jornada academica acerca de la vulnerabilidad a desarrollar

Transcripción

jornada academica acerca de la vulnerabilidad a desarrollar
Ac. Guido Berro
Responsable
Ac. Eva Fogel
Ac. Enrique Probst
Ac. Antonio Turnes
Dr. Alberto Scavarelli
Dr. Fredy da Silva
Inspector Ppal ® Julio Guarteche
Nómina de
Conferencistas Extranjeros
Dr. Enrique Brunner
(Argentina)
Dr. Francisco Famá
(Argentina)
Dr. Sami El Jundi
(Brasil)
Dr. Alfredo López Valle
(México)
Sr. Nelson Vargas
(Estados Unidos)
JORNADA ACADEMICA ACERCA DE LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS
Comisión Organizadora
Consejo Directivo Academia
Nacional de Medicina
Bienio 2012-2013
Ac. Hernán Artucio
Presidente
Ac. Guido Berro
1ero. Vice - Presidente
Ac. Carlos Romero
2do Vice -Presidente
Ac. Eduardo Wilson
Secretario General
Ac. Antonio Turnes
Secretario de Actas
Ac. Mario Medici
Tesorero
Ac. Juan Carlos Bagattini
Pro Tesorero
Ac. Gloria Ruocco
Directora de Biblioteca
Ac. Francisco Crestanello
Director de Publicaciones
Declarado de Interés Nacional
por el Poder Ejecutivo y todos los Auspicios.
Auspician
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Turismo y Deporte
Ministerio del Interior
Facultad de Medicina, Universidad de la
República (UDELAR)
Facultad de Medicina, CLAEH
Facultad de Ciencias Sociales UDELAR
Facultad de Derecho, UDELAR
Facultad de Psicología, Universidad Católica
del Uruguay (UCU)
Facultad de Ciencias Humanas, Universidad
Católica del Uruguay (UCU)
Facultad de Derecho, Universidad Católica del
Uruguay (UCU)
Facultad de Derecho de la Universidad de la
Empresa (UDE)
Facultad de Derecho de la Universidad de
Montevideo (UM)
Federación Uruguaya de Sociedades de
Psicoterapia
Federación Médica del Interior (FEMI)
Intendencia de Montevideo
Junta Nacional de Drogas
Organización Panamericana de la Salud
(OPS/OMS)
Sindicato Médico del Uruguay (SMU)
Sociedad de Psiquiatría del Uruguay
Sociedad Uruguaya de Pediatría
Cámara Uruguaya de la Construcción
cianmagentaamarillonegro
La Academia Nacional de Medicina y la Comisión Organizadora agradecen la cooperación de las siguientes empresas:
La Academia Nacional de Medicina y la Comisión Organizadora agradecen a SUAT por su cooperación para la edición de esta publicación.
ISBN 978-9974-36-303-8
JORNADA ACADÉMICA ACERCA DE LA VULNERABILIDAD A
DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS. Abordajes y respuestas.
Impreso y encuadernado en Tradinco S.A.
Minas 1377 - CP 11200 -Tel.: 2409 4463
Montevideo - Uruguay
E-mail: [email protected]
Impreso en Uruguay - 2015
Queda hecho el depósito que ordena la ley
Depósito Legal 366.673 /15 - Comisión del Papel
Edición Amparada al Decreto 218/96
Queda prohibida la reproducción parcial o total de este libro, por medio de cualquier proceso reprográfico o fónico, especialmente por fotocopia, microfilme, offset
o mimeógrafo o cualquier otro medio mecánico o electrónico, total o parcial del
presente ejemplar, con o sin finalidad de lucro, sin la autorización del autor.
Diseño gráfico del libro:
Augusto Giussi
Consejo Directivo Academia
Nacional de Medicina
Bienio 2012-2013
Comisión Organizadora
Ac. Hernán Artucio
Presidente
Ac. Eva Fogel
Ac. Enrique Probst
Ac. Antonio Turnes
Dr. Alberto Scavarelli
Dr. Fredy da Silva
Inspector Ppal ® Julio Guarteche
Ac. Guido Berro
Responsable
Ac. Guido Berro
1ero. Vice - Presidente
Ac. Carlos Romero
2do Vice -Presidente
Nómina de Conferencistas
Extranjeros
Ac. Eduardo Wilson
Secretario General
Ac. Antonio Turnes
Secretario de Actas
Dr. Enrique Brunner
(Argentina)
Ac. Mario Medici
Tesorero
Dr. Francisco Famá
(Argentina)
Ac. Juan Carlos Bagattini
Pro Tesorero
Dr. Sami El Jundi
(Brasil)
Ac. Gloria Ruocco
Directora de Biblioteca
Dr. Alfredo López Valle
(México)
Ac. Francisco Crestanello
Director de Publicaciones
Sr. Nelson Vargas
(Estados Unidos)
Declarado de Interés Nacional por Resolución del Poder Ejecutivo
Auspician
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Turismo y Deporte
Ministerio del Interior
Facultad de Medicina, Universidad de la República (UDELAR)
Facultad de Medicina, CLAEH
Facultad de Ciencias Sociales UDELAR
Facultad de Derecho, UDELAR
Facultad de Psicología, Universidad Católica del Uruguay (UCU)
Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Católica del Uruguay (UCU)
Facultad de Derecho, Universidad Católica del Uruguay (UCU)
Facultad de Derecho de la Universidad de la Empresa (UDE)
Facultad de Derecho de la Universidad de Montevideo (UM)
Federación Uruguaya de Sociedades de Psicoterapia
Federación Médica del Interior (FEMI)
Intendencia de Montevideo
Junta Nacional de Drogas
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS)
Sindicato Médico del Uruguay (SMU)
Sociedad de Psiquiatría del Uruguay
Sociedad Uruguaya de Pediatría
Cámara Uruguaya de la Construcción
5
AGRADECIMIENTOS
La Academia Nacional de Medicina agradece muy especialmente a todos aquellos profesionales de la salud, representantes de empresas que participaron en los debates, a los destacados conferencistas invitados nacionales y extranjeros, a quienes colaboraron en la organización
y ejecución de las Jornadas. De manera destacada a las autoridades de los Ministerios de Salud
Pública, de Educación y Cultura y del Interior, Suprema Corte de Justicia, así como al Consejo
Directivo y funcionarios del SODRE, que facilitaron la utilización de la Sala Nelly Goitiño, para
la realización del evento, y a la Señora Embajadora Julissa Reynoso por su intervención para que
participara un asesor de la DEA, y a la dirección de Canal 10 y Asuntos Públicos, por el registro
y difusión del desarrollo de estas Jornadas. Un reconocido agradecimiento a SUAT que hizo posible la presente publicación.
6
INTRODUCCIÓN
A nadie se le escapa hoy en día que existen una constelación de factores que, interactuando
de diversa manera, dan cuenta del alarmante incremento de las conductas adictivas en nuestra
sociedad.
La Academia Nacional de Medicina viene observando este fenómeno y ha considerado que
es imprescindible una actual evaluación pormenorizada de esta plaga que ensombrece el futuro
de la salud de nuestra comunidad.
Por tal motivo ha convocado a unas Jornadas interdisciplinarias que permitan intercambiar
experiencias y reflexiones acerca de esta grave problemática.
A la Comisión Organizadora se le ha ocurrido denominar a estas Jornadas con el título de La
vulnerabilidad a desarrollar conductas adictivas, ya que creemos que el mismo pone énfasis en los
aspectos preventivos de esta psicopatología.
ANTECEDENTES
Entre junio y noviembre de 1997 se realizó en Uruguay un Curso Internacional para Graduados y Docentes Universitarios “PROBLEMAS VINCULADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS ADICTIVAS Y ASPECTOS CONEXOS”, organizado por la Junta Nacional de
Drogas de la Presidencia de la República y la Universidad de la República, a través del Servicio
Central de Bienestar Universitario. Del mismo surgieron dos tomos que reúnen las ponencias
presentadas. Las mismas respondieron al siguiente desarrollo1:
• ASPECTOS ANTROPOLÓGICOS Y EPISTEMOLÓGICOS
• ASPECTOS COMUNICACIONALES
• ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS Y SOCIO-POLÍTICOS
• ASPECTOS METODOLÓGICOS E INVESTIGATIVOS
• ASPECTOS FAMILIARES Y SOCIO-CULTURALES
• ASPECTOS FARMACOLÓGICOS Y TOXICOLÓGICOS
• ASPECTOS CLÍNICOS
• TRATAMIENTO
• RECURSOS DE LA COMUNIDAD
• ASPECTOS LEGALES
• MODELOS PREVENTIVOS Y POLÍTICAS EN DROGAS
1
Presidencia de la República – Junta Nacional de Drogas – Universidad de la República – Servicio Central de Bienestar
Universitario. PROBLEMAS VINCULADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS ADICTIVAS. Montevideo, Uruguay,
1998. Tomo I: 468 páginas. Tomo II: 391 páginas.
7
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Aquel memorable curso de 1997 tuvo la Coordinación General a cargo de la Dra. Eva Fogel
por la Universidad de la República y el Dr. Alberto Scavarelli, entonces Prosecretario de la Presidencia de la República y Presidente de la Junta Nacional de Drogas.
I
ASPECTOS ANTROPOLÓGICOS Y EPISTEMOLÓGICOS
El modo humano de enfermar en la cultura del consumo
Gerónimo Acevedo.
La droga, carnaval del alma. Daniel Vidart.
Las drogas psicoactivas en América Latina. Yubarandt Bespali.
Fundamentos epistémicos de la delimitación de un campo de problemas. Gabriel Eira.
La adicción: una cuestión más que psiquiátrica. (Su contexto axiológico). Humberto Casarotti.
II
ASPECTOS COMUNICACIONALES
Problemática teórica de la comunicación. Ricardo Viscardi.
Tratamiento mediático del tema “Drogas”. Anahí Rama.
III
ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS Y SOCIO-POLÍTICOS
Los problemas económicos vinculados a la producción, circulación y consumo de drogas.
Jorge Hernández.
El papel de las condicionantes e impactos económicos. Jorge Notaro.
Libertad, prohibición, reglamentación. Carlos Maggi.
Daño a la salud: situación mundial y tendencias. José Carlos Escudero.
La drogodependencia: una mirada desde la política y la construcción de la Ciudadanía. Jorge
Landinelli.
IV
ASPECTOS METODOLÓGICOS E INVESTIGATIVOS
Distintas líneas de investigación en el tema y las diferentes metodologías que se aplican en
cada caso. Ronaldo Laranjeira.
Una aproximación cualitativa rigurosa al discurso de la adicción. Antonio Pérez García.
Evaluación de intervenciones terapéuticas. El aporte de la Investigación en psicoterapia al
tratamiento de las drogo-dependencias. Ricardo Bernardi.
La investigación epidemiológica aplicada al consumo de sustancias adictivas en el Uruguay.
Miriam Contera.
V
ASPECTOS FAMILIARES Y SOCIO-CULTURALES
Elementos de la cultura dominante en la determinación del uso indebido de drogas. Roberto
Gallinal.
MESA REDONDA: Condicionantes socio-culturales y familiares en la gestación de una
adicción y su incidencia en la familia y en la comunidad. Integrantes: Luis Giménez, Antonio Pérez
García, Ricardo Pinheiro, Mabel Rivero de Arhancet. Coordinadora: Haydée Gallego.
Las intervenciones psicológicas. Alejandro Scherzer.
La búsqueda del sentido en relación al consumo. Gabriel Eira – Cristina García Puster.
Las dimensiones psico-sociales. Sylvia Castro.
8
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Aspectos de la dinámica familiar e institucional en situaciones de riesgo. Alejandro Scherzer
– Sylvia Castro.
VI
ASPECTOS FARMACOLÓGICOS Y TOXICOLÓGICOS
¿Drogas de adicción o adicción a las drogas? Gustavo Tamosiunas.
Detección de drogas de uso indebido. Nelly Mañay.
Aspectos clínico-toxicológicos del consumo de sustancias adictivas. Cecilia Dell´Acqua – Alicia Recalde.
Plantas regionales tóxicas y riesgos de su consumo. Patrick Moyna.
MESA REDONDA: Prescripción médica y consumo de sustancias adictivas. Integrantes:
Ricardo Castelli, Myriam Contera, Ángel Ginés, Jorge Lorenzo, Nelly Piazza, Álvaro Ramírez, Aída
Rey. Coordinadora: Eva Fogel.
VII
ASPECTOS CLÍNICOS
Aspectos clínico-psicológicos. Alejandro Scherzer.
Aspectos clínico-psiquiátricos del uso indebido de sustancias. Juan A. Triaca – Artigas Pouy.
PANEL: Prevención, detección de riesgo e investigación de las conductas adictivas en niños
y adolescentes. Integrantes: Dolores Ayllon, Ma. Cristina De Vargas, Mercedes Pasos, Adriana Rodríguez, Gabriel Rossi. Coordinador: Miguel Cherro Aguerre.
MESA REDONDA: Problemas sanitarios, legales y laborales relacionados con el consumo
de alcohol. Integrantes: Daniel Danatro, Juan José Dapueto, Amalia Laborde, Jorge Seré, Augusto
Soiza Larrosa. Coordinadora: Sylvia Castro.
VIII
TRATAMIENTO
Modelos de tratamiento. Annie Mino.
La muerte de las utopías en el abordaje terapéutico de la drogodependencia en la sociedad
actual. Viviana Kuzis.
MESA REDONDA: Tratamiento de las adicciones. Integrantes: Graciela Curbelo, Sergio de
Paula Ramos, Virginia Esmoris, Carla Francolino. Coordinador: Juan José Dapueto. Discutidoras:
Lía Cavalcanti – Annie Mino.
Encuentro con integrantes de Narcóticos Anónimos y Alcohólicos Anónimos.
IX
RECURSOS DE LA COMUNIDAD
La intervención comunitaria. Fuentes teórico prácticas de inspiración. Lía Cavalcanti.
La intervención comunitaria. Análisis de una experiencia. Lía Cavalcanti.
Alternativas del trabajo comunitario en la prevención de la drogodependencia. Alfredo Carballeda.
Recursos comunitarios en el área de la prevención y el tratamiento del uso indebido de drogas. Ana Bertrán.
La intervención en red: una estrategia posible ante situaciones de crisis. Socorro García.
Encuentro con representantes de ONGs abocadas a la prevención y tratamiento del uso indebido de drogas.
9
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
X
ASPECTOS LEGALES
Marco normativo vigente y proyectado sobre el tema “Drogas” en el Uruguay. Meier Bernardo
Serwiansky.
MESA REDONDA. Aspectos internacionales, legales y criminológicos del consumo de
sustancias adictivas. Integrantes: Germán Aller, Carlos García Altolaguirre, Luis Giorello Sancho,
Miguel Langón, Luis Tornaría. Coordinador: Elías Neuman.
Drogas: prohibición y legalización. Elías Neuman.
Drogas, Derecho Penal y teoría del sujeto. Gonzalo Fernández.
La temática del consumo desde el punto de vista del sujeto responsable. Jorge Pereira Schurmann.
La problemática de la droga y la drogadicción en el marco de los Derechos Humanos. Daoiz
Uriarte.
Tóxicos y ley penal. Raúl Zaffaroni.
XI
MODELOS PREVENTIVOS Y POLÍTICAS EN DROGAS
La prevención a nivel global: propuesta o condicionamiento. Alberto Calabrese.
Aspectos fundantes del modelo preventivo a nivel comunitario. Roberto Gallinal.
Prevención en escuelas: Programa “Valoración de la Vida”. Sergio de Paula Ramos.
Las estructuras posibles en políticas globales y sectoriales. Alberto Calabrese – Horacio Cattani.
Políticas Globales en Drogas. Michael Farrell.
Políticas globales y sectoriales en el Uruguay. Alberto Scavarelli.
La Coordinación Docente estuvo a cargo de la Psicóloga Social Sylvia Castro y el Dr. Juan
José Dapueto, Profesor Adjunto en ese tiempo del Departamento de Psicología Médica de la
Facultad de Medicina de la UDELAR.
La Coordinación Técnica corrió a cargo de la Psicóloga especializada en Violencia Familiar
Haydée Gallego y de la Asistente Social Universitaria Selva Esteban, Subdirectora del Servicio
Central de Bienestar Universitario.
Los Docentes del mencionado Curso fueron:
1. Gerónimo ACEVEDO, Profesor Adjunto de Medicina Interna de la Facultad de Medicina de la
Universidad Nacional del Salvador de Buenos Aires
y Profesor del Master de Drogodependencia de la
Universidad Complutense de Madrid.
2. Germán ALLER, Doctor en Derecho y Ciencias
sociales por la Facultad de Derecho de UDELAR,
Licenciado en Derecho en España, Suficiencia investigadora en Criminología y Derecho Penal de la
UNED, España, Coordinador del Grupo de Investigación de Criminología de la Facultad de Derecho
de la UDELAR.
3. María Dolores AYLLON, Licenciada en Medicina
y Cirugía por la Universidad de Córdoba, España.
Doctora en Medicina por la Facultad de Medicina
de UDELAR. Experta universitaria en Educación
y Prevención en Drogodependencia en la Universidad de córdoba. Postgrado en Psiquiatría de Niños
y Adolescentes en la Facultad de Medicina de la
UDELAR.
4. Ricardo BERNARDI, Médico Psiquiatra y Psicoanalista, Profesor Director del Departamento de
Psicología Médica de la Facultad de Medicina de
UDELAR y Profesor en la Facultad de Psicología de
la UDELAR.
5. Ana BERTRAN, Asistente Social, miembro del
Equipo Técnico de la Junta Nacional de Drogas de
Uruguay ( JND).
6. Yubarandt BESPALI, Médica Psiquiatra, Licenciada en Ciencias Antropológicas, Profesora Adjunta
del Departamento de Medicina Legal de la Facultad
de Medicina de UDELAR, Perito Médico Psiquiatra del Instituto Técnico Forense del Poder Judicial.
7. Alberto CALABRESE, Licenciado en Sociología,
Presidente del Fondo de Ayuda Toxicológica. Profesor Titular del Posgrado sobre Uso Indebido de Drogas del Centro de Estudios Avanzados de la Univer10
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
sidad de Buenos Aires. Secretario de la Federación
de Organismos No gubernamentales dedicados al
problema de las Adicciones (FONGA).
8. Alfredo CARBALLEDA, Licenciado en Trabajo
Social, Diplomado en Ciencias Sociales (Sociología)
en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
(FLACSO), México, Profesor Titular de la Universidad Nacional de La Plata y de la Universidad Nacional de Entre Ríos (Rpca. Argentina).
9.Humberto CASAROTTI, Médico Psiquiatra.
Neurólogo. Médico Legista. Coordinador del Centro
de Estudios de Investigaciones en Psiquiatría “Henry
Ey”. Docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República.
10.Ricardo CASTELLI, Médico Psiquiatra, Presidente
de la Sociedad de Psiquiatría del Interior (Uruguay).
11.Horacio CATTANI, Abogado, Licenciado en Criminalística. Presidente de la Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal.
Profesor de Derecho Penal en la UBA. Camarista de
la Cámara Federal.
12.Lía CAVALCANTI, Socióloga, doctorada en la
Universidad de París – Sorbonne, Francia. Pedagoga,
graduada en Brasil. Psicóloga, graduada en la Universidad de Chile. Experta Consultora de la Universidad de Educación Preventiva de la UNESCO. Consultora Experta de la Comisión de la Unión Europea.
13.Myriam CONTERA, Profesora Agregada titular
del Departamento de Medicina Preventiva y Social
de la Facultad de Medicina de UDELAR, Coordinadora General de los Cursos de Postgrado y Maestría
en Epidemiología. Asesora Epidemióloga de la JND.
14.Graciela CURBELO, Licenciada en Enfermería.
Psicomotricista. Integrante del equipo técnico del
Servicio de Fármaco-dependencia del Hospital Maciel del MSP. Integrante del equipo técnico del Centro Diurno y de Internación IZCALÍ.
15.Miguel A. CHERRO AGUERRE, Profesor Director de la Clínica Psiquiátrica de Niños y Adolescentes de la facultad de medicina en el Hospital Pereira
Rossell. Psicoterapeuta psicoanalítico, miembro de
AUDEPP. Integrante de los Comités Ejecutivos de
las tres Asociaciones Mundiales de Lactantes, Niños
y Adolescentes.
16.Daniel DANATRO, Asesor médico en Salud Ocupacional del MTSS. Ex Coordinador de la Comisión
Nacional de Alcoholismo y Trabajo.
17.Sérgio DE PAULA RAMOS, Médico Psiquiatra
y Psicoanalista. Jefe de la Unidad de Dependencia
Química del Hospital Madre de Dios, de Porto Alegre.
18.María Cristina DE VARGAS, Doctora en Medicina, Psiquiatra de Niños y Adolescentes. Integrante
del equipo de investigación en Drogodependencia de
la Clínica Psiquiátrica de Niños y Adolescentes del
Hospital Pereira Rossell. Integrante del equipo de
Salud Mental del Patronato de Psicópatas del Hospital de Maldonado. Integrante del equipo de Maltrato Infantil del Hospital Pereira Rossell.
19.Cecilia DELL´ACQUA, Doctora en Medicina.
Médica Toxicóloga. Profesora Adjunta del Depto.
de Toxicología del Hospital de Clínicas. Especialista
en Problemática del Uso Indebido de Drogas, por la
Universidad de Buenos Aires.
20.Gabriel EIRA, Docente del Área de Psicología Social y de los Talleres del 1er. Ciclo de la Facultad de
Psicología de la UDELAR.
21.José Carlos ESCUDERO, Médico Sanitarista.
Epidemiólogo. Sociólogo. Decano de la Facultad de
ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján. Profesor Titular de las Universidades de Luján,
La Plata y Buenos Aires, Argentina.
22.Virginia ESMORIS, Psicóloga. Jefe del Servicio de
Fármacodependencia del Hospital Maciel del MSP.
Psicoterapeuta. Integrante del staff técnico del Centro IZCALÍ.
23.Michael FARRELL, Profesor y Consultor del Centro Nacional de Adicciones de Gran Bretaña. Editor
Asistente de la Revista Addictions e integrante del
Comité de Expertos en Toxicomanías de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
24.
Gonzalo D. FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ,
Doctor en Derecho y Ciencias sociales. Catedrático
de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la
UDELAR. Director de la Revista de ciencias Penales.
25.Carla FRANCOLINO, Psicóloga. Asistente del
Departamento de Psicología Médica. Integrante del
Grupo de Trabajo de la Policlínica de Uso Indebido
de Drogas del Dpto. de Toxicología del Hospital de
Clínicas, UDELAR.
26.Roberto GALLINAL, Asistente Social Universitario. Postgrado en Trabajo Social Clínico con jóvenes
en situación de riesgo por la Universidad de Pennsylvania. Postgrado en Prevención y Rehabilitación en
la Problemática de Uso Indebido de Drogas en la
Universidad de Buenos Aires. Docente en Metodología de Investigación Profesional en la Facultad de
Ciencias Sociales de la UDELAR.
27.Socorro GARCÍA, Asistente Social Universitario, Grado 5, Coordinadora del Área de Familia del
Dpto. de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias
Sociales de UDELAR. Directora de la División Servicio Social del Instituto Nacional del Menor (INAME, hoy INAU).
28.Carlos GARCÍA ALTOLAGUIRRE, Doctor en
Derecho y Ciencias Sociales, Profesor Agregado de
Derecho Internacional Privado en la Facultad de
Derecho de UDELAR. Miembro del Instituto de
Derecho Internacional de la Facultad de Derecho.
Fiscal Letrado Nacional en lo Penal de 10º Turno.
Presidente de la Asociación de Magistrados del Ministerio Público y Fiscal del Uruguay. Docente de
Cooperación Internacional en el Centro de Estudios
Judiciales del Uruguay.
29.Cristina GARCÍA PUSTER, Psicóloga. Docente
del Área de Psicología Social de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República. Docente
11
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
del Curso para Graduados “Estados Alternos y Alterados de Conciencia”.
30.Luis GONZÁLEZ, Psicólogo e investigador de la
Facultad de Psicología de la UDELAR. Especialista
en la Problemática del Uso Indebido de Drogas de la
UBA.
31.Ángel GINÉS ÁLVAREZ. Médico Psiquiatra. Profesor Director de la Clínica de Psiquiatría de la Facultad de Medicina.
32.Luis GIORELLO SANCHO. Doctor en Derecho
y Ciencias Sociales y Doctor en Diplomacia por la
UDELAR. Egresado del Curso Extra Curricular de
Derecho Aeronáutico. Profesor Agregado de Derecho Internacional Público en la UDELAR. Profesor
de Derecho Diplomático en la Licenciatura de Relaciones Internacionales. Asesor Letrado de la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura
Aeronáutica.
33.Jorge HERNÁNDEZ, Profesor titular de Política y
Planificación Económica de la Facultad de Ciencias
Económicas y de Administración de la UDELAR.
Ex Docente de la Escuela Universitaria de Servicio
Social. Consultor de CEPAL, ILPES y del Departamento de Cooperación Técnica para el Desarrollo de
ONU.
34.Viviana KUZIS, Psicóloga. Directora del Fondo de
Ayuda Toxicológica de Buenos Aires. Organizadora
de Programas de Capacitación en Servicio en toda la
República Argentina. Profesora invitada en los programas de intercambio Gobierno a Gobierno OEA
– Sistemas de Tratamiento – América Latina.
35.Amalia LABORDE. Doctora en Medicina. Especialista en Toxicología y Medicina Laboral. Médica
Laboralista en el Departamento de Salud Ocupacional de la División Universitaria de Salud. Profesora
Agregada del Depto. de Toxicología de la Facultadde
Medicina de UDELAR.
36.Jorge LANDINELLI. Master en Ciencia Política,
titulado en la FLACSO de México. Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UDELAR. Profesor
Titular, Coordinador del Área “Sistema Político Nacional” del Departamento de Ciencia Política.
37.Miguel LANGÓN CUÑARRO. Doctor en Derecho y Ciencias Sociales y Doctor en Diplomacia, por
la Facultad de Derecho de la UDELAR. Catedrático
de Derecho Penal. Profesor Agregado de Criminología en la misma Facultad. Fiscal Letrado Nacional en
lo Penal.
38.Ronaldo LARANJEIRA. Médico Psiquiatra por
la Escuela Paulista de Medicina, Brasil. PhD por
la Universidad de Londres, Institute of Psychiatry,
Maudsley Hospital, orientador Prof. Griffith Edwards. Profesor del Departamento de Psiquiatría de
la Escuela Paulista de Medicina de la Universidad
Federal de Sao Paulo. Coordinador de la Unidad de
Investigación en Alcohol y Drogas (UNIAD).
39.Jorge LORENZO OTERO. Médico Neurólogo,
ex Profesor Adjunto de la Cátedra de Neuropsico-
logía de la Facultad de Medicina de UDELAR. Ex
Presidente del Sindicato Médico del Uruguay.
40.Carlos MAGGI. Doctor en Derecho y Ciencias
sociales. Escritor. Ex Abogado Consultor del Banco
Central. Ex integrante del Consejo Directivo del SODRE y ex Director del Canal 5 de Televisión (Televisión Nacional). Ex columnista del Diario Acción y
de los semanarios Marcha, 20-21 y Guía Financiera.
Columnista del Diario El País. Autor de numerosas
obras de teatro, ensayos de humor y de historia.
41.Nelly MAÑAY. Química Farmacéutica. Profesora
Adjunta Encargada de la Cátedra de Toxicología e
Higiene Ambiental de la Facultad de Química de la
UDELAR. Subdirectora Química Farmacéutica del
Laboratorio de Toxicología del Instituto Técnico Forense del Poder Judicial (Uruguay).
42.Annie MINO. Médico Jefe de la División de Abuso
de Sustancias del Departamento de Psiquiatría de los
Hospitales Universitarios de Ginebra, Suiza. Experto Adjunto de la Oficina Federal de la Salud Pública.
Ha realizado docencia en Suiza, Francia y España,
y trabajos de investigación en Psicofarmacología y
Evaluación del Tratamiento.
43.Patrick MOYNA. Químico Farmacéutico. Decano
de la Facultad de Química de la UDELAR. Doctor en Química por la Universidad de Birmingham,
Gran Bretaña. Profesor de Farmacognoscia y Productos Naturales.
44.Elías NEUMAN. Abogado, Docente de grado y
Postgrado en Criminología, Victimología y Control
Social en las Facultades de Derecho y de Psicología
de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Habitualmente brinda cursos en el Instituto Vasco de Criminología de San Sebastián, España, y en el Instituto
Nacional de Ciencias Penales, de México. Profesor
Visitante de la Universidad de París – Sorbonne y
Profesor Invitado de la Universidad de Lovaina y de
la Universidad de Malmö.
45.Jorge NOTARO. Economista. Encargo de la Dirección del Instituto de Economía de la Facultad de
Ciencias Económicas de la UDELAR.
46.Mercedes PASOS. Doctora en Medicina. Psiquiatra de Niños y Adolescentes. Integrante del grupo de
Investigación en Drogodependencia de la Clínica de
Psiquiatría de Niños y Adolescentes de la Facultad de
Medicina.
47.Jorge PEREIRA SCHURMANN. Doctor en Derecho y Ciencias Sociales. Profesor Adjunto de Derecho Penal en la Facultad de Derecho de la UDELAR. Miembro de la Asociación Internacional de
Derecho Penal.
48.Antonio PÉREZ GARCÍA. Sociólogo. Profesor
Titular de Psicología Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República y de la
Universidad Católica del Uruguay. Asesor de la JND
en la investigación sobre “Imagen de la Drogadicción
en Docentes”.
49.Nelly PIAZZA MINOLETTI. Doctora en Medicina. Especialista en Salud Pública. Ex Profesora de
12
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Medicina Preventiva y Social de la Facultad de Medicina de la UDELAR. Jefe de la Unidad de Medicina Preventiva del Centro de Asistencia del Sindicato
Médico del Uruguay (CASMU).
50.Ricardo PINHEIRO. Médico Psiquiatra. Investigador. Profesor de las Escuelas de Medicina y Psicología de la Universidad Católica de Pelotas, Brasil.
Coordinador General de la Maestría en Salud Mental de dicha entidad. Master en Psicopatología del
Desarrollo en la Universidad de Coimbra, Portugal.
51.Artigas POUY. Médico Psiquiatra. Docente de
Fármaco-dependencia en la Clínica Psiquiátrica de
la Facultadde Medicina de UDELAR. Docente del
Servicio de Fármaco-dependencia del Hospital Maciel. Co-autor del libro “Drogas. Clínica y Psicopatología del Uso Indebido de Sustancias Psicoactivas”.
52.Anahí RAMA. Licenciada en Ciencias de la Comunicación de la UDELAR. Ex Colaboradora Permanente de la Sección Cultura y Sociedad del Semanario Brecha, especialmente para el tema “Drogas”.
Ex Coordinadora de Información del Sistema de
Promoción e Información Tecnológica (TIPS) en su
sede para América Latina. Corresponsal en Uruguay
para la Agencia de Noticias Reuters.
53.Álvaro RAMÍREZ. Médico Psiquiatra. Ex Profesor Adjunto de Clínica Psiquiátrica de la Facultad de
Medicina de UDELAR. Integrante del Programa de
Hábitos Tóxicos y Adicciones del MSP.
54.Alicia RECALDE. Doctora en Medicina. Profesora
Adjunta del Departamento de Toxicología de la Facultad de Medicina de UDELAR.
55.Aída REY ÁLVAREZ. Doctora en Medicina. Farmacóloga. Ex Profesora Adjunta Grado 3 de la Cátedra de Farmacología y Terapéutica de la Facultad de
Medicina de UDELAR. Asesora Técnica de Medicamentos del CASMU.
56.Mabel RIVERO de ARHANCET. Doctora en
Derecho y Ciencias Sociales. Profesora titular Grado
5 de Derecho de Familia y Derecho Sucesorio en la
Facultad de Derecho de la UDELAR. Directora de
la Defensoría de Oficio de Familia y Menores. Defensora de Oficio de Familia y Menores. Presidenta
del movimiento Nacional “Gustavo Volpe”.
57.Adriana RODRÍGUEZ. Doctora en Medicina.
Psiquiatra de la Policlínica Psiquiátrica de Niños y
Adolescentes del Hospital Pereira Rossell. Integrante del Grupo de Prevención y Asistencia de Tóxicodependencias en dicha Clínica.
58.Gabriel ROSSI. Doctor en Medicina. Psiquiatra de
Niños y Adolescentes del Hospital Pereira Rossell.
Experto en Drogodependencias, por la Universidad
Complutense de Madrid y la Fundación de ayuda a
la Drogadicción (España). Educador y médico del
INAME (ahora INAU).
59.Alberto SCAVARELLI. Abogado por la Facultad de Derecho de UDELAR. Pro-Secretario de la
Presidencia de la República Oriental del Uruguay.
Secretario General de la Junta Nacional de Prevención y Represión del Tráfico Ilícito y Uso Abusivo
de Drogas. Presidente de la Comisión del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas para la
Fiscalización Internacional de la Droga (marzo/95
– abril/96). Presidente de la Comisión de Estupefacientes de la OEA – Grupo de Trabajo “Estrategias
Hemisféricas para el siglo XXI (nov/95). 1er. Vicepresidente de la Comisión de Estupefacientes de las
Naciones Unidas (marzo/97). 1er. Vicepresidente de
la Asamblea de las Naciones Unidas para la Elaboración de las Nuevas Estrategias Mundiales Antidroga
para el siglo XXI (marzo/97).
60.Alejandro SCHERZER. Médico, Psiquiatra. Psicólogo. Decano de la Facultad de Psicología de UDELAR.
61.Jorge SERÉ. Doctor en Derecho y Ciencias Sociales. Profesor titular de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Facultad de Derecho de UDELAR.
Asesor del Instituto de Formación e Investigación
Sindical. Integrante del Centro de Investigación de
Estudios Laborales y Sociales.
62.Meier Bernardo SERWIANSKY. Doctor en Derecho y Ciencias Sociales y Doctor en Diplomacia,
en la Facultadde Derecho de la UDELAR. Asesor
Legal de la JND. Integró el grupo técnico multidisciplinario que redactó el Proyecto de Ley Antidrogas
y Anti-lavado, que reforma la Ley de Drogas en vigencia. Ex docente universitario en las materias de
Ciencia Política, Economía Política y Práctica de
Cancillería, de la Facultad de Derecho de UDELAR.
63.Augusto SOIZA LARROSA. Médico Legista. Ex
Profesor Agregado de Medicina Legal de la Facultad
de Medicina de UDELAR. Jefe del Departamento
de Medicina Legal del Hospital Militar.
64.Gustavo TAMOSIUNAS. Médico Farmacólogo.
Cardiólogo. Profesor Adjunto del Departamento de
Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República. Farmacólogo Asesor del
CIAT. Farmacólogo del Centro de Tóxico y Fármaco
Vigilancia de la Facultad de Medicina de UDELAR.
65.Luis TORNARÍA. Doctor en Derecho y Ciencias
Sociales. Profesor Agregado de Derecho Penal en
la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. Miembro titular del Instituto Uruguayo de
Derecho Penal.
66.Juan A. TRIACA. Médico Psiquiatra. Docente de
Fármaco-dependencia en la Clínica Psiquiátrica de
la Facultad de Medicina de UDELAR. Docente del
Servicio de Fármaco-dependencia del Hospital Maciel. Co-autor del libro: “Drogas, Clínica y Psicopatología del Uso Indebido de Sustancias Psicoactivas”.
67.Daoiz URIARTE. Doctor en Derecho y Ciencias
Sociales. Profesor de Derechos Humanos en la Facultad de Derecho de UDELAR. Profesor del Consultorio Jurídico Gratuito de la misma Facultad. Integrante de la Comisión de Drogas de la Facultadde
Derecho. Ex Asesor de Amnistía Internacional. Posgrados en Relaciones Laborales en Bologna, Italia, y
en Derecho Laboral en la UDELAR.
13
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Filosofía de la Práctica, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de UDELAR.
70.Raúl ZAFFARONI. Jurista. Legislador de la Ciudad de Buenos aires. Director del Departamento de
Derecho Penal y Criminología de la facultad de Derecho de la UBA. Profesor titular de Criminología en
la Facultadde Psicología. Vicepresidente de la Asociación Internacional de Derecho Penal. Diputado
electo de la ciudad de Buenos Aires. Doctor Honoris
Causa por la Universidad de Río de Janeiro.
68.Daniel VIDART. Antropólogo. Ex funcionario de
la UNESCO. Ex director del Departamento de Antropología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República.
69.Ricardo VISCARDI. Master en Filosofía, en la
Universidad de París 10. Doctorado de 3er. Ciclo de
la Escuela de Práctica de Altos Estudios de la Universidad de París 10. Doctor en la Especialidad de
Historia y Crítica de Ideologías, Mitos y Religiones.
Profesor titular de Teoría de la Comunicación de la
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la
Universidad de la República. Profesor Adjunto de
Quince años más tarde, en octubre de 2013, la Academia Nacional de Medicina organizó
unas Jornadas de Vulnerabilidad a las Conductas Adictivas. Pudo apreciarse los cambios en el conocimiento científico, en las repercusiones biológicas y sociales en nuestro ambiente, con miradas
desde el ámbito internacional. Concurrieron destacados conferencistas nacionales y extranjeros
que brindaron su experiencia y puntos de vista, en relación a fenómenos nuevos en el país y la
región, que preocupan hondamente a la comunidad internacional.
Desde luego, no pueden establecerse muchas comparaciones entre aquel Curso Internacional
que duró cinco meses, de 1997, y estas Jornadas o Seminario Internacional de octubre de 2013, que
abarcaron apenas dos días. Pero hemos querido situar estas Jornadas en el contexto de sus antecedentes, para mostrar que la preocupación viene de lejos y que los cambios producidos no han
sido todos del mismo signo. Es también un exponente de cómo los diversos ámbitos y disciplinas
que fueron convocados, asumen, en este tiempo, el desafío de encarar con nuevos instrumentos y
mayor conocimiento, un tema que marca fundamentalmente a nuestra época y nos compromete
a todos.
Las páginas que siguen recogen el proceso verbal de esos debates y ponencias, que fueron un
importante eslabón en la cadena de análisis y propuestas para el encare de un tema que cada día
cobra mayor relevancia en nuestras comunidades, y proyecta una sombra de incertidumbre sobre
el porvenir de las próximas generaciones.
Las presencias, tanto como las ausencias, marcan el interés que esta temática ha despertado
en diferentes organismos académicos, del Derecho, de las Ciencias Sociales, de la actividad de
defensa de la sociedad contra las desviaciones delictivas de estas adicciones.
Por esa razón dejamos expresa mención de las instituciones y personalidades que jerarquizaron con sus presencias y aportes estas Jornadas que constituyeron un verdadero Seminario Internacional sobre la Vulnerabilidad a las Conductas Adictivas, vistas a la luz de quince años después
de aquél curso inicial de 1997, que constituyó un aporte invalorable para la orientación durante
este lapso en la construcción de políticas públicas. En un tema difícil de asumir por la sociedad y
sus diversos estamentos, que se presta para confrontar puntos de vista y experiencias diferentes,
o para experimentos sociales de futuro incierto, que algunos países intentan transitar como vía
de salida para una situación que mucho preocupa a todas las autoridades, pero para los cuales no
existe una receta única e infalible.
Es nuestra aspiración que el desarrollo de estas ponencias y debates, puedan brindar luz a
quienes deben adoptar decisiones que nos comprometen a todos por sus repercusiones sobre las
actuales y próximas generaciones.
14
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Muy buenos días. Bienvenidos a la Sala Nelly Goitiño del SODRE.
La Academia Nacional de Medicina se complace en dar comienzo a la ceremonia de apertura
de la Jornada Académica acerca de la vulnerabilidad a desarrollar conductas adictivas, abordaje y
respuestas. La actividad ha sido declarada de interés nacional por resolución del Poder Ejecutivo.
Auspician el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Turismo y Deporte, el Ministerio
del Interior, la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, el Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH), la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la
República, la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, la Facultad de Psicología
de la Universidad Católica del Uruguay, la Facultad de Ciencias Humanas de la misma facultad,
la Facultad de Derecho de la Universidad Católica del Uruguay, la Facultad de Derecho de la
Universidad de la Empresa, la Facultad de Derecho de la Universidad de Montevideo, la Federación Uruguaya de Psicoterapia, la Federación Médica del Interior (FEMI), la Intendencia
Departamental de Montevideo, la Junta Nacional de Drogas, la Organización Panamericana de
la Salud, Sindicato Médico del Uruguay, Sociedad de Siquiatría del Uruguay, Sociedad Uruguaya
de Pediatría y la Cámara Uruguaya de la Construcción.
Nos acompañan en representación del Ministerio de Educación y Cultura el señor sub secretario, maestro Oscar Gómez. En representación del Ministerio de Salud Pública el señor sub
secretario, doctor Leonel Briozzo. El señor Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad
de la República, doctor Fernando Tomasina. El señor presidente del Colegio Médico de Uruguay,
doctor Jorge Torres. El señor presidente de la Academia Nacional de Medicina, académico Hernán Artucio y el académico Guido Berro, responsable de la comisión organizadora de la Jornada
que estamos compartiendo.
Se encuentran presentes, y a quienes agradecemos, autoridades nacionales, autoridades universitarias, invitados extranjeros que con su participación y sus conferencias enriquecerán nuestro
evento.
A todos, reiteramos, agradecemos la presencia.
Iniciamos la oratoria. Para ello invitamos al académico Hernán Artucio. Adelante por favor.
15
MARTES 29 DE OCTUBRE
CEREMONIA DE APERTURA
Palabras de:
Presidente de la Academia Nacional de Medicina:
Ac. Hernán Artucio
Presidente del Colegio Médico del Uruguay:
Prof. Dr. Jorge Torres Calvete
Decano de la Facultad de Medicina UDELAR:
Prof. Dr. Fernando Tomasina
En representación del Ministro de Educación y Cultura:
Subsecretario Mtro. Oscar Gómez
En representación del Ministerio de Salud Pública:
Subsecretario Prof. Dr. Leonel Briozzo
17
PALABRAS DEL PRESIDENTE DE LA ACADEMIA
NACIONAL DE MEDICINA, Ac. HERNÁN ARTUCIO
Señor subsecretario de Salud Pública, profesor doctor Leonel Briozzo, señor representante
del Ministerio de Educación y Cultura, maestro Oscar Gómez, señor Decano de la Facultad de
Medicina, profesor doctor Fernando Tomasina, señor presidente del Colegio Médico, profesor
doctor Jorge Torres, autoridades presentes, académicos, colegas, señoras y señores.
La Academia Nacional de Medicina da la bienvenida a los invitados participantes a esta
Jornada y a todos los asistentes.
Es una función de la Academia Nacional de Medicina, prevista en la ley de creación de la
misma, asesorar a instituciones públicas y privadas en todo lo referente a la medicina y afines y
contribuir al culto de la dignidad en el ejercicio profesional.
La relación médico- paciente ha sido el primer objetivo de la actividad médica desde el
comienzo de la historia. El encare de los aspectos sociales de la medicina ha sido mucho más
reciente.
La Academia Nacional de Medicina desde el principio de su actividad se ha enfocado en
contribuir al mejor ejercicio profesional, ha reconocido como una de sus obligaciones y funciones específicas encarar temas de impacto en todos los habitantes de este país. Ha sido la política
mantenida firmemente en los últimos años.
No hay duda que la drogadicción es un problema muy complejo con aspectos médicos, de
políticas públicas, de políticas sociales e incluso penales.
La Academia Nacional de Medicina encara en estas Jornadas de reflexión como problema
médico específico: la vulnerabilidad para desarrollar conductas adictivas.
Naturalmente que este aspecto es multicausal y requiere el enfoque de muchos puntos de
vista. A lo largo de dos días se irán analizando los muchos aspectos que el tema merece.
Se encarará en primer término el diagnóstico de situación. Se considerarán luego los aspectos
individuales que tengan relación con la vulnerabilidad a conductas adictivas, para exponer finalmente los aspectos sociales de la vulnerabilidad de las mismas.
Desde ya agradecemos a los expositores de muy diferentes disciplinas, especialmente a nuestros invitados procedentes de varios países de América por su contribución a este evento. También expresamos nuestro reconocimiento a las instituciones y organizaciones que dieron apoyo al
mismo. Muchas gracias.
* * *
Escucharemos al señor presidente del Colegio Médico del Uruguay, doctor Jorge Torres.
19
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
PALABRAS DEL PRESIDENTE DEL CONSEJO NACIONAL
DEL COLEGIO MÉDICO DEL URUGUAY, Prof. Dr. JORGE
TORRES CALVETE
Autoridades, público, agradezco en primer lugar la invitación de la Academia Nacional de
Medicina para la apertura de este acto y la participación en el mismo.
La lectura del título de las Jornadas augura una reunión a mi juicio fermental. Se trata de
centrar el tema en la vulnerabilidad.
Cuando en su momento presidimos la primera Comisión Honoraria de Ética en la Investigación Clínica con seres humanos, tuvimos que enfocar nuestra atención particularmente en
esto, en las poblaciones vulnerables; eran aquellas que podrían sufrir las consecuencias peores en
la medida que no se normatizara esa investigación. Y eran aquellas particularmente en que su
autonomía, o sea su capacidad para delinear con plenitud un plan vital y tener interés en lograrlo
estaba descaecida.
Ahí advertimos, y ahora esto de alguna manera, y por eso enfatizo en el título de las Jornadas,
subrayo, reitero, la particular ocupación que tenemos que tener los médicos en todas las patologías, en este tipo de población. Naturalmente que nuestra acción va dirigida a todas las poblaciones pero al dirigirnos a estas poblaciones seguramente estamos llegando mucho más a tiempo a
la solución en todos los problemas de salud.
Finalmente señor presidente de la Academia Nacional de Medicina, le manifestamos que
el Colegio Médico, que tiene en su seno por ley a todos los médicos del país, acompaña estas
Jornadas por lo que el tema significa pero además porque muestra el compromiso médico con
la población. Como ha dicho el doctor Hernán Artucio esto tiene que ver con la relación médico-paciente en lo más sustantivo y sentido a mi juicio por la población médica. En momentos
difíciles en que muchos pueden pensar que a esta población médica la mueven intereses espurios.
No dudo, por lo que el programa señala que va a desarrollar, del éxito de esta reunión, creo
que está asegurada de antemano por su contenido y por aquellos que van a intervenir en la misma.
Muchas gracias.
* * *
Continuando la oratoria, palabras del señor Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, doctor Fernando Tomasina.
20
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
PALABRAS DEL SEÑOR DECANO DE LA FACULTAD
DE MEDICINA DE LA UDELAR, Prof. Dr. FERNANDO
TOMASINA
Buenos días a todos. Autoridades nacionales, autoridades de la Academia, profesores, invitados extranjeros. Realmente esta instancia, esta Jornada que ha planificado, pensado, elaborado la
Academia Nacional de Medicina, pone un tema sobre la mesa de relevancia nacional.
Sin duda que el mismo título, el pensar desde la vulnerabilidad es anticiparlo de alguna
manera, tratando de identificar aquellas situaciones y conductas, asociadas al riesgo del uso y el
consumo de diferentes drogas. En definitiva es hacer aquello del axioma: más vale prevenir que
curar. Decía un connotado médico italiano, médico del trabajo y perdónenme que haga referencia
al área que desarrollo, Bernardino Ramazzini ya en 1700, que justamente es la mejor forma de actuar en los temas de salud, previniendo. Pero para prevenir hay que conocer y ese es otro elemento
central, y el conocimiento en parte en este tema, hoy en este siglo XXI, necesariamente parte de
un concepto de lo complejo, de la complejidad del tema.
Hay miradas que ya no pueden ser reducidas hoy solamente al ámbito médico. Hay miradas
que tienen que venir de otros campos, como la antropología, como la sociología. Es necesaria esta
mirada interdisciplinaria para construir este objeto complejo que son estas conductas que tienen
luego expresiones sí, en diferentes facetas de nuestra sociedad.
No se limita solamente al aspecto de salud del individuo ni de su grupo sino que abarca también aspectos que nos comprometen en todo sentido, en nuestro vivir como sociedad.
Así que la Jornada está pensada desde esa lógica, no limitada al espacio estrictamente médico
del problema. Sin duda tiene una expresión biológica, psicobiológica y social pero también tiene
otros aspectos que son necesario contemplar por las repercusiones, que corresponden a diversos
sectores, que no son estrictamente de salud, como es el área del derecho por ejemplo, en una sociedad en que vivimos y tratamos de generar armonía para el crecimiento y el desarrollo de todos
los individuos que la integran.
Esta Jornada sin duda es una mirada que trasciende el espacio estrictamente de salud, compromete sectores tan importantes como la enseñanza, compromete otros aspectos que tienen que
ver con lo judicial, el derecho.
Yo diría que en estas instancias de alguna manera se vuelve a reafirmar la necesidad que en
los temas de salud la interdisciplina es central y la intersectorialidad para la respuesta social de los
mismos es plenamente necesaria, así que realmente felicito en la figura de su presidente, profesor
Artucio esta iniciativa y espero en lo personal también poder tener la instancia de intercambio,
teniendo presente además la presencia de invitados extranjeros. Gracias.
* * *
Invitamos a hacer uso de la palabra al señor sub secretario del Ministerio de Educación y
Cultura, maestro Oscar Gómez.
21
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
PALABRAS DEL SEÑOR SUBSECRETARIO DEL MINISTERIO
DE EDUCACIÓN Y CULTURA, Mtro. OSCAR GÓMEZ
Muy buenos días a todos y a todas. El agradecimiento a la Academia Nacional de Medicina
por habernos invitado a estas Jornadas.
Desde el ángulo del Ministerio de Educación y Cultura, el Subsecretario de Salud Pública y
yo integramos la Junta Nacional de Drogas; estos son temas particularmente interesantes y en los
que hemos venido desarrollando acciones en sinergia con miradas múltiples.
Ustedes que provienen en su mayoría del ámbito de la medicina y luego de lo que dijera
nuestro Decano acerca de la complejidad del fenómeno y fundamentalmente recordando quizá
aquellas Jornadas en la década del 80 en Alma Ata en donde se hacía especial hincapié en la
atención primaria de la salud.
Creemos que hay que generar políticas en donde exista esa mirada compleja y por eso consideramos que desde las acciones que venimos llevando en el Gobierno intentamos analizar esas salidas.
Por lo tanto cuando nuestro Presidente de la República señala hace más de un año la necesidad de establecer estrategias para la convivencia y la vida y dentro de ello destaca por ejemplo, la
participación, descifrar consensos en la sociedad respecto a temas tan urticantes como el reparto
de los bienes que el hombre extrae de la naturaleza, la relación de los hombres entre sí, y de ellos
con la naturaleza, está poniendo énfasis en estas cuestiones en donde los aspectos vulnerables son
dialécticos.
La vulnerabilidad social lleva a conductas adictivas y también las conductas adictivas en
aquellos estamentos sociales, no justamente vulnerables desde el punto de vista económico, también generan esas conductas adictivas, la vulnerabilidad posterior.
Por lo tanto cuando estamos abordando tareas como la de hoy, ustedes visitantes extranjeros
verán seguramente en nuestras calles cientos, miles de obreros discutiendo sobre sus Consejos de
Salarios; no es ajeno a esa búsqueda de un entramado social en donde la vulnerabilidad esté alejada.
Cuando nuestros trabajadores reclaman condiciones de trabajo que les permitan tener una
vida digna junto a sus familias están también pensando desde un ángulo distinto, complejo pero
que colabora con estas estrategias que, como señalaba nuestro Presidente de la República conforman estrategias en donde la vida, la convivencia, el valor del buen vivir, el generar aspectos
que también tengan que ver con las conductas personales, alejadas del consumismo en todas sus
facetas, hacen de ese conjunto de iniciativas un aspecto propicio en donde el campo médico podrá
tener mejores posibilidades de actuar.
Agradecemos nuevamente la generosidad que ha tenido la Academia Nacional de Medicina,
les deseamos una muy productiva Jornada sabiendo por lo tanto que los resultados de la misma
estarán a disposición de todos quienes tenemos la posibilidad de administrar aspectos tan sensibles del Estado como son justamente mejorar el entramado social. Buenos días.
* * *
El cierre de la oratoria estará a cargo del señor Subsecretario del Ministerio de Salud Pública
doctor Leonel Briozzo.
22
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
PALABRAS DEL SEÑOR SUBSECRETARIO DEL MINISTERIO
DE SALUD PÚBLICA Prof. Dr. LEONEL BRIOZZO
Muy buenos días para todas y todos. Es un gusto enorme estar aquí con todos ustedes y antes
que nada felicitar esta iniciativa de la Academia Nacional de Medicina que, como decía el Subsecretario de Educación y Cultura es relevante para el gobierno nacional.
El tema de las adicciones es un problema grave en la sociedad uruguaya y en la sociedad
contemporánea. Está vinculado no solamente, como tema sanitario con el consumo en sí, los
problemas que conlleva sino con una serie de patologías sociales vinculadas y vinculantes con el
consumo de sustancias psicoactivas como son fundamentalmente la siniestralidad, la violencia, el
alto índice de suicidios, los problemas de violencia doméstica, y donde se juntan y se suman una
serie de vulnerabilidades en muchos sectores sociales y con discriminaciones acentuadas, como
por ejemplo, de género y de generaciones ya que este tipo de adicciones ataca principalmente a
los sectores más jóvenes.
Vaya entonces si será importante desde el punto de vista de la salud pública la agenda que
ustedes tienen por delante. Nos parecen muy relevantes las conclusiones a las que puedan llegar.
Nosotros desde la salud pública en particular creemos firmemente que el tema central es cómo unificar toda la agenda que tiene que ver con el consumo de sustancias psicoactivas.
Con esta estrategia que ha lanzado el Presidente de la República el año pasado y que se ha
denominado “estrategia por la convivencia y la seguridad ciudadana”, es probablemente el primer
gobierno de la región que se plantea abordar el tema de la seguridad no solamente con medidas
represivas, que son necesarias sino también con medidas que tengan que ver con mejorar la convivencia ciudadana.
En ese sentido estamos siendo vistos a nivel regional y mundial por el avance que estamos
teniendo en las políticas públicas con respecto a esta temática, y en particular al tema del manejo
de las adicciones.
Ya tenemos una experiencia importante y avalada científicamente en sus resultados con respecto a la política del tabaco que en el Uruguay ha hecho bandera a nivel internacional. Hoy es
reconocido nuestro país en todo el concierto internacional por esta política exitosa de regulación
del mercado del tabaco.
Estamos abordando el tema del consumo de alcohol y desde el punto de vista sanitario en
particular enfocando a la prevención de los episodios de intoxicación aguda en adolescentes y
jóvenes, y al tratamiento no banalizado de los mismos, por intermedio de la consulta de manera
obligatoria de aquellos episodios de intoxicación aguda a los “espacios adolescentes” dentro del
Sistema Nacional Integrado de Salud.
Creemos que esto es un avance también. Es muy notorio porque en el tema del alcohol el
mayor problema es de los adultos no de los jóvenes, que hemos banalizado el consumo y lo trasmitimos.
El tema de la marihuana probablemente el que tiene más marketing por el enfoque que le
ha dado el Gobierno nacional, buscando una política que no es de liberalización del consumo, al
contrario, es una política de regularización y de que el Estado se haga cargo de toda la cadena que
tiene que ver con el consumo de marihuana.
23
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Fundamentalmente hay dos objetivos, en primer lugar abatir y combatir el gran cáncer que
significa el narcotráfico y en segundo lugar, elemento fundamental, intentar disminuir el consumo y los problemas que el Cannabis conlleva.
Y por último, en este paquete de medidas que vienen con la “estrategia por la convivencia y
la seguridad ciudadana” y que se desarrollan en el tema de las sustancias psicoactivas, está cómo
trabajar con una droga muy poco frecuente pero de gran impacto por lo que conlleva a nivel de la
seguridad pública que es el consumo de pasta base. En ese sentido está en Cámaras y en discusión
fermental también, el proyecto de internación compulsiva en los casos de intoxicación aguda.
Creemos que pueden ser, junto con el incremento de las penas que ya ha sido votado por el
Poder Legislativo, elementos importantes en esta lucha contra el narcotráfico y contra este grave
flagelo que tenemos.
El conjunto de políticas del gobierno nacional que ha desarrollado en esta materia tiene
fundamentalmente dos pilares: el primero de un pragmatismo absoluto, así como estamos, estamos perdiendo. Hemos dicho hasta el cansancio y lo compartimos realmente que la estrategia
marcada de “guerra a las drogas”, manejada desde Estados Unidos en la década del 60 y 70 ha
fracasado. Cada país tendrá que buscar y recrear soluciones para este problema de salud y social
grave en toda la región.
Sabemos firmemente como decíamos al principio que estos temas vienen vinculados con
otros problemas sociales como la violencia.
En ese sentido diseñar, en base a fundamentos científicos y técnicos, estrategias nuevas, ponerlas en práctica y probar si estas son o no las adecuadas, es un aspecto de gran responsabilidad
no solamente con nuestra propia población sino con la región y con el mundo.
En ese sentido nos sentimos privilegiados de poder formar parte del conjunto de ministerios
que está trabajando denodadamente en este conjunto de estrategias.
Y el segundo pilar en el cual se han apoyado todas las políticas públicas con respecto a este
tema, es en el de respetar la conciencia de las personas, buscando que estas puedan asumir la
responsabilidad con información y con libertad a la hora de relacionarse con las sustancias psicoactivas.
Creemos que este es un punto central, pensamos que no hay que imponer soluciones sino que
hay que buscar que esas soluciones sean tomadas por las personas de la manera más consciente
posible.
En ese sentido sin duda que, la medicina en particular, y los equipos de salud en general tienen un rol destacadísimo por la aproximación que pueden hacer a los ciudadanos en general y a
los usuarios de sustancias psicoactivas, sean estos ocasionales o problemáticos.
Pensamos entonces que posicionar este tema desde la Academia Nacional de Medicina es
un tema de gran relevancia. Como dijo el Presidente Mujica en su último discurso frente a las
Naciones Unidas, de lo que se trata es de hacer una síntesis entre la alta política y la ciencia para
buscar el bienestar general.
En ese sentido estaremos muy pendientes de las conclusiones de este seminario que auguramos de gran éxito y que nos va a servir fundamentalmente para avanzar en estas políticas que
estamos proponiendo para el bien de toda la sociedad. Muchas gracias.
El señor Presidente de la República Don José Mujica ante la imposibilidad de acompañarnos
en este acto nos ha hecho llegar una nota de donde extraemos para trasladarles a ustedes las con24
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
sideraciones principales: el gran interés del tema, la conciencia que hay que crear sobre este tema
augurando un gran éxito y por supuesto un tema de vital importancia para todas las sociedades
donde incluye la nuestra que va a ser muy bien tratado en estas dos Jornadas que habremos de
comenzar con el primer módulo inmediatamente.
Damos con las palabras del sub secretario de Salud Pública por finalizado este acto que ha
oficializado la apertura de la Jornada Académica.
Agradecemos a las autoridades que nos han acompañado y si la agenda se lo permite hemos
reservado la primera fila para ustedes.
Los invitamos a retirarse a excepción del académico Guido Berro quien habrá de tener a su
cargo, como responsable de la comisión organizadora, la introducción al primer módulo.
* * *
25
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
26
Tony Robert Fleury (1837 – 1911)
Philippe Pinel, médico jefe de la Salpêtrière liberando a los alienados de sus
cadenas
MARTES 29 DE OCTUBRE
Módulo I
“DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN: HACIA UNA
PERCEPCIÓN COMPARTIDA DE LA AMENAZA”
Presentador: Ac. Guido Berro
Coordinación: Dr. Álvaro D ´Ottone
27
MÓDULO I
INTRODUCCIÓN
Ac. Guido Berro
Muchísimas gracias por vuestra presencia. A mi me toca entonces el rol de introducir en el
primer módulo de estas Jornadas.
Lo peculiar de las conductas adictivas no es justamente su originalidad. La adicción es una
conducta a la que el hombre ha apelado desde los orígenes de la historia. Su candente actualidad
resulta ya no de lo novedoso sino que emerge hoy en día y es la preocupación de la Academia
Nacional de Medicina la dimensión que ha tomado.
Las consecuencias sociales que ha generado en su nueva forma de presentación. Su uso, su
difusión, sus consecuencias sanitarias y sociales tan alarmantes.
Precisamente por eso la Academia Nacional de Medicina está profundamente preocupada
por esa dimensión, con sus consecuencias sanitarias y sociales, ha estimado de relevante trascendencia e imprescindible necesidad, conjuntar distintas miradas con aportes de expertos para
reflexionar, extraer conclusiones y recomendaciones.
La Academia planificó primariamente una Jornada, y ustedes han visto que se nos ha ido a
dos Jornadas pero yo diría que hoy es un simposio internacional porque también nos acompañan
y agradecemos la presencia de expertos extranjeros de distintos países. Entonces rebautizamos
estas Jornadas como Simposio Internacional.
El desarrollo va a ser el siguiente: un primer módulo, al que estamos dando inicio, que sitúa
el diagnóstico de actualidad, ¿en qué estamos?
Un segundo módulo que va a ser el núcleo central del Simposio que es la vulnerabilidad para
la adquisición de las conductas adictivas y finalmente, a mi se me hace una palabra esperanzadora, es decir, cómo podemos intervenir, cómo podemos llegar a una prevención, a una disminución incluso del impacto con una terapéutica adecuada y con políticas públicas tendientes a la
prevención.
Como les decía iniciaríamos ahora el primer módulo, el módulo de diagnóstico de situación.
Hacia una percepción compartida de la amenaza, se lo ha titulado, es que así lo han visto muchos
de los expositores. Como una sensación realmente de alarma han dicho unos, de amenaza han
dicho otros.
Nos acompañan para este módulo, el doctor Fredy da Silva, psiquiatra, especialista en fármacodependencia en la Universidad de Minnesota. Profesor titular grado 5 de la Facultad de
29
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Psicología de la Universidad Católica. Coordinador del Postgrado de la especialización en drogodependencia de la misma Universidad (UCU). Director del Centro IZCALI (Comunidad
Terapéutica para el tratamiento y la rehabilitación de adicciones). Coordinador de la policlínica
de la Asociación Española Primera de Socorros Mutuos para el tratamiento del uso indebido
de drogas. Fue asesor también de la Unidad Central de Salud Mental del Ministerio de Salud
Pública en el área de adicciones.
Y ni qué hablar es un profesor destacadísimo, invitado de instituciones universitarias nacionales y extranjeras. Autor de distintas publicaciones e investigaciones.
Yo creo que Fredy da Silva ha dedicado su vida al tema de las adicciones. Recuerdo por allá
en 1980-1981 cuando estábamos terminando el postgrado de Medicina Legal con Dagoberto
Puppo Bosch, sacamos un pequeño trabajo sobre marihuana, nos sorprendimos que al mismo
tiempo la monografía para ser psiquiatra de Fredy da Silva ya era acerca de la marihuana. Y desde
entonces no ha largado el tema. Desde el 80 está dedicado plenamente a esto.
Nos acompaña también el Inspector Principal ® Julio Guarteche. Todos lo conocen, director,
el más alto rango en la carrera policial, hoy es Director de la Policía Nacional. Es Inspector Principal retirado, pero ha tenido una brillante carrera policial y, pusimos allí 10 años, sabemos que
es mucho más, de encargado de la Dirección General de Represión de Tráfico Ilícito de Drogas
pero también toda una vida dedicada a esta temática.
Y el Licenciado Nelson Vargas que viene de Estados Unidos. Es licenciado en Ciencias en
Gestión Organizacional.
Ha sido Jefe de la oficina de la DEA en muchísimos destinos, actualmente en Montevideo
pero tiene más de 15 años en la Policía en Nueva York, 14 de los cuales dedicados a Narcóticos.
Agente especial de la DEA en Filadelfia, Pennsylvania, dirigió un grupo especializado en combate de traficantes de heroína. Agente especial de la DEA en Colombia, en México donde también
tuvo contacto y enfrentó la lucha de los grandes cárteles. Jefe del grupo especializado en cárteles
internacionales operando también desde Filadelfia.
Y para terminar este módulo el doctor Alberto Scavarelli, también muy conocido por todos
ustedes, abogado, imposible resumir su currículum. Lo que está allí es una mínima parte. Prosecretario de la Presidencia de la República. Presidió la Junta Nacional de Drogas. Presidió la
Cámara de Representantes. Fue legislador nacional. Presidió la Comisión de Derechos Humanos
del Parlamento. Presidió la Comisión de Estupefacientes y Delito Organizado de Naciones Unidas. Presidió la Estrategia Antidrogas para el Hemisferio. La 1ª Cumbre de Presidentes. Presidió
el Mecanismo Multilateral de Evaluación de los Estados. 2ª Cumbre de Presidentes. Presidió la
Organización de Estados Americanos.
En lo específicamente dedicado a drogas: presidió la Convención de Armas y Explosivos
de la OEA. Fue Vicepresidente de la Asamblea General Extraordinaria de Drogas en Naciones
Unidas. Nueva York 1998, reunión de Jefes de Estado. Es docente universitario y conferencista
internacional.
En esta introducción dentro de las adicciones en general, desde las ludopatías, el alcoholismo,
etcétera, las conductas toxicofílicas nos preocupan sobremanera.
Se están adquiriendo cada vez más temprano, a edades más juveniles, parecen contagiarse y
no tienen un símil etológico.
La pulsión alimentaria tiende a la conservación del individuo, obviamente, la sexual a la
perpetuación de la especie pero ¿y la adictiva? La adictiva no tiene funciones equiparables. A lo
30
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
sumo se podría esgrimir la búsqueda imperiosa de satisfacción, alivio o acalmia pero incluso estos
últimos argumentos son falaces. Han servido de sustento apologético a los profetas de la drogas.
La conducta adictiva entonces, no es instintiva, es costumbre como altera la libertad. Todo
lo anterior nos aleja conceptualmente de la conducta instintiva, acercándonos a una costumbre.
Se ha dicho una mala costumbre, un vicio. Se le ha denominado de esa forma incluyendo la del
alcohol, que obnubila el torrente ideico, diluye la intencionalidad y degrada la afectividad.
El adicto pierde entonces la libertad para abandonar la droga. Esta pérdida de libertad doblega la intencionalidad, no solo ante la apetencia tiránica sino ante un cúmulo de concesiones que
divorcian el pasado histórico-biográfico.
Con la adicción, el libre arbitrio se menoscaba, y con ello la temporalidad se ciñe entre los
apretados muros del presente y del ya. No se sabe qué se quiere pero eso sí, ya. El pasado no existe, el futuro pierde cualquier otro significado que no fuera el de volver a reeditar las experiencias
del presente. Se ha perdido el pasado que arraiga y el futuro que mediante la superación permite
trascender.
En las intoxicaciones agudas, la toxicofilia produce alteraciones de la cognición, en el humor,
en la conciencia, en la volición, siendo propiciatorias de acciones patológicas, suicidios, agresiones
físicas, sexuales, accidentes, siniestralidad, homicidios.
En las intoxicaciones crónicas, también denominadas inveteradas, tiene lugar el deterioro
somático y lo que es a veces peor aún, la degradación.
Hoy sabemos que se atrofia el cerebro, el lóbulo frontal, lo más evolutivo del telencéfalo, lo
que demandó millones de años de evolución y que los adictos inveterados revierten en solo algunos años.
Obviando el juicio que la conducta merezca existe sin duda un grupo vulnerable, numeroso,
integrado por jóvenes en plena crisis de adolescencia. No todos serán adictos como los que hemos
mencionado, con las características referidas pero es un grupo vulnerable al que debemos prestar
atención.
Es la gran preocupación que les decía, está en el seno de la Academia, hace ya más de un año
y que hemos venido trabajando, culminando con estas Jornadas para ver si podemos propiciar
algunas medidas.
Suelen acercarse a varias sustancias este grupo de jóvenes vulnerables consumidas con un
toque personal en las dosis, combinaciones y escenarios. Algunos se transforman en adictos y
dentro de ellos otros suelen ser líderes propensos a la acción, incapaces de ser fieles a cualquier
norma, no adhieren a ningún tipo de códigos.
Buscan sensaciones intensas, lo peligroso: coquetean frecuentemente con la muerte, desafían
la autoridad en actitudes que parecieran, al mismo tiempo, lúdicas y perversas. Tienen desapego existencial. Otros portan alteraciones psicopatológicas, hoy llamados portadores de patología
dual y que con drogas parecen hundirse en vivencias fantasmagóricas ingresando al campo de la
patología mental.
Ser adicto es ser portador de un disturbio, un proceso patológico, ya sea un jugador empedernido, un alcoholista o un adicto a otras sustancias psicoactivas perturbadoras del psiquismo. Aquí
dudamos también de poner al tabaco, pero el tabaco produce una adicción muy fuerte pero no es
31
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
una sustancia que de una perturbación del psiquismo como las sustancias que estamos refiriendo,
en cuanto a la conducta, la volición, el pensamiento.
Pero por el hecho de incurrir en dichas actitudes no les cabe desde la medicina un juicio ético.
No desconocemos que por una necesidad operativa el adicto se conecta con una subcultura de
los traficantes; tampoco que la adicción inveterada conduce a la degradación psicológica como ya
expresamos. Y ésta a la pérdida de instancias psíquicas superiores, entre ellas la conciencia moral.
Sin embargo, al menos para el médico, creemos que no le compete juzgar al adicto desde
lo ético-moral y sí ser respetuoso de los derechos que como persona y paciente, en el sentido
etimológico de padeciente, y no de paciencia, que a veces también la tienen que tener. Posee así
derechos que debemos respetar como el trato, la confidencia.
Estamos en un momento donde parecería bien probado y con suficiente evidencia que la
mayor disponibilidad y la disminución sobretodo en la percepción del riesgo, y esto es lo que nos
ha preocupado mayormente, están en relación con los mayores niveles de consumo.
Finalmente la situación actual. Algunos no han dudado en calificarla en alarma, otros en
amenaza, de difícil encare. Y la vulnerabilidad es lo nuclear y esperamos extraer conclusiones y
recomendaciones aportando al mejoramiento de la salud y bienestar de la población.
En el tercer módulo como también les anticipaba veremos una luz de esperanza pero veremos
también que existen instancias con éxito terapéutico que podrían estimular conductas resilientes
propias y en los otros. Por lo tanto de todos los tópicos mencionados, de los tres módulos referidos en esta introducción versarán estas Jornadas de todo lo antedicho que bien podría como les
dije, denominarlas Simposio Internacional de Expertos en Adicciones.
Por ahora nada más y muchas gracias a todos ustedes.
DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN: HACIA UNA
PERCEPCIÓN COMPARTIDA DE LA AMENAZA
Coordinador: Dr. Álvaro D´Ottone
Luego de la introducción del académico Guido Berro, el primer módulo, Diagnóstico de
situación hacia una percepción compartida de la amenaza, ponemos en conocimiento de ustedes
que la coordinación está a cargo del doctor Alvaro D´Ottone.
La próxima conferencia: Diagnóstico de situación. La evolución del fenómeno del consumo
de drogas en el Uruguay. Conceptualización y criterios.
La presentación estará a cargo del doctor Fredy da Silva.
Buenos días mi nombre es Alvaro D´Ottone soy médico siquiatra. Agradezco a la Academia
Nacional de Medicina que me hayan convocado para participar en estas Jornadas y en este primer
módulo se me ha pedido que oficie como presentador, de manera que sin más trámite, convocamos al doctor Fredy da Silva cuyo currículum ya ha sido presentado por el doctor Guido Berro,
para que haga uso de la palabra.
Su tema es: Diagnóstico de situación. La evolución del consumo de drogas en el Uruguay.
Conceptualización y criterios. Adelante.
32
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN. LA EVOLUCIÓN
DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL URUGUAY.
CONCEPTUALIZACIÓN Y CRITERIOS
Dr. Fredy Da Silva Rodio
Buenos días a todos. Me corresponde iniciar estas conferencias dando una visión general
acerca de los conceptos básicos y de la evolución, de la historia, del fenómeno de las adicciones
en el Uruguay.
El profesor doctor Guido Berro ya adelantó alguno de los conceptos que compartimos totalmente, así que ya hay camino transitado.
Lo primero que hay que decir, que algunos ya lo deben haber escuchado en otras oportunidades, es que el fenómeno de las adicciones es un fenómeno triangular. Implica tres personajes
o actores. Es como una obra de teatro que requiere de tres actores. Si ustedes llegan al teatro y
alguno de ellos está indispuesto un cartel dice: hoy no hay función. Tienen que estar los tres, son
imprescindibles. Veamos cuales son los tres “actores” que participan en el fenómeno de las adicciones diciendo desde ya que estos requieren determinadas características.
Aunque parezca banal decirlo, un elemento fundamental es la droga. Tiene que estar presente. Si nos preguntamos: ¿Por qué no hay adictos a la heroína en el Uruguay? La respuesta es
obvia: Porque no hay heroína.
¿Por qué en el 2000 no había adictos a la pasta base? Y porque no había pasta base.
¿Por qué hoy tenemos pocos cuadros vinculados a las metanfetaminas?
Porque todavía no llegó. Va a llegar este verano o el que viene.
Entonces la presencia de la droga es un elemento básico. Tal es así que cuando aumenta la
disponibilidad de la sustancia que sea, aumenta el número de consumidores y posteriormente
aumenta el número de adictos.
Esto vale para todo, vale para el alcohol, vale para la marihuana, y vale también para otras
conductas como por ejemplo el juego. Es claro que aumentó enormemente el número de consultas de personas con problemas de adicción al juego. ¿Por qué? Porque aumentó el número de
casinos y la publicidad que los acompaña.
Entonces ese fenómeno de que cuando aumenta la disponibilidad aumenta el consumo y
unos pocos de esos consumidores quedan adictos, es un fenómeno sumamente conocido científicamente y del cual nadie duda.
Por supuesto que todas las drogas psicoactivas no son iguales y unas son más adictivas que
otras, es decir generan dependencia, sea esta física o psíquica con mayor intensidad, frecuencia o
en menores períodos de tiempo.
El segundo elemento que se requiere para este triángulo es la persona. Se dijo algo aquí
sobre los adolescentes como población de riesgo, es verdad los adolescentes tienen una serie de
características propias del proceso de cambio por el cual están transcurriendo que los ponen en
situación de riesgo. Cuando uno analiza esas características encuentra que son muy parecidas a
las del paciente adicto.
El adicto de 40, 50 o 60 años de edad tiene muchas características de personalidad, rasgos
de funcionamiento social parecidos al del adolescente. Cito dos o tres: son inmaduros, tienen un
33
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
mal manejo de las emociones, tanto de las negativas como lo son las pérdidas, los duelos, la rabia,
la ira. Pero también las positivas, que más peligroso que un adolescente enamorado. Otros rasgos
son la baja tolerancia a la frustración, cuando se sienten mal rápidamente tratan de calmar ese
malestar consumiendo alcohol, marihuana, cocaína, torta de chocolate, haciendo compras, lo que
sea. La inmediatez, el “lo quiero ya”, “es esta marca o nada”. Un colega argentino decía, que los
adolescentes sufren de “yaísmo”. Una canción dice “no se lo que quiero pero lo quiero ya”.
No es cualquier persona. Como decíamos también que no es cualquier droga.
En tercer lugar, el medio. Ahora vamos a detenernos un poco más. Aquí aparece fundamentalmente la familia y la comunidad.
Para referirme al medio voy a utilizar esta siguiente trasparencia. Algunos consideran que la
adicción es una patología del vínculo. Es decir depende de cómo yo me vincule con la sustancia.
En general utilizamos el ejemplo de la torta de chocolate. Si me vinculo con la torta de chocolate
comiendo una poción o tomo una copa de vino con el asado o una cerveza con la muzzarella, me
vinculo de una manera, estoy consumiendo esa sustancia.
Ahora si en vez de comer una porción de torta de chocolate, me como dos, tres, ocho, toda la
torta y luego un guiso de lentejas frío que había en la heladera, tengo un problema con el control.
Eso es lo que le pasa al adicto, se vincula con la sustancia –luego veremos que hay adicciones sin
sustancia- de una manera patológica.
Ese vínculo, ese encuentro con la sustancia se da en los tres a cinco primeros años de vida
en el entorno familiar. Ahí es donde los psicólogos estudian la teoría del apego, la relación con
los padres que son los que influyen en los primeros años de encuentro con ese objeto que, como
decíamos, puede ser la droga o el alcohol.
A los 5 o 6 años a veces antes se produce un cambio, el niño pasa a integrarse al colegio. Esto
es fundamental por dos razones. Primero porque se pasa de los educadores naturales que son los
padres a los educadores profesionales.
Segundo porque la educación nuestra en algunos aspectos está en crisis.
Es decir, lo que importa para el tema de las adicciones en el colegio no es que aprendan
matemática, las tablas, aprender a leer y escribir, dónde van los signos de puntuación, etc. Para
las adicciones lo importante es la trasmisión de valores. Me pregunto cuántos colegios trabajan
en valores. Todos salen sabiendo leer y escribir pero ¿trabajaron valores?, ¿trabajaron honestidad,
responsabilidad, solidaridad? Eso es lo que importa para la droga, el trabajo en valores.
Seguramente el profesor Omar França se va referir a los valores desde la perspectiva de la
Ética. Muchas veces los educadores profesionales en busca de los resultados a nivel de rendimiento descuidan un poquito esto.
Más adelante aparece el segundo nacimiento, el segundo parto del ser humano.
El primero es a la vida y el segundo es a su grupo, a su sociedad.
Aquí, para el tema de las adicciones, es donde se juega muchísimo. Diría que junto con los
primeros años de familia, que dan un modelo básico, este segundo parto es fundamental. Aparece
el grupo, el grupo de pertenencia, el grupo de pares, de iguales, el psicogrupo.
La identificación del joven con el grupo es total, se viste como su grupo, habla con el lenguaje
de su grupo, escucha la música de su grupo, se corta el pelo como su grupo, juega al deporte que
juegan sus compañeros, va a ver las películas que ven los compañeros de su grupo. Nada de eso es
como lo hacían los padres. Es más que una simple postura estética, se puede decir que hasta es una
ética. Se identifica con los comportamientos, con las actitudes hasta con la ideología de su grupo.
Por lo tanto va a consumir lo que consume su grupo.
34
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Desde una marca de vestimenta a las compras de discos, o lo que sea, hasta la sustancia que
consuma el grupo. Si el grupo toma vodka con naranja, el papá podrá tomar grappamiel pero él
va a tomar lo que toma su grupo, tequila o estas cosas que están más de moda. Si su grupo consume marihuana, va a consumir lo que consume su grupo. Y si alguien del grupo tiene marihuana
seguramente va a invitar, el famoso “probá que te va a gustar”.
Lo lamentable es que según se plantea parece que ahora la marihuana esa, la va a proveer el
Estado. Siempre digo los uruguayos somos-una breve disgregación- especialistas en no llegar a
fin de mes, entonces me pregunto qué va a pasar con el joven que recibió su dosis de marihuana
en los primeros días de mes, invitó a sus amigos, a su novia, al hermano menor, y a mediados de
mes se le terminó. ¿A dónde va ir a comprar?. Sin plantear que más del 50% de los consumidores
son menores de 18 años según datos oficiales.
Pero no debemos olvidar que la sociedad promueve el consumo de sustnacias psicoactivas,
entre otros varios e interminables consumos, a través de poderosos medios de comunicación y
métodos que bombardean al joven quitándole la posibilidad de optar libremente al ofrecerle
valores falsos asociados subliminalmente, o no, al consumo como ser el éxito, el sexo, el dinero,
el bienestar y hasta el ser o sentirse libre cuando realmente es todo lo opuesto. Por otro lado el
adolescente se siente inmerso en un medio que sobrevalora los logros materiales casi siempre
difíciles de alcanzar, donde hay una prevalencia de relaciones competitivas, de hipocresía y la falta
de valores éticos.
Sigamos. Luego de la etapa de escolarización aparece el trabajo, la inserción laboral y luego
como se ve en el gráfico una serie de círculos concéntricos. Ahí aparece el barrio, como ustedes
saben Montevideo se puede plantear que está dividido en dos partes, de Avenida Italia al sur, a
veces hasta de Rivera al sur y después el norte. Ahí cambian cambian las sustancias, las drogas,
la calidad de las mismas, cambian los precios. Hay muchas variaciones de todos modos hay que
decir que las drogas están en todas las clases sociales.
Antes, cuando empecé en este trabajo, se decía que la droga era de los ricos, porque había
que tener dinero. Quizás algunos de los presentes lo escucharon. La droga está en todas las clases
sociales, lo que puede variar es la calidad.
Varía con las ciudades. No es lo mismo las ciudades de la frontera con Brasil que las ciudades
del interior del país. No es lo mismo Maldonado y Punta del Este en el verano. Varía en el Río
de la Plata, incluso varía si estamos al norte o al sur del Ecuador. Según en dónde estemos en el
planeta. Al sur estamos los países subdesarrollados, o en vías de desarrollo. Los países que producimos materia prima, estamos los países que exportamos.
Al norte están los países ricos, industrializados, los que compran esa materia prima. Ese fenómeno norte-sur, esa geopolítica de la droga, que el doctor Scavarelli maneja muy bien, tiene que
ver también con la producción y tráfico de drogas. Fundamentalmente lo que se relaciona con la
cocaína.
Solo quiero citar el contexto que aporta el llamado postmodernismo con sus compras de
bienestar y hasta de felicidad basada en la posesión de objetos, los medios de comunicación
todopoderosos y todo influyentes, la búsqueda de satisfacción inmediata, el individualismo, el
narcisismo, etc.
Es el postmodernismo un nuevo estado de la cultura donde se expresa, para algunos, la lógica
cultural del capitalismo tardío. Coincide con la caída de las utopías y el crecimiento de los ideales
ligados al aquí y ahora, al consumo en el sentido de lo incorporativo, lo inmediato pero también
lo efímero y lo superficial, lo hedonista donde el compromiso emocional con el otro es mínimo,
35
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
es “light” o no existe. El consumismo, entonces, aparece y se impone, como una exigencia. Es
vivido por la persona como una necesidad. Se trasmite como un modelo, como una propuesta de
búsqueda de la felicidad a través de la posesión de objetos en este contexto de relativismo cultural
y ético. El valor subjetivo dado al objeto muchas veces supera el objetivo y a veces es a la inversa
generando confusión o culminando en una especie de “todo vale” para la obtención de los mismos
En suma el fenómeno es muy complejo, va desde el cómo fue la relación con los padres en
los primeros años de vida a la educación en el colegio, al grupo de pertenencia, al barrio donde
vive y hasta si nació al norte o al sur del Ecuador. Sumamente complejo, no podemos pensar que
lo resolvemos atacando uno solo de esos aspectos. No se puede, nadie de los que está acá puede
pensar un triángulo de dos lados por más esfuerzo mental que haga.
Nadie puede pensar que esto se resuelve solamente psicoanalizando a los pacientes o prohibiendo la droga o legalizando la droga o modificando estructuras familiares o sociales. Solo un
trabajo en equipo interdisciplinario que ataque todos los aspectos puede ser exitoso.
El término adicto se relaciona con la palabra esclavo. Adicción tiene origen en la palabra
anglosajona “addiction”. Para otros deriva del vocablo jurídico francés de la Edad Media, también
“addiction”. Es de la Edad Media en donde se quedaba “addictus”, pegado, al señor feudal porque se tenían deudas con él. Los franceses lo tomaron del latín ad-diure que significa adherirse o
someterse. De todos modos los conceptos de vasallo o esclavo por un lado y de señor o amo por
otro están desde el origen del término y forman el núcleo del concepto de la adicción Algunos
plantean que adicto quiere decir lo no dicho: a-dictum. No lo he encontrado como etimología
de la palabra, pero de todos modos es una etimología muy útil para los que trabajamos en esto
porque sabemos que la adicción tiene muchas cosas no dichas y que por ejemplo las terapias de
grupo, donde se dicen cosas ayudan mucho.
Los conceptos de la adicción. Hay tres o cuatro grandes conceptos que si quieren, para pensarlo de una manera más práctica, serían útiles para diferenciar rápidamente un consumidor de un
adicto. Son conceptos claros y sencillos. El adicto tiene pérdida del control, tiene un importante
deseo de consumir. Tiene un impulso interno, primitivo, dirigido al consumo pero no tiene un
control adecuado.
Si yo fuera un alcoholista podría decir, tengo una llamada telefónica importante, salgo y me
tomo un traguito y vuelvo más entonado. Si yo tengo control no tengo ese tipo de conducta, puedo mediatizar el deseo.
El adicto tiene una compulsión, un impulso irreprimible a consumir, por eso es tan difícil
detenerlo cuando ese impulso se desborda.
Una frase que define con bastante claridad al adicto es:”cuando el deseo pasa a ser necesidad”.
Todos los que estamos acá podemos tener deseos de tomar alcohol, de fumar un cigarrillo o de
otras cosas. Si no es un simple deseo y es una necesidad y la persona tiene que salir a la calle a
fumar, a consumir, ese cigarrillo es muy probable que estemos en el terreno de la adicción.
No olvidemos que esta inmediatez, este “yaismo” se da en un contexto de relativismo cultural
y ético con falsos valores como el éxito económico, el sexo, el dinero, el poder, la perfección física,
etc. Es frecuente el planteo hecho por los consumidores de optar entre “sentirse bien ahora o
dentro de 5 años”, para lo segundo hay que trabajar o estudiar, para lo primero conseguir alguna
sustancia.
Otra característica del adicto es que repite la experiencia aun conociendo las consecuencias.
Todos los adictos saben de una manera u otra cuales son las consecuencias de las drogas. En muchas oportunidades incluso más que el técnico que está frente a él.
36
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
¿Quién no sabe en este país que fumar es perjudicial para la salud? Sin embargo el adicto
consume igual aun conociendo las consecuencias de sus actos. Hay ejemplos para todas las sustancias psicoactivas como los trastornos de atención y memoria de la marihuana, y ni hablar de
la cocaína o la pasta base.
El adicto tiene incapacidad para abstenerse. Tiene que consumir periódica y frecuentemente.
No puede decir: “no, gracias”. O, en otros casos, no tiene capacidad para detenerse. En estos casos
puede estar varios días sin consumir, pero cuando empieza por ejemplo a beber alcohol o a consumir pasta base no se puede detener. Cuando empieza a fumar marihuana o tomar cocaína no se
puede detener hasta que no termina con la bolsita. Algunos han perdido ambas capacidades: la de
abstenerse y la de detenerse. En estos casos no suele haber dudas en el diagnóstico.
En suma la adicción es una pérdida de libertad. El adicto no puede optar libremente entre
consumir o no, tiene que hacerlo, justamente porque es un adicto. No hay libertad, de ahí la etimología de la palabra
Siendo más precisos pérdida de la libertad de elegir, de optar y sobre todo de evitar una acción
aun cuando se la reconozca como perjudicial para la salud. Aquí es donde la voluntad caduca, el
pasaje al acto es vivido como incontrolable. La relación con el objeto es inevitable, absorbente,
focalizada, centralizada, esclavizante, al mismo tiempo que gratificante, placentera, extática.
Otro concepto que me parece importante para las adicciones es la conceptualización de que
la producción, tráfico y consumo son una unidad indivisible. No voy a entrar en esto, probablemente alguien retome el tema. Pero, el cultivo, la producción de la droga, sea legal como el caso
del tabaco o del alcohol, o sea ilegal como la marihuana, la hoja de coca, etcétera, el transporte
interno o entre los países, la comercialización, la venta y el consumo es toda una unidad. Es muy
difícil de partir, es un concepto que hay que tener en cuenta.
