las Áreas
Marinas de Pesca Responsable, Taller realizado en Marzo
2015.
La pesca de pequeña escala representa una de
las opciones más importantes de empleo para los
jóvenes. Por lo tanto, el avance en las propuestas
de pesca responsable y el acceso a licencias
para la pesca, son fundamentales para asegurar
un futuro digno a este sector de la población.
A partir de los resultados preliminares de la
caracterización de los jóvenes pescadores en
Costa Rica, se destacan alternativas innovadoras
en el uso de nuevas tecnologías en el mar por
parte de la juventud pesquera, compromiso por
el uso de artes responsables y consumo del
pescado desde la seguridad alimentaria. Se
destacan iniciativas locales como una escuela
de buceo para jóvenes pescadores de escasos
recursos promovida por una Asociación de
Pescadores Artesanales del Caribe Sur de Costa
Rica, que promueve el conocimiento del mar y
la participación de los jóvenes en la limpieza del
fondo marino. Está muy presente la integración de
saberes entre pescadores adultos y jóvenes en el
Área Marina de Pesca Responsable de Tárcoles,
así como la motivación de incidir positivamente
en políticas de desarrollo que favorezcan a la
juventud pesquera y los activos bioculturales de
esta actividad.
“Sin importar su edad, género o lugar de
residencia, el daño ambiental es la mayor
preocupación de los jóvenes ticos. Los
problemas ambientales los inquietan más que la
seguridad, la pobreza, la discriminación, el arte,
el deporte o la recreación y participación”.
Encuesta Tu voz vale, una iniciativa del Fondo
de las Naciones Unidas de la Infancia
(UNICEF), 2015.
2
“La pesca artesanal es una forma para divertirse
y también de vivir porque hay muchas personas
viven de la pesca y también se pesca de manera
moderada debido a que no se sobreexplota
el recurso en nuestra región. Mi abuela me
enseñó a pescar y yo estoy orgullosa de lo que
aprendí… espero transmitírselo a mis hijos en el
futuro”.
Arianna Oporta, Caribe Sur
Al centro Adriana Oporta, pescadora artesanal de Gandoca,
Caribe Sur de Costa Rica, Marzo 2015
“Empecé a pescar a los 12 años. La pesca
artesanal es una buena opción para ganarse
de la vida porque hay personas que no pueden
estudiar por la situación económica, y entonces
se pueden dedicar a la pesca. Lo importante
es pescar de una manera responsable con la
cuerda que yo utilizo.”
Daniel Cedeño Carazo, en el Área Marina de Pesca
Responsable de Golfo Dulce, Julio 2015.
En la entrevista al señor Gustavo Meneses Calvo,
Presidente Ejecutivo del Instituto Nacional para la
Pesca y la Acuicultura, afirma:
(Daniel Cedeño, AMPR Golfo Dulce)
3
“El joven costero, para que tenga interés en
las actividades que se promuevan para su
capacitación, éstas deben tener un carácter
festivo. Los jóvenes deben hacer fiesta de
lo que hacen, la experiencia debe causarles
felicidad. Necesariamente quien se comprometa
de parte de la institución tiene que promover
este sentimiento. Por eso el acompañamiento es
fundamental, el desempeño de un funcionario
dependerá de qué tanto se identifique en la
generación de algo que pueda tener resultados
y seguimiento continuo.
Por los estereotipos que se cargan sobre la
actividad, el joven puede sentir des-estímulos
que lo pueden alejar de la pesca. Muchos se
mantienen en la misma por la necesidad de
llevar recursos al hogar. Si uno logra identificar
la importancia de la actividad productiva, no
solo desde lo económico, sino también desde el
vínculo cultural, desde la historia y el contexto,
el joven lo desarrolla de forma permanente. Hay
que promover que se sientan retribuidos con
la actividad que realizan y ese es el reto del
INCOPESCA”.
Señor Gustavo Meneses Calvo,
Presidente Ejecutivo de INCOPESCA, Mayo 2015
Prontamente, la Corporación PROCASUR
y CoopeSoliDar R.L pondrán a disposición
la sistematización realizada junto a los y las
jóvenes pescadores en Costa Rica, en la que se
evidencian sus proyecciones de vida respecto de
la actividad que realizan así como los aciertos,
factores obstaculizaroes y retos que enfrentan
para seguir desarrollando la pesca artesanal.
4

Documentos relacionados