memoria técnica león nagarote - Inicio

Transcripción

memoria técnica león nagarote - Inicio
REPÚBLICA DE NICARAGUA
SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN,
MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES
(SINAPRED)
SECRETARÍA EJECUTIVA
MEMORIA TÉCNICA
Departamento
LEÓN
Municipio
NAGAROTE
21 de noviembre de 2005
Memoria Técnica
La Memoria Técnica constituye un producto en el marco del “Proyecto de Reducción de
la Vulnerabilidad ante Desastres Naturales”, Componente D2A Análisis de Riesgos e
Incorporación de la Gestión Preventiva en la Planificación Municipal, desarrollado por la
Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de
Desastres (SE-SINAPRED) con el apoyo de la firma consultora World Institute for
Disaster Risk Management Inc. (DRM).
El Proyecto de Reducción de Vulnerabilidad ante Desastres Naturales y en particular el
componente D2A constituye un ulterior esfuerzo del Gobierno de Nicaragua en aras de
fortalecer las capacidades municipales en Gestión de Riesgos.
Esta labor específica se ha asignado a la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED, pero los
resultados se armonizan con los esfuerzos de otras Instituciones del Estado, con el
objetivo de alimentar los procesos de descentralización administrativa, de
ordenamiento territorial y de prevención de riesgos en el país y como condiciones
necesarias del desarrollo sostenible.
El presente producto ha sido elaborado conjuntamente entre los especialistas de la
firma consultora DRM y los integrantes del Comité Municipal de Prevención de
Desastres (COMUPRED), bajo la supervisión del equipo de la Secretaría Ejecutiva del
SINAPRED y de los integrantes del Comité Técnico del Proyecto en representación de
diferentes instituciones.
Nota de la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED: Aunque se usa comúnmente el término
“desastre natural”, el lector debe reconocer que un desastre no es un hecho natural.
Los daños y pérdidas (desastres) ocurren cuando fenómenos como sismos,
inundaciones, deslizamientos, explosiones, accidentes de tránsito, incendios, etc.,
afectan a sitios o personas vulnerables como las que habitan viviendas inseguras, mal
ubicadas o mal construidas.
Secretaría Ejecutiva
del SINAPRED
Julio Icaza
Laura Gutiérrez
Ligia E. Calderón
INETER
Ana Izaguirre
(Técnica de Enlace
ante SE-SINAPRED)
Municipio de Nagarote
Comité Técnico del
Proyecto
Miriam Downs
COSUDE
Jorge Martínez
INETER
Isaías Montoya
INETER
Ana María Núñez
MTI
Wilfried Strauch
INETER
Luis Zúñiga
INETER
World Institute for Disaster Risk
Management Inc. (DRM)
Jürg Hammer
Flor de Maria Valverde
Miguel Palma
Andrea Lorito
i
Memoria Técnica
Índice
Acrónimos ............................................................................................................ iii
Resumen ............................................................................................................... iv
1. Introducción ................................................................................................... 1
1.1. Aspectos Generales.................................................................................. 1
1.2. Metas y Objetivos de la Consultoría ......................................................... 2
1.3. Objetivo General ....................................................................................... 2
1.4. Objetivos Específicos................................................................................ 2
1.5. Productos.................................................................................................. 3
1.6. Cobertura de la Consultoría ...................................................................... 3
1.7. Amenazas Evaluadas ............................................................................... 4
1.8. Metodología y Actividades ........................................................................ 4
2. Desarrollo del Proceso .................................................................................. 5
2.1. Acciones Previas ...................................................................................... 5
2.2. Visita Preliminar ........................................................................................ 6
2.3. Taller de Lanzamiento .............................................................................. 7
2.4. Taller de Capacitación e Información y Consulta...................................... 8
2.5. Etapa de Campo ..................................................................................... 10
2.6. Fase de Gabinete Final........................................................................... 11
2.7. Taller de Coordinación y Discusión......................................................... 12
3. Problemas y Dificultades ............................................................................ 14
3.1. Particulares ............................................................................................. 14
3.2. Área Amenazas ...................................................................................... 14
3.3. Área Ordenamiento Territorial................................................................. 15
3.4. Área Social.............................................................................................. 15
4. Ventajas y Desventajas de la Metodología Aplicada ................................ 16
4.1. Metodología para Amenazas .................................................................. 16
4.2. Metodología para Ordenamiento Territorial ............................................ 16
4.3. Metodología para la Participación Ciudadana......................................... 18
5. Recomendaciones ....................................................................................... 19
5.1. Área de Amenazas ................................................................................. 19
5.2. Área de Ordenamiento Territorial............................................................ 19
5.3. Área Social.............................................................................................. 20
5.4. Observaciones ........................................................................................ 20
Anexos
A1 – Documentación de los talleres
A2 – Descripción general de los productos generados por la consultoría
Municipio de Nagarote
ii
Memoria Técnica
Acrónimos
CDM:
Comité de Desarrollo Municipal
COMUPRED:
Comité Municipal de Prevención de Desastres
COSUDE:
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación
CTP:
Comité Técnico del Proyecto
DRM:
World Institute for Disaster Risk Management
FISE:
Fondo de Inversión Social y de Emergencia
FODA:
Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas
INETER:
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales
INIFOM:
Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal
MAGFOR:
Ministerio Agropecuario y Forestal
MTI:
Ministerio de Transporte e Infraestructura
SE-SINAPRED:
Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para la Prevención,
Mitigación y Atención de Desastres
ONG:
Organismo No Gubernamental
Municipio de Nagarote
iii
Memoria Técnica
Resumen
Esta Memoria Técnica describe el proceso participativo seguido en la ejecución de la
consultoría “Análisis de Riesgo e Incorporación de la Gestión Preventiva en la
Planificación Municipal”, correspondiente al municipio de Nagarote, León entre junio
y septiembre de 2005. Procesos similares se llevaron a cabo en otros 29 municipios
vulnerables del pacifico de Nicaragua.
La consultoría que dio origen a este producto es parte del “Proyecto Reducción de la
Vulnerabilidad ente Desastres Naturales”, desarrollado por la Secretaría Ejecutiva
del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SESINAPRED), financiado por el Gobierno de Nicaragua, mediante Crédito AIF/3487NI
con el Banco Mundial.
La memoria técnica contiene cinco capítulos que muestran el orden del trabajo
desarrollado: una breve introducción donde se manifiesta la importancia de la
consultoría; seguida de descripción detallada de los encuentros con las autoridades y
técnicos municipales, representantes de la sociedad civil y ONG´s locales con quienes
de analizaron fortalezas, oportunidades, dificultades y amenazas, se identificaron sitios
críticos y se realizaron visitas de campo. También se identificó y validó en forma
participativa una serie de importantes recomendaciones para la planificación y toma de
decisiones.