No voy a entrar en la clasificación de las drogas porque probablemente en el transcurso de
estas Jornadas se hablará de ese tema. Hay muchas clasificaciones de drogas. La más clara, la más
interesante, la más fácil es la que las divide en estos tres grupos: las que estimulan, las que deprimen y las que alteran. Fue propuesta hace más de 60 años por Jean Delay basado en el concepto
de tono psicológico de Pierre Janet.
Cuando hablamos de drogas, hablamos de drogas psicoactivas. Droga según la Organización
Mundial de la Salud es toda sustancia que introducida en el organismo vivo puede modificar
alguna de su funciones. O sea que prácticamente todo lo que los seres humanos consumimos
sería una droga.
Las drogas que a nosotros nos preocupan serían las psicoactivas , las drogas que actúan sobre
la psiquis, sobre los estados de ánimo, son las drogas a las cuales los seres humanos nos hacemos
adictos por aquello de que “el ser humano se hace adicto a todo lo que le produce un bienestar o
le calma un malestar ya”. Volvemos a la inmediatez. Por eso hay adictos a las maquinitas y a la
ruleta. No hay adictos a la rifa de arquitectura por más que el premio sea mucho mayor. Por eso
es que hay adictos a las benzodiazepinas y no hay adictos a los antidepresivos porque demoran 15
o 20 días en hacer efecto.
El “yaísmo”, la inmediatez es fundamental.
Decíamos que estas drogas psicoactivas se pueden dividir en tres grupos: las drogas que estimulan, donde están el café, el té, el mate y la hoja de coca, como drogas naturales legales. La coca
y sus derivados, las anfetaminas, los anfetaminosímiles.
37
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Las drogas que deprimen donde es importante el alcohol. La gente consume alcohol por el
breve período de estimulación en la primera etapa del consumo, en las primeras horas, luego el alcohol se transforma en una droga depresógena. Tanto del sistema nervioso central, por eso es que
se duerme, entra en coma y hasta puede morir, como depresógena en los mediadores químicos de
la depresión generando un cuadro depresivo.
El alcoholista es un depresivo que toma un depresor. Imposible salir de ese círculo si no se
corta en ambos lados. En este grupo se pueden incluir muchos de los psicofármacos como ser
los tranquilizantes, sobre todo los sedantes ansiolíticos como las benzodiacepinas. Estas son muy
adictivas, su consumo se da especialmente en mujeres mayores. Es la única droga que tiene esta
población específica. Para completar el cuadro puse los neurolépticos o antipsicóticos debiendo
aclarar que estos no generan adicción dado sus efectos secundarios desagradables no deseados
por el paciente.
En el grupo de las drogas que alteran la más popular es la marihuana: la hoja y la flor que se
fuman. El tetrahidrocannabinol es la sustancia activa. El haschich no es tora cosa que el aceite,
la resina, con mayor concentración de THC. Otras drogas que se usan en nuestro medio son los
hongos, cuyo principio activo es la psilocibina.
Los arbustos se siguen utilizando especialmente en el interior, el floripondio. En la ciudad
ya no tanto, no hay porque se lo comieron todo. No dejaron que la planta se reprodujera y nos
quedamos prácticamente sin floripondio, tan lindo que era.
En este grupo están las sintéticas como el ácido lisérgico, el éxtasis y algunas otras sustancias
naturales o sintéticas.
A los inhalantes los dejé en el cuadro, pero ya prácticamente no se ven niños “bolseando”
como se veía antes, ¿saben por qué? Porque ahora consumen pasta base.
Otro concepto importante en las adicciones es el siguiente: se pueden dividir en dos grupos
1. las adicciones con sustancia, con droga, químicas, y 2.las adicciones sin droga, sin sustancia,
sociales. Estas son silenciosas. Están en nuestra sociedad pero son difíciles de ver, por eso algunos
le llaman invisibles. Son las adicciones al trabajo, a las compras, a la comida, al juego, al sexo; más
recientemente se habla de adicciones a internet, a los juegos interactivos. Hay toda una nueva área
donde lo último son las adicciones a personas, las dependencias afectivas o emocionales, que se
mezclan con el co-adicto. Adicto al adicto, digamos para entenderlo.
Estas dependencias afectivas son todo un nuevo campo en la psicología.
Ahí tienen algunas de las adicciones legales e ilegales a sustancias, y las adicciones sociales,
legales e ilegales. Esto es adaptado al profesor Alonso Fernández.
Vamos a ver la evolución del fenómeno. ¿Cómo llegamos al Uruguay 2013? Desde que el
hombre está en el planeta llamado Tierra hasta la década del 60, las llamadas toxicomanías tenían
estas características, que utilizando el triángulo droga-persona-medio serían: se utilizaba una sola
droga, generalmente, casi siempre la misma y se usaba por la misma vía, esa droga era un producto
natural. La persona que la consumía era un adulto-esto es fundamental, era un adulto, un tipo
grande- que formaba parte de una elite, había muchos médicos, músicos, gente que podía viajar,
por ejemplo, diplomáticos, marineros pero eran adultos.
Se usaba con una finalidad, era un medio para un objetivo. La droga era como una herramienta. Los poetas malditos Baudelaire, Verlaine, Rimbaud, para escribir sus obras bajo los efectos de la marihuana. Los músicos Charlie Parker, es decir era un medio para un fin de este adulto.
Era, en la mayoría de los casos un secreto. Muchas veces ni siquiera la familia sabía quién era
el adicto.
38
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Hay que rastrear quiénes eran los adictos en el Uruguay, hay que hacer una investigación. Algunos han salido a luz últimamente pero hay dudas. Hay algunos datos, por ahí andaban diciendo, no quiero entrar en anécdotas porque se nos va el tiempo pero ¿por qué se agarraron a balazos
en el avión de Carlos Gardel? Hay algunos datos de Herrera y Reissig y Juana de Ibarborou, entre
otros. En esa época diferenciaba las clases sociales. Las drogas pertenecían a un cierto sector.
En los años 60, y no voy a entrar en los por qué, todo esto cambia. Y cambia, esta es la frase
clave: para no volver marcha atrás nunca más. Nunca más el consumo de drogas psicoactivas va
a ser como fue en el resto de la historia de la humanidad.
En los 60, tenemos las llamadas toxicomanías modernas, aparecen dos cosas: uno, lo que se
llama la era de la psicofarmacología. En esa época se descubren los ansiolíticos, las benzodiazepinas, que son sumamente adictivas. Se usan las anfetaminas. Se descubre y se usa el ácido lisérgico,
los alucinógenos. Y se empieza a fabricar drogas sintéticas. Ya no hay que viajar a Oriente para
conseguir el opio o al Altiplano para la hoja de coca. Ahora se pueden comprar en la farmacia o
fabricar en el garaje de la casa.
Aparece con mucha más fuerza el fenómeno del tráfico, la persona que empieza a negociar en
la ilegalidad, a ganar mucho dinero con esto.
Para los médicos uno de los aspectos más importantes es que el consumidor deja de ser el
adulto y pasa a ser el joven.
Ahora sí empiezan a consumir los jóvenes, en los 60. Pero con una característica, el adulto
lo ocultaba. El Sherlock Holmes tomaba cocaína, tocaba el violín toda la noche y no dormía y
pensaba para resolver el crimen. Estaba medio oculto, era una frasecita en el libro. En los tangos
quedaba oculto, “los muchachos de antes no usaban gomina, cuando no había cocó ni morfina”.
Hay miles de ejemplos en la literatura, la música, las manifestaciones culturales de esa , y de todas
las épocas..
Eso se terminó.
Los jóvenes empiezan a hacer proselitismo de la droga, hacen propaganda. Empieza el “probá
que te va a gustar”, el “viaja a tu interior, conócete a ti mismo”, un montón de frases que apuntan
a la experimentación. Te sentís mal, tomá esto. Te sentís bien, tomá esto que te sentís mejor. Es
un joven activo en pro del consumo a`´un cuando este sea experimental u ocasional. El veterano
de antes decía no, no tomes, no pruebes, no sabés el infierno que es esto. Los jóvenes de ahora
funcionan de otra manera.
Otro fenómeno es que las edades de inicio han disminuido notoriamente. En un trabajo de
hace muchos años nos daba en promedio los 17 años, en las toxicomanías clásicas se entraba a
consumir cuando uno salía de la secundaria y entraba a la Universidad. Cuando se hacía hombre,
digamos. Cuando salía al trabajo. Ahora las edades bajaron, andan en los 14 promedio, pero eso
quiere decir que hay gente consumiendo desde los 8 o 9 años.
En todo el mundo las edades de inicio están disminuyendo por lo tanto la prevención educativa o la educación preventiva tiene que ser un arma muy poderosa que hay que utilizar.
El contexto de este consumo actual, como decíamos es sin clases sociales, con la divulgación,
con un narcotráfico mucho más fuerte y poderoso y en el contexto del posmodernismo.
Esto se transforma entonces en un problema de salud pública, que no lo era antes, y en un
problema de seguridad nacional, que no lo era antes, era más un problema individual.
39
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
¿Qué ha pasado en el Uruguay? Bueno, traje un estudio muy antiguo, del año 1980, que
además lo copié tal cual estaba para que vean como en aquel momento hacíamos las rayitas con
lapicera, no estaba todo el sistema de computación de ahora.
Fíjense que interesante, en el Hospital Vilardebó durante cinco años, entre el 69 y el 74, ingresaron 114 pacientes por consumo de drogas.
Es, yo creo la consulta de hoy en un día, en uno solo de los distintos centros.
Del 75 al 80 se generó pánico en las autoridades del Ministerio de Salud Pública porque se
multiplicó por cinco. Imagínense que cualquier enfermedad, que cualquier trastorno se multiplique por cinco. Hubo 584 casos en cinco años. Cien casos por año. Uno cada tres días. Ahora
vemos uno cada 30 minutos.
Si ustedes miran las drogas, la primera columna del gráfico es la marihuana.
Me acuerdo que este trabajo lo hicimos con la Doctora Ofelia Bachini, mi maestra, tengo
que reconocerlo públicamente, la doctora me decía se te escapó de la hoja. La parte de arriba de
la columna de marihuana no se ve porque se me escapó prácticamente de la hoja.
O sea que aumentó la marihuana, aumentó el consumo, y aumentó el ingreso al Hospital
Vilardebó. Y ¿quiénes ingresaban? Pacientes que tenían trastornos por consumo de marihuana.
Es decir cuadros sicóticos, delirantes, depresivos.
La personalidad también cambió pero eso ha cambiado en toda la psiquiatría.
Ahora hay menos neuróticos y hay más trastornos de personalidad.
Otra evolución que tuvimos en el Uruguay: la Ley 14.294, todos la conocen, se va a hablar
de ella, es del año 1974. En el 98 se le hacen algunas modificaciones fundamentalmente con el
control del lavado de dinero.
Se hace una modificación muy interesante en el artículo 30, porque la ley del 74, como ustedes saben el consumo es legal y el porte no está penado, dice el artículo 30: quedará exento de
pena el que portare una cantidad para su consumo personal.
En el 98 se le agrega que ese consumo personal queda a criterio del Juez debidamente fundamentado. Un pequeño cambio pero es muy interesante, por razones de tiempo no me explayo.
Aparecieron, , actividades científicas y las comunidades terapéuticas.
Siguiendo la evolución histórica empezaron a darse algunas actividades científicas. Citamos
acá a la Doctora Eva Fogel, quien participó en uno de los primeros Congresos Latinoamericanos
de Toxicología. Luego hubo una Jornada Especial de Psicología. Hubo un Congreso Mundial
sobre el tema en Brasil. Hubo algunos Simposios. Se fue trabajando y se fue evolucionando desde
el punto de vista científico y académico.
Aparecieron posteriormente las comunidades terapéuticas, privadas, en muchos de los casos y
algunos convenios con el Ministerio de Salud Pública como una herramienta de integración para
el tratamiento de las adicciones.
¿Por qué digo integración? Porque ahí trabajan siquiatras con su formación médica, pero
también trabajan psicólogos, acompañantes terapéuticos, educadores, se trabajan valores, se trabaja la autoestima, la prevención de recaídas y otros aspectos que cambian un poco el fenómeno.
Pasamos la primera epidemia de la cocaína, allá por los años 20, pasamos la segunda epidemia
de cocaína allá por el 85, pasamos la epidemia de pasta base por el 2002, y bueno ahora es esperar
cuál es la próxima epidemia que viene, calculo que es la de las drogas sintéticas.
Así ha venido evolucionando el Uruguay.
Para terminar insistiría en el tema del equipo, del trabajo interdisciplinario, es un área donde
hay que ser modestos y hay que dejar las actitudes narcisistas u omnipotentes de lado, nadie puede
40
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
resolver esto desde una sola perspectiva, no se puede, solo el médico no puede, solo el psicólogo
no puede, solo el político o el legislador no puede, solo el asistente social no puede, solo la represión no puede. Represión y educación, en un balance. Tratamientos y rehabilitación es decir, hay
que enfocar todos los aspectos.
Bueno, acá estamos. Lo que va a pasar de ahora en adelante es que vamos a profundizar en
alguno de estos aspectos. De las drogas, de la persona, del medio. Si ven el programa van a ver qué
es lo que nos espera de acá en adelante: la profundización y complejización de cada uno de los
ángulos de ese triángulo desde la perspectiva de la vulnerabilidad. Muchas gracias.
* * *
Muchas gracias al doctor da Silva por su exposición tan conceptual. Le pedimos ahora la
participación al Inspector Principal retirado Guarteche, que exponga el tema encarado desde el
ángulo de la seguridad pública.
Una visión desde la seguridad pública. Es el título de la exposición del Inspector Julio Guarteche.
UNA VISIÓN DESDE LA SEGURIDAD PÚBLICA
Inspector Principal® Julio Guarteche
Buenos días. Quiero expresar mi especial agradecimiento a la Academia Nacional de Medicina por esta invitación a la Policía Nacional para poder expresar una visión desde la seguridad
pública.
La Policía Nacional tiene una estrategia basada en cuatro pilares.
El Primero las relaciones internacionales.
El segundo de ellos es la Capacitación y Perfeccionamiento de la Actuación de la Institución,
con varios aspectos.
El tercero es la Integración del Sistema Prevento-Represivo.
Y el cuarto es la Consolidación de una Legislación Eficaz.
Cuando hablamos de la integración del sistema prevento-represivo nos referimos al relacionamiento que debemos tener con la sociedad civil. Este evento en el que estamos participando
hoy, se inscribe dentro de ese pilar estratégico.
Dentro de esta Integración hemos tenido la oportunidad, por primera vez, de expresar
nuestra visión respecto a la seguridad relacionada con el narcotráfico en el Consejo de Ministros.
Hemos tenido la oportunidad de expresar a todos los líderes políticos de los distintos partidos,
qué es lo que está pasando con respecto al narcotráfico y la seguridad pública. Afortunadamente
vivimos en un país donde hay alternancia política, y es importante que cuando los políticos llegan
al gobierno no partan de nivel cero de conocimiento. Tenemos contacto cada poco tiempo con
la Suprema Corte de Justicia y con los señores jueces. También con la Fiscalía, a los efectos de
que ellos vayan conociendo, más allá de los casos puntuales en los que intervienen, qué es lo que
está pasando a nivel nacional y a nivel regional con respecto al narcotráfico y a la criminalidad
organizada.
41
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Sepan ustedes que esta visión que les voy a expresar de la seguridad nacional pública no es
completa, por razones obvias algunos capítulos han sido omitidos.
Para comenzar les quiero recomendar un libro de un autor colombiano, Alonso Salazar, ese
libro se llama La parábola de Pablo. Es muy conocido, a partir de ese libro se hizo una telenovela
que se pasó en nuestro país llamada El patrón del mal. En un momento él define al narcotráfico
como “un monstruo que se alimenta con el látigo que lo castiga”. Y es verdad, los traficantes se
adaptan a los cambios que se dan en la economía, en la geopolítica, en la sociedad global, y especialmente en las tácticas represivas.
Solamente un comentario. Cuando hablamos de geopolítica; cuando cayó la Cortina de
Hierro, todos los organismos internacionales pensaban cómo ayudar a los países que estaban en
Europa Este. Pero mucho más rápido que todos los organismos internacionales que estaban pensando en esa ayuda, fueron los narcotraficantes que llegaron para apoyar las campañas políticas,
fueron los primeros en llegar.
El narcotráfico toma decisiones en forma dinámica buscando siempre alcanzar una mayor
seguridad para sus operaciones. Tratan de neutralizar las acciones de las autoridades con medidas
de contravigilancia, de corrupción o intimidación.
Cuidan sus intereses que son sus cargamentos, drogas, su dinero y su libertad. Saben que
pueden perder cargamentos pero las ganancias cubren esas pérdidas.
Cuidan su libertad y saben que pueden perderla, pero generalmente logran manejar sus organizaciones desde las cárceles.
No quieren perder su dinero, pues el negocio es por dinero y ese dinero significa poder.
Tal como la naturaleza la criminalidad no acepta el vacío. Producida una vacante inmediatamente su lugar es ocupado, luego de un proceso violento de selección, donde obviamente ocurren
algunos asesinatos con los que se eliminan oponentes.
Si un grupo es desarticulado completamente otro grupo o varios ocuparán su lugar. El poder
que tiene el narcotraficante en realidad se lo otorgan los millones de consumidores y, especialmente, los adictos que le aseguran un piso de mercado, porque el narcotráfico en definitiva es una
actividad comercial que se rige por las leyes del mercado.
Por ahora, como decía Fredy da Silva, hay que acostumbrarse a convivir con él.
Hemos identificado algunos factores que impulsaron el narcotráfico y los narcotraficantes en
Uruguay.
Una pequeña digresión. Cuando yo era un pequeño, era pequeño antes de 1970, el partido
político de la oposición mencionaba algo así como un cuento en el que se decía que los europeos
estaban enterados que se terminaba el mundo pero no estaban preocupados porque se venían para
Uruguay, ya que las cosas, decían, suceden 15 años después. Se estaba refiriendo obviamente al
atraso que teníamos con respecto a los países centrales. Sin embargo algo así sucede en la actividad criminal.
42
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Quizás ahora con la nuevas tecnologías y la facilidad de transporte de las personas, esos tiempos se hayan acortado, pero todavía gozamos de esa ventaja cuando hablamos de la criminalidad.
Entonces, el crecimiento progresivo del narcotráfico y los narcotraficantes en el Uruguay, ha
ido de la mano:
Primero, con la incorporación de uruguayos en funciones de responsabilidad en el narcotráfico internacional. Los uruguayos primeramente eran utilizados como “mulas” para transportar
drogas a Estados Unidos y Europa.
En algún momento no les pagaron con dinero sino que les pagaron con drogas. Cada uno
de ellos tuvo que hacer su propio mercado en nuestro país para transformar esa droga en dinero. Luego, avanzaron como reclutadores, después a organizar el transporte y conocidas ambas
puntas, a negociar cargamentos en forma individual o cooperativa para obtener de esos países
ganancias significativas.
Finalmente los hemos visto involucrados en el transporte de grandes volúmenes de drogas
y en el lavado de activos. Ambas son actividades de confianza con la criminalidad internacional.
Segundo, con los contactos y experiencias de compatriotas en cárceles extranjeras. Deben
saber que hay uruguayos presos hasta en China.
Tercero, el contacto de traficantes internacionales con nacionales uruguayos en nuestras cárceles. Han pasado y aún se encuentran alojados narcos de todas partes del mundo, argentinos,
brasileños, colombianos, paraguayos, peruanos, españoles, mejicanos, serbios, polacos que trabajaban para la mafia rusa, nigerianos, etcétera.
Cuando nuestros compatriotas que están en las cárceles quisieron amenazar a estos narcos
para marcar la cancha, esto lo respondieron con preguntas tales como ¿cuántos policías mataste?,
¿cuántos jueces?, ¿cuántos cargamentos has mandado a Europa o a Oceanía?
Como resultado, nunca hubo una queja de maltrato de los traficantes internacionales; por el
contrario, estamos convencidos que ha habido respeto y admiración de los nacionales uruguayos
y una considerable transferencia de experiencia, de conocimiento, de forma de dirimir conflictos,
contactos para operaciones presentes y futuras. Algo así como un “super” de 24 horas a disposición y gratis.
A partir de estos tres factores se han consolidado algunos cambios en la delincuencia local.
Cambios estructurales que tienen que ver con los tipos de organización. Hay organizaciones de
tráfico, territoriales y de asaltantes.
Los grupos de tráfico a nivel internacional, de contrabando, falsificación marcaria, trata de
personas, tienen la característica que tratan de pasar desapercibidos, para lo cual utilizan la violencia solamente como último recurso y generalmente recurren a la corrupción para asegurarse
sus operaciones en el área en que operan.
Tienen previsto dentro de los gastos operativos, pagar a todos aquellos que les facilitan su
comercio ilícito.
Son los que tienen mayor desarrollo y su estructura generalmente se encuentra comando y
control, producción, adquisición, transporte, distribución y lavado de activos.
43
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Los grupos territoriales por el contrario necesitan ser violentos para dejar en claro quién
manda determinada área geográfica. Vemos de estos grupos por lo menos en cuatro barrios del
área metropolitana.
En los lugares de mayor desarrollo tienen comando y control, conexiones con los grupos de
tráfico, actividades criminales diversas, tendencia a sustituir al Estado en las funciones que les
conviene, dominio sobre menores infractores para que ejecuten acciones de sicariato o para hacerse cargo de hechos protagonizados por mayores.
También vemos la utilización de menores y mujeres para resistir a la autoridad y presionar a
los vecinos, testigos y autoridades, saliendo inclusive de su zona de seguridad y avanzando hacia
la vía pública, locaciones, sedes judiciales y comisarías.
El tercer grupo, los grupos de asaltantes, están integrados por individuos muy violentos que
además planifican y ejecutan rapiñas o hurtos de consideración.
No se detienen si su blanco son los traficantes, los asaltan en sus casas, seguros de la obtención de un importante botín, y en ocasiones ejecutan a sus víctimas. Corren gran riesgo si logran
ser identificados y generalmente son objeto de venganzas dentro o fuera de las cárceles.
Otro aspecto sobre el cual se impactó, fueron las modalidades delictivas. Los primeros códigos que cayeron fueron los carcelarios y se consolidaron algunas modalidades delictivas tales
como el pago de protección para garantizar la seguridad personal, la extorsión a familiares de
consumidores, obviamente la venta de drogas, los homicidios por ajuste de cuentas, y el sicariato.
Quiero aquí recomendarles otro libro de Alonso Salazar, escrito en el año 1990, que se llama
No nacimos pa´ semilla.
Allí habla del sicariato y los jóvenes en Medellín. Es un libro muy recomendable. En él dice
que el consumismo es llevado a su máxima expresión por los sicarios por cuanto consumen su
propia vida y la de sus víctimas.
Todas estas acciones se han trasladado y forman parte de la vida en el exterior de las cárceles,
especialmente en los asentamientos y particularmente en un grado mayor en algunos de ellos.
Otro aspecto a tener en cuenta es el control del área de sus actividades. Hemos notado en
algunos barrios, incipiente pero creciente, el proceso de feudalización. Los grupos territoriales
hostigan a los vecinos que no le son afines y especialmente a los policías que viven en esos lugares,
a tal punto que ha habido homicidios de funcionarios policiales por su condición de policía. En
otras ocasiones nos hemos visto en la necesidad de conseguir viviendas a efectivos en otros barrios
e inclusive en otras ciudades.
Como les decía, para mantener el control del área recurren al homicidio con frecuencia, también para dirimir conflictos. Tenemos algunas áreas de Montevideo donde el índice de homicidios que se registran según los parámetros internacionales, en algunos meses es de decenas cada
100.000, cuando en el país es de 8 cada 100.000 habitantes. Paradójicamente, a pocos kilómetros
existen otras jurisdicciones del propio Montevideo con índices similares a los mejores países ranqueados en el mundo, de 1, 2 o 3 homicidios cada 100.000 habitantes.
También recurren a los homicidios con ensañamiento como mensaje. También han amenazado y planificado atentados contra autoridades. Sabemos de la prédica de narcos extranjeros en
44
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
las cárceles, donde vemos caer grupos completos de narcotraficantes y no entienden cómo es que
no hay una reacción de los narcos uruguayos y constantemente les están diciendo de que esto se
puede parar si matan policías, jueces, fiscales o políticos.
Otro aspecto es el incremento de la violencia. Aunque no toda la violencia que tiene la sociedad es adjudicable al narcotráfico, éste ha aportado lo suyo.
Las primeras víctimas son los ciudadanos en los barrios. Como les decía hoy, el hostigamiento a la familia, disparos a móviles policiales, homicidios por su condición de policía.
Algunas modalidades nuevas como las emboscadas. Hemos visto que en algunas ocasiones ha
habido llamadas falsas de emergencia a determinados lugares para que después móviles policiales
sean emboscados por 5 o 6 individuos. Inclusive han llegado a amenazar o impedir el ingreso de
ambulancias a determinados sectores porque así lo quiere el narco que está mandando en ese lugar.
Cuando nos referimos al daño social que nosotros podemos percibir, el primero de ellos es
que muchos de estos individuos se transforman en modelos de éxito para generaciones futuras.
Hay una gran deformación en algunos grupos de jóvenes.
Como comentario aparte, les digo que el teléfono que teníamos para recibir llamadas en
forma gratuita por parte de la gente que denuncia las bocas de distribución, un 0800 2121, en su
primer año recibió 33.000 llamadas, 3.000 eran de denuncias, 30.000 eran de insultos de jóvenes
contra los policías que estaban atendiendo el teléfono.
Otro aspecto del daño social es la naturalización de la violencia, los jóvenes son más violentos
para ganar reputación y la aprobación de sus mayores.
Todos sabemos que la herramienta de socialización más importante es la trasmisión de valores de padres a hijos; no existe tal cosa en esos lugares, no existe una familia, y todos desean
formar parte de un grupo.
Inclusive sabemos que la influencia negativa, el daño social, ha sido tan importante que ha
interferido en algunas manifestaciones sociales de importancia para nosotros como el fútbol, en
todos sus niveles.
Otra cosa importante en el daño social es la inseguridad subjetiva de los ciudadanos. Tenemos
la mejor seguridad objetiva de Latinoamérica y la peor seguridad subjetiva de Latinoamérica. Los
ciudadanos mejicanos se sienten mucho más seguros que los ciudadanos uruguayos. De ahí nace
la necesidad de armarse, de organizarse para reclamar a las autoridades en los distintos poderes y
lo que estamos viendo, la posibilidad de organizarse ilegalmente para actuar con violencia. Basta
ver los comentarios. Lo pueden notar en las redes sociales, cada vez que hay una noticia relacionada con la seguridad o el narcotráfico.
Un capítulo especial de este daño social lo constituye la distribución minorista de drogas. En
su fase final quienes se hacen cargo son grupos con ciertos lazos familiares. Cuando operando
represivamente se obtiene éxito, entre comillas, alguien del grupo se hace cargo del delito y va a la
cárcel. Ese mismo día esa boca de distribución tiene la necesidad de ponerse a vender más drogas
porque tiene que pagarle el abogado al que está preso y pagarle la estadía en la cárcel. Es decir que
al final la boca de distribución se potencia.
45
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Estamos buscando algunas otras formas de enfrentar este fenómeno para poder reducir realmente la distribución de drogas.
Otro aspecto importante es el papel de la mujer, como adolescentes, maltratadas, desconsideradas, logrando cierto respeto cuando son madres, más respeto siendo la esposa de un preso,
y más aún cuando preso su compañero se pone al frente de un negocio de distribución de drogas
a pequeña escala. Ahora hemos visto que también se han vuelto víctimas de homicidios en las
luchas entre los grupos organizados.
Otro capítulo especial es el perjuicio para los niños. Son expuestos a los químicos en las bocas
de distribución por el consumo de sus padres, a veces por el consumo de otras personas, a veces
porque están expuestos en laboratorios. Para que tengan una idea, nosotros no entramos a los
laboratorios, entran primero los bomberos, que después de darnos la seguridad de que no vamos
a ser contaminados ingresamos los policías. Hemos visto en esos lugares niños que han estado
expuestos durante días a sustancias químicas que son muy dañinas.
También están expuestos a los anti valores y también están expuestos a la violencia del trabajo policial, porque no tocamos la puerta cuando vamos a un lugar de distribución de drogas. La
visión que tienen del Estado estos niños es un policía pateando la puerta y entrando con un arma
larga a ese lugar.
Hay niños que están condenados por el lugar que nacieron y a veces pensamos cómo se puede
manejar esto; quizá trabajando con la generación de futuras madres. En otros países hay experiencia en ese sentido.
También el daño social lo vemos en la actividad del consumidor urgido por la droga en la
generación de otras actividades delictivas. Y, obviamente, en la violencia extrema.
En el año 2000, en una capacitación que brindó la DEA, recibimos el consejo de poner mucha atención en la relación que había entre los homicidios y el narcotráfico. No era un problema
para nosotros, pero empezamos a ver en los últimos siete años que había un aumento progresivo
de personas heridas de la cintura hacia abajo. Hasta que en el año 2011 se elevó la cifra a 400
personas. Nos dimos cuenta obviamente que con el cambio solamente de algunos centímetros,
íbamos a tener muchos homicidios y no solo personas heridas en las piernas. Efectivamente eso
se dio en el año 2012 donde hubo un aumento significativo de los homicidios de la mano del
narcotráfico.
Algunas de las explicaciones que encontramos para esto fueron las siguientes: las operaciones policiales exitosas son fuente de homicidios, muchos de los distribuidores culminan presos
o requeridos, se provocan pérdidas económicas incluso bienes incautados, se generan deudas y,
especialmente, sospecha de cómo la policía obtuvo la información.
Otro aspecto son las faltas de principios de los delincuentes que generalmente provienen de
otras ramas del delito, como estafadores, contrabandistas o rapiñeros, con una creciente falta de
códigos, lo que ha provocado que se generen diferencias, acusaciones, robos de dinero y mercadería, fricciones, enemistades, disputas por territorios, sospechas, conspiraciones.
La disponibilidad de armas de fuego también ha producido un aumento de los ajustes de
cuentas con ataques preventivos y venganzas que culminan con el aumento de los heridos por
armas de fuego y homicidios. La mayoría de las veces, los delincuentes acceden a las armas a
46
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
partir de los hurtos que se concretan en viviendas de los ciudadanos que las han adquirido para
su defensa personal.
También la contracción del mercado de pasta base, el número de los que se agregan a proveer
en ese mercado se alimenta de las “mulas” que se contactan con los proveedores y luego pasan a
engrosar el núcleo de distribuidores, haciendo que las oportunidades de proveer a una clientela
determinada sean cada vez más dificultosas. A esto se suma el hecho de que hay menos personas
que consumen pasta base y más que consumen cocaína al aumentar el poder adquisitivo de la
población en general, provocando situaciones de tensión entre los proveedores.
Como he mencionado anteriormente, el ascenso de los más jóvenes e inexperientes que tratan de afirmar su autoridad mediante el uso de la violencia ante el arresto de los narcotraficantes
más experimentados que están a cargo de estos grupos, es otro elemento que se ha sumado.
Otro punto importante es la aparición de grupos dedicados a rapiñar cargamentos y bocas de
distribución, lo que ha determinado que todos los traficantes se armen para resistir la posibilidad
de ser copados, robados y en su caso vengarse posteriormente al ser identificados los autores de
estas rapiñas.
Y obviamente los consumidores en crisis de abstinencia que recurren a la violencia física, hurto, rapiñas y en ocasiones homicidios para obtener dinero u objetos para intercambiar por droga
especialmente pasta base.
Cuando ocurren los homicidios entre traficantes, no tienen menor valor que los homicidios
que ocurren con los demás ciudadanos; estamos muy preocupados. Todas aquellas personas que
cruzan por primera vez la línea de matar a otro después no tienen ningún problema en matar a
un ciudadano que no tenga nada que ver con el narcotráfico. De hecho lamentablemente algunas
personas han muerto en el fuego cruzado entre traficantes.
Además se ha visto que ha aumentado el poder de fuego de los narcotraficantes con armas
que han conseguido en el exterior.
Igualmente, a pesar de todo este trágico panorama que les he mencionado, creo que nunca
vamos a llegar a los niveles de penetración que tiene el narcotráfico en otros países, por las mismas
razones que les mencionaba hoy, tenemos una sociedad diferente, un sistema político y judicial
sanos, seguridad jurídica, etcétera.
Este panorama, que como les decía puede ser muy negativo, no se enfoca en lo mucho que la
sociedad tiene de bueno. Quizás la información que estoy dando provenga de una deformación
profesional. Los policías trabajamos todos los días con lo peor de la sociedad y somos proclives
a tener una visión negativa. Para empezar no creemos nunca en lo que vemos, siempre hacemos
una segunda lectura de las cosas.
Sí es cierto que es posible revertir esta situación, siempre y cuando no se jueguen todas las
cartas a la represión. Es muy cierto lo que decía Fredy da Silva, ninguno de nosotros podemos
solucionar este problema solos. No es únicamente un tema policial aunque generalmente se ve
así. Es mucho más profundo y por lo tanto todos los actores deben trabajar mancomunadamente.
47
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Es bueno no obstante destacar que desde el año 1995 se han desarticulado más de 200 grupos
organizados, con miles de individuos enviados a las cárceles y toneladas de drogas incautadas y
destruidas.
Nos manejamos especialmente desde la Dirección General de la Represión del Tráfico Ilícito de Drogas, con un principio de la guerra, que es atacar al menor grupo de individuos que
representen la mayor cantidad de intereses, porque, por ejemplo, no todos tienen la capacidad de
ingresar las drogas al país.
Para terminar vuelvo un poquito a la visión policial.
En el año 2000 todos estábamos curiosos de saber por qué Colombia estaba en la situación
que estaba y en numerosas ocasiones al Jefe de Policía de la época, el general Rosas Serrano, se le
preguntaba cómo era que su país había llegado a esa situación. Él contestaba con una pregunta:
¿cómo es la situación en su país? Nosotros decíamos, allá la situación no es tan grave, todavía no
es un problema de primer orden-hoy sí lo es-, no se ha legislado lo suficiente, las autoridades no
están preocupadas, la sociedad civil tampoco. Y él decía,... así empezamos nosotros.
Ojalá que estos eventos, como en el que estamos participando, nos ayuden a tener una percepción compartida de la importancia del tema y que podamos trabajar, como les decía, mancomunadamente. Muchas gracias.
* * *
DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN:
PERSPECTIVAS DESDE LA DEA2
Lic. Nelson Vargas (Estados Unidos)
A solicitud del conferencista, la versión de su exposición no fue registrada, en audio ni en
video, razón por la cual no es aquí reproducida.
* * *
Tenemos ahora la conferencia del doctor Alberto Scavarelli. Hacia una percepción compartida de la amenaza.
Al finalizar la esta conferencia vendrá la ronda de las preguntas del público, que les pido que
las sigan haciendo llegar a todos los panelistas.
2
DEA: Drug Enforcement Administration. La administración para el Control de Drogas, en español Administración de
Cumplimiento de Leyes sobre las Drogas. Es la agencia del Departamento de Justicia en los Estados Unidos, dedicada a la
lucha contra el contrabando y el consumo de drogas.
48
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
HACIA UNA PERCEPCIÓN COMPARTIDA
DE LA AMENAZA
Dr. Alberto Scavarelli
Buenos días. Es realmente una oportunidad formidable esta ocasión de la Academia Nacional de Medicina para congregarnos a todos a una profunda reflexión informada. Creo que es uno
de los grandes desafíos de este tiempo, la reflexión apoyada en pautas que lleven a tomar decisiones y asumir criterios desde la base del conocimiento y de la información suficiente.
Yo creo en la premisa que no hay decisión inteligente sin información suficiente y la suficiencia de la información que tiene que ver también con la calidad de la información, tiene como
protagonista a quien debe percibir esa información.
Por eso cuando se nos titula con: la percepción compartida de la amenaza, creo que el título
en sí mismo daría para hablar mucho, porque primero que nada se está poniendo sobre la mesa
el concepto de percibir.
No se pueden percibir de cualquier forma todos los temas de la vida humana. Hay temas que
deben ser percibidos desde la velocidad que impone la urgencia de vivir, otros desde la impronta
de la velocidad de reacción por los hechos no previsibles, esos peligros que la vida pone sobre la
mesa, otros que tienen que ver con los riesgos, que como dice Ortega y Gasset en definitiva son
conductas que se corren y no las que uno se instala, y por lo tanto tener la percepción del escenario
donde uno va a desarrollar y correr el riego es realmente fundamental.
Luego tenemos los temas de fondo que son, la percepción definida y dirigida a quienes son
prestadores de servicios de salud, prestadores de servicios de seguridad, prestadores de servicios
legislativos y políticos, para tratar de que justamente esas decisiones que tienen que ver con la vida
individual de la persona que nos enfrenta en el terreno de lo jurídico, de lo sanitario, de lo académico, para resolver una situación personal, o el colectivo que se va a ver manejado justamente por
quienes tienen que tomar las decisiones de carácter colectivo.
Ahí ya termina lo interesante de percibir correctamente, ahí nace la responsabilidad de la
correcta percepción de los hechos.
Pero además esa percepción, como lo vamos a ver en una mesa posterior, tiene que tener
raíces que le den cierta sostenibilidad en el tiempo hasta que se pruebe el error de lo que se venía
sosteniendo. Y, ahí es donde surge la formidable expresión de “compartida”, para un Estado democrático de derecho, para una sociedad pluralista y abierta. Porque si esa percepción individual
cuando va fluyendo hacia lo social y lo colectivo no logra enraizarse en una posición compartida
mayoritariamente, por lo menos de quienes tiene que ver con las cosas, estaremos navegando en
la superficialidad del sostenimiento de la política resultante de la percepción.
Y, por último el adjetivo de la amenaza, que en definitiva es la toma de conciencia de la
existencia de circunstancias que de cualquier naturaleza desafían la estabilidad de la vida, en lo
material, en lo espiritual, en la seguridad. Y allí, en la sumatoria de esas tres expresiones, el fenómeno de drogas tiene una profundidad realmente enorme. Porque frente al tema de las drogas,
como hoy se ha dicho con brillantez, estamos enfrentando un factor que afecta la conducta del
ser humano.
El ser humano tiene dos grandes referencias, que es la moral donde aprende a través de los
valores y los principios dónde está el bien y dónde no está el bien, que cada cual construye desde
su propia axiología personal.
Luego está el Ethos, la ética, la conducta, el comportamiento que ya no tiene que ver con
el pensamiento profundo de la idea sino con la conducta, tratando de ser adecuada a nuestros
49
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
principios, a nuestros valores, en la medida de que la vida nos lo permita, como un desafío de
civilización.
En ese sentido cuando estamos hablando de drogas, estamos hablando de un factor que apareció en la humanidad en forma extendida y nos puso en jaque una de las condiciones principales
de la naturaleza humana, la capacidad. Esa maravillosa y milagrosa capacidad, de querer y de
entender lo que queremos. Cada vez que algo interfiere, se interpone y nos coloca en la alteración
de nuestra capacidad de saber realmente lo que queremos, pero además la capacidad de entender
lo que estamos queriendo, entramos en el mundo de lo jurídico de la incapacidad.
Un individuo que desde el punto de vista jurídico no tiene la capacidad de querer y entender
aún el acto más aberrante no es perseguido por la ley. No es castigado por el sistema penal porque
es un individuo que no logró insertarse en la realidad y la magnitud de su conducta. Intervendrán
otros factores, operarán otros operadores, se aplicarán otras medidas. Pero un juez lo primero que
determina es si esa persona es capaz de querer y entender la conducta que llevó adelante.
No cuesta mucho imaginar que cuando estamos hablando de drogas hablamos de sustancias
que interfieren en el sistema nervioso central, como se ha dicho aquí con claridad y alteran el
comportamiento humano. Alteran la percepción, alteran los códigos, alteran la ilusión del futuro
de la vida, e inevitablemente se altera la conducta.
Es imposible sostener una conducta si no se tiene la conciencia percibida y asumida y en el
caso de cuanto más joven se es, como se dijo hoy aquí, cuanto mayor compartida mejor, de lo que
se siente como bueno, correcto, incluso para la diversión humana.
Hay algunos temas que nos llevan a la alerta, que tiene que ver con el comportamiento.
Yo por estos días vengo hablando con preocupación de un fenómeno que se da en Uruguay y
que hemos conocido con el nombre de “la previa”, que se produce los fines de semana. La gente,
mucha gente joven, antes de ir al acto de la diversión más profunda a la que están convocados,
al acto principal de su diversión, pasan por una etapa previa, preparatoria, una diligencia que le
permite preconcebir una postura para poder entrar en la escena de la diversión colocados en algo
que ya no es necesariamente ellos mismos para vincularse con otros, que por pasar por la misma
etapa dejaron de ser ellos mismos.
Y vaya que relacionarse desde la sobriedad del entendimiento con otro ser humano tiene sus
matices. Pensemos la construcción artificiosa de relaciones entre personas que no son esencialmente los mismos que van a ser a la mañana siguiente.
Si este fuera un fenómeno único sería suficiente para preocuparnos pero cuando vemos que la
interrelación humana también se construye a través de personajes fabricados en las redes sociales,
donde cada cual elige la foto si es que le toca que es la de él, y el perfil de personalidad que le
parece mejor, estamos construyendo también un nuevo modelo hasta de amistad, en la que terminamos confundiendo la proximidad del calor humano y de la mirada directa con la proximidad
de nuestros ojos hacia la pantalla y el monitor.
Son síntomas que resultan de un problema más profundo.
Cuando hablamos de drogas estamos hablando de un enfoque que nos tiene que llamar al
ejercicio equilibrado de la libertad y de la responsabilidad.
Solo la gente que es libre es capaz de ser responsable. Los sometidos no tienen mérito en
su conducta porque deben cumplir las reglas de juego que se le imponen. Pero el ser humano, el
hombre y la mujer libre tienen que cultivar el desafío de la formación personal para vivir de acuerdo a pautas que le permitan ejercer la libertad con el contenido, el condimento y el ingrediente
imprescindible de la responsabilidad.
En el tema drogas hay tres factores, que siempre hemos dicho desde el punto de vista de lo
académico que son centrales: la reducción de la oferta, la reducción de la demanda y la cooperación internacional.
50
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
La mera expresión reducción coloca los términos en su justa posición. No se habla de supresión, sería una utopía. Pero se procura la reducción de la oferta para que en un lugar, en un tiempo
dado exista la menor disponibilidad de sustancias, de las que Naciones Unidas como mundo
internacional organizado ha convenido, estudiado y establecido, más allá de ideologías, más allá
de países, más allá de culturas, más allá de idiomas, más allá de religiones, más allá de conflictos
internacionales, más allá de intereses contrapuestos en temas profundos, se ha puesto de acuerdo
en establecer las tablas de las sustancias que realmente afectan a la vida humana.
Créanme que me consta que si mañana surgiera una sustancia mágica que a quien consume
lo que consuma, luego de ingerir esa sustancia mágica los efectos de la droga no existieran, todo
el aparataje montado en el mundo dejaría de existir.
A veces uno asiste a visiones simplificadoras y a veces se cree que este es un tema de un hemisferio, que es un tema de una potencia predominante, que es un tema de intereses dominantes.
Sin embargo cuando uno hace el mapa de la aplicación de la reducción de la oferta, encuentra que
las respuestas más drásticas, las más duras son justamente las de los países que no son normalmente sindicados como los que se supone que tienen el liderazgo en la construcción de políticas
de reducción de oferta.
Brevemente entonces, en este vuelo de pájaro en esta mañana, dejaremos que la reducción de
la oferta es eso. El propósito sostenido desde el marco legal pero de una sociedad comprometida,
de que hay que hacer todos los esfuerzos para que las sustancias que alteran la capacidad humana
de querer y entender, estén en el menor número, volumen y disponibilidad posible.
Luego está el otro extremo, que es el de la reducción de la demanda. Para la reducción de la
demanda, que es la misma definición, pero en lo que cambia es en el protagonista que va en busca
del producto que se le ofrece o que construye el propio producto por sus propios medios en la búsqueda de resultado de una alteración de su forma de percibir la vida aunque sea temporalmente.
También allí en lo que es todo el propósito de la reducción de la demanda, los instrumentos son
absolutamente conocidos, claros y definidos. Tanto como a veces intencionalmente o no, olvidados o dejados de tener en cuenta. Es la convicción humana, la percepción humana de la amenaza y
del riesgo que significa para su libertad y para la construcción del desarrollo de su aventura personal. Desde lo laboral al estudio, al amor, a la relación con su pareja, con sus amigos, a la educación
de sus hijos, a su compromiso ciudadano, a su responsabilidad de elegir los destinos del país.
El hecho de la pérdida de motivación o la alteración del código de motivaciones es una enorme amenaza para nuestras democracias. Lo primero que requiere la democracia como el ejercicio
de la libertad es la autodeterminación y el juzgamiento. Además requiere que estemos en la lucidez, el conocimiento y la capacidad desarrollada suficiente para incluso destruir las barreras del
marketing del mercado que a veces nos da mensajes engañosos en sustancias, en productos, en
conductas y modelos que en sí mismos no son ilícitos.
Imaginemos cómo funciona ese mismo sistema en la intimidad de los muchachos o en la intimidad de las personas, que además forman microgrupos o que se instalan desde una perspectiva
de buscar una conducta diferente o un sentir diferente, o como decía hoy el profesor da Silva,
buscar un escape a determinadas realidades.
Es un desafío fuerte. Uno a veces se pregunta, ¿estamos teniendo un exceso-hablando en
términos positivos-de compromiso con la realidad?, ¿estamos teniendo un exceso o un suficiente
compromiso de los muchachos en nuestras aulas?, ¿estamos teniendo un resultado satisfactorio
de la relación interpersonal en temas tan dramáticos incluso la violencia doméstica donde estas
sustancias influyen muchas veces?, ¿estamos obteniendo resultados que nos den tranquilidad,
cuando vemos que en poblaciones tan pequeñas como la uruguaya comparativamente hablando,
los “ni-ni” proliferan en una sociedad en que nacen 47.000 niños por año?
51
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Uruguay no tiene margen para el riesgo.
Nosotros tenemos muy poco margen de riesgo, no tenemos territorio numéricamente suficiente para la experimentación. Uno no puede darse el lujo, porque la sociedad no es un campo
experimental, y ninguna actividad social, ésta ni ninguna, le da a una generación por legítimo que
sea su mandato, la posibilidad de poder determinar el futuro de la generación siguiente sobre la
alteración de principios básicos de comportamiento humano y sobretodo de las sustancias que
pueden alterar esa capacidad cognitiva.
Por supuesto que cuando uno mira los objetivos son todos compartibles. Nosotros pusimos
en esta legislación vigente la no sanción del consumidor. Resulta que luego de estar puesto así
alguien creyó que porque no establecimos la sanción a quien consume existe la contrapartida del
deber del suministro.
Cuando no queremos sancionar al que consume es porque queremos que quien consume, o
el familiar del que consume, pueda llevarlo a un centro de tratamiento a la luz del sol. Sin necesidad de forzarle a confesar la comisión de una conducta delictiva o someterlo a un tratamiento
clandestino.
Sobre todo esto hay principios que suenan muy románticos pero a la hora de la verdad, ¿quién
se registra como consumidor o como adicto?, ¿quiénes de los que están en tratamiento profundo
en este país, de distinto tipo de personas, edades, notoriedades, que no pueden más y buscan ayuda, están dispuestos a que su nombre aparezca en un listado?
La gente de mayor peso, de mayor expectativa y de mayor esperanza no va a aparecer en ningún registro. Nos vamos a llenar de registros de gente que hoy tiene la vida consumida, dedicada
a sustancias que no tienen nada que ver con la marihuana y a las que uno no le puede ofrecer la
marihuana como sustituto, del sulfato de cocaína, pasta base, o lo que quieran llamarlo. Esa gente
se va a registrar y esa gente será la proveedora de la sustancia oficial con marca y sello donde la
trazabilidad es imposible.
Estamos viendo lo que llaman el estoqueamiento de marihuana en el Uruguay. Tenemos la
mitad del mercado con menores de 18 años. Seguirá siendo un mercado negro y de los mayores al
haberse roto además la barrera, porque el mensaje bien intencionado pero confusamente negativo,
de que uno puede consumir 40 gramos de marihuana y no pasa nada, eso ya ha hecho un daño
irreparable.
El otro día en Colonia Suiza, en un evento con casi 700, 800 personas, estudiantes, docentes,
padres, nos comentaban, cómo le decimos a un muchacho de 9, 10, 11 años, del riesgo de consumo de una sustancia, donde se le está diciendo al mismo tiempo que en definitiva hasta determinada dosis, es malo pero no pasa demasiado. Cada vez que escuchamos el mensaje de que cuando
veamos a alguien que consumió más de 40 gramos lo vamos a someter a tratamiento porque el
problema es grave, como si pudiéramos tener un contador puesto, un medidor, que determinara
realmente cuánto consume alguien, como si la única fuente de aprovisionamiento fuera el autocultivo o la farmacia.
Pero además un principio esencial, en esta norma, hay una discriminación de principio inadmisible, desde nuestra visión de las Naciones Unidas. Los consumidores no pueden ser discriminados por categorías, como no puede ser discriminado por categoría un enfermo oncológico. No
hay una prioridad de un adicto dependiente con respecto de otros.
Yo decía el otro día un poco en broma y un poco en serio. Cuando se junten tres parejas un
fin de semana, y uno diga, me voy a tomar unos whiskies, me voy hasta el negocio de la esquina
a comprar, el otro diga a mi me va a gustar fumarme marihuana, tengo el carnecito, voy hasta la
esquina y me voy a comprar la marihuana, y el otro diga no, en realidad, lo mío es la cocaína.
52
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
¿Por qué unos sí, porqué uno va a poder comprar marihuana en una farmacia y el de la cocaína va a tener que salir a golpear la puerta de un narcotraficante?
El Uruguay tiene policonsumo y lo que existe en el mundo es el policonsumo. Nadie consume
una sustancia sola a lo largo de su trayectoria vital.
La preocupación es que en el momento que más necesitamos concientizar la motivación
estamos alentando de algún modo no solo la patología dual, esa que hoy hemos visto, y veremos
en profundidad por los académicos, es simplificadamente la potenciación de condiciones latentes
y el retorno de esas mismas condiciones para el despliegue de enfermedades mentales en un país,
que seamos concientes porque estamos entre casa, que más allá de 30 días no tenemos capacidad
de prestar asistencia siquiátrica en el sistema.
Luego quedamos condenados el paciente o sus entornos, si tiene los recursos para buscar un
lugar donde estar en mejores condiciones y si no los tiene, a un proceso complejo de salud pública
mental.
Hoy aquí que tenemos el privilegio de tener un Guarteche presente, si en el sistema carcelario se hiciera una pesquisa de trastornos de conducta derivados de patologías siquiátricas nos
alarmaríamos. A los seres humanos se les ha privado de libertad contra su voluntad de dos modos
por los sistemas jurídicos: por la aplicación de la ley penal y por la disposición de los operadores
de la salud mental.
Hoy somos concientes de una presunción con grado de certeza, que nuestro sistema carcelario está inundado de presos que tienen profundas alteraciones siquiátricas. No solo no están tratados, no solo no diagnosticados, sino que están en un entorno que va a profundizar enormemente
su situación patológica.
En esta construcción de la gente que no estudia ni trabaja, deserta, en ese debate de bajemos
los niveles de exigencia para que los muchachos se mantengan en clase, yo sinceramente no tengo
una posición radical sobre el punto. Sigo creyendo que lo importante es encontrar el modo de
mantener encuadrado al muchacho para por lo menos filtrarle un principio o un valor.
No estoy tan seguro hoy, en determinados barrios, en determinadas situaciones, si prefiero
un chiquilín que salga dominando la tabla del 7, o porque le tiene bronca a la tabla del 7 deja de
asistir a la escuela y no hay forma de tener un instante para trasmitirle un valor.
Cuando en el sistema de salud uruguayo hoy, la atención prioritaria de la salud mental está
instalada para los operadores de salud y los docentes, las dos actividades humanas que dieron más
prestigio para quienes tenían vocación de servicio, nos hacen notar que estamos en un problema.
Pero cuando hoy se nos estaba hablando del sicariato, de las luchas territoriales, de los temas
que el Uruguay tiene que defender a cualquier precio, no podemos dejar que haya un edificio, que
haya un barrio, que haya una cuadra, que no esté bajo el imperio eventual de la llegada de la ley.
El capo mafia de la zona es algo que tiene que ser prevenido y reprimido desde la fortaleza
de las fuerzas de la ley, desde el fortalecimiento de las fuerzas de la ley.
Me preocupa mucho y lo digo permanentemente, que los uruguayos no somos concientes
que la línea divisoria en estos temas entre la civilización y la barbarie es un puñado de hombres
y mujeres que se juegan su seguridad en el ejercicio de funciones. Van desde la judicatura a lo
ministerial, desde la fiscalía a la policía, desde el receptor que toma una versión a un delincuente
y luego toma el ómnibus en la esquina después de haber sido visto por los familiares del mismo
delincuente que interrogó.
Estamos en un momento en que la percepción compartida de la amenaza tiene que ver con
la construcción compartida de la respuesta.
53
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
La percepción de la amenaza puede paralizarnos, la percepción de la respuesta genera estos
eventos.
Soy partidario acérrimo de la interdisciplinariedad. Pasó la hora de la línea de montaje de
lo multidisciplinario. Tenemos que tratar que los sistemas se integren, de que el conocimiento
profesional se integre, que los peritajes se integren. Para que la responsabilidad que hoy también
se ve desde la justicia terapéutica -un capítulo aparte- que realmente es un tema que les invito a
googlear un poco para encontrar material, donde la justicia también se trata de un instrumento
terapéutico.
Hay una ley en donde logramos ponerlo casi subrepticiamente, que es en la Ley de Violencia
Doméstica. Justamente tratar que el mecanismo de lo terapéutico sea un camino para rehabilitar,
habilitar, reinsertar o insertar por primera vez.
Pero hablando de la propia seguridad pública. En este fenómeno de la muerte por encargo,
¿de dónde se alimenta?, ¿dónde los vimos en otros países?, ¿qué son las tribus urbanas?, ¿cómo se
va a nuclear a esta gente que está suelta?, que no tiene más principios ni valores que el temor al
capo mafia cuando quieren revelarse e instalar un modo de entramado de permanencia. Eso son
las “maras”, así nacieron las tribus urbanas. Dónde los códigos de acceso era un policía muerto o
un referente atacado.
Este mercado que estamos generando de muchachos que no estudian ni trabajan y que están
abandonados a su suerte son el caldo de cultivo, la pecera dónde obtener al individuo que es capaz
de matar hoy porque alguien le da la orden y mañana porque alguien resuelve un problema pasional o comercial poniendo unos dólares arriba de la mesa para que le mate al otro.
Y no estamos hablando desde una posición imaginaria. Hace pocas semanas en la ciudad de
Rivera asistimos a una ejecución por encargo que no solo se disparó a quienes se mató. Se presenció en forma impertérrita como una señora se sentaba con una almohada arriba del cráneo de un
bebé hasta matarlo por asfixia. Ese producto lo tenemos en nuestra sociedad y la pregunta que tenemos que hacernos es ¿si a través de este mecanismo, de la facilitación de sustancias que rompen
el compromiso con el conocer, con el entender, con la ética, con el modo de comportarnos, con la
fragilidad de la disponibilidad de gente que ya se queda sin espacio para manejar?
En el ambiente de lo político estoy teniendo un poco de éxito con un concepto alarmista. Es,
¿cómo vamos a solventar la seguridad social y la salud dentro de 30 años? Cuando estos cientos
y cientos de personas que hoy están atrapadas en estas circunstancias no solo no tengan la formación para haber aportado lo suficiente al sistema sino que además el sistema los deba sostener
para recuperarlos. Porque en una democracia humanista hay que proteger a punto de partida, a
punto de mayor fragilidad, a cualquier etapa de la vida. Pero eso también requiere recursos y la
previsión de los mismos.
Por eso, viendo que tengo un cartelito que indica que el tiempo está pasando, quería dejar una
reflexión para compartir.
Primero, además de la reducción de la oferta y la reducción de la demanda, la cooperación
internacional es imprescindible. Porque no podemos estar inventando el agua tibia todas las mañanas. Tampoco pueden transferirse modelos cerrados de otra parte.
Segundo, el reflexionar en profundidad sobre hacia dónde se orienta la construcción político-institucional del país y me refiero a lo jurídico.
La política ni ningún gobierno de turno pueden construir el concepto de felicidad humana.
Cada uno conoce y construye su capítulo para llegar a lo que considera su felicidad. En todo caso
se nos deben crear las condiciones de libertad y potencialidad personal para construir mejor ese
54
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
proceso y ese proyecto de felicidad humana. Pero lo que sí está claro es que sin un sistema educativo profundo, que además nos eduque para algo que estamos perdiendo de perspectiva que es la
educación para la diferencia y para la alteración y manejo del conflicto.
Somos sociedades que nos estamos acostumbrando a que la negociación comience con el
enojo, y cuando se comienza con enojo la posibilidad de terminar con reconciliación solo es posible con el sometimiento o la violencia.
El educar para la diferencia, que es mucho más que el término tolerancia, que en algún aspecto es leído como, o puede llegar a ser leído como, el yo te tolero, como un acto casi hasta de
soberbia.
La tolerancia real, la que es el respeto del otro, para el concepto de fraternidad que tiene que
ver que desde mi “yo”, con el “tu”, al que tu perteneces, hacemos el esfuerzo de compartir modos
de vida para construir el “nosotros”.
Eso es una percepción compartida. Construir un “nosotros” desde la diferencia porque estas
ideas tienen que ser siempre producto de un equilibrio tensional. Nunca está dicha la última palabra. La tensión tiene que venir de las diferencias de opinión y del debate; eso sí, hay que tener cuidado con tomar decisiones cuando los sistemas profesionales del país y del mundo dicen: cuidado.
Ese camino no es un camino fácil.
Creo que tenemos la responsabilidad de prepararnos para un mecanismo creciente de atención en la seguridad pública y en la salud mental. Las drogas sintéticas están allí, es un dato de
la realidad, están muy cerca, no hay perros que las olfateen, pasan en blisters de medicamentos, y
están facilitadas por la cultura: ¿te sentís mal?, ¿qué tomaste? La cultura de la píldora es mucho
más fácil, menos transgresora pero mucho más abarcativa en materia de sustancias que tienen que
ver con el efecto psicoactivo.
En definitiva, creo que a lo largo de estas Jornadas debemos prestar mucha atención porque
vamos a encontrar gente que tiene la sumatoria de la experiencia y la vocación sostenida en la
dedicación de una actividad donde el fracaso, la reiteración, la reincidencia y la recaída, según del
lado que se esté, de la oferta o la demanda forman parte de las reglas de juego.
Se necesita ser muy persona para estar a cargo de tareas donde el éxito no solo no está garantizado sino donde el fracaso es una constante al que hay que ganarle todos los días. Muchas
gracias.
55
Tony Robert Fleury (1837 – 1911)
Philippe Pinel, médico jefe de la Salpêtrière liberando a los alienados de sus
cadenas
MARTES 29 DE OCTUBRE
Módulo II - 1era. parte
LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR
CONDUCTAS ADICTIVAS
Coordinación: Ac. Eva Fogel(*)
57
* Aunque la coordinación de este Módulo, durante el largo período de organización de estas Jornadas estuvo a cargo de la estimada Ac. Eva Fogel,
un inconveniente de salud de última hora le impidió estar presente en la actividad que con tanta dedicación e inteligencia había contribuido a realizar.
( )
MÓDULO II
LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS
ADICTIVAS
Ac. ANTONIO L. TURNES: El Ac. Enrique Probst es egresado en 1960 de la Facultad de
Medicina de la UDELAR. Entre sus actividades, debemos resaltar: Profesor titular de Clínica Psiquiátrica. Perfeccionó su formación en Clínicas Psiquiátricas de Francia, España y los Estados Unidos. Fue
Becario de la Universidad de Madrid en Clínica Psiquiátrica. Becario de la Clínica de la Saint Anne,
de París.
Es además, Psicoanalista titular de la Asociación Psicoanalítica del Uruguay; Presidente del Colegio
Uruguayo de Neuro-Farmacología; Vicepresidente de la Société Internationale de Psychopatologie de
l´Expression; Corresponding Fellow de la American Psychiatric Association; Ex Presidente de la Comisión Científica de la Asociación Psiquiátrica de América Latina.
Probst es Co-autor de 8 libros; Autor de 3 libros.
Miembro titular de la Academia Nacional de Medicina desde 2004.
Ex Secretario General de la Academia.
* * *
VULNERABILIDAD Y PSICOPATOLOGÍA
Ac. Enrique Probst
A menos que seamos extremadamente reduccionistas en el campo de la psiquiatría clínica
– lo que es grave – o extremadamente ingenuos – lo que es menos grave – a nadie se le escapa
hoy en día que existen una constelación de factores que interactuando de diversa manera en cada
situación particular, dan cuenta de la personal ecuación patológica. Un ejemplo notorio lo constituyen las conductas adictivas.
Probablemente una forma de irnos acercando a los conceptos de vulnerabilidad y de las
conductas adictivas sea recordando, lo que Augusto Comte, el filósofo francés, fundador del positivismo, de esto hace más de un siglo, en el que categorizó a los médicos como veterinarios del
cuerpo humano.
Esta mordaz crítica de Augusto Comte ha dado lugar a subrayar algo que hoy en día resulta
evidente: que el hombre es y ha sido tanto un ser biológico como social.
Esto posibilitó a que muchos psiquiatras se interrogaran no sólo por los factores bioquímicos
del sistema nervioso central involucrados en las perturbaciones mentales de los drogadictos, sino
también por la influencia de los factores sociales en el desarrollo de la psicopatología.
59
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
El hombre es y ha sido tanto un ser biológico como social y quizás haya sido Freud el primero
que mejor supo dar cuenta, a través de su concepto de las series complementarias, de un camino
que superase el inexorable dilema de la psiquiatría de su época en la elección de entre factores
etiológicos exógenos y endógenos como causantes de las diversas perturbaciones psicopatológicas.
A pesar de que Freud utilizó ese concepto para dar cuenta en la etiología de las neurosis de la
complementariedad en cada situación individual de lo endógeno (y por ello entendía a lo constitucional y a las fijaciones del desarrollo infantil) y de lo exógeno (que implicaba el conflicto y
el nivel de frustración del sujeto), este concepto permitió dar origen a un constructo teórico que
demostró gran utilidad. El mismo permite pensar a cada situación psicopatológica proyectándola
a una escala, donde ambos tipos de factores varían en razón inversa, siendo solamente en cada
uno de los extremos de la mencionada escala, donde podríamos encontrar uno solo de los factores
complementarios endógenos o exógenos.
Muchos investigadores se inspiraron en las series complementarias de Freud. Halliday con su
difundido modelo de multifactorialidad etiológica. Engel con su modelo universal Biopsicosocial.
Personalmente me ha resultado operativo trabajar con el concepto de vulnerabilidad psicopatológica que se inspira también en el mencionado constructo de las series complementarias.
El concepto de vulnerabilidad se vincula al concepto de riesgo en la epidemiología. Da cuenta
de las posibilidades es decir del riesgo a que un sujeto desarrolle perturbaciones psicopatológicas
en s us diversas formas. Esta evaluación es posible realizarla en el estado de presunta normalidad como durante el curso del proceso psicopatológico. Esto implica un cuidadoso análisis de
la historia clínica sobre todo en la reconstrucción histórica del desarrollo de la personalidad, la
evaluación de los factores precipitantes, los antecedentes, etc.
La vulnerabilidad de cada sujeto a descompensarse en forma manifiestamente psicopatológica, es una ecuación netamente personal. Pensemos esta hipótesis en relación a la drogadicción.
Ella dependerá como mencioné a una constelación de factores biológicos, psicológicos y sociales
que mezclados en diversas proporciones apuntan a calibrar, en el plano del sujeto, el grado de
susceptibilidad a ser conmovido en el equilibrio psicológico-social alcanzado.
Esto nos conduce a una cierta desarticulación del concepto de enfermedad psiquiátrica, al
menos en relación a como se la entendía en la concepción médica del siglo XIX como morbus
afecto de autonomía y en consecuencia con una cierta historia natural, concepción que sabemos
privilegiaba la doctrina Kraepeliniana.
Se nos podría objetar que ciertos cuadros psicopatológicos, como la psicosis afectiva o las
esquizofrenias demuestran, en general, una evolución bastante definida. Sin embargo, nos llena de
interrogantes la alteración del curso evolutivo de ciertos pacientes cuando utilizamos por ejemplo
procedimientos psicoeducativos al grupo familiar que tienden a modificar el nivel de emoción expresada del mismo o cuando combinamos procedimientos de comunidad terapéutica al paciente
y a su grupo familiar, con otros tratamientos clásicos.
El concepto de vulnerabilidad a desarrollar perturbaciones psicopatológicas es de un alto
nivel operativo. Nos ubica a los psiquiatras en una perspectiva de abordaje clínico conveniente ya
que nos posibilita un mejor diseño de la estrategia terapéutica y nos señala dónde está colocado
el o los riesgos mayores a la descompensación del paciente. Posibilita también, en cierta medida,
eludir la permanente controversia de numerosos psiquiatras atrapados en la trampa de definir las
enfermedades mentales.
De los factores biológicos, psicológicos, y sociales se ocuparán los otros expositores. Desearía
poner cierto énfasis en los sociales ya que creo que la formación médica los desconoce o los margina y no pone el adecuado énfasis sobre estos y sus relaciones con la vulnerabilidad.
Pienso, tal como lo formuló hace años Masserman, que lo social no está solamente afuera
como causas que actúan desde el exterior sino – y sobre todo – también lo está en el interior y
desde allí actúa a través del conjunto de representaciones que del mundo tenemos.
60
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Los conceptos de individuo y sociedad no son contrastantes, sino por el contrario, son inseparables.
Por algo la sociología se empeña en poner énfasis en concebir al individuo concreto como
determinado esencialmente por el status y el papel que desempeña en la sociedad que lo rodea y
del que forma parte.
La Sociología moderna insiste en el concepto de los sistemas sociales pluralistas que se desenvuelven en muchas capas y niveles. Este moderno concepto de sociedad, sostenido sobre todo
por Gurvich, lleva necesariamente a la separación entre una microsociología y una macrosociología. La mediación entre ambos enfoques es la teoría del grupo.
¿Qué entendemos por factores sociales involucrados en la mencionada vulnerabilidad o riesgo a desarrollar perturbaciones psicopatológicas como las conductas adictivas? Dicho sea de paso
estas conductas adictivas pueden ser múltiples y la adicción desarrollarse con objetos y conductas
diversas. La conducta adictiva está definida por la incapacidad de abstenerse. Ella puede ser esporádica o permanente. Lo importante es el abordaje del consumo crónico. Este último implica una
pérdida de la libertad del sujeto. Sobre esto insistía hace varias décadas Sartre.
Algunas de estas adicciones generan problemas médicos importantes y que son denominados
como síntomas de abstinencia.
Volvemos a los factores sociales. Creo importante recordar la afirmación de Freud de que
toda psicología es de naturaleza social. En los factores sociales es posible distinguir, como hemos
mencionado, los fenómenos micro y macro sociales. Ocuparse de los microsociales es describir
los modelos que conciben el comienzo del desarrollo psíquico del sujeto y esto nos conduce al
análisis de una trama vincular que prioriza el estudio de la familia. De esto en esta oportunidad
no me ocuparé porque los demás integrantes de este módulo lo harán. He optado por un breve
análisis de los fenómenos macrosociales. Ellos son los subsistemas implicados en la cultura, la
economía y la política.
Estos subsistemas son potenciales creadores de conductas patológicas. Decir que los problemas económicos, políticos y culturales preocupan a la mayoría de los seres humanos es enunciar
algo que resulta obvio. Pero plantear que dichos problemas pueden actuar, de alguna manera,
generando perturbaciones psicopatológicas, no es un enunciado obvio, como el anterior, sino
riesgoso.
Transponer características de los fenómenos macrosociales al terreno de la psicopatología es
una empresa erizada de dificultades epistemológicas y operativas.
¿Pero cuáles son las poblaciones vulnerables? ¿Sobre qué aspecto de la vulnerabilidad actúan
las problemáticas macrosociales? ¿A través de qué mecanismos?
Numerosos sujetos con déficits estructurales en el investimento narcisístico del self (del sí
mismo) presentan una marcada vulnerabilidad a todo aquello que acontezca en las fuentes externas del aprovisionamiento narcisístico trófico. Es precisamente sobre ellos que recaerá el peso de
los factores sociales posibilitando la eclosión de perturbaciones psicopatológicas, por ejemplo las
conductas adictivas.
La política, la economía y la salud están en una encrucijada. Nos damos cuenta, cada vez más
frecuentemente que la mala salud es el resultado de una mala política y una mala economía.
El diseño de la política económica afecta a toda la sociedad y como muy bien ha dicho
Max-Neff, los economistas se han transformados en administradores de crisis.
Quisiera señalar cómo dos factores de este subsistema social relacionado con la economía
pueden incidir sobre la salud mental de los individuos.
El primero se relaciona con el inmediatismo en las decisiones de la política económica, genera una permanente incertidumbre en la capacidad de los seres humanos para proyectarse en el
futuro. Este es un normal mecanismo reasegurador de la cohesividad de la identidad. Se comprende entonces que para las estructuras de personalidad en pleno proceso de desarrollo, o para
61
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
aquellos que presentan importantes déficits en las diversas representaciones del sí mismo, esta
incertidumbre es altamente perturbadora.
El segundo ejemplo señala que por esta vulnerabilidad en el investimiento narcisístico del
self, el estado benefactor actúa transferencialmente para los individuos, como una superestructura
defensiva a las ansiedades de fragmentación. La dimensión decreciente en numerosos países de la
presencia y funciones – diríamos ortopédicas del Estado – es otra de las fuentes de inseguridad y
temor, sobre todo a aquellos que aspiran a través de su integración laboral al mismo, a compensar
las dificultades señaladas. En relación a la política recordemos lo que Durkheim y su discípulo
Audifrend sostenían: que el desarrollo y el crecimiento en el seno de sociedades políticas transgresoras, despliegan módulos identificatorios que incrementan la anomia social.
Cabe preguntarse qué repercusiones tiene para nuestros niños y adolescentes crecer y desarrollarse en tales contextos socio-políticos. Cuando las estructuras superyoicas son internalizadas
con las contradicciones mencionadas se potencializa a mi entender la posibilidad de que la psicopatología prevalente se exprese patoplásticamente en conductas transgresoras.
Por último analicemos la cultura. El hecho, a mi entender, más notorio y paradigmático de la
cultura occidental de las últimas décadas es el formidable avance tecnológico. La tecnología no es
criticable, por el contrario debe ser bienvenida. Pero cuando la tecnología es aplicada a los medios
de comunicación en una forma inadecuada, invadiendo nuestras vidas con mensajes y estímulos
tramposos, ella es negativa.
La estimulación desenfrenada al exitismo, al consumismo, a la omnipotencia impregna el diario vivir de estímulos constantes a modos de funcionamiento que son habituales del narcisismo
infantil.
Este fenómeno paradigmático reviste sobre todo en áreas subdesarrolladas caracteres especiales por el profundo contraste que se genera cuando se alinea al lado de severas y graves carencias básicas.
He tratado de dar muy sucintamente algunas ideas para pensar cómo la psicopatología puede
estar en los sujetos vulnerables, influida patoplásticamente por factores macrosociales.
62
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
MESA REDONDA: ASPECTOS BIOLÓGICOS: GENÉTICA,
DESARROLLO NEUROLÓGICO. MADURACIÓN DE LAS
DIVERSAS ESTRUCTURAS Y PATOLOGÍAS PERINATALES
Coordinador:
Expositores:
Ac. Enrique Probst
Dr. Álvaro D´Ottone
Dr. Pablo Fielitz
Dra. Cecilia Scorza
Continuando con el módulo II, titulado La Vulnerabilidad a Desarrollar Conductas Adictivas, tendrá lugar una mesa redonda cuya coordinación estará a cargo del académico Enrique
Probst.
Ac ENRIQUE PROBST: La mesa redonda tiene por título Aspectos Biológicos. Genética. Desarrollo neurológico. Maduración de las diversas estructuras y patologías perinatales.
Estará integrada por los siguientes participantes a los que invitamos a subir al estrado. Ellos son: los
doctores Álvaro D´Ottone y Pablo Fielitz, la doctora Cecilia Scorza.
Una breve noticia sobre quiénes son los panelistas. El doctor Álvaro D´Ottone es médico psiquiatra
titulado en 1983 por la Universidad de la República. Exprofesor adjunto de Clínica Psiquiátrica. Actual presidente de la Sociedad de Psiquiatría Biológica del Uruguay.
El doctor Pablo Fielitz es profesor agregado de la Clínica Psiquiátrica de la Facultad de Medicina
de UDELAR. Magister en drogodependencia. Director de la Unidad de trastornos relacionados con el
alcohol en el Hospital de Clínicas Doctor Manuel Quintela de la Universidad de la República.
Y la doctora Cecilia Scorza es licenciada en ciencias biológicas. Egresada de la Facultad de Ciencias
de la UDELAR generación 92. Tiene la maestría y doctorado en el área de neurociencia y disciplina
farmacológica en el marco del PEDECIBA (Programa de Desarrollo de Ciencias Básicas) de Uruguay.
Desarrolla tareas en el laboratorio de Biología celular del Instituto Clemente Estable. Tiene un postdoctorado en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona en el área de neurociencias. Es investigadora asistente del Clemente Estable en el laboratorio de Biología celular del instituto y responsable de
la línea de neurofarmacología. Desde 2007 trabaja en la línea de investigación estudiando el fenómeno
“consumo de pasta base de cocaína”. Es investigadora jefe del Departamento de neurofarmacología experimental del Instituto de Ciencias Biológicas Clemente Estable.
Les rogamos mantener silenciados los celulares y agradecemos la atención.
Dr. Álvaro D´Ottone
Buenas tardes. Nuevamente muchas gracias a quiénes han organizado esta Jornada por invitarme a participar.
El concepto de vulnerabilidad efectivamente lo comencé a comprender y manejar cuando era
un joven docente en la Clínica Psiquiátrica de la Facultad que dirigía el doctor Probst. Él fue el
que nos abrió camino a muchos psiquiatras en relación al concepto que tiene una flexibilidad una
plasticidad que habilita a mejores logros que cualquier abordaje que se encasille demasiado desde
el punto de vista de cómo comprender las peripecias humanas en las cuales en algún momento
los psiquiatras nos tenemos que ocupar.
Ustedes ven allí que presido en este momento la Sociedad de Psiquiatría Biológica del Uruguay, en representación de ella fue que la Academia me invitó. Permítanme aclarar para los que
no estén familiarizados qué queremos decir con psiquiatría biológica.
63
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
La psiquiatría es una rama de la medicina que como es obvio se enfrenta a situaciones de la
vida humana donde la salud mental está en riesgo o está ya alterada y la psiquiatría debe valerse
de dos grandes campos conceptuales.
Uno es todo lo que las ciencias psicosociales nos enseñan, la psicología, con todos los desarrollos esencialmente a lo largo del siglo XX y lo que va de este ha logrado.
Y otra gran rama de la psiquiatría biológica es, de ninguna manera el planteo es reduccionista,
que solo desde lo biológico podemos explicar y abordar todos los fenómenos de los cuales la psiquiatría se ocupa sino que simplemente es sacarle el máximo provecho a los conocimientos que la
biología y en particular la neurobiología permanentemente van incrementando.
Entonces, vamos a hablar de las adicciones como enfermedades, de la relación entre el cerebro y las sustancias adictivas y las conductas adictivas, del circuito de recompensa, del efecto de
las drogas adictivas sobre el circuito de recompensa, algo sobre las vulnerabilidades genéticas al
desarrollo de adicciones y las posibilidades de tratamiento biológico.
Como ven esta agenda es demasiado extensa de modo tal que solo vamos a poder enfocar uno
o dos conceptos someramente en cada uno de sus puntos.
Un modelo posible de las enfermedades mentales se apoya en una idea subyacente, y es que
los fenómenos subjetivos no pertenecen a una esfera abstracta que fuera independiente de las
bases materiales del ser.
Si se comparte esta idea, es decir, que no hay una cuarta dimensión en la cual ocurre nuestra
subjetividad sino que es parte de nuestro ser completo, pensamos que diferentes niveles de organización de la materia le dan a cada uno de nosotros unicidad y singularidad. Va desde el nivel
físico, fíjense una medida física elemental el peso, yo no soy el mismo si ahora empiezo a ganar
peso o a perder peso y varío en un 10 por ciento mi peso corporal, de algún modo ya no seré el
mismo que soy hoy.
El nivel químico, los constituyentes, las sustancias que en permanente fragor interactivo están
en cualquier ser viviente.
El nivel biológico que es esa calidad de organización tan peculiar que nos distingue de la
materia inanimada, a las plantas, a los animales y a nosotros.
El nivel psicosocial es el que esencialmente nos hace humanos y pongo junto psicosocial
porque no hay psiquis si no hay sociedad. No se es individuo psíquico si no crece y se desarrolla
en un marco social.
Y aquellos que adhieran a una concepción espiritualista dirán que hay otro nivel organizacional que es el espiritual.
Estos niveles están interconectados y muestran influencias recíprocas. Entonces visto esto, la
propuesta de pensar que somos quien somos porque algo funciona ordenadamente en nuestro ser,
planteamos que la enfermedad es una desorganización de ese orden psicobiológico sea cual sea
la causa. Si en este momento se desprende un ladrillo del techo y me produce una lesión cerebral
quedaré enfermo hasta que me recupere. Si en este momento alguien grita: fuego porque hay un
incendio, probablemente después de eso por estrés postraumático, mi ser se altere y tenga una
enfermedad que la acabo de adquirir, bueno porque alguien gritó: fuego.
Estas alteraciones tienen modalidades propias, estables y diferenciadas. Este es el fundamento del diagnóstico.
Diagnóstico es una gnosis, un conocimiento que se abre paso, “dia”. Entonces cuando uno dice en medicina: alguien vino porque tiene tos y al final emite un diagnóstico, digo tiene bronquitis
o tiene tuberculosis o tiene cáncer de pulmón,
64
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
a punto de partida de un síntoma en común de esas tres personas he tratado penetrar más allá
del síntoma para establecer de qué enfermedad se trata por detrás de esa situación.
Por supuesto que como decía el profesor Probst hay un concepto dimensional que no debe
ser omitido. No es lo mismo la tuberculosis que alguien pueda adquirir por contagio eventual
en una comunidad cerrada, por ejemplo un individuo, un atleta, absolutamente capacitado por
su ejercitación diaria, que una persona que está ya con una mala alimentación. Entonces hay un
montón de dimensiones a tener en cuenta a la hora de aplicar al individuo concreto el concepto
de enfermedad.
Pero en definitiva cuando alguien dice que una persona padece tuberculosis, está diciendo que
hay un cuadro clínico que caracteriza eso, es lo que el médico busca cuando interroga y examina.
Hay un perfil evolutivo, si estoy diciendo: tiene catarro, estoy diciendo probablemente en una
semana va a estar bien. Si digo tiene tuberculosis, digo necesita un tratamiento sin el cual esto va
a evolucionar mal.
Hay una paraclínica, las imágenes cada vez hoy más potentes de lo que nos muestran del
interior de nuestro cuerpo. El laboratorio, la anatomía patológica, la famosa biopsia que termina
definiendo un diagnóstico.
La etiología es la causa, que para muchas cosas nos es esquiva. La fisiopatología, es decir cómo se va relacionando el organismo con la causa y la respuesta terapéutica, es a veces un indicador
de cuál era la pista diagnóstica.
Toda esta introducción es porque en los manuales de psiquiatría las adicciones figuran como
enfermedades. Esto es más difícil de entender que si yo digo la tuberculosis es una enfermedad.
La dificultad está en comprender cuál es el nivel biológico que se ha desorganizado y está generando síntomas. Si dije tuberculosis, bueno ahí en el pulmón se alojó el bacilo de Koch y está
produciendo los síntomas.
En el existir patológico de un adicto, como lo dijo hoy Fredy da Silva, ¿qué está pesando?,
¿está pesando la persona?, ¿está pesando la droga?, ¿el contexto? De manera que no es claro el
carácter de la noxa, del agente. Pero apoya este concepto la homogeneidad de los cuadros clínicos,
de su perfil evolutivo, de la respuesta terapéutica.
Recuerden lo que decía hoy Nelson Vargas. Él no es un médico, no tiene el “ojo clínico” entrenado porque no es médico. Sin embargo de su experiencia decía: los miro y sé si son adictos
a la heroína o son adictos a tal otra droga, por cómo caminan, es decir hay algo que los engloba
a todos y son personas distintas y han desembocado en esa cruel situación por caminos muy diferentes. Pero una vez que el individuo es un heroinómano, tiene esa enfermedad, tiene un perfil
característico.
Otro elemento es cuando hay demostración de vulnerabilidad hereditaria. Ese es un concepto
fuerte en medicina, el poder encontrar que si alguien padece determinada enfermedad o determinado cuadro clínico, este se ha repetido en generaciones anteriores o posteriores, eso pone en la
pista de que hay algo que llamamos enfermedad que allí está presente.
Y por supuesto los hallazgos paraclínicos, los hallazgos de laboratorio.
Entonces, considerando al sistema nervioso como un instrumento que tenemos para vincularnos con el entorno. ¿Qué tiene el sistema nervioso? Gran estabilidad y al mismo tiempo gran
plasticidad. Es perfectamente estable. Nadie de ustedes cuando se vaya de acá va a ser esencialmente diferente a lo que era cuando entró, sin embargo un poco diferente va a ser porque escuchó
cosas que le habrán gustado o no, que habrá incorporado con mayor o menor grado, esa es la
plasticidad.
65
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Está diseñado para procesar información, estímulos emocionales y cognitivos, y reconfigurarse a cada momento en función de ellos.
Ahora, hay algunos estímulos que no están previstos por la naturaleza. Uno son las drogas,
nuestro tema de estos días, otro es la comida sobreabundante, otros son los casinos. Son estímulos
demasiado poderosos que determinan también una reconfiguración pero inadecuada del sistema
nervioso.
Entonces conductas patológicas como las adictivas probablemente para desarrollarse necesitan una coexistencia, una predisposición biológica, una historia personal que aumenta la predisposición, y la exposición a las sustancias o situaciones capaces de poner en marcha la adicción.
Queda planteada una pregunta que cada uno de ustedes contestará desde sus creencias: ¿cuál
es el lugar en esto del libre albedrío?
Entrando a lo que nos es específico. Este es el cerebro. Los anatomistas han diferenciado en
él, sectores y ahí ustedes pueden ver en la parte anterior, en amarillo, al lóbulo frontal, el lóbulo
que más específicamente caracteriza a la especie humana por su gran desarrollo. Es el que nos
permite hacer pensamiento abstracto, planificación, control de la conducta.
El lóbulo parietal tiene más que ver con la integración de información sensorial.
El lóbulo temporal, ese que está allí en verde, está altamente interconectado con lo que está
en las profundidades, con lo que no estamos viendo en esta imagen de la superficie cerebral, que
son los circuitos en los cuales los fenómenos afectivos tienen lugar.
Esto es lo que el anatomista encuentra cuando lo parte al medio verticalmente. La corteza
cerebral sigue hacia adentro, hacia la cara interna de cada uno de los hemisferios.
En esta otra figura solo pretendemos señalar en el mismo corte, esa zona en azul y esa zona
en rojo que son el área tegmental ventral y el núcleo accumbens que están vinculados a la fisiopatología del desarrollo de adicciones.
Vean ustedes que cuando se corta, no vertical sino horizontalmente, ven en la periferia sustancia gris, que es donde están los cuerpos de las neuronas y la sustancia blanca es el cableado.
Son los axones de las neuronas yendo de un lado para otro del cerebro cumpliendo su función de
conexión entre distintas zonas. Los anatomistas hoy, han podido aislar esto que se llaman fascículos, son haces que van conectando una zona con otra. Así lo muestran las imágenes radiológicas.
El cerebro se organiza en circuitos algunos de los cuales señalo acá en amarillo, circuito cingulado anterior, conexiones de distintas partes del cerebro, los circuitos de recompensa.
Por otro lado los circuitos órbito-frontales, es decir lo que está descansando sobre las cavidades orbitarias, consideración de riesgos y consecuencias de las acciones.
En el circuito prefrontal dorsolateral, es decir que está acá y acá, varias cosas se cumplen entre
ellas la autodirección, el gobierno de un proyecto de vida. Que va desde qué voy a hacer cuando
termine esta actividad hasta cómo planifico mis actividades los próximos diez años, y puedo cumplir con eso. Se organiza en ese nivel.
Un circuito llamado de recompensa es el responsable del placer o recompensa en los seres
humanos. Regula funciones básicas como la comida o la reproducción. Es decir es un circuito al
servicio del individuo y la especie. Premiar con placer es lo que hace que sigamos luchando por
vivir, nosotros y nuestra especie. También regula el efecto producido por el consumo de drogas,
dado que estas influyen en el incremento del neurotransmisor básico de ese circuito, que es la
dopamina de la cual hablaremos.
El circuito de recompensa se compone de dos grandes vías: mesolímbica y mesocortical.
Meso es lo que va desde la zona central del cerebro, la profundidad, el circuito límbico que es un
66
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
circuito implicado en lo emocional y a la corteza implicada en la planificación y en el gobierno
de la conducta.
Incluye varias zonas del cerebro, ya nombramos, la tegmental ventral, el núcleo accumbens, y
como ven ustedes algunas zonas como la amígdala, por ejemplo, muy involucrada en lo que tiene
que ver con los temores, el hipocampo totalmente vinculado a las funciones de la memoria. Y
todos ellos están involucrados en los circuitos de recompensa.
¿Cómo trabaja el sistema nervioso? Recibe información, la procesa y elige las respuestas. Esa
información se vehiculiza de dos modos, una es la transmisión eléctrica, la que va de un extremo
a otro de una neurona, que se registra con un electrodo, lo que se llama un potencial de acción.
Un impulso eléctrico, como en un cable de la UTE, lo recorre de un extremo al otro para llegar
rápido básicamente. Una neurona puede tener un metro y pico de largo. La que sale de mi zona
lumbar y me inerva el dedo gordo del pie tiene más de un metro seguramente. Entonces se necesita transmisión rápida, transmisión eléctrica.
Pero en el contacto entre las neuronas, cuando una le pasa a la otra la posta de la información,
la transmisión es química. Los agentes químicos que lo hacen son todos esos que ven ustedes
nombrados ahí, la dopamina, que hoy es una de las que más nos interesa pero hay alrededor de
100 neurotransmisores conocidos.
Ese es el clásico esquema de cómo una neurona recibe información.
Vean ustedes, la información puede ser hormonal, puede ser una droga, puede ser la luz.
Cuando mis ojos ven, mis neuronas de la retina están recogiendo información. Luego se transforma en un impulso eléctrico.
Ahí tienen las vías dopaminérgicas, las serotoninérgicas. La dopamina es un neurotransmisor
clave en el circuito de recompensa cerebral.
Cuando se consumen sustancias adictivas, esto es central, este es uno de los mensajes centrales de la presentación, se incrementa la disponibilidad de dopamina y esto produce una intensa
sensación de placer. La dopamina es un neurotransmisor ligado al placer.
Pero cuando el consumo se hace crónico, el organismo intenta normalizar la situación, algo
así como que es demasiado estímulo y, ¿qué hace?, reduce el número y la sensibilidad de los receptores de dopamina. Eso se llama “down-regulation”.
Entonces la persona tiene que incrementar la cantidad consumida de la sustancia para lograr
los mismos efectos y a eso se le llama tolerancia.
Y si la droga no está disponible se produce una carencia relativa de dopamina, no es que esté
produciendo menos, es que tiene menos receptores para ella, habiéndose adaptado a la situación
de sobre estímulo o de sobre oferta generada por la droga. Y provoca un intenso sufrimiento y
desorganización que es el síndrome de abstinencia.
Acá están en esta imagen de la exposición de Botero, que todavía está en Montevideo, estas
damas disfrutando de la comida, de la bebida y si algún caballero tiene preferencia por las damas
generosas en carnes, también estará estimulándosele la dopamina en el sentido que hay comida,
hay sexo eventual pero también hay otra cosa que tiene mucho peso en la conservación de la especie, la liberación de dopamina se incrementa ante la presencia y el reclamo de la cría.
De manera pues que, esa dopamina que básicamente actúa en el núcleo accumbens para
producir sensación de placer, puede venir por estímulos muy sanos como el deporte, muy negativos como alguien que está inhalando cocaína o las fichas de un casino que tintinean en forma
atractiva.
Entonces, por ejemplo la cocaína ¿qué hace en una sinapsis dopaminérgica? Ella no es dopamina, ella lo que hace es bloquear la recaptación de dopamina hacia la neurona que la había
67
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
largado, entonces la dopamina queda más tiempo actuando en la hendidura sináptica. Ese es el
mecanismo básico de la cocaína y de sus derivados y de muchas otras drogas de tipo estimulante.
Acá estamos viendo lo siguiente, ese bloqueo del transportador de dopamina, de la sustancia que toma la cocaína de la hendidura y debería ponerla adentro de la neurona de vuelta y no
lo puede hacer porque está la cocaína presente, vean ustedes, cuán paralelos son el bloqueo del
transportador de dopamina por una dosis de cocaína y cómo el individuo dice que se siente bien
cuando está en las primeras etapas.
Acá hay algunas figuras que nos muestran si le damos, vamos a decir así, una dopamina
marcada, cómo cambia la imagen cerebral. A la izquierda lo tienen rojizo, está captando bien y
cuando el cocainómano, como ya no hay receptores para ocupar, está con un color más pálido.
Y vean acá cómo la situación continúa un mes después de entrar en abstinencia, en el segundo
renglón, o cuatro meses después de entrar en abstinencia, todavía esto no se ha normalizado.
Y así pasa en la adicción a cocaína, metanfetamina, alcohol, a heroína. En todos los casos hay
una disminución de los sectores dopaminérgicos por el uso crónico.
De manera que ese cambio, quiero que vean acá, también hay circuitos de dopamina que actúan sobre la corteza cerebral. Tienen que ver con la motivación. Este señor que tiene la zanahoria
delante y no va hacia ella, o con los síntomas cognitivos.
Una expresión clínica del daño cerebral por droga puede ser el famoso síndrome amotivacional que típicamente se ha descrito para el uso del Cannabis.
Hablemos algo de los genes si el coordinador me da un par de minutos más para redondear
esto. Para hablar de la vulnerabilidad genética.
Cada uno de los 30.000 genes que tienen todas las células del organismo es un trozo del
ADN que está cortado contenido en el núcleo celular. Cada gen gobierna la producción de una
proteína diferente y cada proteína cumple su propia función. Algunas son estructurales, dan forma al organismo, y la mayoría modulan reacciones químicas sutiles que definen qué es lo que hace
una célula. Una célula sea hepática o una célula cerebral o una célula de otra parte del organismo,
según las funciones que hace que son procesos en última instancia bioquímicos.
Entonces, todos somos diferentes porque aunque tenemos idénticos, la enorme mayoría de
nuestros genes, los podríamos intercambiar y seguir siendo los mismos, tenemos una porción que
son distintos, eso nos individualiza. Hace que nazcamos distintos. El nenito acaba de nacer y uno
ya ve si es parecido a la tía o parecido al abuelo.
El caso excepcional en la naturaleza son los gemelos monocigóticos que tienen idéntico genotipo.
Ahora, el conjunto de genes de una persona, el genoma, que de alguna manera trae el programa, se expresa en grado mayor o menor según lo que ocurra a lo largo de la vida del individuo, en
particular en su etapa de formación. En esa formación influye todo, cuánto cariño, afecto, apego
recibió de la madre y también, como decía el profesor Probst, qué mensajes la sociedad le va dando luego, en relación a interés por el consumo de bienes o por ejemplo estabilidad o inestabilidad
que permitan un proyecto a futuro.
Entonces los cambios que las drogas inducen en esa configuración molecular celular, eso que
era la down-regulation de los receptores, son el resultado de mecanismos de autorregulación que
operan a través de los genes, es decir, la neurona de un cocainómano tiene menos receptores de
dopamina porque los genes que codifican la producción de esos receptores, han dicho: tenemos
que parar, tenemos que trabajar menos, tenemos que expresarnos menos.
68
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Para cada enfermedad incluidas las adicciones, la medicina se pregunta: ¿cuánto peso relativo tiene la carga genética y cuánto los factores exógenos? Eso se mide en un coeficiente, el de
heredabilidad que va de 0 a 1. Casi todas las patologías tienen un coeficiente de heredabilidad
intermedio, en parte heredamos la vulnerabilidad, no la enfermedad, la vulnerabilidad y en parte
la proporción al medio, es decir 0 coma algo, es el coeficiente de heredabilidad de la mayoría de
las enfermedades.
¿Podemos identificar los factores de riesgo y de protección, que los hay, genética para vulnerabilidad adictiva?
¿Qué tan directa o indirecta es la influencia de los genes?
Por ejemplo, cuando hablamos qué tan directa o indirecta, ¿influye un gen predeterminando
el monto del cambio cerebral adictivo?, o sea, ¿cuántos receptores van a ir al down-regulation que
se producirá al tomar contacto con la sustancia adictógena?, ¿o es por un camino más indirecto?,
¿condiciona el gen un estilo de personalidad y ese estilo de personalidad es el que lleva al encuentro con la sustancia y luego la sustancia hace su trabajo?
¿O condiciona la vulnerabilidad a otras enfermedades psíquicas que a su vez generan el consumo? Por ejemplo se dice, la depresión, el trastorno por déficit atencional de algún modo son
factores que llevan a la persona a una búsqueda, a una respuesta a su malestar buscando la droga.
En esa especie de experimento natural que son los mellizos, los monocigóticos y los dicigóticos, estos autores, entrevistaron a casi 2.000 mujeres en el Estado de Virginia en Estados Unidos,
todas de raza blanca, integrantes de parejas de mellizas. Algunas eran mellizas idénticas y otras
no.
En el grupo total, el 14 % en algún momento de la vida había usado cocaína, el 3 % había
abusado y solamente el 2,3 % había desarrollado dependencia.
Pero veamos la tasa de concordancia, es decir, si mi mellizo tiene esto, ¿cuál es mi probabilidad de tenerlo?
Para uso es muy alta la concordancia, las monocigóticos tenían 54% y las dicigóticas 42%.
O sea es una cifra similar. Eso probablemente está diciendo, son mellizos, se criaron juntos en
el mismo entorno familiar y social, entonces, el hecho de que algún día dijeran voy a probar un
poquito de cocaína o de vez en cuando en una fiesta uso es más o menos análogo.
Pero si van abajo a dependencia, es 35 % versus 0%, es decir, si soy una dama cuya melliza
idéntica tienen una dependencia de cocaína tengo un 35 % de tenerla yo también, en cambio si
mi melliza no idéntica tiene una dependencia eso no incrementa mi riesgo.
Este estudio, de Kendler, un autor que ha estudiado muchísimo y es más moderno, del año
2013. Esto es en mellizos varones. Y en definitiva la heredabilidad, para alcohol en este caso, se
expresa muy poco hasta los 12 o 14 años pero sube a 0,40 al final de la adolescencia. Y los factores
ambientales compartidos van perdiendo importancia a medida que los individuos aumentan en
edad.
Otro trabajo de este año. Acá se sigue a niños nacidos hace 21 y 22 años. A los 5 años a estos
niños les estudiaron sus características psicológicas. Una de ellas, el perfil temperamental y los
reevalúan diez años después viendo su relación con el alcohol. Entonces aún haciendo la corrección estadística necesaria para que no pese la componente genética, es decir, acá sacamos si los
padres ya venían con una carga, genética y ambiental. Se encuentra dos perfiles temperamentales
en niños que son predictores de abuso de alcohol a los 15 años.
Una, niños que a los 5 años mostraban dificultades emocionales y conductuales. Esto sería,
uno diría relativamente esperable pero fíjense el otro dato, otro grupo de niños que son los hipersociables, son niños simpatiquísimos, son macanudos, no generan problemas de conducta, esos
también.
69
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Estudiando a ver qué factores pueden estar en juego, la falta de lo que llamaríamos acá, a ser
juicioso y la hiperemotividad son las vías de estructura psicológica que aumentan la vulnerabilidad a padecer de consumo.
Unos científicos chinos hicieron una gigantesca revisión, 1.500 genes que han sido expuestos
en posible correlación con adicciones. Hacen un gran metanálisis encuentran casi 400, donde había por lo menos dos trabajos independientes que los vinculaban. Finalmente identifican 18 vías
potencialmente implicadas en los mecanismos cerebrales de la adicción. De ellas, cinco resultaron
ser comunes en distintas adicciones.
Es decir vulnerabilidades condicionadas genéticamente que predisponen a una u otra adicción, como esas que están nombradas allí.
Este dificilísimo slide sintetiza que, vean abajo a la izquierda donde dice dopamina. Hay tres
genes candidatos. DR significa receptor de dopamina, de tipo1, de tipo2 y de tipo 4. Hay cinco
receptores de dopamina. Para tres de ellos está probablemente implicado ¿qué batería genética
tengo para sostener la expresión génica y hacer receptores o no, o que vayan a down-regulation y
me expongan al síndrome de abstinencia? Es un área.
Más arriba a la izquierda hablan del glutamato, neurotransmisor que hoy por razones de
tiempo no vamos a nombrar.
Por último, en relación al tratamiento biológico, ¿qué se le puede pedir hoy a la medicina, la
medicina biológica?, ¿qué aporte?, por ahora queremos ser claros, no demasiado. Podemos hacer
sustitución de agonistas, por ejemplo, usando drogas similares pero más seguras. La metadona
para los adictos a los opiáceos, los parches de nicotina para los adictos al cigarrillo.
O el tratamiento con antagonistas que son sustancias que bloquean los efectos placenteros de
las drogas. El ejemplo es la naltrexona para los problemas con opio y con el alcohol.
Con esto espero haberles dado una panorámica muy fugaz, demasiado rápida seguramente
desde los estudios neurobiológicos y genéticos. En qué caminos se está y ciertamente admitiendo
que estamos muy lejos de tener respuestas que nos satisfarían. Muchas gracias.
* * *
Dr. Pablo Fielitz
Buenas tardes a todos. En primer lugar agradecer a la Academia Nacional de Medicina el
haberme invitado a estar hoy con ustedes.
He seguido atentamente todas las exposiciones, las de la mañana y ahora las de la tarde y
realmente creo que esta es una oportunidad única para reflexionar acerca de la situación en que
estamos con el tema referente a drogas.
Creo en particular que lo que se habló acerca de la necesidad de la interdisciplina en esta área
es fundamental. Soy médico psiquiatra, mi trabajo es esencialmente clínico, también de docencia
e investigación pero los psiquiatras no tenemos respuestas para este problema. Podemos contribuir desde nuestra especialidad con aportes útiles pero de ninguna manera tenemos una solución
para esto. Y creo que las soluciones deben ser buscadas desde la interdisciplina y desde los distintos aportes que contribuyan a buscar soluciones en conjunto.
El profesor, académico Probst me pidió que buscara acerca de cómo impacta en el neurodesarrollo el consumo de drogas, en las charlas previas a este encuentro. Entonces estuve haciendo
una búsqueda bastante exhaustiva sobre qué es lo que hay y qué se sabe.
70
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Fui encontrando distintos datos que quiero compartir ahora con ustedes.
La maduración cerebral básicamente se desarrolla por supuesto desde la vida intrauterina y
hasta la edad más o menos de 20 años en que la maduración cerebral prosigue.
Ese slide muestra cómo evoluciona hacia el color azul que sería la maduración de las distintas
áreas cerebrales.
Esto que está en rojo allí, es la parte prefrontal, y ¿qué es lo que sucede con respecto al consumo? Cuanto más temprana sea la exposición cerebral a tóxicos y más intensa sea, peores van a
ser los efectos sobre el encéfalo, sobre las funciones encefálicas y sobre la arquitectura del cerebro.
Se ha desarrollado un concepto que es la teratogenia comportamental, existen consecuencias
comportamentales de la exposición in útero a diferentes drogas, diferentes sustancias, no solamente las drogas de abuso, también otras, por ejemplo, fármacos o tóxicos. Pero a su vez existen
dificultades cuando se trata de extrapolar los estudios animales a lo que es la situación a nivel de
los humanos. Porque no son siempre replicables y no son siempre los modelos animales claros
predictores de lo que sucede para los humanos.
Y además la región cerebral que está más afectada a causa del consumo, es el área prefrontal
que es precisamente un área muy poco desarrollada en los animales. Entonces los estudios no son
siempre extrapolables.
No obstante sí se va a juntando evidencia respecto de cuál es el impacto que puede haber en
el neurodesarrollo sobre todo a nivel fetal cuando existe un consumo materno de sustancias.
¿Qué es lo que se puede alterar? Se puede alterar la proliferación celular, puede haber muerte
celular a causa del consumo. Se puede afectar la migración neuronal, es decir que aquellas neuronas que están destinadas a migrar a distintas áreas cerebrales, ven alterado ese curso migratorio
y producir desde ese punto de vista cambios en la arquitectura cerebral. Se puede afectar la diferenciación neuronal a partir de células madres por, entre otras cosas, los cambios genéticos que el
Dr. Álvaro D’Ottone hoy mencionaba. Se puede también alterar la generación de sinapsis y otros
cambios.
¿Cómo se producen estos mecanismos? Son temas bastante complejos y que fundamentalmente están en el área de la biología molecular y de la genética de lo cual yo estoy muy distante
porque lo mío es esencialmente la práctica clínica.
Pero no obstante lo que más se ha destacado es que puede haber alteraciones sobre todo en el
ADN y en la metilación, sea aumentándola o disminuyéndola según el caso, y en la modificación
de determinado tipo de proteínas que forman la matriz somática del núcleo celular. Estos son
algunos de los mecanismos implicados del impacto que puede haber del consumo de sustancias
por la madre durante el desarrollo fetal.
Hoy se habló de la “previa”, sobretodo de la importancia creciente que está teniendo en nuestra sociedad el consumo de alcohol en particular en jóvenes.
Nosotros en el Servicio de alcoholismo del Clínicas, en general, tenemos un perfil de pacientes distintos, casi todos por arriba de 35 años. Es un patrón más clásico de la dependencia de
alcohol.
El consumo en la juventud es diferente, se producen sobre todo intoxicaciones de fin de semana.
Pero ¿qué es lo que sucede con el alcohol durante el embarazo? Evidentemente el consumo
es nocivo para el ser en gestación. Y va a ser más nocivo cuanto mayor sea ese consumo de alcohol
y más frecuente.
71
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
En el caso extremo está el síndrome alcoholo-fetal que da alteraciones morfológicas faciales,
retardo en el crecimiento, retraso mental. Pero también hay variantes menos graves que son los
trastornos del espectro alcoholo-fetal que pueden ocurrir en hijos de madres alcoholistas.
Y por otro lado el consumo de alcohol durante el embarazo aumenta el riesgo de muerte
súbita en el lactante.
Sobre lo que preguntaba el Académico Enrique Probst hay estudios donde se muestra que el
consumo materno de alcohol afecta negativamente la migración neuronal y la diferenciación de
las células madre del sistema nervioso central.
Por otro lado el síndrome alcoholo-fetal está entre las causas más frecuentes y prevenibles de
retraso mental en el mundo occidental.
Hubo un estudio nacional que fue ganador del 2º Premio Nacional de Medicina del año pasado en donde entre otras cosas investigaba trazas de alcohol en el meconio de los recién nacidos.
Los datos que mostraron son preocupantes porque casi el 50 % de los niños recién nacidos
tenían algún rastro de alcohol en el meconio. Y cuando se le preguntaba a la madre si había consumido alcohol en el embarazo se obtenía un subregistro porque por supuesto las madres son
concientes que consumir alcohol durante el embarazo no es bueno y no es saludable. Por lo tanto
cuando se pregunta por una conducta socialmente criticada lo ocultan. Pero las pruebas biológicas
mostraron datos que preocupan.
Hago énfasis en esto porque esta es un área específicamente de prevención, donde de alguna
manera tenemos que actuar antes de que el daño se instale sobretodo a partir de políticas de educación y programas de educación.
¿Qué es lo que sucede en la adolescencia? Lo que hablaba de la ingesta masiva, digamos, no
diaria sobre todo esporádica, las ingestas masivas podrían dañar algunas de las áreas cerebrales, en
particular el hipocampo, que sería muy sensible a los efectos nocivos del alcohol.
El hipocampo entre otras cosas interviene en las funciones de la memoria que aún si la ingesta no fuera diaria, la ingesta masiva esporádica también puede producir en jóvenes alteraciones
en el neurodesarrollo.
En términos generales no existe consumo seguro de alcohol para un menor de 18 años. En
realidad casi lo tenemos que plantear hasta los 20 en función de lo que son los plazos de maduración cerebral.
¿Qué sucede con el consumo de cocaína y el neurodesarrollo? ¿Qué sucede con los niños en
formación? ¿Qué sucede con la exposición prenatal?
En este estudio que fue publicado en el 2010 plantea que el consumo de cocaína podía producir alteraciones en el neurodesarrollo desde el punto de vista neuroanatómico. Después alteraciones desde el punto de vista de la cognición y de las funciones celulares a nivel de la señalización
sináptica.
Hay un dato interesante en este artículo y es que plantea que en determinado momento,
creo que fue en la década del 80, en Estados Unidos cuando se había visto que el consumo de
cocaína durante el embarazo podía afectar negativamente la salud fetal, un diagnóstico positivo
de presencia de cocaína podía implicar el procesamiento penal de la madre. Y en los hechos hubo procesamientos en algunos Estados y encarcelamientos de madres embarazadas con análisis
positivos de cocaína. Creo que es un error llegar a ese nivel de política porque entre otras cosas
lo que hacían era que el sector de mayor riesgo en el curso del embarazo se alejara de los centros
de salud y se transformaran en embarazos no controlados. Porque la importancia en ese caso era
permanecer libres y no terminar en prisión y por lo tanto alejaba a estas madres embarazadas de
la posibilidad de acceder a un tratamiento.
72
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Por suerte se dio marcha atrás y eso se dejó de realizar.
¿Qué sucede con la marihuana consumida durante el embarazo? Hay un estudio que se hizo
en Ottawa, Canadá, un seguimiento a lo largo de años de distintas cohortes - en aquel momento
recién nacidos y a medida que fueron creciendo - estudiaron el impacto desde el punto de vista
del neurodesarrollo sobre todo en los hijos de madres consumidoras regulares de Cannabis.
Y, evidentemente hay consecuencias negativas, hay consecuencias adversas. Creo que la situación actual respecto de la despenalización del Cannabis, a mí por lo menos, me genera gran
preocupación. Comparto en un cien por ciento la preocupación de Scavarelli, somos un país muy
pequeño como para exponernos a este nivel de riesgo.
Desde la Academia, desde la Facultad de Medicina no tuvimos acuerdo en la comisión que
formó el Consejo para estudiar este problema acerca de cuál debía ser la posición.
Hubo sí un acuerdo unánime entre los que participamos en la comisión acerca del impacto
negativo sobre la salud que tiene el consumo de marihuana, eventualmente agudo y crónico. Pero
no llegamos a ningún tipo de conclusión respecto a esto otro que pasa más por decisiones políticas.
Es evidente, lo cual en este estudio se mostraba, que los niños de madres consumidoras habituales de Cannabis tenían afectada la capacidad de atención, la impulsividad, la hiperactivdad.
Después en la adolescencia esto eventualmente se agravaba, al inicio, en lo prepúber, alrededor de
los 10 años y después más adelante aumentaba el riesgo de consumo de marihuana y de tabaco.
Hay mucho publicado sobre todo en los últimos cinco años acerca de la marihuana y la psicosis. ¿En qué medida el consumo de marihuana puede provocar psicosis? Y, si bien hay estudios
que planteaban que el fumar Cannabis en forma regular en la adolescencia puede aumentar el
riesgo a desarrollar psicosis en la vida adulta y que en los adolescentes que fuman Cannabis y van
a desarrollar una esquizofrenia en general la enfermedad aparece 2,7 años antes que los que no
fuman Cannabis, también es cierto que a pesar de que el consumo de Cannabis se ha quintuplicado o más en los últimos 20 años, la prevalencia de esquizofrenia aparece estable.
Sigue siendo 1 % la prevalencia de la esquizofrenia. De manera que la ecuación no es tan
lineal.
Existen hipótesis que intentan explicar por qué sucede esto y una de ellas es la que plantea un
autor que se llama Juan Carlos Negrete, un argentino que vive en Canadá hace años y es experto
mundial en patología dual.
Él plantea que una de las hipótesis posibles, es que exista un sustrato neurobiológico común
que haga que alguien que va a desarrollar una esquizofrenia además tenga una apetencia por el
consumo de drogas o en particular de Cannabis.
De manera que podría haber algún tipo de mecanismo neurobiológico común a ambas afecciones.
Eso podría explicar porqué la prevalencia sigue siendo igual, porqué el número de consumidores aumenta y el de esquizofrénicos continúa estable.
Esto es un estudio que se hizo acá sobre el efecto a nivel intelectual y sobretodo de un ítem,
lo que es, el Test de WAIS de Weschler que mostraba básicamente que cuanto mayor cantidad
-estos son medios de pasta base diarios- y más precoz, o más tiempo de evolución, el consumo
mayor también fue el impacto sobre el potencial.
A medida que el consumo era más importante y de más tiempo, las personas estaban rindiendo muy por debajo del potencial que podrían llegar a tener.
73
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
¿Cuáles son las funciones cerebrales que afecta el consumo? Álvaro D´Ottone fue resumiendo cuando hablaba de las funciones frontales.
En definitiva son: enfrentar tareas, iniciar secuencias de comportamiento, interrumpir las tareas cuando ya no son apropiadas, monitorizar el desempeño para corregir errores, alterar planes,
etcétera. La atención, la memoria y la capacidad de planificar sobre todo.
Esas funciones se alteran, esto también lo habló Álvaro así que digamos que, básicamente
cuando la función dopaminérgica disminuye en un adicto todas estas funciones se alteran.
La función ejecutiva más vinculada a lo dorso-lateral, la órbito-frontal, del descontrol y lo
impulsivo que puede generar la disminución dopaminérgica a esa altura y las alteraciones a nivel
del giro cingulado anterior que dificulta la inhibición de conducta, es decir, cuando tengo que
suspender algo porque entiendo que me puede dañar o no ser apropiado.
Estas son imágenes de cerebros de personas consumidoras de pasta base. Muestra una afectación sobretodo de la corteza prefrontal dorso-lateral.
En la segunda fila de imágenes lo pueden ver del lado de la derecha en la imagen. Esas zonas
de hipofunción.
La relación de las personas con la sustancia va a depender de cada persona, en general se habla de una pirámide de consumo. Esto es particularmente frecuente en las drogas ilegales. En las
legales el porcentaje que no consume es menor.
¿Qué es lo que sucede? Estas son algunas de las vulnerabilidades biológicas que en general los
humanos tenemos frente a distintas sustancias. La mayor vulnerabilidad es la de la nicotina. Acá
la vulnerabilidad biológica se entiende como la chance que tiene una persona de transformarse en
dependiente de una sustancia cuando es expuesta a la misma en cantidades y en tiempo suficiente.
No tiene porqué ser el mismo concepto de lo que planteaban anteriormente.
¿Qué es lo que sucede? Al grado de conocimiento actual, cada prueba que hacemos es una
prueba a ciegas. Si yo voy a fumar Cannabis no sé si voy a estar en el 40 % de los que quedan
comprometidos o si voy a estar en el 60% que puede hacer un uso ocasional y no problemático.
Pero al día de hoy es una prueba a ciegas.
Lo mismo sucede con la cocaína. En la cocaína el porcentaje que termina siendo dependiente
es mayor. Todavía estamos lejos de poder tener nosotros una decisión informada al momento de
optar por consumir.
Lo que es central como política desde el punto de vista de salud es tratar de prorrogar en el
tiempo y hacer que el primer contacto con la sustancia sea lo más tarde posible de manera que
por lo menos afecte a un cerebro que ya no está en desarrollo o por lo menos que está al final de
su maduración.
¿Qué se necesita para que alguien se torne adicto? Ya se dijo la vulnerabilidad y el contexto
socio-familiar que lo facilite. Y se necesitan ambos componentes. A pura vulnerabilidad biológica
no se transforma la gente en adicta y a puro contexto tampoco.
Esto sobre todo para aquellos que trabajamos en el área clínica, una persona adicta a sustancias tiene un cerebro crónicamente intoxicado con las afectaciones, entre otras cosas, de los
sistemas de neurotransmisión como bien exponía hoy Álvaro D´Ottone. Y estas personas funcionan como si tuviesen un sindrome disejecutivo frontal. Entonces no es lógico exigirles un
funcionamiento normal en las primeras entrevistas porque no lo tienen. Van a tener que iniciar
un período de abstinencia y de tratamiento y de reeducación para poder empezar a recomponer
su organización psíquica y su comportamiento.
Y esto explica porqué en las comunidades terapéuticas y en las distintas instituciones en
donde se trata este tipo de pacientes, al inicio hay una cosa machacona, de repetir lo mismo. Pero
74
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
necesitamos hacerlo porque estas personas entre otras cosas tienen alterada su memoria de trabajo y su memoria.
¿Qué tan reversibles son los cambios cerebrales que provoca la dependencia de sustancias?
Va a depender de la sustancia, de la edad de inicio del consumo y de la intensidad del consumo.
Pero por suerte gran parte de los pacientes después de un período prolongado de abstinencia
recuperan al menos un porcentaje importante de sus funciones prefrontales.
Igual o central es tratar de evitar que la gente llegue a una situación de dependencia.
Para hacerse una idea: por cada 1 usuario problemático de pasta base en Uruguay, hay 100
usuarios problemáticos de alcohol.
Son 260.000 aproximadamente la cantidad de personas con consumo problemático de alcohol que calcula la Junta Nacional de Drogas después de la última Encuesta Nacional de Hogares
sobre consumo.
Hay muchos mitos, por ejemplo, los pacientes dicen no voy a tomar psicofármacos porque
si no estoy cambiando una adicción por otra. Cualquiera que haya trabajado con este grupo de
pacientes sabe que esto es casi una regla.
Que el Cannabis es menos perjudicial que el tabaco. Que la droga genera delincuentes. Yo
creo que la droga puede facilitar las conductas de delito pero la mayor parte de los adictos no son
delincuentes, por suerte.
Y, lo otro es el: yo lo controlo. En la etapa precontemplativa como dicen Prochaska y DiClemente, en las etapas del cambio que mencionan estos autores, la negación del problema.
Estas son cifras de prevalencia en alcohol. 1 de cada 3 jóvenes tuvo un episodio de intoxicación en los últimos 15 días.
La edad del primer contacto es entre los 12 y 13 años.
¿Qué pasó con la marihuana en el país? Del 5,3 % de la población que alguna vez había fumado marihuana en la vida en el 2001 pasamos al 20 % en el 2012.
¿Qué pasó con el consumo en los últimos 30 días? En el 2001 era un 0,4 % de personas que
habían fumado marihuana en los últimos 30 días. En el 2012 son 4,9% se multiplicó por 10.
¿Cómo evoluciona el consumo de cocaína? De 1,3 en el 2001 pasó al 6,2 y de 0,2 en el 2001
en los últimos 30 días pasamos a 0,9. Acá es más parejo se multiplicó por 5 el consumo.
La pasta base creció menos. Esto tiene que ver, hoy lo dijeron en la mañana y estoy de acuerdo, con las posibilidades económicas.
En la medida que hay una bonanza económica en el país de alguna manera se refleja en con
qué se droga la gente.
Y es probablemente menos perjudicial utilizar cocaína como droga que la pasta base.
Este es el segundo estudio que hicimos en el Hospital Pasteur lo que interesa acá es el consumo de benzodiazepinas. El 26% de la gente que llegó al servicio de emergencia del Hospital
Pasteur, independientemente del motivo de consulta, tenía benzodiazepinas en sangre. Y de ellos
aproximadamente el 15% las consumía por su cuenta. Es decir, por fuera de la prescripción médica.
75
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Y, en este estudio la cocaína estuvo más presente que la marihuana, que fue distinto del estudio del 2007 donde la marihuana fue mucho más prevalente que la cocaína y derivados.
Entonces con este panorama adhiero a lo que planteaba hoy el doctor Scavarelli, ¿quiénes van
a pagar nuestra jubilación? Si las cifras siguen así, si las cifras de ni-ni y síndromes disejecutivos
frontales siguen creciendo en la población, estos son horas de trabajo perdidas, gastos en salud y
en definitiva es un panorama poco alentador.
Por eso, creo yo, que lo esencial en este momento es prevenir. Insistir en las políticas de prevención. Desde el punto de vista de las políticas lo importante es retrasar tanto como se pueda el
primer contacto con las sustancias.
Por otro lado la familia es el primer y principal lugar donde se desarrolla la prevención primaria.
De lo que distinta gente expuso, me acuerdo lo que planteaba Vargas, cómo fue él educado en
su familia, yo me acuerdo como fui educado en la mía. Quizá hasta mis 21, 22 años cuando me
ofrecían para fumar marihuana, tenía incorporado claramente aquello de droga-caca-no, y, por
tanto rechazaba el ofrecimiento.
Pero después a partir de esa edad mi no fue distinto porque era fumador de cigarrillos, fumaba 40 cigarrillos-día. Mi conclusión fue: ya la quedé con la nicotina si agrego otra sustancia
arruino mi posibilidad de seguir estudiando medicina, así que mejor no pruebo nada más.
En definitiva los valores que trasmite la familia son centrales para prevenir esto, más allá de
todo lo otro que también se debe hacer y sobre todo los centros educativos y en particular desde
la educación primaria.
Pensemos el impacto favorable que tuvo en el consumo de tabaco de la población, los programas y campañas a nivel de la enseñanza primaria. De alguna manera los hijos trasmitían a sus
padres la visión crítica del fumar.
Con los datos que vamos teniendo ahora es probable que, entre otras cosas, el alcohol dentro
de varios años tenga una mirada social similar a la que hoy tenemos con el tabaco.
Porque se va juntando cada vez más evidencia sobre aquello: de que una copita de vino tiene
una función cardioprotectora, quizá sí, pero desde la oncología aumenta el riesgo de padecer cáncer. Ya a partir del 0,5 unidades de bebida estándar por día.
Entonces depende cómo se vea y qué va resultando de la investigación científica; en definitiva
eso va a ir pautando nuevos cambios culturales.
Muchas gracias.
* * *
DROGA COMO FACTOR DE RIESGO A LAS
CONDUCTAS ADICTIVAS: PASTA BASE DE COCAÍNA
Dra. Cecilia Scorza
Buenas tardes a todos. En primer lugar quiero agradecer a la Academia Nacional de Medicina por aceptar mi participación en estas Jornadas, dado que originalmente había sido invitado el
doctor Federico Dajas, médico psiquiatra y jefe del Departamento de Neuroquímica del Instituto
de Investigaciones Biológicas “Clemente Estable” y por cuestiones de agenda no va a poder participar. Les presentaré algunos avances de nuestra línea de investigación enfocada en el estudio del
fenómeno del consumo de la pasta base de cocaína.
76
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Como hemos visto en la mayoría de las presentaciones no hay un único factor de riesgo para
desarrollar conductas adictivas, sino que hay diferentes factores, algunos externos y otros vinculados a características biológicas de cada persona. El contexto social vimos que es muy importante.
Particularmente, les voy a presentar el “factor droga” como otra de las variables relevantes en
el fenómeno de consumo de drogas de abuso. Es al estudio de dicho factor al que nos dedicamos
en el laboratorio, siempre desde un plano de la investigación básica. Y en este caso puntual, estamos enfocados principalmente en el estudio de los efectos farmacológicos de la droga pasta base
de cocaína en el cerebro. No extrapolamos directamente nuestras investigaciones a lo que sucede a
las personas adictas a esta droga, sino que aportamos información sobre el impacto que posee esta
droga en el funcionamiento del cerebro en un modelo animal. Los efectos farmacológicos que
podemos medir en los modelos animales son similares a los que han sido descrito que suceden
en las personas adictas o consumidoras de drogas de abuso. En particular, vinculados a algunos
aspectos comportamentales y efectos neuroquímicos principalmente vinculados a la liberación de
dopamina, uno de los neurotransmisores que ya ha sido mencionado que posee un papel clave
en la inducción de la patología de adicción. De hecho es un sistema de neurotransmisión cuya
neuroquímica se ve alterada por la mayoría de las drogas de abuso.
En primer lugar empezaré por definir qué es la pasta base. Es una droga psicoestimulante
similar a la cocaína, anfetamina o metanfetamina. Se clasifica como una cocaína fumable, dado
que es una droga que se fuma, por lo tanto, la vía de administración es la inhalación pulmonar. Y
se clasifica también como una cocaína fumable de la misma manera que se define al crack.
Empezamos a trabajar en esta línea de investigación alrededor del 2006-2007 aunque los
primeros reportes del consumo de esta droga en el Uruguay se vinculan al año 2002 (hay algunos
también en el 2001), año que coincide con la aparición de la fuerte crisis económica que sufre
nuestro país en ese momento. Situación proclive a la aparición de éste fenómeno de aparición o
de entrada de una “nueva” droga. Se hablaba por tanto de una droga “nueva”, de un psicoestimulante “nuevo”, el que generaba un perfil clínico diferente (al inducido por otros psicoestimulantes)
en las personas que lo consumían. Tiempo después nos dimos cuenta que la pasta base no era
una droga nueva dado que hay reportes de su consumo desde los años 70, en países como Chile,
Bolivia, Brasil, Colombia, Perú. Por lo tanto pasta base era una droga que aparecía, irrumpía en
cierta manera en nuestro país sin que hubiera registros o rastros de consumo anteriores al 2002. Como bien ha mostrado Pablo Fielitz recién, la prevalencia de esta droga es muy baja con
respecto a otras drogas legales e ilegales. Sin embargo, se sabe que los porcentajes de consumo
aumentan cuando las encuestas se desarrollan en sectores socioeconómicos bajos. Aumenta su
consumo en sectores marginales. Esto puede estar en relación con su costo, dado que, es una
droga barata, aunque, se ha calculado que el costo para mantener la adicción en una persona dependiente ronda los 600 a 700 dólares por mes. Esto demuestra que la unidad (gota o chasqui) es
barata aunque pasa a ser una droga muy cara para mantener una adicción (veremos después las
características del patrón de consumo).
Existe un perfil clínico característico en los consumidores de pasta base, esto se mencionó
en las presentaciones anteriores. Aquí resumí algunas características: su consumo genera una
alta y rápida dependencia, alteraciones conductuales vinculadas a la impulsividad y agresividad,
alteraciones cognitivas y modificaciones importantes en el ciclo sueño-vigilia. Este perfil clínico
parece ser diferente, o tiene ciertas características que lo distinguen del perfil clínico que se puede
observar en un consumidor de cocaína o adicto al clorhidrato de cocaína. Por lo tanto nosotros
estamos interesados en aportar información para determinar cuáles son aquellos factores que
explican ese perfil clínico característico teniendo en cuenta que la pasta base tiene cocaína en su
contenido químico.
77
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
La pasta base es un producto intermedio en el procesamiento químico hasta la obtención final del alcaloide cocaína en su forma de clorhidrato. La pasta base constituye un paso intermedio
siendo el crack un paso posterior al clorhidrato, aunque es igualmente una cocaína fumable. Es
decir que pasta base es un paso previo al clorhidrato y el crack posterior. Esto lo aclaro, dado que
muchas veces se confunden ambas drogas, se menciona que son la misma droga y en realidad son
dos etapas diferentes en la producción del clorhidrato de cocaína. Incluso el crack no constituye
una etapa de ese procesamiento químico sino que es la transformación del clorhidrato (cocaína
ácida) a cocaína básica para poder ser fumada.
Por lo tanto, pasta base posee en su contenido químico cocaína (alcaloide principal) la cual
está en su forma de base, situación que le confiere la propiedad de ser fumable. Sin embargo,
pueden encontrarse otras sustancias químicas, a las que se les llama impurezas, las que pueden
tener acción psicoactiva y colaborar con el efecto de la pasta base. Además, puede contener otros
alcaloides además de la cocaína, así como otras sustancias químicas (solventes, ácidos, etc.) que
participan o son parte del procesamiento químico hasta la extracción final del alcaloide cocaína.
Sabemos además que la pasta base se vende adulterada. De hecho, la gran mayoría de las drogas de
venta callejera se venden adulteradas. La adulteración puede estar dada por adulterantes activos,
con acción psicoactiva, o simplemente por el agregado de sustancias que sirven para aumentar el
volumen de la muestra (“cortes”, con el fin de aumentar las ganancias del vendedor). En general,
ya se conocen cuáles son las sustancias más comunes que aparecen adulterando a las drogas psicoestimulantes. Las activas, son sustancias que imitan o potencian el efecto de la droga original.
Hay cuatro etapas en el consumo de pasta base, bien definidas. Una primera etapa de euforia,
caracterizada principalmente por hiperactividad, disminución en las inhibiciones, aumento del
placer, hiperexcitabilidad, alteraciones del sueño-vigilia y disminución del hambre. Inmediatamente después aparece una etapa de disforia (segunda etapa), caracterizada por una sensación de
angustia muy fuerte. Y para evitar la disforia, las personas desean y vuelven a consumir (tercera
etapa) con el riesgo de la aparición de alteraciones psíquicas más importantes como psicosis,
alucinaciones, describiendo una etapa de círculo vicioso (cuarta etapa). La entrada a éste ciclo
depende de la cantidad y de la frecuencia del consumo de la droga.
Uno de los factores que se sabe que determina este ciclo es la vía de administración. Las vías
de administración rápidas, como la inhalación pulmonar, la administración intravenosa, determinan que la droga entre a la circulación sanguínea rápidamente y alcance el cerebro en forma rápida. Así, la vía puede determinar el patrón de consumo. Hay estudios que muestran que la cocaína
fumada posee una alta velocidad de absorción a nivel pulmonar, eso hace que alcance el torrente
sanguíneo e impacte en el cerebro en forma muy rápida, hecho que coincide con la aparición del
efecto placentero el cual está estimado entre 1 y 2 minutos. Esta velocidad se compara con la una
vía lenta, el consumo intranasal por ejemplo, vía común de consumo del clorhidrato de cocaína. Hay un 40 % de adictos a la pasta base que consumen en la modalidad de dependencia, es decir, más de 20 chasquis o gotas de pasta base y pueden llegar a consumir hasta 10 o 20 gramos por
día. Eso es una alta cantidad comparado con el consumo de clorhidrato de cocaína (hay reportes,
de consumo de 1 y 2 gramos de cocaína, máximo, por día). Esto confirma lo que mencionaba
anteriormente, que la vía de administración determina el patrón de consumo aunque también
determina la cantidad de droga que el individuo consume para mantener las sensaciones positivas
o de placer y evitar las de displacer.
En la literatura está descrito desde hace mucho tiempo que la vía de administración es un
factor importantísimo en determinar el poder adictivo de una droga. Hay estudios de Nora
78
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Volkow y colaboradores y otros investigadores de renombre en la temática que han reportado
datos sobre los factores que hacen más poderosa o más adictiva una droga de abuso, siendo la vía
de administración uno de ellos. Estas gráficas muestran que a distintas vías de administración y
dosis equivalentes (los cuadraditos son cocaína fumada, es la que genera el “high”, la sensación
placentera de la droga) la cocaína fumada genera mucho antes que cualquiera de las otras vías de
administración la sensación plancentera. Hay un artículo que compara clorhidrato de cocaína y
crack y menciona claramente que el crack tiene un poder adictivo mayor y genera una propensión
mayor a la dependencia comparado con clorhidrato de cocaína por la vía esnifada (intra-nasal).
Esto indica que es muy importante considerar el factor vía de administración como uno de los
más fuertes para determinar el poder adictivo de una droga de abuso. Y esto se considera también
para el fenómeno de pasta base.
Por lo tanto, en nuestro estudio, nosotros consideramos que la vía de administración de la
pasta base es uno de los factores que puede determinar el perfil clínico que les describía al principio. Sin embargo, no podemos dejar de considerar la composición química de la pasta base. Por lo
tanto, incorporamos en la fórmula de factores que inciden en el poder adictivo de la pasta base, el
factor “composición química”. Llamamos así al contenido químico de las muestras de pasta base,
el cual puede ser muy variable. La pasta base no se compone exclusivamente de cocaína; como
vimos, contiene otras sustancias. Como les mostré en el esquema de la diapositiva anterior, pasta
base tiene cocaína en su forma de base, así le confiere la propiedad de ser fumada. Posee impurezas, otros alcaloides psicoactivos y adulterantes, los cuales pueden ser activos o inactivos. Así
que, sin desconocer la vía de administración, incluimos en nuestro estudio, el factor “composición
química”.
Abordamos dos investigaciones: 1) estudio del papel que tienen cada uno de los siguientes
componentes: cocaína, impurezas y adulterantes; 2) estudio de cómo contribuyen la combinación
de la vía de administración y la composición química en el efecto farmacológico de la pasta base.
Una de las respuestas conductuales que estudiamos para determinar estas dos cuestiones fue
el efecto estimulante agudo inducido por la administración de pasta base en animales. Este efecto comportamental refleja o modela la hiperestimulación e hiperexcitabilidad del perfil clínico
mencionado. En animales, este comportamiento se puede registrar y cuantificar y se genera por
alteraciones en la misma región cerebral que la que subyace en humanos (núcleo accumbens).
Les voy a mostrar entonces los resultados del efecto comportamental en animales inducido
por pasta base administrada en forma sistémica intraperitoneal, con el fin de determinar el papel
de cada uno de sus componentes en el efecto estimulante agudo. Luego, les voy a mostrar algunos
resultados que combinan el factor “vía de administración” (inhalación pulmonar) que usan las
personas para fumar esta droga y el factor composición química.
Dado que estamos proponiendo que la composición química es un factor determinante en
el fenómeno del consumo de pasta base, como primera estrategia experimental realizamos un
análisis químico de muestras de pasta base incautadas.
Vale la pena aclarar que estamos trabajando con muestras incautadas de pasta base que potencialmente consumirían los individuos. Para poder trabajar con estas muestras tuvimos que generar un mecanismo legal con la Junta Nacional de Drogas para que el Instituto Técnico Forense,
nos proporcionara muestras de pasta base incautadas por la policía. Hasta el momento hemos
analizamos 15 muestras de pasta base. El análisis químico permitió determinar que el alcaloide
cocaína aparece en distintas proporciones, entre un 20 y un 70 %. Hay otras impurezas como la
trans- cinnamoylcocaína y la cis-cinnamoylcocaína. De los adulterantes que ensayamos, el único
que dio positivo fue cafeína. El 80 % de las muestras que analizamos estaban adulteradas con
cafeína.
79
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Dado que cocaína y cafeína son las sustancias que a nosotros nos parecen más relevantes en
la inducción del efecto estimulante producido por pasta base, establecimos tres categorías principalmente basándonos en el contenido de ambas sustancias. La primera categoría está dada por
el alto contenido en cocaína y alto en cafeína (60% vs. 15%). La segunda es alta cocaína y baja
cafeína (60% vs. 1%. Y la tercera es baja cocaína y alta cafeína (17-20% vs. 15-20%). A pesar de
la cuantificación de ambas sustancias, sabemos que las muestras poseen otros componentes de los
cuales no poseemos soluciones estándares para cuantificarlos. Por lo tanto, para estudiar el papel
de cada uno de ellos en el efecto estimulante de la pasta base, realizamos una estrategia indirecta.
Usamos dos grupos experimentales y les administramos en forma equivalente en contenido
de cocaína base, muestras de pasta base o clorhidrato de cocaína puro (no contiene impurezas ni
cafeína). Al llevar el contenido de la molécula de cocaína (en pasta base y cocaína) a igual cantidad en ambos grupos experimentales, asumimos que cualquier diferencia que apareciera en el
efecto estimulante del grupo tratado con pasta base iba a ser adjudicada a la presencia de impurezas y a la cafeína.
Para el ensayo comportamental seleccionamos tres muestras de pasta base, una de cada categoría: pasta base 1 (alta cocaína y alta cafeína). Pasta base 5 (cocaína pero sin cafeína). Y pasta
base 7 (muy baja cantidad de cocaína y alta cafeína).
Lo que hacemos es un ensayo muy sencillo, estudiamos el efecto estimulante en animales
mediante un software que lo que hace es registrar es el patrón locomotor de los animales. Si la
droga induce un efecto estimulante vamos a tener un registro de mayor actividad locomotora y
un patrón locomotor más marcado.
Los resultados son los siguientes: Vemos que cocaína, pasta base 1 y 5 generaron un patrón
locomotor superior al control. La pasta base 1 generó un patrón locomotor significativamente
más alto que el grupo tratado con cocaína. Sin embargo, la pasta base 5 generó un patrón locomotor similar al de cocaína. Este efecto significativamente superior se visualizó a la dosis equivalente de cocaína base de 20 mg/kg.
La pasta base 7 demostró un efecto estimulante mayor a cocaína y al control incluso a dosis
equivalentes menores que las mencionadas anteriormente (5 mg/kg vs. 20 mg/kg).
Esto nos muestra que la presencia de cafeína colabora con la estimulación y que además, la
aparición del efecto aditivo (entre cocaína y cafeína) depende de las proporciones de cocaína/
cafeína en cada muestra de pasta base. Cuando la pasta base posee alto contenido en cocaína el
efecto aditivo de cafeína se visualiza recién a dosis altas (relación 5/1; dosis 20 mg/kg). Sin embargo, cuando la muestra de pasta base posee poca cantidad de cocaína y alta en cafeína, el efecto
aditivo entre la cafeína y la cocaína se evidencia a bajas dosis (relación 2/1; dosis 5 mg/kg). Si
bien parece claro el papel aditivo (sumatorio) de la cafeína, con estos experimentos no podíamos
descartar la contribución de las impurezas.
Ya les adelanto el resultado. Hoy sabemos que este efecto aditivo se debe exclusivamente a cafeína. Para confirmarlo realizamos un símil de la pasta base, combinando una solución de cocaína
y de cafeína a las mismas proporciones (en mg/kg) que aparecen en la pasta base.
Símil de pasta base 1 = cocaína 20 mg/kg + cafeína 4.5 mg/kg
Símil de pasta base 7 = cocaína 5 mg/kg + cafeína 2.5 mg/kg.
El grupo experimental de la combinación permitió determinar exclusivamente el papel aditivo de la cafeína (sobre la cocaína), dado que el símil no posee impurezas.
Bajo la combinación de cocaína 20 mg/kg + cafeína 4.5 mg/kg, los animales mostraron una
actividad motora similar a la pasta base 1 y superiores a cocaína 20 mg/kg (sin cafeína) mientras
que lo mismo sucedió con la pasta base 7, la combinación indujo un efecto similar a la pasta base
7 y superior a cocaína 5 mg/kg (sin cafeína).
80
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Estos resultados confirmaron que el componente cafeína en estas muestras está ejerciendo
un efecto aditivo con la cocaína presente en las muestras de pasta base. Y que las impurezas no
contribuyen a dicho efecto.
Este resultado es muy importante porque nos lleva a proponer que, bajo una vía de administración rápida como es la inhalación pulmonar, los componentes cocaína y cafeína potenciarían
el efecto estimulante, y contribuirían a un mayor efecto adictivo (de dependencia) de la droga.
Pero, primero teníamos que comprobar si, bajo la vía de administración natural, estos componentes (cocaína y cafeína) también inducen una acción estimulante aguda en forma aditiva
(sumatoria). Lo que hicimos fue utilizar los mismos dispositivos que usan los adictos para consumir pasta base. Cargamos una pipa con una cantidad determinada de pasta base y mediante un
dispositivo casero, y mediante un encendedor se quema la muestra, cuando se genera el humo,
se hace vacío con una jeringa para aspirar el humo que aparece por la volatilización de la pasta
basa. Una cantidad determinada de droga y por un tiempo determinado, el animal era sometido
a un ambiente con el humo producido por la volatilización de la droga. Diez minutos después,
se registraba la actividad comportamental de los animales para evaluar si había o no un efecto
estimulante.
Los resultados fueron los siguientes: con la pasta base 1 (adulterada con cafeína), los animales mostraron un aumento en la actividad locomotora, reflejando un efecto estimulante agudo
significativo. Con la paste base 2, la cual no está adulterada con cafeína, los animales tienden a
aumentar su actividad pero no alcanza a ser estadísticamente significativa (comparado con su
control respectivo).
Por otro lado, para testear la contribución de la cafeína, lo que hicimos fue agregarle una
cantidad conocida de cafeína a la muestra de pasta base que no está adulterada.
Sin embargo, antes de agregarle la cafeína teníamos que saber si la cafeína era volatilizable.
Esta gráfica muestra la actividad locomotora de los animales en función de tres dosis de cafeína
volatilizable. Los resultados mostraron que cafeína es capaz de ser volatilizada y además, genera
un efecto estimulante agudo dosis-dependiente. En ese momento entendimos la razón de la
presencia de cafeína como adulterante activo en las muestras de pasta base. De hecho, los adulterantes en drogas fumables deben tener la propiedad de ser volatilizables. Justamente, lo que
encontramos fue que, cuando agregamos cafeína a la pasta base que no estaba adulterada, los
animales mostraron un aumento significativo, aditivo, en la actividad locomotora (la pasta base no
generó un efecto per se, le agregamos la dosis más pequeña de cafeína que no tiene tampoco efecto
estimulante per se, pero vimos que aparecía una sumatoria en los efectos de ambos componentes
en esos animales).
Con estos experimentos demostramos que, manteniendo la vía de administración real, continúa evidenciándose la potenciación del efecto estimulante testeando el factor “composición
química”. Este efecto, en parte, se debe a la cantidad de cocaína y cafeína y a su proporción y
dicha combinación, podría explicar en cierta manera, algunos aspectos del perfil clínico de los
individuos (hiperesimulación, hiperexitación, alteraciones en sueño-vigilia, propensión al mayor
poder adictivo). Sin embargo, sabemos que la cafeína no es la única variable, no es lo que explica
todo el perfil. En primer lugar, hay que considerar que existen muestras de pasta base que no están adulteradas con cafeína. En segundo lugar, puede haber otros componentes que nosotros no
estemos considerando en la composición química, que podrían facilitar la aparición de efecto alto
poder adictivo (dependencia) de la droga.
Como conclusión general: nuestros datos demuestran que la combinación de cocaína y cafeína contribuyen al efecto estimulante de la droga, uno de los aspectos pertenecientes al perfil clí81
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
nico de los consumidores. Dejan en evidencia el papel preponderante que poseen los adulterantes
activos. No serían inocuos. Sin embargo, otras variables químicas y/o biológicas (temperatura de
volatilización, otros compuestos, productos de pirolisis) pueden estar participando.
En este momento, nos encontramos trabajando en un modelo animal que evalúa la motivación y poder adictivo de la combinación de cocaína y cafeína a las proporciones que aparecen en
la pasta base.
Muchas gracias.
* * *
RONDA DE PREGUNTAS
Coordina Ac. Enrique Probst
Hemos escuchado tres buenas exposiciones. Estamos bastante pasados de tiempo y hay una
cantidad importante de preguntas.
Hay dos de ellas que se pueden formular conjuntamente porque tienen muchos puntos en
común.
Una de ellas dice ¿Por qué no coordina la Academia con los medios de comunicación, la televisión, los diarios, la radio, “spots” que ayuden al control de las adicciones ofreciendo soluciones
diversas para ayudar a los padres y familias?
Hay otra más dirigida al panel que dice ¿Cómo coordina la Academia y los médicos con: A)
con el sistema político para la aplicación y formulación de leyes para el control de las adicciones,
B) con el Poder Judicial y C) con el Ministerio del Interior, cómo colaboran para ayudar?
Dr. ENRIQUE PROBST Una pregunta difícil de responder. La Academia ha intervenido
en muchas problemáticas nacionales. El hecho de haber realizado esta reunión científica obedece
al profundo interés de la Academia, y tal como lo mandata su creación, de abordar las problemáticas de salud y de enfermedad prevalentes en nuestra sociedad. Y el problema de la vulnerabilidad
de las drogas, de las adicciones, es realmente muy importante.
Que hemos tenido contactos, algunos hemos tenido pero lamentablemente, o no hemos
sabido encontrar las vías para poder influir más con nuestras opiniones o las conclusiones que se
pueden sacar de reuniones como esta, con los distintos ministerios, con el Poder Ejecutivo. Que
yo sepa sobre la mentada ley de marihuana no se ha consultado mayormente a ningún grupo
médico con experiencia para poder opinar sobre ello. Personalmente, y esto no es en nombre de
la Academia, a mi me llama profundamente la atención, es como opacar los caminos para crear
condiciones y superar los problemas.
Si yo les contara las vicisitudes que tuvo que pasar la Academia para poder publicitar esto en
los periódicos, ustedes se quedarían asombrados. Muchas de las informaciones que trasmitimos a
los periódicos no tienen eco, desaparecen porque hay, no sé, vamos a no elaborar hipótesis pero de
alguna manera se quiere escuchar a los médicos pero por otra parte no se los escucha.
La Academia es un lugar donde se supone hay reunida experiencia de personas con larga
trayectoria en el campo de la medicina.
Dr. PABLO FIELITZ En realidad en la Facultad de Medicina hubo una reunión de delegados de la Facultad de Medicina donde hubo gente de Farmacología, de Toxicología, y de Psi82
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
quiatría que se reunió con la Comisión Parlamentaria que estaba discutiendo, en aquel momento,
la regulación del autocultivo.
También fue invitada en otro momento la Sociedad de Psiquiatría del Uruguay, luego esta hizo, incluso, un comunicado a la opinión pública respecto de la situación. Pudimos expresar algunas opiniones pero no fue más que eso. En todo caso la Comisión Parlamentaria fue integrando
en distintas instancias, distintos actores sociales que tienen que ver con esta problemática. Entonces, pasamos los médicos por esa comisión, probablemente fueron gente de otras facultades,
sociólogos, antropólogos, gente de organizaciones no gubernamentales. Digamos oportunidad de
hablar con la comisión hubo.
Dr. ENRIQUE PROBST Gracias doctor Fielitz. Tú nos habías comentado de la reunión en
la Facultad de Medicina pero que el nivel del Poder Ejecutivo no haya consultado de una forma
más amplia, más sostenida, en algo tan trascendente como esto, como lo vemos muchos de los
médicos que alguna experiencia tenemos en esto.
Hay otras dos preguntas que le daremos un minuto a cada una.
Una de ellas dice ¿A qué edad debe estimarse que un niño puede desarrollar una adicción,
cómo puede prevenirse, no sería conveniente programas educativos para padres o futuros padres
a efectos de prevenir el desarrollo de la adicción? Esto va dirigido al doctor Fielitz.
Dr. PABLO FIELITZ Las posibilidades del impacto que pueda tener el consumo de sustancias ya nacen desde la vida intrauterina. Eso no quiere decir que uno pueda hablar de que un bebé
sea un adicto pero un recién nacido, por ejemplo, puede tener un síndrome de abstinencia. Creo
que sí sería muy importante tener, más que campañas, programas prolongados en el tiempo para
poder actuar. Lo que en algunos lugares se le llama Escuela para Padres.
Dr. ENRIQUE PROBST Perdón. Es lo que dice esta pregunta. Te la voy a leer porque así
aprovechamos y podés dar alguna idea, dice: ¿Me gustaría saber si existe algún tipo de protocolo
de abordaje en recién nacidos de madres consumidoras? ¿El rol paterno qué papel juega si es
consumidor? ¿La medida de suspensión de la lactancia ocasiona daños patológicos en el futuro?
En esos casos que hay droga de por medio.
Esto está dirigido al panel así que si querés contestar esto, con mucho gusto.
Dr. PABLO FIELITZ En realidad no estoy capacitado para responder a esa pregunta, es
decir cuáles son las medidas de intervención en los recién nacidos. Pasa más por los neonatólogos
que son los que manejan más este tipo de situaciones. No puedo específicamente responder cuáles son las técnicas que usan los neonatólogos para contrarrestar los efectos que puedan tener las
sustancias en un recién nacido.
Dr. ENRIQUE PROBST Ahora, posiblemente y esto para terminar porque la hora nos
impone los límites. Como va a haber una conferencia de una persona que trabaja en psiquiatría
infantil podría, si está presente en este momento, responder alguna de las preguntas. Así que vamos a dar por terminada esta mesa y quedo muy agradecido a los expositores.
* * *
83
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Ac. GUIDO BERRO: Continuando con el segundo Módulo y con las disculpas del caso por el retardo. Tengo el honor de presentarles a ustedes al conferencista mejicano Alfredo López Valle que no va a
hablar de lo que dice esta diapositiva sino que lo va a hacer en relación a: Delitos vinculados con drogas.
Esta conferencia la va a dar en el día de mañana.
El doctor Alfredo López Valle es médico cirujano por la Universidad Nacional Autónoma de México. Perito médico forense del Servicio Médico Forense del Distrito Federal. Especialista en Medicina
Legal y Forense certificado por el Consejo Mejicano de Medicina Legal y Forense, asociación civil. Es
médico legista de la Secretaría de Salud del Distrito Federal. También es Profesor de Medicina Legal en
la Escuela Superior de Medicina y Homeopatía del IPN. Profesor de Medicina Legal de la Facultad de
Medicina de la UNAM, tanto a nivel licenciatura como de especialidad. Es diplomado en métodos de
identificación criminalística por la Universidad de Westfield. Es conferencista en diversos Foros nacionales e internacionales. Presidente de la Comisión de Peritaje Médico del Instituto Mexicano del Seguro
Social. Socio Activo de la Asociación Argentina de Derecho Médico y de la Salud y de la American Association of Legal Medicine and Health. Es profesor de Toxicología Forense en el Instituto Nacional de
Ciencias Penales y Perito Tercero en Discordia en el Tribunal Superior de Justicia en el Distrito Federal.
Cuenta con 30 años de experiencia en el medio judicial.
La conferencia que vamos a presenciar a continuación tiene partes que pueden herir la susceptibilidad de los espectadores por lo cual les prevengo. Gracias.
Muy buenas tardes. Perdón pero ando un poquito mal de la garganta por cuestiones de cambio de
clima. Quiero agradecer a la Academia Nacional de Medicina por invitarme a este hermoso país que me
ha encantado y que estoy muy contento y satisfecho por estar con ustedes y de antemano agradecer a todos
por su asistencia.
DELITOS VINCULADOS CON DROGAS
Dr. Alfredo López Valle (México)
El tema que voy a tratar el día de hoy es precisamente sobre las complicaciones que ha traído
como consecuencia la delincuencia organizada en México que vienen en razón a diferentes tipos
de lesiones que se presentan con motivo de esta delincuencia.
Recuerdo hace unos años, unos políticos en México se indignaron cuando en Estados Unidos
dijeron que México se estaba “colombianizando”. Algunos políticos pegaron el grito, dijeron que
eso no era posible, que cómo se atrevían a decir eso.
Desafortunadamente, desde hace unos años para acá, esto es una realidad en México. Pasó a
ser, de un país de tránsito de drogas, a un país productor y consumidor. No lo podemos negar: es
una realidad.
La delincuencia organizada ha tomado una parte muy importante de nuestra sociedad. Este
flagelo ha hecho mucho daño a nuestro país. Vemos como los cárteles de la droga se disputan los
territorios en México y no nada más en México, sino que hemos visto que también nos hemos
convertido en exportadores de cárteles de la droga hacia otros países.
Hace un mes y medio que estoy en Buenos Aires, Argentina, estaba viendo las noticias y vi
que habían detenido a dos capos de los cárteles llamados los Zetas en Buenos Aires; no cabe duda
que exportamos este tipo de delincuentes. Es una pena y les ofrezco una disculpa a los argentinos
porque hemos exportado estas mentes criminales.
Esta disputa que se ha hecho terrorífica precisamente se da entre estos cárteles. Esto ha motivado que se den múltiples homicidios. Dentro de los métodos de homicidio que se han utilizado,
pues desde luego son las armas de fuego, como lo vamos a ver ahora.
84
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Este flagelo de la delincuencia organizada, les decía yo, ha dañado mucho al país pero me
gustaría darles un antecedente de lo qué es la delincuencia organizada porque tiene sus orígenes
para que vean que esto también forma parte de la historia en México.
Como ven en la imagen que está a su izquierda, es el símbolo de una diosa de la muerte y de
la vida. Es el logotipo que tenemos en el Servicio Médico Forense de la ciudad de México.
A su derecha, la imagen de otra diosa que se llamó Coyolxauhqui, y ella es Coatlicue.
Cuenta la leyenda azteca que del cielo cayó una bola de plumas, tocó a Coatlicue y automáticamente en ese momento Coatlicue queda embarazada de Huitzilopochtli, luego entonces
Coyolxauhqui, indignada porque su madre había quedado embarazada, organiza a sus más de
400 hermanos para asesinar a su madre. En el momento en el que Coyolxauhqui iba a asesinar a
su madre, emerge del útero de Coatlicue, Itzlaxzigual y si ustedes observan aquí, él trae un hacha
en la mano entonces decapita y descuartiza a su hermana. Ese es un antecedente histórico que
tenemos de lo que es la decapitación y el descuartizamiento.
Otras de las leyendas que se cuentan es que estando dos de los mejores deportistas de juego
de pelota, unos hermanos retan a los dioses y el que perdiera debía recibir un castigo y el que ganara tenía que imponer dicho castigo. Resulta que en este juego de pelota pierden los hermanos
gemelos y los dioses como castigo les imponen la decapitación y sus cabezas debían ser colgadas
en los árboles.
Dice la leyenda que cuando una doncella llegaba a donde colgaban la cabeza del decapitado,
este escupía, si la doncella ponía sus manos donde llegaba el escupitajo, esta doncella automáticamente quedaba embarazada.
Este es el antecedente histórico que es muy importante.
La costumbre no solamente es en los mayas, también los romanos utilizaron este medio de
castigo. Se dice que fue Marco dictador de los albinos quien fue decapitado.
La decapitación llegó a Francia y cuenta la historia que un médico francés que en esa época
era diputado, le presenta a la legislatura este instrumento de castigo, este médico se apellidaba
Guillotin, de ahí el nombre de guillotina. Método de decapitación que se propuso desde Francia.
Dentro de las organizaciones criminales que actualmente se han apoderado de nuestro país,
vamos a ver que la delincuencia organizada funciona debido a una serie de componentes que
alimentan esa maquinaria que es el gran mercado en Estados Unidos. No podemos negar que ese
gran mercado es una de las causas por las cuales han nacido cárteles de la droga en varios países
y no solo la droga sino también de las armas de fuego.
El término cártel es como se identifican las grandes organizaciones criminales las cuales establecen acuerdos de autoprotección, colaboración y reparto de plazas para realizar estas actividades.
Pero la industria de las armas representa también miles de millones de dólares así como también bancos y empresas privadas mantienen este flagelo y sirven, tanto los bancos como grandes
empresas sirven a esta delincuencia para “lavar” dinero.
En un informe que hizo el gobierno de México, en el 2006 al 2010, se dice que detuvieron a
121.199 personas vinculadas al crimen organizado. El informe afirma que el cártel del Golfo y el
grupo de los Zetas han sido una de las organizaciones del narcotráfico que más detenciones ha
registrado, seguido desde luego del cártel de Sinaloa.
El gobierno aseguró que el 27% de las detenciones corresponden al Golfo, a los Zetas y un
24% al cártel del Pacífico de Sinaloa.
Déjenme decirles que, como ya se comentó aquí, el cártel de los Zetas actualmente es uno de
los cárteles más poderosos que hay en México. Poderosos desde varios puntos de vista. Económico y político porque se han involucrado también en la política.
85
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Este cártel de los Zetas fueron primeramente guardaespaldas de los grandes capos de la droga. Como ya se dijo aquí se formó por ex militares.
A esas grandes organizaciones le siguen los cárteles de Juárez, los hermanos Carrillo Fuentes
con un 17% de detenciones, de los hermanos Beltrán Leiva con un 14% y del cártel de Tijuana
de los Arellano Félix con un 13%.
Son pues, los monopolios de criminales que controlan el trasiego de estupefacientes hacia los
Estados Unidos. Cárteles que actualmente se disputan el mercado de la droga con una brutalidad
increíble.
Pero como les decía yo, no solamente la droga sino las armas son uno de los principales ingresos de estos cárteles.
Un elemento que ha escalado la violencia en nuestro país, es la adquisición de droga de alto
poder por parte de los cárteles principalmente de Estados Unidos.
Datos ofrecidos por expertos en el tráfico ilegal de armas, calculan que diariamente los traficantes ingresan a México un promedio de 2000 armas de grueso calibre. Actividad que representa
un negocio de más de 30 millones de dólares al año y que provoca altos índices de violencia.
Y desde luego el mercado de la droga es la fuente principal de ingresos.
El mayor consumidor de droga en el mundo es por mucho Estados Unidos. Su derrame económico nace de este negocio ilegal, mantiene un número importante de negocios que “lavan” el
dinero y hacen enormes fortunas.
Aunque lo nieguen, verdad, Estados Unidos es uno de los principales consumidores de droga
y también tienen sus cárteles.
Esto fue un pequeño decomiso que se le hizo a uno de estos cárteles precisamente.
Según un estudio más de 20 millones de norteamericanos consumen algún tipo de droga.
Para el Departamento de Justicia de Washington ese negocio deja ganancias por casi 40.000
millones de dólares anuales.
Otra información refiere que esta cifra asciende a más de 100.000 millones de dólares anuales, que también ayudan a mover la economía, desde luego, de cualquier país que se dedica al
consumo o tráfico de drogas.
En una sociedad donde el consumo es la base del crecimiento del Producto Interno Bruto.
Un estudio de la Organización Mundial de la Salud divulgado en 2008, informó que Estados
Unidos es el mayor consumidor de drogas en el mundo. Solo en cocaína los norteamericanos
consumen 1/3 de la producción mundial.
Las cifras son significativas pues señala que 72 millones de estadounidenses mayores de 12
años han consumido droga alguna vez.
La forma de operar de estos cárteles de la droga es desde luego a través de la frontera con
Estados Unidos. Y, en algunas ocasiones imponen castigos muy severos. Cuando alguno de sus
agremiados por encomienda, le mandan a que traslade un cargamento de droga y por X circunstancia lo pierde, son asesinados brutalmente. No solamente a él sino a sus familias.
También imponen este tipo de castigos a quienes pierden dinero como al que acaban de ver.
Solo los más de 28.000 muertos, que desde luego es una atrocidad, que se presentaron en el
sexenio de Felipe Calderón, como consecuencia de las drogas, a esto también se tiene que añadir,
que también los narcotraficantes organizaron secuestros de empresarios muy importantes que
manejan muchísimo dinero. También de esto los narcotraficantes obtuvieron grandes cantidades
de dinero.
86
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
El tema más impactante sin duda es el de la violencia y la inseguridad. La fragmentación
de los cárteles y organizaciones criminales no ha hecho sino elevar el número de muertos pero
sobretodo incrementar delitos contra la ciudadanía.
Como de antemano sé que aquí hay abogados penalistas, quiero comentar que es muy importante en este momento mencionar varios de los instrumentos que ya han utilizado para la decapitación o para el descuartizamiento. Son desde luego armas cortantes o armas corto-contundentes.
Dentro de estas armas son el cuchillo -sobretodo el que se conoce como cuchillo cebollero-, el
hacha, el machete, el serrote, y actualmente se está utilizando un instrumento, para facilitarles a
estos hombres de los cárteles de la droga para descuartizar a una persona, que es la sierra eléctrica.
Se calcula que en cuestión de segundos descuartizan a una persona, no así cuando se utilizaba el
cuchillo, donde tenían que hacer cortes escalonados y después desarticular el miembro pélvico o
el miembro torácico o inclusive las vértebras cervicales.
Entonces, les decía yo, para el Ministerio Público es muy importante que el forense le determine las características de dichas lesiones. Si éstas fueron provocadas antemortem o fueron
provocadas postmortem ¿Por qué? Pues porque de ahí parten para la tipificación del delito.
No es lo mismo provocarle la decapitación o el descuartizamiento a una persona en vida que
descuartizar un cadáver o decapitarlo. Ahí radica la importancia en conocer las características de
las lesiones. Más adelante vamos a verlas ya que son vitales para determinar si fueron producidas
antemortem o postmortem.
Desde luego que cuando se producen lesiones antemortem vamos a encontrar rubor, tumor,
calor y dolor. Estos cambios que se presentan en la piel son ocasionados por enzimas que van a
presentarse en donde se produjo la herida, así como se echa a andar la coagulación y eso va a dar
lugar a la presencia de coágulos a nivel de la herida.
En esta imagen podemos ver la piel, los bordes de la piel y ver cómo se echan a andar luego
que se produce la herida, los mecanismos de la coagulación. Se forma el proceso inflamatorio y
nos va a dar las características de las lesiones.
Aquí ven ustedes cómo se observan infiltrados a nivel de donde se produjo la herida. Esto
nos está indicando que esta persona fue decapitada en vida. Por lo menos los primeros cortes se
produjeron en vida, desde luego, previamente fue torturada.
Aquí podemos ver como se presentan una serie de coágulos. El infiltrado de los bordes de
la herida nos va a dar la característica que esta decapitación se produjo cuando la persona estaba
viva. La irregularidad de los cortes nos indica que fue producida con un instrumento cortante.
Aquí vemos otra imagen donde la herida fue producida en vida. Vean ustedes la diferencia
entre el infiltrado de los bordes de esta herida con los bordes de la herida que se encuentra en la
cara posterior, la nuca. Aquí estaba viva todavía la persona, cuando esta lesión se produjo.
Ahí vemos otra imagen, otra parte de las diapositivas, donde se observa claramente el infiltrado, los coágulos, que nos están indicando que esta parte del corte se produjo con vida, a diferencia
con lo aperlado, que no hay zona de contusión. No hay infiltrado, no hay coágulos de sangre, esto
nos está indicando que la persona ya estaba muerta cuando se produjo esa lesión.
En el desmembramiento o descuartizamiento, según las características, podemos observar
que los cortes son irregulares por lo que nos indica que fue producida por un instrumento cortante, aquí tuvo que ser desarticulada la cabeza del fémur, eso nos indica que fue desarticulado con
un cuchillo.
Todas estas lesiones fueron producidas por instrumentos cortantes o bien por instrumentos
corto-contundentes estos últimos son los que actúan por presión y deslizamiento.
87
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Vean ustedes las diferencias del corte, por ejemplo, aquí en el hueso nos está indicando que
esto fue producido con un serrote. Al final del corte queda una esquirla ósea. En esta otra imagen
nos damos cuenta que no tiene infiltrado, no se activaron los fenómenos de coagulación, no están
contundidos, no están escoriados los bordes, y son muy irregulares. Lo que nos indica que fue
producida con un serrote.
Estas imágenes nos indican también que los cortes fueron producidos postmortem, cuando
ya la persona estaba muerta. Fue producida por un cuchillo, desarticularon aquí la cabeza del
húmero.
Aquí tenemos otra imagen donde se ve un corte producido con un serrote por las características del corte del hueso.
Quiero manifestarles que México no es todo lo que ustedes acaban de ver. México es más que
eso. México es más grande que esto que ustedes vieron.
Hace poco un amigo ecuatoriano iba a ir a México y, alarmado me manda varios correos donde dice: ¿Es que allá en México la gente se está matando? Voy a ir dime, por favor, si voy o no voy.
Le dije: Vente para acá no hay ningún problema.
O sea México no es como se dice que estamos viviendo. Después de ir tenía pensado quedarse
una semana. Luego de conocer y andar paseando, se quedó un mes. Regresó a su país fascinado
con lo que verdaderamente es México.
México no es los grandes cárteles de la droga ni la delincuencia organizada que nos está
haciendo mucho daño, no, nada más a México como sociedad sino a nuestros jóvenes, a nuestros
niños y adolescentes que son el futuro de nuestro país. Les agradezco mucho la atención que
hayan tenido.
* * *
88
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
AC ANTONIO L. TURNES: continuando con el segundo Módulo, a continuación va a
tener lugar la conferencia de la doctora Raquel Zamora Cabral que tratará: Aspectos psicobiológicos, desarrollo temprano, factores de riesgo y de protección para el desarrollo de conductas
adictivas.
Debo decir que las presentaciones de esta tarde hubieran correspondido a la estimada académica Eva Fogel quien se encuentra por razones de salud guardando reposo y me ha pedido que
lo haga en su nombre.
La Dra. Raquel Zamora Cabral es egresada de la Facultad de Medicina de UDELAR (1977).
Especialista en Pediatría (1979) y Psiquiatría (1984).
Posee el título de Psicoterapeuta cognitivo-conductual (1998), otorgado por la Sociedad Uruguaya
de Análisis y Modificación de la Conducta y certificado por la Federación Uruguaya de Psicoterapias.
Posee una Maestría de Psico-neuro-inmuno-endocrinología. Universidad Favaloro, Bs. As. Argentina(2000-2001).
Es Profesora y tutora de memorias del postgrado de Psico-neuro-inmuno-endocrinología de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica del Uruguay.
También es Profesora Asociada de Psiquiatría de la Facultad de Medicina del CLAEH, Punta del
Este, Uruguay.
Entre otras actividades destacamos: Directora fundadora del Centro de Atención Psiquiátrico-psicológica con Terapias Actualizadas de la Ciudad de Montevideo.
Profesora universitaria con 33 años de experiencia.
ASPECTOS PSICOBIOLÓGICOS: DESARROLLO
TEMPRANO, FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN
PARA EL DESARROLLO DE CONDUCTAS ADICTIVAS
Dra. Raquel Zamora Cabral
Muy buenas tardes para todos. En primer lugar, quiero decirles que es un grato honor el
haber sido invitada por la Academia Nacional de Medicina y el tener como público a gran parte
de los académicos de los cuales reconozco a muchos como docentes en el transcurso de la carrera.
Es para mí una posibilidad muy destacada. Quiero también agradecer al doctor Fredy da
Silva que ha sido el nexo con la Academia.
De alguna manera mi presentación tiene cierta continuidad con la mesa que estuvo coordinando el profesor Probst. Después intercalamos una situación de movilización, por lo menos para
mí, ya que no estoy acostumbrada y ahora pasamos a una especie de presentación tipo “cine-baby”
porque ya no tiene esas características.
Vamos a ver en este tiempo que tengo lo que puedo compartir con ustedes respecto a este
tema.
Por supuesto que esto lo tienen todos muy claro pero tenía que partir de las definiciones de
lo que son factores de riesgo, aquellos que aumentan o predisponen al consumo de drogas y los
de protección que reducen la probabilidad de ocurrencia. Y todos tenemos claro que el abuso de
drogas es probabilístico y es el resultado de la intervención conjunta de muchos de estos factores.
Desde que el ser humano se engendra y a lo largo de toda la vida, se van dando diferentes
factores que lo van a llevar o no al desarrollo de estas conductas adictivas.
89
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Fue planteado por los expositores anteriores. Nosotros heredamos predisposiciones, desarrollamos vulnerabilidades, el medio nos va moldeando y así vamos adquiriendo maneras de afrontar
de forma diferente lo que se nos presenta, que nos va a llevar hacia un estado, más de salud o a un
estado de enfermedad.
Para ello tengo que partir de un concepto que es bastante conocido por la mayor parte de los
presentes que es la personalidad.
La personalidad es la forma con la que cada uno de nosotros reacciona, cómo pensamos, cómo nos comunicamos, cómo expresamos las emociones, y como dice el doctor Theodore Millon,
especialista en trastornos de personalidad, la personalidad se desarrolla en base a disposiciones
temperamentales. Quiere decir que hay algo que está relacionado con lo que traemos.
Temperamento entonces, es la peculiaridad e intensidad individual de los afectos psíquicos,
es decir, envuelve la estructura dominante del humor y la motivación, que hoy se habló mucho y
también se habló de que su sustrato biológico está en el sistema límbico, en el cuerpo estriado, o
sea, en el sector de cerebro medio y el 50% más o menos de las variaciones son heredadas. O sea
que esto es lo que nosotros traemos desde el momento que se produce la fecundación.
Ya el carácter está relacionado con lo que vamos adquiriendo durante la vida, es poco heredado está influenciado por el aprendizaje sociocultural. Y el sustrato biológico está relacionado con
la neocorteza e hipocampo, que hoy fueron ampliamente desarrollados, sobretodo la neocorteza
tiene un desarrollo mayor en el ser humano y por eso está orientado a alcanzar metas, conservar
valores, y obtener capacidad de introspección.
Por lo tanto podemos decir que la personalidad es fruto del neurodesarrollo y de la interacción del individuo con el ambiente y la cultura que nos va dando una forma de actuar y nos
convierte en un ser único e irrepetible aunque tengamos un gemelo idéntico.
Uno de los elementos que va a predisponer al desarrollo del consumo de sustancias y conductas adictivas ya está relacionado con la personalidad.
Lo que les voy a presentar acá son las bases biológicas de la personalidad, las dimensiones,
que se sabe, ya se ha demostrado que tienen una base que corresponde a diferentes sectores, a
diferentes vías neuro-cognitivas.
Hay cantidad de clasificaciones dimensionales de la personalidad.
Actualmente estamos en una etapa en la cual la Asociación de Psiquiatría Americana está
cambiando los conceptos sobre trastornos de personalidad.
Se empezó a usar lo que es el Manual de Clasificación, el DSM-V, y ahí hay un cambio bastante importante en lo que tiene que ver con conceptos de trastornos de personalidad.
Se va pasando de una clasificación más bien categorial, que es la que se venía usando, para
pasar a otra que es un híbrido en este momento, es parte dimensional y parte categorial.
De estas dimensiones yo les puse cinco, y de ellas están subrayadas en amarillo las que más
relación tienen con el consumo de sustancias, ahora las vamos a ir viendo.
90
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
¿A qué llamamos dimensión cognitiva? Es aquella dimensión de la personalidad que incluye
la forma que percibimos, integramos, interpretamos la información del entorno, por lo tanto va
a basarse en la atención, en la capacidad de discriminar los estímulos de los conceptos, de investirlos emocionalmente.
Y cuando hay fallas en esta dimensión aparece una deficiente organización de la imagen global de lo que nos rodea, una incapacidad de filtrar los estímulos irrelevantes de los relevantes que
va a debilitar la consistencia de los procesos asociativos.
El máximo grado de trastorno es lo que ocurre en la psicosis esquizofrénica. Pero también
aquellas personalidades que están dentro de la esquizotipia, del dominio de la esquizotipia, que
es lo que actualmente se empieza más a desarrollar, también tienen algún tipo de falla en la dimensión cognitiva.
Vieron que el déficit está a nivel de la actividad dopaminérgica frontal que hoy fue varias
veces mencionado, la dopamina y la corteza prefrontal.
Otra de las dimensiones es la dimensión exploración o búsqueda de estímulos novedosos o
también llamada la desinhibición.
Esta dimensión está asociada a la sociabilidad. Viene de lo que Eysenck en su momento
llamó la extroversión. Tendencia a la acción, escasa reflexión, evitación de la monotonía, o sea a
personas que necesitan más estímulos excitantes para mantener un tono vital.
La actividad está relacionada específicamente con la actividad dopaminérgica, mesolímbica
y mesofrontal.
La búsqueda de estímulos novedosos, la podemos dividir en adaptativa, todos necesitamos
de cierto grado de exploración o sea que la adaptativa es vivir con un cierto riesgo o mediante la
búsqueda de sensaciones novedosas.
Pero cuando pasa a ser desadaptativa se producen situaciones en que dificultan estas conductas exploratorias, el desarrollo de otras pautas que son mayormente adaptativas.
Es lo que ocurre, en el grado máximo, con las personalidades antisociales.
También vemos esta dimensión en grado importante en las personalidades límite o personalidades border-line. Y esta es una dimensión o rasgo de personalidad que predispone al desarrollo
de adicciones.
Por otro lado tenemos el rasgo afectivo que se expresa en el grado de estabilidad anímica que
cada uno de nosotros tengamos. La sensibilidad a poder tolerar la separación, la sensibilidad a la
frustración, la aparición de conductas evitativas.
Esto implica la participación de una hiperactividad anímica colinérgica, una hiperactividad
noradrenérgica, y una hipoactividad serotoninérgica.
91
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Estas personas son las que van desde diferentes grados de personalidades dentro de lo que se
llama personalidades actuadoras hasta el grado máximo, las mayores variedades, estarían en los
trastornos del estado de ánimo del tipo bipolar.
La cuarta dimensión que mencionamos, la impulsividad. También tenemos todos, impulsividad funcional que está relacionada con la persistencia con una tarea, con la capacidad de gestión
atencional.
Pero por otro lado cuando aparece la impulsividad disfuncional, ahí van a aparecer fallas en
el procesamiento atencional, menor capacidad para memorizar la información, y tendencia a una
acción irreflexiva.
Lo que se ha visto en estos casos es una baja del sistema serotoninérgico y una actividad aumentada sobretodo a nivel de una estructura que también hoy fue mencionada, el Locus Coeruleus y donde participa la noradrenalina.
das.
Como vemos, tenemos los diferentes neurotrasmisores, diferentes vías, que están involucra-
Esta es la dimensión de la personalidad que más se ha estudiado en relación a consumo de
sustancias y en relación al desarrollo de adicciones. Realmente predispone y esto está relacionado
con los niveles alterados de dopamina y serotonina.
Pero a su vez, todos los que trabajan con temas de adicción saben que la propia adicción incrementa la impulsividad de manera reversible, entonces los niveles previos de impulsividad van
modificando los mecanismos cerebrales encargados de la inhibición de las respuestas automáticas
o modificando los niveles basales de los neurotransmisores. Entonces después es ya difícil saber
qué fue lo primero y cómo se va potenciando la dimensión impulsividad.
La última de las dimensiones que vamos a mencionar es la dimensión ansiosa Hay personas
que la tienen muy desarrollada y en las cuales pertenecen al grupo de personalidades o con temperamento ansioso. Donde hay una ansiedad persistente, amenaza que condiciona las conductas
evitativas o sumiso-dependientes. Actitudes de contención o control excesivo, como la persona
que tiene una personalidad obsesivo-compulsiva o conductas de inhibición y evitación al peligro
como la personalidad evitativa.
Los neurotransmisores implicados están relacionados con una hiperactividad del receptor
serotoninérgico post-sináptico, una reducción de la actividad dopaminérgica y una disminución
de la actividad del sistema GABA, que es el sistema que nos permite entrar en tranquilidad.
Lo que interesa del abordaje dimensional de la personalidad y sobretodo de los trastornos
de personalidad es que nos ayuda a comprender cuáles son los fármacos que deberíamos usar en
cada una de las situaciones.
Esto es parte entonces de lo que puede favorecer el desarrollo de consumo de drogas y conductas adictivas.
Después viene algo muy importante que también habló el doctor Fielitz que son todos los
factores de riesgo que actúan durante el embarazo.
92
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Como él esto lo desarrolló muy bien simplemente menciono algo con respecto a las madres
fumadoras. Sin duda todos los trabajos plantean que tienen mayores posibilidades de tener hijos,
entre otras cosas, con trastorno por déficit atencional con hiperactividad y esto está muy asociado
al consumo de sustancias. Hay trabajos, nacionales incluso, que lo han demostrado.
Y, la ansiedad y el estrés materno durante el embarazo favorecen también la aparición de
diferentes patologías en el niño, tanto el trastorno por déficit atencional con hiperactividad como
la depresión. Esto está muy estudiado desde el punto de vista de lo qué es toda la producción de
estrés en la madre y cómo repercute, cómo pasa a través del aumento de los corticoides maternos,
se produce también cierto pasaje de corticoides por la placenta y va a influir en el ser que se está
desarrollando.
Como esto lo desarrollaron bien, simplemente mostrar algunos estudios sobre qué podía dar
la exposición prenatal a los cannabinoides y la exposición prenatal a inhalantes.
Otro tema que en la tarde de hoy fue mencionado, pero no tan desarrollado y que va a jugar
un papel muy importante son las experiencias tempranas. Estas están muy relacionadas a lo que
son los vínculos de apego. Los vínculos de apego van a jugar un papel determinante en el desarrollo de la personalidad de cada uno de nosotros.
Ya por 1978 estaban los trabajos de Klaus y Kennell. En el año 1980 cuando cursé el primer
año de psiquiatría infantil, este era uno de los textos en que se estudiaba y obviamente después
se siguió desarrollando todo lo que tiene que ver con el vínculo, no solo con la madre sino que
actualmente se sabe de la importancia del vínculo con el padre y cómo se desarrollan también
vínculos de apego con el padre. O con personas que sustituyen a la madre o al padre como cuidadores. Es bastante frecuente, quienes hayan trabajado en sectores de perinatología, como los
niños pequeños, que nacen pequeños y tienen que permanecer en nurseries, desarrollan muchas
veces, conductas de apego con el personal de enfermería. Y porqué la importancia hace unos años
se planteó que debe darse el alojamiento conjunto.
Las conductas de apego tienen como fin mantener al cuidador, a la madre, al padre, cerca para
garantizar la supervivencia del recién nacido humano, que es tan dependiente.
Son bi-direccionales es decir que son del niño a la madre y de la madre al niño. Incluyen
desde la visión, el tacto, el olfato, una cantidad de conductas que no todas son visibles.
El encanto de los niños muy pequeños es universal y por algo los niños tienen esa carita que
tienen porque de esa manera producen una mayor atracción en quien los va a cuidar. Y de ahí
también, la gran dificultad que tienen los niños que nacen con alguna malformación en el rostro,
por ejemplo, los niños con labio leporino que tienen una mayor dificultad para crear un vínculo
de apego.
Los vínculos de apego se pueden clasificar en cuatro grandes grupos. El vínculo seguro que
es el que todos quisiéramos tener o poder dar a nuestros hijos. Es donde la mamá está disponible
receptiva, con calidez, con conexión. Evidentemente cuanto mejor sea ese vínculo de apego la
personalidad va a estar más fortalecida.
También está el vínculo inseguro evitativo que es cuando la madre tiene actitudes de rechazo,
o muy rígida, hostil o tiene aversión al contacto.
93
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Esto puede ocurrir por un cuadro que esté pasando la madre, como una depresión puerperal
o psicosis puerperal lo que hace muy difícil ese vínculo.
Hay otros autores que dicen que este tipo de apego se puede dar en aquellas madres que son
demasiado estimulantes e intrusivas.
Cuando llegan a adolescentes los chicos que han tenido un apego de este tipo evitativo también son más susceptibles a desarrollar problemas de conducta y abusos de sustancias. Así como
diferentes tipos de trastornos de personalidad.
Tenemos también el apego inseguro ambivalente donde la madre está, física y emocionalmente pero disponible solo a veces. Los niños en general son irritables, son resistentes al contacto
y tienen chance de desarrollar trastornos de personalidad de tipo límite o border line, personalidad evitativa dependiente.
Y, por último los desorganizados desorientados que también son niños que pueden ir hacia
diferentes trastornos de personalidad.
Es importantísimo desde las etapas intra útero tener presente y si se va a trabajar en prevención de lo que sea es, como se planteó hoy, importante que existan Escuelas para padres, que sean
sensibilizados en la importancia que tienen estas etapas muy precoces.
La influencia de la familia obviamente va por el lado de factor de riesgo por el lado de factor
protector.