Los procesos técnicos desarrollados para el análisis del riesgo y la planificación
aparecen descritos en otros documentos complementarios a la memoria técnica, que
forman parte del compendio de productos de esta consultoría.
•
•
•
•
•
•
•
•
Reporte de Información Disponible
Guía para el Usuario
Reporte sobre Amenazas y Vulnerabilidades
Mapas de Amenazas y Riesgos
Mapas de Ordenamiento Territorial y Zonificación Urbana
Plan de Ordenamiento Territorial en función de las Amenazas
Plan de Zonificación Urbana en función de las Amenazas
Plan de Gestión de Riesgos
En el Anexo A2 de esta memoria técnica, se presenta una descripción general de estos
productos.
Municipio de Nagarote
iv
Memoria Técnica
1.
Introducción
1.1. Aspectos Generales
Nicaragua es un país que presenta manifestaciones de eventos naturales con
características destructivas. La presencia de estos fenómenos ha develado, no
solamente, las grandes vulnerabilidades a estas amenazas naturales y antrópicas, sino
que también en el tratamiento de estos problemas ha mostrado la fragilidad de las
instituciones del país.
La ubicación de este país en la zona de convergencia intertropical hace que el paso de
huracanes, tormentas tropicales, vaguadas, y sistemas de baja presión, lo afecten de
manera directa o indirecta. La existencia de una cadena volcánica que se extiende en
el sector occidental del país, desde el volcán Cosigüina hasta el volcán Maderas en la
isla de Ometepe en el sur, convierten a esta región del Pacífico en área vulnerable a
los fenómenos volcánicos y sísmicos. Las diferentes y múltiples fallas geológicas que
cruzan el país, hacen que ésta sea susceptible a movimientos sísmicos que se
producen frecuentemente y que en dos ocasiones han destruido la ciudad capital
Managua. La actividad de las placas litoesféricas de Cocos y del Caribe son
responsables de los movimientos telúricos que se manifiestan en toda la costa Pacífica
del territorio nacional, provocando no solamente la angustia y zozobra de las personas,
sino convirtiendo a ésta en una zona vulnerable, debido principalmente a la mala
calidad de las edificaciones y a las técnicas y materiales utilizados en su construcción.
El nivel de pobreza de Nicaragua cruza de forma
transversal todo análisis que se haga en este
sentido. Se reconoce a este país por los datos del
Informe de Desarrollo Humano de las Naciones
Unidas 1 , como el segundo país más pobre de
Centroamérica y solamente supera a Guatemala en
sus cifras. Esta situación determina que
encontremos en la población de los municipios
actitudes que están caracterizadas por el nivel de
acceso a los escasos recursos de que disponen.
Eso hace posible localizar concentraciones de
población ubicadas en lugares reconocidos como
zonas de riesgo o sitios críticos por la legislación
actual, o asentados de manera ilegal, al margen de
la planificación de las autoridades del municipio,
generando el desorden urbano propio de la
mayoría de las ciudades del país.
Esta realidad ha llevado a las instituciones del Gobierno Nacional a desarrollar un serio
y profundo estudio que ha culminado en la necesidad de adoptar instrumentos efectivos
1
Diario La Prensa, 16 Julio 2004.Tomado Informe de Desarrollo Humano, Nicaragua. 2004. PNUD.
Municipio de Nagarote
1
Memoria Técnica
para el análisis técnico de los múltiples riesgos e identificar y desarrollar acciones de
gestión, particularmente en el ámbito local municipal.
El proceso de descentralización municipal que se desarrolla en el país, genera las
oportunidades para hacer efectivas este tipo de actividades. Este proceso tiende a
fomentar una cultura de responsabilidades compartidas, lo que fue tomado en cuenta
durante la ejecución de la presente consultoría. En este sentido, se mantuvo una
estrecha coordinación con todos los actores de la sociedad civil y autoridades
municipales, así como con los lideres de las comunidades y técnicos de las Alcaldías
que están relacionados con el tema de riesgos, logrando a través de un proceso de
amplia participación, el desarrollo del trabajo explicado en la presente memoria.
1.2. Metas y Objetivos de la Consultoría
La consultoría tuvo como meta “contribuir al fortalecimiento de las capacidades
municipales en materia de gestión de riesgo, y dotar a los municipios con elementos
útiles para una planeación estratégica ampliamente participativa y adecuada con sus
características territoriales, económicas y social” 2 .
Esto deberá traducirse en una mayor eficiencia de las municipalidades en la
planificación y ordenamiento de los territorios bajo su jurisdicción, y por supuesto en la
implementación de acciones viables, eficientes y sostenibles para ellas.
1.3. Objetivo General
Generar los productos esperados en la consultoría en el tiempo establecido y con la
mayor calidad, logrando una alta participación de las estructuras y actores locales en
general, maximizando los recursos técnicos y la obtención de la información.
1.4. Objetivos Específicos
1.
2.
3.
4.
5.
Identificar, analizar, evaluar y mapear los factores de riesgo (amenazas y
vulnerabilidad) a nivel municipal.
Identificar medidas concretas de gestión de riesgos para cada uno de los
municipios.
Establecer planes de acción para la ejecución de las medidas identificadas.
Desarrollar instrumentos metodológicos para el análisis de las condiciones de
riesgo que puedan ser utilizados en otros municipios.
Apoyar la planificación estratégica, mediante la dotación de elementos que
puedan ser incorporados en los planes de ordenamiento territorial, mapas de
zonificación y regulaciones.
2
Términos de Referencia. “ANÁLISIS DE RIESGOS E INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN
PREVENTIVA EN LA PLANIFICACIÓN MUNICIPAL”
Municipio de Nagarote
2
Memoria Técnica
1.5. Productos
Los productos generados por esta consultoría para cada uno de los municipios son los
siguientes:
1. Reporte sobre Información Disponible para el municipio
2. Guía para Usuarios
3. Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgo ante Inundaciones,
Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
4. Mapas de Amenazas por Inundaciones, Deslizamientos, Vulcanismo y Sismicidad a
escala 1:50,000 (nivel municipal) y 1:5,000 (casco urbanos del municipio asignado)
5. Mapa de Riesgo ante las diferentes Amenazas y Mapa de Instalaciones Esenciales
6. Plan de Ordenamiento Territorial en función de las Amenazas Naturales
7. Plan de Zonificación Urbana en función de las Amenazas Naturales
8. Mapas de Ordenamiento Territorial / Zonificación Urbana
9. Plan de Gestión de Riesgos
1.6. Cobertura de la Consultoría
En una primera etapa, la consultoría desarrolló sus actividades en cinco municipios del
Departamento de Managua: Tipitapa, San Francisco Libre, Mateare, Ciudad Sandino y
Villa El Carmen, uno del Departamento de Masaya: Masaya, uno del Departamento de
Granada: Granada y otro del Departamento de Carazo: Jinotepe. En una segunda
etapa en seis municipios del Departamento de Rivas: Altagracia, Moyogalpa, San
Jorge, Rivas, Tola y San Juan del Sur. en la tercera etapa se abarcó ocho municipios
del Departamento de Chinandega: El Viejo, Chinandega, Puerto Morazán, El Realejo,
Corinto, Chichigalpa, Somotillo y Villanueva; en una cuarta y última etapa a los
municipios de Posoltega, Telica, León, El Jicaral, Achuapa, El Sauce, La Paz Centro y
Nagarote.