Las prácticas parentales negligentes, el maltrato, un bajo apego en la relación paterno-filial
tiene consecuencias a largo plazo. Porque trae disfunciones en el sistema dopaminérgico pero
también en un eje básico que es el eje hipotálamo-pituitario-adrenal. Eso va a llevar a un aumento
en la secreción de corticoides que van a actuar a nivel del cerebro y van a derivar en mayor vulnerabilidad a los trastornos afectivos. Sabemos que los trastornos afectivos muchas veces se dan
conjuntamente con la adicción y ahí surge todo el campo de la patología dual y también de las
adicciones.
Los niños criados en ambientes inconsistentes, negligentes o deficientes en atención, ternura,
reglas de convivencia, también tienden a desarrollar un patrón de vida que está caracterizado por
incapacidad para aplazar cualquier tipo de gratificación, son refractarios e intolerantes a la frustración porque son dependientes de una recompensa inmediata.
Evidentemente que en ciertos ambientes, en ciertos niveles socio-económicos, es mucho más
frecuente que se den este tipo de situaciones porque hay carencias básicas que son mucho más
difícil de poder cubrir y donde obviamente hay que dirigir más todos los esfuerzos.
Los padres somos modelos también y por eso es muy importante tener presente que el modelo que le estamos dando a nuestros hijos va a tener un papel en el desarrollo de esa personalidad.
El consumo de alcohol y drogas de los padres sin duda que influye en el consumo de estas
sustancias en los hijos. Y, los adolescentes fumadores tienen más probabilidades de tener un padre
y una madre fumadora y el riesgo de consumo de tabaco es mayor si los dos padres fuman. Hoy
94
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
el doctor Fielitz explicaba la importancia que tuvo la campaña que se hizo a nivel de las escuelas.
Los hijos eran los que trataban de corregir a los padres para procurar que dejaran de fumar.
Mucho se ha dicho sobre la estructura familiar, sobre las familias monoparentales o las familias reconstituidas.
Traje una cita de este autor en la que plantea que en realidad, los estudios sobre gestión y
estructura familiar demuestran que, en la mayor parte de los trabajos, la estructura familiar de
por sí no era un predictor significativo en el consumo intensivo de alcohol de los hijos. Pero sí
era un factor protector la cercanía emocional con el padre y el buen manejo de la familia, con el
establecimiento de reglas sobre el consumo de alcohol, sobre las salidas de los fines de semana.
Tenemos claro que esto es un gran problema en la actualidad, vengo trabajando hace más de
30 años con adolescentes, y es uno de los temas que los padres permanentemente plantean. El
tema de las salidas, el tema del consumo de alcohol y algún otro consumo que vamos a mencionar
después.
Sin duda que los institutos de enseñanza van a tener una influencia muy importante porque
también los docentes son modelos, y todos los agentes de la comunidad, los profesores de distinto
tipo de materia pero sobretodo los profesores de educación física. Los institutos de enseñanza
desde las características edilicias todos sabemos la cantidad de problemas que sigue teniendo el
Uruguay en primaria y secundaria.
Las estrategias de estudio, que no se ponen a veces, demasiado de acuerdo. Los docentes, los
estilos de enseñanza, el que existan o no reglas claras, la motivación por aprender, el involucramiento con la institución y sin duda el tipo de compañeros. Todo esto va a hacer que sea un factor
de riesgo o un factor de protección.
Los amigos, los pares también van a jugar un papel muy importante y las actitudes favorables
de los compañeros hacia el consumo de droga, actúa como factor de riesgo. Mismo los compañeros que consumen, la conducta antisocial o delincuencia temprana, el rechazo por parte de los
iguales porque también aquellos chicos que sufren de bullying son chicos que están más expuestos
a consumir sustancias como forma de aliviar la angustia que viven.
El consumo por parte de los iguales, tanto de alcohol como de otras drogas es el mejor predictor del consumo en jóvenes.
Hay una serie de hallazgos que me pareció importante mencionar como por ejemplo entre
las bajas habilidades sociales y el mayor consumo de tabaco y alcohol. Los jóvenes con baja autoestima son más vulnerables a la presión de los amigos para realizar comportamientos de riesgo,
no saben cómo decir que no. A medida que los niveles de autocontrol del chico bajan, aumenta
la cantidad y la cronicidad del consumo. Y la escasa resistencia a la incitación del grupo está relacionada con una actitud predisponente al consumo de sustancias. Por eso es tan importante que
el chico llegue fortalecido como para poder reaccionar de una forma favorable cuando se siente
presionado por los grupos.
Con respecto a una serie de cambios cerebrales que son muy importantes en la etapa de la
adolescencia, también algo fue mencionado hoy, tenemos que tener presente que cuando estamos
95
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
hablando de adolescencia, de los 12 hasta los 20 años aproximadamente, hay zonas del cerebro
que están inmaduras.
Este período, de la pubertad, entrada de la adolescencia, aparece un incremento de sustancia
gris, aumento de las conexiones, arborización; posteriormente se produce el período de poda
neuronal, donde aquellos circuitos que no van a ser necesarios se eliminan.
Las técnicas de resonancia magnética muestran que el desarrollo y maduración tardía de
algunas zonas cerebrales, fundamentalmente de la corteza prefrontal, tan importante para la toma de decisiones, para lo que es el desarrollo moral de la persona, no culmina hasta la adultez
temprana.
Incluso se plantea que puede seguir después de los 20 años.
¿Y esto a qué lleva? La inmadurez del lóbulo frontal lleva a que los adolescentes tengan
tiempos de reacción más prolongados que el adulto y mayor activación pre-frontal ante dilemas
que presentan situaciones de mucho peligro, que los hace más vulnerables a fallos en el proceso
cognitivo de planificar y formular estrategias, que requiere de una memoria de trabajo que no
está completamente desarrollada. Eso influye en los errores de perseverancia frecuentes en los
adolescentes que realizan tareas en las que una regla aprendida debe ser modificada para ajustarla
a nuevas circunstancias.
Partiendo entonces del importante papel que tiene la corteza prefrontal como soporte de la
función ejecutiva y de la autorregulación de la conducta, es razonable pensar en una relación causal entre procesos del desarrollo cerebral y muchos de los comportamientos que son propios de la
adolescencia como son la mayor impulsividad, las conductas de asunción de riesgos relacionados
con la sexualidad, el consumo de drogas o los comportamientos antisociales.
Aquellos jóvenes con un funcionamiento frontal inicialmente más precario, porque puede ser
por encontrarse aún en plena madurez o porque esta madurez no se haya producido de la forma
óptima, serían más vulnerables y más proclives a desarrollar un patrón adictivo.
Además tenemos que tener presente que en la adolescencia temprana a nivel de lo que son
los circuitos mesolímbicos, que hoy mencionaba el doctor Álvaro D´Ottone, relacionados con la
motivación y la recompensa, se producen cambios importantes como consecuencia de los incrementos hormonales asociados a la pubertad. Hay áreas cerebrales que están muy inervadas por
receptores de esteroides gonadales, cuya producción aumenta en esta etapa.
Si se produce un desequilibrio entre el circuito prefrontal cognitivo, que es el que tiene que
inhibir, y el circuito motivacional mesolímbico que es el que nos lleva a actuar de una forma más
instintiva, evidentemente esto trae como consecuencia diferentes ritmos de maduración que van
a variar según cada uno de los adolescentes.
Esto también es para tener en cuenta porque a veces a los adolescentes se les pide que puedan
cumplir o que puedan comprender determinadas materias, como puede ser, por ejemplo, filosofía
y a veces algunos, no depende de la edad sino que depende de si están preparados, muchas veces
pueden fallar. El proceso cerebral debe estar maduro para poder comprenderlo.
96
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
La activación del circuito mesolímbico, como consecuencia de la implicación del joven en
ciertas actividades recompensantes como la comida, el sexo, el consumo de drogas- sabemos que
se da bastante asociado el inicio precoz de las relaciones sexuales, el embarazo adolescente, con el
consumo de drogas-provoca una liberación de dopamina especialmente en el núcleo accumbens,
que genera una intensa sensación de placer y lo lleva a repetir esas conductas.
Y, tenemos claro que el consumo de sustancias frecuente en la adolescencia tiene efectos permanentes en la estructura cerebral, generando un deterioro que no se va a producir si el consumo
empieza en etapas adultas.
Ya se ha dicho pero es sumamente importante seguir planteándolo.
Acá hay un estudio publicado en The British Journal of Psychiatry que plantea que los consumidores crónicos de cannabis de inicio temprano, exhibieron un rendimiento cognitivo más
pobre que los controles y que los consumidores de inicio tardío en el funcionamiento ejecutivo.
Y que el consumo crónico de cannabis cuando se inicia antes de los 15 años puede tener
efectos más perjudiciales sobre el funcionamiento neurocognitivo.
No podemos dejar de mencionar, la comunidad, los factores de riesgo que pueda tener. Acá
tomamos algunos de los presentados por Elizardo Becoña acá mismo, en el Uruguay en el 2007:
deprivación económica y social, la desorganización de la comunidad, los cambios y movilidad de
lugar, mudanzas, cuando se dan sobretodo en gente de bajos recursos. Muy importante las creencias, las normas y las leyes de la comunidad favorables hacia el consumo de drogas. La disponibilidad y accesibilidad a las drogas y la percepción social del riesgo de cada sustancia.
El nivel de riesgo es específico a la frecuencia de uso, y los adolescentes perciben menor riesgo
para la salud con el consumo de drogas legales que con las ilegales. Y el uso continuado de drogas
como más perjudicial que el uso esporádico de sustancias.
Actualmente lo que yo veo en la consulta es que la mayor parte de los adolescentes que son
traídos a consulta, sea por trastornos de déficit atencional, por fobias sociales, trastornos de depresión, o algunos con problemas más importantes como pueden ser trastornos bipolares o que
están gestando un trastorno de personalidad severo, la mayor parte en estos momentos consume
marihuana. Y el planteo de ellos es porqué no lo puedo hacer cuando en este momento se está
por autorizar el consumo.
Lógicamente lo están planteando como menor de 18 años, pero es algo que lo están haciendo con total normalidad. Les hablo de una población que no es la más carenciada, trabajé años
en el Pereira Rossell, luego en la Policlínica de adolescentes de la Asociación Española Primera
de Socorros Mutuos, o sea que los niveles por lo menos instruccionales fueron creciendo, y, esto
ocurre absolutamente en cualquiera de los hogares.
El uso en los muchachos más grandes, las recaídas que veo en pacientes con trastornos bipolares, por ejemplo, que venían haciendo un tratamiento adecuado que empiezan a mejorar y
consumen marihuana, es sumamente frecuente. Por lo menos para nosotros que trabajamos desde
esa perspectiva, se hace complejo.
Hay que tener en cuenta los factores de protección, que van desde las unidades de apoyo externo, las oportunidades de participar como miembros activos de una comunidad. Hace unos años
hicimos con un equipo un trabajo sobre tiempo libre en la adolescencia. Se veía la importancia de
97
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
cómo programar el tiempo libre para que los jóvenes deambulen lo menos posible, en las esquinas
o en la noche para un lado y para el otro.
También las normas culturales, que proporcionan altas expectativas para jóvenes y las redes
sociales.
¿Qué es lo que nosotros pretendemos? Lo ideal sería desarrollar una personalidad con buenos
recursos. ¿Qué es esto? Es una personalidad que tiene un buen autoconcepto y una buena autodirección. Sabe hacia dónde va, tiene una meta.
Que tiene un adecuado manejo del autocontrol. Porque vimos que cuando no se maneja
adecuadamente el autocontrol hay más riesgo de conducta problema. No son solamente los problemas del consumo de sustancias sino que ustedes sabrán que en este momento hay un gran
problema con los intentos de autoeliminación en los adolescentes y lo que ha aumentado son las
auto lesiones, los cortes, pacientes que llegan con cortes de todo tipo y no estamos hablando de
pacientes de niveles socioeconómicos deprimidos sino a veces de pacientes con niveles económicos muy favorecidos.
De cualquier manera, ¿qué es lo que les pasa? les falta el sentido de trascendencia. Eso es algo
muy importante para una personalidad con buenos recursos.
Además debe tener sólidas relaciones con los otros, que van a estar evidenciados por el desarrollo de una empatía adecuada. Un trastorno de personalidad se da cuando no hay un desarrollo
adecuado de la empatía, también un desarrollo adecuado de la cooperación, comportamientos
pro-sociales, de colaboración y sin duda de valores morales.
Esto implica una mayor activación en el funcionamiento de la corteza prefrontal y órbitofrontal.
Terminando, lo que me interesa, porque hemos visto mucho de lo biológico pero también es
importante ver este otro aspecto, que hoy lo mencionó el doctor Álvaro D´Ottone, cuando habló
de espiritualidad.
La espiritualidad o sentido de la trascendencia no significa religiosidad, significa más cosas
que eso. El tener un sentido de trascendencia, lo que importa que nuestros jóvenes vayan adquiriendo es experimentar e interpretar las controversias humanas en una perspectiva espacial-temporal amplia y de larga duración.
Ser capaz de tener flexibilidad y paciencia.
Capacidad para afrontar y trascender el dolor, o sea, lo que nosotros le vamos a enseñar no es
que no les va a doler, ya sea dolor físico o psíquico sino cómo afrontarlo.
El actuar por un sentido de misión y de valores.
La tendencia a comprender las cosas en una forma integrada y holística.
La capacidad para romper esquemas mentales, hábitos y convenciones, actuar con creatividad. O sea el desarrollo del hemisferio derecho.
98
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Cuidar el planeta y actuar en perspectiva de las futuras generaciones.
Voy a terminar con estas frases de Victor Frankl, el padre de la Logoterapia:
En ausencia de sentido de trascendencia las personas viven en un vacío existencial que se manifiesta en la búsqueda del placer, el consumo desmedido de objetos, información y espectáculos.
Y que el sentido de trascendencia se relaciona con lo que Zohar y Marshall llaman “inteligencia espiritual” que es la inteligencia con la que afrontamos y resolvemos problemas de significados
y valores, con la vida que podemos determinar que un camino de vida es más valioso que otro.
Y esto es lo importante, ojalá que lo podamos trasmitir a nuestros jóvenes.
Muchas gracias.
* * *
Ac. ANTONIO L. TURNES: A continuación tendremos el gusto de ofrecer la conferencia
del doctor José Veloso acerca de La problemática de los usos de drogas en el deporte. El abordaje
científico de la prevención ante la vulnerabilidad del sector.
El Dr. José Veloso es médico, graduado en la Facultad de Medicina de UDELAR (1987); Médico
Deportólogo.
Es Jefe Médico Control Dopaje de la Organización Nacional Antidopaje, Uruguay; Asesor Médico
del Comité Olímpico Uruguayo; Especialista en la Problemática del Uso de drogas. UDELAR.
Es Miembro por América de la Junta de Revisión Antidopaje de la Federación Internacional de
Natación (FINA); Miembro por América Latina en el Comité Médico de la Agencia Mundial Antidopaje (WADA); Miembro del Panel Judicial Antidopaje de la Confederación Sudamericana de Rugby
(CONSUR-IRB); Coordinador en Sudamérica Antidopaje de la CONMEBOL – FIFA; Miembro de
la Comisión Médica de ODEPA; Miembro de la Comisión Médica de ODESUR; Integrante del Panathlon Club Uruguayo; Vice-Presidente de la Sociedad Uruguaya de Medicina del Deporte.
PROBLEMÁTICA DEL USO DE DROGAS EN EL DEPORTE.
ABORDAJE CIENTÍFICO DE LA PREVENCIÓN ANTE LA
VULNERABILIDAD DEL SECTOR
Dr. José Veloso
Buenas tardes. El agradecimiento a la Academia Nacional de Medicina por permitirme estar
hoy entre ustedes. Brevemente venimos a exponer todo un análisis de una oficina que hasta hace
apenas diez meses era pública, con una estructura dentro de lo que es el Ministerio de Turismo y
Deporte hoy, y desde el 15 de diciembre del 2012 pasó a ser un organismo independiente constituido por las dos estructuras gobernantes del deporte en nuestro país, la Dirección Nacional de
Deportes y el Comité Olímpico Uruguayo con el nombre de Organización Nacional Antidopaje
de Uruguay.
Esta estructura lleva justamente la representación de Uruguay a nivel internacional en lo que
corresponde al control del doping. El abordaje, control y vigilancia de la problemática de uso de
drogas por parte de los deportistas en la preparación biológica y en la competencia a nivel internacional.
99
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Una pequeña reseña antes de pasar al aspecto que más nos vincula con la temática central de
lo que es esta Jornada y la de mañana y es La vulnerabilidad por parte de los deportistas a inmiscuirse en este tipo de problemas y su relacionamiento con las drogas.
El Uruguay es el tercer país del mundo en la historia de la lucha contra el doping o la problemática del uso de drogas en el deporte, que tiene una ley.
Comenzó allá en el año 1966 a influjo de la necesidad de los colegas médicos, profesores que
vinieron después del Mundial de Inglaterra en 1966. Desde el año 1969 ha tenido la particularidad de tener una estructura muy vinculante, muy importante en lo que es la incidencia a nivel
internacional, en lo que es el desarrollo del control del doping.
Brevemente, el abordaje de este tipo de estructuras está basado en normativa deportiva, normativa privada que lleva adelante el movimiento deportivo a través del Comité Olímpico Internacional y de todas las federaciones internacionales.
En nuestro país hay 42 deportes de competencia internacional reconocidos, están los 28
deportes del programa olímpico representados por federaciones nacionales que tienen una coordinación a través del Comité Olímpico Uruguayo, lo que conocemos en las competencias como
Juegos Sudamericanos, Juegos Panamericanos y Juegos Olímpicos.
Desde el año 1998 la preocupación de las autoridades gubernamentales a través de la UNESCO, hizo que se tratara de universalizar la lucha contra el doping por la trampa que se establecía
en el ámbito deportivo y cómo violaba los principios éticos del desarrollo del deporte.
Es así que, se comenzó a trabajar como muy bien lo estableció la UNESCO, a través del Comité Olímpico Internacional y las representaciones de las federaciones para crear una normativa
internacional que cubriera no solo todos los gobiernos deportivos del país sino todo el movimiento deportivo privado.
Y es así que en el año 2000 se funda lo que es hoy la Agencia Mundial Antidopaje que tiene
la responsabilidad de armonizar lo que es la lucha contra el doping mediante el desarrollo de
protocolos que obligan, como en el caso de nuestro país, a través de los gobiernos deportivos a
incorporar en su ley nacional también la ley antidoping uruguaya que es una de las más antiguas.
La primera fue la francesa, le siguió por unos meses la turca en el año 1968 y en seguida, en
el año 1969 la uruguaya, la primera de América y la tercera del mundo.
Es un modelo donde muchos de los artículos están hoy copiados en el Código Mundial Antidopaje. Es ese librito que están viendo ahí, que tienen la obligación tanto el Comité Olímpico
Internacional como nacional para sus Juegos Olímpicos, tanto de verano como de invierno, o cada
una de las federaciones internacionales que lo integran así como los gobiernos del deporte, llevar
adelante en plazos de incorporar en sus normativas.
Arranqué por este aspecto para hacerles una clarificación de lo que Uruguay, en la historia del
desarrollo de su lucha contra el doping y la protección de sus deportistas y de las competencias
nacionales e internacionales, ha venido llevando adelante en lo que es el encare de esta problemática.
Ese código establece toda una serie de normas en donde hay una obligatoriedad en cuanto
a lo que es la tipificación, la fiscalización, la guía, la vigilancia pero también hay un aspecto fundamental en la protección de los derechos y las responsabilidades de los atletas. No solo ante la
competencia deportiva sino en el aspecto fundamental de su vida como deportista, que es en el
desarrollo, en el crecimiento y en la perfección.
Entonces las estructuras gubernamentales, así como las federaciones deportivas que lleven
adelante la implementación en el desarrollo de cualquier deporte y podemos pensar el fútbol que
es uno de los más promocionados en el Uruguay, como poder pensar en los bolos, como pensar en
100
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
el ajedrez, tiene que poner en cumplimiento en cuanto a la formación y cuidado de los atletas en
vigencia el Código Mundial Antidopaje.
Este código en la parte punitiva, en la primera parte de la estructura jurídica, establece todo
lo que es la fiscalización y define el doping: la violación de una o varias prohibiciones a las normas
antidopaje. Y aquí viene uno de los principales cambios en donde se vinculan directamente toda
una cantidad de aspectos sanitarios que involucran el entorno del atleta.
Los que trabajamos en esto, algunos desde el año 1985, estuvimos acostumbrados a tomar
muestras después de las competencias deportivas, remitirlas al laboratorio y esperar un resultado
analítico. En base a ese resultado se hace un informe técnico a las autoridades del momento, las
cuales aplicaban dentro de un régimen de sanciones las suspensiones pertinentes en base a la
sustancia y al nivel de competencia donde era tipificada esta falta deportiva.
Hoy encontramos que con el desarrollo del deporte se vincula mucho más el entorno del
atleta cuando no solo la prohibición pasa por la presencia de una sustancia prohibida o sus metabolitos en una muestra de orina sino que también se pena el intento de uso, se pena incluso la
negativa o la resistencia a presentarse a una fiscalización o un control. Se pena también, el entorno
del deportista mediante aquellos que impidan, afecten, o intenten modificar el normal desarrollo
jurídico de la aplicación del código en el control, también recibirán sanciones.
A medida que se discute este código se renueva cada cuatro años. Hay un proceso de consulta
constante a todos los gobiernos deportivos que integran la UNESCO, también se consulta a todas las comisiones técnicas que forman parte de las federaciones deportivas y que discuten cada
cuatro años qué mejorar, qué actualizar del código para seguir adelante con la protección de la
salud del atleta y al mismo tiempo la competencia deportiva.
Vamos camino ahora, el 13 de noviembre en la ciudad de Johannesburgo en Sudáfrica, el
tercer intento de actualizar un código que va a estar vigente para el año 2015. Tuvimos la oportunidad de estar en la Conferencia Mundial del 2007 en Madrid cuando se puso el código este
que está hoy vigente desde el año 2009 y tener la oportunidad en Copenhague, Dinamarca de
estructurar el primer código justamente, porque uno de los aspectos fundamentales es que la
ley uruguaya tenía una serie de aspectos técnicos en cuanto a la protección del deportista en su
ámbito que sirvió para que las estructuras internacionales que elaboraron este código lo tomaran
en cuenta.
Dentro de lo que es la problemática del doping o dopaje pensando en ese relacionamiento
que hace la persona en cuanto al consumo de sustancias, hay un patrón muy similar al que plantearon los disertantes que me antecedieron.
Esa vinculación que hay del hombre con las drogas no escapa al ámbito deportivo. Está mucho más fortalecido incluso, en algunos aspectos por las diferentes presiones que se establecen
por el entorno.
Uno de los aspectos antagónicos que tiene es que, van a ver ustedes, estudios sociológicos y
psicológicos de lo que es el desarrollo de una persona como atleta dentro de un ámbito deportivo, con el fin de mejorar su talento, fortalecer sus cualidades, afinar determinado tipo de actos
deportivos que lo lleven no solo a obtener el triunfo sino a mejorar incluso su calidad de vida, lo
hace muchas veces ser vulnerable, dependiente de toda una cantidad de situaciones que no está
preparado para manejar.
Cuando nosotros abordamos cuáles pueden ser esas causas de dopaje tenemos que definir
factores predisponentes, del ambiente, entorno del atleta, los socio-ambientales, tenemos que
101
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
definir factores predisponentes individuales, características de la propia persona y tenemos que
definir factores desencadenantes.
Lo que pretendemos presentarles a ustedes es poner a disposición no solo nuestro conocimiento, no solo lo que es el trabajo de la oficina que está hoy en la Organización Antidopaje de
Uruguay sino también tratar de poner a disposición del atleta en el ámbito del que forma parte
el propio atleta, de que estas cosas son absolutamente modificables y que si nosotros negamos su
existencia y no vinculamos, no llevamos adelante el abordaje, el mejoramiento de estos aspectos,
de seguro cada vez va a haber mayor cantidad de deportistas que incurran en la problemática del
dopaje y no se puedan salvar de la situación.
Hay una serie de aspectos que están directamente vinculados con el área técnica que son
los adelantos científicos. Constantemente estamos viendo la publicidad de complementos nutricionales, determinado tipo de aditamentos deportivos que pueden mejorar el acto, la prestación
deportiva. Es un mercado muy atractivo, de extensa difusión y que constantemente con fines de
mejorar, acortar o facilitar el ejercicio, las demandas, la respuesta deportiva, se ponen al alcance
del deportista.
Los vínculos de información cada vez son menos científicos, menos técnicos, forman parte
de un gran carácter de marketing que se aleja cada vez más de lo seguro desde el punto de vista
técnico. Quienes trabajan en el ámbito deportivo se ven en figurillas muchas veces para tratar de
crear un camino lógico para que el atleta primero se informe correctamente, maneje el conocimiento como un arma de defensa antes de actuar, antes de utilizarlo.
Pero también en este mercado se lucha contra toda una cantidad de personas cuyo fin es el lucro, forman parte de este mercado, como se puede pensar exactamente igual de las drogas ilegales
y el narcotráfico, que para mejorar su estatus personal inciden muchas veces en la oferta y manejo
de sustancias o aditamentos deportivos que no están acordes con lo que es la jurisprudencia, o que
incluso puedan facilitar mediante la aparición de una trampa, la ventaja deportiva.
Y vamos mucho más allá de las sustancias potenciadoras del rendimiento y de los métodos
deportivos, va mucho más allá de cómo se presenta y cómo se establezca en el ámbito del atleta
este tipo de situaciones.
La masificación que tiene hoy la comunicación, vemos constantemente no solo los atletas que
ya están en una etapa de retiro, como muchas veces terminan siendo modelos de situaciones o
de cosas que no han utilizado para su práctica deportiva por el mero hecho de mejorar su estatus
económico.
Son impulsados como modelos para promocionar cosas que nunca utilizaron para la competencia deportiva. Pero sí inciden desde el punto de vista del mercadeo en lo que es el pensamiento
de los atletas, forma parte de lo que es la promoción del producto.
Vemos muchas veces el exagerado profesionalismo. Cuando sometemos al atleta en plena
etapa de formación a la necesidad de responder frente al resultado, dejando de lado muchas veces que ese resultado no es nada más que un escalón en el proceso camino a una meta. La cual se
desarrolla como resultado de un programa en el que hay toda una serie de aspectos mensurables
para saber si ese programa es modificable. Lleva bien, sí a obtener el triunfo, sí el crecimiento del
programa de trabajo, pero cuidando absolutamente la salud del deportista que al fin y al cabo es
el locus motems del resultado de todo ese programa.
La idealización o el endiosamiento de los deportistas permitiéndole el que muchas veces,
errores comunes que se cometen en sociedad, pasen a ser apenas faltas menores porque las cometen este tipo de deportistas. Cuando forman parte de nuestra sociedad se tienen que regir frente
a las mayorías como la legislación lo marca.
102
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Y más que nada, muchas veces, la politización del deporte. Lleva a que regímenes enteros se
preocupen más de fortalecer, proteger al atleta cuando va a competir, que de fortalecer y proteger
al atleta cuando se prepara para competir y alejar a la mayoría de este tipo de personas que solamente buscan un fin común y particular, el mejorar el rendimiento del atleta estando muy lejos de
lo que puede ser para el atleta el éxito.
Otro de los factores socio-ambientales que hay que tener en cuenta son las expectativas sobre
el individuo. Las propias son las lógicas de alguien que está haciendo algo que le gusta, que aparte
gana dinero por hacerlo y que tienen toda una cantidad de posibilidades, mucho más extensas
comparadas con otro tipo de actividades. Cada vez que se confronta la competencia o combate en
la competencia, tiene la oportunidad de mensurar él mismo cuál es el resultado, cómo va avanzando.
El deseo de fama y reconocimiento no es pecado en nadie, el deseo de mejora económica es
generalmente uno de los aspectos fundamentales que son el resultado del crecimiento y más que
nada el deseo de mejorar la calidad de vida.
Pero ahí inciden muchísimo las externas. Cosa que los verdaderos programas deportivos muchas veces se olvidan de manejar y que tienen más que nada, una responsabilidad ética a tener en
cuenta para que cada uno de los que cumple el rol en la preparación de este atleta pueda cumplir
su trabajo correctamente.
Ni los directores técnicos pueden ser médicos ni los médicos directores técnicos, porque si no
vamos a crearle una problemática al deportista de que él, por ser él, el producto de este trabajo,
va querer ser su director técnico y su médico. Y ahí cuando mezclamos los roles generalmente los
costos de este resultado recaen en el deportista.
Entonces más que nada de las externas, las familiares. A la proyección de las propias frustraciones personales, de sus congéneres, más que nada el salvador económico de la familia cuando
muchas veces se anteponen en riesgo presiones de situaciones que dejan de lado situaciones de
vida de los muchachos que hay que afrontar porque si no afloran constantemente cada vez que se
ven sometidos a la competencia.
Pero sobre todas las cosas la comunidad que muchas veces no le deja espacio al individuo de
que cuando hace algo, también tiene derecho a equivocarse, no estoy hablando de un caso positivo
en doping sino que estoy hablando de que cuando uno compite gana pero también puede perder.
En algunos deportes se da la posibilidad de empate en otros no, entonces todo ese tipo de desarrollo al cual se vincula el atleta en etapa de formación está ávido de instintos para protegerse de
este tipo de situaciones.
Es muy importante el poder evaluar los factores predisponentes. Uno de ellos la escasa educación con la que llegan a la preparación biológica, generalmente se engalanan, se evalúan muchísimo los talentos que tienen, capacidades que tienen pero no se perfeccionan, no se afinan.
Hoy estamos viendo, por lo menos los que entendemos de fútbol, después de más de 30 años
de trabajar en él, a través de la imagen televisiva lo que el señor Fabián Coito está haciendo con
sus dirigidos en este Mundial de Emiratos Árabes. Basta mirar los gestos que el técnico hace desde la línea de cal con estos chicos casi todos menores de 18 años. Trabaja una guía como si fuera
un padre, y a veces nos hace acordar a aquel padre que se ponía en la línea cuando practicábamos
nuestro “baby fútbol”.
Muchas veces cuando vemos esa misma escena del padre que toma el rol de director técnico
no podemos entender cómo prácticamente le da indicaciones a su hijo cuando se pone la camiseta
del club y entra al campo deportivo, después que el chico se pasó una semana recibiendo indicaciones del director técnico. Este es el que dice cómo puede pulir y mejorar en base a la capacidad
103
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
pedagógica que pueda tener, y a la capacidad de aprendizaje que pueda tener el chico, mientras
entiende que le explican algo cuando está haciendo algo que le gusta como es practicar el deporte
y se ve sometido a la decisión de tomar en cuenta lo que le grita su progenitor, aquel que respeta,
con aquel que crece, con aquel que vive la mayor cantidad de horas del día y que muchas veces es
muy dispar y muy distinto de lo que escucha del director técnico.
Entonces ese tipo de crecimiento intelectual muchas veces deja un espacio muy obtuso al futuro deportista, al futuro profesional, al salvador de la familia, para tomar las decisiones correctas
en el momento que se presenta la demanda de tener que ganar.
Entonces, hay aspectos de la educación que recibe el atleta cuando se está formando que son
vitales, que son importantes. Muchas veces nosotros tenemos la responsabilidad de controlar
todos los deportes.
Vivimos una capacidad de aprendizaje en deportes, como el atletismo, el tenis. Hoy en deportes como el hockey césped femenino, hoy en deportes como el mismo baby fútbol, en el cual
muchas veces, el entrenador por lo poco promocionado que está el deporte tiene un campo ávido
para poder trabajar en lo que se ha formado, en lo que se ha titulado, en base a un programa que
cree es el mejor y que irá modificando a medida que se vayan dando los resultados.
Vemos que ese espacio prácticamente no se da en las formativas del basketball, en las formativas del rugby o en las formativas del fútbol de nuestro país porque la necesidad que tiene el
equipo de ganar le deja poco espacio al individuo para crear proyectos a largo plazo para mejorar
la competencia deportiva y basarlos en obtener el triunfo.
Eso trae de la mano que los atletas se desarrollan y se preparan en aspectos importantes como
por ejemplo, la baja autoestima con la que llegan al club. Y cuando es el primer club, a veces, es
el más fácil. Pero cuando vienen de varias selecciones, de diferentes barrios, de diferentes clubes,
y llegan prácticamente al último, que por edad se da entre los 14, los 15 años. Cuando los que
estábamos acá parados jugábamos al fútbol, eso se daba generalmente entre los 23, los 24, hoy
prácticamente a los 15 años, ya tenemos un proceso de selección natural. No se han terminado
de desarrollar la mayoría de las estructuras neurológicas y osteomusculares para saber si todavía
hay un potencial para mejorar, cuando ya prácticamente queda fuera de una pre-selección o una
selección para formar parte incluso del club del barrio.
Entonces, ese proceso de selección que deja de lado este tipo de cosas genera sí, una escasa
tolerancia a la frustración, una baja autoestima y más que nada termina resultando un entorno
verdaderamente inadecuado.
Después está el miedo que es el que generalmente hace a los muchachos vulnerables de cosas
que vamos a hablar más adelante. De cuando aparecen esa situación desde el punto de vista social,
en el cual se le dice la frase mágica:”mirá Fulano tomá esto; tomáte esto y vas a ver que te vas a cansar
menos, te vas a recuperar más, vas a andar mucho mejor…” Entonces, el miedo de no lograr esas
marcas, de no lograr esos registros, de no clasificar, de tener una etapa para clasificar para el juego,
si en ese juego no se clasifica prácticamente queda un ciclo afuera, hoy con los niveles deportivos
en los que hay un ciclo en la práctica de cualquier deporte, prácticamente cuatro años. Se sabe que
es una carrera perdida para cualquier deportista, pero más que nada tienen miedo a la pérdida de
fama. El miedo a la pérdida de reconocimiento que muchas veces la población hace de este tipo
de atletas, los pone como modelos de los demás.
Brevemente, para dejar en claro antes de pasar a detallar con lo que se enfrenta el deportista
y cómo nosotros podemos ser un vehículo para solucionarle toda una cantidad de cosas al atleta. Van más allá del triunfo y es que el verdadero triunfo, o sea que gane o pierda hace a su vida
deportiva sea un modelo para los demás. No solo mejore su condición de vida desde el punto de
104
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
vista económico sino desde el punto de vista de la salud. He escuchado por ahí que hoy el entrenamiento de alta competencia es una patología del deporte.
Eso es así cuando es mal practicado, mal enseñado, mal desarrollado. Cumpliendo con todos
los estamentos de la especialidad de la medicina deportiva, si se llevan adelante las pautas como se
tienen que dar, ningún entrenador puede descuidar la necesidad del personal sanitario alrededor
del atleta, en su ámbito familiar, en su entorno normal y mucho menos en su entorno deportivo.
Para que de resultado, un equipo multidisciplinario en el cual incluyo un nutricionista, un
psicólogo, un sociólogo, es extremadamente importante. Muchas veces el presupuesto deja de lado en países latinoamericanos como el nuestro, verdaderos profesionales que han hecho trabajos
durante 3 o 4 años con un seleccionado y que a la hora de actuar no pueden estar por un tema de
presupuesto.
Nos vemos enfrentados a grandes potencias en las que prácticamente llevan hasta un psicólogo por especialidad deportiva. Cuando nosotros ni siquiera lo llevamos.
Toda una serie de cosas que los chicos integran los niveles deportivos y que traen, se vivencian
muchas veces, en un aspecto como éste, en el aspecto policíaco desde el punto de vista médico.
Uno se entera de cosas en los controles que ni los propios padres saben. Uno tiene que manejar determinado tipo de situaciones porque le preguntan y tratan de aclarar cosas, que cuando
uno los escucha, dice: llevás doce años de deportista de alto rendimiento y todavía vivís con estas
dudas.
Ahí es donde nosotros nos preocupamos constantemente y cuando se nos da la oportunidad
de estar frente a auditorios como éste, explicarles la necesidad que tenemos de que se repliquen
estos aspectos.
De que, sí, los muchachos tienen un gran trabajo, el 13 y el 20 de noviembre volvernos a dar
la alegría de verlos en el Mundial de Brasil. Pero esos muchachos también son seres pensantes,
viven, y tienen toda una cantidad de cosas y, si algunos han tenido la suerte de, aparte de tener
buenos sueldos tener salud por el resto de su vida, muchas veces un caso de doping es el que da
por tierra con toda una carrera deportiva.
Si Uruguay tiene la suerte de ganar la medalla de oro en fútbol en el campeonato mundial
de Brasil 2014, pues van a hablar de nosotros, y espero que más que de la despenalización de la
marihuana, en el mundo por mucho tiempo hasta que se juegue el mundial del 2018, que creo es
en Rusia. Ahí cuando gane otro dejarán de hablar de Uruguay, pero si gana ese campeonato del
mundo y un jugador da positivo de doping, vamos a sufrir la friolera de toda una agencia mundial
que va a controlar nuestros deportistas hasta cuando salgan a competir dentro de cuatro o dentro
de ocho años en ajedrez.
El Uruguay asumió una responsabilidad de nivel internacional, a través de la firma de su
embajador, de llevar adelante la protección del ámbito del deportista en cuanto a lo que es el control del doping. Y si descuidamos estos aspectos meramente sanitarios en todas esas normativas
vamos a correr un serio peligro. No solo como país deportivo sino en el desarrollo de nuestros
propios deportistas.
Vulnerabilidad. Adjetivo. Se aplica al carácter que puede ser dañado fácilmente porque no
sabe o no puede defenderse.
Dependencia. El DSM-IV desde el 2002, en el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales refiere que para ser diagnosticada como tal, la dependencia a sustancias ha de
conllevar un patrón desadaptativo del consumo que apareja malestar o deterioro físico, psicológico y social. Y junto al que han de darse al menos tres de los siguientes criterios en algún momento de un período continuado de 12 meses: la sustancia es consumida en cantidades mayores
y durante más tiempo de lo que se pretendía en un principio.
105
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
“Este anabólico te va a dar más fuerza, va a desarrollar tu volumen muscular pero no lo dejes
de consumir porque si no te vas a desinflar”, ”vas a ganar el partido con esta línea de cocaína que
tomes en el vestuario”, pero en el próximo partido gran duda nace dentro de la persona si lo hace
sin ella.
Existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de interrumpir el consumo o controlarlo.
“Soy atleta de alto rendimiento y estoy sometido a controles antidoping, en cualquier momento me
puede tocar”.
Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia, consumo o recuperación de sus efectos.
“Doctor ¿este complemento nutricional será bueno? - Sí, es bueno tomálo así y así pero vamos a hacerlo en la etapa de pretemporada.” - Y a la semana dice, “no me sirve para nada”. - Mirá estos complementos tienen efectos a los 3, 4, 5 meses de utilizarlos.- Ah no me sirve tengo que tomar uno que dentro
de una semana me deje pronto para dar la marca.”
Se da una importante reducción de las actividades cotidianas del sujeto debida a la ingesta
de las sustancias.
“Mañana vamos a hacer entrenamiento progresivo. - No, no puedo venir porque el batido de ‘whey
protein’ que estoy utilizando no me permite hacer ejercicio después que lo consumo, me lo dijo el profesor
en el gimnasio. - En eso te tiene que orientar una nutricionista. - Si, pero las nutricionistas no quieren
que tomemos complementos nutricionales.”
Se continúa consumiendo la sustancia a pesar de tener conciencia de sus potenciales riesgos.
“ Yo di positivo a marihuana después de este partido pero no lo hice con fines de mejorar el rendimiento deportivo”. “Soy consumidor social”.
Esto se lleva adelante mediante el desarrollo de ese libro que ustedes vieron, Código Mundial
Antidopaje y la aplicación por las estructuras que tienen la designación jurídica de llevarlo adelante cumpliendo cinco estándares. Esos estándares son internacionales, se revisan anualmente, se
modifican en base a las necesidades de los usuarios.
Uno es el de la lista de sustancias. Dice lo que no se puede usar.
El otro es el de testeo. Dice cómo hay que controlar, qué hay que controlar y cuándo.
Otro de laboratorios. Les dice qué procedimientos son seguros para detectar esas drogas que
están prohibidas.
El otro es el de formulaciones terapéuticas. Es el estándar más importante que hay para el
entorno sanitario porque es aquel que cumpliéndolo, permite técnicamente utilizar un medicamento que tenga una droga prohibida para tratar una enfermedad, y que al atleta no lo ponga en
riesgo de un caso positivo de doping.
Y, el quinto, no menos importante tiene un año de vigencia, es el de privacidad. La obligación
de las estructuras antidoping de respetar la privacidad del atleta, porque esta estructura vinculante, el Código Mundial Antidopaje, tienen dos tipos de controles. Uno, el de la competencia, los
que conocemos algunas figuras, pocas, pero se han dado allá, en el mundial de Estados Unidos del
94, cuando Maradona salía de la mano de una enfermera, esos son los controles de competencia.
Se hace al final cuando se termina.
Pero también hay controles fuera de competencia porque uno de los aspectos fundamentales
desde el punto de vista social es que hoy, justamente como esto está universalizado y modernizado
constantemente, ya se están creando sustancias que se usen en el entrenamiento del atleta pero
que sean indetectables a la hora de los controles en competencia.
106
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Entonces las estructuras jurídicas han creado esto nuevo que se llaman “controles fuera de
competencia”. El atleta no está muy actualizado con este tipo de elementos y tiene que formar
parte del aspecto educativo porque esto vincula al entorno del atleta.
Si recuerdan la diapositiva en la que puse los ocho aspectos de los cuales se podía configurar una falta en relación a una normativa, uno de ellos es el entorpecer el normal desarrollo del
control, generalmente el ámbito deportivo se encuentra vinculado a no dar una localización exacta del atleta o no permitir que se ubique rápidamente en un control fuera de competencia puede
asumir sanciones para todo el entorno deportivo.
Brevemente están clasificadas por sus estructuras farmacológicas y acciones, van a ver que hay
sustancias prohibidas en todo momento. Las sustancias no aprobadas es una nueva clasificación,
trata de incluir aquellas sustancias que desde que ustedes toman conocimiento con una nueva
lista de sustancias que se pone en vigencia el 1º de enero de cada año, ya aprobamos la del 2014
que es con la que se va a jugar el mundial de fútbol, que es distinta con la que se van a jugar los
juegos olímpicos del año 2016.
Se revén constantemente, tenemos tres foros internacionales de discusión. Se empieza en
marzo, cada tres meses. Ahí tenemos una particularidad que nos vincula directamente con la
temática de lo que es la Jornada del día de hoy del día de mañana. Técnicos, científicos, analizan
constantemente la inclusión y la exclusión de las sustancias prohibidas.
Formo parte de esta comisión desde agosto de este año pero como técnico de una de las oficinas antidoping reconocidas a nivel internacional he sido consultado desde el año 2000, que existe
el estándar de sustancias y les quiero contar cómo se hace.
A través de mails, por conferencias en el ciberespacio, los 150 técnicos autorizados para discutir si se incluyen o se retiran sustancias, hemos sido tres veces por año, desde el año 2000 a la
fecha, consultados si retirábamos los cannabinoides de la lista.
Sometidos a presiones de todos los tipos que ustedes puedan considerar desde el punto de
vista internacional, especialidades farmacéuticas, asociaciones científicas, movimientos sociales,
en pro del retiro de los cannabinoides de la prohibición de la lista.
Por unanimidad del 99,99 por ciento los 150 técnicos tres veces al año, del 2000 a la fecha,
nos hemos negado en base a la mayoría de los resultados científicos y analíticos que tienen los
laboratorios a excluir los cannabinoides, o como leí una vez en el diario, a legalizar el porro en el
deporte.
Técnicamente, basados en más de 50 mil estudios que afloran cada trimestre cuando nos preguntan para retirar los cannbinoides de la lista para el año siguiente, todos estamos de acuerdo en
el potencial riesgo que tiene el ingreso de esta droga en el organismo del atleta que practica alto
rendimiento y alta competencia para no excluirla de la lista.
Van a encontrar también que hay algunas sustancias que se prohíben nada más que en la
competencia deportiva y meramente porque dentro de lo que son los estimulantes, los diuréticos
como agentes enmascarantes que están prohibidos en todo momento, o los agonistas beta 2 que
usamos los médicos para tratar muchas patologías respiratorias, fuera de competencia se puede
tener la necesidad médica terapéutica de abordar un tratamiento de una patología del atleta, en
el cual se le podría poner en riesgo frente a la actividad deportiva, si justamente con ese medicamento no tratara la patología.
Existen también, determinado tipo de métodos en los que hoy nos vemos enfrentados a
tomar una decisión incluso con la genética. Hace más o menos doce años, una semana antes de
107
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
que tiraran las torres de Nueva York, un señor Thedore Freedman mostró como un amigo de él
había manipulado el gen de la carne en un bovino y había creado la super vaca, le sacó una foto,
la trajo a una reunión científica nuestra y dijo: “prepárense van a empezar a manipular los genes
de los deportistas”. Ese pánico que entró a cundir entre los cien que estábamos sentados allá, nos
hizo empezar a tener en cuenta de por lo menos adelantarnos. Si bien podemos tener ya hoy, en
el 2013, algunas técnicas para detectar manipulaciones genéticas, empezar a discutir e incorporar
el dopaje genético no con fines médicos, porque nos podemos ver enfrentados a las violaciones de
las declaraciones de Helsinki, en que basta que exista un deportista que quiera tener sus músculos
como sea, para que le puedan manipular lo que es el futuro de la vida.
Las manipulaciones químicas y físicas incluyen toda una cantidad de técnicas que generalmente se han descubierto más en juegos olímpicos de invierno pero también, por ejemplo, las transfusiones, la manipulación de sangre, los componentes orgánicos. Hoy nos vemos enfrentados
a hacer un seguimiento a lo que son los trastornos de tratamientos con aplicación de plaquetas
que está totalmente autorizado pero que tiene que formar parte de un protocolo médico. Quienes
las utilicen con fines terapéuticos tienen que declararlo.
Además existen justamente otro tipo de sustancias, como es el alcohol y los betas-bloqueantes, que están prohibidos en determinados deportes.
¿Cómo se prohíbe una sustancia? Una de las preguntas que me hacen constantemente los
muchachos en el vestuario y que muchas veces estamos llevando este tipo de presentaciones, no
de tan alto nivel técnico sino mucho más entendible, a muchos colegios que nos dan la oportunidad de conocer a los chicos y de contarles anécdotas de juegos a través de los cuales difundimos
este tipo de aspectos.
Para prohibir una sustancia se tiene que cumplir con uno de esos tres criterios que están ahí.
Una prueba médica o científica del efecto farmacológico experimentado conforme a los cuales
la sustancia o método, solo o combinado tiene el potencial de mejorar el rendimiento deportivo.
Una prueba médica o científica de que el efecto farmacológico o el experimento conforme
a los cuales la sustancia o método plantea un riesgo real o potencial para la salud del deportista.
Y una prueba de que el uso de la sustancia es una violación contraria a los valores del movimiento deportivo.
La marihuana y la cocaína cumplen con los tres conceptos. Con 150 votos a favor cualquiera
de las dos.
Son muchas las sustancias utilizadas por los deportistas y el personal de apoyo. Entre ellas
existen una cantidad que están prohibidas y generalmente la sustancia será utilizada según la
modalidad del deporte y la forma en la que se quiera responder.
Entonces, en los deportes donde importa la utilización de la fuerza o la potencia van a ser
preponderantes los esteroides anabólicos androgénicos.
En aquellos deportes donde predomina la resistencia se utilizará el doping sanguíneo y en
aquellos deportes donde la explosividad o la agresividad son necesarias en el momento de competir se utilizarán diferentes tipos de estimulantes.
Algo para recordar antes de terminar. La cocaína posee un efecto farmacológico potente
sobre el sistema nervioso y sobre las células miocárdicas. Aumenta la tensión arterial. Aumenta
la frecuencia cardíaca, la temperatura corporal y con ello lleva a una mayor actividad muscular,
al aumento del gasto. Aumenta la frecuencia respiratoria. Disminuye el óxido nítrico, que hoy es
un gran amigo de los que preparamos atletas de alto rendimiento, como vasodilatador endotelial.
Aumenta la agregación plaquetaria y tiene directamente relación con la arterioesclerosis.
108
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Siempre le digo a los atletas cuando me preguntan sobre la cocaína si la usan a nivel social,
no con fines de mejorar el rendimiento deportivo, es un potente estimulante del sistema nervioso
central, en las cuales en algunos diagnósticos post mortem ha tenido la responsabilidad de la
muerte súbita de deportistas a la hora de la competencia.
Produce euforia, un intenso bienestar, alucinaciones, ansiedad, agresividad, irritabilidad, temblores, convulsiones, disminución de las inhibiciones y por sobre todas las cosas por las hemorragias cerebrales que puede provocar, los accidentes cerebrovasculares.
Existe un estudio de la Universidad de Kent, en Bélgica, que ha demostrado en exámenes
postmortem que las lesiones, cuando se dan por consumo de cocaína y provoca el fallecimiento
de personas que están frente a la actividad física, están íntimamente relacionadas con el consumo
de la sustancia y la actividad física de alto rendimiento.
Esas lesiones son mucho más poderosas y mucho más extendidas que cuando se dan en quienes fallecen por sobredosis de cocaína y no estaban bajo la actividad física.
El usar marihuana y realizar entrenamientos de alta intensidad es un procedimiento no muy
recomendado para el organismo. Le digo siempre a los chicos que si de algo tienen que preocuparse no es si usan marihuana puedan tener control antidoping sino que el cuadro contrario fume
marihuana antes del partido. Van a obtener el triunfo sin ningún problema. Y van a ver porqué.
Como dijimos anteriormente es una droga dosis dependiente, cuanto más se tome más se va
a necesitar para lograr el mismo efecto.
Esta droga permanece en el organismo durante un largo período de tiempo y es muy fácilmente detectable en los controles de doping.
En el deportista altera la capacidad de reacción, la percepción del tiempo y del espacio. Ese
es uno de los aspectos que lo vincula con ser una sustancia riesgosa para la práctica del deporte y
ahí cumple con el factor número 2 para esta incluida en la lista de prohibidas.
Altera la memoria a corto plazo. Convierte al individuo que la consume en un ser mucho más
susceptible a la sugestión, altera su juicio de forma muy significativa.
A largo plazo aparece lo que los científicos han llamado en honor a quien lo identificara que
es Sindrome de O´Brian, es un estado en que el atleta se vuelve peligrosamente apático, perezoso
para la práctica de los deportes. Experimenta sensaciones de frustración más fácil frente a situaciones de falla física y se crean pensamientos irreales donde aumenta la introversión.
Apenas una presencia para los esteroides anabólicos de gran difusión en los gimnasios, en los
cuales abordan a los chicos justamente en la etapa formativa, en donde los deportistas federados
que saben que tiene controles antidoping fuera de competencia, no son nuestro foco porque están
incluidos dentro de una normativa. El problema son todos aquellos usuarios comunes de los gimnasios que con fines de “fitness”, de estructura física, terminan utilizando los esteroides anabólicos
y haciendo una promoción en el ámbito donde los deportistas se entrenan.
Un minuto para aquellos medicamentos que tienen sustancias prohibidas. Cuando un terapeuta trabaja en el deporte y no tiene más remedio que utilizar una sustancia desde el punto de
vista terapéutico para tratar una afección que limita la capacidad del atleta tiene a su alcance una
estructura jurídica que se llama “formulario de autorización de uso terapéutico”. Es nada más que
un conglomerado de hojas donde el responsable sanitario del plantel informa a un comité médico
que está formado por personalidades importantes de nuestro país que tienen como Tribunal la
decisión de aceptar o no, el uso de ese medicamento con una sustancia prohibida porque no hay
otra alternativa posible.
109
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Es un documento que está a disposición en las oficinas antidoping, y que el médico que
quiera tratar con algún medicamento con una sustancia prohibida, no tiene más que solicitarlo y
remitirlo para revisión y autorización.
Uno de los aspectos que el atleta no puede manejar es que no sabe cuando realmente la droga
va a salir de su cuerpo. Vincularse a la vulnerabilidad, atribuirle a las sustancias la magia o el poder de hacerlo a uno más fuerte, más potente, más veloz, más inteligente, más capaz, de tomar un
atajo para tener menor esfuerzo, es un riesgo que está muy vinculado con la dependencia.
Cuando un atleta empieza a vincular su vida con el uso de algún tipo de sustancias se genera
una gran duda que va de la mano de la baja autoestima y justamente del desconocimiento. La
próxima vez que tenga que realizar el mismo acto deportivo, se le va a presentar la interrogante
si lo hará exactamente igual no consumiendo la sustancia. Y ahí es cuando el atleta empieza a
perder.
Es una responsabilidad de cada uno de nosotros, desde los ámbitos sanitarios y técnicos velar
para que esto ocurra.
Tratar de establecer un lenguaje educativo para proteger lo que es el comportamiento del deportista y alejar de él, justamente como integrante de nuestra sociedad, aquellos mitos y leyendas
que se repiten y se repiten y no tienen ninguna base científica.
Porque los médicos y especialistas que trabajamos en este ámbito nos tenemos que basar irremediablemente en lo que es la ciencia, en lo que es la documentación, y en lo que es la evidencia
para incluso poder poner a disposición del usuario común, el atleta, el deportista, el entorno del
deportista el conocimiento que es el arma fundamental para no fallar. Muchas gracias.
Me llegaron dos preguntas.
¿El control antidoping en los deportes también se aplica en el interior del país?
¿Las carreras de caballos y el ciclismo están incluidos?
La normativa establece que la Organización Nacional Antidopaje debe cubrir el control de
dopaje en todo el territorio nacional. El Ministerio de Turismo y Deporte a través de la Ley
18.348, el 15 de diciembre del 2012, le transfirió a la Fundación Deporte Uruguay, es una estructura formada entre el Comité Olímpico Uruguayo y la Dirección Nacional de Deporte del
Ministerio, la responsabilidad de hacer el antidoping.
Cubre todo el país, todo el territorio nacional, los atletas que tienen carácter de preselectivo,
de defender cualquier deporte, a nuestro país, en el ámbito internacional tienen la obligación de
tener en los 6 meses previos a la llegada de su competencia internacional un control antidoping
negativo.
Ojalá pudiéramos estar en todas las competencias nacionales deportivas en todo momento.
Está muy vinculado a un presupuesto, que por suerte, por la estructura que ha tomado esta organización, hoy empieza a recibir miradas internacionales. A partir del año que viene esperemos
poder entrar en toda esa competencia que hay a nivel internacional para desarrollar en el área, así
como el laboratorio de Colombia recibió la certificación para trabajar en Sudamérica, la oficina
antidopaje de Uruguay ha recibido la certificación para trabajar en toda Sudamérica camino de
estos dos años a los juegos olímpicos de Brasil.
Esperamos que desde el punto de vista presupuestal el desarrollo de lo que es la oficina se
pueda diseminar en lo que es la competencia en el interior.
Es la obligación en la ley y así le compete a la organización.
La otra pregunta. ¿Esta información se le ha aportado a los clubes de baby fútbol de modo
que se trasmita a los directores técnicos para que ellos la apliquen con los niños y sus padres?
La Organización Nacional Antidopaje de Uruguay tiene incluido porque ONFI, La Organización Nacional de Fútbol Infantil es una estructura incorporada al Ministerio de Turismo y
110
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Deporte, tuvo un programa educativo en el que el resultado fueron dos libros, dos folletos informativos que se difundieron hasta el año pasado. En esto tenemos un socio defensor de lo que son
estos aspectos el doctor Alfredo Etchandy, actual presidente de la ONFI y además hay toda una
rama de difusión que está a través del mail de la oficina educativa, en donde el doctor Santiago
Bereterbide, que es uno de los técnicos encargados, presidiendo el Comité de Educación está
vinculado por mail a las redes de baby fútbol de todo el país.
Y la última. ¿Qué opinión le merece ante el auge de los locales de ejercicio, gimnasios, la
inminente aprobación del consumo de marihuana?
Espero que la normativa no diga que los gimnasios puedan vender la marihuana. Creo que
por ahora está vinculado con la venta a través de farmacias. La problemática pasa por cómo esté
la sociedad educada y preparada para asumir los riesgos. En los gimnasios tenemos hoy dentro del
punto de vista de la fiscalización, ramas que le competen al Ministerio de Salud Pública en cuanto
a la distribución de sustancias. Los gimnasios no tienen autorizada la venta de productos. Solo
hay difusión y venta autorizada a través de farmacias. Es algo que se controla bastante seguido.
Igual sabemos que existe un tráfico de mercado negro a través de los gimnasios pero está estrictamente vinculado más que nada con el consumo de sustancias potenciadoras del rendimiento
deportivo, más allá de las sustancias psicoactivas. Creo que los gimnasios como ambiente cerrado
van a seguir teniendo la misma prohibición de fumar que la tiene hoy la ley antitabáquica del
Uruguay y pienso que no se va a extender mucho más porque en el caso que se apruebe para lo
que es el consumo de los productos derivados del cannabis, debe incluir jurídicamente porque no
va a estar derogada la del tabaco y en ambientes cerrados no se puede fumar. Será responsabilidad
de quienes difundan el ejercicio físico permitirles a sus usuarios consumir una sustancia que deteriora la calidad de vida deportiva de la persona. No se condice el levantar pesos y el relajar los
músculos con una sustancia.
Cuando los médicos damos relajantes musculares lo primero que le pedimos al atleta es que
no haga toda la parte de preparación física, la musculación y con desarrollo osteomuscular porque
lo ponemos en un riesgo de hacer trabajar un músculo que está relajado.
La existencia de la carboxihemoglobina que ocurre 5 veces más rápido cuando una persona
fuma un producto armado derivados de cannabinoides con respecto a un producto de tabaco es
realmente peligrosísima y tenemos cantidad de casos que nos han venido a consultar por desgarros en los gimnasios en los que el interrogatorio puede despistar generalmente el consumo
de este tipo de drogas en las 6 horas previas al ejercicio. Es un potente relajante muscular, actúa
directamente en la placa motora, intoxica un poco la sangre de carboxihemoglobina y la verdad
no es recomendable el levantamiento de pesos o el trabajo físico estático y el consumo de cannabinoides.
Gracias y buenas tardes.
* * *
111
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Ac. ANTONIO L. TURNES: El Ac. Omar França Tarragó es Médico egresado de la Facultad de
Medicina de UDELAR (1981). Licenciado en Ética por la Universidad Pontificia Comillas de Madrid
(summa cum laude probatus) (España) (1988).
Ha realizado su Tesis en Georgetown University (Kennedy Institute of Ethics).
Es Director de la Cátedra de Éticas Aplicadas e Instituto de Bioética de la Universidad Católica del
Uruguay.
Es Sacerdote católico desde 1986, cuando cursando 4to. Año de Medicina ingresó al Seminario
Sacerdotal de la Orden de los Jesuitas, por lo que realizó varios años de formación simultánea en ambas
vocaciones.
Su acción Pastoral la desarrolló como Párroco en diversas Parroquias de Montevideo, en zonas de
diferente extracto social, desde 1993 al presente.
Es Miembro Titular de la Academia Nacional de Medicina desde abril de 2013.
França es Autor de los siguientes libros: Manual de Psicoética: Ética para psicólogos y Psiquiatras
(Bilbao, 2012); Ética empresarial y laboral: fundamentos y su aplicación (Montevideo, 2011); Fundamentos de Bioética (Paulinas, Bs. As., 2008); Bioética al inicio de la Vida (Bs. As., Paulinas, 2008);
Bioética al fin de la Vida (Bs. As., Paulinas, 2008); Psicología de la Experiencia Religiosa. Montevideo,
Prensa Médica, 2008; Ética para Psicólogos (una introducción a la Psicoética). Bilbao (1996); Introducción a la ética profesional. Asunción (1998).
Es también Autor de más de 80 artículos sobre Ética Profesional y Bioética.
Introdujo el término Psicoética, hoy totalmente incorporado a la disciplina.
Al 15 de agosto de 2013 el nombre “Omar França” aparece 4:750.000 veces nombrado en el buscador Google de Internet, como consecuencia de que los lectores citan o mencionan al autor en la red.
Por su temprana vinculación al tema puede considerarse el introductor del tema Bioética en el ámbito nacional uruguayo, integrando desde 1990 la primera Comisión de Bioética en el ámbito médico.
Es requerido como Asesor y Consultor por Organismos públicos e Instituciones relevantes, incluyendo
su asesoramiento a las Comisiones de Salud de ambas Cámaras del Parlamento uruguayo.
ÉTICA DE LA ASISTENCIA A LOS ADICTOS Y DE LAS
POLÍTICAS NACIONALES RESPECTO A LA ADICCIÓN
Ac. Omar França Tarragó
Voy a hablar 45 minutos seguidos diciendo muchas cosas pero estoy seguro que mis palabras van a resultar insatisfactorias para algunos y, por las razones contrarias, insatisfactorias para
otros. La Ética no tiene como finalidad agradar sino buscar razones, fundamentos que busquen
el mayor bien a corto y a mediano plazo y eso no es fácil de encontrar en un tema como el que
hoy abordamos.
Introducción del tema
Al intentar abordar el tema de los problemas éticos de la adicción surgen dos perspectivas
diferentes de análisis, que apuntan también a derechos y deberes éticos diferentes. Y esas dos
perspectivas deben ser analizadas por separado pero sin dejar de lado su mutua y estrecha relación.
La primera perspectiva se refiere a la responsabilidad ética de los profesionales, la familia y
el conjunto de la sociedad hacia la persona individual del adicto y su conducta, llamaremos a este
punto de vista “perspectiva asistencial individual”.
La segunda perspectiva se refiere a la responsabilidad ética de la sociedad con respecto a la
comercialización de drogas usadas por los adictos y concomitantemente el derecho de los ciudadanos a escoger su propia forma de entretenimiento o placer físico.
112
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
También se refiere a las condiciones de producción, industrialización, comercialización de
drogas psicotrópicas. Identificaremos este segundo punto de vista como la “perspectiva económica-jurídica”.
Si bien ambas perspectivas están estrechamente interrelacionadas, muchas veces las tensiones
en las discusiones públicas surgen porque los interlocutores priorizan una de las dos perspectivas
como la única decisiva para establecer políticas públicas y para buscar así invalidar a la otra.
Por nuestra parte intentaremos mostrar en esta ponencia que una actitud razonablemente
responsable desde el punto de vista ético deberá contemplar ambas perspectivas de forma simultánea y armónica.
En el desarrollo que haré a continuación trataré de argumentar cómo entiendo que hay que
armonizar una y otra perspectiva.
La perspectiva Sanitaria individual.
En esta perspectiva, el problema del adicto ha sido descrito en el día de hoy y es muy conocido, como una patología del espíritu, llaman algunos, una alienación del yo respecto a los valores
éticos y espirituales. Se puede decir que el toxicómano, como bien hemos oído hoy reiteradísimas
veces, es un individuo psicológicamente inmaduro en su modo de afrontar los problemas y las
dificultades que se le presentan, es la fuga a través de la droga, mundos sentimentales limitados,
confuso, en fin, todos hemos oído muchas descripciones. Frente a las emociones que lo hacen
sentir culpable puede reaccionar con violencia, agresividad o, al contrario, con miedo, con rechazo.
Reprimiendo cualquier sentimiento positivo.
Ante esta situación y de esta descripción, surgen tres modelos asistenciales.
Al primer modelo lo llamaría “modelo asistencial médico-psicológico”.
Perspectiva médica. Quizá fue el primer modelo que se dio en la historia de la asistencia a
los adictos, actualmente muy pocos profesionales lo emplean de forma aislada o separada de otras
formas de intervención. El concepto subyacente de este modelo es que el adicto es un sujeto enfermo cuyo cerebro necesita determinado tipo de sustancias para sentirse bien y por eso se hace
adicto. Es La perspectiva propiamente médica.
Perspectiva psicológica. Concomitantemente desde el punto de vista psicológico el modelo
considera que el psiquismo del adicto lo lleva a buscar evadirse de la conflictividad intrapsíquica
que le generan sus vínculos afectivos no resueltos; y lo hace mediante el consumo de sustancias.
Según este modelo el adicto es un enfermo, hay que actuar sobre la enfermedad con métodos
terapéuticos propios de la medicina y la psicología. El método terapéutico médico consiste en
sustituir la droga que le genera problemas por otras que lo ayuden a funcionar bien, y por otra
parte el método terapéutico psicológico consiste en aplicar una terapia individual para ayudarlo
a resolver esos vínculos no adecuadamente resueltos, a fin de que no necesite evadirse por medio
de la droga.
Pero, sea aplicando la perspectiva psicológica o la perspectiva médica, este modelo implica
que el adicto, en el fondo, no tiene responsabilidad por sí mismo. O bien su voluntad está afectada
por una necesidad orgánica de drogas que le dan tranquilidad o placer, o bien su voluntad está
afectada por carencias afectivas que le impiden tomar decisiones y resolver conflictos vinculados
a sus seres queridos que se sustituyen por la evasión que permite el consumo de sustancias psicotrópicas.
De acuerdo a este primer modelo el drogadicto no está en condiciones de libertad y hay que
sacarlo de las ocasiones personales y sociales en que su vulnerable voluntad pueda ser inducida a
consumir.
En esta perspectiva, en este primer modelo, el libre acceso a las drogas químicamente certificadas y a un bajo precio, sería exactamente lo contrario a lo que buscarían los asistentes terapéuticos.
113
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
El segundo modelo podemos llamarlo “modelo decisionista individual”. Esta segunda forma
de concebir al adicto consiste en calificarlo como un individuo que libremente ha optado por
drogarse pero que puede libremente escoger no drogarse. Este modelo supone que el adicto tuvo
una decisión equivocada en su pasado pero que ayudado a librarse del síndrome de abstinencia, y
a tomar conciencia de las ventajas de vivir sin droga, podrá revisar su decisión y tomar una nueva
opción más saludable.
El método terapéutico de este segundo modelo es esencialmente individual y consiste en
ayudarlo a tres cosas. Primero que se sienta libre del síndrome orgánico de abstinencia. Segundo
ilustrar lo mejor posible sobre las desventajas de la opción disfuncional previamente hecha, a través de la psicología cognitivista, psicología moral. Y tercero estimularlo a que opte nuevamente
por una decisión correcta y persevere en esa decisión saludable.
Este modelo considera que no es intrínsecamente mala la utilización de drogas psicoactivas
para lograr determinados efectos en el individuo y en determinados contextos. En este sentido
quienes suscriben este modelo afirman que resulta evidente que el uso terapéutico de drogas
como la morfina, la cocaína, ( y sus derivados), la metadona, es bueno en ciertos contextos y lo
mismo podría decirse de la LSD, la heroína y otras drogas cuando se usan, por ejemplo, para investigar los mecanismos neuropsíquicos. Para este modelo esos usos son buenos, no es la droga,
mala en sí misma.
Por último, el uso de las drogas químicas para el entretenimiento o para el placer individual.
Cuando el placer es puntual y controlado, este modelo considera que, no necesariamente
debe ser considerado éticamente reprobable. En este sentido hay múltiples conductas humanas,
elegidas para el entretenimiento que pueden ser riesgosas para la integridad física o emocional de
quienes las ponen en práctica. Nos estamos refiriendo a los deportes de alto riesgo que la sociedad
permite porque forman parte del derecho de los individuos a disponer de sí mismos siempre que
no se ponga en peligro la vida de terceros.
Entre los deportes de alto riesgo que pueden poner en peligro la vida de quienes los practican
y que están admitidos por la sociedad, podemos citar por ejemplo el paracaidismo desde edificios,
antenas o riscos que causa alrededor de 170 muertes en estos últimos 30 años, o el deporte de esquiar saltando de helicópteros o el buceo de aguas peligrosas o cuevas marinas. En Norteamérica
han muerto más de 500 personas en los últimos 40 años. O la montada de toros, otro deporte
extremadamente riesgoso por las fracturas y lesiones cervicales, jinetes paralíticos o muertos por
el peso del toro.
El surfeo de olas gigantes es otro deporte extremo que también está permitido, o el trineo en
la calle, acostados en patinetas. La equitación en general, por su parte, causa 130 muertes al año.
Escalada en rocas y montañas. En 2009 se produjeron 24 muertes. Y de cada 6 ascensos al
Everest muere uno.
El automovilismo deportivo también es otro deporte extremo que tiene no solo causas de
muerte entre los competidores sino también entre los espectadores. También es deporte riesgoso
para la integridad física de quienes lo practican, el largarse en picada desde aviones. Estos deportistas alcanzan velocidades de hasta 200 km por hora y suceden unas 20 muertes cada año.
En todos estos ejemplos de conductas placenteras que ponen en riesgo la vida o la salud de
quienes las practican, el Estado limita las condiciones de seguridad que deben respetarse para la
recreación y el placer personal. Y exige que el individuo que decide correr riesgos en su propia
integridad física, sepa cuáles son esos riesgos y cómo evitarlos.
Pero el Estado violaría el derecho al entretenimiento si prohibiera radicalmente ciertas conductas de riesgo que los individuos quieren correr por su propia voluntad, cuando quieren experimentar determinados placeres.
Según este segundo modelo, la objeción moral que recae sobre las drogas químicas no es
respecto a su uso recreativo libremente elegido sino solo respecto a su ingestión compulsiva en la
114
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
medida que ésta debilita o anula la libertad de los individuos. Especialmente si estos se vuelven
enfermos o incapaces de librarse a sí mismos, sin la ayuda de terceros, causando graves daños a la
sociedad.
Este modelo, el segundo modelo, sería favorable al hecho que las drogas fueran accesibles a
todos los ciudadanos siempre que sean químicamente certificadas y tengan un precio acomodado
a las posibilidades económicas de los ciudadanos. En cambio, este segundo modelo buscaría que
se evitara a toda costa que un individuo impusiera sus gustos recreativos a públicos vulnerables
que no son conscientes de lo que hacen, por ejemplo niños, enfermos mentales u otros públicos
vulnerables.
El tercer modelo podemos identificarlo con el nombre “modelo socio-espiritual”. Este tercer
modelo integra los componentes valiosos presentes en los otros dos modelos, pero tiene una visión más integral del problema del adicto.
En este modelo el adicto sería un individuo atado o prisionero, cautivo, a un estilo de vida
degradante, vinculado a ciertos contextos sociales que son axiológicamente cercenadores de la
libertad y de la conciencia de los individuos.
En este modelo es el estilo de vida personal y social junto al contexto cultural de valores en los
que vive el adicto, lo que conjuntado favorece las conductas de descontrol de su voluntad e impide
que los individuos ejerzan verdaderas decisiones libres y conscientes.
Un sector muy importante de las llamadas comunidades terapéuticas se ubica en este tercer
modelo de enfoque de la asistencia del adicto.
Obviamente si el adicto es visto como un individuo que ha optado por un estilo de vida
degradante donde su conciencia y su voluntad han quedado gravemente disminuidas o aún anuladas, el tratamiento correcto implicará un cambio de estilo de vida y un cambio de grupos. Esto
último es mucho más complejo que la aplicación del modelo médico-psicológico o el modelo
decisionista, utilizados cada uno de ellos en forma aislada.
En este tercer modelo el problema en sí mismo no es la droga como tal sino que el problema
es el estilo de vida narcisístico-emotivista y socio-dependiente en el cual ha sido introducido el
adicto.
Para este tercer modelo la droga es considerada simplemente un epifenómeno derivado de
ese estilo existencial de fondo.
Y dentro de ese estilo de sentir y actuar asociado a los adictos se puede describir una ética
emotivista-narcisista. El emotivismo sería la teoría ética que considera que lo bueno para el ser
humano es hacer lo que yo siento que es bueno, obviamente en términos prácticos esto puede
significar que cualquier medio se justifica con tal de satisfacer mi anhelo de placer o el logro de
mis intereses.
Por consiguiente la mentira puede ser la consecuencia práctica más común de esta ética
narcisista del adicto. La utilización y manipulación de las personas es un ingrediente usual de su
comportamiento. El no respeto por la propiedad del otro es uno de los procedimientos que más
rápidamente le aseguran sus propósitos. Cualquier medio justifica los fines.
Y en segundo lugar, este estilo de vida se caracteriza por una ética de tipo sociologista. Esta
se caracteriza porque postula que “lo bueno” es sentirse “uno” con un grupo de pertenencia. El
sociologismo es la teoría ética que considera que lo bueno para el ser humano es seguir las costumbres del grupo en el que uno se encuentra y lo malo es ser disidente o crítico de las costumbres
del grupo.
Es característica de la ética sociologista del adicto seguir como buenas las reglas de conducta
de la pandilla en la que uno se siente con la autoestima elevada o por lo menos no minusvalorada.
En este tercer modelo el objetivo terapéutico consistirá en hacer que el adicto pase de un
estilo de vida narcisístico-emotivista y socio-dependiente a un estilo personalista y comunitario.
115
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Y el medio eficaz son las comunidades terapéuticas donde el adicto puede resocializar ética y
espiritualmente.
En este tercer modelo por lo tanto lo realmente decisivo, no es si el adicto dispone de tratamientos médicos para resolver el síndrome de abstinencia o tratamientos psicológicos para
resolver sus vínculos patológicos, sino si es capaz de cambiar de estilo de valores y de grupos
sociales caracterizados por la evasión de la realidad por medio de una recreación narcisística socio-dependiente
En consecuencia los asistentes terapéuticos consideran que la disponibilidad de grupos de
resocialización o resignificación de valores y de sentido de la vida es el principal ingrediente para
que el adicto pueda reconfigurar su vida, revalorar y encontrar una vida sana y satisfactoria y tomar las decisiones correctas para diseñar un nuevo plan de su vida.
Ahora bien, en este tercer modelo el acceso fácil a la droga químicamente certificada y a un
bajo costo es una dificultad sobreagregada en ese proceso de resignificación de valores, grupos y
sentido de la vida que son la pieza clave de este puzzle de rehabilitación social y moral del adicto.
Estos son los tres modelos de esa primera aproximación que hemos indicado como la aproximación individual o asistencial individual.
Perspectiva jurídico-económica.
Pasamos ahora a la segunda perspectiva a la que hemos identificado como perspectiva jurídico-económica. Habiendo trazado entonces los tres modelos anteriores, esta segunda perspectiva
agrega muchos otros facetas que tienen que ver con aspectos educativos, antropológicos, legales,
policiales, económico-empresariales, etcétera.
En todo caso la conducta puesta en práctica por los adictos y todos los involucrados con la
producción, distribución y venta de sustancias psicoactivas puede producir y bien sabemos los
graves perjuicios que causa en la sociedad.
Políticas de estado sobre adicción y sustancias adictivas.
De ahí que la comunidad internacional ha buscado el desarrollo de políticas públicas que
resuelvan en lo posible este problema o atemperen sus efectos.
Por políticas se entiende el desarrollo de una variedad de leyes y programas que pretenden
influenciar sobre la decisión de los individuos de no usar sustancias psicoactivas, sobre las consecuencias de su uso tanto para el individuo como para la comunidad.
Este conjunto de leyes y programas constituye la política de drogas de un país.
Actualmente podemos caracterizar al menos dos articulaciones de políticas nacionales sobre
drogas que se contraponen en sus enfoques y en sus programas específicos y, naturalmente, en sus
consecuencias éticas.
La primera política la podríamos identificar como política controladoras o prohibitiva. En
este momento es el modelo que tiene mayor peso en la acción de los gobiernos y en los acuerdos
internacionales.
Su argumento es que esta política constituye la mejor forma de refrenar el consumo y limitar
nuevas experimentaciones por parte de los consumidores.
Por otro lado establece una valoración moral clara: drogarse es malo. Parte de la base de que,
cuanto más facilidad tengan los enfermos para acceder a la droga más lo harán y así, hay muchos
estudios que lo avalan.
La tesis controladora asume el papel del Estado como “padre protector” que debe impedir el
acceso a la droga por los adictos que son vulnerables.
Y de la misma forma que el Estado considera que los menores de edad no deben tomar alcohol ni asistir a espectáculos de adultos, esta política asume que el adicto es un enfermo y es un
débil en su voluntad al que hay que proteger con medidas de control.
116
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
La política de tipo controlador implica hacer un juicio de valor respecto a la droga y calificarlas como dañinas para el individuo y para el conjunto de la sociedad y por eso las clasifica como
ilegales y reprime su producción y comercialización.
Las políticas enfocadas al control priorizan la deshabituación del adicto y el logro de que
estos vivan sin droga. Dicho en otras palabras buscan por todos los medios posibles apartar al
individuo del consumo de drogas; por otra parte su énfasis se expresa en campañas educativas y
preventivas que quieren generar fuerte aversión al uso individual de la droga, persuadiendo a los
no consumidores a que se abstengan de probar las sustancias psicotónicas y tomen conciencia de
los males sociales que estas implican.
En síntesis sus argumentos son más o menos estos: Primero, si se bajan los precios de venta
aumentan los individuos motivados al consumo con lo cual el número de jóvenes adictos crecería
aún más que el actual. Eso ha pasado en algunos países que liberalizaron la venta de cannabis
como Australia, Holanda.
Segundo, la eventual autorización a laboratorios especiales para que produzcan y comercialicen la droga, como abogan los liberacionistas, pondría a estos laboratorios a expensas de los mafiosos productores de la materia prima, los países de origen, que continuarían cobrando la droga
a precios exorbitantes, en consecuencia los laboratorios se verían obligados a cobrar altos precios
por la droga químicamente certificada.
Tercero, lo que se legaliza tiende a considerarse como moralmente correcto, y será muy difícil
convencer especialmente a los jóvenes que drogarse es un mal.
Cuarto, los programas deben estar diseñados para disuadir del consumo a los adictos e inhibir a los nuevos candidatos a través de la educación correcta, no lo contrario, como posibilita la
política liberalizadora.
Quinto, la represión del tráfico y venta deberá ser intensa y exhaustiva, y las penas aplicadas
habrán de ser muy elevadas para lograr la disuasión.
El caso típico de esta política es Suecia. En los años 60 se permitió la prescripción libre de
droga a aquellos que decían ser adictos, al mismo tiempo que se les permitía acceder a la asistencia sanitaria. Este proyecto se abandonó tres años después, debido al progresivo incremento
de nuevos consumidores. A pesar del libre acceso a las drogas, el índice de crímenes en Suecia se
incrementó entre los que formaban parte del programa de atención de aquella época. Y a partir
de 1968 Suecia se concentró en las medidas de control, tratamiento y educación con el objetivo
de tener una sociedad libre de droga.
Desde ese momento las penas aplicadas a los infractores se incrementaron sustancialmente.
El cuidado coercitivo de los adultos adictos se introdujo en 1982; sin embargo el tratamiento
generalmente en Suecia era considerado como una alternativa a la prisión. Es decir, la dicotomía
es: o prisión o tratamiento.
La coercitividad establecida por la ley sueca y la asistencia brindada mediante el tratamiento
se usaron coordinadamente. En ese sentido la rehabilitación de los adictos a la heroína, ha sido
implementado en Suecia con un número muy restringido de casos. El uso de drogas fue criminalizado en este país en 1988 y, en 1993 se puso una pena de 6 meses de prisión para el uso ilegal
de la droga.
La ley sueca prevé que la posesión de heroína y cocaína sea penada con pena estricta de prisión mientras que tener pequeñas cantidades de cannabis o anfetamina puede implicar una multa.
Al narcotraficante se le condena hasta con 20 años de prisión. La policía controla el tráfico en las
calles y no pueden desarrollarse centros de obtención gratuita por parte del Estado ni por parte
de particulares.
117
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
La segunda política sería la política liberalizadora o de libre opción individual. Esta política
tiene algunos presupuestos éticos y filosóficos.
El primer presupuesto es el derecho a la libre opción de entretenimiento por parte de los
individuos de acuerdo a su propia filosofía de vida y valores.
El presupuesto no se estima como válido solo para las drogas psicoestimulantes sino que
también vale para justificar la práctica de los deportes de extremo riesgo vital, la cacería con armas
de fuego o el combate de ciertas plagas con venenos mortales para el ser humano.
Aplicado este derecho al consumo de drogas psicoestimulantes significa que el individuo que
decide consumir no debe tener interferencias sobre sus opciones recreativas personales, siempre
que debe buscarse que esta conducta no cause daño al resto de la sociedad y se practique con la
debida información antes del consumo de esas sustancias que tienen riesgo para la salud personal.
El segundo presupuesto de este modelo es que se reivindica el libre mercado o la equidad en
la producción, distribución y venta de las sustancias psicoactivas. Mientras algunos autores son
muy radicales y consideran que solo el mercado debe regular esas transacciones, otros autores más
moderados abogan por diferentes grados de intervencionismo estatal en las regulaciones de ese
libre mercado de oportunidades para la producción, distribución y venta de sustancias psicoactivas. Estos últimos autores aceptan que el Estado regule el consumo de las sustancias adictivas del
mismo modo que debe regular la práctica de cualquier conducta riesgosa para la salud individual
como son, ya lo he dicho, los deportes de extremo riesgo, el porte de armas o el uso de venenos
en los hogares.
Sus argumentos son más o menos estos:
Primero, al haber libre competencia entre los laboratorios productores y comercializadores
de las drogas, estos bajarían sus precios y los consumidores no se verían “asaltados” por los altos
costos fijados por las mafias de traficantes.
Segundo, al haber producción controlada por parte de los laboratorios las drogas no se adulterarían con sustancias tóxicas, y al tener certificación química disminuirían las muertes de los
consumidores.
Tercero los lugares autorizados para vender drogas a demanda a mayores de edad serán accesibles siempre y cuando los consumidores dejen registrados sus datos, identidad, domicilio,
teléfono, familias de referencia, a fin de controlar quienes son los que las usan y eventualmente
hacerlos entrar en programas de rehabilitación.
Cuarto, el Estado podría recaudar altos impuestos por la venta de las diversas drogas, sea mediante plantas propias de producción, o la autorización dada a las empresas farmacéuticas reconocidas y establecidas legítimamente en el mercado. El dinero obtenido sería volcado a campañas
masivas para inhibir el consumo de drogas, o para fortalecer tanto a las instituciones públicas o a
las de gestión privada de rehabilitación y deshabituación de los adictos.
Quinto, al haber producción nacional legítima, sin monopolios, disminuirá el tráfico criminal
y mafioso a nivel nacional.
Sexto, el Estado tendría que gastar menos dinero en la represión del tráfico ilícito de drogas
y podría volcar ese dinero a programas educativos, preventivos, disuasivos y rehabilitativos.
Séptimo, disminuirían los adictos proclives a delinquir porque no necesitarían grandes sumas
de dinero para acceder a la droga. Consiguientemente disminuirá el número de presos en las
cárceles. Por el contario, al desaparecer el negocio fácil de la reventa de drogas psicoactivas en el
mercado ilegal nacional, menos jóvenes buscarían lucrar con ese negocio y se sentirían motivados
a capacitarse laboralmente en otros sectores de la economía.
Octavo, el presumible aumento del número de consumidores podría contrarrestarse con medidas masivas de persuasión para evitar el consumo de drogas y medidas de información sobre el
riesgo claro de su uso.
118
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Noveno, el Estado no debería permitir que las farmacias vendan drogas a menores o enfermos psiquiátricos.
En este contexto de las políticas liberalizadoras hay submodelos que se han dado en llamar
“medidas paliativas del daño” y la “medicalización del expendio”.
Las medidas paliativas del daño surgen de los defensores de las políticas legalizadoras frente
al hecho de que los países no han aprobado políticas de liberación completa tal como las describí
en los nueve puntos anteriores. Los defensores han buscado medidas intermedias para paliar los
males del consumo de las drogas.
Este enfoque ha sido identificado como de minimización del daño. Asume que la droga
tiene malas consecuencias para el individuo pero dado que la erradicación de estas preferencias
subjetivas de entretenimiento es poco menos que imposible, consideran que no hay políticas
enteramente liberalizadoras, entonces el Estado debe buscar paliar de alguna manera el perjuicio
en la salud individual de los adictos con estas medidas de minimización del daño. Típico ejemplo de estas estrategias minimizadoras del daño son los programas especiales que proporcionan
jeringas gratuitas o metadona para los que quieren dejar de consumir y no quieren experimentar
el síndrome de abstinencia.
La metadona, aún tratándose de una droga que no garantiza que los adictos dejen la heroína, (en ciertos informes esto no sucede en el 97 % de los casos), los que permanecen adictos a la
metadona consumen una sustancia que es menos dañina que la heroína y está controlada por el
Estado.
El otro submodelo, la medicalización del expendio es que en lugar de hacer venta por medio
de farmacias, algunos considerarían que sean los médicos pero esto es mucho más problemático.
El caso típico o país de referencia en este submodelo, si hubiese que decir alguno, es Australia.
Allí se aplicó el concepto de minimización del daño en los años 80 con la intención de que el
adicto se perjudicara lo menos posible. Las políticas educativas en Australia generaron la idea de
que era mucho más riesgoso fumar y beber alcohol que consumir cannabis, incluso las medidas
preventivas tal como se hicieron masivamente, daban a entender que aquellos que optaban por no
consumir ninguna droga, esa decisión era casi como excéntrica o irreal.
Balance de políticas
De hecho los gobiernos utilizan políticas entremezcladas, en parte liberalizadoras, en parte
controladoras y esa es una de las razones por la que no es fácil la comprobación empírica de la eficacia de las políticas empleadas. Algunas políticas liberalizan ciertas drogas pero reprimen otras
y aplican la llamada reducción del daño para algunas pero no para otras. Por lo tanto es difícil de
revisar la eficacia empírica de dichas políticas porque siempre han sido casos aislados.
Reflexiones finales
El fenómeno del consumo de drogas psicoactivas con fines recreativos es tan viejo como el
consumo de alcohol, de tabaco, de psicotónicos naturales en numerosas culturas. Sin embargo el
problema que suscitan las adicciones modernas es multifactorial, bien lo hemos visto en el día de
hoy. Tiene que ver con la aparición de sustancias químicas cada vez más eficientes en la potencialidad para generar sensaciones placenteras; tiene que ver con la liberación de las costumbres; con
la fragmentación de la familia¸ con la pérdida de sentido fundante de la vida, y la desvinculación
a comunidades de sentido¸ con trastornos psicológicos de la voluntad de los individuos y con el
crimen organizado.
Luego de la exposición de las dos perspectivas de aproximación a la adicción y a los adictos
permítasenos formular un balance reflexivo que no busca ser definitivo pero que trata de formular
una articulación de diferentes derechos y deberes, tanto de los individuos como de las instituciones del Estado.
119
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Como un primer balance debemos valorar la perspectiva sanitaria. Consideramos que el Estado deberá poner los medios adecuados para que el drogadicto pueda salir de su adicción y reincorporarse a la vida social, de forma consciente y haciéndose capaz de controlar su compulsión a
drogarse. Para eso, el Estado podrá utilizar los recursos educativos y organizacionales necesarios
para que los individuos conozcan los riesgos de utilizar sustancias químicas para la recreación y
podrá instrumentar suficientes instituciones de rehabilitación para todos aquellos que quieran
abandonar las adicciones.
Esta propuesta ética está fundamentada en el deber del Estado de proporcionar a los individuos los medios adecuados para que estos puedan libremente gestionar su salud y recuperarla
cuando por diversas causas la hayan perdido.
Pero la perspectiva económico-jurídica nos lleva a otro balance. Desde el punto de vista
jurídico, económico y policial, el Estado deberá garantizar otros tres derechos diferentes y complementarios del que enunciamos en el primer balance.
El primer derecho es el acceso voluntario a las drogas químicas certificadas, de quienes deciden, consciente y libremente usarlas para su recreación personal.
Esta conclusión, está fundamentada en que los individuos tienen el derecho a decidir sobre sí
mismos el placer que quieren para sí mismos siempre que no perjudiquen a terceros.
El Estado debe permitir que el individuo adopte conductas riesgosas para su propia salud
siempre y cuando lo haga con conciencia y libertad pero no puede imponerle una determinada
forma de cuidado de su salud o una determinada forma de inhibir riesgos o de valorar placeres
personales.
El segundo derecho es el libre mercado y la equidad de derechos para la producción, industrialización y comercialización de las drogas recreativas.
Consiguientemente el Estado deberá permitir que empresas reconocidas y legales puedan
ofrecer los productos riesgosos requeridos por los individuos del mismo modo que en este momento se comercializan las armas, la pólvora, los venenos, o los equipos para deportes de alto
riesgo.
Y el tercer derecho es el derecho a la seguridad física de los ciudadanos cuando estos resultan
amenazados por adictos compulsivos o por mafias organizadas de delincuentes.
Para eso el Estado podrá poner a disposición de la Justicia y de la policía los medios legales y
represivos necesarios para inhibir a los delincuentes.
El fundamento de este deber es que el Estado debe evitar que algún individuo u organización
atente contra la seguridad física o contra bienes que pertenecen legítimamente a terceros. Consiguientemente el Estado deberá utilizar todos los recursos represivos de la policía para inhibir el
tráfico o la venta de sustancias a menores de edad o deficientes psíquicos.
Preguntas pendientes a resolver
Dicho esto quedan cuatro preguntas: La primera pregunta: ¿Cómo contrarrestar la actitud
hedonística de los individuos que es una causa de primer orden en las adicciones?
En la cultura occidental actual se pueden ver elementos predisponentes a la droga muy difíciles de contrarrestar. Quizá el más importante sea el carácter hedonístico y consumista de nuestra
cultura.
Esto implica una permanente actitud de búsqueda del placer fácil y rápido, a su vez sustituible por otros nuevos y diversos. Por el contrario hay una huida a todo género de sufrimiento,
esfuerzo y sacrificio.
En este sentido las drogas psicoactivas son artefactos que satisfacen el deseo de placer rápido
e inmediato y ayudan a huir de los dolores ineludibles de la existencia.
Esta actitud hedonista no baja el umbral de percepción de riesgo y no expone a los individuos
a subestimar el peligro de las drogas químicas, de tal manera que lo convierte al individuo en incapaz para situarse de forma verdaderamente libre ante dichas conductas.
120
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Por otra parte el combate a la drogadicción depende de que los individuos adquieran una vivencia más integral y antropológicamente realista tanto del placer como del dolor. ¿Cómo lograr
esto?
Segunda pregunta. ¿Cómo contrarrestar el déficit de sentido de la vida y la falta de pertenencia a comunidades “sanas”? La no pertenencia a comunidades donde el individuo pueda encontrar
sentido positivo a su existencia y a experimentar que su vida es útil y digna de estima, juega un
papel preponderante en la inducción al consumo de drogas. Esa ausencia de pertenencia es particularmente acuciante entre los jóvenes. La ausencia de ideologías altruistas, la deseclesialización
sociológica y las dificultades en la inserción laboral son otros de los factores favorecedores del
sinsentido o intemperie del sentido de la vida.
Es evidente que el problema de los adictos a drogas favorecido por un descontrol psico-afectivo de la voluntad se agrava por la pertenencia a grupos en los que sus colegas también carecen
de sentido necesario para proyectar una vida productiva. Esa carencia de grupos donde hay sentido positivo o de la vida, no disminuye gravemente la voluntad de los individuos, no menoscaba
seriamente su voluntad y lo hace vulnerable a no ponderar libre y responsablemente los riesgos
de probar sustancias químicamente perjudiciales. ¿Cómo evitar esta vulneración de la libertad?
Tercera pregunta ¿Cómo contrarrestar el déficit de la familia y su patología vincular? Los
vínculos con la madre y el padre son predisponentes claves en el favorecimiento de la adicción. Se
dice que en la familia del adicto siempre hay un padre afectiva y socialmente distante del hijo y de
la madre. Simultáneamente se señala que detrás de un adicto suele haber una madre carente del
afecto de su esposo que convierte a su hijo en una pequeña droga y entabla con el hijo una dependencia, una actitud de nutrirlo permanente en sus demandas, con esto el niño se acostumbra a no
tolerar las frustraciones, y como no encuentra en el padre su referencia de valores y conductas, lo
busca en la barra de amigos que se vuelven para él la ley que no encontró en su casa. Sea o no sea
correcta esta interpretación, es claro que la socialización temprana de valores, conductas y hábitos
de vida es fundamental cuando se trata de contrarrestar la turbación interior que experimenta el
joven cuando pierde las referencias familiares y no aprende a soportar las frustraciones propias de
la vida. ¿Cómo impedir esto?
Cuarta y última pregunta. ¿Cómo contrarrestar los contextos sociales delictivos y el lucro
económico que suscitan? La delincuencia internacional organizada en torno a la droga genera
conductas éticas ilegales altamente perjudiciales pero sumamente lucrativas, y estamos en una
humanidad donde el lucro es dios. Se considera que el narcotráfico es el segundo negocio más
rentable del mundo, después del tráfico de armas. Las naciones del mundo buscan por todos los
medios controlar el llamado “lavado” de dólares producido por las mafias de las drogas. En nuestra
sociedad capitalista el lucro y la codicia de dinero parece ser el ídolo adorado por amplios sectores de nuestra sociedad. ¿Cómo evitar que las pingües ganancias que da el narcotráfico tienten a
nuestros jóvenes y medianos de una forma incoercible? ¿Podrá la libre producción y comercialización de drogas químicas evitar que los narcotraficantes sigan tentando a los menores de edad, a
los que el Estado no les permitiría vender?
En fin, la adecuada respuesta a las preguntas antes formuladas es decisiva para poder construir una sociedad donde sus ciudadanos puedan evitar la compulsión irresistible y coactiva hacia
las sustancias psicoactivas. Para responderlas se necesita la conjunción de la medicina, la psicología, la antropología, la religión, la educación, las empresas, la policía, el ejército. Si se excluye
alguna de estas dimensiones de la persona humana seguiremos patinando en el mismo lugar sin
resolver armónicamente las dos perspectivas que hemos indicado a lo largo de este trabajo y los
diferentes derechos que cada una de ellas reivindican. Muchas gracias.
* * *
121
Tony Robert Fleury (1837 – 1911)
Philippe Pinel, médico jefe de la Salpêtrière liberando a los alienados de sus
cadenas
MIÉRCOLES 30 DE OCTUBRE
Módulo II – 2da. parte
LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR
CONDUCTAS ADICTIVAS
Coordinación: Dr. Alberto Scavarelli
123
MÓDULO II - 2da. parte
MESA REDONDA ASPECTOS SOCIALES:
MICROSOCIALES, MACROSOCIALES Y POLÍTICAS
PÚBLICAS
Coordinación:
Expositores:
Dr. Alberto Scavarelli
Ps. Eliseo González
Ps. Miguel Hernández
Fiscal Dr. Gustavo Zubía
Ministro SCJ Dr. Ricardo Pérez Manrique
Dr. Alberto Scavarelli
Psic. Eliseo González
En primer lugar quiero agradecer a la Academia Nacional de Medicina por darme esta oportunidad de hacer algunos comentarios en torno a una temática tan importante que nos convoca
a todos hoy aquí. Al comité organizador de este evento que ha tenido una intervención crucial
para que esto fuera posible.
Vamos a hablar de cómo impactan dos aspectos, la globalización y la posmodernidad en hechos de la vida cotidiana que pueden ser palpables y especialmente en intervenciones de carácter
preventivo, que tienen que ver con las posibilidades de sensibilizar a una población en torno a
esta temática.
El tema de las vulnerabilidades nos parece una cuestión central, y en ese sentido vamos a tomar la propuesta del Profesor Probst de considerar la temática desde ese ángulo y a partir de allí
ver qué sucede en el espacio microsocial con estas vulnerabilidades.
Vamos a partir de algunas afirmaciones más generales para aterrizar lo que queremos decir
con un ejemplo de una situación bien concreta.
El contexto macrosocial, sus características y su cultura hegemónica dominante impactan a
las dimensiones microsociales.
Estamos en un mundo globalizado por las tecnologías de la comunicación cuyas modalidades
de manifestarse tienen que ver con lo que se ha dado en llamar la cultura posmoderna, o hipermoderna o de modernidad tardía, hay muchos términos para referirse a ella.
125
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
De este mundo globalizado y posmoderno quiero resaltar solo dos características que me
parecen pertinentes para ilustrar esto.
En primer lugar, estamos inmersos cotidianamente en situaciones generadoras de mucha
incertidumbre. La única certeza que tenemos, dicen los sociólogos como un connotado sociólogo
llamado Bauman, es que no sabemos qué puede pasar razonablemente al momento siguiente. O
sea, que lo único cierto es que vivimos en un mundo incierto.
Esto por cierto impacta al mundo del trabajo, en lo que tiene que ver con nuestra sensación
de seguridad personal, a las convicciones que tenemos acerca de la vida y su sentido, etcétera.
En segundo lugar, este mundo globalizado y que nos provee como única certeza de la incertidumbre, es además contradictorio, paradojal y ésta es la otra característica que en este momento
quiero enfatizarla.
Lo anterior que hace a la contemporaneidad, tiene efectos indudables en los colectivos más
pequeños, que hacen a nuestros modos usuales, actuales de estar en sociedad. Me refiero a las
instituciones, a los grupos por los cuales estamos inmersos cotidianamente, la familia, los espacios
que tienen que ver con el ámbito laboral, lo académico, las amistades.
Estas situaciones de incertidumbre y de paradoja, de contradicciones generan dos cosas que
son muy importantes de tener en cuenta y que hacen a la temática de la vulnerabilidad.
Por un lado hay conflictos, malestares, angustias, las que tenemos que abordar a través de estrategias de afrontamiento. Éstas buscan modos de encarar el malestar, la angustia, los conflictos
para encontrarles así una salida que nos resulte menos costosa que ignorarlos lisa y llanamente.
Porque si ignoramos estas situaciones y las sacamos por la puerta, nos van a entrar por la
ventana.
Esto nos va a ayudar a identificar ciertas vulnerabilidades. Algunas de ellas son inconscientes.
Es decir no disponemos de ellas, no nos damos cuenta cuando se disparan.
Estas vulnerabilidades son específicas, propias de ciertas personas, de ciertos grupos y se disparan ante ciertas situaciones concretas.
Vamos a ilustrar con una situación de la cual fuimos partícipes. Se trata de una encuesta que
fue realizada a un grupo de padres de alumnos liceales para ver cómo evaluaban las campañas de
medios tendientes a sensibilizar a la población acerca de situaciones que podían llevar por la falta
de comunicación intergeneracional al consumo de sustancias.
En esa encuesta se ponen en evidencia las vulnerabilidades específicas propias de algunas
personas de ese grupo en ese momento.
Como parte de una tarea de sensibilización a la problemática del consumo de sustancias con
adolescentes que cursaban 4to año de enseñanza secundaria, tenían una edad promedio de 15
años. Eran 40 liceos de Montevideo. Públicos y privados.
Se había administrado un cuestionario para evaluar el efecto que sobre ellos, en particular, en
esos momentos estaba teniendo una campaña publicitaria que se hacía en los medios masivos de
comunicación, en la radio y la televisión para evitar el consumo de alcohol y otras drogas.
Este mismo cuestionario les fue aplicado a los docentes y a los padres de esos alumnos.
Las preguntas estaban referidas acerca de qué pensaban en torno a esa campaña. Si le darían
o no continuidad. Si la veían adecuada o no para lograr ese objetivo de sensibilizar a las personas
sobre el tema.
126
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Veamos las respuestas que fueron proporcionadas por 114 padres de un total de 400 encuestados, o sea un poco más de un 25 %, la cuarta parte.
En las preguntas en las que se aludía a los aspectos formales de la campaña, por ejemplo, el
horario, el tipo de spot utilizado, el mensaje trasmitido, había un 66 % de estos 114 que deseaban
que el spot publicitario se acabara cuanto antes. A pesar de que todos, el 100 %, estaban de acuerdo con dicha campaña y su continuidad.
Había otros aspectos llamativos. Para el 67 %, la publicidad realizada, decían, suscita interés.
Pero se le prestaba escasa atención.
Es destacable que si bien casi las ¾ partes reconoce que la campaña les informa, llamativamente señalaron que no les planteaba ni contenidos fundamentales ni los sensibilizaba a la
temática.
Entonces desde una perspectiva de análisis estadístico de los resultados estas respuestas hacían que esos cuestionarios no fueran confiables, no fueran válidos.
¿Nos quedábamos con eso?, o tratábamos de entender a qué respondían las contradicciones
que invalidaban estos 114 cuestionarios.
¿Era todo una cuestión de mala fe o desinterés a la hora de responder?
¿Era porque las instrucciones no estaban claras?
¿O no se dispuso de los tiempos y condiciones adecuadas durante la administración de la
encuesta?
En fin, una vez descartados todos estos extremos, nos quedaba si queríamos invertir tiempo
en ello, entender qué era lo que había pasado con esos padres de esos liceos.
¿Cómo eran esos padres? ¿Qué perfil tenían? Y sobretodo ¿qué se puso en juego para que
fueran tan contradictorios en sus respuestas?
¿Tendría esto que ver con las vulnerabilidades específicas de dicho grupo, que se ponían en
evidencia con estas actitudes?
En primer término estas contradicciones aparecen solo en las respuestas de los padres de los
alumnos, no en sus hijos y tampoco en los docentes.
Fueron estos 114 padres de un universo de 400.
Entonces, ¿qué hipótesis de trabajo podíamos formularnos acerca de lo que esta temática, el
consumo de sustancias psicoactivas provocaba en ellos para responder de este modo?
Había algo que se veía y escuchaba pero que no se deseaba verlo, ni oírlo.
Esto planteaba un modo de posicionarse claramente frente a la temática. Justamente allí se
centraba uno de los mensajes de un spot televisivo que decía al final: “una oportunidad de diálogo
se perdió” y mostraba a un padre viajando en un vehículo con su hijo o una hija a su lado en un
silencio absoluto.
Pensamos que lo visto allí por estos padres fue tan angustiante, o que les causó tal grado de
malestar que lo primero que hicieron fue rechazarlo, y luego lo racionalizaron diciendo que el
mensaje no les planteaba contenidos fundamentales. Que no sensibilizaba para nada, estas son
palabras de ellos y que les suscitaba escasa atención.
Si estas hipótesis de trabajo daban cuenta de lo que les había acontecido a este grupo de 114
personas, era porque en ellos se había disparado una vulnerabilidad específica no consciente ante
esta problemática que les provocaba una angustia muy intensa que a su vez los inducía a negar la
existencia de un problema.
Había en ello elementos suficientes como para que un equipo encarara posteriormente actividades con ellos teniendo en cuenta esta fragilidad de la cual no eran conscientes.
127
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
La contradicción manifestada en los resultados de la encuesta era, ni más ni menos, que un
ataque no deliberado al proceso de comunicación que deseaba promoverse entre dos generaciones
frente a un tema como este del consumo de sustancias.
Una intervención posterior al examen de estos resultados fue la de organizar grupos con estos
padres y sus hijos para trabajar los mecanismos de negación identificados por la vía de las contradicciones en sus respuestas y así promover con ellos una genuina sensibilización a la temática y al
establecimiento de un diálogo fluido.
Sin dejar de tener en cuenta estas vulnerabilidades específicas detectadas, la tarea propuesta
debería realizarse buscando el contrapeso de factores protectores o sea la capacidad para afrontar
los conflictos de apenarse ante ciertas situaciones, sin eludir su abordaje, sin deprimirse. Vale decir
que se abrían posibilidades para otras intervenciones tendientes a lograr una efectiva sensibilización, más allá de la encuesta realizada y que estadísticamente no era confiable.
Una de ellas sería aprender de situaciones dolorosas para mejorar la calidad de vida afrontando los malestares y situaciones problemáticas sin evadirlas o haciendo de cuenta que no existían.
Otra posibilidad, examinar la comunicación fallida entre padres e hijos aludidas en los mensajes publicitarios como un disparador para abordar el tema y las consecuencias adversas que tenía
el hacer de cuenta que eso no pasaba.
Y en tercer lugar, la búsqueda de fortalezas y resiliencias frente a lo temido que estaba bloqueando las posibilidades de un intercambio franco y abierto sobre el tema.
Resumamos un poco los pasos dados en esta ilustración que son aplicables en estos casos.
Lo primero es identificar dónde radica el problema, cómo operan en la situación concreta las
ansiedades que llevan a negar lo que se nos disparó como vulnerabilidad específica.
En segundo lugar plantearnos intervenciones poniendo el énfasis en las capacidades disponibles por ese grupo humano para afrontar las situaciones problemáticas y promover posteriormente una comunicación saludable.
En tercer lugar, a punto de partida de estas intervenciones, es posible reprogramar una campaña de enfoque poblacional para sensibilizar teniendo en cuenta estas vulnerabilidades que tenemos ciertos grupos humanos sobre ciertas cuestiones que nos resultan problemáticas y nos
provocan conflictos y malestares.
Esta nueva campaña debería tener en cuenta que cualquier mensaje por adecuado que sea en
su formulación explícita puede generar un gran monto de angustia a los receptores, que los lleve
a actuar contradictoriamente, como ocurrió con este ejemplo que acabo de citarles.
Si esto sucede nos posibilita una cosa, que es identificar un problema, desarrollar la fórmula
mas adecuada para intervenir ulteriormente.
En síntesis y concluyendo siempre en forma provisoria, lo que quise trasmitirles con esto es
que la cultura posmoderna y el mundo globalizado en el cual vivimos nos vuelven especialmente
frágiles y proclives en algunos casos a desarrollar ciertos mecanismos de negación o evitación
frente a la problemática compleja de las adicciones.
Estas vulnerabilidades inconscientes, específicas de ciertos colectivos poblacionales deben ser
abordadas con recursos que tengan en cuenta dichas fragilidades para poder afrontarlas sin temor
a desorganizarse.
Gracias.
* * *
128
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Psic. Miguel Hernández
Buenos días. Muchas gracias a la Academia Nacional de Medicina y a ustedes por permitirme estar hablando en este espacio.
En la línea de lo que venía planteando Eliseo, creo que nos sirve para introducirnos en lo que
movilizan una serie de contenidos, y lo que moviliza a nivel familiar por lo que se espera de los
vínculos en la familia, digamos. El spot televisivo, ¿qué nos trasmite?, si lo vemos desde el lugar de
padres es: “dejaste pasar un espacio”, y uno a veces tiene ciertos sentimientos de culpa por algunas
cosas que no ha realizado, no ha hecho porque anda corriendo, etcétera y todavía alguien se lo
dice. Y uno no sabe qué hacer con eso, no sabe cómo tramitarlo.
Muchas veces los spots televisivos disparan este tipo de cosas inconcientes y apelan a algo de
lo voluntario, cosa que no está mal pero sí debemos tener en cuenta que, esto a lo que apelamos
que es la voluntad, no siempre se puede poner en juego.
Esto pasa incluso en las adicciones, muchas veces el adicto llega diciendo: “quiero dejar de
consumir pero no puedo”. Entonces debemos tener en cuenta esto.
Una de las cosas que también me hacía pensar es lo difícil de hacer prevención. Los que trabajamos en prevención muchas veces vemos las dificultades y que éstas son de distinto orden. A
veces institucionales, a veces desde los padres, los familiares.
Más o menos haciendo un paneo de las distintas actividades de prevención que he hecho,
cuando las mismas son de participación voluntaria por parte de los familiares, nunca pasa de un
15 por ciento.
A una actividad para prevención de drogas asiste 15 por ciento y son los papás más involucrados, los que ya tienen cierto conocimiento, que se preocupan.
Ésta es una primera dificultad.
La otra dificultad, a veces, es institucional. Recuerdo a una directora de un liceo importante,
que me dijo: “mire yo voy a hacer esta actividad, creo que no sirve para nada pero la piden los
padres”.
En otro liceo una directora que quedó muy contenta con la propuesta, me dice: “tráigame el
proyecto pero póngase la mano en el corazón”, como refiriéndose al bolsillo.
Es decir nos encontramos con una serie de resistencias que operan de distinto modo.
Luego de estos previos voy a arrancar con lo que tenía pensado.
Esto ya lo vimos ayer, lo paso rápido el triángulo droga- persona- medio.
Cuando hablamos del medio estamos hablando que en este medio hay una familia. Hay otros
elementos, grupos de pertenencia, un club, liceo.
Pero nosotros vamos a hacer hincapié, y esa es la idea de mi ponencia, en lo que tiene que ver
con la familia.
Ayer decíamos que esta sustancia está presente en este medio, la consume una persona, pero
esta persona pertenece a un medio en el cual está su familia. O sea que cuando esta persona consume, algún tipo de signos muestra, que la familia puede ver o no.
Vamos a tratar de pasar rápido por un cierto modelo para explicar un funcionamiento familiar, uno de los posibles.
Este es un viejo modelo de un autor argentino Isidro Bernstein de 1990 pero que a mi me
parece que es de utilidad para pensar algunas cosas.
Cuando hablamos de una familia en general lo pensamos a partir de una estructura familiar
inconsciente que recibimos y trasmitimos.
129
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Esta estructura familiar inconsciente tiene sus modificaciones pero en realidad yo diría que
la modificación interna de esto es lento. Recuerdo el hijo de unos amigos, estaba en 6º año de
escuela. Hijo único de padres casados en primeras nupcias. Iba a un colegio de la zona de Punta
Carretas. Viene y dice: “mamá yo estuve pensando que no voy a tener hijos en mi primer matrimonio, voy a tener en el segundo”. La madre quedó asombrada.
En su clase el 80, 90 por ciento de sus compañeros eran hijos de papás divorciados.
¿Qué quiero decir? El modelo de matrimonio estaba: me voy a casar pero voy a tener hijos
en el segundo matrimonio.
Entonces algo de esto se trasmite, recibimos esto y lo trasmitimos. ¿Con cuántas modificaciones? Y tal vez las que podemos ir tramitando.
Eliseo traía también el tema de la incertidumbre y los cambios. Justamente una de las cuestiones que son como paradojales en Uruguay, se casa menos de la mitad de la gente, de las uniones
que hay, sin embargo tenemos grupos que luchan por conseguir y reivindicar derechos, reivindican el matrimonio, que sea aprobado, el matrimonio igualitario.
Mientras unos dejan de casarse otros quieren casarse.
Entonces esto también aporta y complejiza el tema familiar, más allá si estamos de acuerdo,
desacuerdo, temas que están arriba de la mesa, adopciones. Lo que sí sabemos es que han habido
una serie de modificaciones muy importantes que de alguna forma hacen temblar el piso y el
asunto es saber cuán instrumentados estamos para poder enfrentarlas.
Los que trabajamos clínicamente vemos llegar esto.
Esta introducción tiene que ver porque a veces hablamos de familias disfuncionales.
Ahora, la funcionalidad o no, viene de la mano de lo que esperamos, de lo que se espera de
esa familia, de la idea que tenemos.
Cuando recién empecé a trabajar, me consulta una chica, era novia del hijo de un diplomático
árabe. Acá estaba todo bien, él era su novio, ella era su novia. En un momento él se vuelve a su
país pero allá no iba a ser la novia o la esposa. Iba a ser una entre tantas porque este chico era uno
de los que podía tener más de una esposa.
Entonces estos modelos a veces entran en colisión, ya sea por las transformaciones del medio
en lo cultural, en la cual participamos, pero que a su vez estamos atravesados.
Si miramos ciertos modelos de familia, tenemos un lugar de madre, un lugar de padre, un
lugar de hijo, puede haber más de uno.
Estos lugares están a su vez relacionados con las propias familias de origen. O sea, esta mamá
tiene un vínculo con su familia de origen y este papá también.
La conformación de la nueva familia va a ir de la mano de una “serie de trámites”, entre comillas, que debemos realizar para ir separándonos de nuestras propias familias de origen.
El asunto es cómo hacemos estos trámites porque siempre está la letra chica, “no, quedáte un
poquito más, se quedan en la piecita del fondo mientras ahorran para comprarse el apartamento”.
Esta letra chica termina marcando lo que es el vínculo de alianza en la pareja. Hay una serie
de acuerdos que la pareja debe realizar y realiza y hay otros de los cuales no se habla.
Esos acuerdos de los que no se habla igual tienen efectos y, en general tienen los efectos más
importantes.
No es que se hable, muchas veces, porque no quiero hablarlo sino que no me doy cuenta,
nunca lo hablamos: “cuándo vamos a encarar los nenes”, “no, nenes no, no quiero tener hijos”, “en
todo caso, me recibiré, haré el doctorado cuando tenga 36 encargo el primero”.
¿Qué pasa? Este núcleo que se forma para tener características propias debe realizar trámites
para ‘separarse de’.
130
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Hay un atravesamiento de lo social que es necesario, se debe incorporar lo social y atraviesa
estos lugares, ustedes ven que atraviesa el lugar del padre. Se espera que en el lugar del padre esté
el papá y en el de la madre esté la mamá.
En la clínica uno ve muchas madres que dicen yo fui madre y padre.
No, fue madre pero tuvo a su cargo una serie de tareas y de funciones que puede haber sentido
como una carga. A veces para algunos o para algunas, esto es puesto como una especie de estandarte, de orgullo pero también tiene un peso y tiene que ver con esto que se produce.
Entonces lo importante es si hay un papá o no, si este papá ya no está, se espera que haya
alguien que haga la función, la que se espera de este papá, sea la de poner un tope, la de poner un
límite, la de ser portador de esta norma y trasmisor de esta norma.
Puede ser la mamá sola, pero esta mamá sola es la que debe decirle al nene que la cama grande no es su lugar, que el suyo es su propia cama.
Estos límites de los cuales se habla a nivel educativo, tienen que ver con el establecimiento de
una norma que va generando por un lado psiquismo en la estructuración de la persona, del niño,
y, por otro lado delimita espacios, estructuras, familia y formas de funcionamiento.
Cuando hay algo que no funciona muy bien, ejemplo, papá hace una alianza con su hijo o
mamá con su hijo, algo está funcionando mal. Esto lo solemos ver en las adicciones.
Entonces, es necesario que lo social atraviese estos vínculos, y de alguna forma cuando esto
entra permite, que el chico, hijo o hija, salga hacia algo que acá dice: cultura. Porque ¿qué pasa?,
cuanto más pegado me quedo a mamá, más riesgo tengo de tener menos desarrollado una serie
de aspectos, pero no ya culturales sino de funcionamiento psíquico que en realidad lo que hacen
es enviarme más hacia una pobreza intelectual, es como se hablaba ayer, disculpen no soy médico,
de las funciones de ciertas zonas del cerebro.
Entonces, ¿qué se espera?, que esto funcione de una cierta manera pero con estos bombardeos
que recibimos desde el afuera.
Una definición de familia. Una autora uruguaya Raquel Vidal, me parece una definición interesante, ella retoma dos modelos teóricos de trabajo con familia, uno es el Psicoanálisis Vincular
y el otro la Psicología Sistémica, dice: una familia es un sistema abierto que incluye una estructura organizada de individuos que constituyen vínculos estables, que implican relaciones sexuales
prescriptas entre los esposos y prohibidas entre los otros miembros, unidos por necesidades de
sobrevivencia, pertenencia, identidad, bienes afectivos y que comparte una dimensión témporo-espacial de cotidianeidad, un cierto trecho de historia, un proyecto futuro y un código singular.
Es una definición larga pero abarcativa de aspectos necesarios.
Fíjense que habla de esposos; cuando trabajo con esta definición muchos me miran con cara
rara como diciendo qué pasa con los que no son esposos. El asunto es que esta definición es del
2001, entonces de alguna forma hay una serie de elementos que empiezan como a empujarnos.
Los rápidos cambios de los últimos años producidos en las familias colisionan con los modelos familiares internos.
Las definiciones científicas, como esta definición de familia, corren de atrás los cambios. Es
decir cuando vamos a modificar las definiciones ya acontecen otros cambios.
Por otro lado hay avances que también empujan, como la fecundación in vitro, qué lugar le
damos a todo esto.
Lo que estoy tratando de plantearles es, que en esto que conocemos, y en la que todos hemos
nacido, una familia, como que constantemente se ve en jaque.
Esto que se ve en jaque es un elemento de vulnerabilidad porque viene a movernos el piso.
Hay elementos internos que ya nos mueven el piso en la conformación de las familias y otras
que nos bombardean desde el afuera.
131
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Las dificultades con los límites y las normas o borramiento de las mismas. En la estructura
que veíamos recién, decíamos, es necesario que de alguna forma haya alguien que ponga una norma. Esta va a estructurar los vínculos, estructurar el psiquismo, la sociedad.
Tenemos presentes acá a un Fiscal en lo Penal, al Ministro de la Suprema Corte de Justicia,
son los representantes de la norma que ordena nuestro funcionamiento.
Ahora, qué importante es que la norma se cumpla. Yo creo que tenemos como país una vetita
transgresora. Vivo en el Parque Batlle, cuando hay partido de fútbol en el Estadio, cada vez que
salgo a caminar por allí me agarro una bronca bárbara ya que está tapado de autos. Después nos
quejamos si las vereditas nuevas se rompieron. Los uruguayos no caminan tres cuadras, la mitad
del Parque tapado de autos y a dos cuadras mucho espacio para estacionar.
Hay una norma que dice que no se puede estacionar, cuando hace 2 o 3 años aplicaron la
multa, todo el mundo hizo barullo, y sacaron la multa.
Eso tendría que haber servido para decir: esta la sacamos pero el próximo domingo multamos. Es algo necesario, en cualquier lugar en dónde una norma es transgredida tiene una sanción.
Esto vale para la familia. Entonces ¿qué es lo que recibe la familia?, lo que recibe la familia como
mensaje es: “y bueno, si la norma no se cumple no pasa nada”. Los cascos de las motos lo mismo.
Estas dificultades en aplicar la norma hacen que, en la familia con algún tipo de dificultad
en poner normas y limites, delimite espacios, porque muchas veces los papás tenemos cierto sentimiento de culpa, esto que decíamos hoy. Nos cuesta poner límites porque resulta que en algún
momento desde hace unos años atrás, creemos que tenemos que ser más amigos que padres, de
nuestros hijos.
Recuerdo un papá en una reunión multifamiliar - coordino actividades familiares en comunidades terapéuticas en adicciones - decía, “yo quiero ser amigo de mi hijo”. “No, vos tenés que ser
papá que es lo que tu hijo necesita”
Buen papá y buen vínculo con el hijo.
En la reunión siguiente estaba el hijo con él, y éste le dice “quiero que seas mi padre”.
Trabajaban juntos en la noche. El padre no podía oír al hijo y al no oírlo no sabía de las necesidades de ese hijo e ignoraba a ese hijo. Pensaba en su propia necesidad. Este papá no era mal
tipo, era un padre sobre-involucrado pero que “la pifiaba”, digamos así, en términos criollos.
Las normas son necesarias para delimitación y conformación de espacios psíquicos familiares
y sociales. El borramiento de los límites que hace público lo privado, tenemos un amplio espectro
de cómo lo privado se ha hecho público, por la televisión, etcétera que nos invaden, vivimos con
eso adelante.
Este borramiento de los espacios hace que se borren también espacios generacionales, donde
se da una “adultización” de los niños y una “adolescentización” de los adultos. Esto también tiene
su peso porque en esto de querer ser amigos, ¿cómo se hace para poner límites?
Hay un concepto que es el de la jerarquía. Hay cosas que las definen los papás.
Unos padres de un chico de 15 años, internado. La madre dice: “lo que pasa que él se enojó
conmigo y se fue a vivir con el padre. Antes vivía con el padre, se enojó con él y se vino a vivir
conmigo. Ahora se enojó conmigo y se fue a vivir con el padre”. Se enojó con el padre y se fue a
vivir con la novia, que también tiene 15 años.
“¿Cómo es esto?” pregunto y el padre responde: “¿quiere que lo agarre a trompadas como
hacían conmigo?”. Es como que no puedo o lo tengo que matar a palos, eso sería.
De la novia ni conocen a los padres de él, es una novia nueva, y uno se pregunta qué pasa en
esa otra familia también. Llega un chico de 15 años “de regalo” y nadie da señales de preguntarse
qué pasa acá.
132
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Padres amigos que dejan su lugar vacante y sin sostén a sus hijos, por su propio temor a perder
su cariño.
Presenciamos situaciones sociales y familiares en las que el hincapié está puesto únicamente
en los derechos quedando de lado las obligaciones, y por lo tanto los derechos del otro.
Ayer algo de esto se mencionaba.
Cuenta más “mi necesidad” y es llevada adelante por mi impulso.
El sostén familiar junto a la norma estructurante es lo que puede moldear la conjugación de
los aspectos vinculares con la neurobiología desbordante. Tiendo a suponer que la maduración de
la corteza pre-frontal de los 15 años de hoy en día no debe ser potencialmente muy diferente que
la de los inmigrantes del siglo pasado que con esa edad desarrollaban responsabilidades varias.
Disculpen por el atrevimiento de meterme en esto, pero supongo que en los últimos años de
la evolución de la especie, no debe pesar tanto en cuanto a la posibilidad de moldear esto en relación a los vínculos, la norma y en qué construimos entre todos. En el siglo pasado a los 15 años
se trabajaba, hoy es NI-NI. No todos, no quiero ser injusto, me estoy refiriendo a la problemática
de las adicciones principalmente porque es un elemento de riesgo.
Se generan dinámicas de inclusión y de exclusión, familiares y sociales, que hacen a las pertenencias, valores.
Las dificultades en los límites generan “expulsiones” hacia otros espacios, el ejemplo que les
ponía del chico de 15 años que se fue y nadie llamó para preguntar.
De su familia a otra o de su familia a la esquina, la placita, nuevos sostenes, pertenencias,
valores.
Veíamos en la definición de familia, la necesidad de pertenencia. Cuando no se encuentra
esto en la familia, y cuando no soy reconocido como hijo, de alguna forma soy expulsado, entonces
termino yéndome, ¿dónde?, a la proximidad, la placita, los amigos, la esquina.
No es que se carezca de valores, porque tendemos desde el lugar de incluidos, de este lado, a
ver a los otros como excluidos y pensar que no tienen valores. El asunto es que pasan a tener otros
valores. Capaz que sería más fácil que quedaran vacíos de valores. El problema es que se modifican estos valores y pasan a ser el de otra solidaridad distinta. El de la solidaridad delincuencial, el
del no “buchoneo”.
Uno de los motivos de la vulnerabilidad está dado por la incapacidad de ver lo que les pasa,
familiar e individualmente.
A muchos les pasa que no entienden y no pueden entender que no entienden, les solemos
llamar familias resistentes, demandan ayuda, reclaman, reivindican y muchas veces destrozan
tratamientos técnicos: “ya estuve en tal lado y tal otro, ninguno me sirvió”, en la espera que le den
la solución.
Estas personas que deambulan por varios lados y que no pueden ver, el asunto es cómo hacer
para hacerles ver.
No son solo ellos, esto nos pasa a nosotros, cuántas cosa no nos damos cuenta hasta que otros
nos las muestran. Es como la visión, el punto ciego. Hay un punto que uno no ve, si uno cierra
un ojo, hay un punto que uno no tiene y de determinada forma se puede dar cuenta de esto pero
es difícil.
Entre los dos ojos construimos una visión que “lo ve todo”, entre comillas.
A veces la familia son ciegos en algunos aspectos y los individuos también los somos.
133
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
El medio da mensajes confusionantes. Eliseo mencionaba esta campaña, a veces son angustiantes, el receptor se cierra.
“Si vas a manejar no tomes”. En realidad no es solo cuando manejás el riesgo. Se termina
entendiendo que el riesgo de tomar es cuando se maneja nomás.
Poder trasmitir mayores contenidos es muy difícil, que sean escuchados, los padres dicen:
“nosotros también tomábamos”. Eso habilita a que el padre diga: “tomáte un whisky acá conmigo”, en donde lo que queda de lado es, que hoy que se sabe, antes no se sabía que es dañino. Estos
padres no saben que esto es así.
Cómo hacer- y este es un problema de las políticas públicas- para lograr trasmitir una información que si no, nos la quedamos los técnicos. Cuanto antes intervenimos, a más personas
llegamos con menos costos y consecuencias.
Una cosa es si intervenimos antes de que haya un consumo experiencial, otra si intervenimos
cuando hay un consumo experiencial ocasional, y esta intervención familiar va a tener distintas
características: va a ser más caro acá arriba, porque el recurso a aplicar va a ser el psicoterapéutico,
el dispositivo comunitario, ambulatorio, lo que sea, mientras que acá podríamos llegar a una clase
entera, a tres clases, el asunto es poder saber cómo generar condiciones en lugares de participación, educativas, deportivas, para lograr que las familias se involucren con esto y se den cuenta que
no saben, porque las campañas publicitarias, insisto, a veces son impactantes y cierran, en la línea
de lo que planteaba Eliseo, pero también, a veces, trasmiten en forma acotada.
Les pido disculpas por no poder avanzar más, no quiero incumplir con los tiempos pero creo
que el panorama de lo familiar está planteado. Gracias.
* * *
Fiscal Dr. Gustavo Zubía
Buenos días. Mi agradecimiento por la invitación y un regalo para el doctor Scavarelli que ya
se lo anuncié. Diario El Imparcial, viernes 26 de enero de 1934. La toxicomanía, un refugio en la
enfermedad.
Es un artículo que no voy a leer todo porque o habla el autor del artículo o hablo yo, y prefiero
hablar yo y no el autor del artículo, pero es muy interesante en la referencia que hace al ingreso
sobretodo de la morfina, a cómo en la sociedad de la época ya se detectaban numerosos casos.
Pasa factura a los médicos por ser los que en el tratamiento de determinadas enfermedades, a
los efectos de aliviar los dolores, inyectaban la morfina y luego los pacientes seguían esa costumbre. Pero más allá de eso, lo interesante es que lo que hoy nos aqueja, en el 2013, hace 80 años ya
era un elemento de preocupación en la sociedad uruguaya.
Lo dejo para los que lo quieran leer, es muy interesante.
Las ponencias anteriores, siguen como le ocurrió al último expositor, generando reacciones y
quitándome el libreto.
Creo que estamos asistiendo a un momento donde las generaciones más jóvenes, no me incluyo en ellas, están teniendo una percepción de necesidades de límites. Recojo la palabra sobre
la que voy a seguir desarrollando algún concepto.
Generaciones jóvenes que observan que la necesidad de límites es imperiosa.
Vivimos, yo pertenezco a la generación aquella del 68, la incidencia del Mayo Francés. Tardíamente llega a nuestras latitudes con aquel prohibido prohibir.
Un momento de eclosión interesantísimo pero que a la vez, como suele suceder históricamente queda demodé en el tiempo, y el prohibido prohibir del Mayo Francés, que se extendió
134
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
durante tantas décadas en Occidente, llega un momento que genera efectos inversos a los que
entonces proponían.
En la materia que a mí me hace referencia, en la materia penal, y sobre todo cuando estuve
en el área de menores infractores, sostuve más de una vez que la incidencia de muchos pensadores de aquella época, sobretodo rescato a Foucault, muy bien intencionado y con mucha lógica
de reaccionar contra un sistema represivo negativo en algunos aspectos, pero que tomado fuera
de contexto generó y repito en el área de menores infractores donde estuve como fiscal durante
5 años, una serie de conductas legislativas y judiciales que estimo deterioraron enormemente en
estos años la convivencia social y la necesidad de trasmitir a los adolescentes en general y a los
infractores en particular la noción del límite.
La noción del aquí no se debe pasar, que como toda noción en este mundo de relatividades
tiene por supuesto su contracara y es el que se anima a pasar tiene que asumir ciertos riesgos pero
se perdieron.
Y en ese ámbito retomo lo que decía el expositor anterior en forma muy interesante. Me
siento hermanado con él cuando sale por el Parque Batlle y observa lo que sucedió después del
partido. Porque yo de mañana, muchas veces ya vestido para salir, tomo una escoba y barro la volqueta de donde vivo. Siempre insisto, vivo en el barrio de Colón porque tengo mucha aprehensión
positiva por ese barrio.
Barro la volqueta y lo hago con picardía, obviamente en el barrio me conocen-acá el doctor
Scavarelli me presentó con una fama que no la he querido pero asumo- he sido expositor de numerosas posturas, más severas.
Y el barrer la volqueta hace que algún vecino se me acerque, me ayude y las cosas comienzan
de a poquito; me ufano de que la volqueta que está, no frente a mi casa está a algunos metros, debe
ser de las más limpias de Colón porque esas cosas, empiezan a cambiar mentalidades.
Aquí tomo otro tema, que trataba el expositor anterior, todavía no entro en caja voy a ser
muy breve después en lo mío, que es que hay una serie de descreimientos frente a las campañas
públicas.
Comparto ese descreimiento en la medida que desde el poder público muchas veces emanan
dobles discursos.
Nos dicen las personas que indagamos y los adolescentes - ya me lo decían hace un año a
pesar que la Cámara de Diputados no se había expedido sobre el proyecto de la marihuana - que
la legalización del consumo de marihuana es un hecho.
Y en algunos casos uno ve la picardía del infractor y en otros casos les creo sinceramente de
que tienen la conciencia de que la marihuana ha sido legalizada en el Uruguay.
Es complejo explicarles que una Cámara toma una decisión, luego vendrá otra Cámara pero
hay un Proyecto del Poder Ejecutivo, y los chiquilines tienen complicaciones al momento de
entender cuál es el discurso real.
Entonces cuidado con, no solamente las campañas publicitarias, sino también ese sentimiento ambivalente frente a determinadas campañas publicitarias de, por un lado me están diciendo
una cosa y por el otro me están diciendo otra.
¿Cómo entiendo el partido? Y creo que no solamente es la posmodernidad la que ha generado en el ser humano profundos problemas de estabilidad, creo que el ser humano es inestable
por naturaleza.
Las grandes incógnitas que todos tenemos y, que más allá de redondear intelectualmente
ciertas fórmulas, siguen presentes en toda la historia de la humanidad. Esas zozobras, ahora sí
entrando un poco en el tema de las adicciones, sin olvidarme de otra anécdota. Una jueza con la
que discutía mucho habitualmente en materia de menores infractores, le imponía al adolescente
para cumplir medidas sustitutivas, el domicilio de la suegra. Y como se pronosticaba y era obvio, la
135
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
relación de un chiquilín de 16 años con esa suegra no iba a durar más que lo que durara la relación
con la chiquilina. A la semana la propia suegra quería terminar con el asunto.
Quiere decir que llegamos al extremo de fijar medidas sustitutivas a la internación en el domicilio de la suegra porque estamos peleando las guerras con tenedores. A la guerra contra las
adicciones me refiero.
El no “buchoneo”, todas las cosas de las trincheras de los juzgados.
Me decía el otro día una persona: “le coparon su casa, estaba su madre y su hermano y no hizo
la denuncia policial”, “no buchoneo, decía el hombre”.
Llegamos a los absurdos pero en esos absurdos se esconde también una realidad y es que hay
alguien que nos está ganando, y creo que todo está en el tema límites.
Me voy a saltear una serie de apuntes que había traído en vinculación sobretodo con adicciones que no son las únicas que estamos manejando, las adicciones patológicas en el día de hoy.
En las sociedades en que vivimos, el presidente de la República hizo referencia en oportunidad de su discurso en la ONU a otro tipo de adicciones, nos quedamos cortos si empezamos a
enunciar la cantidad de adicciones que en el mundo contemporáneo se realizan.
Hay adicciones que inciden, luego, en estas patológicas, en las de la droga, en las del alcohol,
del juego. La ludopatía es algo aceptado por todos, pero tenemos que la publicidad para los casinos del Estado indica otra faceta de ese doble discurso. Y la admisión de máquinas tragamonedas
en cualquier establecimiento comercial, sobretodo en las zonas periféricas más pobres de Montevideo se han instalado y aparentemente para quedarse.
Escuchamos manifestaciones de ciertos organismos oficiales que tienen, más allá que puedan
decir que no, la misión de fiscalizar el juego clandestino y dicen no tener motivos como para
controlarlos.
En Colón observo señoras que van con los billetes de mil y se enfrentan a la máquina tragamonedas que está diseñada especialmente para quedarse con su dinero.
Adicciones de todo tipo, de todo color. Nosotros mismos tenemos que mirarnos al espejo.
No sé si ciertas adicciones, como aquello de ciertos vientos, provocan ciertas tempestades, que
son aquellas otras.
Pero bien en concreto. En un mundo donde la cultura se ha hecho hiperlineal, donde aquello
de Rodó y Vaz Ferreira que siguen siendo autores de enorme potencial, la cultura del crecimiento
circular se ha abandonado.
Tenemos que darnos cuenta que de alguna forma, así como cada pueblo tiene el gobierno que
se merece, y como decía Lacassagne, cada sociedad tiene los delincuentes que se merece, creo que
tenemos cierta responsabilidad en que esta cultura tiene las adicciones que se merece.
Una cultura que entra en crisis, no da paradigmas claros, una cultura que ejerce dobles discursos, una cultura que prohíja determinado tipo de adicciones, que las practica, luego no puede
sorprenderse de que las patológicas los golpeen con la intensidad que nos están golpeando.
Yendo al tema de fondo, que a mi juicio es el tema límites y el tema discursos coherentes en
este tema de los límites, voy al tema penal, la fase penal de las adicciones.
Como en todo delito hay dos grandes fuerzas de combate. La fuerza estrictamente represora, la
fuerza penal, la cárcel, la sanción social que cada vez es menos por el procesamiento de una persona.
Y el cambio cultural, la fuerza de base, la infraestructura, para posibilitar la reinserción o la
no infracción de las personas.
En materia de menores infractores, fui muy criticado en la medida que insistía en la represión
penal, en las sanciones de los menores infractores. Obviamente se aducía que no es la represión
penal la solución del tema sino medidas de infraestructura, cultural, laboral, social.
136
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Por supuesto. Es obvio que esas otras medidas en el orden de la educación, de la familia, del
trabajo son las medidas sustantivas.
Pero sucede que uno tiene la situación de cortarse una mano, y tiene que tomar medidas de
urgencia, inmediatas, el sistema penal es la respuesta inmediata frente a las inconductas, y no
compete al sistema judicial abrogarse o implementar medidas sociales que corresponden a otros
organismos del Estado.
Entonces en lo que hace a la represión penal, estimo que frente al flagelo de la droga, que cada
vez se impone más en sociedades que asumen los riesgos y que no tienen claras manifestaciones
referentes a la repulsión de esas conductas, debe de organizarse un sistema de límites.
Marcar claramente los límites de lo permitido y de lo prohibido y en ese eje de la frontera y
del límite ejercitar con la fuerza necesaria el combate a llevar a cabo.
Si fijo un límite, en el caso que nos ocupaba de la vinculación familiar con un hijo, yo no puedo, una vez que fijo ese límite, estar en el regateo permanente. En esconder la represión cuando
ese límite se ha quebrantado.
Esa línea de conflicto amerita que el Estado implemente todas sus potencias para poder
llevar a cabo ese conflicto, no para triunfar en forma definitiva; contra el delito no se triunfa. El
delito es como la enfermedad o la muerte; llega un momento en que somos vencidos pero hacemos toda una vida de lucha, estamos obligados a esa vida de lucha y a esa vida de equilibrio entre
las fuerzas. Pero cuando establecemos ese límite, cuando establecemos ese combate, tenemos que
poner todos los recursos, en serio, para tratar de llevarlo a cabo y salir victoriosos.
Hoy estimo que no tenemos los medios, tanto a nivel, y empiezo a enumerar categorías, a
nivel policial, la policía y ese es un tema para largo, estimo que en muchísimos aspectos tienen y
más allá de problemas ínsitos como tenemos todas las agencias del Estado, brazos atados para el
combate de determinados delitos.
A nivel judicial, tenemos hace 20 años implementadas reformas en los códigos de procedimiento penales que no ven la luz. Seguimos con un sistema inquisitivo, absurdo y demodé para la
persecución de los delitos.
Las fiscalías no tienen injerencia, en general, en ningún tipo de investigación. Son los jueces
que hacen las investigaciones y luego las fiscalías funcionan como una especie de secretaría letrada
de los juzgados.
Las cárceles se encuentran en crisis permanente desde que tengo uso de razón y bajo el lema
que hay hiperpoblación carcelaria, olvidamos que en el Uruguay hay, de los delitos denunciados,
se esclarecen entre un 8 y un 10 por ciento. Si hablamos de las cifras negras y las sumamos a los
delitos denunciados, tendríamos que el esclarecimiento de delitos en el Uruguay puede andar en
el orden del 5 por ciento.
Si nuestras cárceles están hiperpobladas y tenemos un esclarecimiento de delitos del orden
del 5 por ciento, qué sería si tuviéramos otra efectividad. No podemos seguir con refranes, entre
comillas, de “cárceles hiperpobladas”, y buscar mecanismos para liberar delincuentes por el dicho o
por el axioma, las cárceles están hiperpobladas.
Tenemos que mejorar las estructuras y gastar dinero en esas cosas. Dinero a los efectos de
lograr efectos que tengan una relación con la realidad.
Creo que existen, entonces, una serie de circunstancias, un enemigo terrible, el “narco”, una
sociedad que no tiene clara su identidad. Algún hotel de Punta del Este donde estuve también
por muchos años, sigue postulando aquello de “divertíte sin límites”. Este es el axioma de una
sociedad que no sabe para dónde rumbear.
Una serie de adictos a la deriva, adictos en todas las clases sociales. Adictos del lado del mostrador del indagado y adictos del otro lado del mostrador, de los profesionales operantes.
137
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Una falta de legislación coherente, donde existen, como dije recién, una cantidad de elementos para aggiornar y un sistema educativo en franca crisis.
A esto le sumamos, y termino, me disculpo si me excedí en el tiempo, pero soy adicto a expresarme en estos temas, le sumamos entonces, los Proyectos, en este momento en estudio, para
la legalización de la marihuana.
En términos humanos, yo no tendría ningún problema en decir, marihuana sí, marihuana no,
alcohol sí, alcohol no, pero esto no es en términos humanos que se maneja. Esto se maneja, entre
otras cosas, en términos geopolíticos.
Pronostico y me puedo equivocar, pero hago aquí la apuesta, de que no creo que el Proyecto vea
la luz en el sentido positivo por lo menos en esta legislatura porque hay una cantidad de elementos
que se encuentran debajo de la alfombra y que tornarían enormemente difícil esa legalización.
Pero ya el envío del Proyecto al Parlamento generó lo que decía hoy al principio, una crisis
pero para todos los uruguayos, en cuanto a lo que es el combate de la droga porque la marihuana
es droga, produce efectos altamente nocivos en la persona, en su familia, en el entorno laboral.
Y, más allá de los problemas legales, que no me da el tiempo para referirme, estimo que el
tema de la legalización de la marihuana no puede pasar por un tema de estrategia frente al narcotráfico. Pasa por el bien jurídico Salud Pública, que es un bien jurídico que tiene que estar por
encima de cualquier otro tipo de mecanismo de estrategias para el combate del “narco”, que por
otra parte no creo que tenga incidencia real.
Nos podemos convertir entonces, en un país con un mayor consumo de estupefacientes, en
un país de turismo para el consumo de estupefacientes y en un país donde los adolescentes van a
tener un mercado incrementado para acceder, porque el tema del consumo en adolescentes es el
tema realmente preocupante, en lo que hace referencia a la marihuana.
En definitiva y finalizo. Creo que esto es un problema de límites, un problema de conciencia,
un problema de efectividad y de energía al momento del tratamiento de estos temas.
Sin un discurso que sea confuso sino concreto, coherente y no pensando en que el flagelo de
la droga se logra erradicar.
No se logra, por lo menos no en forma visualizable a corto plazo pero sí tenemos la obligación
de darle combate y de poner energías suficientes en ese combate para que a nivel de la población
hagan verosímil la posibilidad de realizarlo. Muchas gracias.
* * *
Ricardo Pérez Manrique
Ministro de la Suprema Corte de Justicia
Es realmente un placer y un honor acompañar a la Academia Nacional de Medicina en esta
Jornada.
Quería hacer algunas reflexiones desde lo jurídico respecto a este tema de las vulnerabilidades.
Me interesaba plantear de qué manera el Estado uruguayo frente a este problema de las
adicciones ha desarrollado en los últimos años un aparato tendiente fundamentalmente, desde el
plano de lo jurídico, a la represión del tráfico ilícito de estupefacientes.
Aquí donde de políticas públicas se trata, también siguen en estudio en el Parlamento algunas propuestas, lo que se llamó internación compulsiva de adictos. Este Proyecto de Ley que hoy
parecería tener problemas para su aprobación, estaría girando hacia una internación compulsiva
con fines de desintoxicación.
138
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
En este muy breve inventario que vamos a hacer de medidas, sigue estando planteado el
dilema de siempre, estamos mejor preparados para intentar con éxito, relativo, reprimir el tráfico
y estamos con serias dificultades para actuar en la esfera de lo preventivo y también tenemos
problemas en la rehabilitación.
Es evidente que esos son los defectos originales, a mi entender, de toda legislación que intente
buscar una respuesta masiva desde el punto de vista de políticas de salud al problema del consumo.
Hay un inconveniente muy fuerte que es la altísima demanda y la dificultad de articular recursos. Aún recursos disponibles en la sociedad resultan absolutamente insuficientes para lo que
es la demanda.
Hoy los jueces, y no voy a hablar de los jueces penales que continuamente se ven enfrentados
al problema del consumo cuando se va a juzgar determinada conducta delictiva sino también
aquellos jueces de familia que son los encargados de adoptar medidas de protección, y las medidas de protección frente a un problema de salud pasan por respuestas en el plano de la salud,
allí tenemos serias dificultades partiendo de la base de que esta baja disponibilidad de medios en
términos de calidad y de cantidad, a los efectos de responder a las demandas.
Desde el punto de vista de lo que podríamos llamar la política represiva, Uruguay tiene una
legislación anti-droga de 1974 que ha sido modificada recientemente por varias normas y sobretodo por la aparición de este fenómeno del crimen organizado con la creación por Ley 18.362 de
2008 de dos juzgados de Crimen Organizado que empezaron a funcionar en 2009 y sobretodo
con la Ley de Represión de Lavados que es la Ley 18.494, en donde aparecen allí figuras hasta
ahora vistas como fenómenos de película y no como directamente aplicables a la práctica nacional.
No se visualizaban como necesarias. Algunas de ellas cuestionadas hasta desde el punto de
vista de su constitucionalidad.
Ahí hablamos de medios de investigación como la entrega vigilada, las vigilancias electrónicas, la figura del colaborador, que a cambio de información pacta con el fiscal una reducción de su
pena o eventualmente la persecución del delito, la figura del agente encubierto. Hoy se está avanzando a nivel del Mercosur con un protocolo aprobado en San Juan en el
año 2010 y supeditado a la aprobación por los países, todavía no ha entrado en vigencia, de los
equipos de investigación conjunta.
Es la posibilidad de que un país, supongamos Uruguay le plantea a Paraguay un problema
serio, su producción de marihuana por ejemplo, está saliendo por el Uruguay entonces necesito
investigar la producción de esa droga para saber cómo llega a mi país.
Entonces plantearle a Paraguay formar un equipo conjunto de investigación a los efectos de
investigar esos hechos, lo que sería prácticamente obligatorio para el otro país. Así como Uruguay
podría ser requerido de esto. El resultado de estas políticas es lo que vemos en la práctica diaria, es decir, se han hecho
importantes incautaciones, en Uruguay paulatinamente.
Es algo que está pasando en todos los países del mundo, nosotros viajamos por varios países
de América Latina últimamente y hemos visto que el problema del consumo de drogas es un
problema fuerte, de difícil solución, y en nuestro país se agrega este fenómeno de consumo de
pasta base de cocaína.
Este fenómeno motivó una primera respuesta de política pública o una de las tantas respuestas de la recientemente aprobada Ley 19.007, que es la que aumenta la pena mínima a 3 años para
delitos que tengan que ver con el tráfico de pasta base de cocaína.
En realidad el Estado, la política que define en ese momento, tuvo como objetivo combatir el
microtráfico, así se ha dicho, recordemos, esto estuvo dentro del Plan de Convivencia.
Se intentaba combatir a aquellas personas que, desde el plano familiar venden, trafican con
pasta base y cocaína.
139
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Se entiende que por la alta actividad de este tipo de droga, por el daño que causa, merece un
tratamiento especial.
Creo que esto es discutible porque me decían las autoridades carcelarias en la visita anual al
Penal de Libertad, que hoy por hoy que un 60 por ciento de los reclusos están vinculados con el
narcotráfico.
Es una cárcel de alta seguridad, pero lo que hemos visto en las visitas de cárceles en el interior
es que entre un 30 y un 40 por ciento de los reclusos están vinculados con delitos relacionados
con narcotráfico.
Las proyecciones son que esto se va a seguir incrementando pero creo que el fenómeno de las
adicciones, el tráfico de droga no es en sí un fenómeno nuevo.
Hay que rastrear y ya en los tangos de los años treinta hablan de los fenómenos de adicciones
y tráfico. “Los muchachos de antes no usaban gomina, no se conocía coca ni morfina”.
Otro tango que dice: “Los paraísos del alcaloide para olvidarla, lo pagué bien”, y estamos
hablando de los años treinta.
Ha cobrado en los últimos tiempos, como tantas malas cosas de la globalización, se ha convertido en un fenómeno masivo y a esto se adhiere el fenómeno de la organización criminal o del
crimen organizado. Allí es donde tenemos un problema porque estas organizaciones no solo van contra lo que
es la salud pública sino que complican, afectan espacios esenciales de seguridad porque sabemos
que, lamentablemente, la adicción llega un momento que por la necesidad de conseguir la droga
hace que las personas cometan delitos.
Además hay un problema de fondo que no hay que soslayar, que es que el crimen organizado
y el crimen no tan organizado, fatalmente va asociado al tema de corrupción.
La corrupción afecta absolutamente al Estado como tal y en definitiva lo que se busca muchas veces, es que justamente el Estado se retire de determinados ámbitos a los efectos de facilitar
el tráfico. Tratando de concretar un poco a partir de estas cuestiones, creo que este fenómeno del narcotráfico afecta fundamentalmente, y quiero enfocarlo en ese sentido porque es el origen de esta
charla, la salud pública y la dignidad humana, la posibilidad de cada ser de reconocerse a sí mismo.
Afecta también el derecho de identidad porque cada sujeto de derecho es tal cuando puede
desarrollar su autoestima, su autorrespeto y su autoconfianza.
Y, es claro que una persona que se convierte en un adicto cuando termina no pudiendo construir su propia personalidad, deteriora a su familia.
No puede construirse en un sujeto de derecho en cuanto pierde la autoestima, el autorrespeto
y la autoconfianza. Se convierte en un adicto grave.
Este problema en nuestro país - y no lo tengo por qué explicar en un ámbito como este - todos sabemos cuánto afecta en el desarrollo cerebral el problema del consumo.
Cuánto afecta el que una madre esté consumiendo mientras está embarazada, lo que determina que los bebés nazcan con adicciones, sufran abstinencia al momento de nacer.
Cómo afecta el desarrollo cerebral y sobretodo cómo esto incide en lo que es el desarrollo
familiar y el desarrollo de la vida de relación.
Hoy muchas de las personas que están en nuestras cárceles después de 3 o 4 generaciones,
tienen en su haber, en su historial, y eso nosotros lo vemos en los expedientes, antecedentes de
consumo fuerte en el ámbito familiar.
Quiero recordar lo siguiente, y me parece que es bueno hacerlo y hacer un homenaje a esas
personas que en su momento supieron detectar, por ejemplo, todo este problema de la pasta base.
En el año 2000 cuando empezaron a llegar a los juzgados penales y de adolescentes infractores los primeros adictos a la pasta base, que cometían delitos para satisfacer esa necesidad irrefrenable por consumir, dos jueces, un juez penal, el Doctor Pablo Eguren y otro en ese entonces de
140
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
adolescentes, hoy juez penal, el Doctor Alejandro Guido, advirtieron que estaba apareciendo una
nueva droga especialmente peligrosa.
Ante esa advertencia, recuerdo, se realizó una Jornada a la cual se invitó a muchas autoridades
inclusive en la Escuela de Jueces, donde se debatieron estos temas. Y ese era un momento en el
cual el problema aparecía como un riesgo, como la probabilidad de desarrollo de la realidad que
tenemos hoy.
Sin embargo, pese a la advertencia estamos en esta realidad.
Creo que con esto cierro mis palabras que como toda política pública, el problema del consumo con todas estas afectaciones que tiene, hay un aspecto represivo, represión del tráfico y en
cuanto a afectar a los narcotraficantes en lo que es más importante que son sus intereses económicos, a través del decomiso del producto del delito.
Pero a mí me parece esencial la discusión. Esta Jornada es una buena oportunidad inclusive a
la luz de aquella advertencia que tuvimos y no se supo ver o no se supo reaccionar oportunamente.
Entre otras cosas no es fácil. Era nuevo articular políticas sobre este tipo de consumo especial,
que por otra parte afecta generalmente a las clases más bajas por el bajo costo de esta sustancia.
Vemos continuamente dos problemas. Primero la dificultad para articular políticas preventivas. Segundo que este problema del consumo se da hoy en la sociedad uruguaya del año 2013 en
un marco de fractura social cada vez más profunda.
En un marco donde el Uruguay para Naciones Unidas ya no es un país de ingresos medios-altos sino un país de ingresos altos, qué hace Naciones Unidas para considerar esto y los
bancos internacionales de fomento como el Banco Mundial, dividir el Producto Bruto Interno
entre la cantidad de habitantes. Y allí tenemos un país de alto consumo.
Pero en los quintiles bajos de población, está demostrado por estudios oficiales, tenemos cifras pobrísimas de políticas sociales.
Un solo ejemplo y con esto redondeo. Oficialmente está reconocido que la falta de hierro en
la etapa perinatal condiciona severamente el desarrollo cerebral. Hoy cifras oficiales reconocen
que en la etapa perinatal un 31 % de los niños padecen de anemia. Tanto en salud pública como
en salud privada.
Este dato está dando que estamos comprometiendo severamente el futuro de un 30 % de los
niños.
Hoy siguen muriendo niños porque las madres cuando van a parir es la primera vez que se
enfrentan con un médico y ahí me parece que, es en esa franja en donde hay que empezar a dar
una batalla final para vencer a este flagelo.
Creo que ésta es una buena oportunidad para ver este problema en un sentido holístico. Para
pensar cómo empezamos a reaccionar de una manera articulada.
Más allá del debate si se legaliza o no la marihuana. Quiero decir que cuando uno viaja al
exterior éste es el tema excluyente de consulta de todas las personas con las que uno habla vinculado a este tema.
Me parece que el tema central es, qué hacemos con nuestros niños a los efectos de evitar que
esto siga creciendo.
Vuelvo a repetir nacen hijos de adictos, la adicción sigue durante la crianza del niño y ahí sí
estamos comprometiendo severamente el futuro de todos.
Muchas gracias. * * *
141
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Dr. Alberto Scavarelli
Quiero decirles que hemos recibido 10 preguntas así que a los organizadores les vamos a
decir que vamos a prorrogar el evento una semana más porque este tiempo no da. Pero creo que
es la demostración, primero de la valiosísima participación de ustedes que es mucho más que la
asistencia y segundo que estamos tratando un tema neurálgico.
Me voy a referir brevemente al aspecto de las políticas públicas. El contenido de la expresión
“políticas públicas”.
En realidad en cualquier Estado organizado hay tres tipos de políticas. La política de gobierno. La política de Estado y la política pública.
En un sistema de un Estado democrático de derecho como el uruguayo, la constitución de un
partido político requiere la presentación de una Carta Orgánica que lo maneja estructuralmente
y luego un programa de principios. Pero para llegar a la postulación electoral requiere establecer
un programa de gobierno, una postulación hacia el público sobre gestión de acción.
Esto significa que existe, cuando se logra el poder público a través de la obtención del gobierno como resultado de una elección nacional, un gobierno que va a aplicar un programa que
es de gobierno.
Hay temas de la sociedad que se pueden resolver desde un programa de gobierno, a éste hay
que aplicarlo con medidas que pueden ser directamente del Poder Ejecutivo, como son decretos
y resoluciones y, otras que requieren el consenso parlamentario, donde se abre en el hemisferio de
la mayoría parlamentaria, las mayorías especiales, y todo lo que ustedes conocen.
Pero por un lado entonces, es la política que un gobierno puso a consideración pública y luego
trata de aplicar sucesivamente a través de los años o progresivamente en el contexto del período
de gobierno.
Luego está la política de Estado, que es la política del encuentro entre los distintos partidos
políticos u operadores políticos del sistema.
El objetivo de las medidas profundas de gobierno de las que tienen que ver con temas que
van hacia la comunidad toda y hacia la proyección en el tiempo, el primer desasosiego de un gobernante: la permanencia de la medida hasta que surta los efectos que se proyectan con esa norma
de carácter público y general como es una norma jurídica.
Por eso los gobiernos procuran tener un acuerdo para hacer una política de Estado, es decir,
el compromiso de otros sectores políticos para que esa resolución, esa medida que se va a tornar
en obligatoria, en general y abstracta, tenga el respaldo del sistema político, por lo menos durante
la vigencia de ese partido.
Durante mucho tiempo la política de gobierno sustentada desde una política de Estado se
entendió como el paradigma de cualquier éxito en lo que es la eficiencia y la eficacia de la adopción de medidas públicas por un gobierno de turno.
Hoy, y ya no desde hoy sino hace un buen tiempo, la expresión que rige para los temas de
fondo de la sociedad es la política pública.
La política pública es el posgrado de la política de Estado. Un gobierno, un sistema político,
pero lo público se transforma en todas esas cosas más los operadores de la comunidad organizada
que toman como suyo algunos de esos aspectos, de esas medidas para darle continuidad más allá
de ese mismo estamento político que en determinada situación y en determinado período, en esta
felicidad de la democracia donde todos los cargos se ejercen en calidad de inquilino, cuando vie142
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
nen los inquilinos sucesivos tenga la continuidad de estructuras y organizaciones de la comunidad
que las sostengan.
Para la construcción de las políticas públicas se requiere el condimento esencial de cualquier
decisión compartida. Es la participación de los operadores en la toma de decisiones.
No se trata de construir una política pública para convencer al operador de las organizaciones
sociales por ejemplo, después que el sistema político acordó o llegar a una política de Estado por
los partidos políticos de oposición, después que el partido de gobierno lo decidió.
Es un proceso de conjugación, de construcción, de aportes, siempre con definición de quien
tiene la responsabilidad de tomar la decisión final, que es el Parlamento nacional por supuesto.
No puede haber una sustitución de los pilares de la expresión de la soberanía o de la expresión de
la soberanía popular a través de los mecanismos constitucionales.
En todo este tema y de las 9, 10 preguntas que tengo aquí, hay un contexto que podría ser
un común denominador. Hay una coincidencia en todas las preguntas respecto al diagnóstico
realizado del problema.
Todas las preguntas de un modo u otro, más abarcativas o más parciales o más subjetivas,
apuntan a, esta es la realidad, qué se hace, cómo se hace, qué medidas se han tomado.
Aquí tienen mucho que ver los resultados de los mecanismos. La actual legislación sobre
drogas - que algo tuvimos que ver en su momento - fue una ley aprobada por unanimidad de las
dos Cámaras parlamentarias.
Luego de un largo proceso de participación de todo el sistema político y de las organizaciones
especializadas, incluida la Academia, incluida la Suprema Corte de Justicia, el Poder Judicial, las
fiscalías, fue un corolario que terminó con un largo proceso de años, para culminar con aquella
ley que en definitiva estableció las pautas. Algunas de ellas muy novedosas, que establecieron por
ejemplo, el fenómeno de responsabilidad del Estado Requirente.
Para que no nos pidan a nosotros cumplir medidas y luego suspenderlas sobre la marcha y
quedarnos nosotros con la responsabilidad de las medidas adoptadas sin otro fundamento que la
solicitud de un tercer Estado, por ejemplo.
Hoy se dijeron aquí cosas muy importantes. Entre ellas se habló de lo que fue la experiencia
de la llegada de la pasta base.
La vimos avanzar en el Perú cuando teníamos otras responsabilidades. Y vimos el efecto
desbastador de la pasta base.
Empezamos a trabajar - estaba Eliseo - trabajamos juntos, a crear conciencia en este punto,
incluso a nivel parlamentario.
Como suele suceder en Uruguay las cosas van transcurriendo, en estos días, ¿qué se ha dicho?,
se nos viene encima la droga sintética.
Las metanfetaminas son una realidad que simplemente no han entrado porque quienes trafican todavía tienen mucho para ganar con las sustancias que están en el mercado.
Esto pasa como con los nuevos modelos de productos electrónicos. Mientras se logra colocar
el producto precedente, no entra en el mercado el producto nuevo. Mientras el mercado esté bien
abastecido y dando buenos resultados queda lo que está.
El hecho es que la droga sintética ya está, se está elaborando en la Argentina a pasos agigantados. Solo requiere una habitación de 4 por 4, no es solo la tecnología que vemos en algunas
series.
143
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Tuve la oportunidad de ver en Londres un laboratorio recién incautado. Es de una gran simplicidad cuando lo maneja un especialista.
Luego de la caída de la Unión Soviética, el mundo se preocupó por la captación de los ingenieros nucleares -por el tema de la amenaza nuclear- nadie se ocupó de los ingenieros químicos.
Éstos fueron tomados en gran parte por el delito organizado a cifras siderales.
Fueron los que expandieron de algún modo con profundo conocimiento este fenómeno de las
drogas sintéticas. Es tan grave que a partir de 74 sustancias básicas, Naciones Unidas no es capaz
de hacer una lista y la tienen que mantener actualizada porque la mezcla es al infinito.
Y todas nuestras leyes penales en materia de cuáles son las sustancias a controlar y sancionar
en su tráfico, están referidas a listas que hacen otros a través de la JIFE3 fundamentalmente. La
complejidad es mucha.
Las preguntas apuntan todas a por qué no tenemos una postura sobre políticas construidas
entre todos.
En ese sentido creo que lo que está faltando es más de esto, más de lo que está sucediendo
hoy aquí.
Pero cuando los procesos de elaboración de la ley, en las comisiones no son convocados los
sistemas que tienen que ver con estos temas.
O quienes redactaron las legislaciones precedentes o cuando estamos a punto de aprobar
leyes sobre este tema por un voto de diferencia, evidentemente es muy difícil pensar que estamos
construyendo una política pública.
Estaremos construyendo una medida de gobierno. La aplicación de una coyuntura y una
circunstancia o estaremos estableciendo la salida incluso a veces de presión de algunos lobbies.
Pero el hecho concreto es que estamos lejísimos de poder tener un proyecto de esta naturaleza, que de cuajar no solo transgrede todas las normas internacionales con las que Uruguay está
comprometido - que parece ser lo de menos, según algunos criterios - sino que además estamos
dejando por el camino la opinión de quienes van a tener la enorme responsabilidad de construir
la malla protectora, esa red donde los trapecistas tienen la garantía de que si fallan no se van a
estrellar contra el piso. Ésta es la realidad que estamos viviendo.
Vamos a darles aquí unas preguntas resumidas.
¿Si lo que se aprueba por ley es moralmente correcto, cómo se explica la desestimulación del
consumo luego que se llegue a poner en práctica la ley de regulación del mercado de la marihuana?
Psic. ELISEO GONZÁLEZ: Creo que esto es parte de lo que hablamos hoy. Las contradicciones en las que vive esta sociedad donde, como decía el doctor Zubía, no están claramente
establecidos los límites ni tampoco son visualizadas las contradicciones en las que vivimos y con
las que tenemos que convivir penosamente.
Y no, no se va a poder desestimular el consumo. Tratar de segregar a la marihuana de todo el
concierto de sustancias psicoactivas es una suerte de entelequia.
La experiencia de los que estamos trabajando en esta problemática, es que ninguna persona
consume una sola sustancia sino que es consumidor múltiple, policonsumidor; entonces, tratar de
segregar a la marihuana como una sustancia “presumiblemente”, y entrecomillo la palabra, menos
dañina y perjudicial que el resto, es no saber cómo funcionan estas cosas.
Tampoco va a sustituir como se dice a veces a otras sustancias como la pasta base. Si no hay
pasta base y por incautación y por represión “desaparece del mercado”, de la góndola, del supermer3
JIFE: Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes.
144
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
cado- es la expresión que se utiliza - la pasta base, entonces supuestamente, y reitero, entrecomillada la palabra, se va a recurrir a la marihuana.
De esa forma va a estar regulada, va a ser pura, etcétera, va a competir en pureza y en precio
con la que van a ofrecer los narcotraficantes.
Todo esto es, a mi modo de ver, un penoso desconocimiento de lo que son, en el funcionamiento real, en la vida, en el mundo real, las cosas.
Y me parece que, como decía el doctor Scavarelli, esto es diseñar políticas desde un escritorio
y no desde la vida real.
Psic. MIGUEL HERNÁNDEZ: Perdón. Yo agregaría una cosa a esto, y es contextualizar
a qué población va dirigida esta ley.
Vamos a arrancar por otro lado. Uruguay es el país que en América Latina tiene la menor
percepción de riesgo en lo que refiere a consumo de drogas. O sea, si le preguntan a un argentino
o a 100 argentinos, si es riesgoso consumir drogas, el 60 y pico por ciento, va a decir que es muy
peligroso consumir drogas.
Si le preguntan a los uruguayos, no recuerdo bien si andaba en el 49 por ciento o en el 50, los
que dicen que es peligroso.
Entonces, punto 1: hay una baja percepción de riesgo en el consumo de drogas. Legalizar una
sustancia, que ya el hecho de legalizarla, perdón aunque se le llame regular, en general se habla
de la legalización.
Las sustancias que más daño causan a la salud son las legales. Tabaco y alcohol.
En la última encuesta de hogares, respecto a la anterior, creció de un 5,5% a un 8,3%, o sea un
50 por ciento aumentaron los consumidores sobre sí mismos. Eso ya es un dato, y ese dato tiene
que ver con que se ha ido naturalizando en los discursos el consumo y, aunque no haya ninguna
ley, ya tuvo sus efectos.
O sea que, podemos suponer que con una ley esto va a aumentar.
Hay una serie de consideraciones que no se tienen en cuenta y agrego algo más que me faltó
decir hoy, esto es una especie de patadita, digamos. Me pasa como con las familias, no veo más
del 15 por ciento de los involucrados. ¿Qué quiero decir? Hay grandes ausencias de los que están
en toda la formulación de políticas públicas en estos ámbitos. Por ahí se escuchan asesores, individuales algunos, pero no se escucha la charla.
Dr. ALBERTO SCAVARELLI: Hemos tenido en ese tema un largo debate, porque incluso
con fondos públicos se han invitado expositores para sostener posiciones que fueron coincidentes
al proyecto. Hemos reclamado un mecanismo de apoyo que permitiera todo esto, el gran esfuerzo
de la Academia Nacional de Medicina. He tenido el gran honor de haber sido convocado por
el comité organizador, me consta el esfuerzo incluso material que ha tenido que llevar adelante.
Y bueno, a veces las ausencias también son una forma de expresión.
Los juristas hablamos de los delitos de acción y por omisión, a veces el no estar tiene su
mensaje.
Hay una pregunta para el doctor Zubía, no vamos a poder atender todas. Me parece interesantísima, no porque las otras no lo sean, le preguntan:
¿Entiende desde su propia vivencia que el delito de menores puede ser justificado por el entorno de vulnerabilidad o situación en que se encuentre?, y en su caso, ¿cuáles serían los posibles
mecanismos para imponer límites?
145
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Dr. GUSTAVO ZUBÍA ¿Habla de justificado? Estimo que no, no hay justificación para la
comisión del delito. Sí habrá adecuación de la medida a imponer a ese infractor de acuerdo a su
perfil.
El tema es que las decisiones en los juzgados de menores, como en los juzgados de adultos,
se toman en el marco de 48 horas, que en general se transforman en efectivas en 24, con un número de memorándum de doce o catorce memorándum, esto significa la información policial
al juez con la detención de un infractor que genera, a pesar de un procedimiento mejor que en
penal, porque existen audiencias, nos vemos las caras, vemos los interrogatorios, estamos todos
presentes, cosa que en penal no sucede. Nuestro sistema penal es un absurdo, en cuanto al sistema
procesal penal.
La respuesta es, si estimo que está justificado, hay que adecuar la situación del menor. Y por
supuesto que cambios estructurales modificarían situaciones infraccionales, aunque soy de los
que sostienen que por más que se den esos cambios estructurales el delito, que es acortar camino
entre dos puntos, ¿cuántos de nosotros no acortamos caminos entre dos puntos sin llegar a la
actividad delictiva o aún llegando?, hace economía de esfuerzo por lo tanto es ínsito a la naturaleza humana y cualquier sociedad organizada debe perseguirle. Y la sanción educa. La sanción
que provoca dolor también educa, temas sobre el que, en general, hay grandes silencios. Porque
tenemos temor a enfrentar el dolor como mecanismo educativo.
Dr. ALBERTO SCAVARELLI: Hay una pregunta que tiene que ver con los peritajes. ¿Cómo se puede manejar para que se permitan mejores derivaciones?
Tiene que ver con la clasificación carcelaria también, que es un tema delicadísimo, por el hecho que Uruguay tiene algunas normas que llaman la atención, como por ejemplo, que un delito
gravísimo cometido por un menor de 18 años, transcurridos dos años sin que haya una acción
efectiva de identificación prescriben por lo que en definitiva mañana se va a capturar a alguien
que luego va a ser mayor y va a estar detenido por otro delito y va a estar como un primario, junto
con otros que son primarios efectivos.
La clasificación de la población carcelaria es realmente difícil por la mezcla que estamos
hablando.
Pero el tema de los peritajes parece clarísimo, ayer hablábamos de la importancia de lo interdisciplinario, para la realización del peritaje que está previsto en varias de las leyes fundamentalmente en la de violencia doméstica, que logramos que quedara establecido.
Luego hay otra pregunta: ¿Qué valores se trasmiten cuando las políticas públicas sostienen
que, como no se puede combatir al narcotráfico, se legalizan las drogas hasta ahora ilegales? Se
deja de lado el tratamiento y la enfermedad.
Esta pregunta es para el doctor Zubía y con esto estamos cerrando. Adelante.
Dr. GUSTAVO ZUBÍA: Bueno, el tema amerita mucho obviamente. El valor simbólico en
el Derecho Penal es importantísimo, no solamente el valor efectivo.
El Derecho Penal representa la preservación de determinadas cosas que consideramos todos,
valiosas. Las ganemos o las perdamos o las empatemos en esos combates, la preservación de principios de determinadas cosas es lo que protege el Derecho Penal.
Entonces ganar, perder o empatar es “accesorio”, entre comillas, por supuesto que todos queremos ganar, pero lo que hay es una defensa de principios.
146
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
En este caso hay una defensa de múltiples principios por el tema que hace a las adicciones.
Y esos múltiples principios, el Estado, creo yo, no los puede entregar en aras de una política que
como decía hoy lo que busca es priorizar efectos en el combate contra el narcotráfico.
Creo que esos efectos para priorizar ese combate deben de darse, o los medios deben disponer
de una modificación legislativa importantísima en todo nuestro proceso penal y de medios a los
efectos de llevar a cabo con eficiencia.
Ahora, si no ponemos medios, si no ponemos voluntad, si no ponemos dinero, si no ponemos
reformas…
La reforma del Código Procesal Penal hace 20 años que está a estudio y hace 60 de LA que
se habla, si hoy los fiscales no llevamos a cabo las investigaciones, las investigaciones no se llevan
a cabo por las fiscalías y debe ser el único país en América que tiene todavía estos procedimientos,
entonces no pidamos tampoco resultados.
Busquemos reformas, pongamos las cosas a caminar en serio, destinemos dinero, reorganicemos las cárceles, bajo otros paradigmas y sobretodo con los recursos necesarios.
Hoy el INAU que ha mejorado su postura, sin embargo tiene desde hace meses determinados
establecimientos sin avances en la parte edilicia. Va a llegar un momento que nos vamos a quejar
que los infractores adolescentes detenidos están hacinados.
Son procesos que hay que verlos venir; si uno no ve venir las cosas entonces, la cosa no camina. Les recomiendo “Breaking Bad” la serial norteamericana. Un espectáculo para darse cuenta
en dónde estamos parados. Y las cosas vienen, es tema de tiempo. Si no tomamos las medidas las
cosas vienen.
Dr. ALBERTO SCAVARELLI: Estamos en hora, me queda agradecer a los panelistas.
Éste sería un capítulo a tratar en el futuro. Nos quedamos con el concepto de lo macro, lo
micro y la política pública. Es el gran mensaje que tiene que ver con los operadores del sistema.
Reconocemos grandes esfuerzos. En lo que tiene que ver con políticas carcelarias hay una
inversión enorme en el país que no tiene demasiados antecedentes.
Lo que a uno le alarma, es que en un país con una tasa de crecimiento demográfica prácticamente cero, porque somos más o menos la misma cantidad de gente, la población reclusa se ha
multiplicado exponencialmente. Es algo que nos tiene que llevar a pensar.
No solo los mecanismos sustitutivos, porque la aplicación de la ley penal no puede estar supeditada a la capacidad de hotelería, pero sí a que realmente algo está pasando en nuestra sociedad.
El otro eje fundamental es, que como venimos anunciando hace muchos años, que se ha roto
la ecuación de la violencia esperada. Y, la droga no está ajena a ese fenómeno, en que la ejecución
del delito impone la aplicación de una violencia que va más allá de tradicional alevosía, donde ya
no existe siquiera la garantía de que satisfacer la agresión que está produciendo el delincuente sea
suficiente para evitar un final terrible para la víctima.
En fin, son todos temas profundos que resumiría con la necesidad de políticas públicas y yo
creo que ese es el gran aporte de un evento de esta naturaleza. Muchas gracias.
* * *
A continuación hubo algunas preguntas del público:
Dos preguntas, dice: Se publicó en el Portal Globo de Brasil hace un mes que el Uruguay
fue electo como el país con mejor democracia en América Latina, la insistencia en políticas legalizadoras refleja de hecho una opinión popular uruguaya ¿Hoy existen políticas educacionales y
sociales que formen una conciencia responsable sobre el uso de drogas?
147
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Y la segunda pregunta. ¿La parte espiritual es hoy importante?, al dejar un usuario las drogas
lo que lo perjudicaba, queda un vacío, y ahí es donde ¿el desarrollo de la espiritualidad es fundamental y donde importan los grupos de autoayuda, narcóticos anónimos, etcétera?
Sobre la pregunta de políticas educacionales daré una respuesta de tipo empírica. No estoy
en condiciones de responder a esta pregunta, en realidad no tengo datos, no es mi formación, no
es mi especialidad. Esto debería responderlo un sociólogo, un educador. Desde el punto de vista
ético lo que deberíamos decir es que esas políticas deben hacerse y deben instrumentarse bien, eso
sí, que debe hacerse. Si se está haciendo, no lo sé.
Y respecto a lo otro, los grupos de autoayuda, narcóticos anónimos. Yo decía en el tercer modelo, el modelo espiritual, implica no que el individuo tenga que dejar la droga, tiene que dejar un
estilo de vida y un estilo de vida asociado a grupos, por eso los grupos de narcóticos anónimos,
suelen ser grupos donde se da una resocialización diferente y donde se da una nueva reconfiguración de los valores y del sentido de la vida del individuo y por eso creo que ocupan un lugar muy
importante que valdría la pena que se potenciara. Recuerdo cuando era párroco en Villa Dolores,
se formó en aquella zona de Pocitos uno de los primeros grupos de narcóticos anónimos y vimos
que tenía muchísima gente.
* * *
148
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
NEUROMARKETING Y TOMA DE DECISIONES; EL
ADVENIMIENTO DE LOS ENERGY DRINKS Y SU
RELACIÓN CON EL CONSUMO DE ALCOHOL
Dr. Sami El Jundi (Brasil)
Agradezco las generosas palabras de Guido, antes que nada es un hermano, un amigo, y
quisiera agradecer la invitación de la Academia de tener esta oportunidad de hablarles. Quiero
pedirles disculpas, voy a hablar en español y espero no cometer muchos “crímenes” contra el idioma de Cervantes pero esa es de las cosas que me empeoran con la edad, cuanto más viejo peor
hablo el español, más alejado estoy de hablar español todos los días, así fue hasta los 16 años y
ahora algunas cosas se me pasan y les pido disculpas porque las diapositivas están la mayoría en
portugués, algunas en inglés pero eso es de las cosas que ya no tengo el tiempo, para traducir, pero
hablando les explico bien lo que tenemos.
El tema que voy a tratar es producto de un trabajo que hice como investigador en la Universidad Federal de San Pablo, en la Facultad de Medicina, en el Departamento de Psiquiatría, que
tiene un centro de referencia en estudios con alcohol, y otras drogas pero el enfoque central es
alcohol.
La dimensión del problema del alcohol en Brasil hoy es que, tal vez por ser la droga lícita más
disponible, tenemos números que no difieren mucho del resto de América Latina que son del 10
al 11 % de la población de abusadores de alcohol. Eso en Brasil son 16 millones de personas por
lo menos.
El segundo número es del 9% de abusadores de nicotina y ahí bajamos hasta llegar a cocaína
y marihuana, que en las últimas encuestas han subido bastante pero el problema es, desde el punto
de vista de la dimensión epidemiológica, en términos de población bastante menor que el de las
drogas lícitas.
Por eso me dediqué a trabajar específicamente con eso durante un tiempo.
Las investigaciones acerca de la publicidad son interesantes porque ésta es una de las pocas
ramas de la economía, donde los mismos profesionales que trabajan dicen que no sirve para nada.
Los llamas a discutir sobre los efectos dañinos en los niños de la publicidad y ellos dicen que lo
que hacen no tiene efecto ninguno. ¿Para qué existen? Efecto tienen.
Cuando discutimos publicidad de alcohol, por ejemplo de la cerveza, con una de las mayores
cerveceras del mundo que es brasilera, la Ambev, los especialistas de allí dicen que la publicidad
no vende cerveza, la publicidad vende posición de mercado, o sea que lo que hacemos es, nosotros
tenemos el 15%, la competencia tiene otro 15%, y lo que hacemos es cambiar, nosotros quedamos
con 16% y ellos se quedan con 14%. Y que el consumo aumenta vegetativamente independiente
de la publicidad.
Lo mismo te dicen acerca de las técnicas subliminales de publicidad. Todas las grandes agencias manejan técnicas subliminales. Y todas insisten en que no sirven para nada. Se invierten miles de dólares. Preparar una fotografía original, la postproducción, puede hacer que una fotografía
original de 1.500 dólares suba a 30.000 dólares, solo con la posproducción, o sea, se gastan 28.500
dólares para algo que no sirve para nada.
El argumento no convence pero la gran dificultad que tenemos en los estudios es no medir
la publicidad y no medir sus efectos, y medir el crecimiento del consumo, qué exactamente está
vinculado a la publicidad en sí misma y a las técnicas utilizadas. O sea el nexo de causalidad. En
los últimos años éste ha sido mi gran preocupación, porque muchas veces en el debate fallamos
149
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
en establecer cómo, por cuáles mecanismos determinada acción tiene sus efectos. Y cuando se
discute algo que está muy presente en la sociedad moderna, y que tiene sus efectos por caminos
que involucran cuestiones sociales, económicas, políticas, antropológicas, filosóficas, psicoanalíticas se vuelve muy difícil demostrar, y así como tuvimos durante más de 30 años la dificultad en
establecer una cosa que hoy parece muy sencilla, que es el nexo de causalidad entre el tabaquismo
y el cáncer. Estuvimos 30 años para hacer esa prueba científica de que eso existía. Imagínense
probar algo así con la publicidad.