El estudio abarca en su totalidad la evaluación de treinta municipios, todos ubicados en
la costa del Pacífico nicaragüense. Estos municipios fueron elegidos, por cumplir con
los criterios establecidos en el Manual de Operaciones para la elección de municipios
vulnerables, y se han dividido por cuestiones operativas en cuatro grupos:
Grupo A: Pacífico Centro (8 municipios), Departamento de Managua, Granada,
Masaya y Carazo.
Grupo B: Pacífico Sur (6 municipios), Departamento de Rivas.
Grupo C: Pacífico Norte (8 municipios), Departamento de Chinandega.
Grupo D: Pacífico Norte (8 municipios), Departamento de León y de Chinandega.
Municipio de Nagarote
3
Memoria Técnica
1.7. Amenazas Evaluadas
Las principales amenazas de origen natural analizadas y evaluadas en cada municipio
son inundaciones (debido a desborde de ríos, causes o canales y/o costeras según el
caso), los distintos tipos de inestabilidad de terrenos, así como la afectación por
actividad volcánica y sísmica en aquellos municipios que aplicara.
1.8. Metodología y Actividades 3
Para alcanzar los objetivos propuestos, se utilizaron como guía los procedimientos
implementados y aceptados por INETER – COSUDE.
La metodología que se describe, tiene como objeto orientar y definir los procedimientos
mínimos requeridos que se utilizaron para el análisis, la evaluación y mapeo de las
amenazas naturales prevalecientes en cada municipio. Se analizaron los niveles de
vulnerabilidad de la población, viviendas, edificios principales (escuelas, alcaldías, etc.),
infraestructura vital y actividades económicas esenciales para el área y el país, con el
fin de estimar el riesgo y lograr un mejor entendimiento de las causas y de las
tendencias de factores críticos a corto, mediano y largo plazo que inciden o
eventualmente puedan influir en el aumento del riesgo del municipio y sus
comunidades.
Como parte de la consultoría, se promovió la planificación preventiva, introduciendo los
conceptos de vulnerabilidad y riesgo en el desarrollo estratégico del municipio. Para
ello, se parte de reconocer que la planificación urbana tradicional de los municipios ha
estado hasta ahora, orientada hacia la planificación física (Planes Maestros), dando
como resultado que en pocos años esos planes pierdan vigencia, y se encuentren en la
actualidad alejados de la realidad del territorio y con propuestas de grandes
inversiones, poco factibles, y que no manifiestan los intereses de la población.
Durante el desarrollo de este trabajo, se concertó con los actores y sectores que
convergen en el municipio, para promocionar el desarrollo sostenible con un enfoque
de la gestión de riesgos.
El proceso contenido en la metodología reconoce que los factores económicos,
sociales y políticos están íntimamente ligados a los factores físicos, lo que hace que
ciertos grupos de la población sean más o menos vulnerables a las amenazas
naturales y por lo tanto se tomaron durante el proceso, aspectos como la planificación
estratégica y análisis de género.
La metodología aplicada, se basó en una combinación del conocimiento técnico de los
especialistas de la consultoría, con la experiencia que poseen los actores locales, a
través de una amplia participación ciudadana. Esto fue implementado mediante la
ejecución de talleres participativos, donde estaban representados todos los actores
3
Para mayor información sobre el tema ver “Guía para Usuarios” generada por la consultora para el
mismo proyecto.
Municipio de Nagarote
4
Memoria Técnica
necesarios para el trabajo a desarrollar: Autoridades del COMUPRED, líderes de los
barrios y comunidades rurales, organizaciones de la sociedad civil, técnicos de las
Alcaldías y miembros de las instituciones del estado que tienen presencia en el
municipio.
El papel fundamental de la consultoría fue el de facilitador, para efectos de contribuir a
un proceso de desarrollo del municipio con enfoque en la gestión de riesgos, y donde
las decisiones son tomadas y consensuadas con la participación de todos los actores
locales ya mencionados.
Para la realización de este trabajo, basado en la evaluación y mapeo de las amenazas
naturales, se incorporaron conceptos esenciales de la Guía del Especialista, producida
por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) para su aplicación
en Nicaragua. Esto, con el objetivo de delimitar y entender las tendencias de factores
críticos a corto, mediano y largo plazo que inciden o puedan incidir en el aumento del
riesgo en los municipios y sus comunidades.
La aplicación de los métodos de planificación participativa desarrollados por
organismos gubernamentales como INIFOM, INETER y la SE-SINAPRED, fueron una
guía fundamental para el proceso de obtención de la información de campo y la
sistematización de los insumos técnicos generados a nivel de gabinete.
2.
Desarrollo del Proceso
2.1. Acciones Previas
Durante el inicio del proceso, la consultoría realizó un conjunto de acciones, que se
consideraron de vital importancia, y que incluyeron:
1. Coordinación dentro de la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED, para efectos de
evaluar los avances en cada municipio a intervenir, para la organización y
equipamiento de los comités y brigadas locales.
2. Coordinación con INIFOM, para conocer los avances del Proceso de Planificación
Estratégica Municipal, los resultados obtenidos y las instancias locales de
planificación.
3. Coordinación con FISE y otros actores que han impulsado la Microplanificación
Participativa en Nicaragua, para conocer los resultados obtenidos y los proyectos
que se encuentran incluidos dentro del Plan de Inversión Municipal.
4. Coordinación con otros actores que trabajan en Nicaragua sobre el tema de
vulnerabilidad y riesgo, para evitar la duplicidad de esfuerzos.
Municipio de Nagarote
5
Memoria Técnica
2.2. Visita Preliminar
Representantes de la firma consultora,
acompañados por personal de la Secretaría
Ejecutiva del SINAPRED, realizaron una
visita preliminar al municipio de Nagarote,
para la presentación formal del proyecto
ante las autoridades locales, con la finalidad
de determinar y consensuar un calendario
para la realización de los talleres y el resto
de actividades relacionadas con el proceso
participativo, así como para solicitar la
asistencia de los actores que se
consideraron de fundamental importancia
para el desarrollo de los mismos.
El martes 28 de junio de 2005 en el municipio de Nagarote, la representación fue
recibida por el señor vice-alcalde Manuel Antonio Lara Medina, Ángel Elías Salazar,
técnico de proyecto y Pablo Gerald López, Director de planificación.