En el programa tendremos otra oportunidad para hablar un poco más de la publicidad- alcohol- tabaco y políticas públicas, en ese medio, eso es algo importante en el momento que se
discute la posibilidad de la descriminalización, regulación del mercado de otras drogas.
La publicidad no es solamente la formal, oficial sino como eso repercute y como transita por
las redes sociales y ustedes van a ver un ejemplo de esto que son los “energy drinks”, los efectos
y cómo se da en las diferentes tribus, pero hoy, trataremos de toma de decisiones porque eso es lo
que tiene que ver directamente con los efectos de la publicidad.
El tema de la discusión, del análisis, el proceso de la toma de decisiones no es nuevo. Ya lo
han tratado básicamente muchos psicólogos. Por lo menos desde los años 60, aquí tienen algunas
referencias de cómo se da ese debate.
Tal vez una de las teorías predominantes hoy, en lo que es el proceso común de toma de decisiones, lleva en consideración lo que sería la coherencia de las decisiones. O sea tomamos decisiones hacia determinado objetivo y las tareas o las acciones que nos llevan a alcanzar ese objetivo,
tienen una tendencia desde el punto de vista de una economía-y recién oímos la palabra-, que el
delito es la forma de acortar caminos, es la forma de economizar, y la cuestión económica es una
cuestión clave en toma de decisiones humanas, la necesidad de que las acciones sean coherentes
con un determinado objetivo.
Ésta es una teoría más o menos compleja, que discute algunas cosas como lo que podríamos
llamar objetivos tácticos o la posibilidad de que objetivos de corto plazo, en realidad sean parte o
sean acciones que me llevarán a objetivos de largo plazo.
Algunas acciones son eliminadas de un plan simplemente porque son incompatibles o incoherentes entre sí, o sea, me apartan de mi objetivo, a no ser que yo tenga un plan muy largo y
la perspectiva de que apartarme a corto plazo significa la posibilidad de acercarme más adelante,
por otra vía.
Pero no todas esas acciones y esa toma compleja de decisiones se basan en la coherencia intrínseca de las acciones sino que hay cuestiones de juicio. Juicios de admisibilidad de lo qué puedo
hacer y de lo qué no puedo hacer. Son juicios filosóficos, antes que nada morales.
Hay un paralelo que se puede hacer de eso con una de las teorías del crimen, la teoría económica del crimen, se basa mucho en la coherencia de decisiones y en una evaluación costo-beneficio que tiene que ver con economía psíquica y con economía formal con la posibilidad de alcanzar
un objetivo por el camino más corto, más económico en el menor tiempo posible.
Paralelo a eso tenemos básicamente los estudios de Damasio acerca de los marcadores somáticos o sea las expresiones somáticas de sensaciones de sentimientos de afectos.
Damasio plantea que el afecto produce un estado físico que modifica el proceso decisorio.
Lo que hemos visto en los últimos estudios con resonancia magnética funcional, es que, al
revés también pasa, la creación del estado genera el afecto. Y eso se ha probado en muchas situaciones donde determinados estados físicos vienen antes, por milisegundos, del afecto al cual
estamos acostumbrados a relacionarlo.
150
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Entonces se dice, las mujeres siempre supieron de eso, le preguntas a una mujer por qué estás
con este tipo, es feo, es malo, no hace nada. Pero me hace reír, bueno, me hace reír es me hace
contento, y eso siempre lo supimos. Estás triste, te hago reír, y te hago cambiar y modular el afecto
por lo que sería el efecto.
Lo mismo vimos acerca de la tristeza, en estudios muy recientes. Llorar hace quedar triste.
Triste no hace llorar sino que el hecho, el marcador físico de llorar es anterior.
No solo las mujeres saben de eso hace mucho, sino los publicistas lo saben también. Saben que crear determinadas sensaciones en determinados ambientes es importante para generar
afectos. Por eso entramos a tiendas y sentimos un olor agradable, un perfume, no es porque se
le ocurrió al dueño de la tienda, si mejorara el ambiente quedará más agradable, eso es como la
moda, es como la alta moda, cuando llega a lo popular no se sabe de dónde vino. Pero ahí están
los mismos valores que se han creado en un determinado espacio.
En la publicidad se da lo mismo. La idea es crear sensaciones. Esas sensaciones generan afectos y ese es el gran trabajo de la publicidad, hacer la vinculación entre determinado producto y un
determinado afecto, una determinada sensación.
Ese afecto, cuando el consumidor se pone frente al producto, busca rescatar esa misma sensación que tuvo con la publicidad. Este es el gran mecanismo, tal vez, bastante sencillo pero es antes
que nada una manipulación de afecto.
Ya lo decía Dewey en 1932, que no hay conflicto entre el deseo y la razón, sino más bien entre
un deseo que quiere un objeto a corto plazo, el deseo que lo quiero satisfacer ahora, y un deseo
que se puede planear para satisfacer en el futuro, tal vez, con mayor valor, con mayor intensidad
o en mejores condiciones ambientales. Pero se trata siempre del deseo, de manipular el deseo, de
manipular las sensaciones positivas, eventualmente negativas asociadas al alcohol.
Hay un grupo muy vulnerable para la utilización del alcohol. En los años 70 y 80 se manipuló mucho ese grupo que son los deprimidos. Muchas veces relacionar el producto con el afecto
negativo también puede traer efectos sobre el consumo de ese producto.
Lo que nosotros sabemos hoy es que el grado de libertad de una decisión está limitado dentro
de un universo de posibilidades que tiene innúmeros factores que van desde las ideologías hasta
las leyes, las normas, la economía, la moral. Dentro de ese espacio, que podríamos llamar de un
grado de libertad a priori, de un grado amplio de libertad de posibilidad en toma de decisiones.
Nosotros tenemos eso reducido por algo que se puede llamar anclaje afectivo.
O sea el afecto disminuye la posibilidad, el grado de libertad de mi ejercicio de autonomía.
Podríamos discutir si existe o no existe el libre albedrío. Es un tema bastante más amplio, bastante
más complejo. Pero desde el punto de vista operativo eso no importa. Lo que importa es que las
personas toman decisiones y que desde una perspectiva social, tengo que entender y aceptar que
esa sea una decisión tan libre cuanto posible.
Esa es la forma que tenemos para vivir en sociedad. Esa decisión a tener una reducción de
campo de posibilidades que será más grande cuanto mayor sea el anclaje afectivo que se ejerza y
esa es la gran función de la publicidad.
La publicidad que no te gusta tiene sus efectos solamente por la presencia y el recordatorio
de la marca, del producto, del servicio. Pero la publicidad que te gusta es la más peligrosa, en el
sentido que hace una manipulación afectiva.
Y esta es una manipulación subliminal y es muy difícil de argumentar con las personas de
que efectivamente son manipulables por algo tan sencillo. Una publicidad de un auto, te vende
un determinado poder, una determinada capacidad, una determinada condición social, estatus, y
que en la gran mayoría de las veces se relacionan con un tema, que es un tema muy presente en
alcohol, en autos, que es el sexo. Es el gran manipulador afectivo, es definitivamente el sexo.
151
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Alguien se dedicó a ver cómo funcionaba esto y fue Gerry Zaltman en los años 90, trabajando con resonancia nuclear magnética funcional. Empezó con algunos trabajos donde intentaba
demostrar la excitación de algunas áreas. Ayer por la tarde se discutió bastante que determinadas
áreas de determinadas regiones del cerebro que están relacionadas con afecto, relacionadas con
recompensa y que están relacionadas con las funciones ejecutivas. Cómo determinadas imágenes
podían activar más o menos esas regiones. Y a partir de eso, empezar a planear la publicidad.
No necesito decirles que Zaltman empezó eso en los años 90 en Harvard y muy temprano se
fue a la industria privada y ya no habla del tema, no publica, no discute, qué es lo que está encontrando en sus trabajos. Vende sus servicios a las empresas que lo quieran comprar, tiene grupos
de investigación, los pone en los equipos de resonancia a estudiar imágenes, sonidos, olores, y
cualquier condición que pueda generar activaciones que se puedan después reproducir en poblaciones mayores y ponerlas a vender.
Eso es algo que funciona, genera millones de dólares y es básicamente el intento científico,
experimentado y controlado de generar sensaciones y comportamientos basados en determinadas
condiciones.
Cada día más tenemos una publicidad dirigida que sabe cuáles grupos quiere encontrar, sabe
a cuáles grupos va a vender, sabe el porcentaje de influencia de aquella población positiva que va
a tener.
Hoy es target, es dirigido. Es, yo sé que en este grupo voy a poder invertir 10 millones de dólares en publicidad. Es para este grupo específico y espero un aumento de consumo en este grupo,
el 5% en el 70% de esta población.
Son números que se pueden medir, se pueden proyectar y dentro de determinados márgenes
que conocemos muy bien desde el punto de vista científico, se pueden trabajar y se puede planear
la inversión.
Uno de los sectores que tiene más inversiones en marketing es el alcohol. Ambev es tal vez,
uno de los mayores inversionistas en publicidad en Brasil y en casi todo el mundo. En Estados
Unidos principalmente en los intervalos de juego de los Super Bowl son uno de los mayores inversionistas.
Seguido por el tabaco. Esta figura es anterior a los estudios de Zaltman pero ya demuestra
que la industria del tabaco, en sus inicios y si recuerdan generó la Convención Cuadro, los documentos de los años 50 que vinieron al público, que fabricantes como Camel, tenían muy claro el
target en los niños. A partir de una prohibición de que con el aumento del control de la venta de
tabaco, tenían que prepararse para los próximos 30 años.
Entonces había que vender tabaco para niños de 10 años hoy si no dentro de 30 años no
tendrían consumidores. Entonces se crean los muñecos, las figuras y los íconos de la industria con
características que son interesantes para los niños.
La cerveza hace lo mismo explotando básicamente el sexo, las imágenes muy sexualizadas y
con un target en los últimos años que son los adolescentes.
Ustedes tienen una realidad muy parecida a la nuestra, los niños están empezando a consumir
alcohol en Uruguay con 12,13 años, según se presentó ayer. En Brasil empiezan con 9, 10 años
según las últimas encuestas y es una población que crece cada vez más el consumo.
Hoy podemos decir de cierta forma, que si hablamos de “droga puerta de entrada”, esta es una
droga lícita llamada alcohol, vendida en nuestras casas.
152
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Varios productos -esto no está aquí- Levitra, es la segunda generación de viagra y Levitra trabaja con esta imagen, de calor, porque el símbolo es bastante relacionable directamente a alcohol.
No está acá con las imágenes de cerveza por casualidad. Son pequeños íconos, pequeñas
imágenes que trasmiten una idea, y esa idea se va reforzando cada día, se vulnera un determinado
grupo y se prepara para que en su momento pueda relacionar la posibilidad de la fiesta con una
situación potencialmente caliente, con el sexo; esta botella está planeada para esto, esta imagen
y sus proporciones están planeadas para esto. Entonces podrá generar el consumo en un grupo
bastante vulnerable en esa fase por cuestiones que vimos ayer.
Impulsos, hormonas, y una serie de cosas que están vinculadas.
Es extremadamente común Bar de la Buena No es buena la cerveza, buena es la chica. En
Brasil “boa” no es la cerveza. Es una expresión popular para mujeres bonitas.
Esto son imágenes comunes ustedes las ven todo el tiempo. Aquí está, nuestra Brahma, casi
omnipresente. Algunas imágenes muy bien trabajadas, el logo aquí atrás. Hacer esta imagen cuesta 1.000 dólares, 1.500, trabajarla cuesta 20.000, no lo hicieron por casualidad.
La explotación en la venta de alcohol de imágenes de jóvenes, muy simpáticas, muy bonitas,
muy sexuales.
Por supuesto podemos hacer al revés. Ayer oí dos preguntas de personas que hablaban de la
posibilidad de hacer propaganda de los problemas de las drogas y de alguna forma contrarrestar
el peso de la publicidad privada en ese campo.
Hay dos cosas, primero, no tenemos recursos públicos para hacerle competencia a la industria privada. Es imposible hacerlo, es imposible estar 30 segundos en el Super Bowl con dinero
público mismo en Estados Unidos. Esa es la primera cuestión.
La segunda es que manejarse con afectos negativos no genera el efecto diametralmente
opuesto de manejarse con afectos positivos.
Los afectos negativos generan bloqueos cognitivos, lo que no nos gusta no lo queremos oír,
no lo queremos entender, no lo queremos saber.
Lo que en suma se hace es una manipulación afectiva que involucra determinadas características del proceso decisorio y características de vías neuronales que nosotros conocemos muy bien.
El objetivo final es que el consumidor vea la posibilidad de tener su recompensa por la vía más
eficiente, más corta y más rápida sin que eso le genere sufrimiento. De forma que mantenga su
homeostasis efectiva.
Esa es la idea, que se genere un comportamiento lo más automático posible en el consumo y
estamos hablando del consumo de drogas. No estamos hablando del consumo de productos que
no sean capaces de producir daño.
Ahí tenemos el fenómeno, rápidamente para terminar, de los Energy drinks que vienen como
bebidas capaces de aumentar la disposición como energizantes, como mejoradores de la moral y
la memoria.
Ahí tenemos la más conocida Red Bull, asociada su imagen con productos fuertes con condiciones de mucha energía, las carreras, las motos, la Fórmula 1
Pero empieza a aparecer esto muy temprano con la salida de los Energy drinks, que es la idea
de mezclarlos con alcohol y eso surge más o menos en la misma época en que empiezan a salir
los “soft drinks” con vodka.
La industria de vodka empieza a sacar bebidas más dulces, un poco más suaves, con menor
cantidad de alcohol, que tiene como target básicamente el público femenino, público joven. Específicamente joven femenino, con el padrón de consumo de final de semana y no diario, de grandes
cantidades de final de semana que es un fenómeno también de los años 90 para acá.
153
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Y empiezan a aparecer estas imágenes, que no son oficiales de Red Bull. Ninguno de estos
energéticos se vende directamente de esta forma. Esto fue generado dentro de los grupos sociales,
las redes sociales, dentro de algo que es una publicidad muy eficiente que es la publicidad intra
grupo y boca a boca. Pero en los lugares empieza a aparecer de esta forma y ya lo vemos muy divulgado, no oficialmente por esas bebidas sino por sus puntos de venta ya asociados con el alcohol.
La idea, y se ve cuando se discute eso con los jóvenes, hay una especie de mito acerca de los
energéticos, que reducen la fatiga física y mental y a su vez reducen los efectos del alcohol. Que
si se toman esas bebidas se puede tomar mayor cantidad de alcohol con el mismo efecto. Que
además bloquean los efectos tóxicos del alcohol y algunas cosas relacionadas a manejar vehículos
después de consumir alcohol, que el consumo de los energéticos después, me bloquearía los efectos tóxicos y yo podría inclusive manejar.
La racionalidad de eso está basada en la fórmula de las bebidas energéticas que tienen cafeína,
taurina, inositol y vitamina B12.
Veamos rápidamente, la cafeína, ustedes la conocen, ayer se habló de eso, estimulante natural
que tiene la capacidad de aumentar la performance en actividades manuales, la sensación de fatiga, atención y memoria en dosis muy bajas, 50 a 200 miligramos en adultos.
Tiene efectos analgésicos controvertidos y no confirmados por la mayoría de los estudios pero cuando pasamos la dosis de 200 mg los efectos benéficos prácticamente desaparecen y empiezan los efectos colaterales. Genera abstinencia y puede provocar una intoxicación aguda o crónica.
El inositol es inútil, es un isómero de la glucosa que tienen función de segundo mensajero
celular pero que la ingesta diaria mediana es de 1 gramo en la alimentación estándar, o sea, que es
absolutamente inútil agregarlo a la dieta de cualquier forma que sea.
La taurina es un aminoácido que tampoco sirve para nada. Es un aminoácido esencial en gatos. Su presencia parece ser discriminante de un subgrupo de pacientes psicóticos y con trastorno
afectivo bipolar. No se han probado sus efectos benéficos agregándolo a la dieta.
Algunos estudios se intentaron hacer sobre memoria, de cafeína con taurina versus placebo,
un ensayo clínico doble-ciego, con tests de memoria. En uno de los mejores trabajos, que es del
2006, dio que la combinación de cafeína y taurina no tuvo ningún efecto sobre la memoria a corta
duración pero causó un descenso de la frecuencia cardíaca y aumento de la presión arterial media.
Sobre el desempeño físico, también alcohol con o sin Red Bull. La performance después de
uso alcohol con Red Bull fue igual de la observada con el uso solamente de alcohol. O sea, desde
el punto de vista objetivo en términos de desempeño físico el resultado es exactamente el mismo.
Lo que nos hablaban ayer sobre doping.
Efecto sobre la intoxicación, el uso de Red Bull no redujo los déficits causados por el alcohol
en las medidas objetivas, pero sí lo redujo en las medidas subjetivas. Y ése es el gran problema en
el consumo con jóvenes.
Hay mucha ciencia basura en esto, muchos estudios de mala calidad, financiados claramente
por la industria, que no llegan a probar nada, conocido como el “junk-science”. La mejor conclusión a que han podido llegar es: que los datos indican claramente que la mezcla de los tres ingredientes clave de las bebidas energéticas Red Bull, usada en el estudio, tiene efectos positivos sobre
el humor y la performance mental humana. Eso jamás se ha probado en ningún estudio serio.
Lo que tenemos hoy es que esas bebidas no mejoran las medidas objetivas de la performance
psicomotora de los individuos, pueden aumentar y aumentan el consumo de alcohol por sus efectos subjetivos que muchas veces enmascaran los efectos del alcohol como la sensación de “boca
seca” y no protegen definitivamente de los daños tóxicos producidos por el alcohol.
154
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Pero ¿por qué poseen tal fórmula?, ¿es una coincidencia? Lo que sabemos es que induce al
consumidor a creer, no solo en sus efectos estimulantes sino principalmente en sus efectos protectores.
Si la fórmula es coincidencia o es una casualidad no importa. Lo que importa es que hoy el
consumo asociado con bebidas fuertes, con licores es cada vez mayor, se está justificando entre los
jóvenes gracias al uso de los energéticos y desde el punto de vista subjetivo es un fuerte inductor
de consumo. Gracias.
* * *
Sami cada vez hablás mejor español, uruguayo hablás perfectamente. Muy interesante todo
lo que nos trasmitió. Las preguntas van a ir al final.
Ahora le toca el turno al querido amigo de México, Alfredo López Valle. Lo conocen de ayer
anduvo cortando cabezas, hoy es una charla que va más a lo preventivo. Ojalá tengamos éxito con
lo preventivo Alfredo y no lleguemos a esas cosas tan horribles. El currículum ya lo conocen. Profesor de Medicina Legal de la UNAM con más de 30 años de experiencia como médico forense.
Adelante.
MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA
DROGADICCIÓN EN MÉXICO
Dr. Alfredo López Valle (México)
Nuevamente muy buenos días. Espero que no sigan impactados ni con un shock postraumático por las imágenes que se presentaron ayer. Prometo que hoy no van a ver ese tipo de imágenes
para que no salgan huyendo de aquí.
Durante muchos años, en México creímos que la adicción a las drogas no nos iba a alcanzar.
Durante muchos años cerramos los ojos y dijimos que en nuestro país no iba a suceder. Durante
muchos años estuvimos escépticos a que este flagelo se introdujera en nuestra sociedad mexicana
y produjera un daño a nuestros niños, adolescentes y también a los adultos.
La historia o el tiempo nos alcanzaron. Llegó el tiempo en México que las autoridades se
vieron en la necesidad de crear medidas preventivas, ante este aumento cada día mayor de las
adicciones en México.
Es por ello que quiero mencionarles acerca de estas medidas que se están tomando. No ha
sido fácil. Se ha tenido que invertir muchísimo dinero, cosa que se pudo haber evitado tomando
las medidas preventivas y no curativas.
Esto no es exclusivo de México, esto puede suceder en cualquier país.
Este tema del mecanismo de acción de algunas drogas fue excelentemente bien explicado
desde el día de ayer y hoy también; éstas actúan a nivel de la neurona, a nivel del sistema nervioso
central.
En Estados Unidos hay un derivado de la marihuana que se está utilizando actualmente,
que se lo conoce como Spice, este derivado está produciendo efectos terriblemente dañinos en el
organismo de los jóvenes. Y, no solamente eso sino que se han reportado algunas muertes por los
efectos tan terribles que produce.
Esta droga, el Spice, actúa como un mimético a nivel de las sinapsis bloquea totalmente los
receptores de la dopamina y hace las veces de la dopamina por eso es que existe más esta droga
155
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
a nivel del espacio sináptico y es por eso que las lesiones que se producen a nivel cerebral son
todavía mayores que la de cualquier otra droga.
¿Qué se está haciendo en México en este sentido? El marco jurídico normativo en México
nos dice que las normas y disposiciones jurídicas que en materia de reducción de la demanda a
las drogas de abuso que ha implantado el gobierno mexicano, encuentran su fundamento en el
Artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que consagra el derecho
a la protección a la salud.
Los ordenamientos federales derivados en la materia, vemos que la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en la que desde 1976 se atribuye a la Secretaría de Salud de Asistencia Pública SSA, la competencia de establecer y conducir la política nacional en materia de
asistencia social, servicios médicos y salubridad general, así como estudiar, adaptar y poner en
vigor las medidas necesarias para luchar contra el alcoholismo y las toxicomanías.
La Ley General de Salud que contiene la mayoría de las disposiciones relacionadas con la
reducción de la demanda, a través del análisis de una clasificación general de los temas objeto de
una regulación, se advierte la integralidad del marco jurídico de México al respecto, pues incluye
desde luego el derecho a la protección de la salud. También la clasificación de los medicamentos,
estupefacientes y sustancias psicotrópicas. El control de su producción y manufactura. El control
de la disponibilidad, la prescripción y la venta.
Desde luego el control de la publicidad, que como ya lo vimos brillantemente en la exposición
del doctor Sami. La publicidad es un aspecto muy importante en esta medida preventiva. Ya sea
para bien o para mal. Pero generalmente lo que hemos visto es para mal, desgraciadamente.
Por eso es que el gobierno mexicano ha diseñado un control muy estricto en relación a los
spots publicitarios relacionados principalmente con el alcohol y con el tabaco. Inclusive obligó,
no sé si suceda aquí o en Brasil, a las cigarreras [tabacaleras] que pusieran una leyenda en las
cajetillas, “el consumo de este producto es dañino para la salud”.
Desde luego el control de las drogas y el ámbito laboral también forma una parte muy importante, actualmente hemos visto en México, por ejemplo, en una de las instituciones de salud
más grandes que hay en nuestro país que es el Instituto Mexicano del Seguro Social en la cual
yo también trabajo, hemos visto un alto índice de alcoholismo y de drogadicción entre los trabajadores, principalmente trabajadores que se dedican a la limpieza. Sin embargo no han escapado
algunos compañeros médicos principalmente anestesiólogos.
La drogadicción en personal de la salud ha ido en aumento.
El gobierno también se encarga de la regulación de la prestación de los servicios, así como
de las sanciones y las multas. En esta ley se establece que el Consejo Nacional contra las Adicciones (CONADIC), es la unidad federal responsable de elaborar y evaluar el o los programas
nacionales contra la fármacodependencia, así como contra el alcoholismo y el abuso de bebidas
alcohólicas y el tabaquismo, a través de los cuales promueve, fomenta, apoya las acciones de los
sectores públicos, social y privado tendientes a la prevención y atención integral de las adicciones
y problemas de salud pública asociados.
A partir de su creación la CONADIC comienza a establecer acuerdos de coordinación con
entidades federativas y se inicia el establecimiento de los consejos estatales y comités municipales
contra las adicciones. Esto quiere decir que el gobierno diseñó estos programas para que se hicieran andar a nivel de toda la república mexicana.
156
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
La prevención es la meta fundamental y más deseable para todas las enfermedades pero en
el caso de las adicciones representa un reto complejo por el número y variedad de sustancias, sus
efectos en los individuos y el contexto social y legal en que se encuentran.
Decía yo que las diferentes drogas que se consumen tienen efectos o su mecanismo de acción
a nivel del sistema nervioso central pero dependiendo del tipo de droga que se consuma es donde se van a producir este tipo de efectos. Y como también se ha mencionado aquí, el abuso y el
consumo de drogas en un fármacodependiente, lo lleva a cometer delitos desde el robo hasta el
homicidio a fin de poder obtener recursos para obtener la droga.
Las adicciones son problemas de salud, y así son consideradas por organismos como la OMS,
las instituciones académicas y las asociaciones profesionales de la salud en todo el mundo.
Como tales, pueden y deben ser prevenidos desarrollando además todas las acciones que permitan disminuir los daños a la salud que puedan ocasionar las sustancias adictivas.
De este modo en el Programa de Prevención y Control de Adicciones de la SSA, las acciones
se dirigen hacia el consumo de las siguientes sustancias, que representan retos particulares por
los distintos problemas de salud y sociales que causan, así como por los diferentes grupos de la
población que son afectados.
El abuso en el consumo de bebidas alcohólicas y el alcoholismo en sí. El tabaquismo. El uso
no terapéutico de medicamentos psicoactivos como los analgésicos, tranquilizantes, y sedantes.
La inhalación con fines de intoxicación de ciertos productos de uso industrial, como tíneres, pegamentos y disolventes.
En México, en la comunidad médica se ha controlado la prescripción de medicamentos que
contienen principalmente derivados de la cocaína. Y no se pueden prescribir si no se tiene un
recetario especial que da la Secretaría de Educación Pública en el cual van todos los datos del
médico y esa receta es incautada por las farmacias que además llevan un control de qué médico ha
prescrito dichos fármacos y estas farmacias reportan a la Secretaría de Salud Pública.
Marco conceptual y objetivos de este Programa. El Programa de Prevención y Control de
Adicciones (PPCA) concibe al abuso de sustancias adictivas como conductas que tienen efectos
negativos en la salud física, psicológica y en las relaciones interpersonales de los individuos.
Así como en la salud pública resultando en considerables pérdidas tanto humanas y materiales para México, de este modo el Programa es la expresión de la política en salud del gobierno
hacia este problema.
La filosofía del Programa consiste en promover estilos de vida en los que se logre restringir
o eliminar el uso de estas sustancias, como las actividades deportivas. Así como disminuir los
efectos negativos que pueden presentarse en el individuo y la sociedad, proporcionando a los que
ya sufren este flagelo la atención terapéutica y los servicios más apropiados.
Aunque es irrefutable el papel y la responsabilidad del sector salud frente a este problema, es
indispensable la incorporación coordinada de otros sectores, cuyos esfuerzos son fundamentales
para hacer frente de manera exitosa a este reto.
El marco que proporciona el PPCA constituye una guía para normatizar las numerosas acciones que se deben desarrollar en los ámbitos familiar, educativo, laboral, comunitario y de la
comunicación, aumentando las posibilidades de contener este problema y de mejorar la calidad
de vida de la población.
Dentro de los objetivos que se persigue es reducir los índices de uso y abuso de sustancias
que causan adicción. Detectar y brindar atención oportuna a los adictos. Abatir los problemas de
salud pública relacionados con el consumo.
157
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Definición y estrategias. El Programa de Prevención y Control de Adicciones plantea diversas estrategias que permiten avanzar en el logro de estos objetivos.
Investigación e información. Son elementos imprescindibles para fundamentar la toma de
decisiones. Los estudios biomédicos, clínicos, psicosociales y epidemiológicos, así como los sistemas de registro y de vigilancia nos permiten conocer la magnitud, características, distribución y
tendencias del consumo de drogas. Identificar los factores de riesgo y protectores individuales y
sociales. Conocer los problemas asociados, así como estimar la efectividad a las medidas preventivas de las acciones terapéuticas.
La información permite tener un monitoreo actualizado de la dinámica del problema y de las
necesidades y recursos disponibles para el desarrollo de acciones requeridas.
Dentro de esta estrategia, una línea de acción de la mayor importancia es la de difusión oportuna de la información tanto entre la población general como entre los que toman decisiones, los
responsables de programas, los educadores y los comunicadores.
Prevención, es una estrategia prioritaria dentro de las políticas de salud y su propósito es
comunicar mensajes y desarrollar acciones que no solo provean de conocimientos objetivos y
adecuados acerca de las drogas y los efectos de su consumo.
En este sentido es muy importante la responsabilidad que tienen los diferentes actores de este
Programa. Que se les explique a los adolescentes o a los consumidores de drogas, precisamente
cuáles son los efectos que se producen en el organismo a corto o largo plazo. También que faciliten el desarrollo de actitudes y conductas que tiendan hacia la salud generando estilos de vida
saludables. Las poblaciones prioritarias para la prevención de adicciones son los niños y jóvenes,
que están en mayor riesgo de iniciar el consumo.
Para lograr resultados favorables y modificar las tendencias observadas en estos últimos años,
la prevención debe ser coherente en los distintos ámbitos, como el familiar, el comunitario, el
escolar y laboral, en un ejercicio dinámico y permanente de participación constante, coordinada
y desde luego evaluada.
Aunque la meta de la prevención es desalentar el inicio en el uso de las drogas, también
incluye acciones que se dirigen a detectar en forma temprana el uso, abuso y adicción, así como
ciertas intervenciones que pretenden disminuir los daños a la salud relacionadas con el consumo
de drogas.
La eficacia de la acción preventiva no solo depende de la definición de objetivos alcanzables,
y de la población a la que se dirige y su realidad sociocultural sino también de la coherencia, integración y coordinación entre las actividades desarrolladas.
De no cumplir con estos requisitos se desorienta a la población, además de duplicarse y desperdiciarse esfuerzos.
Esta estrategia incluye la sensibilización y comunicación educativa cuya meta es promover y
facilitar la toma de conciencia de la población en general y de grupos específicos sobre el problema de las drogas, así como favorecer su participación en acciones de prevención.
Los medios masivos como son la radio, televisión, la prensa juegan un papel importante,
como se ha mencionado, tanto para bien como para mal, tanto en la trasmisión y manejo responsable de noticias sobre el tema, así como la difusión de mensajes a la opinión pública, influyendo
su percepción sobre este fenómeno.
Tratamiento y rehabilitación. A través de esta estrategia se busca desarrollar acciones que
permitan contar con los suficientes recursos y modalidades terapéuticas que demuestren ser las
158
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
más adecuadas para las necesidades individuales y sociales de los que abusan de las drogas, siempre con respeto a los derechos fundamentales del ser humano y a su integridad.
Y, como se mencionaba, el problema sobre adicción a las drogas empieza desde la niñez, los
niños que nacen ya con problemas de adicción, pero como podemos ver aquí, el grupo más vulnerable son los adolescentes. En México se ha visto que ya desde los 8 años, existen niños sobre
todo que viven en la calle, que consumen alcohol desde esta edad.
Esto incluye un Programa de acciones como la detección y canalización temprana de los
casos de abuso en el consumo. La atención de los trastornos físicos y psicológicos asociados al
uso de sustancias y los diversos abordajes terapéuticos hacia el adicto y desde luego también se ha
mencionado que la familia forma una parte muy importante en el tratamiento y en la prevención.
La desintoxicación y manejo médico de los síndromes de supresión, así como las medidas de
apoyo al proceso de abandono de uso de drogas, de prevención de recaídas y de inserción social
para lograr un estilo de vida positivo para el individuo en su entorno.
Se pretende asimismo, que la cobertura y accesibilidad a los servicios sean los convenientes y
que se cuente con mecanismos de referencia y evaluación.
Para eso el gobierno mexicano ha diseñado el Programa de Centros de Integración Juvenil,
los cuales se dedican exclusivamente a dar una terapéutica integral a estos jóvenes y en los cuales
tengo entendido que, mi buen amigo Alberto Scavarelli, ha ido a México a participar en este tipo
de eventos en los Centros de Integración Juvenil.
Tienen que elaborar estudios que analicen la efectividad de los mecanismos de detección y
derivación a los Programas de tratamiento.
Se tienen que analizar también las actitudes del personal de salud hacia los pacientes con
problemas de abuso de sustancias, que impacten sobre la calidad de los servicios.
Desarrollar y evaluar nuevos modelos de tratamiento. Hemos visto que el problema es cuando se trata de integrar a los jóvenes adictos a estos Programas. Generalmente si no se diseña, o
si no se lleva a cabo un buen programa en cada uno de estos Centros, hay muchos jóvenes que
reinciden, se alejan y regresan nuevamente a la adicción.
El programa del gobierno federal en México es muy agresivo en este sentido, está preocupado en minimizar este problema a como dé lugar, después que permitió por muchos años que la
droga se introdujera en México, ahora está invirtiendo muchísimo dinero en esos Programas de
tratamiento que es la prevención. Les agradezco mucho su atención, son ustedes muy amables.
Preguntas al Dr. Sami El Jundi
Ac. GUIDO BERRO: Una sola pregunta. ¿Usted entiende que el neuro-marketing positivo
para promover estilos de vida saludables en los niños y jóvenes, como yo también exploro con redes uruguayas en formación, puede mencionar experiencias brasileras de la sociedad civil o ideas
suyas?
SAMI EL JUNDI: La pregunta está clara. En Estados Unidos hay un movimiento que
busca tener control de alguna forma y una mayor transparencia sobre las estrategias pero no por
nada, después que los primeros trabajos fueron publicados los principales investigadores han
sido abducidos por la industria. Entonces sí los efectos son teóricamente posibles, no tenemos
inversión pública en eso, eso lo tendría que hacer en la Universidad con inversión pública, es la
única forma de producir ese conocimiento. Porque la industria cuando se dio cuenta de eso, fue, e
hizo lo que sabe hacer muy bien. Algunos de nuestros investigadores por ejemplo, en publicidad
159
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
de alcohol en San Pablo, se van a trabajar a la industria, antes que terminen la maestría, o sea, los
identifican en el primer, segundo año de posgrado y se van porque la industria les puede pagar lo
que la Universidad no tiene cómo hacerlo. Una beca de maestría en Brasil está más o menos en
800 dólares. Y los sueldos para esos profesionales empiezan en la industria en 8000 dólares, con
perspectivas de una carrera.
Entonces, si bien se puede hacer, el conocimiento existe, es un conocimiento sólido, requiere
inversión pero es un error creer que podamos contrarrestar los efectos de la publicidad positiva,
en el sentido de vender determinados productos.
Lo que los grupos de investigadores que trabajan con eso y yo opinamos es que la única forma
es controlar, y de preferencia en un mundo ideal prohibir la publicidad de determinados productos.
En Brasil no se publicitan armas. Está prohibido pero por ejemplo, para el alcohol tenemos
una ley que es la 9294 de 1996, es un número fácil de acordarse, que entre otras cosas reglamenta
el consumo de tabaco en lugares públicos y la propaganda de alcohol. Establece una serie de restricciones a la propaganda de alcohol pero dice: para efectos de esta ley son consideradas bebidas
alcohólicas aquellas que tengan más de 13 grados Gay-Lussac, queda afuera toda la cerveza, todos
los vinos a excepción del vino de Oporto. Tienen su publicidad prácticamente liberada.
Más tarde les voy a mostrar los trabajos que hicimos intentando averiguar el grado de control
del Consejo Nacional de Autorreglamentación Publicitaria, y lo que verificamos en todos los
países del mundo que trabajaron con eso, Australia, Nueva Zelandia, Canadá, Estados Unidos,
Reino Unido, Brasil, pasa lo mismo no existe eso llamado “autorreglamentación” publicitaria, el
sector determina qué es lo que va a hacer.
Con el avance de “advocacy” contra la publicidad, ahora no se dice más lobby, es feo, los de los
lobby son los del maletín, nosotros que hacemos política sin maletín nos dicen “advocates”. Lo que
hicieron fue, hace un par de años se creó en Brasil un frente parlamentario con fuerte apoyo de la
industria del tabaco y del alcohol, llamado Frente Parlamentario por la Libre Expresión Comercial. La idea es tratar a la publicidad como parte del derecho a la libre expresión y ahí no se podía
establecer límites si no ver reglamentaciones mínimas y algunas cosas desde el punto de vista
ético que el Consejo Nacional –que no lo hace con otra reglamentación y tendría que hacerlo-,
entonces la propuesta de los grupos de estudio son muy sencillas, en un mundo ideal se prohíbe
la publicidad de productos de riesgo. Porque no es posible contrarrestar el grado de inversión que
existe en publicidad por el sector privado.
Además es un absurdo poner dinero público para contrarrestar efectos de la publicidad privada.
Si queremos controlar riesgo, y sabemos que la publicidad es dañina, controlamos la publicidad.
Para que tengan idea, en Brasil los costos, que no hace contra propaganda, no hace contrapublicidad, la estimativa es que los costos relacionados al consumo de alcohol, superan en el 10%,
los ingresos de toda la cadena económica del impacto sobre el PIB de toda la cadena económica
del alcohol en Brasil, o sea, el alcohol en su cadena económica genera el 5% de PIB y los costos
llegan a 5,5- 5,7% del PIB.
Ac. GUIDO BERRO: Otra pregunta también para ti, Sami ¿Cuál es el efecto de los energizantes ingeridos sin alcohol? Y ¿Se constatan efectos secundarios de energizantes en forma
crónica?
SAMI EL JUNDI: Los efectos son los de la cafeína, la sustancia activa en los energizantes
es la misma de la Coca Cola, la diferencia son las cantidades, algunos tienen 400 miligramos de
cafeína en una única dosis de energizante. Y una Coca Cola promedio tiene 130-150, no me
acuerdo muy bien pero está por ahí, más o menos como una taza grande de café fuerte.
Estamos hablando de una mega dosis de cafeína. Los efectos son exactamente los mismos en
una dosis mayor, que queda ahí, en el límite de empezar a presentar efectos colaterales, adversos,
sin los beneficios.
160
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
El consumo crónico va a generar lo que genera el consumo crónico de altas cantidades de
cafeína, la posibilidad de la intoxicación crónica pero lo más común, es el síndrome de abstinencia
a la cafeína que nosotros conocemos muy bien con el mate.
* * *
LEY DE ESTUPEFACIENTES ARGENTINA Nº 23.737.
ANÁLISIS
Dr. Héctor Enrique Brunner4 (Argentina)
Buenos días. Es un placer estar acá con ustedes. Le agradezco a la Academia de Medicina
haberme invitado y especialmente al profesor Guido Berro a quien considero un gran amigo,
tengo una relación muy fuerte con el pueblo uruguayo, ya que mi familia vivió acá en el Uruguay
muchos años y yo personalmente viví cuatro años de mi vida en el querido barrio La Comercial.
Quiero comenzar mi charla comentando nuestra ley de estupefacientes, la ley argentina
23.737. No crean que esto va a ser una charla sobre una ley de otro país. Vamos a tratar de enmarcarla dentro de esta situación que están viviendo Uds. ahora. Estamos muy pegaditos. Nuestras
fronteras son amplias y nuestra hermandad es de toda la vida. Vivo en Entre Ríos hace 20 años
pero soy cordobés. El entrerriano tiene una similitud muy grande con el uruguayo, a pesar de estas
pavadas que estamos viviendo últimamente.
Cuando hablo de este tema hago siempre una introducción diciendo que el mundo ha cambiado. Ha habido un orden económico que ha cambiado. Antes se vendían pocas cosas para
poca gente y esas cosas eran muy caras. Ahora no, ahora se busca otro mercado, un mercado para
mucha gente que tenga menor poder económico pero que sea amplio. Siempre pienso si ustedes
se acuerdan de lo que era Punta del Este en los años 60, o en los 70. Venían pocos turistas pero
que tenían mucha plata. Hoy esta preparado para mucha gente que tienen mucho menos poder
adquisitivo, que puede ir a un restorán o a comprar la comida hecha en la Tienda Inglesa.
Ese mercado se horizontalizó aquí y en el mundo,la gente de los grandes conglomerados
que manejan los estupefacientes, siempre digo que los cárteles son sus brazos armados, porque
el nivel de decisión está más arriba, en un poder económico más alto y son los que manejan
los capitales, ellos se dieron cuenta de este fenómeno, entonces también han horizontalizaron
su mercado, con las consecuencias que hoy vivimos y que nos muestran que esto no es solo un
problema económico, por eso vivimos este calvario, un problema de adicción con sus trastornos
físicos, psicológicos terribles y que cada vez afecta a más personas.
En nuestro país, siempre me refiero a nuestro país y sobretodo al área donde yo vivo, que
aunque Uds. no puedan creerlo, es un área rural de un pequeño pueblo de 20.000 personas y como
médico forense, uno de los delitos y los problemas que más estoy viendo son los problemas de
adicción con sus efectos secundarios (accidentes, robos, violencia generalizada etc.). Cuando fui a
vivir allí pensé que el delito más común sería, no sé, el robo de ganado, alguna bicicleta desaparecida etc. Pero nunca la venta de estupefacientes, en especial, a menores.
La droga empezó a infiltrarse en los estamentos más vulnerables de nuestra sociedad. El porro
que fumaba un hippie de 30 años en la década del 70, hoy lo fuma un pibe de 11 años en una
villa de emergencia, los efectos en esas dos personas no son los mismos porque este chico de 9 o
4
Médico
Especialista en Medicina Legal
Especialista en Medicina del Trabajo
Abogado
Diplomado en Criminalística y Criminología
Médico Forense del Poder Judicial de Entre Ríos.
Vicepresidente de AMFRA.
(Asoc. De Médicos Forenses de la Rep. Argentina)
161
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
10 años que es un niño y esta muy un mal nutrido con factores de riesgo terribles y está fumando
una marihuana con principios activos más importantes y mayores que los que tenían porque el
tetrahidrocannabinol [THC] que tenía la droga que fumaba el hippie del 70 es mucho mayor
(no creamos que la ingeniería genética fue nada más que para la soja estos delincuentes también
tienen ingenieros y especialistas en genética) y como dijimos no lo fuma un hippie de clase media
alta, lo fuma un pibe de un barrio marginal, entonces el problema que arranca como económico
por el manejo del dinero de la droga termina trayéndonos este tipo de gravísimos trastornos y que
vemos a diario en los chicos de la calle.
El subjefe de policía es un viejo amigo mío y lo respeto mucho (estuvimos juntos en Malvinas
en 1982) cuando llegó a nuestra ciudad me preguntaba cómo estaban las cosas y yo le comentaba
que empezaba a haber cosas raras, que en un pueblo donde se vivía tranquilo, empezaron a robar
bicicletas, la gente tenía la costumbre de dejar la bicicleta afuera. Después desaparecían las garrafas y así todo lo que estaba a mano, las ruedas de auxilio de los autos etc. ese es el delito del que
precisa comprar droga porque necesita la plata rápido y busca todo lo que tiene a mano y muchas
veces no mide las consecuencias, esto se debe a la ansiedad que provoca la abstinencia, eso sumado
a que siempre en todo pueblo hay uno que no sabés cómo hizo la plata, como le decimos nosotros,
empezó a “pelechar” fulano de tal, no trabaja, no le conoces ninguna herencia y empieza a andar
en autos lindos a agrandar la casa etc. eso son síntomas de que en el pueblo algo está pasando
porque acá nos conocemos todos, allá le decimos “araña manca” porque nadie sabe como hizo la
tela, ya los tenemos identificados, y cómo hizo éste la guita, esa es la pregunta que nos debemos
hacer, y esto nos pondrá en alerta ayudando a las autoridades en el pueblo o en el barrio, nosotros
sabemos quien es quien, la policía no.
¿Saben cómo estamos hoy en ese pueblo rural de Entre Ríos? Los chicos fuman porros en el
baño de la escuela de secundaria, imaginen esto trasladado a la Capital Federal, la provincia de
Buenos Aires o alguna gran ciudad, en nuestra medida podemos decir que la droga nos alcanzó,
nos llegó, entonces yo siempre digo que tenemos que estar atentos “cuando veas las barbas de tu
amigo cortar pon las tuyas en remojo” dicen los españoles.
El bien jurídico a tutelar de esta ley es sin duda la Salud Pública; a pesar de que hay algunos
convenios internacionales que firmó la República Argentina nosotros tenemos por el artículo
75 inciso 22 de nuestra Constitución, el poder de firmar convenios y que esos convenios sean
ingresados a nuestra jurisdicción con rango constitucional, es decir “supra lege”, nosotros hemos
firmado un convenio donde declaramos que el delito de tráfico de estupefacientes, es un delito
pluriofensivo, o sea que no solo ataca la salud pública sino que socava las bases sociales, económicas, jurídicas de un país y también su seguridad y hasta su soberanía.
En el año 1989 se hizo esta ley en la Argentina. Era prácticamente un Código completo
sobre estupefacientes que ingresaba en el artículo 204 de nuestro Código Penal, artículo que se
hizo en 1921 en esa época no se pensaba en estas sustancias sino que se pensaba más en la venta
irregular de medicamentos a pesar de que ya en 1912 está la 1ª Convención contra el uso del
opio, pero nosotros no teníamos todavía esa inquietud, hoy se incorpora la Ley 23.737 que es
prácticamente, insisto, un Código en la materia, entonces Uds. pensaran qué bien estos tipos que
adelantados, en 1989 ya tenían una ley y solucionaron el problema de la drogadicción, no solucionamos nada y cada vez estamos peor y les tratare de explicar el por qué y crean que es sencillo,
una ley es una herramienta, si yo quiero clavar un clavo la herramienta idónea es un martillo no es
cierto? pero si dejo el martillo ahí tirado y solo lo miro estemos seguro que el clavo no se clavará
solo, es decir, si no tenemos la mano que va a asir el martillo y no tenemos la voluntad que mueva la mano pasa lo que todos conocemos; esta ley muy buena, cada vez va perdiendo más ramas
porque le empezaron a pegar primero con fallos muy controvertidos, que en una época de nuestra
historia iban para un lado, y hoy van para el otro de la línea imaginaria que esta nos trazaba con
respecto a las conductas en la materia, a veces incluso los mismos jueces, las mismas cámaras y
los mismos miembros de la Corte.
162
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Poco a poco empezaron a morigerar y limitar la legislación de fondo con leyes procesales y
entonces pasamos a parecemos Suiza, no va detenido nadie y los procedimientos policiales cada
vez más frecuentes se encuentran una y otra vez a los mismos personajes traficando en la calle,
siempre con poca cantidad de droga, esto es así por que conocen muy bien la legislación vigente y
cuando son atrapados alegan uso personal y ser adictos con lo cual recuperan inmediatamente la
libertad y vuelve a las calles a vender sustancias “hecha la ley, hecha la trampa”, esto es el denominado micro tráfico o tráfico hormiga de droga; la ley de fondo es la que tipifica la figura penal y
establece las penas, la ley procesal es la que nos dice cómo se debe proceder en los determinados
casos, es muy importante el ensamble de ambas por en realidad deben ser un conjunto de normas
que se complementen y no que se contradigan y se terminen anulando entre sí.
Por ejemplo en Argentina, el homicidio está penado con 8 a 25 años de cárcel, pero el nuevo
código de procedimiento refiere que si el homicida no presenta peligro de fuga y no entorpecerá
la investigación del caso no debe seer detenido, es decir se va a su casa, y por un viejo edicto municipal (leyes locales) se puede detener a una persona por alterar el orden público hasta 10 días en
la comisaría; esto es totalmente esquizofrénico, imaginen de qué nos tenemos que disfrazar para
explicar esto a los familiares de las víctimas.
Ustedes van a escuchar y va a ser la agenda política de la Argentina del año que viene, el
cambio de las leyes de los Códigos Procesales, Argentina está sufriendo hechos aberrantes en
los cuales cuando son detenidos los sospechosos los tipos que han cometido actos varios hechos
similares anteriormente, la pregunta que toda la sociedad se hace es ¿cómo están en la calle?, estamos hablando de violaciones seguidas de homicidio y están en la calle porque están esperando el
juicio. Como no va a interferir en la investigación, como no se va a fugar, el Código Procesal dice
que puede estar en la casa, pero nada dice sobre su peligrosidad ni de la posibilidad que reincida, y
como tenemos una Justicia que está atiborrada de expedientes, sin los recursos necesarios, los juicios tardan años en llevarse a cabo, es una ecuación morbosa; a esto debemos sumarle que cuando
tienen prisión efectiva comienza como digo yo “la vida en Disneylandia” por que los sujetos terriblemente peligrosos, que no se pueden adaptar a vivir civilizadamente en la sociedad, empiezan
a comportarse tan bien en el establecimiento carcelario que da pena tenerlos presos, ¿qué pasó?,
¿qué cambió?, ¿por qué solo se comportan así en la cárcel?, ¿será porque les conviene, porque allí
los códigos son otros y las penas las establecen entre ellos? No sé.
Pero la cuestión es que empiezan a funcionar una serie de institutos carcelarios que van reduciendo la pena de una manera increíble. Sin ir más lejos, les comento que en la Argentina pueden encontrar por la calle a Yiya Murano la mujer que envenenó a sus tres amigas por que les debía dinero (les
aconsejo que por las dudas no le acepten nada de comer o beber), a el odontólogo Barreda que asesinó
a su mujer, sus dos hijas y su suegra con una escopeta; o el caso más insigne que es el de los hermanos
Schoklender que asesinaron a sus padres a fierrazos en la cabeza mientras dormían.Bueno un de ellos
fue puesto en una Fundación y con dinero del Estado construían viviendas para los más necesitados
(hoy está acusado de estafar al mismo Estado que confió en él por más de 140 millones de pesos).
Pero volviendo a esta ley, les reitero que traía figuras espectaculares, novedosas para la época.
No vamos a hablar de todas. Vamos a hablar de las más importantes y de las que más tienen que
ver con esta Jornada. Trajo por primera vez la figura del “lavado” de dinero, la figura del arrepentido, la figura del testigo protegido, la figura del agente encubierto, era una herramienta muy útil,
muy idónea para que los fiscales pudieran trabajar. Pero insisto, una cosa son las leyes y otra cosa
es la voluntad de querer hacerlas cumplir; no sé si es casualidad o no, pero algunas figuras que
debutaron con esta ley, desde que aparecieron, empezaron a ser hostigadas constantemente de
una manera llamativa por equipos de abogados muy especializados en el tema (y muy caros). A
ver, para ser claro, a la ley desde que entró en vigencia le vienen pegando duro, como si la marcara
Lugano, llega un punto que no va a poder caminar más, será que uno ya esta medio viejo y no cree
tanto en las casualidades.
Anoche estábamos cenando y les contaba a los colegas sobre el testigo protegido, es una entidad nueva en la Argentina y ha dado muchos resultados en todas partes del mundo.
163
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
El último testigo protegido que tuvimos voló en una terrible explosión con casa y todo (con
el testigo protegido adentro), fue el famoso caso de Candela, la chiquita de 11 años que asesinaron, y al final terminó siendo un ajuste de cuentas de bandas de narcotraficantes por problemas
territoriales con sospecha que estaban involucrados personajes siniestros de la policía bonaerense
(policía de la Provincia de Buenos Aires). Directamente voló la casa, y lo más increíble del caso,
cuando los periodistas le hacían notas a la gente del barrio, todos decían que ahí vivía el tipo este
que estaba de testigo en la causa, todos sabían dónde estaba y cuál era la casa.
La ley puede ser muy buena pero si la implementamos así, no vamos a ningún lado. Esta es
una ley que a mí siempre me ha gustado, los fiscales dicen que es una buena herramienta para
poder trabajar, esto es importante, lo dijeron ayer acá es muy difícil poder allanar, es muy difícil
hacer un procedimiento, los tipos tienen organizaciones muy bien armadas.
Esos chiquitos que vimos en las fotos, fumando marihuana, inclusive fumando “paco”, son los
“teros” o soldados, teros como las aves que avisan si hay alguien cerca del nido. Bueno estos son los
teros en las Villas, la Villa Miseria en Argentina (favela en Brasil) es un lugar de paso, donde la
gente bien y de trabajo viene del interior se instala en la Villa y empieza a trabajar. Pero siempre
con la intención de irse alguna vez; los malandras son los que viven ahí y no se van por que es un
refugio y un aguantadero donde hoy por hoy ni la policía se atreve a entrar.
Entonces, la mamá y el papá trabajan para tratar de mejorar su situación y los chicos se quedan ahí en la Villa porque no tienen para pagar una guardería. Ustedes seguramente han visto
en la televisión cuando hay un hecho delictivo y aparecen las cámaras andan todos los grupos de
chiquitos corriendo, como en las películas de las favelas brasileras (Ciudad de Díos, Tropa de Elite,
entre otras) que andan corriendo por los pasillos de la Villa observa las conductas de todos los
delincuentes y conviven con ellos porque los papás no están. Esos chicos terminan siendo “teros”
de las organizaciones de narcotraficantes, cuando se acerca alguien para hacer vigilancia, para
ver los horarios, para ver la gente que compra, para hacer seguimiento o inteligencia enseguida
avisan a los guardias armados que protegen los lugares de venta, la otra vez, me decía un policía
del problema de los teros cuando iban a hacer un procedimiento en un barrio, es cierto que ahora
mejoraron bastante con la ropa de encubierto.
¿Ustedes se acuerdan de los policías cuando se vestían de civil? - zapato negro en punta bien
lustrado, pantalón negro, camisa blanca, peinado a la gomina y anteojos negros, los veían a una
cuadra, tenían hasta la marca de la gorra en la frente. Cuando llegaban al allanamiento nunca había nada, además el juez te pide que haya a la vista una balanza, elementos de corte, distintos tipos
de moneda, por lo general a esas cosas las hacen desaparecer rápidamente. Trabajan en base a los
cambios de leyes que sucedieron buscando todo que pueda pasar por una tenencia o consumo
personal; como ya dijimos antes, es una venta tipo hormiga, entonces nunca los agarran con algo
encima que pueda demostrar que son traficantes. Así se hace muy difícil, es como un camuflaje
que utilizan para mezclarse entre los verdaderos adictos a los que les venden sustancias como el
paco (en realidad sus víctimas).
Esta ley tenía una figura que perjudicaba bastante al tráfico. Arrancaba con que había una
condena de 4 a 15 años para quién guarde y cultive semillas, para el que produzca, fabrique,
extraiga, prepare estupefacientes, comercie estupefacientes, materia prima, distribuya, racione,
almacene, transporte plantas, semillas, entregue, suministre o facilite estupefacientes. Si era a
título gratuito 3 a 12 años, o sea, -no conocemos por lo menos en Argentina ninguna fundación
que reparta droga gratis-. Pero como el problema era que nunca los podían enganchar con los
elementos de venta (siempre tenían tiempo de hacerlos desaparecer), incluían por distribuir gratis
esa pena de 12 años lo cual era una forma legal de atraparlos.
Nosotros tenemos un grave problema -que se lo hemos enchufado a ustedes también-, Argentina es uno de los mayores productores de efedrina del mundo. Esta sustancia es utilizada para
hacer drogas sintéticas, que son las que están de ahora tan de moda. También debemos decir que
esta sustancia es legalmente utilizada para la fabricación de medicamentos, pero Argentina para
164
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
sus medicamentos necesita 3 - 4 toneladas de efedrina por año y se ha detectado la fabricación 19
y 20 toneladas de efedrina por año.
Esto es potencialmente muy peligroso, podemos llegar a ser un país de producción masiva de
este tipo de estupefacientes y con una frontera de río de por medio, y sin demasiados controles
(siendo benévolos), estamos al lado y en el verano entramos como malón para este lado.
En la actualidad se calcula la existencia de unas 1.500 pistas de aterrizaje clandestinas con
un promedio de 120 vuelos diarios los cuales traen un promedio entre 500 y 600 kilos por vuelo.
O sea, que estamos hablando aproximadamente de unas 70 toneladas de sustancias ilegales que
entran al país por día, con un solo radar en Resistencia, provincia de Chaco, el cual no da abasto.
Por eso se pelea tanto por la radarización de las fronteras en nuestro país. Nosotros hemos sido
históricamente calificados la vía de paso a Europa de nuestros puertos especialmente a España y
de a poco, como les pasó a los queridos hermanos mexicanos, -el paso para Estados Unidos- se
fueron quedando y terminaron invadidos por el narcotráfico.
También nosotros empezamos a quedarnos, a aparecer laboratorios y apareció el “paco”, el
cigarro que fuman hecho con toda la porquería y que lo cortan “alargan” con lana de acero, hasta
vidrio molido de tubos fluorescente. El efecto en el cerebro y los pulmones es en 6 meses el que
la cocaína produce en 10 años, los destruye y los convierte en zombies.
Todo esto está pasando allá del otro lado, por eso les aconsejo: no hay que aflojar con las
leyes; no tenemos que ceder, que no se vaya aflojando. Este mencionado artículo sobre tenencia
fue cambiado, suavizado, por leyes posteriores por ejemplo, la ley 26.052, una ley que habla de
ampliar la jurisdicción -eso está muy bien- que deje de actuar la Policía Federal y actúe la Policía
Provincial y Municipal que son los que están al lado del problema, pero también trajo el tema del
transporte gratuito o benéfico, para el que lo lleva como mercadería. Es decir si lleva estupefacientes para alguien que lo va a consumir dentro de su casa en forma personal, la pena baja y pasó
a ser de 6 meses a 2 años.
En Argentina todas las penas menores de 3 años son penas excarcelables; son penas que terminan todas en el archivo. Esto empezó con un famoso fallo de la Corte, el fallo Arancibia que
dio vuelta a otro fallo que decía lo contrario, el fallo “Montalvo”. Tal vez nosotros, como médicos,
tenemos ese reflejo del alma de que nos duele y queremos ayudar, pero bueno, cada uno consume lo que quiere, pero también queremos mostrar que el que consume está pagando por lo que
consume y que esa plata va a parar a toda esa cadena de vendedores, distribuidores, productores,
fabricantes. Ellos se nutren de ahí, esto lo dijo la gente de la DEA de Estados Unidos, es un mercado que hace que se mueva toda la industria del narcotráfico.
Debemos entender que no es una conducta que esté totalmente liberada de algún grado de
responsabilidad; el que compra una sustancia ilegal se la está comprando a un traficante y esa plata quieran o no quieran va a parar a los narcotraficantes, a los cárteles. El artículo 14 hablaba de la
tenencia con penas de 1 a 6 años, por el solo hecho de tener y en un segundo párrafo hablaba de 1
mes a 2 años cuando era para uso personal. El de tenencia es un delito abstracto entendiendo por
estos a los delitos que no dañan en sí mismos, pero son potencialmente peligrosos.
En Argentina existieron siempre estos delitos, por ejemplo, nadie puede tener explosivos en
su casa ni nadie puede tener armas de guerra en su casa, o nadie puede tener papel moneda y planchas para hacer billetes en su casa. Son delitos abstractos porque no se pueden tener esas cosas y
jamás hubo ningún problema con esa figura, pero bastó que pusieran que tener estupefacientes
pasaba a ser un delito abstracto, para que los estudios de los mejores abogados de Argentina, empezaran a atacar ese artículo hasta que lograron tirarlo abajo.
Hoy la tenencia en la República Argentina por el fallo Arancibia de la Corte, no es más delito. Insisto siempre hablamos de delitos abstractos, el que tiene cosas peligrosas, comete ese tipo
de delito, pero nunca habíamos tenido problema con estas figuras. Si alguien tiene un explosivo o
una metralleta en su casa ¿para qué los va a querer?, el que tiene estupefacientes en su casa todos
sabemos para qué los va a usar. El segundo párrafo quedó claro y la pena quedó de 1 mes a 2 años,
sólo para uso personal; esta ley estaba tan bien hecha que separaba al consumidor del traficante,
165
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
al consumidor le daba un trato distinto hasta 2 años de pena y el juez podía durante el juicio
sumario, determinar en base a los peritajes médicos si la persona sufría de drogodependencia, si
tenía efectos psicológicos, físicos y si era así le ofrecía cambiarle la pena por una medida de seguridad curativa, podía elegir de una lista un instituto del Estado para recuperarse.
La pena no se aplicaba y no iba al registro de reincidencia, lo único que podía suspender
el tratamiento era que no colaborara o directamente no quisiera hacerlo. Esta medida, vista de
afuera era muy buena, pero vista desde donde yo trabajo, era mejor todavía, porque yo tengo que
tratar con los padres, y ahí la opción es la pena o el tratamiento.
Sacar a los adictos es muy difícil, tenemos estas instituciones con muchos adictos y son pocos
en los que podemos lograr remisiones completas, por lo general queda alterado su proyecto vital;
si la persona que consumía era un principiante, se le daba una medida de seguridad educativa, un
curso de 3 meses para que viera los efectos nocivos de la droga, para que trabaje en los colegios
difundiendo este tema y recapacite etc. Ahora lo último que hemos visto es la aparición de asociaciones civiles que nadie conoce, que sostienen que esto hay que sacarlo de la ley, porque no es
una medida curativa, es una medida educativa y no puede ser parte de una pena.
Esta persona de la foto es un pibe que vendía pan casero en una organización de recuperación
de adictos. Ahí nomás lo agarré lo llevé al consultorio, me puse a charlar y descubrí que hace más
de 2 años que no consume, consumía “paco” en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. Me
relató que había llegado a entrar a uno de estos lugares de venta con un revólver y con un “tero”
de rehén para sacar droga, a los 16 años tuvo un hijo y su vida era un verdadero desastre. Ahora
trabaja en esas ONG que tanto ayudan desde el anonimato; él vende pan por lo que le den y la
gente lo recibe muy bien.
Estos tres muchachos que ven en la foto, son los que fueron asesinados en el famosos caso efedrina, un asesinato en Buenos Aires que alertó y puso en descubierto el tema de la efedrina en la
Argentina llegando a comprobarse, que la empresa que manejaba esto había emitido cheques para la
última campaña presidencial. En Córdoba, descabezaron a la Policía porque cuando fueron a buscar
droga decomisada para quemarla, le dieron alfalfa. Algunos dicen que se la comieron los caballos, 30
quilos de marihuana que no aparecieron más. Le costó la cabeza a la cúpula policial entera.
¿Se acuerdan de Charlie García? Como bien dijo el doctor, los chicos siguen a su grupo, pero
también siguen a sus ídolos y consumen lo que consumen ellos. Estos tipos son responsables también en parte del mensaje. Este señor de la foto es el Gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, y
por primera vez en la Argentina atacan la casa de un gobernador con armas largas porque se decidió
ponerle fin al narcotráfico en Santa Fe. No imaginan el poder de fuego de los tipos que atacaron la
casa con el gobernador y su familia adentro. Se tuvo que tirar al suelo para que no lo mataran.
Mucha gente que ha vivido años en países como Colombia, dicen que así empiezan atacando
a los jueces, fiscales, políticos etc., a todo el que se anime a ponerse en su contra. Pero no todo es
malo. Esta foto es en la Villa 21 y éste es un cura villero, el cura Pepe, es un padre que empezó a
luchar contra el narcotráfico. Por supuesto, lo amenazaron de muerte y Jorge Bergoglio, cuando
era Obispo de Buenos Aires trató de interceder por él. Todos sabemos que pidió 14 entrevistas
a la Presidente y nunca lo recibieron, entonces le dijo que se fuera al norte, a Salta, y se quedó 2
años escondido, el año pasado volvió a su capilla, que es la Capilla de la Virgen de Caacupé, ya
Jorge Bergoglio era el papa Francisco y pudo darle una mano; (ahora sí lo escuchan y lo reciben).
Pero no todo es tan malo, todavía están estas personas, todavía estamos todos nosotros, está
la gente, todavía se puede, creo que como bien se dijo acá con el altísimo nivel de expositores, se
trata de ver esto como un problema grave e interdisciplinario, nos cabe a todos la responsabilidad
y además -no quiero irme sin haber dicho esto- los que consumen, también son parte del problema y también les cabe responsabilidad. No es solo nuestra la responsabilidad, es de ellos también;
no digo culpa, digo la responsabilidad. Con esto último los dejo y les agradezco su atención. Mi
corazón está con ustedes. Gracias a todos.
* * *
166
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
DROGADICCIÓN EN LA ARGENTINA
Dr. Francisco Famá (Argentina)
Buenos días, muchas gracias al doctor Guido Berro por su conceptuosa presentación y por
la posibilidad que me ha brindado de estar en este evento que evidentemente a partir de estos
dos días en los que ha transcurrido por la respuesta fundamentalmente del público, creo que ha
superado ampliamente las expectativas y también agradecer a la Academia como organizadora
de estas Jornadas.
Voy a hacer primero una pequeña introducción general respecto a algunas cuestiones vinculadas con la vulnerabilidad y también de alguna definición. A mi me gustan las definiciones simples, hay definiciones muy complejas para las cosas. Las definiciones simples son las que quedan
en la memoria.
Cuando se define alucinación en psiquiatría tenemos definiciones kilométricas de media
página y yo me quedo con la que dice que es la percepción sin objeto porque de esa no me voy a
olvidar nunca.
Veo que en este auditorio hay gente muy formada, con mucha experiencia pero también vi
que hay alumnos. Por eso es que quise traer alguna definición simple referente a la drogadicción
y denominamos drogadicción al estado psíquico y a veces físico causado por la interacción entre
un organismo vivo y una droga. Esta interacción se caracteriza por modificaciones del comportamiento, y por otras reacciones que comprenden siempre un impulso irreprimible a tomar la droga
en forma continua o periódica, esa es la característica fundamental, con el fin de experimentar sus
efectos síquicos y a veces para evitar el malestar producido por la privación. Esto es característico
del Paco [Pasta Base de Cocaína]. Trae esa disforia que hace necesario aumentar y continuar el
consumo. Por eso es que una sustancia que presumiblemente es barata, porque la dosis es barata,
termina siendo cara por la necesidad de reiteración de las dosis.
Algo de esto mencionó ayer el doctor da Silva cuando hizo referencia al origen del término
adicto. Se denominaba en Roma adicto al esclavo que se adjudicaba al soldado que se desempeñaba en la batalla eficientemente. Ese esclavo permanecía directamente asociado a ese soldado de
por vida. Por eso el término adicto como origen en la palabra esclavo, tiene mucha significancia
y realmente me pareció inspirador el afiche que promociona estas Jornadas en las cuales vemos a
Pinel en la Salpêtrière liberando de la cadena a los alienados que eran esclavos de sus cadenas en
los hospitales franceses. Estaban asimilados a la categoría de los delincuentes. No recibían tratamiento médico, recién con Pinel cambió esa circunstancia.
Por eso me pareció realmente importante cuando vi ese afiche poder relacionarlo también de
algún modo con este tipo de esclavitud.
En lo que hace al consumo regional vemos que en términos generales se detecta un mayor
nivel de consumo de drogas ilícitas en Argentina, Chile y Uruguay. Bolivia parece en una situación intermedia y Ecuador y Perú son los países con menor uso de estas drogas. Este hecho es
particularmente claro respecto de marihuana y cocaína.
Esta información viene de la ONU, del sector dedicado a la lucha contra la drogadicción y
el delito.
Hay distintas circunstancias que aumentan la vulnerabilidad y facilitan el consumo. Realmente cuando hay una percepción de facilidad de acceso a la droga, cuando la droga está disponible, aumenta el consumo.
167
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Cuando hay una relación directa también entre una mayor declaración de consumo y mayor
declaración de haber recibido la oferta. Aquella gente que ha recibido más frecuentemente oferta
de droga, más frecuentemente cae en el consumo.
¿Cuáles son las características de la adicción? Puede tomar dos formas fundamentales. Una
adicción psicobiológica, en la cual hay dos grandes grupos, los laboratorios y las plantas clandestinas.
Los laboratorios que fabrican los psicotrópicos, los psicofármacos y los vitalizadores de los
que habló Sami, hace un ratito.
Las plantas clandestinas se dedican específicamente a la producción de estupefacientes.
Y en estas adicciones psicobiológicas lo que se busca es suprimir la tensión, el miedo, la angustia, y provocar estados disociados con alteración de la percepción de la realidad, ingresando la
persona a un mundo de ilusión, alucinación y exaltación afectiva.
En cambio en las adicciones socioculturales, la intención es penetrar en el mundo del éxito,
de la frivolidad, del goce solitario, el impulso incoercible hacia el poder. Y, estas adicciones que se
caracterizan justamente por eso, buscan cada vez niveles mayores de placer y de frivolidad.
¿Por qué se ingresa en la experiencia psicotóxica? ¿Por qué se favorece la vulnerabilidad? Hay
distintos motivos, en general estamos viendo que la época de ingreso en estas conductas adictivas
es la adolescencia, entonces uno de los elementos fundamentales es la curiosidad, otro es la imitación, si él lo hace por qué yo no, la lealtad y la pertenencia, no ser discriminado de algún grupo
en particular, al cual quieren pertenecer.
En contra de eso tenemos a la familia. ¿Por qué? Porque la familia establece límites, fomenta
la educación, fomenta el respeto y establece lazos familiares que van en contra de la disgregación.
Como motivaciones para el consumo que aportan mayores posibilidades de vulnerabilidad,
encontramos la tolerancia social. Es evidente que si algo está aceptado socialmente como es el
alcohol y el tabaco, se va a favorecer su consumo.
La falta de observancia de normas y leyes. La disponibilidad de sustancias y ahí vuelvo a las
drogas legales, el alcohol y el tabaco que llenan los anaqueles de los supermercados.
La criminalidad, la violencia social, y el deterioro de los vínculos sociales y familiares.
Y con relación a esto, algunos estudios latinoamericanos, capitaneados por Winstanleya establecieron que los adolescentes cuyas familias viven en situación de pobreza y exclusión social, son
vulnerables al consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas.
Las imágenes que presentó recién el doctor Enrique Brunner son absolutamente claras al
respecto.
Investigadores brasileños establecieron que en una muestra de mujeres provenientes de comunidades pobres de Bahía, de bajo nivel educativo, tenían comportamientos sexuales de riesgo,
al hacer intercambio de sexo para consumir droga. Esto no es exclusivo de Brasil, esto se puede
extrapolar prácticamente a cualquier región del mundo. No es ninguna novedad pero sí hay unas
circunstancias particulares, que tornan vulnerables a las prostitutas.
¿Por qué? Porque el inicio del consumo de droga en las prostitutas tiene distintas motivaciones, largas jornadas de trabajo, el miedo a meterse en un cuarto con un cliente que no sea de su
agrado, olvidarse de lo que su familia piensa de ellas si las llegan a encontrar o ver en un lugar de
estas características.
Por último vemos también el beneficio que trae para las prostitutas el uso de drogas. Las
desinhibe, las relaja, les quita el frío de las noches, les hace olvidar los problemas aunque sean
168
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
momentáneos, y si el cliente vende cualquier tipo de droga esto representa ganancias para ellas,
ya que las drogas podrían salir gratis.
Está estudiado también el tipo de influencia que presentan. Hay tres rutas. La primera se
denomina ruta de entrada, y explica que muchas jóvenes entran a este medio por dos razones, una
de ellas es que el explotador sexual, las obliga a entrar a las drogas ya estando dentro de la prostitución y la otra razón es que muchas se meten a la prostitución porque encuentran las drogas
dentro de ella.
Son dos factores que se complementan mutuamente.
La segunda es la función de aguante, que hace referencia a algo que ya mencionamos previamente, explica que muchas mujeres prostitutas utilizan la droga como medio de escape para
alejarse del rechazo que produce el acto sexual obligado.
Y la tercera es la función de control que es más fácil controlar a una mujer prostituta sometida
al uso de drogas.
En lo que respecta al consumo en la Argentina, vamos a ver que de acuerdo a esta estadística
que hizo el SEDRONAR5 en personas de 15 a 65 años, en los años 2004 y 2010, tenía una alta
preponderancia el cigarrillo con un 70%, no hablo de adictos sino de consumidores, un 50% del
alcohol y un 8 a 11% de drogas.
Ya vamos a ver en otra estadística más reciente del SEDRONAR, que por las conductas sociales que se han ido modificando en estos últimos años y con la implementación de lugares libres
de humo, la restricción de fumar ha disminuido tanto el uso de tabaco como el de alcohol pero se
ha mantenido constante el uso de drogas.
En la Encuesta Nacional de Prevalencia de Consumo de Sustancias Psicoactivas en las cuales
se analizó una muestra compuesta por 34.203 individuos en 24 jurisdicciones en el año 2008,
capitaneada por Roberto Abeldaño, se consideró para el análisis último de esta muestra a 6.122
personas entre 18 y 34 años. Y las regiones que estaban comprendidas en la muestra eran el
noroeste y el noreste argentino. Corrientes, Chaco, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta,
Santiago del Estero, Tucumán.
Y hay algunos elementos interesantes en estas consultas que se han hecho.
En lo que hace a las variantes socioeconómicas el 62% de los consumidores eran personas
ocupadas, que tenían empleo.
El 31,25% eran subocupados, pero lo más interesante es que un 6% eran desocupados. Ese
6% de desocupados son los que se llevan las bicicletas, son los que se llevan las garrafas, los que
se roban el televisor a la madre.
Por eso no estoy de acuerdo con lo que dijo algún exponente ayer que la drogadicción no
favorece actitudes delictivas. Yo considero que sí, que favorece actitudes delictivas.
Seguimos con el consumo en la Argentina. El 78,32% de los consultados en esa encuesta
manifestó haber consumido algún tipo de sustancia legal alguna vez en su vida.
Mientras que el 69,16% declaró haber consumido alguna sustancia psicoactiva de uso legal
en el último año y el 54,21% de la muestra había consumido alguna de estas sustancias: alcohol,
tabaco, inhalables, o fármacos dentro de los últimos 30 días, sustancias legales.
En lo que hace al uso de sustancias ilegales, vemos que en la vida el 5,08%, admitió haber
consumido sustancias ilegales. El 1,16% en el último año. Y el 0,47% en el último mes.
5
SEDRONAR: Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico, dependiente de la Presidencia de la Nación Argentina.
169
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Los índices encontrados en referencia a la situación de pobreza a partir de las necesidades básicas insatisfechas son coincidentes con las estimaciones informadas por la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe quienes desde la década del 90 ya exponían que las jurisdicciones del norte del país, Argentina, se encontraban en situación de desventaja socioeconómica con
respecto a las jurisdicciones metropolitanas.
Siempre el ingreso per cápita del NOA [Nor Oeste Argentino] y del NEA [Nor Este Argentino], fueron muy inferiores a las del resto del país.
Lo observado con relación al consumo de sustancias legales y en particular ubicando al alcohol y al tabaco como las sustancias psicoactivas de consumo prevalente, son compatibles con los
datos relatados por el informe brasileño sobre drogas.
Así también, el mismo informe ubica en orden de jerarquía a la marihuana y a la cocaína como las dos sustancias de uso ilegal de mayor consumo en Brasil, situación similar a la observada
en la muestra analizada en el trabajo.
De la misma manera investigadores peruanos encontraron en población universitaria, el consumo de marihuana como la sustancia ilegal con mayor prevalencia. Vemos que eso es una constante. La marihuana es la sustancia de mayor consumo en todas las muestras utilizadas.
Aunque aparece allí la pasta base de cocaína como la segunda sustancia, en términos de prevalencia de consumo. Mientras que en el estudio realizado dicha sustancia es la tercera, tras el
clorhidrato de cocaína.
Como comparación demográfica vemos que en Ecuador, Bolivia y Perú tienen los mayores
porcentajes de población de 15 a 34 –alrededor del 35%-grupo prioritario en el consumo de
drogas. En Argentina y Chile este porcentaje desciende al 32% y en Uruguay alcanza al 29,6%.
Si seguimos analizando el consumo en Argentina vemos que, en el último año las drogas
legales, alcohol y tabaco son las que tienen mayores tasas de consumo. Habían visto en la diapositiva anterior que eran del 70 y el 40% ahora son del 48 al 27% de acuerdo a los últimos registros
del SEDRONAR.
Por otra parte el 4% de los estudiantes declara consumir algún psicofármaco sin prescripción
médica, siendo mayor el uso de tranquilizantes.
Al ingresar en las drogas ilegales, la marihuana es la de mayor consumo y luego la cocaína.
Esto es interesante, la lista de Bloomberg, datos recogidos y reconocidos por la OMS informa que, con respecto al consumo en Argentina de tabaco, los adultos fuman una media de 1042
cigarrillos al año, lejos de países como Rusia y Bulgaria donde la cifra es de 3000.
El consumo de alcohol en Argentina, 9,35 litros por adulto. Los brasileños le ganan a los
argentinos, 10 litros. Pero Bielorrusia, Ucrania y Estonia consumen casi el doble.
Con respecto a la droga, que incluye el consumo de anfetaminas, cannabis, éxtasis, opiáceos
y cocaína promedia un 11,09%. Vieron que la primera estimación del SEDRONAR que era del
año 2006, también era del 11 por ciento. No se ha modificado ese porcentaje de consumo.
En la ubicación en Latinoamérica, Argentina se sitúa por delante del resto de los países latinoamericanos en cuanto a la tendencia de consumo de drogas, alcohol, tabaco, según la lista de
Bloomberg.
En el escalafón mundial Argentina se sitúa en el puesto 14 mientras que el siguiente país
latinoamericano de la lista, Uruguay se encuentra en la posición 32.
170
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Más abajo encontramos a Brasil y República Dominicana en las plazas 43 y 44 y a continuación Paraguay 47 y Ecuador 48.
También hemos observado que con respecto a la vulnerabilidad y a la atención familiar, aquellas familias que se dedican a contener a sus hijos tienen una tasa de consumo del 4%, mientras
que en aquellas que los desatienden esta tasa se eleva al 18%.
Con respecto a la oferta, se ha comprobado que, a mayor oferta hay mayor posibilidad de
consumo de la droga. El 15% de los estudiantes declara que le ofrecieron marihuana, de los cuales
el 10% ha sido en el último año. El 7% de los jóvenes estuvo en situaciones de oferta de clorhidrato de cocaína. A un 4% le ofrecieron pasta base, y a un 3,9% éxtasis durante el último año.
Ya en el año 2006, y en esto vienen las neurociencias a ayudarnos un poco, ayer se habló bastante y muy bien del tema, Bechara y colaboradores publicaron en la revista “Nature”, un artículo
en el cual decían que en los adolescentes no se encuentra totalmente desarrollado el control de
los impulsos, por eso tenían mayor dificultad para rechazar el consumo de las drogas. Utilizaba
un ejemplo, de un estudiante que estaba en una fiesta, le ofrecían droga y decía que no aceptaba
porque al otro día tenía un parcial o un examen, o estudiar. Privilegiaba el beneficio a largo plazo
de no usar la droga. Mientras que otro con mayor dificultad en el control de los impulsos aceptaba
ese placer instantáneo en detrimento de la ventaja futura.
En el Poder Judicial existe, como bien decía Guido, el Ministerio Público de la Defensa. Institución que acá, en Uruguay, no existe. Dentro de esa institución la oficina de asistencia técnica
en la cual actualmente estoy yo. Tiene dos grandes grupos: un grupo administrativo-tributario
y un grupo penal. Dentro del grupo penal que es el que nos interesa, donde están los peritos
médicos, los peritos psicólogos, por expresa disposición del Defensor General, se ha modificado
la actuación típica del perito. El perito habitualmente se dedica a elaborar un informe pericial de
asesoramiento al juez o al fiscal o al defensor. En este caso hemos comprobado que el drogodependiente transita habitualmente los pasillos de Tribunales. Sale de una causa se mete en otra, lo
llaman de acá, lo citan desde otro lado.
Eso ha hecho que se organizara un convenio con el SEDRONAR para avanzar un poco más
allá de lo que es el simple informe técnico y tratar de brindar alguna contención y algún tratamiento para evitar la reincidencia de ese sujeto.
La misma OEA reconoce que tiene dificultades para alcanzar un consenso contra las drogas.
Esto es de octubre del 2013. Naciones en desacuerdo para tomar nuevas medidas.
En las exposiciones, naciones como Estados Unidos y Nicaragua están siempre con su rechazo a posibles despenalizaciones de las drogas. En tanto en Guatemala y México hablaron de otros
enfoques que tomen en cuenta no criminalizar el consumo de estas sustancias en ciertos casos.
Bolivia aseguró que el modelo actual de lucha antinarcóticos fracasó entre otras razones porque culpó del problema de las drogas principalmente a los productores de hoja de coca.
Ya ven que cada cual tiene una versión diferente, con lo cual es mucho más difícil la lucha
contra la droga.
Y si vamos a la lucha contra la droga desde el punto de vista del droga dependiente, ya Jean
Maurice Eugene Clement Cocteau, dijo: “Decir a un adicto en estado continuo de euforia que
se está degradando, equivale a decirle a un pedazo de mármol que está siendo deteriorado por
Miguel Ángel, a un pedazo de tela que está siendo manchado por Rafael, a una hoja de papel que
está siendo emborronada por Shakespeare o al silencio que está siendo interrumpido por Bach”.
171
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Esta iba a ser la última diapositiva pero esto es desde el punto de vista del consumidor y me
gustaría decir una pequeña reflexión de un minuto o menos respecto al punto de vista del Estado.
También es difícil, no solo desde el punto de vista del consumidor sino del Estado porque tomo algunas cifras que dio el amigo Alfredo en la cual decía que como negocio paralelo al negocio
de las drogas en México, había un beneficio de 30.000 millones de dólares por año por la venta
de armas. Si sumamos a eso otros 25.000-30.000 que hay por la venta de drogas, tenemos cifras
absolutamente siderales que le brinda a los narcotraficantes una capacidad operativa que no tiene
ningún gobierno. Gobierno que tiene que ser sometido a reglas, a licitaciones para aprobar las
provisiones de las fuerzas de seguridad, a una serie de circunstancias que lo ponen absolutamente
en desventaja en la lucha específica contra la droga.
Por otra parte, hay algunos elementos, también el doctor Fredy da Silva hizo referencia a la
ludopatía, el fiscal Zubía también hizo una referencia sobre el tema, la ludopatía no es combatida
por el gobierno, todo lo contrario. La ludopatía es favorecida por el gobierno pese al mensaje contradictorio que dice que jugar compulsivamente es perjudicial para la salud. Siguen habilitando
casinos, instalando casinos porque les brinda un beneficio económico.
Es incomprensible ese tipo de doble mensaje. Sería mucho más incomprensible y lamentable,
me parece a mí, que en algún momento y en algún lugar se intentara reemplazar a los narcotraficantes por una organización del Estado que pretendiera suplantarlos administrando la provisión
de la droga. Muchas gracias.
* * *
172
Tony Robert Fleury (1837 – 1911)
Philippe Pinel, médico jefe de la Salpêtrière liberando a los alienados de sus
cadenas
MIÉRCOLES 30 DE OCTUBRE
Módulo III
POSIBILIDADES DE INTERVENCIÓN PRECOZ:
HERRAMIENTAS TERAPÉUTICAS Y POLÍTICAS
PÚBLICAS
Coordinación: Ac. Antonio L. Turnes
173
MÓDULO III
MESA REDONDA: LA VULNERABILIDAD COMO
PROBLEMA DE SALUD OCUPACIONAL
Coordinador: Ac. Antonio L. Turnes
Expositores:
Dra. Stella Maris De Ben
Departamento de Medicina Ocupacional, Facultad de
Medicina (UDELAR)
Ps. Julio Palleiro
Integrante de la Comisión de Salud Ocupacional del
BSE
Dr. Fredy Horacio Spontón
Representante de ANCAP
Dra. María Elena Alpuin
Representante de CONAPROLE
Dra. Ema Camacho
Representante de UTE
Dr. Sebastián Sarutte Roselló
Experiencia con adictos y la utilización de la actividad
laboral como parte de la terapia
Ac. ANTONIO L. TURNES: Buenas tardes. Vamos a dar comienzo al Módulo III, último de
esta Jornada, con la Mesa Redonda: “La vulnerabilidad como problema de salud ocupacional”. Los participantes son la doctora Stella Maris De Ben del Departamento de Salud Ocupacional de la Facultad de
Medicina de la Universidad de la República. El psicólogo Julio Palleiro del Banco de Seguros del Estado,
el doctor Juan Andrés Roballo, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. El doctor Fredy Horacio
Spontón de ANCAP, que para los que no conozcan, es la Administración Nacional de Combustibles,
Alcohol y Portland. La doctora María Elena Alpuin de CONAPROLE, la Cooperativa Nacional de
Productores de Leche. La doctora Ema Camacho de UTE, Usinas y Trasmisiones Eléctricas del Estado.
Y el doctor Sebastían Sarutte de la ONG Madres de la Plaza. Vamos a ver sintéticamente el currículum
vitae de cada uno de los respectivos panelistas.
La doctora Stella Maris De Ben es médica egresada de la Facultad de Medicina de UDELAR en
1986. Especialista en Toxicología Clínica. Especialista en Salud Ocupacional. Master en Prevención y
Protección de Riesgos Laborales por la Universidad de Alcalá, España. Ex Profesora Adjunta del Departamento de Toxicología y actual Profesora Agregada del Departamento de Salud Ocupacional de la
Facultad de Medicina. Gerente del Sector Salud Ocupacional del Banco de Previsión Social.
El psicólogo Julio Palleiro es Psicólogo y Psicólogo Social. Licenciado en Ciencias de la Educación.
Fue responsable de los Programas Prioritarios de Hábitos Tóxicos y de Salud Cardiovascular del Ministerio de Salud Pública. Fue responsable del diseño y ejecución de Programas de Prevención del Consumo
175
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
de Sustancias de La Junta Nacional de Drogas para centros educativos. En el Banco de Seguros del
Estado ha diseñado y desarrollado Programas en el Departamento de Administración de Riesgo, Salud
Ocupacional disciplina y desempeño. En AEBU es responsable del área de Salud Mental, Uso y Abuso de
Drogas y en el PIT-CNT, la Central de Trabajadores es Integrante de la Secretaría de Salud Laboral y
de la Comisión de Trabajo y Drogas.
El doctor Juan Andrés Roballo es abogado desde 1965. Hasta 2006 fue asesor en diversas ONG
y sindicatos. Investigador y asesor del Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay, IELSUR.
Representante nacional, diputado por Montevideo, desempeñándose como coordinador de la bancada del
Frente Amplio. Como legislador participó en las comisiones de Legislación del Trabajo, Turismo, Transporte y Obras Públicas, Constitución, Códigos, Legislación y Administración; y Derechos Humanos. Ha
realizado diversas publicaciones referidas al sistema penal tales como El Uruguay de los 90, entre políticas sociales y políticas criminales. Vigencia de la acordada 7236, ordenamiento de normas en materia
de menores infractores, publicada en la revista Técnica Forense. Actualmente es Inspector General del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social desde el 2 de marzo de 2010.
El doctor Fredy Horacio Spontón es médico egresado de la Facultad de Medicina de UDELAR desde 1993. Especialista en Salud Ocupacional. Profesor Adjunto de la Cátedra y Departamento de Salud
Ocupacional de la misma. Director del departamento Médico de ANCAP.
La doctora María Elena Alpuin es médica egresada de la Facultad de Medicina de la UDELAR
desde 1989. Especialista en Toxicología y Salud Ocupacional por la Facultad de Medicina de UDELAR. Presidenta de la Sociedad de Medicina del Trabajo del Uruguay. Jefe del Departamento de Salud
y Seguridad Ocupacional de CONAPROLE.
La doctora Ema Camacho es médica egresada de la Facultad de Medicina de la UDELAR en 1983.
Especialista en Medicina Laboral. Jefe del Departamento Médico de UTE.
El doctor Sebastián Sarutte es médico egresado de la Facultad de Medicina de UDELAR en 2009.
Emergencista por la Universidad Pontificia de Salamanca, España. Integrante de la Dirección Nacional
de Sanidad de las Fuerzas Armadas con misiones en el Congo, de las Fuerzas de Paz de la ONU. Asesor
sobre adicciones en el Poder Legislativo y en la ONG Madres de la Plaza. Residente de la Facultad de
Medicina en el Hospital de Clínicas y médico de FEMI.
Me veo en la necesidad de informarles que para esta Mesa habíamos invitado especialmente al Secretario de la Junta Nacional de Drogas, el sociólogo Julio Calzada, quién se excusó por encontrarse en
el exterior. Y también al representante de la Organización Panamericana de la Salud que se excusó por
motivos particulares.
Luego de la exposición de los asistentes podrán ustedes formular preguntas, no intervenciones u
opiniones en los formularios que se les van a distribuir, a los panelistas por el tiempo complementario.