La representante de la Secretaría Ejecutiva de SINAPRED presentó de manera formal
a la consultora DRM, encargada del estudio y al equipo de técnicos que harían el
trabajo e hizo un resumen del proyecto, abordando los principales aspectos de la
consultoría, metodología, los productos que generaría y su utilidad para el municipio.
Se consensuó con los participantes una propuesta de la planificación de los talleres
participativos para no coincidir con otras actividades. Ésta fue recibida y firmada por el
vice-alcalde Manuel Antonio Lara Medina.
También se solicitó la convocatoria y
presencia de los actores que se
consideraban necesarios, para que los
productos a construir de manera colectiva
tuvieran los aportes de los mismos.
En esta visita se obtuvo información
existente en la localidad, que la consultoría
utilizó en el análisis de amenazas,
vulnerabilidad y riesgos para el municipio
visitado y que se encuentra descrita en el
Reporte de Información Disponible.
Municipio de Nagarote
6
Memoria Técnica
2.3. Taller de Lanzamiento
El viernes 30 de junio de 2005 se realizó en
el municipio de León el Taller de
Lanzamiento de la consultoría.
Los objetivos del taller fueron:
• Presentar el inicio del proyecto en los
municipios seleccionados.
• Sensibilizar sobre la temática de la
gestión del riesgo y su inclusión en la
planificación municipal.
• Dar a conocer los objetivos y alcances
del proyecto en los municipios
seleccionados.
• Formalizar una coordinación de trabajo para la ejecución de este estudio.
Se utilizaron técnicas de exposición, explicando claramente los objetivos de la
consultoría. Se hizo una reflexión entre el desarrollo, los riesgos, la participación
ciudadana y los desastres, con la finalidad de visualizar de manera conjunta,
estrategias que aporten al desarrollo de la planificación municipal.
A este primer taller fueron invitados los Alcaldes y cuatro funcionarios de las
municipalidades que ellos designaron.
El taller de lanzamiento contó con la presencia del Dr. Julio Icaza, coordinador del
Proyectos Reducción de la Vulnerabilidad ante Desastres, ejecutado por la Secretaría
Ejecutiva del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres
(SE-SINAPRED), de la Ing. Laura Gutiérrez Granja y de la Ing. Ligia Calderón de la
misma Secretaría, así como también los técnicos de la consultora DRM.
Se realizó la firma del acuerdo entre la Unidad
Coordinadora del Proyecto de la SE-SINAPRED y las
municipalidades presentes, en donde las Alcaldías se
comprometían a brindar información existente,
participar activamente en el proceso y hacer uso de
las herramientas para reducir los riesgos, y la SESINAPRED entregaría en formato impreso y digital los
productos generados.
Se concluyó con las palabras de agradecimiento de la
vice – alcaldesa de León, Licda. Dora Gurdián.
Municipio de Nagarote
7
Memoria Técnica
2.4. Taller de Capacitación e Información y Consulta
El miércoles 20 de julio de 2005 se realizó el
taller de Capacitación en la biblioteca infantil
del municipio de Nagarote, con la participación
de 33 invitados entre ellos, representantes de
organizaciones
del
municipio,
técnicos
municipales, líderes comunitarios y la
representación de la SE-SINAPRED.
La actividad tenia como objetivos:
•
Desarrollar técnicas que ayuden al
proceso y comprensión de los principales conceptos sobre gestión del riesgo.
•
Realizar un análisis del escenario de riesgo y recursos locales a través de
automapeo de los sitios de riesgo y recursos locales, revisión del estado de la
planificación municipal y desarrollo del trabajo de campo.
• Análisis FODA.
• Análisis sobre la percepción del riesgo.
• Identificación de organismos presentes en el municipio.
Para dar a conocer el proyecto, los propósitos y los productos que se obtendrán para el
municipio, se realizó una síntesis del taller de lanzamiento conteniendo toda esta
información, así como todo el proceso de participación comunitaria propia de este
municipio.
Iniciando con la etapa de exposición de los temas propios de taller, se prosiguió con los
componentes del riesgo, donde de una participativa se dieron a conocer los principales
conceptos de amenazas, los factores de vulnerabilidad, el riesgo como un resultado de
los dos anteriores y la gestión del riesgo.
Posteriormente se expuso el análisis de
amenazas y los productos que se obtendrán
de la consultoría. Se explicó todo el proceso
de la planificación territorial en función de las
amenazas.
Para realizar el automapeo de las zonas de
riesgo del municipio, se formó un grupo
integrado por líderes comunitarios, donde a
la vez planificaron las fechas de visita a cada
lugar señalado como sitio crítico.
Municipio de Nagarote
8
Memoria Técnica
Otro grupo trabajó con sobre planificación
urbana este estuvo integrado por técnicos y
personal de la municipalidad.
El equipo de técnicos de la consultoría se
organizó con los líderes para hacer las visitas
de campo a los sitios señalados en los mapas.
Con los trabajos de grupos se concluyo, la
primera parte del taller y se procedió a realizar
la presentación sobre el análisis FODA,
ejemplificando cada uno de los elementos,
para una mejor captación del tema, a la vez se hizo énfasis en la importancia de hacer
este análisis antes de cualquier planificación. Los resultados de este análisis FODA se
encuentran en el Reporte de Amenazas, Vulnerabilidades y Riesgos
Se formaron cuatro grupos de trabajo, que
identificarían las fortalezas del municipio y estrategias
para consolidarla, las debilidades, oportunidades y
amenazas, respectivamente. Posteriormente se
expusieron los resultados en plenario para consolidar
la información
Se pudo percibió el interés por el tema y la
participación activa de los asistentes en todo el taller y
la presencia de los líderes de la mayoría de las
comunidades y los técnicos de la municipalidad.
Municipio de Nagarote
9
Memoria Técnica
2.5. Etapa de Campo
La fase de campo se inició durante la implementación del Taller de Capacitación. Se
elaboró un programa de recorridos por diferentes sitios críticos identificados en el taller,
con el fin de evaluar in situ amenazas y vulnerabilidades por deslizamientos e
inundaciones. El recorrido se realizó con la compañía de técnicos y líderes locales.
En el campo se visitaron los sitios previamente identificados en gabinete y en el taller
con los ejercicios de automapeo, recabándose datos de:
•
Inundación, identificando las áreas inundables y los sitios críticos. Se tomaron
datos sobre vegetación, material de arrastre, formas de los canales por donde
fluye la corriente y se ubicaron espacialmente los puntos con un Sistema de
Posicionamiento Global (GPS).
•
Terrenos inestables: Se analizaron los problemas de inestabilidad de laderas,
considerando los criterios de vegetación, uso actual del suelo, geología y
geomorfología, para determinar el grado de actividad y amenaza.