Muchas gracias.
Dra. Stella Maris De Ben
Facultad De Medicina, Udelar
Buenas tardes a todos y a todas. En primer lugar quiero agradecer en nombre de todo el equipo del Departamento de Salud Ocupacional la invitación a participar. Es para nosotros un honor
compartir este espacio de trabajo y de reflexión sobre un tema tan sensible para toda la población
y en especial para los trabajadores. Un tema de tanta potencialidad desde la salud ocupacional
para enfrentarlo. Agradecer especialmente al académico Antonio Turnes y también a, quién sé
que está en la organización aunque no pueda estar hoy acompañándonos, la profesora académica
Eva Fogel. Fue una gran maestra, la que guió mis primeros pasos en la toxicología.
176
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Para empezar quería hacer algunas reflexiones sobre la relación entre la salud y el trabajo.
Vamos a plantearnos cuáles son los factores de riesgo en el ambiente de trabajo que hacen
a las poblaciones vulnerables. ¿Cuál es el rol del Servicio de Salud en el trabajo? ¿Cuáles son los
principios éticos con los que debemos manejarnos en este tema? e introducirnos en Programas
de Prevención en nuestro país.
La relación salud y trabajo es necesario reconocerla porque el trabajo actúa como uno de los
determinantes mayores, es el determinante social del proceso salud-enfermedad.
La gente enferma de acuerdo a cuáles son sus condiciones de trabajo y de vida. Y si pensamos
que la mayoría de las personas que tienen problemáticas de consumo trabajan, aquí vemos qué
importante es tener en cuenta y considerar esta relación.
Esta relación salud-trabajo ya era considerada por quién nosotros llamamos el maestro de la
medicina del trabajo, Bernardino Ramazzini.
Cuando hago la historia laboral y profundizo en sus antecedentes encuentro que había comenzado a trabajar desde la infancia. Desde los 11 años trabajaba repartiendo vino. El reparto se
hacía en un carro y desde los barriles se trasegaba el vino succionando y pasándolo a las damajuanas. Aquí empezó su historia de vida y su proceso de salud-enfermedad. Luego se convirtió en
un adicto al alcohol.
En los primeros casos en la policlínica de toxicología laboral, recuerdo haber asistido a un
trabajador con una polineuropatía de etiología tóxica. En su historia de trabajo era un carpintero
que trabajaba reparando los barriles de vino. No solo el ambiente generado en talleres precarios
sino además los residuos, restos en los barriles, se los tomaban antes de comenzar la tarea y así
inicia la enfermedad.
¿Cuál es el rol de la Salud Ocupacional? En general nosotros desde esta área de conocimiento
trabajamos orientados a fomentar y mantener el más alto nivel de bienestar físico, mental y social
de todos los trabajadores, de todas las profesiones. Prevenir los daños a la salud ocasionados por
el trabajo, proteger a los trabajadores contra los riesgos para la salud y promover la adaptación del
trabajo a las capacidades de los trabajadores, habida cuenta del estado de salud física y mental.
Eso es lo que nos propone la OIT y de esa manera es nuestro marco teórico. Verán cuán amplio es esto y cuánto tiene que ver con la salud pública y este tema es un tema que bien puede ser
abordado y hay una gran potencialidad para enfrentarlo desde los servicios de salud en el trabajo.
La OIT nos refiere que el 70% de las personas que tienen problemas con el alcohol y el 60%
de las personas que tienen problemas con otras drogas se encuentran trabajando.
Y si consideramos que en el Uruguay es la droga que más costos sociales, económicos y humanos genera según la última encuesta de la Junta Nacional de Drogas, encontramos qué relevancia tiene el consumo de alcohol en salud pública.
Existen situaciones en el que el mero consumo puede ser peligroso como en el caso del alcohol, sometido a algunos puestos de trabajo que son muy riesgosos, puestos críticos que requieren
las capacidades sensoriales para tareas que requieren elevada atención. Conducir, manejo de maquinaria.
Y en el caso del tabaco por ejemplo, manejo de productos combustibles. Ha habido accidentes de trabajo vinculados a eso, explosiones al encender un cigarrillo en un ambiente de solventes.
La población vulnerable, nosotros pensamos que cualquier trabajador que esté expuesto a
riesgos para el consumo en su ambiente de trabajo o por sus condiciones de vida.
Las trabajadoras embarazadas son de especial riesgo y es una población a la que es oportuno
atender desde el propio lugar de trabajo. El trabajo infantil y los desempleados. ¿Por qué? Porque
177
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
el trabajo es un organizador de la vida. El trabajo por sí, puede ser considerado como un factor
de protección.
Dentro de los factores de riesgo, los reconocemos como aquellas condiciones sociales, ambientales e individuales que aumentan la probabilidad de que una persona se inicie en el consumo,
se mantenga o progrese en el consumo. Pero es una probabilidad, no quiere decir que todas las
personas sometidas a esos factores vayan a desarrollar o a tener consumos de riesgo.
Dentro de esos factores de riesgo propios del trabajo, encontramos que se describen factores
de riesgo relacionados con el clima laboral, entre ellos la conflictividad laboral, la inestabilidad,
los trabajos precarios, la competitividad exagerada, que haya otros consumidores en el puesto de
trabajo. Compañeros de trabajo que lo incentiven al consumo, una política muy permisiva, tolerancia para que se consuma incluso dentro de los propios ambientes de trabajo.
Dentro de los factores relacionados con la organización, se reconocen jornadas demasiado
extensas, el trabajo nocturno, o por turnos, las rotaciones, que generan mucha desorganización en
la vida de las personas. También los descansos insuficientes, el ritmo de trabajo intenso, trabajos a
destajo, una sobrecarga de trabajo, elevados niveles de tensión, el estrés en el trabajo, altos niveles
de estrés están relacionados también muchas veces con consumo, en algunos de alcohol en otros
de psicofármacos como las benzodiazepinas que tienen capacidad de generar adicción importante, las tareas monótonas, las escasas posibilidades de promoción social, la movilidad frecuente y
los desplazamientos lejos del hogar.
Factores de riesgo relacionados con el puesto de trabajo. Riesgos extremos para la seguridad,
trabajos repetitivos, condiciones climatológicas adversas, los trabajos aislados, la disponibilidad o
el acceso a las sustancias por proximidad, y esto se da por ejemplo en los trabajadores de bares o
restoranes por el fácil acceso al alcohol, en los trabajadores de la salud se ve la adicción a los opiáceos. La cultura del puesto de trabajo o de la profesión, aquellos en los cuales la cultura de agasajar
con bebidas alcohólicas es común, puede llevar a consumir. Entonces decimos que el consumo
problemático de sustancias, en este caso estamos hablando fundamentalmente del alcohol pero
también de otras drogas, puede ser considerado, no una enfermedad profesional, no está dentro
de las enfermedades indemnizables porque no hay una relación monocausal, como no la hay en
ninguna enfermedad pero en este caso sí la podemos considerar una enfermedad relacionada con
el trabajo cuando se presentan esos factores.
El rol de un Servicio de Salud Ocupacional es muy amplio en este sentido, porque puede
trabajar en la promoción de salud, en minimizar los riesgos, potenciar los factores protectores, en
la vigilancia de la salud en el trabajo donde se pueden detectar personas con consumo de riesgo
no para identificarlo, pero si para prevenir un progreso o un daño a la salud vinculado a esto.
El abordaje necesariamente es multidisciplinario. El rol del médico del trabajo, formando un
equipo es necesario para tener un abordaje integral de estas problemáticas. En relación a las pruebas de detección, hay bastantes cuestionamientos en relación a la ética, a lo jurídico, sin embargo
hay casos que pueden ser necesarios y seguramente alguno de nuestros colegas que están en la
Mesa los van a abordar.
La vigilancia de la salud se refiere al examen pre ocupacional y a los exámenes periódicos
de control en salud de los trabajadores. Esa es una buena oportunidad para aproximarnos o
para hacer diagnóstico. Por una dependencia a alcohol u otras drogas. Y en algunos casos para
el seguimiento también pueden ser de utilidad algunos indicadores biológicos, como la gamma
glutamil transpeptidasa, el volumen corpuscular medio que se encuentra elevado, y la transferrina
deficiente en carbohidratos.
Hay algunas investigaciones que nos muestran la importancia de algún indicador biológico
que puede poner más en evidencia la situación aunque no se reconociera en los tests, en los cuestionarios de “screening”.
178
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Hay cuestionarios de “screening”, uno de ellos, el Cage que tiene unas preguntas sencillas,
que es muy rápido de realizar. Otro es el cuestionario de Audit, que también tiene una versión
corta puede ser realizado en 2 minutos, y esto nos permite reconocer ese problema.
En relación a los programas de prevención, solo algunas puntualizaciones, los Programas
de asistencia al empleado datan de varias décadas en el mundo. En nuestro país no tienen tanto
tiempo de creación, sin embargo hay muchas empresas que al día de hoy, empresas privadas y
empresas públicas los están aplicando con muy buenos resultados.
Por supuesto que en esta situación, como en todos los casos que asistimos en Salud Ocupacional, los principios éticos tienen que estar siempre considerados y deben ser prioritarios para
nosotros. En este caso la confidencialidad es fundamental. Podemos dar al empleador la evaluación como un trabajador apto, no apto o apto con restricciones.
Por aquí terminamos , el BPS también tiene su Programa donde se hace promoción de salud,
prevención de riesgo, y asistencia en centros especializados que les cubre el BPS cuando el servicio de salud no lo hace.
Les agradezco la atención.
* * *
Ac. ANTONIO L. TURNES: Muchas gracias doctora De Ben. Invitamos ahora al psicólogo Julio Palleiro para que nos cuente la experiencia en el Banco de Seguros del Estado.
Psic. Julio Palleiro
Banco de Seguros del Estado
Buenas tardes. Ante todo el agradecimiento y el honor de compartir con los asistentes a este
importante evento. Algunas consideraciones sobre la temática de esta Mesa Redonda.
Permítanme ante todo ser portador de un afectuoso saludo de los integrantes del Directorio
del Banco de Seguros del Estado, quienes han confiado en los integrantes de la Comisión Bipartita de Salud Ocupacional, la presentación en este evento.
Desde la creación de nuestra institución en los fines y cometidos de la misma, ya se disponía
la implementación de herramientas formales que buscaran brindar seguridad y cobertura a los
acontecimientos sociales, donde tanto los valores materiales como también los acontecimientos
en donde los trabajadores por distintas circunstancias padecen de accidentes laborales o enfermedades profesionales ven alterados sus normales ritmos de vida.
Sin duda que dentro de todo este marco, la institución Banco de Seguros del Estado está
fuertemente comprometida con la temática de la influencia, cada vez más importante, del consumo de sustancias psicoactivas en el campo de la actividad laboral.
En el Departamento de Administración de Riesgo del BSE, el personal técnico, tanto en el
área de riesgos patrimoniales como técnicos prevencionistas, mediante su intervención en acciones inspectivas por un lado, como también en instancias de capacitación que la institución,
desarrollan tres a cuatro veces en el año, buscando optimizar las acciones laborales para seguridad
de los trabajadores.
Esto dirigido a los distintos estamentos de las empresas en cualquier giro que las mismas tengan, tanto en el ámbito público como en el ámbito privado. La población “blanco” son todos los
179
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
integrantes de la escala funcional de la empresa. Directivos, personal de supervisión, como todos
y cada uno de los trabajadores de esa empresa.
Los temas que tratamos en esos cursos son: Trabajos en altura, Riesgo en eléctricos, Trabajos
en espacios confinados, Manipulación de productos químicos, Manejo defensivo, de camiones, de
ómnibus, de vehículos livianos, de autoelevadores, motos, ciclomotores.
Sistemáticamente uno de los temas presentes es la toma de conciencia de los trabajadores y
también en muchos casos a nivel de público en general, de la importancia sustancial que para el
buen desempeño laboral y seguridad debe
prescindir del uso de sustancias psicoactivas en cualquier forma.
También estos técnicos prevencionistas deben identificar, evaluar los riesgos, con la finalidad
de eliminar o minimizar las causas de los accidentes laborales.
Intervenir activamente en el asesoramiento en los distintos ámbitos técnicos y políticos donde se elaboran las herramientas, las leyes, los decretos que regulan y dan marco a las actividades
laborales.
Formular la importancia de mantener las acciones tendientes a minimizar la incidencia de las
sustancias psicoactivas.
También y para ir directo al punto de esta Mesa, la Comisión de Salud Ocupacional del
BSE, cuerpo bipartito, con representación de la administración y representación del sindicato, fue
creada en el año 2005.
Durante el estudio realizado sobre las condiciones y medio ambiente de trabajo, que lo hicimos conjuntamente con la colaboración de un equipo de la UDELAR, partiendo de la preocupación de la Administración sobre las condiciones de trabajo en el BSE. Luego al promulgarse
el decreto 291/2007 como el mismo lo establece, sugiere la continuación de la comisión en las
acciones preventivas de riesgos laborales a nivel de la empresa.
Entre sus acciones encontramos el desarrollo de actividades programadas, vinculadas a la
promoción de hábitos saludables, como por ejemplo el Taller de Cesación de Tabaquismo y fundamentalmente la prevención de los riesgos laborales.
Estando la temática que nos convoca, hoy presente y siendo una preocupación central, es que
visualizamos la incidencia de la misma generando nuevas concepciones en el ámbito laboral. Es
el tema de trabajo central de la Comisión de Salud Ocupacional del BSE.
Asimismo el Directorio del BSE en el año 2011 aprueba el Fondo para atender el tratamiento de las patologías adictivas. Generadas tanto por sustancias como alcohol, cocaína, marihuana,
pasta base y psicofármacos. También adicciones como la ludopatía que hoy fue comentada aquí
en la mañana.
Este Fondo está destinado a ser utilizado por los funcionarios del Banco que es una propuesta
de la Comisión de Salud Ocupacional.
Nos parece importante en esta instancia comentar las dificultades a las que nos enfrentamos
cuando vamos trabajando con la temática del uso y abuso de sustancias psicoactivas.
Dentro de los ámbitos laborales, la búsqueda de ayuda puede ser solicitada por el propio
funcionario, como también en muchos casos llega a partir de comentarios de compañeros o solicitudes de intervención de parte de jerarcas. Muchas veces de los mismos responsables de sectores
conociendo situaciones de funcionarios donde existe la problemática de los consumos. Siempre
buscando mantener la reserva necesaria de la situación en pos de la protección y la mayor disposición, tanto de los niveles técnicos para el abordaje como también para trasmitir el sentimiento
de seguridad, a quien está en esta situación.
180
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Luego de ese primer abordaje, se busca concientizar al trabajador de la importancia de recibir
asistencia y/o tratamiento. Internación ambulatoria en instituciones nacionales especialmente
dedicadas a la atención de adicciones.
Esto da la tranquilidad que existe una línea de apoyo para los costos derivados de la atención.
Otra prestación implementada por el BSE, es el Fondo de Reserva Solidario. Adicional de
gastos complementarios de asistencia médica, que es un seguro que pueden contratar los funcionarios del Banco. Este adicional cubre los gastos generados dentro del territorio nacional derivados de una enfermedad o accidente que no estén cubiertos por los servicios de las mutualistas o
por el que brinda el Banco a sus funcionarios.
Según la reglamentación de asistencia de nuestra Central de Servicios Médicos, específicamente establece que se cubrirán los gastos derivados de consultas y/o tratamientos psicológicos y
psiquiátricos, cuando los mismos sean consecuencia de adicción del asegurado a las drogas.
Espero que a esta altura ustedes puedan visualizar la preocupación y las distintas acciones
que nuestra institución viene desplegando en el entendido de considerar la incidencia que tiene
el consumo de sustancias psicoactivas dentro del ámbito laboral.
Está claro que la situación de la vulnerabilidad como problema de Salud Ocupacional, que
es el tema de esta Mesa, lo consideramos dentro de las acciones que desarrollamos, y lo visualizamos como un problema complejo y de difícil abordaje. Tiene múltiples facetas por eso somos
conscientes de lo acertado del planteo de esta Mesa Redonda.
Espero haber aportado lo que venimos haciendo en nuestra institución, conscientes que el
desafío es muy grande, pero así como compartimos con ustedes nuestra realidad, también nos
llevamos el aporte invalorable de todos y cada uno de ustedes.
Y también de las organizaciones que representan con el sentimiento de la realidad de que
somos muchos los que estamos en este accionar. Instancias como la presente nos permiten tener más conciencia y poder elaborar sistemas de abordaje de la problemática que tengan mayor
eficacia al momento de desarrollarlo. Y continuar las actividades que nos permitan generar esas
instancias.
Nuestro aporte como verán es escueto, simple pero queríamos compartir todo lo que viene
haciendo la Comisión de Salud Ocupacional y el Banco de Seguros del Estado. Espero haberles
trasmitido con acierto nuestras acciones y por vuestra atención les quedo enormemente agradecido. Muchas gracias.
* * *
Ac. ANTONIO L. TURNES: Agradecemos al psicólogo Julio Palleiro por la exposición,
nos ha ilustrado sobre las actividades que en este campo realiza el Banco de Seguros del Estado
tanto respecto de su personal como de las empresas que atienden.
A continuación hará uso de la palabra el doctor Fredy Horacio Spontón que es el Director
Médico del Departamento correspondiente de la Administración Nacional de Combustibles,
Alcohol y Portland (ANCAP), es una organización del Estado fundada en 1931, que entre otras
actividades se dedica a la producción de alcohol no solo con fines industriales sino con fines de
consumo. O sea que es un organismo del Estado que está aportando a parte de las vulnerabilidades que estamos examinando.
181
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Dr. Fredy Horacio Spontón
Ancap6
Buenas tardes a todos. Muchas gracias por la invitación. En nombre mío y de toda la organización y del Servicio Médico.
El Servicio Médico en ANCAP tiene una historia muy larga que data de principios del siglo
XX, tiene como referentes al doctor Rómulo Ardao entre otros que fueron marcando una historia
en lo que es el desarrollo de la atención de los trabajadores y la comprensión de la relación entre el
trabajo y la salud. Después fueron distintos colegas que han ido colaborando con todos nosotros
e influido en lo que es el abordaje de las adicciones. No puedo olvidarme del profesor Helmut
Kasdorf que fue el que nos inició en el tema sobre abordaje a las adicciones, en particular del tabaquismo; de hecho nuestra organización tiene un Programa de abordaje al tabaquismo que data
desde 19999, el 2 de febrero arrancamos con ese Programa.
Está la doctora Beatriz Goja que fue otra de las referentes en el tema.
Esos fueron los inicios de los abordajes de conductas adictivas en particular en este aspecto
con lo que es el tabaquismo.
En los últimos tiempos nuestra organización fue desarrollando un Proyecto de Prevención de
uso de alcohol y drogas en el ambiente de trabajo, la familia y la comunidad.
Eso arranca por noviembre del 2007 impulsado por la Junta Nacional de Drogas y empresas
públicas como UTE, BPS, ANTEL y ANCAP. En acuerdo con la Junta Nacional de Drogas se
implementa un proyecto, que hoy es un Programa que tiene políticas, tiene reglamentación de las
mismas y que están en pleno desarrollo en todas estas empresas.
El Programa para la Prevención del Uso de Alcohol y Drogas en el Ambiente de Trabajo,
Familia y la Comunidad fue hecho en coordinación con la Oficina Nacional de Naciones Unidas
contra las drogas y el delito a través de la Consultoría Social de la Industria del estado de Río
Grande do Sul, fue SESI quien nos ayudó a implementarlo.
Esto se enmarca en lo que son las políticas de calidad de vida de la empresa y el objetivo
fundamental es la generación de estas políticas, la configuración de un contexto preventivo, lo
que implica desarrollo de estrategias orientadas a promover estilos de vida saludables, tratando
de centrarnos en la prevención de las conductas adictivas a través de mejora en la calidad de vida,
partiendo de la base que la mayor parte de los trabajadores se encuentran en este estado.
Tratando que no pasen a situaciones de consumo problemático o adictivo.
Esto apunta a mejorar la calidad de vida de los funcionarios y sus familias. Lo que tiene que
ver con la seguridad y salud en el trabajo. Sin perjuicio de extremar esfuerzos en la atención de
aquellos trabajadores con conducta de consumo problemático o adictiva.
Imagínense esto en procesos industriales complejos como una refinería, altas temperaturas,
altas presiones, las conductas adictivas en este tipo de trabajo ponen en riesgo no solo la vida de
esas personas sino del contexto de trabajo en general. Lo mismo sucede a nivel de la industria del
cemento y portland, que también son procesos cruentos donde se requiere un trabajo en equipo y
obviamente no estar bajo los efectos de sustancias adictivas y que puedan traernos problemas en
los comportamientos.
Se trabaja en niveles de prevención. La prevención primaria desde el punto de vista del trabajo tratando de hacer todo lo posible por influir en este sentido partiendo de la base de que desde
el mundo del trabajo es un espacio ideal trabajar en lo que es prevención y promoción de salud.
Si bien no es el único pero pasamos un tercio de nuestra vida en condición de trabajo, por lo
cual todo lo que podamos hacer sobre este tema es fundamental.
6
ANCAP: Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland.
182
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Se pasa mucho más tiempo con los compañeros de trabajo que con la familia.
Lo que hace a la prevención secundaria es detectar y aplicar tratamiento a la enfermedad
en estados muy tempranos. Podemos muchas veces abordar algunas conductas en este sentido
precozmente pero también hay que hacer abordaje a nivel terciario y se realiza cuando ya se
ha instaurado la enfermedad vinculada a la adicción, que es de alguna manera una enfermedad
autogenerada. Se intenta evitar que empeore y se produzcan complicaciones vinculadas con ella.
Desde una mirada de comprensión pero no entrando en lo que nosotros llamamos conductas de
co-dependencia sino dando apoyo, siendo firmes y exigiendo contrapartidas de alguna manera.
Tenemos a partir de este Programa la conformación de lo que es un Comité Orientador. Es
un equipo técnico que está integrado por médico laboral, médico internista, psiquiatra, trabajador
social, psicólogos y operadora terapéutica.
Todas las semanas nos reunimos y analizamos cada una de las situaciones de consumo problemático o adictiva que están en el Programa y se le hace un seguimiento y se van delineando las
estrategias multidisciplinarias a abordar.
Esto llevó a una reglamentación; existía una para las situaciones de consumo pero estaba
básicamente pensada para el aspecto represivo, y orientada al consumo de alcohol. Se dio otra
mirada para incluir a estas otras enfermedades adictivas a otras drogas y dar las oportunidades
terapéuticas a las personas.
Igual mantiene la posibilidad de sanción, si bien la organización le da oportunidades, si entra
en el Programa y lo cumple, esas sanciones quedan en suspenso y se retiran. Pero tiene que cumplir el acuerdo terapéutico.
Este reglamento reconoce la necesidad de brindar apoyo y orientación a todo el personal que
presenta consumo problemático o adictivo.
Reconoce la libertad de decisión de las personas en tanto no entren en conflicto con lo que
son los reglamentos internos de la organización, recordando que estos procesos de trabajo tienen
situaciones de potencialidad de riesgo que hace que se tenga que tener una actitud muy responsable y de no consumo en los procesos de trabajo que son de alto riesgo si no se está en condiciones.
Se deberá informar a las personas sobe las acciones que se implementan en materia de prevención y uso indebido de alcohol y drogas.
Se difundió el Programa en toda la organización. Se fue a todas las plantas, lo promocionamos y se explicó. Esto fue además en acuerdo con el propio sindicato que estuvo desde un principio y apoyó la estrategia.
Se evalúa la exposición de riesgo del personal afectado y su entorno pudiendo proponerse
recursos humanos por ejemplo para el cambio transitorio del lugar de trabajo y/o de las tareas que
tengan que cumplir.
Muchas veces hay que reubicarlos en forma transitoria y a veces por pérdida de determinadas
habilidades en forma definitiva o por el no cumplimiento del proceso terapéutico.
Está claro que en la organización está prohibido consumir y entrar bajo los efectos del alcohol
u otras drogas. Eso está claramente definido y la misma previsión queda establecida para cualquier persona que se encuentre realizando tareas para la empresa, o sea, esto le compete también
a las empresas que estén contratadas, les caben las mismas exigencias.
Las vías de ingreso al Programa pueden ser por consulta espontánea, planteos de superiores
jerárquicos que derivan las situaciones de consumo que detectaron o sospecharon, planteos de su183
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
periores jerárquicos que no derivan de infracción, planteos de representantes sindicales, planteos
de personal de la salud, derivados por médicos, derivados por su propia familia.
Las vías de abordaje y de entrada en el Programa son múltiples.
Ese abordaje tiene una entrevista preliminar con los técnicos del Comité Orientador, una
evaluación diagnóstica inicial de todo el equipo multidisciplinario y una propuesta de tratamiento
con un acuerdo.
En Montevideo la atención será proporcionada por el Comité Orientador en coordinación
con el Servicio Médico. En el interior el Comité Orientador realiza también las coordinaciones
con el Sistema Nacional de Salud a través de la asistencia a ese nivel pero también apoyada con
los técnicos que tiene, y en algunas circunstancias también se dan internaciones en clínicas especializadas.
La mayor parte de los abordajes son ambulatorios y muchos casos tienen internaciones de
desintoxicación.
Se ha llegado también para poder mantenerlos en puestos de riesgo una vez que se llega a un
nivel de abstinencia a acordar controles de ingreso y egreso
Esos controles se dan por ejemplo, en la refinería que tenemos policlínica las 24 horas con la
presencia tanto de médicos como de enfermeros.
En parte esto fue inducido por los propios pacientes que tenían estos problemas de adicción,
que querían mantenerse en la situación de trabajo por lo cual desarrollamos toda esa estrategia
de control.
De lo contrario no podríamos admitir que una persona que no demuestra una consolidación
de abstinencia, esté en un proceso por ejemplo, de refinación de combustible.
Para ello tenemos desde los espirómetros para el control de alcohol, y también los controles
de cocaína y marihuana.
Estamos por implementar controles de 12 drogas con un kit que detecta niveles en saliva por
lo cual vamos a tener una visión más clara de las circunstancias de consumo. Muchos han salido
adelante y se han mantenido en los puestos, otros han tenido que ser reubicados en forma definitiva por no cumplir con los procesos terapéuticos, otros se han jubilado por incapacidad médica
por el daño multiorgánico generado, y algún caso perdió el trabajo.
No son situaciones fáciles, si bien la organización le da oportunidades, tampoco los podemos
obligar a que cumplan con estos procesos, pero hay una mirada de más comprensión.
En definitiva se da también la posibilidad de que ante una situación de consumo, como es
sancionable, que los jerarcas hayan derivado y nosotros en esos casos tenemos que comunicar si
cumplieron o no el proceso terapéutico. Las demás circunstancias quedan en total reserva de lo
que es el vínculo entre médico y trabajadores.
Hay circunstancias en las cuales esa falta se cometió y fue denunciada por los jefes que ahí
podría darse pero la realidad es que nunca se ha sancionado a nadie por esta situación. Sí se han
reubicado, sí se han jubilado, sí se han sacado de puestos de riesgo. Muchos salieron adelante y se
mantienen en sus puestos.
Las características de las personas atendidas son: predominio del consumo de alcohol un
66%. Personas mayores de 45 años el 57%. Surgimiento de población más joven con consumo de
otras drogas y/o policonsumo. Implicó internaciones por desintoxicación en un 58% de los casos.
Hubo reubicaciones en el 14% de los casos e internación en Comunidad Terapéutica en 2 casos.
184
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
El camino por recorrer todavía es largo, cuesta generar los cambios culturales y los cambios
en las organizaciones. Las dificultades para romper con esto tiene que ver con prejuicios culturales
y procedimientos inadecuados.
Encubrir las situaciones y entrar en las conductas de co-dependencia, tratando de tapar situaciones que con ellas no arreglamos nada, es decir, muchas personas se nos murieron a consecuencia de las adicciones. Por alcoholismo. Teníamos plantas donde se moría hasta una persona
por año. Hoy día esta realidad va cambiando.
Escasa concientización en la importancia de los límites de los tratamientos y a veces falta de
participación del sindicato en el trabajo del Comité Orientador.
Pero no podemos decir que esto sea general. Hay representantes sindicales que han dado siempre el apoyo incluso dentro del Comité. Está Mónica Castro presente hoy, es orientadora terapéutica y fue en dos oportunidades presidenta del sindicato de nuestra organización. Gracias a todos.
* * *
Ac. ANTONIO L. TURNES: Muchas gracias doctor Spontón. Vamos a ver ahora la experiencia de una empresa privada. Va a tomar la palabra la doctora María Elena Alpuin que representa al Servicio Médico de CONAPROLE.
Dra. María Elena Alpuin
Conaprole7
Buenas tardes. En primer lugar agradecer a la Academia Nacional de Medicina por la invitación y la oportunidad de contarles brevemente lo que ha sido nuestra experiencia sobre estos
temas en una empresa como CONAPROLE.
CONAPROLE es una empresa que tiene 78 años. Es una cooperativa y, creo que por suerte,
su primer presidente fue un médico, el doctor Andrés Pastorino y eso hizo que siempre desde el
primer momento, más allá de que también el objetivo de elaborar alimentos e impactar positivamente en la población, desde el primer momento el cuidado de la salud de los trabajadores fue
una cuestión muy sensible y a la que se le prestó bastante atención. Eso me abrió el camino para
trabajar en esta especialidad, así como a otros colegas anteriormente cuando en nuestro país aún
no se trabajaba en los temas de salud cupacional.
Les voy a hablar de todo lo que significa dentro del ámbito de trabajo la aplicación de estrategias de prevención en general pero sobre todo en lo que tiene que ver con la vulnerabilidad a las
adicciones. La posibilidad de reducir, confrontar o contrarrestar esa vulnerabilidad que tiene que
ver muchas veces con factores que no son relacionados al trabajo.
Mis colegas hablaron anteriormente de situaciones en las que las condiciones propias del
trabajo pueden generar una adicción, o condiciones propias de un trabajo pueden llevar a que la
persona necesite sentirse más fuerte o en una situación especial, teniendo que utilizar drogas o
dejándose llevar por el mito de que las drogas lo ayudan a sentirse más fuerte.
Como puede haber casos de trabajadores que tienen que hacer esfuerzos físicos en forma
reiterada.
Estas cuestiones hacen que el ámbito de trabajo pueda de alguna manera conducir a las personas a que sean más vulnerables a utilizar alguna droga.
7
CONAPROLE: Cooperativa Nacional de Productores de Leche.
185
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
En una industria alimenticia utilizamos la estrategia de la prevención para reducir las posibilidades de adicción pero sobre todo se pensó como una estrategia para mejorar el clima laboral,
para hacerlo más armónico, para mejorar el relacionamiento entre las personas y aplicar técnicas
que hicieran que la gente fuera más saludable en general. De esa manera también, el pretexto digamos, el punto, eran las drogas pero como la mayoría de la gente, como decía el doctor Spontón
es la que está saludable, la idea era que ese grupo atrajera a las personas que eran el porcentaje
menor.
Estudiamos las posibilidades y la empresa compró ese Programa al Servicio Social de la Industria de Porto Alegre. Es un programa que le llamamos de calidad de vida y que tiene como
cuestión básica la obligada participación de los trabajadores, sin ella resulta bastante difícil llevarlo adelante. Por eso tuvimos dificultades en su inicio y las seguimos teniendo, porque no es fácil
de lograr. Lo que está claro es que tenemos que lograr que los trabajadores participen.
Entonces, en principio lo que hubo que hacer fue consensuar, formar un comité, como se hizo
en ANCAP, es el mismo Programa solo que nosotros le damos un enfoque más relacionado a la
prevención y al desarrollo de actividades para fomentar el aspecto saludable más que el tratamiento en sí de las adicciones.
En general ya se habló bastante de esto en estas Jornadas, las bases de la acción tienen que ver
con factores biológicos como cambios cerebrales, estructurales y funcionales. Factores psico-emocionales y conductuales como son los condicionamientos y factores sociales.
La conducta normal y deseable que a veces lleva a que las personas comiencen a utilizar
drogas.
Sabemos que los factores de riesgo para que se llegue a provocar el contacto entre la droga
y la persona y se genere una patología como es la adicción, tienen que ver con varios aspectos,
genéticos, biológicos, psicológicos.
Cuando llegan al trabajo varios de estos elementos ya están en la persona, entonces mucho
más importante resulta contar con ambientes de trabajo saludables y lugares donde la promoción
de salud y la prevención sean verdaderas para fortalecer a ese individuo. Aunque exista el riesgo
que se minimice la posibilidad.
Sabemos que las sustancias adictivas se comportan de manera similar a las recompensas naturales como la bebida, el sexo, las relaciones sociales. Todas producen placer porque en definitiva
lo que buscamos es sentirnos mejor, que es lo que buscan los adictos.
Todas producen placer desde la perspectiva conductual y desde la vertiente neurobiológica
actúan esencialmente sobre los mismos mecanismos neurales. Sin embargo existe una diferencia
fundamental entre las recompensas naturales y las drogas de abuso. Las primeras producen una
vez consumidas un efecto de saciedad que tiene un correlato neurobiológico claro en el sistema
dopaminérgico, es decir una vez satisfecho el deseo o necesidad de consumo de las recompensas
naturales, disminuye la liberación de dopamina. Ya encontramos una cuestión a trabajar sabemos
que no solamente se puede buscar el placer con las drogas sino que hay otros mecanismos y otras
situaciones que también nos generan dopamina y nos generan placer en forma mucho más saludable sin producirnos un perjuicio.
Las sustancias adictivas lejos de producir -cuando termina el efecto-una disminución en la
dopamina liberada, la aumentan. Esto se llama sensibilización dopaminérgica que es lo patológico. Se produce sobre todo cuando las drogas se consumen en forma repetida o intermitente.
Es esta capacidad de las drogas de usurpar los mecanismos de recompensa sin saciarlos produciendo en su lugar sensibilización, lo que provoca la adicción.
186
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
El problema en el trabajo entonces, cuando hay personas con problemas de adicción se genera más ausentismo laboral, accidentes de trabajo, reducción del rendimiento, problemas de
conducta, problemas entre las personas.
Otros problemas, recién Freddy hablaba del encubrimiento en caso del alcohol. Es a veces
bastante común en el ámbito laboral que los compañeros encubran a las personas que tienen
problemas de adicción como para protegerlos y en realidad, en eso hemos trabajado bastante, es
mejor denunciar la situación y para eso es importante este tipo de Programa porque el trabajador
tiene una determinada garantía de que cumpliendo un tratamiento puede conservar su fuente
laboral por lo menos en un principio.
La paradoja de la prevención. Este tipo de Programa de calidad de vida, en CONAPROLE
se llama “Vivir en verde”.
Aprovecho para saludar a Isabel Pérez que esta ahí sentada, una asistente social que trabajó
en el comienzo de este Programa en CONAPROLE. Fue una de las pioneras.
La prevención se basa en lo siguiente, nosotros desde la Salud Ocupacional estamos enfocados en el área “roja”, en la parte del problema. Cómo los médicos, siempre estamos tratando de
ver al paciente y cómo ayudarlo.
Este Programa comienza con la formación de un comité que represente a las personas que
trabajan en los distintos lugares y se hace una encuesta.
Vemos esa encuesta, donde se pregunta qué cosas pueden preferir las personas para que les
produzca placer. También se les pregunta sobre los hábitos de sueño, sobre la cantidad de horas
de trabajo. Si está conforme o no con el lugar donde trabaja, si utiliza drogas o no y qué tipo de
drogas utiliza.
Por supuesto que de ahí surgen resultados como las que ya conocíamos en general, uso de
psicofármacos es el primero-esas encuestas son anónimas por supuesto-pero también nos muestra que el 80% de las personas que trabajan en un lugar, por lo menos en esta empresa, están en
el área saludable como la llamamos y que no tienen problemas que puedan preocuparnos desde
el punto de vista de su salud.
Tenemos después un 12% que podemos decir que están en un área “amarilla”, sería un área de
alerta, donde podemos hacer una intervención de prevención, con información por ejemplo. Y el
área “roja” que es entre el 6 y el 8 % de las personas que necesitan un apoyo terapéutico.
Así que estos Programas, en definitiva, tratamos de que se orienten hacia el 100% de la población trabajadora tratando de aplicar técnicas sobre todo en el área “verde” para que llame más
la atención el área verde y las personas se sientan atraídas desde el área roja y amarilla.
Este programa utiliza entonces el semáforo como señales. La roja es el “pare”, personas con
problemas de salud que necesitan apoyo médico.
El área amarilla, “alerta”, “cuidado”. Y la verde que es el avance seguro.
En cada empresa ese comité designa el nombre del Programa, qué será lo que lo represente,
se hace un concurso de dibujos, vi que en ANCAP tenían tres personas de la mano, una roja, una
amarilla y una verde, que representa esto.
En CONAPROLE es un sachet de leche que se llama Conaprolito, que está verde, amarillo
o rojo. La idea es que luego, en cada una de las actividades estos logos anuncien en qué áreas se
está trabajando.
Y se definieron estrategias para trabajar en el área verde, en el área amarilla y en el área roja.
187
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Las estrategias del área verde son actividades de valorización de la vida, participación de la
familia. Fíjense ustedes qué importante es aplicar este tipo de estrategia en el ámbito laboral,
cuando sabemos que todo lo que pasa en el trabajo habitualmente impacta en la familia. Entonces
mucho mejor que el trabajador lleve a su casa información, que lleve mensajes que tienen que ver
con la prevención y promoción de salud.
De esa manera estamos trabajando no solo sobre el grupo de trabajadores sino que también
estamos llegando a su familia.
Las actividades del área verde, éstas son fotos de cuando se hizo el lanzamiento del Programa
en San Ramón. Se contrató a Sociedad Anónima, los humoristas de San José, que elaboraron un
espectáculo que tenía que ver con el Programa. Lo hicimos en cada una de las plantas de CONAPROLE. Se cubrió todo con globos verdes porque justamente la idea era hablar sobre valorización de la vida y del vivir saludable.
También se empezó a trabajar en actividades de educación física y alimentación sana para
mejorar el rendimiento físico y mental, facilitar el relacionamiento, descansar mejor, evitando
enfermedades.
Estas actividades reducen toxinas en el cuerpo, mejoran la circulación arterial, estimulan
mejores hábitos de vida y se transfiere a las generaciones siguientes creando familias sanas, lo que
lleva a que tengamos una mejor sociedad.
Obviamente que al mismo tiempo que se van instrumentando estas actividades se va haciendo promoción de los temas. No se puede llegar a una empresa, que de pronto la edad promedio de
los trabajadores es de 45 años, y empezar con actividades de gimnasia laboral porque seguramente
tengamos éxito nulo.
Hay que hacer mucha promoción e instrucción previamente.
Actividades recreativas y culturales, mejoran el clima laboral, favorecen la integración, desarrollan el liderazgo, estimulan la imaginación, la creatividad, ayudan a combatir el estrés, la depresión y
mejoran la autoestima. Nada mejor que en un lugar de trabajo podamos hacer que los trabajadores
estén hablando de este tipo de elementos y no de cosas que de repente puedan estar mal.
Obviamente que no quiere decir que se desatiendan la corrección de las condiciones de trabajo, que no se trabaje en lo que es la prevención de accidentes, y el control de las máquinas, los
equipos y la instrucción en otros temas. Esto va en paralelo.
Se habló mucho de lo que es la alimentación sana, un pilar fundamental para que tengamos
un buen estado de salud.
Al trabajar con individuos que tienen esa edad promedio quizá no tuvieron educación en
estos temas entonces vale la pena ver, cuando se va cambiando la cultura, los buenos resultados
que se pueden obtener.
El Programa de Calidad de Vida lleva también a la gimnasia laboral. En esto ya estamos
trabajando, se está implementando en las áreas de oficina, en la fábrica recién está empezando,
porque lleva mucho tiempo hacer que los trabajadores lo acepten como algo que puede ser bueno
para ellos, para que quede incorporado a sus vidas; el tener integrada la gimnasia cuesta bastante
lo vemos en los uruguayos en general. Eso va mejorando, por suerte.
Las estrategias del área amarilla tienen que ver sobre todo con la información. Lo que vimos
fue una necesidad de información en el tema de las drogas, para llevar a sus hijos muchos tienen
adolescentes. Qué hacer en el caso de, cómo hacer para diagnosticar, o qué cosas hacer para prevenir, todo en el ámbito de la familia.
188
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Estas son distintas actividades que se hacen en las plantas habitualmente. Todos los años se
hacen Jornadas de puertas abiertas donde participan los trabajadores, sus familias, las escuelas de
la zona, los liceos. Ahí se muestran todas las actividades de Salud Ocupacional, de producción, de
medio ambiente. Muchas veces se hace una charla al terminar la Jornada sobre lo que en general
se entienda necesita esa zona. Por ejemplo, sobre la marihuana, sobre la cocaína u otras drogas.
Con el tabaquismo fue donde más hemos trabajado, sobre el tratamiento pero primero se
hizo educación, se hicieron charlas obligatorias para el personal, fumadores y no fumadores, para
explicarles qué era el tabaquismo, que se convencieran de la importancia de recibir un tratamiento. Involucramos a los no fumadores porque necesitamos de la ayuda de todos, de los que no fuman para que nos ayuden y nos apoyen para lograr que sus compañeros ingresen a un tratamiento.
Se explicó todo lo referente a tabaquismo, cómo influye, cómo actúa, cuál es el factor de adicción. Sin nicotina no habría adicción, la potencia adictiva es igual o mayor a la de la cocaína o la
heroína, actúa en los mismos sitios del sistema nervioso central como el resto de las drogas ilegales.
Cómo funciona en el cerebro, qué cambios químicos hay, qué es el pensamiento obsesivo por
fumar.
Se educa a las personas en lo que tiene que ver con estos temas que son los mismos que venimos hablando en toda la Jornada.
Las drogas están, el medio sociocultural está, la persona está. El punto es que desde todos los
ámbitos podamos hacer cosas para ayudar en el tratamiento y en la prevención de estas adicciones.
Desde el área roja fundamentalmente dentro de la empresa se trabajó en el tabaquismo pero
vieron que dice: área roja, reintegro, apoyo a la familia.
Las bases del tratamiento tienen que ver con las bases de la adicción, así que tiene que ver con
tratamiento farmacológico para contrarrestar lo biológico.
Tratamiento cognitivo conductual y normas para el control del tabaquismo en lo social. Por
supuesto que somos ejemplo en el mundo por las políticas de antitabaquismo en nuestro país.
El tratamiento de los fumadores en el lugar de trabajo consiste en formar grupos, lo venimos
haciendo desde el año 2008. Es lo que ha tenido más éxito. Realmente aprendí con el doctor
Gustavo Valentini a trabajar con el tema del tabaquismo y aprendimos juntos que el compromiso
que se genera en los grupos contra tabaquismo dentro de una empresa, dudamos que se generen
en el ámbito de una mutualista o de otro lugar.
Creemos por los resultados que hemos obtenido que el ámbito de trabajo es el mejor lugar
para dejar de fumar. Hacemos grupos de hasta 15 personas que funcionan una vez por semana de
una hora y con 3 meses de duración.
Nosotros los veíamos una hora por semana pero los trabajadores se ven las 8 horas todos los
días entonces el control, el seguimiento, lo hacen ellos mismos.
La verdad que es fabuloso el resultado que se obtiene tanto en la cesación como en el mantenimiento de la cesación. Porque también hay que ver qué pasa después. Algunas drogas ayudan
más para que se deje de fumar pero luego puede haber reincidencia. En el trabajo evitar las recaídas también es más fácil.
Con el alcohol y otras drogas pensamos que lo mejor es la formación de redes de integración
y apoyo nacional, grupos de apoyo en el área de trabajo, pero sobre todo el tema de la participación e integración de los directivos y los trabajadores. En estos casos la experiencia que tenemos
se ha trabajado sobre todo en el área de la Comisión Paritaria que funciona en la Caja de Auxilio,
CASECO, a la cual nosotros desde CONAPROLE en conjunto con la Comisión Paritaria de
Salud Ocupacional derivamos los casos.
189
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Desde CASECO, formada por aportes de CONAPROLE y de los trabajadores, se brindan
apoyos económicos para la asistencia social, psicológica, a los trabajadores que tengan problemas
y a sus familias.
Entonces, crear un buen ambiente de trabajo es una excelente estrategia para reducir la vulnerabilidad a ser adictos, no solo que el ambiente de trabajo sea bueno por las condiciones sino
porque es una excelente oportunidad para aplicar estrategias de prevención. Muchas gracias.
* * *
Ac. ANTONIO L. TURNES: Agradecemos mucho a la doctora María Elena Alpuin por su
excelente presentación y queremos trasmitirles que nuestra Secretaría ha recibido una comunicación del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, haciéndonos saber que el doctor Juan Andrés
Roballo se ve imposibilitado de concurrir por un grave problema personal que esperamos pueda
superar a la brevedad.
A continuación vamos a darle la palabra a la doctora Ema Camacho, Jefe del Servicio Médico
de UTE.
Dra. Ema Camacho
Servicio Médico de UTE8
Buenas tardes. No quiero ser reiterativa pero quiero agradecer a la Academia Nacional de
Medicina, en especial al doctor Turnes la oportunidad del intercambio entre empresas como en
el día de hoy.
Por suerte me tocó casi al final y mis predecesores me dejaron muy poco que decir pero quiero
trasmitirles la experiencia en UTE. Una empresa muy particular, con mucha peculiaridad sobre
todo en este tema.
Me imagino que la mayoría de ustedes conocen UTE pero como hay invitados extranjeros
les quiero contar que UTE es la empresa estatal de ciclo completo, es decir que genera, trasmite,
distribuye y comercializa la energía eléctrica para sus clientes que son más de 1.300.000 en el país,
logrando una cobertura de casi del 100%.
Eso significa que los puestos de trabajo de sus trabajadores van a ser en áreas urbanas, suburbanas y rurales.
En este momento contamos con 6.576 funcionarios con un promedio de edad de 45 años.
Es una empresa muy peculiar porque los puestos de trabajo son muy diversos. Desde un mozo de restorán, porque los trabajadores del Parque de Vacaciones son funcionarios de UTE, hasta
un torrero que trabaja en torres de más de 80 metros en líneas de 1.5 KW en vivo, lo que significa
una disparidad de elementos de riesgo muy importante.
Quiero, dentro de lo que ya explicó muy bien Estela sobre la vulnerabilidad en el trabajo y
los factores de riesgo y protección, hacer hincapié en lo que me parece que es peculiar de UTE
que es la cantidad de horas de permanencia en el trabajo. Si bien como regla general sacando las
horas de descanso, la persona permanece alrededor de la mitad del horario de su vida activa en el
trabajo, en UTE se dan ciertas peculiaridades.
No solo turnos rotativos, también las guardias en las centrales que llegan a ser de 12 horas y
en las centrales hidroeléctricas la persona no solo trabaja sino que vive en la empresa. Por lo tanto
el ámbito del trabajo se constituye en un lugar ideal para promover cultura de salud y hábitos
saludables en el trabajo.
8
UTE: Usinas y Trasmisiones Eléctricas (del Estado).
190
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Siempre me acuerdo del asistente social del Programa SESI, programa que compartimos
con la mayoría de las empresas que están acá, siempre se quejaba de los médicos que somos muy
organicistas y decía que el trabajo y la familia toleran menos que el hígado, la persona ya perdió
el trabajo y ya perdió la familia cuando llega la cirrosis. Entonces el ámbito de trabajo es un sitio
ideal para prevenir.
Como ya dijeron antes, Freddy y la doctora Alpuin, en UTE también ingresamos a las adicciones a través del tabaquismo.
Concomitantemente con la política nacional contra el tabaquismo, con las leyes y los decretos que lo amparan, se hizo un convenio con el Fondo Nacional de Recursos y se lograron
resoluciones de Directorio que fomentaban que los funcionarios se adhirieran al Programa como
permitirles concurrir a los talleres de cesación durante los horarios de trabajo, elasticidad en los
cambios de horario para poder concurrir.
Se capacitaron técnicos de medicina laboral, se hizo una difusión interna del Programa, charlas motivacionales con los técnicos propios y especialistas invitados y se comenzó con los talleres
de cesación. Estos talleres, como los números lo dicen, tuvieron un éxito muy importante.
Junto con ANCAP, BPS, ANTEL, firmamos con la ONUDD el Proyecto de Prevención del
Uso de Drogas en el Ambiente Laboral y la Familia.
Quiero destacar que esto es sobre todo lo que se llamó evaluación ex-ante. Los médicos diríamos un diagnóstico de la situación antes de empezar el proyecto.
La metodología fue traída por el Servicio Social de la Industria de Río Grande do Sul. Se
hizo una encuesta con el objetivo de diseñar el perfil de los empleados. Como ya se ha dicho a
través de estos dos días, la enfermedad adictiva es multicausal, se basa en factores de riesgo, de
protección presentes en el individuo, en el medio y en el objeto que se consume. Por lo tanto el
objetivo fue ver perfil, condiciones de trabajo, evaluar los niveles de consumo de alcohol y drogas
lícitas y no lícitas.
¿Por qué? Porque la idea era tener un diagnóstico del perfil de los trabajadores para tratar de
fomentar los factores de protección y minimizar los de riesgo, del ambiente en que se encuentra
y minimizar también ahí los factores y qué tipo de sustancias se consumían.
¿Cuál fue ese perfil de los funcionarios de UTE en el año 2008? Los hombres constituyen
las 2/3 partes de los empleados, la edad promedio fue 47 años con extremos entre 20 y 69 años.
Pero más del 80% eran mayores de 40 años, lo que nos hablaba de que teníamos una población
de trabajo madura. La escolaridad se concentraba en los niveles secundarios. 16% había llegado
a niveles terciarios de los cuales la mayoría no habían logrado culminar. El 71% son casados y
tienen hijos en su mayor parte, dos en promedio. Y en poco más de la mitad de los domicilios los
gastos eran compartidos con la pareja.
¿Cuáles son las tareas en UTE? Las operativas constituían más de la mitad, casi el 54%. Muchas de ellas de altísimo riesgo. El 34% declara tener cargos de jefatura. Y más de las 2/3 partes
realizan horas extras.
Si bien es una empresa de trabajo predominantemente diurno, el 13,6% de los funcionarios
realizan turnos rotativos, ahí lo que rota no es solo el horario sino el descanso creando una distorsión familiar muy importante. Y el 2,7% de los trabajadores lo hacen por la tarde y la noche.
El promedio de antigüedad en la empresa es de 23 años. Es una empresa con un trabajo estable y
eso es un factor de protección en cuanto a las adicciones.
191
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
En este perfil laboral: 2/3 de trabajadores masculinos, fuerza madura con altísimo porcentaje
de tareas de riesgo.
¿En qué medios se hallaban insertos? La observación de las respuestas pone en evidencia
que la mayoría absoluta de los colaboradores tiene orgullo de pertenecer al cuadro de personal de
UTE, predominando la idea de que este es un buen lugar de trabajo.
Independientemente de esto si se les preguntaba a los encuestados sobre las condiciones
físicas, cómo percibían ellos su lugar de trabajo, 6 de cada 10 de los encuestados señalaba más de
un factor riesgoso para su salud.
El 34% ejecutan trabajos de campo o en la calle, trabajos a la intemperie o con riesgo eléctrico
de altura.
El 23% problemas de climatización y/o de ruido y el 27% percibían que trabajaban con productos tóxicos o perjudiciales para su salud.
En cuanto al estrés es bastante coincidente el porcentaje de los que sufren estrés por accidente laboral, coincide con la cifra de la gente que realiza tareas de riesgo.
El 45% percibe o recibe baja remuneración y sobre todo los de trabajo a la intemperie.
El acoso laboral que es un tema muy importante en este tema de las adicciones, se acerca a
la mitad de la proporción de funcionarios que dijeron no haber sufrido nunca acoso laboral en su
lugar de trabajo pero el 73% informaron haber presenciado situaciones. Y lo que es todavía más
extraño el 36% afirmaron haber practicado actitudes de humillación, acoso o agresión verbal con
compañeros o subordinados.
En este medio de trabajo con esta población, ¿cuál era el consumo de sustancias? Una vez
más me quiero referir al tabaquismo. El 98% de los funcionarios declararon tener claro o ser concientes de cual era la política de la empresa con respecto al consumo de tabaco, tenían presente
que se podían acercar, concuerdo con la doctora Alpuin el lugar de trabajo es un lugar ideal para
los talleres de cesación.
Entonces en unas cifras que en el promedio de la población eran 31,8% de consumo, en
UTE teníamos un 22,6%. Esto nos abre un camino cuando las políticas están claras y se le da
oportunidad de tratamiento se puede trabajar en serio.
En consumo de medicamentos, no tenemos que olvidarnos que es una población envejecida,
están los antihipertensivos, los antidiabéticos.
Durante los 12 meses que antecedieron a la encuesta prácticamente 8 de cada 10 encuestados
utilizaron alguna clase de medicamento de los cuales el 50% fueron analgésicos. Es importante
porque es conocido el dolor crónico como puerta de entrada a las adicciones.
El 72% de los consumidores lo hacen por prescripción médica. Hubo un 19% que se automedicaban, un 7% que lo hacían por recomendación del farmacéutico y un 2% que declaró que lo
hacía por lo que oía en los medios de información masivos.
Más del 20% de los encuestados declararon utilizar fármacos que producen efectos sobre el
sistema nervioso central, o sea, las drogas psicoactivas de las cuales luego se pueden ver los problemas adictivos.
Es significativamente superior como en la población general, el consumo en el sexo femenino
sobre todo de analgésicos y antidepresivos.
De las drogas psicoactivas por lejos las más usadas eran los ansiolíticos, tranquilizantes y los
hipnóticos.
Consumo de alcohol. Dentro de las drogas legales y las que vimos por prevalencia era la más
importante, la edad promedio para empezar a tomar alcohol fueron los 18 años. Sin embargo el
51,6% tuvieron su primer contacto entre los 6 y 17 años.
192
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Un comienzo a los 18 años justamente porque en una población de promedio 47, las estadísticas nos dicen ahora que los niños comienzan a consumir alrededor de los 12 años.
El consumo en hombres es significativamente superior al de las mujeres y dentro de los consumidores casi la mitad corresponde a consumidores regulares de alcohol. Entre 2 y 4 veces al mes
o todos los fines de semana.
De ellos 7 de cada 10 admitieron exponerse a sufrir episodios de embriaguez, como mínimo
una vez al mes.
El 20% afirmaron haber conducido vehículos después de haber consumido más de 2 dosis de
bebidas alcohólicas y el 1% bebe durante las pausas de trabajo.
De la encuesta surgió también, que si bien el 80% decía o era consciente de que no se debía
consumir alcohol -porque si se consumía no se podía seguir trabajando-un 20% de los encuestados decía que se podía consumir una dosis de cerveza, una dosis de vino o una dosis de whisky,
y seguir trabajando regularmente. Imaginen la importancia de esto en una empresa en la cual se
realizan tareas con tensión, tareas de altura y muchísimas tareas de riesgo.
El tipo de bebidas consumidas son las habituales. La cerveza le ganó al vino hace mucho
tiempo.
Usaba la misma metáfora de las señales-porque es el mismo proyecto- y a través del Test de
Audit se vieron unos porcentajes muy similares a los que refirió la doctora Alpuin: 6,4% de los
funcionarios se encontraban en la zona roja, alrededor del 11% en la zona amarilla y más del 80%
en la zona verde.
También hicimos hincapié en la zona verde.
Me dejó muy buena impresión una de las imágenes que refirió hoy el doctor Famá, cuando
hablaba de la importancia de la continentación de la familia y hablaba del porcentaje de consumo
en las familias que eran continentadoras y las que no lo eran.
También este trabajo un poco es así y la idea era hacer un montón de actividades que fomentaran la relación del trabajador con la familia y de los trabajadores entre sí.
Si bien no todos los consumidores abusivos se van a transformar en dependientes, no existe el
que se transforme en dependiente sin haber sido en algún momento abusivo. Entonces la idea era
fortalecer los factores de protección y minimizar los factores de riesgo intentando evitar su pasaje
a la zona roja y potenciar su posibilidad de integrarse a la zona verde.
¿En qué consiste esto?
Se corrige sacándolo del turno rotativo, se le saca de las tareas de cuadrilla que lo mantienen
mucho tiempo alejado de la familia, se le hace inclusive cambio de localidad, todo lo que favorezca para que el funcionario se encuentre más continentado.
En el área roja también un enfoque multidisciplinario para el diagnóstico de la adicción y
para diagnóstico de patologías duales, se le deriva al área asistencial, se hace un acompañamiento
durante el tratamiento y durante la reinserción laboral que es muy importante.
Dejé para lo último el consumo de drogas ilícitas y les voy a decir porqué. El 4,7% consumieron drogas ilícitas en algún momento de sus vidas. La droga más utilizada es la marihuana,
seguida de lejos por la cocaína y su subproducto, la pasta base.
La edad promedio para un primer contacto con la droga fue de 23 años, vuelvo a insistir es
por el tipo de población en que nos encontramos, registrándose el inicio más precoz a los 20 y el
más tardío a los 34 años.
El consumo reciente sobre el porcentaje total de la muestra nos habla de un 0,5-0,5-0,3.
193
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Lo dejé para lo último porque este no es el panorama que tenemos ahora en UTE. Hay un
montón de ingresos de operarios jóvenes, justamente para sanear un poco la edad promedio que
es muy avanzada, y hemos visto, hoy hablaban que se había duplicado el consumo de marihuana,
sí se había duplicado pero ahora aún es más sugestivo que no solo se duplicó sino que ahora hubo
una naturalización o normalización del consumo.
Hace unos años de todos los jóvenes que ingresaban ninguno de ellos, a pesar de que la consumían, declaraban el consumo. Ahora los muchachos declaran consumir marihuana sin ningún
problema.
Me pregunto, vienen a buscar un trabajo en una empresa en la cual se realizan tareas de
riesgo, no voy a repetir lo que ya dijeron todos los colegas sobre lo que provoca la marihuana en
cuanto a la atención, en cuanto a la desmotivación, ellos aceptan con naturalidad el consumo lo
que me parece, para los que trabajamos en Salud Laboral, que en unos años nos va a traer muchos
problemas.
¿Qué estamos haciendo ahora?
El 20 de junio del 2013 UTE firmó junto con otras empresas públicas un Acuerdo Marco
con la Junta Nacional de Drogas a los efectos de establecer líneas de trabajo en la prevención del
consumo problemático y contribuir a la rehabilitación e inserción social de las personas.
Tenemos también experiencia de algunas ONG que han pedido ayuda en el Directorio para
el ingreso de adictos o ex adictos a la empresa. Es un tema espinoso, es un tema difícil sobre todo
en el que hay que actuar con mucha confidencialidad y con mucha ética para evitar discriminar,
pero no tenemos que olvidarnos que estamos no solo protegiendo la salud del funcionario que
entra sino de todo el resto. Y es muy problemático poner a personas adictas en tareas de riesgo.
Muchas gracias.
* * *
Ac. ANTONIO L. TURNES: Muchas gracias a la doctora Camacho por su excelente informe y para finalizar la parte expositiva del panel, le toca ahora al doctor Sebastián Sarutte que
va a hacer una exposición sobre otro ángulo del tema, y tratará sobre la experiencia con adictos y
la utilización de la actividad laboral como parte de la terapia.
Dr. Sebastián Sarutte
De la O.N.G. Madres de la Plaza9
Buenas tardes. Agradezco a la Academia, al doctor Turnes y al doctor Berro por la invitación
a esta Jornada. Como habrán visto al inicio en las presentaciones, soy el menos experiente del
panel y para que se asusten un poco más, soy residente de cirugía vascular o sea que se imaginarán
qué poco sé de esto. En realidad no voy a dar un enfoque técnico sino que voy a dar un enfoque
social. Es un compromiso que nos tocó junto con el doctor Piega, en forma personal desde la
adolescencia, que el psicólogo Julio Palleiro estaba en Hábitos Tóxicos y Adicciones, una de las
primeras charlas que recibí fue de él.
Hoy soy un portavoz de las “Madres de la Plaza”. Hemos trabajado con muchos adolescentes
y jóvenes y sus familias en el tema de la adicción a pasta base.
El abordaje que vamos a hacer, a diferencia de los panelistas anteriores desde el trabajo a la
adicción, vamos a abordar desde la adicción al trabajo.
9
Madres de la Plaza: es una organización no gubernamental uruguaya, que agrupa a madres de jóvenes adictos a la Pasta Base
de Cocaína y otras sustancias psicoactivas.
194
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
El trabajo nos es muy útil en los tres aspectos claves. Podemos abordarlo desde las políticas
que tratan de disminuir la oferta y políticas que tratan de disminuir la demanda.
Si queremos disminuir la demanda simplemente vamos a tener que atacar estos tres elementos: primero la prevención ya sea primaria o secundaria con el diagnóstico precoz.
La rehabilitación de estos adictos, a posteriori el seguimiento, que es capaz el punto más
débil del tratamiento o difícil de llevar a cabo, y la detección precoz de las recaídas.
En estos tres puntos el trabajo nos es muy útil.
Trabajamos fundamentalmente con consumidores de pasta base. Este es el perfil del consumidor que publicó el Portal Amarillo en el 2011.
Allí vemos que el 76,6% son Ni-Ni, ni trabajan, ni estudian. Para una edad de comienzo de
20 años, ahora en las últimas cifras está alrededor de los 17. Esto nos da un pantallazo, el trabajo
como factor protector frente a drogas más pesadas que, como hablaba la doctora Alpuin, es un
inhibidor de la recaptación de dopamina directamente en el encéfalo, por lo que su mecanismo
de acción y sus tiempos de acción hacen que sea imposible trabajar y mantener esta conducta
adictiva.
Entonces la gente que comienza a consumir ya no son trabajadores o abandonaron el trabajo
antes, ya que generalmente son policonsumidores. De ahí que sea muy importante el mantenimiento del trabajo como un factor protector del consumo principalmente de pasta base.
Las consecuencias del consumo las repaso rápidamente porque ya han hablado mucho. Afecta pilares como son el rendimiento, el aumento del ausentismo y la accidentalidad. Por supuesto
que trabajo y adicción concomitante termina indefectiblemente en el aumento del índice de accidentes. Esto a mero efecto ilustrativo.
Si será importante el trabajo que, acá tenemos el Addiction Severity Index, en su segundo
punto está employment/support, eso habla un poco del nivel de educación, de la permanencia en
el sistema educativo.
Es uno de los puntos principales que nos permiten predecir la capacidad que vamos a tener
para rehabilitar y reinsertar a este individuo en la sociedad.
Permite ver la severidad y saber sobre qué puntos hay que actuar y sobre este en particular
para lograr tener una persona activa.
En la rehabilitación, una vez finalizada la etapa de desintoxicación, el detox es hoy por hoy
lo único que otorga el sistema de salud a los adictos o por lo menos que está obligado a hacerlo.
El proceso de rehabilitación implica cambiar las rutinas y el ritual del individuo, de ahí que
el trabajo tiene un papel fundamental, es una piedra que nos permite cincelar, el esculpirse a sí
mismo.
Lograr cambiar esas actividades que iban del ritual del consumo y la obtención de los medios
para consumir a una rutina distinta.
En esa rutina hacer hincapié al correcto uso del tiempo libre, combatir el ocio improductivo,
ahí el trabajo es fundamental. Como en algún momento se mencionó el trabajo nos permite generar vínculos, inserción social.
Para finalizar hay una cosa que no tenemos en cuenta muchas veces, el adicto a pasta base
es un individuo marginalizado, es un individuo que no tiene las herramientas, en general, para
enfrentarse a la sociedad. No tienen oficio. Ha cambiado un poco el perfil pero muchas veces no
han terminado la educación.
Se enfrenta a situaciones de porqué darle trabajo a ese y no a otros más capacitados y además
siendo un adicto rehabilitado. Entonces si nosotros largamos al individuo así a enfrentarse a la
195
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
sociedad solo, evidentemente va a fallar, la regla va a ser la recaída y lo vamos a tener nuevamente
en el sistema de rehabilitación y sin conseguir a un ser humano productivo.
Es un mito urbano, un convencimiento de la sociedad nuestra, de que no hay salida de este
problema. Y de hecho las trabas biológicas, el doctor Ferrando en el PET, ha logrado evidenciar
cómo el cerebro va reacomodándose luego de un tiempo de abandonar el consumo y que puede
volver a ser un individuo productivo.
La pasta base además tiene la particularidad, al ser su período de acción tan breve, la adicción
es muy fuerte pero una vez rota, nos permite lograr un nivel de sustentabilidad de la abstinencia
bastante aceptable. Aunque debemos ser muy estrictos en el control y el seguimiento. Tal vez sea
donde estamos fallando más en el tratamiento integral de esta patología.
Después tenemos que entender que es una enfermedad y como tal está definida en el DSMIV. A veces no nos entra en la cabeza que las adicciones son enfermedades. Y esto, tal vez, es algo
en que los médicos estamos fallando, en decirlo abiertamente a la sociedad, el Ministerio de Salud
Pública, la Junta Nacional de Drogas no reconocen a la adicción como una enfermedad.
No es una conducta social, es una enfermedad, tiene criterios diagnósticos y tiene tratamientos, los cuales debemos tratar de completar.
No voy a entrar en la polémica de si hay que lograr abstinencia o hacer un control de daño,
tal vez dependiendo de la adicción, viendo si es posible lograr una o la otra. En algunas adicciones
es necesario alcanzar la abstinencia para lograr su control.
Lo importante es que tenemos que entender que en este proceso no solo hay que rehabilitar
sino combatir o inhibir las recaídas.
La recaída es el proceso de reinstalación de conductas y rituales mantenidos durante la adicción activa. Esto significa que no es simplemente volver a consumir, el individuo va a tener un
montón de actitudes y de actividades que estaban relacionadas a su consumo mucho antes de
volver a consumir. Y esto lo podemos y lo debemos detectar, y acá el trabajo juega un rol fundamental, porque el ex adicto inserto en un medio laboral, los compañeros o el personal sanitario de
la empresa donde trabaje, pueden detectar esos indicios e interrumpir ese ciclo, romper la cadena
que va a concluir indefectiblemente en el consumo y poder abordar al paciente mucho antes,
cuando estaba en el amarillo y no en el rojo.
En el seguimiento como veníamos diciendo es muy importante el trabajo. Los tres pilares
que tenemos en el seguimiento son el trabajo, la sociedad y la familia. Es su interacción lo que va
a impedir o disminuir el número de recaídas.
A la adicción debemos comprenderla como una enfermedad crónica y recidivante. La regla
son las recaídas lo que tenemos que hacer es lograr que sean más esporádicas y si somos muy
exitosos, impedirlas, pero sabemos que eso es casi imposible, por lo menos tratar de detectarlas y
tratarlas precozmente así de esta manera encontrar una remisión sustentable.
Para esto tenemos que brindarle al individuo un montón de neo-conductas y que todas las
podemos relacionar con el trabajo porque es un factor protector junto con la inserción social que
le va a enseñar valores como puede ser el compromiso, las responsabilidades, la disciplina de un
horario, tener una determinada vestimenta, tener objetivos. Eso le permite al individuo tener
libertad no solo la económica sino la independencia de la sustancia.
Muchas veces cuando son dados de alta pasan a ser dependientes de su familia, van a un
hogar que les va a brindar todo. El individuo vuelve a sentirse en ese vínculo cuasi patológico de
la co-dependencia de sus familiares y el trabajo es muy útil para romper esa co-dependencia y es
muy útil para que el individuo logre su libertad y se sienta útil. Esto le traerá motivación que a su
vez tiene que ser recíproca, el trabajo lo tiene que motivar pero no podemos brindarle cualquier
trabajo.
196
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Estoy totalmente de acuerdo con la doctora que es imposible pretender que un adicto a pasta
base salga un año después de su rehabilitación a realizar tareas de riesgo en altura. Es inviable
pero sí buscarle tareas que le interesen, moldearlo para eso y que el individuo se sienta motivado
por su trabajo y a su vez esto motive a que progrese y crezca como persona.
Ya para ir avanzando. Estos son algunos signos de recaída, que es lo que tenemos que intentar
detectar precozmente. La irritabilidad, los cambios de conducta, la conducta defensiva, paranoide,
el aislamiento, se empieza a retraer de las actividades sociales y grupos laborales, el empezar a llegar tarde, faltar principalmente los días “sándwich” o los lunes, empezar a pedir adelantos económicos, faltan cosas, cambios en el aseo personal, problemas personales principalmente discusiones
en el ámbito laboral, en el ámbito familiar y termina, una de las últimas etapas, frecuentando
personas y lugares asociados al consumo activo. Eso termina indefectiblemente en el reconsumo.
Nosotros desde el 2006 empezamos a trabajar en esto que se llamó Compromiso Nacional
de Lucha Contra la Pasta Base nos llevó a reunirnos en todos los barrios. Estamos con todas las
ONG sentados en una mesa buscando ideas para brindar un tratamiento integral a todos los
pacientes porque tenemos que entenderlo como enfermedad. La Madres de la Plaza estaban
presentes, ahí hicimos muchos amigos.
También se presentó a los tres partidos políticos mayoritarios, esto terminó en un Proyecto
de Ley que está hoy en el Parlamento en manos del sistema político.
Básicamente prevé métodos viables de captación precoz, con los medios que tenemos actualmente, pretende crear un Sistema Nacional Mixto, que esto genere una atención universal a todos
los adictos independientemente del nivel económico o de la asistencia médica que tengan.
Sustentable económicamente, plantea nuclear todos los centros de atención públicos y privados con un número de camas X, necesarios para un momento dado. En ese momento se planteó
un número que hoy es mayor.
Y, por último buscar la reinserción social, ya sea con Planes de UTU, buscarle un oficio,
buscar generar vínculos con empresas, puede ser UTE, pero pueden ser tareas más sencillas, por
ejemplo, con material plástico.
Hacer un especial hincapié en el tratamiento paralelo, de la familia, buscar liberar los lazos de
la co-dependencia, y también hincapié en buscarle un oficio, insertarlo en ese oficio.
El lugar que recibe a ese ex adicto- que a veces tiene mucho para dar-debe estar preparado
para las particularidades que va a tener el trato con esta persona, a su vez va a necesitar estar alerta
por si aparece alguno de esos signos, bastante más complejos de los que yo nombré, y actuar rápidamente e impedir que termine en la etapa de reconsumo.
Tuvimos una persona que fue muy importante para nosotros, que nos dio mucho para adelante- a pesar de que la carrera que elegimos nos aleja un poco de esto- que fue Rocío. Hoy no está
con nosotros y a nuestra manera siempre le rendimos un homenaje. Muchas gracias.
* * *
Ac ANTONIO L. TURNES: Muchas gracias doctor Sarutte. Ha sido muy instructiva la
presentación, como todas las que hemos recibido. Especialmente quiero agradecerle al doctor
Spontón el recuerdo que tuvo para el académico Helmut Kasdorf que fue un pionero en la lucha
contra las adicciones particularmente del tabaco. Empezó allá por el año 90 y sus inquietudes
finalmente fructificaron muchos años después que él hubiera desaparecido.
197
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Tengo algunas preguntas para algunos miembros del panel y algunas para quienes ustedes
mejor entiendan.
Son dos preguntas para la doctora Stella Maris De Ben.
¿La historia clínica pre-ocupacional y de control de salud, está protocolizada para cada patología y riesgo a nivel nacional? Primera pregunta. La segunda.
¿Qué porcentaje de cumplimiento nacional hay en las pruebas de laboratorio de indicadores
biológicos para las diferentes enfermedades profesionales?
STELLA MARIS DE BEN: En relación a los protocolos de historia clínica, en realidad no
están protocolizados para todas las patologías. Generalmente los Servicios de Salud en el trabajo
de acuerdo a los factores de riesgo que tienen presentes en su proceso de trabajo, elaboran protocolos de vigilancia en cada Centro. Con algunas orientaciones que hay en el área pero no hay
protocolos a nivel nacional. Para todas las enfermedades.
En relación a la otra pregunta que se refiere a los indicadores biológicos, no tengo específicamente el dato de porcentaje de cumplimiento. Sí les puedo decir que cada vez más se cumple con
esas pruebas porque hay una ordenanza del Ministerio de Salud Pública que hace necesario el
control con esos indicadores, incluso está protocolizado cuál es la periodicidad con la que se debe
realizar y cuáles son los indicadores de acuerdo a los riesgos presentes en el trabajo.
Asimismo ya están por decreto implementadas las Comisiones Bipartitas de Salud-Seguridad, es un ámbito que también facilita que eso se ponga sobre la mesa y se le de cada vez más
cumplimiento.
Ac. ANTONIO L. TURNES: Las dos preguntas que siguen son muy similares. Le vamos a
pedir al doctor Spontón si es tan amable y nos puede dar una respuesta.
Una dice: La pregunta va dirigida a las personas que trabajan en Salud Ocupacional dentro
de instituciones. ¿Existen porcentajes y estadísticas de cuántos trabajadores en su empresa tienen
consumo problemático de drogas o alcohol? Y la otra es prácticamente similar. ¿Qué porcentaje
de rehabilitación de funcionarios adictos tienen en cada empresa?
FREDY HORACIO SPONTÓN: Estos Programas que presentamos se inician con una
etapa diagnóstica en la cual se establece qué nivel de personas con consumo problemático, tanto
de alcohol u otras drogas y también adictivo. Se parte de un diagnóstico inicial y posteriormente
de implementado este Programa, después de un año de desarrollo se vuelve a repetir esa evaluación.
Independientemente estos procesos son dinámicos hay que estar haciendo evaluaciones de
riesgo, psicosociales y tener en cuenta también los aspectos de adicciones para irlos actualizando.
Es decir arrancamos de un diagnóstico concreto, que en el caso de ANCAP era bastante
claro, teníamos un consumo de alcohol que en el sexo masculino era de un 6%, en las mujeres era
de un 1%, adictivo. Más o menos, en total la población era de un 5,5% de adictos al alcohol. Las
otras drogas eran de menor entidad, pero en orden decreciente: marihuana, cocaína y pasta base.
Les sorprendería saber que hay trabajadores que tienen buen nivel formativo que también
han tenido conductas adictivas, policonsumo, pasta base incluida. Se cambian mucho los paradigmas que uno puede tener cuando sE empieza a conocer de adentro a los problemas de adicción
en las empresas.
También había un alto consumo de psicofármacos, después del alcohol era el que le seguía.
En tabaquismo nos pasa algo parecido a UTE. Les hacía la anécdota de cuando arrancamos
con estos Programas de cesación de tabaco y promoción, que databan de 1999, teníamos un consumo de tabaco que era aproximadamente 40% tanto en hombres como mujeres. A partir de esta
198
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
encuesta y con más de 10 años de implementado, teníamos un 16% de consumo de tabaco en la
población de ANCAP que es muy por debajo de lo que es la población general.
Gracias doctor Spontón. Para la doctora Alpuin. ¿Utilizan grupos de autoayuda en la terapéutica?
MARÍA ELENA ALPUIN: Los grupos funcionan para tabaquismo. La técnica es la siguiente, se forman grupos de hasta 15 personas. Funcionan durante 3 meses con una periodicidad de una vez semanal. En esos grupos el apoyo que se brinda es apoyo médico. Hemos tenido
mucho éxito.
En el tema del alcohol y otras drogas se brinda tratamiento y apoyo a través de la Caja de
Auxilio, CASECO. No con grupos de autoayuda dentro de la empresa.
Ac. ANTONIO L. TURNES: ¿Y en el caso de UTE, doctora, utilizan grupos de autoayuda?
EMA CAMACHO: No, es muy parecido a lo que pasa en CONAPROLE. El funcionario
puede decidir per se, y nosotros igual le hacemos el apoyo, el seguimiento, la reubicación laboral.
FREDY HORACIO SPONTÓN: En nuestro caso tratamos de implementar los grupos de
autoayuda y no funcionaron muy bien. Más bien el abordaje individual y con equipos multidisciplinarios se tiene más éxito en nuestras organizaciones. Tal vez muchos no se quieran exponer,
son ambientes familiares por más que son empresas grandes y no es sencillo. En tabaquismo que
fue donde se hicieron tanto abordajes individuales como de grupos de autoayuda, estos últimos
no tuvieron éxito en nuestra organización.
Ac. ANTONIO L. TURNES: Perfecto. Les agradecemos mucho la colaboración a todos
ustedes, ha sido muy importante este intercambio.
* * *
CONFERENCIA: PUBLICIDAD Y CONSUMO
Dr. Sami El Jundi (Brasil)
Buenas tardes una vez más. Gracias a Guido Berro por las palabras y la invitación de la
Academia. Hacer la conferencia de clausura es siempre una responsabilidad ya que están todos
cansados.
Les voy a presentar algunos datos de lo que introdujimos por la mañana. Hablamos de toma
de decisiones y de los procesos que influyen en esa toma de decisiones y cómo la publicidad puede
conducir al consumo.
Eso son los datos que se conocen sobre el neuromarketing y toma de decisiones, son datos de
laboratorio. Entonces sabemos qué pasa con un individuo o grupo de individuos sometidos a
una resonancia nuclear magnética funcional y expuesto a determinadas imágenes, sonidos, olores.
Pero ¿eso se verifica en la práctica, esos efectos? ¿Eso se verifica en el trabajo de campo cuando vamos a analizar los grupos expuestos?
199
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Les presento dos grandes grupos de estudio. Uno es un estudio de campo hecho por nosotros
en Brasil, acerca de la exposición de jóvenes a la publicidad de alcohol y una revisión de 10 años
de estudios acerca de la publicidad del tabaquismo que la preparamos para una ONG en Brasil,
la Alianza por el Control del Tabaquismo.
Hay diversos estudios que se enfocaron en consumo de bebidas alcohólicas y las consecuencias para la salud en Brasil y en varios países del mundo.
Las últimas encuestas en Brasil, han reducido la edad de inicio del consumo de alcohol para
una edad que está entre los 10 y 12 años.
Ustedes saben que en la mayoría de nuestros países la edad legal para consumir bebidas alcohólicas es 18 años y teóricamente está prohibida su venta a menores.
La hipótesis básica de este análisis era que la publicidad era capaz de influenciar al consumo,
no solamente en niños sino también en adultos jóvenes.
Basado por lo menos en dos estudios longitudinales que mostraban que la exposición a la
publicidad de alcohol, era capaz de predecir el consumo futuro en jóvenes y hasta cierto punto
predecir la edad de inicio del consumo.
En general estos estudios demuestran o sugieren que la exposición aumentada de los jóvenes
a la propaganda -y que se relaciona con dos elementos subjetivos traídos a las encuestas que es
gustarle la propaganda y acordarse de la publicidad específica- están relacionados al consumo
futuro de alcohol.
Las hipótesis de trabajo con esta encuesta fueron que existe una relación positiva entre la
exposición a la publicidad y el consumo de alcohol y que los adolescentes y adultos jóvenes que
fue un corte entre 14 y 25 años de edad, están pesadamente expuestos a la publicidad de alcohol.
Trabajamos con un componente separado de la primera encuesta nacional brasileña acerca
de consumo de alcohol que se dio entre noviembre del 2005 y abril del 2006. La muestra inicial
tenía 3.007 individuos de 14 años de edad, de los cuales se entrevistaron 2.522, fueron entrevistas
personales, cara a cara de una hora de duración.
La muestra analizada tenía 485 entrevistas.
El análisis estadístico de los datos nos dice que es una muestra bastante representativa de lo
que son los jóvenes brasileros y esto fue aplicado en varias capitales.
Se analizaron 9 variables sociodemográficas como edad, sexo, etnicidad, estatus marital, promedio de ingresos domiciliarios, nivel de educación y trabajo.
Se clasificaron los padrones de consumo de alcohol en 5 categorías, que después se redujeron
a 2 por cuestión de análisis estadístico, pero lo que nos interesaba saber era los grupos de mayor
consumo, los llamados bebedores frecuentes pesados y los bebedores frecuentes.
Se utilizaron criterios reconocidos internacionalmente para medidas de consumo de alcohol
para definir quiénes eran los consumidores frecuentes.
Eso quedó en un grupo llamado bebedores o consumidores de alta intensidad. Y los demás
en un grupo de baja intensidad.
El de alta intensidad representó el 22,1 % de la muestra de los entrevistados que no es un
número muy bajo.
Se utilizaron algunos criterios para exposición, por ejemplo, a la exposición de la propaganda
en carteles, revistas, diarios, televisión, radios en los últimos 30 días. Cuántas veces se acordaba el
200
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
individuo, es una cosa importante porque más que la exposición directa, es saber cuánto percibe
el individuo.
Cuántas veces estuvieron expuestos por los mismos medios a publicidad o mensajes preventivos - algo que hablamos antes también - y cuántas veces y ahí buscamos otros vehículos, cuántas
veces estuvieron expuestos a propaganda de alcohol en Internet o website o visitaron un website
que estuvieran vinculados a la propaganda.
Cuántas veces participó de promociones vinculadas al consumo de alcohol en pubs, restoranes, bares o mismo en la Internet y cuántas veces vio en puntos de venta, los “points of sale” en
pubs, bares, panaderías, supermercados, restoranes.
Se examinaron las variables sociodemográficas, las características de consumo de cada grupo,
no voy a entrar en detalles, lo que está en rojo son los que tienen significancia estadística.
Los individuos más expuestos son los que trabajan, probablemente por razones demográficas,
por las veces que ingresan a determinados locales.
Los individuos que tienen una escolaridad de 5 a 8 años de estudio, los individuos solteros.
Hay varias cosas que se pueden inferir de esto, los casados salen menos de casa y están menos
expuestos a determinadas condiciones. Y los individuos de menores ingresos.
El grupo de grandes consumidores fue estadísticamente significativo, su impacto y su diferencia entre los 14 a 17 y los 18 a 24 años, era realmente significativo que esos individuos, que les
comenté antes, con esas características, efectivamente sean los mayores consumidores de alcohol.
Cerca del 60 % de los adolescentes y la mitad de los adultos jóvenes de esa muestra tenían
ingresos menores a 750 reales. Esto eran 370 dólares en esa época.
La gran mayoría de la muestra, eran solteros y en sexo se dividían en forma similar.
La gran mayoría de la muestra estaba dividida entre blancos y mulatos. Los negros representaban el 11 %, otros grupos étnicos con solo un 3%.
Los adultos informaron un nivel de educación más alto, más elevado que los adolescentes y
más de ¼ de los adultos jóvenes, eran bebedores de alta intensidad cuando los comparábamos con
el 12% de los adolescentes.
Entonces, los adultos jóvenes ya son un grupo consumidor. Es un grupo que tiene estadísticamente una proporción de consumo alto, frecuente y en grandes cantidades, bastante más
importante que los adolescentes.
La exposición a la publicidad, que también se relacionó directamente con el consumo, nos
dice que en los últimos 30 días que estuvieron expuestos a propaganda en carteles, revistas, periódicos, televisión, la gran mayoría reportó estar expuesto todos los días o casi todos los días.
Cuando hablamos de mensajes de prevención, ninguno. El grupo significativo no vio ningún
mensaje de prevención.
Cuando hablamos de propaganda de alcohol en Internet, no se destacó ningún grupo.
Y cuando se habla de promociones, la gran mayoría no ha participado en ellas.
Pero cuando les preguntamos sobre propaganda de cerveza específicamente, en los puntos de
venta, la variable categórica “mucho” fue la más significativa también.
Entonces los resultados de este estudio con este grupo, nos dicen que, no solamente adolescentes sino que también jóvenes adultos, han informado una gran exposición a la propaganda
201
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
de alcohol y a la promoción. Dos tercios (2/3) dijeron que vieron o escucharon propaganda de
alcohol casi todos los días o todos los días en el último mes.
Se puede decir exposición masiva a la publicidad.
Más de la mitad de la muestra declaró nunca haber sido expuesto a un mensaje de prevención.
Recuerden que nuestras botellas de bebidas alcohólicas, no traen más que un “beba con moderación”, o algo parecido, muy chiquitito y abajo. Diferente a los paquetes de cigarrillos.
En los puntos de venta los grupos que más se destacaron fueron los que informaron haber
sido expuestos diversas veces en supermercados, restoranes, panaderías, pubs, shows de música o
eventos deportivos. Esto representando más de ¾ de la muestra.
Y, un pequeño grupo de un 11% participó en promociones, y los que visitaron sitios de Internet, quedó en 8% que no es significativo.
Tanto adolescentes como adultos jóvenes, desde el punto de vista estadístico, dicen que están
expuestos de la misma forma.
En realidad, los cortes que se hacen de edad para la publicidad son muy poco efectivos,
cuando hablamos de horarios de televisión y cuando hablamos de vehículos en los cuales no hay
control. Revistas, periódicos, la propia Internet, no hay cómo controlar el acceso de los jóvenes o
de los niños a ese tipo de medios.
Los adolescentes, muchas veces, están más expuestos a la publicidad de alcohol que sus contrapartes de mayor edad. En el caso de la televisión y las revistas los adultos jóvenes reportaron
una exposición significativamente mayor entre 18 y 21 años de edad que el grupo de 22 a 25 años.
Podría estar vinculado a la actividad laboral.
Los de menor edad están más disponibles para los medios y al mismo tiempo son más vulnerables.
En las demás variables no se encontraron datos significativos en esta encuesta con este grupo.
Aparentemente al nivel educativo más bajo no le alcanzó esta exposición, probablemente
porque los niveles educativos más bajos tienen menor acceso a esos medios que son más permisivos como revistas, periódicos y que exigen algún nivel de lectura.
También los de menores ingresos, probablemente también por un menor acceso.
Pero todos los grupos han reportado una alta exposición a las propagandas y a las promociones.
Los grupos de indígenas y asiáticos registraron una exposición mucho mayor en los puntos
de venta.
Estudiamos los puntos de venta - después les voy a comentar desde la perspectiva de la publicidad del tabaco - tienen bajísimo control y están muy diseminados, capilarizados.
Puntos de venta de alcohol y tabaco, hoy se estiman que en Brasil sean, algo así como un
millón. Eso son cuatro veces más que el número registrado por Ambev como padrón de distribución. O sea que ellos distribuyen para 156 mil puntos y se estima que existan cuatro veces más,
de esa economía informal que vende alcohol, tabaco y promueve las sustancias directamente al
consumidor en el punto de venta.
Ser casado es un factor de protección a la exposición en determinados lugares. Por otro lado
aumenta la exposición a determinados medios como los periódicos y las revistas. O sea, el sistema
es omnipresente. La idea es que todos los grupos sean de alguna forma alcanzados por la estrategia de publicidad.
Lo más importante de todo esto es que se encontró una relación directa y significativa desde
el punto de vista estadístico, entre la exposición a la promoción de alcohol y el alto consumo.
202
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
O sea el grupo que más consumía era el grupo que estaba más expuesto.
Analizamos algunas posibilidades, que la relación sea inversa. Los individuos que más consumen son los que más van a los puntos de venta, y por eso se exponen más.
Pero no encontramos nada muy significativo para sostener esa hipótesis. ¿Por qué? Porque no
es solo la exposición a los puntos de venta lo que está relacionado con este grupo. Realmente hay
una relación directa, tal vez una relación de causalidad. Esto no es un estudio longitudinal, es un
estudio transversal, entonces tiene algunas limitaciones para establecer relaciones de causalidad
pero nos dice que hay una relación directa entre estas dos variables.
La exposición a la propaganda entre jóvenes, adultos y adolescentes es mucho más prevalente
que cualquier forma de mensaje preventivo. Ya hemos discutido sobre las dificultades de hacer
mensajes preventivos.
A pesar de las limitaciones de los mensajes, lo que podría llamarse contrapropaganda de
consumo, algunos datos son importantes, por ejemplo en Brasil, la legislación del Código Brasilero de Tránsito, establece que una parte significativa del valor de las multas y de los impuestos
relativos a los vehículos se tiene que invertir en campañas educativas, y eso incluye la posibilidad
de la contra-propaganda.
A pesar de eso en los últimos años, no hemos gastado ni el 30 por ciento del presupuesto
que todos los años se guardan 70 por ciento del dinero para el año que siguiente y de nuevo no
se invierte.
Hay limitación de recursos, de la estrategia, pero asimismo no utilizamos los recursos disponibles.
No nos podemos olvidar del otro lado de la moneda. A pesar de la fuerte exposición, el 66
% de los adolescentes y el 38 % de los adultos jóvenes de la población son todavía abstinentes.
Entonces ahí tenemos un grupo a proteger.
Les decía que la OMS tiene el peso de las enfermedades relacionadas al alcohol. Está sobre
el 8% del Producto Interno Bruto y eso no es poco en términos de país emergente.
Algo que conocemos muy bien, en los últimos 15-20 años, el consumo “pinch” o el consumo
por picos que se da entre los jóvenes, especialmente entre los grupos femeninos, que han empezado a consumir al final de los años 90 es cada vez mayor.
Algunos estudios británicos demuestran que la relación entre el aumento del consumo femenino, el padrón “pinch” y el aumento de la vulnerabilidad en las mujeres jóvenes a la violencia,
principalmente a la violencia sexual, crecieron en la misma proporción.
Brasil, como les comenté hoy de mañana, opera el sistema publicitario bajo un mecanismo
autoregulado.
La legislación establece como bebidas alcohólicas para efectos de aplicación de la ley de
control de publicidad, 13 grados Gay-Lussac, saca de cualquier control todos los vinos y todas
las cervezas y las especificaciones de nuestro modelo de control publicitario son muy vagas, muy
poco específicas y no tienen ningún foco en la exposición. Más bien se habla de determinadas
situaciones.
Se puede publicitar pero no se habla de volumen de exposición de grado, exposición a la que
se puede someter a una determinada población.
203
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Esos datos por su relevancia estadística son generalizables a todo Brasil y por lo que nosotros
sabemos, en términos culturales, podemos hablar lo mismo para casi todos los países de América
Latina. Tenemos características muy comunes.
Cuando hablamos de la revisión de la propaganda de tabaco, me gusta recordar una cosa, que
nosotros los médicos fuimos los mejores publicistas del tabaco en el mundo. Hasta los años 50,
una parte de la publicidad se hacía en el Journal of the American Medical Association. Incluso se
defendían algunos efectos positivos para la tos y para tratar el asma.
Aparecen dentistas recomendado determinado tabaco. Propaganda de médicos a la marca
Camel. Así hasta que empezaron a salir los primeros trabajos, mostrando que efectivamente las
evidencias científicas no estaban a favor sino en contra del tabaquismo.
Hasta ese momento quien controlaba el acceso a las evidencias científicas acerca del tabaco
era toda la industria.
En 1972 Marlboro era la marca de cigarrillos más vendida en todo el mundo y había salido al
mercado para vender cigarrillos a las mujeres. Era un cigarrillo que tenía un foco bien específico
que era el público femenino incluso traía un filtro rojo por el problema del lápiz de labios.
Muy rápidamente tiene éxito con una campaña temporal, y luego viene el cowboy como el
gran símbolo, y se vuelve uno de los cigarrillos más vendidos en todo el mundo.
Hoy de mañana les comenté cómo se manejaron las estrategias con niños. Hay un informe
de Philip Morris sobre investigaciones con la población más joven y los percibió desde entonces,
un poco antes de 1970 como un público, un target muy específico.
Ya en los años 50 estaba el debate y se comenzaba con los estudios sobre cáncer y tabaquismo,
empezaba la preocupación de la industria del tabaco con el control y con lo que iba a pasar en los
próximos 30 años para esa industria.
Entonces se crean figuras como la mascota de Camel que tiene el objetivo de vender cigarrillos para niños o vender por lo menos la simpatía hacia la marca. Aquello que hablábamos antes,
me gusta y me acuerdo. Esos son valores más importantes para que una publicidad pueda vender.
Más modernamente se cambian las estrategias. La industria inmediatamente, antes que el
marketing político, trabajó con las nuevas tecnologías. Entonces el marketing viral a través de
las redes sociales, las comunidades virtuales, lo que se llama el “buzz marketing”. Son grupos que
hacen verdaderas “blitzes” por las noches en los bares, en las boites. Las promociones on-line y el
concepto de trabajar el punto de venta como un punto estratégico para impulsar las ventas por
impulso. Eso también está estudiado, luego les voy a mostrar unos datos.
Una cosa muy importante, la adhesión de la industria a las campañas de responsabilidad social. La cuestión de la financiación de campañas de responsabilidad social.
La industria del tabaco y la del alcohol se han dado cuenta que es importante que participen
y estén presentes.
Nosotros que tenemos una carencia muy grande de recursos para trabajar con eso, muchas
veces nos vemos en un dilema que es aceptar los recursos de la industria para trabajar campañas,
supuestamente en contra de los intereses de esa propia industria, que está poniendo dinero en eso.
Hay varios debates en torno a eso, debates de orden ético, debates de orden práctico, hay
grupos que son bastante más puristas y dicen que no se puede aceptar dinero de la industria para
trabajar contra los males de esa misma industria.
Nosotros hemos hecho una discusión paralela en Brasil acerca de eso pero relacionado a la
industria farmacéutica y los médicos.
204
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Ustedes saben la educación médica continuada, en casi todo el mundo, es financiada básicamente por la industria farmacéutica y si hoy sacamos los aportes de la industria farmacéutica,
tendríamos problemas serios con la educación médica continuada.
Una de las propuestas es que se acepten los recursos, que sean bienvenidos pero que de alguna forma se despersonalice esa inversión, o sea que sean destinados a fondos públicos anónimos,
y que se pueda, a partir de un comité efector público, decidir la inversión en políticas públicas
preventivas. Que la industria haga su parte y pueda inclusive hacer promoción personal institucional de esa inversión, pero que cuando utilizamos los recursos no se sepa de dónde vino, quién
lo aportó y cuánto. Es una forma de despersonalizar y desvincular la posibilidad de que hagamos
al revés, propaganda indirecta para la industria, cuando estamos haciendo responsabilidad social.
El punto de venta ha crecido mucho en importancia, con las restricciones en Australia, Nueva
Zelanda, Canadá, Estados Unidos. Son países que han empezado a controlar mucho la publicidad, y eso hizo que el concepto de punto de venta se ampliara mucho más de un “display” con
paquetes de cigarrillos para toda una estructura, todo un aparato de venta, un verdadero punto de
venta que hace que muchas veces se le caracterice la personalidad del local comercial en favor de
que se vuelva un local de venta de cigarrillos.
Estamos hablando de 1987 para que tengan idea. Promociones de venta 33% del presupuesto
de marketing de la industria del tabaco en Estados Unidos eran 1.856 millones de dólares. Estamos hablando que en 1987 se gastaban en Estados Unidos casi 2.000 millones de dólares en
marketing de cigarrillos.
Esa participación en el 99 subió a 43%, entonce se gastaban 3.400 millones de dólares El
gasto total, llegaría a algo como 7.000 millones de dólares.
Es probablemente una de las mayores industrias junto con la industria de armas y la industria farmacéutica y muy probablemente con la industria de las drogas ilícitas.
Esto hay que tenerlo en cuenta cuando hacemos políticas. La relación que se va a establecer
entre esas diferentes drogas lícitas y cómo se da el acceso al consumo a través de la publicidad y
cómo se refuerzan una a la otra en ese mercado.
Entonces hablar de la posibilidad de regular y descriminalizar la venta de marihuana, sea en
Uruguay o sea dónde sea, significa que tenemos que discutir el cigarrillo, tenemos que discutir el
tabaco, el alcohol porque están juntos.
Está prohibida la publicidad de marihuana pero no la de tabaco ni la de alcohol.
Lo que nosotros vemos es que el acceso, al menos estadístico, sigue siendo facilitado con el
consumo de alcohol a los 10 años de edad que es la edad de entrada al consumo y dónde la población es más vulnerable.
Entonces el debate no está dividido entre drogas lícitas y drogas ilícitas, y qué hacemos con
una y con la otra sino que hay que discutirlo como parte de una política de control de las adicciones y de acceso a sustancias, que depende de un mercado que lícitamente hoy genera algunos
miles de millones de dólares en aportes publicitarios.
El mayor lobby que tuvimos en Brasil para debatir el control de la propaganda del alcohol, no
fue de la industria del alcohol, fue el lobby publicitario.
Se fue a quejar al Congreso Nacional que iban a tener pérdida de renta y de aportes. Fueron
los medios. Tal vez discutir la descriminalización de la marihuana y la publicidad de alcohol tenga
que ver con discutir la democratización de los medios publicitarios también.
Entonces son todas cosas que andan más o menos juntas y son debates que tenemos dificultades en separar uno del otro porque los intereses que están vinculados son bastante grandes.
205
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
En 1992 Philip Morris de Australia, decía que nuevas restricciones gubernamentales están
aumentando rápidamente la importancia del marketing como parte del “mix” total de marketing.
Con eso viene una agresiva competencia por los espacios dentro de los establecimientos y más
importante por la captura del consumidor.
Esa es la estrategia de un documento de Philip Morris de 1992. En ese período la industria
ha dirigido gran parte de sus recursos para recompensar e involucrar al consumidor.
Entonces regresamos al tema de la mañana. La idea es establecer una forma de recompensa
directa al consumidor, que lo haga regresar, consumir, comprar en los diversos puntos.
Ustedes saben que una de las mejores estrategias en términos de resultados de control está
el precio, es parte controladora del consumo.
Tiene un límite. Es una estrategia que sigue una curva que tiene un límite. Hay un punto
que a partir del cual, aumentar el precio no reduce el consumo pero en un determinado nivel, el
aumento de precio está directamente relacionado a la reducción de consumo.
En el 2008, el mercado en Brasil con la empresa Sosa Cruz que tiene 60% del mercado brasilero, fue de 78,8 mil millones de unidades de cigarrillos y de 11,05 mil millones de reales. Es un
mercado muy significativo en Brasil y en todo el mundo.
Una parte de ese mercado, según la propia industria, cerca de 25 a 30%, se abastece con los
cigarrillos que son exportados y contrabandeados de regreso a Brasil. El contrabando de regreso,
de cigarrillos que salen de Brasil sin impuestos básicamente, pero salen con impuestos de exportación muy reducidos, pero la industria lo vende por el precio que lo vende, su ganancia está
garantida.
Si pierde 25-30%, quien pierde eso son los impuestos gubernamentales, la industria lo vendió
igual. Lo vendió a Paraguay, regresó a Brasil, no importa, está vendido y alguien lo pagó.
Hay que pensar cuando se pone un nuevo producto en el mercado que tiene la posibilidad
de contrabando hacia otros países y tiene la posibilidad de ser importado o tal vez hasta de ser
exportado.
Hay toda una estructura de seguridad, que no va a cambiar de la noche a la mañana.
Les hablaba de los establecimientos, 246 mil reconocidos, perdón hoy les dije que Ambev,
esto es Sosa Cruz, Ambev habla de cerca de un millón de puntos de venta.
Entonces es la estructura más capilar para venta que existe. Imagínense, Brasil tiene 5.000
municipios, 5.000 ciudades sede por lo menos, un millón de puntos de venta.
Es una capilarización que no logramos tenerla, ni ningún servicio del Estado. Nadie ni nada
logra llegar de esa forma a la población.
La estrategia de enfoque en los niños ha sido estudiada y levantada en varios países. Y es
evidente, mismo en países que tienen control como Nueva Zelanda, los puntos de venta han escapado de esos controles. Eso ha permitido que lugares frecuentados por niños tengan acceso a
los “display”, a los productos y además a una asociación entre productos de consumo de niños y
productos de consumo de tabaco.
Algunas legislaciones exigen por lo menos 1,5 metros de distancia entre bombones, caramelos y tabaco y eso no se ha respetado en la mayoría de los lugares.
Al mismo tiempo esos lugares han aumentado significativamente la exposición, han aumentado la facilitación de los niños hacia el tabaco pero sin embargo no aumentaron en la misma
proporción, los mensajes de cuidado y prohibición que las legislaciones exigen.
206
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Hay varios estudios que demuestran que hay una relación dosis-respuesta, directa, entre exposición y consumo. Se puede predecir que con la exposición de los niños hoy, cuál será su consumo de alcohol en el futuro.
Entonces el Instituto de Propaganda en los Puntos de Venta dice que el 75% de las decisiones
de compra son realizadas en el establecimiento. O sea que la mayoría de las decisiones de compra
son impulsivas, y que las estrategias de puntos de venta aumentan las ventas en un 5 a un 13%, en
por lo menos 70% de los casos.
Está todo muy bien medido. No lo sabremos nosotros, no lo sabrá el gobierno pero la industria lo sabe muy bien. Financia esas investigaciones, sabe cómo abordar, cómo hacerlo en el punto
de venta y qué resultados tiene.
Como les comenté hoy de mañana, Brasil tienen una legislación que es bastante débil en el
sentido de control de la publicidad y el Código de Auto-regulación también es bastante limitado.
El gobierno brasilero que ratificó el Convenio Marco en el 2005, invirtió casi 10 millones de
reales, esos son 5 millones de dólares.
Tenemos un millón de puntos de venta y tenemos una inversión de 5 millones de dólares para
el control del tabaquismo en el país.
Se dan cuenta que para Brasil eso no significa absolutamente nada.
Hay diversos estudios, nosotros tenemos publicado eso, el estudio sobre alcohol está en el
Journal of Public Affairs. El mismo estudio con otro enfoque está en portugués en la Revista Brasilera de Psiquiatría y están ambos disponibles on line.
Y este relevamiento que hicimos durante 10 años, un estudio sistemático de todo lo que
existía publicado en ese período acerca de la propaganda de tabaco, está disponible en el sitio de
la Alianza de Control de Tabaquismo de Brasil. Ahí hay datos importantes sobre marcas, puntos
de venta, sobre estrategias. Ellos son muy claros, si no empezamos a discutir el control del acceso
a la información y el control de la exposición de las poblaciones vulnerables a la publicidad de las
drogas lícitas, tendremos un sistema que se retroalimenta indefinidamente.
Si por un lado la división entre marihuana como droga lícita o hacerla lícita en este momento - como una droga de menor potencial ofensivo - separarla de las demás, es arbitrario. Separar
las lícitas de las ilícitas, desde el punto de vista humano, del uso que hacemos de ellas, también
es arbitrario.
Tenemos que verlas como parte de un espectro de sustancias cuyo consumo está impulsado
por una serie de factores, vivimos un momento facilitador de eso pero que tienen una interrelación.
Entonces discutir las ilícitas es discutir las lícitas para poder controlar esa industria, de manera que las personas puedan seguir teniendo acceso de la forma que lo tienen pero que podamos
por lo menos proteger a las nuevas generaciones de la exposición masiva a la publicidad. Gracias.
* * *
207
Tony Robert Fleury (1837 – 1911)
Philippe Pinel, médico jefe de la Salpêtrière liberando a los alienados de sus
cadenas
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
JORNADA ACADÉMICA ACERCA DE LA
VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS
ADICTIVAS.
209
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
JORNADA ACADÉMICA ACERCA DE LA VULNERABILIDAD
A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS.
ABORDAJE Y RESPUESTAS.
INTRODUCCIÓN
A nadie escapa hoy que existe una constelación de factores que, interactuando, dan cuenta del
alarmante incremento de las conductas adictivas en nuestra sociedad.
La Academia Nacional de Medicina observando este fenómeno ha considerado imprescindible una actual evaluación pormenorizada de esta situación que amenaza el futuro de la salud de
nuestra comunidad.
Por tal motivo ha convocado a Jornadas interdisciplinarias que permitan intercambiar experiencias y reflexiones acerca de esta problemática.
La Comisión Organizadora ha denominado a estas Jornadas con el título de La vulnerabilidad a desarrollar conductas adictivas, considerando que el mismo pone énfasis en los aspectos
preventivos.
* * *
Entre junio y noviembre de 1997 se realizó en Uruguay un Curso Internacional para Graduados y Docentes Universitarios “PROBLEMAS VINCULADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS ADICTIVAS Y ASPECTOS CONEXOS”, organizado por la Junta Nacional de
Drogas de la Presidencia de la República y la Universidad de la República, a través del Servicio
Central de Bienestar Universitario.
Quince años más tarde, en octubre de 2013, la Academia Nacional de Medicina organizó:
“Jornadas de Vulnerabilidad a las Conductas Adictivas”. Pudieron apreciarse los cambios en el
conocimiento científico, en las repercusiones biológicas y sociales en nuestro ambiente, con miradas desde el ámbito internacional. Concurrieron destacados conferencistas nacionales y extranjeros que brindaron su experiencia y puntos de vista, en relación a fenómenos nuevos en el país y la
región, que preocupan hondamente a la comunidad internacional.
Desde luego, no pueden establecerse muchas comparaciones entre aquel Curso Internacional
que duró cinco meses, de 1997, y estas Jornadas o Seminario Internacional de octubre de 2013, que
abarcaron apenas dos días. Pero hemos querido situar estas Jornadas en el contexto de sus ante211
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
cedentes, para mostrar que la preocupación viene de lejos y que los cambios producidos no han
sido todos del mismo signo. Es también un exponente de cómo los diversos ámbitos y disciplinas
que fueron convocados asumen, en este tiempo, el desafío de encarar con nuevos instrumentos y
mayor conocimiento, un tema que marca fundamentalmente a nuestra época y nos compromete
a todos.
De las deliberaciones registradas durante dos días, se pudieron extraer las siguientes
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
1. En cuanto al DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN Y LA PERCEPCIÓN COMPARTIDA DE LA AMENAZA, se ha podido establecer que la adicción es una conducta a la que
el hombre ha apelado desde los orígenes de la historia. Lo peculiar de las conductas adictivas
no es justamente su originalidad. La preocupación de la Academia Nacional de Medicina la
dimensión que ha tomado. Las consecuencias sociales que ha generado en su nueva forma
de presentación. Su uso, su difusión, sus consecuencias sanitarias y sociales tan alarmantes.
Precisamente por eso la Academia Nacional de Medicina está profundamente preocupada
por esa dimensión, con sus consecuencias sanitarias y sociales, ha estimado de relevante trascendencia e imprescindible necesidad, conjuntar distintas miradas con aportes de expertos
para reflexionar, extraer conclusiones y recomendaciones. Dentro de las adicciones en general,
incluimos desde las ludopatías y el alcoholismo, hasta las conductas toxicofílicas que preocupan sobremanera a nuestra sociedad, en diferentes manifestaciones y niveles. Se están adquiriendo cada vez más temprano, a edades más juveniles, parecen contagiarse y no tienen un
símil etológico. La pulsión alimentaria tiende a la conservación del individuo, obviamente, la
sexual a la perpetuación de la especie pero ¿y la adictiva? La adictiva no tiene funciones equiparables. A lo sumo se podría esgrimir la búsqueda imperiosa de satisfacción, alivio o acalmia
pero incluso estos últimos argumentos son falaces. Han servido de sustento apologético a los
profetas de la drogas. La conducta adictiva entonces, no es instintiva, es costumbre que altera
la libertad. Todo lo anterior nos aleja conceptualmente de la conducta instintiva, acercándonos a una costumbre. Se ha dicho una mala costumbre, un vicio. Se le ha denominado de esa
forma incluyendo la del alcohol, que obnubila el torrente del pensamiento, diluye la intencionalidad y degrada la afectividad. El adicto pierde entonces la libertad para abandonar la droga. Esta pérdida de libertad doblega la intencionalidad, no solo ante la apetencia tiránica sino
ante un cúmulo de concesiones que divorcian el pasado histórico-biográfico. Con la adicción,
el libre arbitrio se menoscaba, y con ello la temporalidad se ciñe entre los apretados muros del
presente y del ya. No se sabe qué se quiere pero eso sí, ya. El pasado no existe, el futuro pierde
cualquier otro significado que no fuera el de volver a reeditar las experiencias del presente. Se
ha perdido el pasado que arraiga y el futuro que mediante la superación permite trascender.
En las intoxicaciones agudas, la toxicofilia produce alteraciones de la cognición, en el humor,
en la conciencia, en la volición, siendo propiciatorias de acciones patológicas, suicidios, agresiones físicas, sexuales, accidentes, siniestralidad, homicidios. En las intoxicaciones crónicas,
también denominadas inveteradas, tiene lugar el deterioro somático y lo que es a veces peor
aún, la degradación. Hoy sabemos que se atrofia el cerebro, el lóbulo frontal, lo más evolutivo
del telencéfalo, lo que demandó millones de años de evolución y que los adictos inveterados
revierten en solo algunos años. Obviando el juicio que la conducta merezca existe sin duda
un grupo vulnerable, numeroso, integrado por jóvenes en plena crisis de adolescencia. No
todos serán adictos como los que hemos mencionado, con las características referidas pero es
un grupo vulnerable y vulnerado al que debemos prestar atención. Ser adicto es ser portador
de un disturbio, un proceso patológico, ya sea un jugador empedernido, un alcoholista o un
212
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
adicto a otras sustancias psicoactivas perturbadoras del psiquismo. Aquí dudamos también de
poner al tabaco, porque el tabaco produce una adicción muy fuerte pero no es una sustancia
que dé una perturbación del psiquismo como las sustancias que estamos refiriendo, en cuanto
a la conducta, la volición, el pensamiento. Por el hecho de incurrir en dichas actitudes no les
cabe desde la medicina un juicio ético. No desconocemos que por una necesidad operativa el
adicto se conecta con una subcultura de los traficantes; tampoco que la adicción inveterada
conduce a la degradación psicológica como ya expresamos. Y ésta a la pérdida de instancias
psíquicas superiores, entre ellas la conciencia moral. Sin embargo, al menos para el médico,
creemos que no le compete juzgar al adicto desde lo ético-moral y sí ser respetuoso de los
derechos que como persona y paciente, en el sentido etimológico de padeciente, y no de
paciencia, que a veces también la tienen que tener. Posee así derechos que debemos respetar
como el trato, la confidencia. Estamos en un momento donde parecería bien probado y con
suficiente evidencia que la mayor disponibilidad y la disminución sobretodo en la percepción
del riesgo, y esto es lo que nos ha preocupado mayormente, están en relación con los mayores
niveles de consumo. Finalmente la situación actual. Algunos no han dudado en calificarla en
alarma, otros en amenaza, de difícil encare.
2. EL FENÓMENO DE LAS ADICCIONES es muy complejo, va desde el cómo fue la
relación con los padres en los primeros años de vida a la educación en el colegio, al grupo de
pertenencia, al barrio donde vive y hasta si nació al norte o al sur del Ecuador. Sumamente
complejo, no podemos pensar que lo resolvemos atacando uno solo de esos aspectos. Nadie
puede pensar que esto se resuelve solamente psicoanalizando a los pacientes o prohibiendo
la droga o legalizando la droga o modificando estructuras familiares o sociales. Solo puede
ser exitoso un trabajo en equipo interdisciplinario que ataque todos los aspectos. El término
adicto se relaciona con la palabra esclavo. Adicción tiene origen en la palabra anglosajona
“addiction”. Para otros deriva del vocablo jurídico francés de la Edad Media, también “addiction”. Es de la Edad Media en donde se quedaba “addictus”, pegado, al señor feudal porque
se tenían deudas con él. Los franceses lo tomaron del latín ad-diure que significa adherirse o
someterse. De todos modos los conceptos de vasallo o esclavo por un lado y de señor o amo
por otro están desde el origen del término y forman el núcleo del concepto de la adicción
Algunos plantean que adicto quiere decir lo no dicho: a-dictum. Sabemos que la adicción
tiene muchas cosas no dichas y que, por ejemplo, las terapias de grupo donde se dicen cosas
ayudan mucho.
3. LOS CONCEPTOS DE LA ADICCIÓN. Hay tres o cuatro grandes conceptos que serían
útiles para diferenciar rápidamente un consumidor de un adicto. El adicto tiene pérdida del
control, tiene un importante deseo de consumir. Tiene un impulso interno, primitivo, dirigido al consumo pero no tiene un control adecuado. ¿Quién no sabe en este país que fumar
es perjudicial para la salud? Sin embargo el adicto consume igual aun conociendo las consecuencias de sus actos. Hay ejemplos para todas las sustancias psicoactivas como los trastornos
de atención y memoria de la marihuana, y ni qué hablar de la cocaína o la pasta base. El adicto
tiene incapacidad para abstenerse. Tiene que consumir periódica y frecuentemente. No puede
decir: “no, gracias”. O, en otros casos, no tiene capacidad para detenerse. En estos casos puede
estar varios días sin consumir, pero cuando empieza por ejemplo a beber alcohol o a consumir
pasta base no se puede detener. Cuando empieza a fumar marihuana o tomar cocaína no se
puede detener hasta que no termina con la bolsita. Algunos han perdido ambas capacidades:
la de abstenerse y la de detenerse. En estos casos no suele haber dudas en el diagnóstico.
4. En suma LA ADICCIÓN ES UNA PÉRDIDA DE LIBERTAD. El adicto no puede
optar libremente entre consumir o no, tiene que hacerlo, justamente porque es un adicto. No
hay libertad, de ahí la etimología de la palabra. Siendo más precisos pérdida de la libertad de
213
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
elegir, de optar y sobre todo de evitar una acción aun cuando se la reconozca como perjudicial
para la salud. Aquí es donde la voluntad caduca, el pasaje al acto es vivido como incontrolable.
La relación con el objeto es inevitable, absorbente, focalizada, centralizada, esclavizante, al
mismo tiempo que gratificante, placentera, extática.
5. Otro concepto reafirmado fue que LA PRODUCCIÓN, TRÁFICO Y CONSUMO SON
UNA UNIDAD INDIVISIBLE. El cultivo, la producción de la droga, sea legal como el
caso del tabaco o del alcohol, o sea ilegal como la marihuana, la hoja de coca, etcétera, el
transporte interno o entre los países, la comercialización, la venta y el consumo es toda una
unidad. Es muy difícil de partir, es un concepto que hay que tener en cuenta.
6. Cuando hablamos de drogas, hablamos de drogas psicoactivas. Droga según la Organización
Mundial de la Salud es toda sustancia que introducida en el organismo vivo puede modificar
alguna de su funciones. O sea que prácticamente todo lo que los seres humanos consumimos
sería una droga. Las drogas que a nosotros nos preocupan son las psicoactivas, las que actúan
sobre la psiquis, sobre los estados de ánimo. Son las drogas a las cuales los seres humanos nos
hacemos adictos por aquello de que “el ser humano se hace adicto a todo lo que le produce
un bienestar o le calma un malestar ya”. Volvemos a la inmediatez. Por eso hay adictos a
las maquinitas y a la ruleta. No hay adictos a la Rifa de Arquitectura por más que el premio
sea mucho mayor. Por eso es que hay adictos a las benzodiazepinas y no hay adictos a los
antidepresivos porque demoran 15 o 20 días en hacer efecto. El “yaísmo”, la inmediatez es
fundamental.
7. LAS ADICCIONES SE PUEDEN DIVIDIR EN DOS GRUPOS: 1. las adicciones con
sustancia, con droga, químicas, y 2. las adicciones sin droga, sin sustancia, sociales. Éstas son
silenciosas. Están en nuestra sociedad pero son difíciles de ver, por eso algunos le llaman invisibles. Son las adicciones al trabajo, a las compras, a la comida, al juego, al sexo; más recientemente se habla de adicciones a internet, a los juegos interactivos. Hay toda una nueva área
donde lo último son las adicciones a personas, las dependencias afectivas o emocionales, que
se mezclan con el co-adicto. Adicto al adicto, digamos para entenderlo. Estas dependencias
afectivas son todo un nuevo campo en la psicología.
8. ¿QUÉ HA PASADO EN EL URUGUAY? Estudios realizados en el año 1980 en el Hospital Vilardebó durante cinco años, entre el 1969 y 1974, ingresaron 114 pacientes por consumo
de drogas. Hoy representa la consulta en un día, en uno solo de los distintos centros. De 1975
a 1980 se generó pánico en las autoridades del Ministerio de Salud Pública porque se multiplicó por cinco. Hubo 584 casos en cinco años. Cien casos por año. Uno cada tres días. Ahora
vemos uno cada 30 minutos. Si se observan los datos cuantitativos, el primer lugar es para
la marihuana. O sea que aumentó la marihuana, aumentó el consumo, y aumentó el ingreso
al Hospital Vilardebó. Y ¿quiénes ingresaban? Pacientes que tenían trastornos por consumo
de marihuana. Es decir cuadros sicóticos, delirantes, depresivos. La personalidad también
cambió pero eso ha cambiado en toda la psiquiatría. Ahora hay menos neuróticos y hay más
trastornos de personalidad. Otra evolución que tuvimos en el Uruguay: la Ley 14.294, es del
año 1974. En 1998 se le hacen algunas modificaciones fundamentalmente con el control del
lavado de dinero. Se hace una modificación muy interesante en el artículo 30, porque la ley
del 74, como ustedes saben el consumo es legal y el porte no está penado, dice el artículo 30:
quedará exento de pena el que portare una cantidad para su consumo personal. En 1998 se le
agrega que ese consumo personal queda a criterio del Juez debidamente fundamentado. Un
pequeño cambio pero es muy interesante.
9. Aparecieron, actividades científicas y las comunidades terapéuticas. Siguiendo la evolución
histórica empezaron a darse algunas actividades científicas. Citamos acá a la Doctora Eva
Fogel, quien participó en uno de los primeros Congresos Latinoamericanos de Toxicología.
214
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Luego hubo una Jornada Especial de Psicología. Hubo un Congreso Mundial sobre el tema
en Brasil. Hubo algunos Simposios. Se fue trabajando y se fue evolucionando desde el punto
de vista científico y académico. Aparecieron posteriormente las comunidades terapéuticas,
privadas, en muchos de los casos y algunos convenios con el Ministerio de Salud Pública
como una herramienta de integración para el tratamiento de las adicciones. Se habla de integración porque ahí trabajan siquiatras con su formación médica, pero también trabajan psicólogos, acompañantes terapéuticos, educadores, se trabajan valores, se trabaja la autoestima,
la prevención de recaídas y otros aspectos que cambian un poco el fenómeno.
10. Pasamos la primera epidemia de la cocaína, allá por los años 1920, pasamos la segunda epidemia de cocaína allá por 1985, pasamos la epidemia de pasta base por el 2000, y se presume
con fuerte fundamento que la próxima epidemia que viene, es la de las drogas sintéticas. Así
ha venido evolucionando el Uruguay.
11. Nadie puede resolver esto desde una sola perspectiva, solo el médico no puede, solo el psicólogo no puede, solo el político o el legislador no puede, solo el asistente social no puede, solo
la represión no puede. Represión y educación, en un balance; tratamientos y rehabilitación es
decir, hay que enfocar todos los aspectos.
12. Otro aspecto es EL INCREMENTO DE LA VIOLENCIA. Aunque no toda la violencia
que tiene la sociedad es adjudicable al narcotráfico, éste ha aportado lo suyo. Las primeras
víctimas son los ciudadanos en los barrios, el hostigamiento a la familia, disparos a móviles
policiales, homicidios por su condición de policía. Algunas modalidades nuevas como las
emboscadas. Hemos visto que en algunas ocasiones ha habido llamadas falsas de emergencia
a determinados lugares para que después móviles policiales sean emboscados por 5 o 6 individuos. Inclusive han llegado a amenazar o impedir el ingreso de ambulancias a determinados
sectores porque así lo quiere el narco que está mandando en ese lugar.
13. Cuando nos referimos al DAÑO SOCIAL QUE PODEMOS PERCIBIR, el primero de
ellos es que muchos de estos individuos se transforman en modelos de éxito para generaciones futuras. Hay una gran deformación en algunos grupos de jóvenes. Otro aspecto del daño
social es la naturalización de la violencia, los jóvenes son más violentos para ganar reputación
y la aprobación de sus mayores. Todos sabemos que la herramienta de socialización más importante es la trasmisión de valores de padres a hijos, no existe tal cosa en esos lugares, una familia, y todos desean formar parte de un grupo. Inclusive sabemos que la influencia negativa,
el daño social, ha sido tan importante, que ha interferido en algunas manifestaciones sociales
de importancia para nosotros como el fútbol, en todos sus niveles. Otra cosa importante en
el daño social es la inseguridad subjetiva de los ciudadanos. Tenemos la mejor seguridad
objetiva de Latinoamérica y la peor seguridad subjetiva de Latinoamérica. Los ciudadanos
mejicanos se sienten mucho más seguros que los ciudadanos uruguayos. De ahí nace la necesidad de armarse, de organizarse para reclamar a las autoridades en los distintos poderes
y lo que estamos viendo, la posibilidad de organizarse ilegalmente para actuar con violencia.
Basta ver los comentarios en las redes sociales, cada vez que hay una noticia relacionada con
la seguridad o el narcotráfico.
14. Otro capítulo especial es EL PERJUICIO PARA LOS NIÑOS. Son expuestos a los químicos en las bocas de distribución, por el consumo de sus padres, a veces por el consumo de
otras personas, a veces porque están expuestos en laboratorios. Para ilustrar esta situación,
la fuerza policial no entra a los laboratorios, entran primero los bomberos, que después de
dale seguridad de que no serán contaminados, recién los policías entran. En esos lugares hay
a menudo niños, que han estado expuestos durante días a sustancias químicas que son muy
dañinas. También están expuestos a los anti valores y también están expuestos a la violencia
del trabajo policial porque la fuerza policial no toca a la puerta cuando va a un lugar de dis215
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
tribución de drogas. La visión que tienen del Estado estos niños es un policía pateando la
puerta y entrando con un arma larga a ese lugar. Hay niños que están condenados por el lugar
que nacieron. ¿Cómo se puede manejar esto?, quizá trabajando con la generación de futuras
madres. En otros países hay experiencia en ese sentido.
15. También EL DAÑO SOCIAL lo vemos en la actividad del consumidor urgido por la droga
en la generación de otras actividades delictivas. Y, obviamente en la violencia extrema. No es
únicamente un tema policial aunque generalmente se ve así. Es mucho más profundo y por
lo tanto todos los actores deben trabajar mancomunadamente.
16. LA AMENAZA ES LA TOMA DE CONCIENCIA DE LA EXISTENCIA DE CIRCUNSTANCIAS QUE DE CUALQUIER NATURALEZA DESAFÍAN LA ESTABILIDAD DE LA VIDA, en lo material, en lo espiritual, en la seguridad. Y allí, en la sumatoria
de esas tres expresiones, el fenómeno de drogas tiene una profundidad realmente enorme.
Porque frente al tema de las drogas, estamos enfrentando un factor que afecta la conducta
del ser humano. El ser humano tiene dos grandes referencias, una es la moral donde aprende
a través de los valores y los principios dónde está el bien y dónde no está el bien, que cada
cual construye desde su propia axiología personal. Luego está el Ethos, la ética, la conducta, el
comportamiento que ya no tiene que ver con el pensamiento profundo de la idea sino con la
conducta, tratando de ser adecuada a nuestros principios, a nuestros valores, en la medida de
que la vida nos lo permita, como un desafío de civilización. En ese sentido cuando estamos
hablando de drogas, estamos hablando de un factor que apareció en la humanidad en forma
extendida y nos puso en jaque una de las condiciones principales de la naturaleza humana, la
capacidad. Esa maravillosa y milagrosa capacidad, de querer y de entender lo que queremos.
Cada vez que algo interfiere, se interpone y nos coloca en la alteración de nuestra capacidad
de saber realmente lo qué queremos, pero además la capacidad de entender lo qué estamos
queriendo, entramos en el mundo de lo jurídico de la incapacidad.
17. Cuando hablamos de drogas estamos hablando de un enfoque que nos tiene que llamar al
ejercicio equilibrado de la libertad y de la responsabilidad. Solo la gente que es libre es capaz
de ser responsable. Los sometidos no tienen mérito en su conducta porque deben cumplir
las reglas de juego que se le imponen. Pero el ser humano, el hombre y la mujer libre tienen
que cultivar el desafío de la formación personal para vivir de acuerdo a pautas que le permitan ejercer la libertad con el contenido, el condimento y el ingrediente imprescindible de la
responsabilidad. En el tema drogas hay tres factores, que desde el punto de vista de lo académico son centrales: la reducción de la oferta, la reducción de la demanda y la cooperación
internacional. El propósito sostenido desde el marco legal pero de una sociedad comprometida, de que hay que hacer todos los esfuerzos para que las sustancias que alteran la capacidad
humana de querer y entender, estén en el menor número, volumen y disponibilidad posible.
18. Luego está el otro extremo, que es el de la reducción de la demanda. El hecho de la pérdida de
motivación o la alteración del código de motivaciones es una enorme amenaza para nuestras
democracias. Además requiere que estemos en la lucidez, el conocimiento y la capacidad desarrollada suficiente para incluso destruir las barreras del marketing del mercado que a veces
nos da mensajes engañosos en sustancias, en productos, en conductas y modelos que en sí
mismos no son ilícitos.
19.Tenemos la responsabilidad de prepararnos para un mecanismo creciente de atención en
la seguridad pública y en la salud mental. Las drogas sintéticas están aquí, es un dato de la
realidad, están muy cerca, no hay perros que las olfateen, pasan en blisters de medicamentos,
y están facilitadas por la cultura: ¿te sentís mal?, ¿qué tomaste? La cultura de la píldora es
mucho más fácil, menos transgresora pero mucho más abarcativa en materia de sustancias
que tienen que ver con el efecto psicoactivo.
216
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
ASPECTOS MACRO Y MICROSOCIALES: LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
20. Las dificultades con los límites y las normas o la ignorancia de las mismas. En la estructura
familiar es necesario que de alguna forma haya alguien que ponga una norma. Esta va a estructurar los vínculos, estructurar el psiquismo, la sociedad. Las normas son necesarias para
delimitación y conformación de espacios psíquicos familiares y sociales. En cuanto a los límites, tenemos un amplio espectro de cómo lo privado se ha hecho público, por los medios de
difusión masiva, por ejemplo que nos invaden, vivimos con eso adelante. Este borramiento de
los espacios hace que se borren también espacios generacionales, donde se da una “adultización” de los niños y una “adolescentización” de los adultos. Esto también tiene su peso porque
en esto de querer ser amigos, ¿cómo se hace para poner límites?
21. Hay adicciones que inciden, luego, en estas patologías, en las de la droga, en las del alcohol,
del juego. La ludopatía es algo aceptado por todos, pero tenemos que la publicidad para los
casinos del Estado indica otra faceta de ese doble discurso. Y la admisión de máquinas tragamonedas en cualquier establecimiento comercial, sobre todo en las zonas periféricas más
pobres de Montevideo se ha instalado y aparentemente para quedarse. Una cultura que entra
en crisis, no da paradigmas claros, una cultura que ejerce dobles discursos, una cultura que
prohíja determinado tipo de adicciones, que las practica, luego no puede sorprenderse de que
las patologías los golpeen con la intensidad que nos están golpeando.
22. Como en todo delito hay dos grandes fuerzas de combate. La fuerza estrictamente represora, la fuerza penal, la cárcel, la sanción social que cada vez es menos por el procesamiento
de una persona. Y el cambio cultural, la fuerza de base, la infraestructura, para posibilitar la
reinserción o la no infracción de las personas. Se deben marcar claramente los límites de lo
permitido y de lo prohibido y desde ese eje de la frontera y del límite ejercitar con la fuerza
necesaria el combate a llevar a cabo. Esa línea de conflicto da mérito que el Estado implemente todas sus potencias para poder llevar a cabo ese conflicto, no para triunfar en forma
definitiva; contra el delito no se triunfa. El delito es como la enfermedad o la muerte; llega
un momento en que somos vencidos pero hacemos toda una vida de lucha, estamos obligados
a esa vida de lucha y a esa vida de equilibrio entre las fuerzas. Pero cuando establecemos ese
límite, cuando establecemos ese combate, tenemos que poner todos los recursos, en serio, para
tratar de llevarlo a cabo y salir victoriosos.
23. Nos podemos convertir entonces, en un país con un mayor consumo de estupefacientes, en
un país de turismo para el consumo de estupefacientes y en un país donde los adolescentes
van a tener un mercado incrementado para acceder, porque en lo que hace referencia a la
marihuana el tema es realmente preocupante. Esto es un problema de límites, un problema
de conciencia, un problema de efectividad y de energía al momento del tratamiento de estos
temas. Sin un discurso que sea confuso sino concreto, coherente y no pensando en que el
flagelo de la droga se logra erradicar.
24. El Estado uruguayo frente a este problema de las adicciones ha desarrollado en los últimos
años un aparato tendiente fundamentalmente, desde el plano de lo jurídico, a la represión del
tráfico ilícito de estupefacientes. Aquí donde de políticas públicas se trata, también siguen
en estudio en el Parlamento algunas propuestas, lo que se llamó internación compulsiva de
adictos. Este Proyecto de Ley que hoy parecería tener problemas para su aprobación, estaría
girando hacia una internación compulsiva con fines de desintoxicación. Hoy los jueces, y no
solamente los jueces penales que continuamente se ven enfrentados al problema del consumo
cuando se va a juzgar determinada conducta delictiva, sino también aquellos jueces de familia
que son los encargados de adoptar medidas de protección; las medidas de protección pasan
por respuestas en el plano de la salud. Allí tenemos serias dificultades partiendo de la base de
217
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
que esta baja disponibilidad de medios de tratamiento, en términos de calidad y de cantidad,
son insuficientes para responder a las demandas.
25. Este fenómeno motivó una primera respuesta de política pública o una de las tantas respuestas de la recientemente aprobada Ley 19.007, que es la que aumenta la pena mínima a
3 años para delitos que tengan que ver con el tráfico de pasta base de cocaína. En realidad el
Estado, la política que define en ese momento, tuvo como objetivo combatir el microtráfico,
dentro del Plan de Convivencia. Se intentaba combatir a aquellas personas que, desde el plano familiar venden, trafican con pasta base y cocaína. Hoy en el Penal de Libertad un 60 por
ciento de los reclusos están vinculados con el narcotráfico. En el interior es entre un 30 y un
40 por ciento de los reclusos están vinculados con delitos relacionados con narcotráfico. Las
proyecciones son que esto se va a seguir incrementando pero el fenómeno de las adicciones,
el tráfico de droga no es en sí un fenómeno nuevo. En el año 2000 cuando empezaron a llegar a los juzgados penales y de adolescentes infractores los primeros adictos a la pasta base,
que cometían delitos para satisfacer esa necesidad irrefrenable por consumir, fueron escasos
los jueces que advirtieron que estaba apareciendo una nueva droga especialmente peligrosa.
De modo que desde lo judicial, vemos continuamente dos problemas: Primero la dificultad
para articular políticas preventivas. Segundo que este problema del consumo se da hoy en la
sociedad uruguaya de este tiempo, en un marco de fractura social cada vez más profunda.
26. URUGUAY ES EL PAÍS QUE EN AMÉRICA LATINA TIENE LA MENOR PERCEPCIÓN DE RIESGO en lo que refiere a consumo de drogas. O sea, si le preguntan a un
argentino o a 100 argentinos, si es riesgoso consumir drogas, el 60 y pico por ciento, va a decir
que es muy peligroso consumir drogas. Si le preguntan a los uruguayos, andaba en el 49 por
ciento o en el 50, los que dicen que es peligroso. Entonces, punto 1: hay una baja percepción
de riesgo en el consumo de drogas. Legalizar una sustancia, que ya el hecho de legalizarla,
aunque se le llame regular, en general se habla de la legalización. Las sustancias que más daño
causan a la salud son las legales. Tabaco y alcohol. En la última encuesta de hogares, respecto
a la anterior, creció de un 5,5% a un 8,3%, o sea un 50 por ciento aumentaron los consumidores de marihuana sobre sí mismos. Eso ya es un dato, y ese dato tiene que ver con que se
ha ido naturalizando en los discursos el consumo y, aunque no haya ninguna ley, ya tuvo sus
efectos. O sea que, podemos suponer que con una ley esto va a aumentar. Hay grandes ausencias de los que están en toda la formulación de políticas públicas en estos ámbitos.
27. Ha habido un orden económico que ha cambiado. Antes se vendían pocas cosas para poca
gente y esas cosas eran muy caras. Ahora no, ahora se busca otro mercado, un mercado para
mucha gente que tenga menor poder económico pero que sea amplio. Se examinaron las conductas públicas de algunas figuras que son referentes de la juventud, en la música o las artes.
Que hacen ostentación de su adicción, de sus tratamientos y recaídas. Son o se transforman
en modelos. Los jóvenes siguen a su grupo, pero también siguen a sus ídolos. Y consumen lo
que consumen sus ídolos y éstos son responsables también, en parte, del mensaje. Nos cabe a
todos la responsabilidad y además los que consumen también son parte del problema y también les cabe responsabilidad. No es solo nuestra la responsabilidad, es de ellos también. No
decimos culpa, sino responsabilidad.
LA VULNERABILIDAD A LAS CONDUCTAS ADICTIVAS
28.LA VULNERABILIDAD Y SUS FACTORES. A menos que seamos extremadamente
reduccionistas en el campo de la psiquiatría clínica – lo que es grave – o extremadamente ingenuos – lo que es menos grave – a nadie se le escapa hoy en día que existen una constelación
de factores que interactuando de diversa manera en cada situación particular, dan cuenta de
218
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
la personal ecuación patológica. Un ejemplo notorio lo constituyen las conductas adictivas.
El hombre es y ha sido tanto un ser biológico como social. Esto posibilitó que muchos psiquiatras se interrogaran no sólo por los factores bioquímicos del sistema nervioso central involucrados en las perturbaciones mentales de los drogadictos, sino también por la influencia
de los factores sociales en el desarrollo de la psicopatología.
29. El concepto de vulnerabilidad se vincula al concepto de riesgo en la epidemiología. Da cuenta
de las posibilidades es decir del riesgo a que un sujeto desarrolle perturbaciones psicopatológicas en sus diversas formas. Esta evaluación es posible realizarla en el estado de presunta
normalidad como durante el curso del proceso psicopatológico. Esto implica un cuidadoso
análisis de la historia clínica sobre todo en la reconstrucción histórica del desarrollo de la
personalidad, la evaluación de los factores precipitantes, los antecedentes, etc. La vulnerabilidad de cada sujeto a descompensarse en forma manifiestamente psicopatológica, es una
ecuación netamente personal. Pensemos esta hipótesis en relación a la drogadicción. Ella
dependerá de una constelación de factores biológicos, psicológicos y sociales que mezclados
en diversas proporciones apuntan a calibrar, en el plano del sujeto, el grado de susceptibilidad
a ser conmovido en el equilibrio psicológico-social alcanzado.. El concepto de vulnerabilidad
a desarrollar perturbaciones psicopatológicas es de un alto nivel operativo. Nos ubica a los
psiquiatras en una perspectiva de abordaje clínico conveniente ya que nos posibilita un mejor
diseño de la estrategia terapéutica y nos señala dónde está colocado el o los riesgos mayores a
la descompensación del paciente. Posibilita también, en cierta medida, eludir la permanente
controversia de numerosos psiquiatras atrapados en definir las enfermedades mentales. Algunas de estas adicciones generan problemas médicos importantes que son denominados
síndromes de abstinencia. En los factores sociales es posible distinguir, como hemos mencionado, los fenómenos micro y macro sociales. Ocuparse de los microsociales es describir los
modelos que conciben el comienzo del desarrollo psíquico del sujeto y esto nos conduce al
análisis de una trama vincular que prioriza el estudio de la familia. Los fenómenos macrosociales. Ellos son los subsistemas implicados en la cultura, la economía y la política. Estos
subsistemas son potenciales creadores de conductas patológicas. Decir que los problemas
económicos, políticos y culturales preocupan a la mayoría de los seres humanos es enunciar
algo que resulta obvio. Pero plantear que dichos problemas pueden actuar, de alguna manera,
generando perturbaciones psicopatológicas, no es un enunciado obvio, como el anterior, sino
riesgoso.
30. ¿Pero cuáles son las poblaciones vulnerables? ¿Sobre qué aspecto de la vulnerabilidad actúan
las problemáticas macrosociales? ¿A través de qué mecanismos? Numerosos sujetos con déficits estructurales en el investimento narcisístico del self (del sí mismo) presentan una marcada vulnerabilidad a todo aquello que acontezca en las fuentes externas del aprovisionamiento
narcisístico trófico. Es precisamente sobre ellos que recaerá el peso de los factores sociales
posibilitando la eclosión de perturbaciones psicopatológicas, por ejemplo las conductas adictivas. La política, la economía y la salud están en una encrucijada. Nos damos cuenta, cada
vez más frecuentemente que la mala salud es el resultado de una mala política y una mala
economía.
31. Por último analicemos LA CULTURA. El hecho más notorio y paradigmático de la cultura
occidental de las últimas décadas es el formidable avance tecnológico. La tecnología no es
criticable, por el contrario debe ser bienvenida. Pero cuando la tecnología es aplicada a los
medios de comunicación en una forma inadecuada, invadiendo nuestras vidas con mensajes
y estímulos tramposos, ella es negativa. La estimulación desenfrenada al exitismo, al consumismo, a la omnipotencia impregna el diario vivir de estímulos constantes a modos de funcionamiento que son habituales del narcisismo infantil.
219
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
32. Hubo un estudio nacional que fue ganador del 2º Premio Nacional de Medicina del año
pasado en donde entre otras cosas investigaba trazas de alcohol en el meconio de los recién
nacidos. Los datos que mostraron son preocupantes porque casi el 50 % de los niños recién
nacidos tenían algún rastro de alcohol en el meconio. Y cuando se le preguntaba a la madre
si había consumido alcohol en el embarazo se obtenía un subregistro porque por supuesto las
madres son conscientes que consumir alcohol durante el embarazo no es bueno ni saludable.
Por lo tanto cuando se pregunta por una conducta socialmente criticada lo ocultan. Pero las
pruebas biológicas mostraron datos que preocupan. Se hace énfasis en esto porque esta es un
área específicamente de prevención, donde de alguna manera tenemos que actuar antes de
que el daño se instale sobre todo a partir de políticas de prevención y programas de educación.
33. ¿Qué sucede con el CONSUMO DE COCAÍNA Y EL NEURODESARROLLO? ¿Qué
sucede con los niños en formación? ¿Qué sucede con la exposición prenatal? En este estudio
que fue publicado en el 2010 plantea que el consumo de cocaína podía producir alteraciones
en el neurodesarrollo desde el punto de vista neuroanatómico. ¿Qué sucede con la marihuana
consumida durante el embarazo? Hay un estudio que se hizo en Ottawa, Canadá, un seguimiento a lo largo de años de distintas cohortes - en aquel momento recién nacidos y a medida
que fueron creciendo - estudiaron el impacto desde el punto de vista del neurodesarrollo
sobre todo en los hijos de madres consumidoras regulares de Cannabis. Y, evidentemente
hay consecuencias negativas, hay consecuencias adversas. ¿Qué tan reversibles son los cambios cerebrales que provoca la dependencia de sustancias? Va a depender de la sustancia, de
la edad de inicio del consumo y de la intensidad del consumo. Pero por suerte gran parte de
los pacientes después de un período prolongado de abstinencia recuperan al menos algunas
de sus funciones prefrontales. Es central tratar de evitar que la gente llegue a una situación
de dependencia. Para hacerse una idea: por cada 1 usuario problemático de pasta base en
Uruguay, hay 100 usuarios problemáticos de alcohol. Son 260.000 aproximadamente la cantidad de personas con consumo problemático de alcohol que calcula la Junta Nacional de
Drogas después de la última Encuesta Nacional de Hogares sobre consumo. Estas son cifras
de prevalencia en alcohol. 1 de cada 3 jóvenes tuvo un episodio de intoxicación en los últimos
15 días. La edad del primer contacto es entre los 12 y 13 años. ¿Qué pasó con la marihuana
en el país? Del 5,3 % de la población que alguna vez había fumado marihuana en la vida en
el 2001 pasamos al 20 % en el 2012. ¿Qué pasó con el consumo en los últimos 30 días? En
el 2001 era un 0,4 % de personas que habían fumado marihuana en los últimos 30 días. En
el 2012 son 4,9% se multiplicó por 10. ¿Cómo evoluciona el consumo de cocaína? De 1,3
en el 2001 pasó al 6,2 y de 0,2 en el 2001 en los últimos 30 días pasamos a 0,9. Acá es más
parejo se multiplicó por 5 el consumo. La pasta base creció menos. Esto tiene que ver con las
posibilidades económicas. En la medida que hay una bonanza económica en el país de alguna
manera se refleja en con qué se droga la gente.
34. Hay CUATRO ETAPAS EN EL CONSUMO DE PASTA BASE, bien definidas. Una
primera etapa de euforia, caracterizada principalmente por una hiperactividad, una disminución en las inhibiciones, un aumento del placer, una hiperexcitabilidad, alteraciones del sueño
y una disminución del hambre. Inmediatamente aparece una etapa de disforia, una sensación
de angustia muy fuerte para las personas que consumen esta sustancia. Por supuesto que
para evitar la disforia las personas tienden a volver a consumir con el riesgo de la aparición
de alteraciones psíquicas más importantes como la psicosis, alucinaciones, que pueden ser
producidas por la cantidad y la alta frecuencia de consumo de esta droga. Estas etapas están
determinadas por la vía de administración, las vías rápidas de administración, como la inhalación pulmonar, la administración intravenosa, determinan el patrón de consumo. En el caso
de la pasta base hay estudios que muestran que la cocaína fumada tiene una alta velocidad
220
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
de absorción a nivel pulmonar, eso hace que alcance el torrente sanguíneo e impacte en el
cerebro en forma muy rápida y la aparición del efecto placentero está estimado entre 1 y 2
minutos comparado con clorhidrato o con otras vías de administración que el efecto es más
tardío. Hay un 40% de adictos a la pasta base que consumen en esta modalidad, más de 20
chasquis o gotas de pasta base pueden llegar a consumir hasta 10 o 20 gramos por día que es
muchísima cantidad. Comparado con clorhidrato de cocaína, hay reportes, de consumo de 1
y 2 gramos máximo por día. Con lo cual la vía de administración va a determinar no solo el
patrón de consumo sino que también determina la cantidad de droga que el individuo consume para mantener las buenas sensaciones. Se sabe, que la vía de administración es un factor
importantísimo para determinar el poder adictivo de una droga.
35. Con respecto a LAS MADRES FUMADORAS. Sin duda todos los trabajos plantean que
tienen mayores posibilidades de tener hijos, entre otras cosas, con trastorno por déficit atencional con hiperactividad y esto está muy asociado al consumo de sustancias. Hay trabajos,
nacionales incluso, que lo han demostrado. Y, la ansiedad y el estrés materno durante el embarazo favorecen también la aparición de diferentes patologías en el niño, tanto el trastorno
por déficit atencional con hiperactividad como la depresión. Esto está muy estudiado desde el
punto de vista de lo qué es toda la producción de estrés en la madre y cómo repercute, cómo
pasa a través del aumento de los corticoides maternos, se produce también cierto pasaje de
corticoides por la placenta y va a influir en el ser que se está desarrollando.
36. Algunos estudios sobre qué podía dar LA EXPOSICIÓN PRENATAL A LOS CANNABINOIDES Y LA EXPOSICIÓN PRENATAL A INHALANTES, muestran que las experiencias tempranas están muy relacionadas a lo que son los vínculos de apego. Los vínculos
de apego van a jugar un papel determinante en el desarrollo de la personalidad de cada uno de
nosotros. Las conductas de apego tienen como fin mantener al cuidador, a la madre, al padre,
cerca para garantizar la supervivencia del recién nacido humano, que es tan dependiente. Son
bi-direccionales es decir que son del niño a la madre y de la madre al niño. Incluyen desde la
visión, el tacto, el olfato, una cantidad de conductas que no todas son visibles. Las prácticas
parentales negligentes, el maltrato, un bajo apego en la relación paterno-filial tiene consecuencias a largo plazo. Porque trae disfunciones en el sistema de los neurotrasmisores y en los
equilibrios hormonales. Eso va a llevar a un aumento en la secreción de corticoides que van
a actuar a nivel del cerebro y van a derivar en mayor vulnerabilidad a los trastornos afectivos.
Sabemos que los trastornos afectivos muchas veces se dan conjuntamente con la adicción y
ahí surge todo el campo de la patología dual y también de las adicciones. Los niños criados en
ambientes inconsistentes, negligentes o deficientes en atención, ternura, reglas de convivencia, también tienden a desarrollar un patrón de vida que está caracterizado por incapacidad
para aplazar cualquier tipo de gratificación, son refractarios e intolerantes a la frustración
porque son dependientes de una recompensa inmediata. Los padres somos modelos también
y por eso es muy importante tener presente que el modelo que le estamos dando a nuestros
hijos va a tener un papel en el desarrollo de esa personalidad.
37. EL CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS DE LOS PADRES sin duda que influye en el consumo de estas sustancias en los hijos. Y, los adolescentes fumadores tienen más
probabilidades de tener un padre y una madre fumadora y el riesgo de consumo de tabaco es
mayor si los dos padres fuman.
38.Sin duda que LOS INSTITUTOS DE ENSEÑANZA van a tener una influencia muy
importante porque también los docentes son modelos, y todos los agentes de la comunidad,
los profesores de distinto tipo de materia. Las estrategias de estudio, que no se ponen a veces, demasiado de acuerdo. Los docentes, los estilos de enseñanza, el que existan o no reglas
221
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
claras, la motivación por aprender, el involucramiento con la institución y sin duda el tipo de
compañeros. Todo esto va a hacer que sea un factor de riesgo o un factor de protección.
39. LOS JÓVENES CON BAJA AUTOESTIMA SON MÁS VULNERABLES a la presión
de los amigos para realizar comportamientos de riesgo, no saben cómo decir que no. A medida que los niveles de autocontrol del chico bajan, aumenta la cantidad y la cronicidad del
consumo. Y la escasa resistencia a la incitación del grupo está relacionada con una actitud
predisponente al consumo de sustancias. Por eso es tan importante que el chico llegue fortalecido como para poder reaccionar de una forma favorable cuando se siente presionado por
los grupos. El uso en los muchachos más grandes, las recaídas que vemos en pacientes con
trastornos bipolares, por ejemplo, que venían haciendo un tratamiento adecuado que empiezan a mejorar y consumen marihuana, es sumamente frecuente.
40. Lo ideal sería desarrollar una personalidad con buenos recursos. ¿Qué es lo que les pasa?
les falta el sentido de trascendencia. Eso es algo muy importante para una personalidad con
buenos recursos. La espiritualidad o sentido de la trascendencia no significa religiosidad, significa más cosas que eso. El tener un sentido de trascendencia, lo que importa que nuestros
jóvenes vayan adquiriendo, es experimentar e interpretar las controversias humanas en una
perspectiva espacial-temporal amplia y de larga duración. Ser capaz de tener flexibilidad y
paciencia. Capacidad para afrontar y trascender el dolor, o sea, lo que nosotros le vamos a
enseñar no es que no les va a doler, ya sea dolor físico o psíquico sino cómo afrontarlo. La
capacidad para romper esquemas mentales, hábitos y convenciones, actuar con creatividad. O
sea el desarrollo del hemisferio derecho.
41. Se examinó LA PROBLEMÁTICA DE LOS USOS DE DROGAS EN EL DEPORTE.
El abordaje científico de la prevención ante la vulnerabilidad del sector. El Uruguay es el
tercer país del mundo en la historia de la lucha contra el doping o la problemática del uso de
drogas en el deporte, que tiene una ley. Es un modelo donde muchos de los artículos están
hoy copiados en el Código Mundial Antidopaje. Pero también en este mercado se lucha
contra toda una cantidad de personas cuyo fin es el lucro, forman parte de este mercado, como
se puede pensar exactamente igual de las drogas ilegales y el narcotráfico, que para mejorar
su estatus personal inciden muchas veces en la oferta y manejo de sustancias o aditamentos
deportivos que no están acordes con lo que es la jurisprudencia, o que incluso puedan facilitar
mediante la aparición de una trampa, la ventaja deportiva. La idealización o el endiosamiento de los deportistas permitiéndole el que muchas veces, errores comunes que se cometen
en sociedad, pasen a ser apenas faltas menores porque las cometen este tipo de deportistas.
Cuando forman parte de nuestra sociedad se tienen que regir frente a las mayorías como la
legislación lo marca.
42. La publicidad que no gusta tiene sus efectos solamente por la presencia y el recordatorio de
la marca, del producto, del servicio. Pero la publicidad que gusta es la más peligrosa, en el
sentido que hace una manipulación afectiva. Una publicidad de un auto, vende un determinado poder, una determinada capacidad, una determinada condición social, estatus, y que
en la gran mayoría de las veces se relacionan con un tema, que es un tema muy presente en
alcohol, en autos, que es el sexo. El gran manipulador afectivo, es definitivamente el sexo.
43. El análisis de LA SITUACIÓN EN MÉXICO ilustró sobre qué ha dejado el consumo y
tráfico de drogas en diferentes aspectos médicos, legales y sociales en ese país. El control de
las drogas y el ámbito laboral también forma una parte muy importante. Recientemente se
ha analizado que en una de las instituciones de salud más grandes que hay en dicho país que
es el Instituto Mexicano del Seguro Social, se ha visto un alto índice de alcoholismo y de
drogadicción entre los trabajadores, principalmente trabajadores que se dedican a la limpieza.
Sin embargo no han escapado algunos compañeros médicos principalmente anestesiólogos.
222
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
La drogadicción en personal de la salud ha ido en aumento. Las acciones de prevención se dirigen hacia el consumo de las siguientes sustancias, que representan retos particulares por los
distintos problemas de salud y sociales que causan, así como por los diferentes grupos de la
población que son afectados. El abuso en el consumo de bebidas alcohólicas y el alcoholismo
en sí. El tabaquismo. El uso no terapéutico de medicamentos psicoactivos como los analgésicos, tranquilizantes, y sedantes. La inhalación con fines de intoxicación de ciertos productos
de uso industrial, como tinner, pegamentos y disolventes. La prevención, es una estrategia
prioritaria dentro de las políticas de salud y su propósito es comunicar mensajes y desarrollar
acciones que no solo provean de conocimientos objetivos y adecuados acerca de las drogas
y los efectos de su consumo. Que se les explique a los adolescentes o a los consumidores de
drogas, con precisión cuáles son los efectos que se producen en el organismo a corto o largo
plazo. También que faciliten el desarrollo de actitudes y conductas que tiendan hacia la salud
generando estilos de vida saludables. Las poblaciones prioritarias para la prevención de adicciones son los niños y jóvenes, que están en mayor riesgo de iniciar el consumo.
44. Tienen que elaborarse estudios que analicen la efectividad de los mecanismos de detección
y derivación a los Programas de tratamiento. Se tienen que analizar también las actitudes del
personal de salud hacia los pacientes con problemas de abuso de sustancias, que impacten
sobre la calidad de los servicios. En opinión de investigadores que trabajan en el área la única
forma es controlar, y de preferencia, en un mundo ideal, prohibir la publicidad de determinados productos. Por otra parte es un absurdo disponer dinero público para contrarrestar
efectos de la publicidad privada. Si queremos controlar riesgo, y sabemos que la publicidad es
dañina, controlemos la publicidad.
45. EN LO QUE HACE AL CONSUMO REGIONAL vemos que en términos generales se
detecta un mayor nivel de consumo de drogas ilícitas en Argentina, Chile y Uruguay. Bolivia
parece en una situación intermedia y Ecuador y Perú son los países con menor uso de estas
drogas. Este hecho es particularmente claro respecto de marihuana y cocaína. Esta información proviene de la ONU, del sector dedicado a la lucha contra la drogadicción y el delito. En
estas adicciones psicobiológicas lo que se busca es suprimir la tensión, el miedo, la angustia,
y provocar estados disociados con alteración de la percepción de la realidad, ingresando la
persona a un mundo de ilusión, alucinación y exaltación afectiva. Hay distintos motivos por
los que se ingresa en la experiencia psicotóxica y se favorece la vulnerabilidad. Se aprecia
que la época de ingreso en estas conductas adictivas es la adolescencia. Entonces uno de los
elementos fundamentales es la curiosidad, otro es la imitación, si aquél lo hace por qué yo no,
la lealtad y la pertenencia, no ser discriminado de algún grupo en particular, al cual quieren
pertenecer. En contra de eso tenemos a la familia. Porque la familia establece límites, fomenta la educación, el respeto y establece lazos familiares que van en contra de la disgregación.
Como motivaciones para el consumo que aportan mayores posibilidades de vulnerabilidad,
encontramos la tolerancia social. Es evidente que si algo está aceptado socialmente como es
el alcohol y el tabaco, se va a favorecer su consumo. Y con relación a esto, algunos estudios
latinoamericanos, establecieron que los adolescentes cuyas familias viven en situación de pobreza y exclusión social, son vulnerables al consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas.
En lo que hace a las variantes socioeconómicas el 62% de los consumidores eran personas
ocupadas, que tenían empleo. El 31,25% eran subocupados, pero lo más interesante es que
un 6% eran desocupados. Ese 6% de desocupados son los que se llevan las bicicletas, son los
que se llevan las garrafas, los que se roban el televisor a la madre. La drogadicción favorece
actitudes delictivas.
46. Lo observado con relación al consumo de sustancias legales y en particular ubicando al alcohol y al tabaco como las sustancias psicoactivas de consumo prevalente, son compatibles
223
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
con los datos relatados por el informe brasileño sobre drogas. Así también, el mismo informe
ubica en orden de jerarquía a la marihuana y a la cocaína como las dos sustancias de uso
ilegal de mayor consumo en Brasil, situación similar a la observada en la muestra analizada
en el trabajo. Investigadores peruanos encontraron en población universitaria, el consumo de
marihuana como la sustancia ilegal con mayor prevalencia. Vemos que eso es una constante.
La marihuana es la sustancia de mayor consumo en todas las muestras utilizadas. Aunque
aparece allí la pasta base de cocaína como la segunda sustancia, en términos de prevalencia de
consumo. Mientras que en el estudio realizado dicha sustancia es la tercera, tras el clorhidrato
de cocaína. Como comparación demográfica vemos que en Ecuador, Bolivia y Perú tienen los
mayores porcentajes de población de 15 a 34 años –alrededor del 35%-grupo prioritario en
el consumo de drogas. En Argentina y Chile este porcentaje desciende al 32% y en Uruguay
alcanza al 29,6%. En Latinoamérica, Argentina se sitúa por delante del resto de los países en
cuanto a la tendencia de consumo de drogas, alcohol, tabaco, según la lista de Bloomberg. A
escala mundial Argentina se sitúa en el puesto 14 mientras que el siguiente país latinoamericano de la lista, Uruguay se encuentra en la posición 32. Más abajo encontramos a Brasil y
República Dominicana en las plazas 43 y 44 y a continuación Paraguay 47 y Ecuador 48. Se
ha observado que con respecto a la vulnerabilidad y a la atención familiar, aquellas familias
que se dedican a contener a sus hijos tienen una tasa de consumo del 4%, mientras que en
aquellas que los desatienden esta tasa se eleva al 18%. En los adolescentes no se encuentra
totalmente desarrollado el control de los impulsos, por eso tenían mayor dificultad para rechazar el consumo de las drogas.
47. También es difícil, no solo desde el punto de vista del consumidor sino del Estado. Algunos
datos indican que como negocio paralelo al negocio de las drogas en México, había un beneficio de 30.000 millones de dólares por año por la venta de armas. Si sumamos a eso otros
25.000-30.000 que hay por la venta de drogas, tenemos cifras absolutamente siderales que
le brinda a los narcotraficantes una capacidad operativa que no tiene ningún gobierno. Gobierno que tiene que ser sometido a reglas, a licitaciones para aprobar las provisiones de las
fuerzas de seguridad, a una serie de circunstancias que lo ponen absolutamente en desventaja
en la lucha específica contra la droga.
48. LA LUDOPATÍA no es combatida por el gobierno, todo lo contrario. La ludopatía es favorecida por el gobierno pese al mensaje contradictorio que dice que jugar compulsivamente
es perjudicial para la salud. Siguen habilitando casinos, instalando casinos porque les brinda
un beneficio económico. Es incomprensible ese tipo de doble mensaje. Sería mucho más incomprensible y lamentable, que en algún momento y en algún lugar se intentara reemplazar
a los narcotraficantes por una organización del Estado que pretendiera suplantarlos administrando la provisión de la droga.
49. LA VULNERABILIDAD COMO PROBLEMA DE SALUD OCUPACIONAL reunió
a los principales referentes de la atención que se da en el Uruguay, en las principales empresas públicas y alguna gran empresa privada, a escala nacional, respecto al tratamiento de las
personas que padecen adicciones. También hubo una exposición de médicos de una ONG
que atiende a la familia de los adictos, en Montevideo, conocida como MADRES DE LA
PLAZA. Estos son los principales aspectos señalados en esa instancia:
50. La RELACIÓN SALUD Y TRABAJO es necesario reconocerla porque el trabajo actúa
como uno de los determinantes mayores, es el determinante social del proceso salud-enfermedad. La gente enferma de acuerdo a cuáles son sus condiciones de trabajo y de vida. Y
si pensamos que la mayoría de las personas que tienen problemáticas de consumo trabajan,
aquí vemos qué importante es tener en cuenta y considerar esta relación. La Organización
Internacional del Trabajo (OIT) nos refiere que el 70% de las personas que tienen problemas
224
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
con el alcohol y el 60% de las personas que tienen problemas con otras drogas se encuentran
trabajando. Y si consideramos que en el Uruguay es la droga que más costos sociales, económicos y humanos genera según la última encuesta de la Junta Nacional de Drogas, encontramos qué relevancia tiene el consumo de alcohol en salud pública. La población vulnerable,
comprende a cualquier trabajador que esté expuesto a riesgos para el consumo en su ambiente
de trabajo o por sus condiciones de vida.
51. LAS TRABAJADORAS EMBARAZADAS son de especial riesgo y es una población a
la que es oportuno atender desde el propio lugar de trabajo. El trabajo infantil y los desempleados. ¿Por qué? Porque el trabajo es un organizador de la vida. El trabajo por sí, puede ser
considerado como un factor de protección.
52. Dentro de los FACTORES RELACIONADOS CON LA ORGANIZACIÓN, se reconocen jornadas demasiado extensas, el trabajo nocturno, o por turnos, las rotaciones, que generan mucha desorganización en la vida de las personas. También los descansos insuficientes,
el ritmo de trabajo intenso, trabajar a destajo, una sobrecarga de tareas, elevados niveles de
tensión, el estrés en el trabajo, altos niveles de estrés están relacionados también muchas veces
con consumo; en algunos de alcohol, en otros de psicofármacos como las benzodiazepinas
que tienen capacidad de generar adicción importante, cuando las tareas son monótonas, se
ofrecen escasas posibilidades de promoción social, la movilidad es frecuente y los desplazamientos lejos del hogar lo están también.
53. Según la reglamentación de asistencia de la Central de Servicios Médicos del Banco de Seguros del Estado (BSE), específicamente establece que se cubrirán los gastos derivados de
consultas y/o tratamientos psicológicos y psiquiátricos, cuando los mismos sean consecuencia
de adicción del asegurado a las drogas. En el BSE se trabaja en niveles de prevención. La
prevención primaria desde el punto de vista del trabajo, tratando de hacer todo lo posible por
influir en este sentido partiendo de la base de que desde el mundo del trabajo es un espacio
ideal trabajar en lo que es prevención y promoción de salud. Pasamos un tercio de nuestra
vida en condición de trabajo, por lo cual todo lo que podamos hacer sobre este tema es fundamental. Con mucha frecuencia se pasa mucho más tiempo con los compañeros de trabajo
que con la familia.
54. En la mayor parte de las grandes empresas anteriormente existía una reglamentación para
las situaciones de consumo pensada básicamente para el aspecto represivo, y orientada al consumo de alcohol. Ahora se dio otra mirada para incluir a estas otras enfermedades adictivas
a otras drogas y dar las oportunidades terapéuticas a las personas. Aunque se mantiene la
posibilidad de sanción, si bien la organización le da oportunidades, si entra en el Programa y
lo cumple, esas sanciones quedan en suspenso y se retiran. Pero tiene que cumplir el acuerdo
terapéutico. Están implementándose controles para 12 drogas con un kit que detecta niveles
en saliva por lo cual se tendrá una visión más clara de las circunstancias de consumo. Muchos
trabajadores han salido adelante y se han mantenido en los puestos, otros han tenido que ser
reubicados en forma definitiva por no cumplir con los procesos terapéuticos, otros se han
jubilado por incapacidad médica por el daño multiorgánico generado, y en algún caso perdió
el trabajo. Se da también la posibilidad de que ante una situación de consumo, como es sancionable, los jerarcas hayan derivado y los servicios de salud en esos casos deben comunicar
si los afectados cumplieron o no el proceso terapéutico. Las demás circunstancias quedan en
total reserva de lo que es el vínculo entre médico y trabajadores, bajo estricto secreto profesional. Hay circunstancias en las cuales se cometió una falta y fue denunciada por los jefes
que ahí podría darse pero la realidad es que nunca se ha sancionado a nadie por esta situación.
Sí se han reubicado, sí se han jubilado, sí se han sacado de puestos de riesgo. Muchos salieron adelante y se mantienen en sus puestos. Con el consiguiente beneficio social y familiar.
225
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Encubrir las situaciones y entrar en las conductas de co-dependencia, tratando de ocultar
situaciones no solucionan nada. Vale decir, que muchas personas fallecieron a consecuencia
de las adicciones. Por alcoholismo. Había grandes plantas industriales donde se moría hasta
una persona por año. Hoy día esta realidad va cambiando.
55. El problema en el trabajo entonces, cuando hay personas con problemas de adicción se genera más ausentismo laboral, accidentes de trabajo, reducción del rendimiento, problemas de
conducta, problemas entre las personas. Es a veces bastante común en el ámbito laboral que
los compañeros encubran a las personas que tienen problemas de adicción para protegerlos y
en realidad, en eso se ha trabajado bastante. Es mejor denunciar la situación y para eso es importante este tipo de Programa porque el trabajador tiene una determinada garantía de que
cumpliendo un tratamiento puede conservar su fuente laboral por lo menos en un principio.
Un 12% de los adictos puede decirse que están en un área “amarilla”, sería un área de alerta,
donde podemos hacer una intervención de prevención, con información por ejemplo. Y el
área “roja” que es entre el 6 y el 8 % de las personas que necesitan un apoyo terapéutico. En
algunos lugares de trabajo existen aportes bipartitos (empleador y empleados) para brindar
apoyos económicos para la asistencia social, psicológica a los trabajadores con este tipo de
problemas y a sus familias. Entonces el ámbito de trabajo es un sitio ideal para prevenir.
56. Para 2008 en un gran Ente estatal, los hombres constituyeron las 2/3 partes de los empleados, la edad promedio fue 47 años con extremos entre 20 y 69 años. Pero más del 80% eran
mayores de 40 años, lo que mostraba que tenían una población de trabajo madura. La escolaridad se concentraba en los niveles secundarios. Un 16% había llegado a niveles terciarios
de los cuales la mayoría no habían logrado culminar. El 71% eran casados y tenían hijos en
su mayor parte, dos en promedio. Y en poco más de la mitad de los domicilios los gastos eran
compartidos con la pareja. Las tareas operativas constituían más de la mitad, casi el 54%.
Muchas de ellas de altísimo riesgo. El 34% declara tener cargos de jefatura. Y más de las 2/3
partes realizan horas extras. Si bien es una empresa de trabajo predominantemente diurno, el
13,6% de los funcionarios realizan turnos rotativos, ahí lo que rota no es solo el horario sino
el descanso creando una distorsión familiar muy importante. Y el 2,7% de los trabajadores lo
hacen por la tarde y la noche. El promedio de antigüedad en la empresa es de 23 años. Es una
empresa con un trabajo estable y eso es un factor de protección en cuanto a las adicciones.
Hay una cantidad de ingresos de operarios jóvenes, justamente para sanear un poco la edad
promedio que es muy avanzada, y se ha visto, que se había duplicado el consumo de marihuana. Sí se ha duplicado pero ahora aún es más sugestivo que no solo se duplicó sino que ahora
hubo una naturalización o normalización del consumo. Hace unos años de todos los jóvenes
que ingresaban ninguno de ellos, a pesar de que la consumían, declaraban el consumo. Ahora
los muchachos declaran consumir marihuana sin ningún problema.
57. Debemos entender que la adicción es una enfermedad y como tal está definida en el DSMIV1. A veces no se tiene presente que las adicciones son enfermedades. Y esto, tal vez, es algo
en que los médicos estamos fallando, en decirlo abiertamente a la sociedad, el Ministerio de
Salud Pública, la Junta Nacional de Drogas no reconocen a la adicción como una enfermedad. No es una conducta social, es una enfermedad, tiene criterios diagnósticos y tiene tratamientos, los cuales debemos tratar de completar. A la adicción debemos comprenderla como
una enfermedad crónica y recidivante. La regla son las recaídas; lo que tenemos que hacer es
lograr que sean más esporádicas y si somos muy exitosos, impedirlas, pero sabemos que eso es
1
DSM IV: El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (en inglés Diagnostic and Statistical Manual of
Mental Disorders, DSM) de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (en inglés American Psychiatric Association, o
APA) contiene una clasificación de los trastornos mentales y proporciona descripciones claras de las categorías diagnósticas,
con el fin de que los clínicos y los investigadores de las ciencias de la salud puedan diagnosticar, estudiar e intercambiar
información y tratar los distintos trastornos mentales.
226
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
casi imposible, por lo menos tratar de detectarlas y tratarlas precozmente así de esta manera
encontrar una remisión sustentable.
58. Se ha recomendado aplicar métodos viables de captación precoz, con los medios que tenemos
actualmente, pretende crear un Sistema Nacional Mixto, que esto genere una atención universal a todos los adictos independientemente del nivel económico o de la asistencia médica
que tengan.
59. Con relación a las relaciones entre MARKETING y ADICCIONES, analizando la realidad e información de Brasil, se mencionó que para 1987 las promociones de venta eran 33%
del presupuesto de marketing de la industria del tabaco en Estados Unidos; eran 1.856 millones de dólares. Estamos hablando que en 1987 se gastaban en Estados Unidos casi 2.000
millones de dólares en marketing de cigarrillos. Esa participación en 1999 subió a 43%, entonces se gastaban 3.400 millones de dólares. El gasto total actual, llegaría a algo como 7.000
millones de dólares. La tabacalera es probablemente una de las mayores industrias junto con
la industria de armas y la industria farmacéutica y muy probablemente con la industria de las
drogas ilícitas. Esto hay que tenerlo en cuenta cuando hacemos políticas. La relación que se
va a establecer entre esas diferentes drogas lícitas y cómo se da el acceso al consumo a través
de la publicidad y cómo se refuerzan una a la otra en ese mercado. Entonces, hablar de la
posibilidad de regular y descriminalizar la venta de marihuana, sea en Uruguay o sea donde
sea, significa que tenemos que discutir el cigarrillo, tenemos que discutir el tabaco, el alcohol
porque están juntos. Está prohibida la publicidad de marihuana pero no la de tabaco ni la de
alcohol. Lo que puede verse es que el acceso, al menos estadísticamente, sigue siendo facilitado con el consumo de alcohol a los 10 años de edad que es la edad de entrada al consumo
y donde la población es más vulnerable.
60. En 1992 la principal tabacalera de Australia, decía que nuevas restricciones gubernamentales
estaban aumentando rápidamente la importancia del marketing como parte del “mix” total de
marketing. Con eso viene una agresiva competencia por la captura del consumidor, por los
espacios dentro de los establecimientos para provocar su elección. Esa es la estrategia de un
documento de dicha tabacalera de 1992. En ese período la industria ha dirigido gran parte
de sus recursos para recompensar e involucrar al consumidor.
61. La idea del fabricante es establecer una forma de recompensa directa al consumidor, que
lo haga regresar, consumir, comprar en los diversos puntos. En el 2008, el mercado en Brasil
con la empresa que tiene 60% del mercado brasilero, fue de 78,8 mil millones de unidades
de cigarrillos y de 11,05 mil millones de reales. Es un mercado muy significativo en Brasil y
en todo el mundo. Una parte de ese mercado, según la propia industria, cerca de 25 a 30%,
se abastece con los cigarrillos que son exportados y contrabandeados de regreso a Brasil. El
contrabando de retorno, de cigarrillos que salen de Brasil sin impuestos básicamente, pero
salen con impuestos de exportación muy reducidos, pero la industria lo vende por el precio
que lo vende, su ganancia está garantida. Si pierde 25-30%, quien pierde eso son los impuestos gubernamentales, la industria lo vendió igual. Lo vendió a Paraguay, regresó a Brasil, no
importa, está vendido y alguien lo pagó.
62. La estrategia de enfoque en los niños ha sido estudiada y levantada en varios países. Y es
evidente, mismo en países que tienen control como Nueva Zelanda, los puntos de venta han
escapado de esos controles. Eso ha permitido que lugares frecuentados por niños tengan
acceso a los productos en los exhibidores, y además a una asociación entre productos de consumo para niños y productos de consumo de tabaco y otros productos. Algunas legislaciones
exigen por lo menos 1,5 metros de distancia entre bombones, caramelos y tabaco y eso no
se ha respetado en la mayoría de los lugares. Al mismo tiempo esos lugares han aumentado
significativamente la exposición, han aumentado la facilitación de los niños hacia el tabaco
227
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
pero sin embargo no aumentaron en la misma proporción, los mensajes de cuidado y prohibición que las legislaciones exigen. Varios estudios demuestran que hay una relación dosis-respuesta, directa, entre exposición y consumo. Se puede predecir que con la exposición
de los niños hoy, cuál será su consumo de alcohol y otros productos en el futuro. Entonces el
Instituto de Propaganda en los Puntos de Venta dice que el 75% de las decisiones de compra
son realizadas en el establecimiento. O sea que la mayoría de las decisiones de compra son
impulsivas, y que las estrategias de puntos de venta aumentan las ventas en un 5 a un 13%, en
por lo menos 70% de los casos. Está todo muy bien medido. No lo sabremos nosotros, no lo
sabrá el gobierno pero la industria lo sabe muy bien. Financia esas investigaciones, sabe cómo
abordar, cómo hacerlo en el punto de venta y qué resultados obtiene.
* * *
228
ÍNDICE
Agradecimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Antecedentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
CEREMONIA DE APERTURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Palabras del presidente de la Academia Nacional de
Medicina, Ac. Hernán Artucio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Palabras del presidente del Consejo Nacional del Colegio
Médico del Uruguay, Prof. Dr. Jorge Torres Calvete. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Palabras del señor Decano de la Facultad de Medicina de la
UDELAR, Prof. Dr. Fernando Tomasina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Palabras del señor Subsecretario del Ministerio de Educación
y Cultura, Mtro. Oscar Gómez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Palabras del señor Subsecretario del Ministerio de Salud
Pública Prof. Dr. Leonel Briozzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
MARTES 29 DE OCTUBRE
Módulo I
DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN: HACIA UNA PERCEPCIÓN
COMPARTIDA DE LA AMENAZA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Presentador: Ac. Guido Berro
Coordinación: Dr. Álvaro D ´Ottone
Introducción
Ac. Guido Berro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Diagnóstico de situación: hacia una percepción compartida de la amenaza
Coordinador: Dr. Álvaro D´Ottone. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Diagnóstico de situación. La evolución del consumo de drogas
en el Uruguay. Conceptualización y criterios
Dr. Fredy Da Silva Rodio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Una visión desde la seguridad pública
Inspector Principal® Julio Guarteche. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Diagnóstico de situación: Perspectivas desde la DEA
Lic. Nelson Vargas (Estados Unidos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Hacia una percepción compartida de la amenaza
Dr. Alberto Scavarelli. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
229
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
MARTES 29 DE OCTUBRE
Módulo II - 1era. parte
LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS. . . . . . . . . 57
Coordinación: Ac. Eva Fogel
Vulnerabilidad y psicopatología
Ac. Enrique Probst. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Mesa Redonda: Aspectos biológicos: genética, desarrollo neurológico.
Maduración de las diversas estructuras y patologías perinatales
Coordinador: Ac. Enrique Probst. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Expositores: Dr. Álvaro D´Ottone, Dr. Pablo Fielitz,
Dra. Cecilia Scorza, Dr. Álvaro D´Ottone, Dr. Pablo Fielitz
Droga como factor de riesgo a las conductas adictivas: Pasta Base de Cocaína
Dra. Cecilia Scorza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Ronda de preguntas
Coordina Ac. Enrique Probst. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Delitos vinculados con drogas
Dr. Alfredo López Valle (México). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Aspectos psicobiológicos: desarrollo temprano, factores de riesgo
y de protección para el desarrollo de conductas adictivas
Dra. Raquel Zamora Cabral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Problemática del uso de drogas en el deporte. Abordaje científico de
la prevención ante la vulnerabilidad del sector
Dr. José Veloso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Ética de la asistencia a los adictos y de las políticas nacionales respecto a la adicción
Ac. Omar França Tarragó. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
MIÉRCOLES 30 DE OCTUBRE
Módulo II – 2da. parte
LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS. . . . . . . . 123
Coordinación: Dr. Alberto Scavarelli
Mesa redonda: Aspectos sociales: microsociales, macrosociales y políticas Públicas
Coordinación: Dr. Alberto Scavarelli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Expositores: Ps. Eliseo González, Ps. Miguel Hernández, Fiscal Dr. Gustavo Zubía,
Ministro SCJ Dr. Ricardo Pérez Manrique, Dr. Alberto Scavarelli
Psic. Eliseo González. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Psic. Miguel Hernández. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Fiscal Dr. Gustavo Zubía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
Dr. Ricardo Pérez Manrique (Suprema Corte de Justicia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
Dr. Alberto Scavarelli. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Neuromarketing y toma de decisiones; el advenimiento de
los energy drinks y su relación con el consumo de alcohol
Dr. Sami El Jundi (Brasil) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
230
JORNADA: LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS - Academia Nacional de Medicina - 29-30 octubre 2013
Medidas preventivas de la drogadicción en México
Dr. Alfredo López Valle (México). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Preguntas al Dr. Sami El Jundi. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
Ley de estupefacientes argentina Nº 23.737. Análisis
Dr. Héctor Enrique Brunner (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
Drogadicción en la Argentina
Dr. Francisco Famá (Argentina). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
MIÉRCOLES 30 DE OCTUBRE
Módulo III
POSIBILIDADES DE INTERVENCIÓN PRECOZ: HERRAMIENTAS
TERAPÉUTICAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
Coordinación: Ac. Antonio L. Turnes
Mesa Redonda: La Vulnerabilidad como problema de salud ocupacional
Coordinador: Ac. Antonio L. Turnes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
Expositores: Dra. Stella Maris De Ben, Ps. Julio Palleiro, Dr. Fredy Horacio Spontón,
Dra. María Elena Alpuin, Dra. Ema Camacho, Dr. Sebastián Sarutte Roselló
Dra. Stella Maris De Ben . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
Facultad De Medicina, Udelar
Psic. Julio Palleiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
Banco de Seguros del Estado
Dr. Fredy Horacio Spontón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
Ancap
Dra. María Elena Alpuin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
Conaprole
Dra. Ema Camacho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
Servicio Médico de UTE
Dr. Sebastián Sarutte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
De la O.N.G. Madres de la Plaza
Conferencia: publicidad y consumo
Dr. Sami El Jundi (Brasil) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
Conclusiones y recomendaciones
JORNADA ACADÉMICA ACERCA DE LA VULNERABILIDAD A DESARROLLAR CONDUCTAS ADICTIVAS
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Conclusiones y recomendaciones: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Aspectos macro y microsociales: las políticas públicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La vulnerabilidad a las conductas adictivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
231
211
212
217
218

Documentos relacionados