Un equipo multidisciplinario compuesto por un geólogo, un hidrólogo y un ingeniero
civil, realizaron el análisis de las amenazas, la ubicación de los elementos expuestos y
su vulnerabilidad, además de consensuar en campo las medidas mínimas prioritarias
por cada sitio critico que se describen en el Reporte de Amenazas, Vulnerabilidad y
Riesgo
El planificador urbano efectuó un reconocimiento de las tipologías constructivas de los
cascos urbanos según criterios de sismoresistencia generando la información base
para el análisis de vulnerabilidad sísmica.
También se ubicaron las infraestructuras esenciales de los cascos urbanos y se
actualizó la información cartográfica con observaciones en el campo y en funciones del
análisis de riesgos.
Municipio de Nagarote
10
Memoria Técnica
2.6. Fase de Gabinete Final
Una vez concluida la fase de campo, se procedió al ordenamiento y clasificación de
toda la información para su ingresó a la base de datos, que luego fue incorporada a las
coberturas de amenazas digitalizadas. Posteriormente se editaron cada una de las
bases de datos por municipio para la elaboración de los mapas de amenazas.
Concluido este proceso, las coberturas de amenazas se sobrepusieron con las
coberturas de elementos esenciales para relacionar la vulnerabilidad de cada uno de
los elementos expuestos. Se utilizó un procedimiento de análisis espacial, aplicando las
herramientas del Sistema de Información Geográfica de intersección; búfer para
determinar las distancias de los elementos expuestos de las amenazas y las posibles
direcciones de flujos y movimiento de los deslizamientos. La metodología usada para el
mapeo de Amenazas, Riesgos y Ordenamiento Territorial se encuentra en la Guía para
Usuarios.
Durante el tiempo que duraron las visitas de campo, el equipo técnico fue acompañado
por técnicos de las municipalidades y los líderes de las comunidades donde se
identificaron los puntos de amenazas. Dentro de este municipio, se identificaron los
sitios de amenazas que se presentan en el siguiente cuadro:
Inundaciones
Nagarote
Deslizamientos
Municipio de Nagarote
Inundaciones
fluviales
en
las
siguientes
comunidades: El Empalmito, San Julián, Barrio
Pancasán, San Gabriel, El Recreo, San Pablo, San
Roque, San Antonio, Río Palo de Sangre, Candelaria,
La Virgen, Tecolote-acceso.
Inundaciones
pluviales
en
las
siguientes
comunidades: Arco Iris, Montecristo, San Jerónimo,
San Martín, Calle de los Besos, El Porvenir, Barrio
Escondido.
Inundaciones por mareas:Toda las comunidades más
próximas a la costa.
En las comunidades siguientes:
Calle de los Besos.
San Roque.
11
Memoria Técnica
2.7. Taller de Coordinación y Discusión
El miércoles 13 de septiembre del 2005 se
realizó el Taller de Coordinación y Discusión en
la biblioteca infantil del municipio de Nagarote,
la actividad inició con un total de 32 personas,
entre ellos, líderes de las comunidades y
representantes de organizaciones locales.
Los objetivos del taller fueron:
•
Presentar los resultados del recorrido de
campo en el municipio y presentar los mapas de amenazas.
•
Presentar y evaluar de manera participativa con los actores locales los resultados
iniciales del proceso de ordenamiento territorial en función de las amenazas.
•
Validar con las comunidades y personal técnico de las municipalidades, los
productos construidos durante todo el proceso participativo, que de manera
colectiva los actores locales formulen comentarios consideren que pertinentes a
los resultados preliminares del estudio de su municipio.
Se hizo un breve resumen de los que se ha venido trabajando, en el proceso de
participación con los actores locales, se presentaron los objetivos del taller, la agenda y
la metodología a utilizar.
Se procedió con la primera etapa de las presentaciones donde se introdujo a los
participantes al tema de amenazas, haciendo una reseña de lo que había sido la etapa
de campo y mostrando los resultados obtenidos y plasmados en los respectivos mapas
y las causas de cada una de ellas, así como las comunidades más afectadas por
distintas amenazas.
Municipio de Nagarote
12
Memoria Técnica
Se puntualizo que la amenaza más significativa la representan las inundaciones y se
localizaron pocos sitios críticos por deslizamiento, en su mayoría por erosión hídrica.
Se expuso el plan de ordenamiento territorial en función de las amenazas en el
municipio de Nagarote, principios y lineamientos estratégicos, objetivo general,
especifico, marco lógico y estrategias de implementación, indicadores e instrumentos
legales, especificaciones y mapas de ordenamiento territorial a escala 1:50,000 y
1:5,000 y también la definición del escenario de desarrollo actual y tendencial, jerarquía
de asentamientos, crecimiento de la población urbana entre los años 2003 y 2025,
identificación de conflictos entre peligro, desarrollo y vulnerabilidad sísmica.
Para validar los productos, se formaron tres grupos para trabajar con los mapas de
amenazas y riesgos, ordenamiento territorial, e instalaciones esenciales, y
posteriormente se fueron rotando, con el objetivo de que los tres grupos validaran toda
la información. En este proceso hubieron aportes importantes para mejorar los
productos presentados.
Para finalizar se realizó un resumen del trabajo hecho en los grupos de amenazas y
todo el proceso de campo y un consolidado del trabajo de los grupos en el área de
ordenamiento territorial.
La mayoría de los asistentes ya habían
participado en los talleres anteriores, por lo que
conocían el producto a validar, el cual les
servirá para incidir y gestionar medidas de
mitigación ante el gobierno local u otras
instituciones que trabajen en esta línea.
Se agradeció en nombre de la SE-SINAPRED
la participación de todos los asistentes y el
apoyo obtenido de parte de la municipalidad
para la ejecución del proyecto.
Municipio de Nagarote
13
Memoria Técnica
3.
Problemas y Dificultades
3.1. Particulares
En el municipio de Nagarote se presentaron algunos problemas que se deben tomar en
consideración para futuros proyectos y para la implementación de todos los productos
elaborados.
•
La polarización política que vive el municipio, igual que el resto del país impide una
abierta participación ciudadana, sin embargo debido a la importancia del tema se
pudo apreciar el trabajo en conjunto de los actores sociales.
•
Las grandes distancias que tienen que recorrer los líderes para viajar desde sus
comunidades al casco urbano, sobre todo los que viven cerca de la costa.
3.2. Área Amenazas
Las mayores dificultades se registraron con la obtención de la información básica a
adquirir en el INETER de acuerdo al Anexo 5 de los términos del contrato, ya que
insumos cotizados por esa institución no se pudieron obtener por falta de personal,
tiempo y/o falta de insumos básicos por parte de esa institución (Modelos de Elevación
Digital)
También se presentaron problemas en la evaluación de amenazas en el campo, ya que
muchos lugares señalados como afectados por inundación, se correspondían en
realidad con problemas de infraestructura pluvial y no fueron considerados sitios
críticos por inundaciones.
El uso de mapas a escala 1:50,000 desactualizados y que no estaban en formato digital
demandó de la digitalización completa de la topografñia. También la falta de
disponibilidad de hojas topográficas a escala 1:5,000 para el mapeo de las amenazas a
escala urbana originó retrasos en la preparación de los productos.
Tiempo limitado para realizar los recorridos de campo.
Falta de accesos a algunas comunidades, los recorridos de campo se demoraron aún
más, lo cuál redundó en la cantidad de tiempo y extensión de los sitios que se visitaron.
Municipio de Nagarote
14
Memoria Técnica
3.3. Área Ordenamiento Territorial
La principal dificultad encontrada, se refiere al hecho de tener que basar el
ordenamiento, sobre bases cartográficas desactualizadas, lo que llevó a insumir un
tiempo no programado en el reconocimiento de nuevos asentamientos, identificación de
comunidades en áreas rurales y delimitación del actual casco urbano. Lo mismo aplica
para los elementos planimétricos, tales como obras civiles, carreteras y caminos, que
necesitan una óptima representación en los mapas de instalaciones esenciales, y que
se pudieron ubicar con la colaboración de los participantes de los talleres comunitarios.
La actualización de la información cartográfica básica sustrajo tiempo a las tareas
específicas de la consultoría.
Otra dificultad fue a veces, el nivel de expectativas de los actores locales, que imaginan
el alcance de la consultoría mucho más amplio, pidiendo incorporar temáticas como la
contaminación, lo que no está contemplado en este estudio.
3.4. Área Social
La falta de educación de los pobladores en temas de gestión de riesgos y en
ordenamiento territorial en función de las amenazas, ha influido en que los barrios y
comunidades se construyan en lugares no aptos, como a orillas de los ríos o en las
faldas de los volcanes.
Según los asistentes las comunidades no cuentan con lugares de evacuación en caso
de una emergencia y las brigadas no están capacitadas en primeros auxilios.
La mayoría de las comunidades quedan incomunicadas por la crecida de los ríos,
causes y los caminos en mal estado.
Municipio de Nagarote
15
Memoria Técnica
4.
Ventajas y Desventajas de la Metodología Aplicada
4.1. Metodología para Amenazas
•
La metodología aplicada ayuda a consensuar los intereses de los diferentes
sectores, permitiendo promover el desarrollo humano sostenible, a través del logro
de una visión de desarrollo de los municipios por los mismos actores.
•
La participación ciudadana, que ha sido importante durante la implementación de
los talleres, ha colaborado a incrementar la cultura del fortalecimiento municipal,
que es una de las bases para una efectiva descentralización.
•
Una ventaja para la ejecución del proyecto, ha sido la constante sinergia lograda
con el Comité Técnico del Proyecto que permitió que las propuestas de producción
de los diferentes insumos sobre amenazas esperados de la consultoría, se
ajustaran a las necesidades y realidades, logrando de este modo, generar un
resultado que está en sincronía con la nomenclatura y conceptos para el análisis
de amenazas usada en Nicaragua e impuesta por instituciones gubernamentales.
•
Se contó con compañía de personal de las alcaldías involucradas en el trabajo de
campo.
•
Colaboración de líderes y habitantes de las comunidades visitadas.
•
Se dio apoyo logístico por personal de alcaldías en los sitios en donde hubo
necesidad de contactar habitantes de varias comunidades.
•
Preocupación de algunos líderes respecto a que la visita de campo se realizara a
sus comunidades, estando pendientes de la llegada del personal de campo.
•
Conocimiento sobre las zonas y sitios con problemas dentro de los municipios.
4.2. Metodología para Ordenamiento Territorial
La metodología aplicada ha tenido las siguientes ventajas:
•
La participación y aporte de los asistentes a los talleres de presentación de los
resultados, estuvieron marcadas por la alta participación y las interesantes
aportaciones realizadas. Fue notable la implicación de los agentes municipales,
con representantes de las secciones de planificación física y ordenamiento
territorial, lo cual ayudó a realizar ciertas modificaciones relacionadas a las áreas
de crecimiento espacial del casco urbano.
•
La participación de los actores locales ha permitido incorporar temáticas “vivas”,
para percibir las problemáticas directamente y consensuar soluciones más
adecuadas a la realidad.
Municipio de Nagarote
16
Memoria Técnica
•
La comprensión y aceptación por parte de los actores locales, ha permitido llegar a
un producto consensuado con ellos, y dejar en claro a los técnicos y autoridades el
tipo de uso de las herramientas realizadas.
•
La conexión directa con la legislación nicaragüense a través del Decreto 78/2002,
ha permitido caracterizar el producto como interno a un proceso de ordenamiento
nacional, que puede ser retomado o mejorado, pero en la línea de acción
establecida por las autoridades del país.
•
La metodología presenta puntos de complementariedad y coordinación con otros
proyectos existentes en la zona de estudio, con los cuales se han tenido consultas
e intercambios.
•
La metodología ha tomado en cuenta todas las experiencias de planificación que
obran como antecedentes en los municipios, y espera servir de insumo para los
proyectos futuros. De esta manera, el estudio se coloca en un proceso de
planificación real, concreto y relacionado al territorio.
•
La decisión de trabajar con los datos de los Planes de Respuesta ha permitido
manejarse con las mismas divisiones territoriales y tener datos compatibles con
ese producto.
•
La metodología deja claras y específicas prescripciones para la zonificación,
sencillas pero bien definidas, sin dejar dudas o ambigüedades en el tipo de
edificaciones permitidas en las zonas de riesgos.
Las desventajas de la metodología derivan en gran parte de los límites de tiempo y de
escala definidos, y son:
•
El corto tiempo para desarrollar un proyecto tan extenso, no permite un estudio
exhaustivo de todas las temáticas, dejando el escenario de desarrollo más como
un rápido retrato que como una detallada descripción.
•
Los límites de escala del proyecto, no permiten una detallada definición de las
áreas de riesgo a nivel municipal, y generan una zonificación indicativa.
•
Los límites cartográficos existentes no permiten la ubicación de las comunidades
con exactitud, disminuyendo la capacidad de analizar las situaciones de riesgo.
•
La metodología utilizada es principalmente enfocada a la prevención y mitigación a
través del proceso de planificación territorial, por lo tanto, no profundiza ningún
aspecto de la emergencia ni del escenario de riesgo más catastrófico que pueda
acontecer.
Municipio de Nagarote
17
Memoria Técnica
4.3. Metodología para la Participación Ciudadana
•
La metodología de participación ciudadana ha permitido la obtención de productos
adaptados a la realidad económica y social de la localidad, para tener un municipio
seguro y encaminado hacia un mayor desarrollo.
•
La metodología permitió fortalecer el conocimiento y el liderazgo de los actores
locales y el trabajo conjunto. El proceso dejó una experiencia de esfuerzo común,
sin colores políticos ni religiosos, y personas sensibilizadas en el tema.
•
La municipalidad puede contar con una herramienta construida desde las bases de
su municipio y con la certeza que la implementación de los planes tienen el apoyo
de los pobladores.
•
Se permite el fortalecimiento de la democracia participativa y crear una cultura de
toma de decisiones y de incidencia local.
Municipio de Nagarote
18
Memoria Técnica
5.
Recomendaciones
5.1. Área de Amenazas
Se recomienda para otros proyectos similares, que los términos contractuales se
ajusten a las posibilidades de resolución que pueda brindar el país, ya que muchos de
los métodos planteados se soportan con información de base, que no tienen un registro
histórico y geológico constante, como así también la información cartográfica que no
está actualizada y las bases fotogramétricas que no están a una escala adecuada para
este tipo de trabajos.
Es importante considerar, la adquisición de fotografías aéreas de baja altura a color
(escala 1:5,000), que son óptimas para la evaluación de amenazas, y que en un país
sujeto a afectación por fenómenos naturales, se convierten en una herramienta
fundamental para este análisis.
Lo mismo cabe para cartografía del país, la que tendría que reconvertirse a formato
digital para su actualización permanente.
5.2. Área de Ordenamiento Territorial
Concerniente a los municipios, se recomienda entregar los productos finales
desarrollados en este estudio, en un acto donde también se pueda remarcar la
importancia de los mismos, el uso posible y los sucesivos pasos a seguir para su
implementación.
Se recomienda también que los municipios sean impulsados, a una aprobación con
crítica de los insumos entregados, y que los mismos sean oficializados solo después
que las oficinas competentes los hayan realmente validado e incorporado.
En el ámbito nacional se recomienda presentar y difundir los productos con todos los
actores institucionales involucrados en el proceso de ordenamiento territorial, para que
sean considerados y puedan realmente incorporarse al proceso de discusión y
ejecución.
Municipio de Nagarote
19
Memoria Técnica
5.3. Área Social
Es necesario adecuar todos los planes de emergencia en función a las amenazas
identificadas por los pobladores y evaluadas por los especialistas, tomando en cuenta a
los lideres y los miembros del COMUPRED, para tener dichos planes adecuados al
nuevo escenario.
La municipalidad debe tener planes de sensibilización y capacitación a las
comunidades más vulnerables sobre el tema, con el objetivo de conocer las
consecuencias de toda la problemática que tiene el municipio y no seguir construyendo
en zonas de riesgo.
Es necesario tomar en cuenta las medidas de mitigación que se proponen en el plan de
gestión de riesgos e ir haciendo propuestas para incluirlas en el presupuesto municipal
y hacer gestiones ante organismos que trabajen estos temas.
Se considera importante hacer planes de protección y de reforestación de algunas
zonas del municipio tomado en cuenta a los pobladores de cada lugar, para mitigar de
esta manera riesgos de desastres.
5.4. Observaciones
Este fue un proceso de elaboración ampliamente participativo, ahora los pobladores
tienen elementos de gestión e incidencia ante el gobierno central, local e instituciones
no gubernamentales para reducir los riesgos en sus barrios y comunidades.
Se dio la asistencia de representantes de todos los sectores convocados: líderes
comunales, MEDC, ONGs, Policía, Bomberos, Defensa Civil y técnicos de la Alcaldía.
Es un municipio con buena organización y líderes capacitados lo que facilita la
obtención de resultados y el cumplimiento de los objetivos del proyecto.
Es importante mencionar que los productos que se entregarán a la municipalidad no
son solo los físicos, sino el fortalecimiento de todos los actores sociales que
participaron en el proceso y el conocimiento y sensibilización sobre el tema de gestión
de riesgos, haciendo uso de los mecanismos de participación ciudadana que tiene el
país.
Municipio de Nagarote
20
ANEXOS
Anexos A1 – Documentación de los talleres
Taller I: Lanzamiento
Agenda del taller
Guía metodológica del facilitador
Acuerdo del taller
Memoria del taller
Lista de participantes
Taller II y Taller III: Capacitación e Información
y Consulta
Agenda del taller
Metodología FODA
Percepción del riesgo
Organismos presentes en el municipio
Memoria del taller
Lista de participantes
Taller IV y V Coordinación y Discusión
Agenda del taller
Validación de plan de ordenamiento
Memoria del taller
Lista de participantes
TALLER I: LANZAMIENTO
LEÓN
30 de junio del 2005
SECRETARÍA EJECUTIVA DEL SISTEMA NACIONAL PARA LA
PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES
SE-SINAPRED
PROYECTO REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD ANTE DESASTRES
NATURALES
TALLER DE LANZAMIENTO
“ANÁLISIS DE RIESGOS E INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN PREVENTIVA EN
LA PLANIFICACIÓN MUNICIPAL”
Lugar: León
Fecha: 30 de junio 2005
Local: Restaurante Caña Brava
Hora: 8 a.m.
AGENDA:
8:30
Inscripción de los participantes.
9:00
Himno Nacional.
9:05
Presentación de la Presidencia, participantes y video.
9:50
Inauguración del evento. (SE-SINAPRED)
10:10 Presentación del componente D2 del proyecto. (SE-SINAPRED)
10:30 Refrigerio.
10:45 Presentación del plan de trabajo. ( Dr. Miguel Palma)
10:55 Presentación de metodología para el análisis de amenazas. ( Dr. Miguel
Palma)
11:05 Presentación de la metodología para el ordenamiento territorial. (Álvaro
Navarro)
11:20 Presentación de la participación comunitaria en la organización del trabajo
municipal. (Flor de Ma. Valverde).
11:30 Preguntas y respuestas.
11:45 Participación de la Vice- Alcaldesa de León.
12:00 Almuerzo.
SECRETARIA EJECUTIVA DEL SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN,
MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES
SE-SINAPRED
PROYECTO :REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD ANTE DESASTRES
NATURALES
Análisis de Riesgos e Incorporación de la Gestión Preventiva
en la Planificación Municipal
TALLER DE LANZAMIENTO
GRUPO B
MUNICIPIOS: León, Posoltega, Telica, El Jicaral, Achuapa, El Sauce, La Paz
Centro y Nagarote
Fecha: 30 de junio del 2005
Objetivos del Taller
•
•
•
Presentar el inicio del proyecto en los municipios establecidos.
Sensibilizar sobre la temática de la gestión del riesgo y su inclusión en la
planificación municipal.
Formalizar una coordinación de trabajo para la ejecución de este estudio.
Hora
08:30-9:00
9.00-9.10
Actividad
Técnica
Tiempo
Inscripción de participantes
Presentación
Presentación de la presidencia y equipo en video
de trabajo
Presentación de los participantes
30’
Presentación
del
video:
Riesgos
prevalecientes en Nicaragua y sus
consecuencias
Himno Nacional.
CD.
10’
Inauguración del evento.
Recursos
Formato
de
inscripción
video,
CD,
Sonido.
y
Exposición
9.15-9.45
30’
Sonido.
30’
Sonido.
9.45-10.15
Presentación del componente D-2 del
proyecto
9.15-10.30
Presentación del plan de trabajo de la Exposición
consultoría
15’
PC,
Proyector.
10.45-11.00
REFRIGERIO
Presentación de la metodología para el
Exposición
Análisis de Amenazas.
15’
PC,
Proyector.
Presentación de la metodología para el
análisis de amenazas.
Exposición
11.00-11.15
15’
PC,
Proyector.
Presentación de la participación
comunitaria en la organización del trabajo
municipal.
Preguntas y repuestas.
Exposición
15’
PC,
Proyector.
30’
Sonido.
10.30-10.45
11.15-11.30
11.30-12.00
12:00-01:00
Exposición
Sonido.
ALMUERZO
Memoria Taller Lanzamiento León
Introducción
El 30 de junio de 2005, se reunieron en el restaurante Caña Brava, las autoridades
nacionales de la SE - SINAPRED, la empresa consultora DRM y las autoridades de los
municipios de León, Telica, Posoltega, La Paz Centro, Nagarote, El Sauce, Achuapa;
para realizar taller de lanzamiento del componente: “Análisis de los Riesgos e
Incorporación de la Gestión Preventiva en la Planificación Municipal”; del proyecto:
“Reducción de la Vulnerabilidad ante Desastres Naturales”.
Se contó con la asistencia de 30 personas, entre ellos Alcaldes, Vice-alcaldes y
Técnicos Municipales.
Objetivos
•
•
•
•
Presentar el inicio del proyecto en los municipios seleccionados.
Sensibilizar sobre la temática de la gestión del riesgo y su inclusión en la
planificación municipal.
Dar a conocer los objetivos y alcances del proyecto en los municipios
seleccionados.
Formalizar una coordinación de trabajo para la ejecución de este estudio
Desarrollo
El taller de lanzamiento dio inicio a las nueve de la mañana, entonando el himno
naciona, presidiendo la mesa principal, el Dr. Julio Icaza del SE-SINAPRED, Ing. Laura
Gutiérrez, SE-SINAPRED, Licda. Dora María Gurdián, vice-alcaldesa de León, Señor
Joaquín de Jesús Mendoza, vice-alcalde de Posoltega; y Señor Manuel Antonio Lara,
vice-alcalde de Nagarote.
El Dr. Julio Icaza dio las palabras de bienvenida a todas las autoridades presentes en
la sala e hizo el lanzamiento oficial del componente del proyecto, dando términos
generales y explicando la importancia de hacer planificaciones en función al riesgo, con
el objetivo de optimizar los fondos, tanto de las instituciones del estado, como
municipal, dando como resultado un desarrollo a largo plazo.
Posteriormente la Ing. Ligia Calderón, expuso el proyecto mencionado anteriormente, el
componente, los objetivos, resultados esperados y metodología a utilizar en el proceso.
Para hacer la presentación oficial de la empresa consultora DRM, el Dr. Miguel Palma
hizo una breve reseña del personal encargado de llevar a cabo este trabajo en los
municipios y presentó a los consultores presentes en la actividad. Prosiguió con la
exposición de Análisis y Evaluación de Amenazas Naturales, metodología general para
las amenazas. Hizo énfasis en la participación de todos los involucrados para obtener
un producto adecuado a las características de cada territorio.
El Lic. Álvaro Navarro, continuó con el ordenamiento territorial, donde presenta la
metodología y los productos a obtener de la consultaría y con el apoyo de los Técnicos
Municipales.
Continuando el primer taller y para culminar las presentaciones, la Licda. Flor de María
Valverde, explicó la importancia de la Participación Comunitaria, como uno de los
pilares para el desarrollo de los municipios y como parte de este componente es
fundamental la participación activa de los líderes de las comunidades, los
representantes de las instituciones y organizaciones del municipio y los técnicos de la
Alcaldía, todo con el propósito de identificar las áreas de riesgos y hacer un plan de
ordenamiento en función de ello.
Se presentó la planificación para cada uno de los municipios, de acuerdo con lo
concertado en cada municipio, en las visitas preliminares. Según la planificación que
maneja la consultora, el taller de clausura seria el 29 de septiembre del 2005, para los
municipios de León, sin embargo la Ing. Ligia Calderón, aclaro que será el 30 de
septiembre del mismo año y posiblemente en Managua.
Hubo un periodo de preguntas y repuestas, una de ellas referida al plan de
ordenamiento, que fue contestada por el Lic. Álvaro Navarro y la otra a la capacitación
sobre el manejo del programa, para donde estará toda la información digital para los
municipios; que fue contestada por la Ing. Calderón.
Se presentó el video sobre las consecuencias que ocasionó el huracán Mitch en Centro
América, para sensibilizar y tomar conciencia de la importancia de la gestión de riesgo.
Se culminó con las palabras de la Licda. Dora María Gurdían, vice-alcaldesa de León,
agradeciendo a la SE-SINAPRED y a la Presidencia de la República, por tomar en
cuenta sobre todo los municipios con mayor dificultad económica del departamento de
León.
Conclusión
El taller se realizó sin mayores complicaciones, el local prestaba las condiciones para el
evento.
Se presentaron la mayoría de las municipalidades, entre ellos alcaldes, vice-alcaldes,
técnicos municipales, excepto la delegación de El Jicaral que se desconoce el motivo
de su ausencia.
Se hizo la coordinación con los enlaces de cada municipio, para el primer taller
municipal y segundo en el proceso, a través de la organizadora de cada evento de
DRM.
TALLER II y III: CAPACITACIÓN E INFORMACIÓN
Y CONSULTA
NAGAROTE
20 de julio del 2005
SECRETARÍA EJECUTIVA DEL SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN,
MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES
(SE-SINAPRED)
PROYECTO REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD ANTE DESASTRES
NATURALES
Componente: “Análisis de Riesgos e Incorporación de la Gestión Preventiva en
la Planificación Municipal”
AGENDA: TALLER DE CAPACITACIÓN Y DE INFORMACIÓN Y CONSULTA
TALLER 2 Y 3
HORA
8.30- 9.00
ACTIVIDAD
Inscripción de los participantes.
9.00- 9.10
9.10 – 9.20
9.20– 9.30
Presentación del personal de la consultoría
Presentación de los participantes
Presentación de la Agenda y síntesis (Taller de
Lanzamiento)
Presentación Componente y Característica del
Riesgo
Presentación de Metodología de Análisis de
Amenazas.
Presentación de metodología de Planificación
Urbana
REFRIGERIO
Trabajo grupal: Grupo de automapeo y grupo de
análisis de planificación municipal
ALMUERZO
Proyección de video
Comentarios del video
Presentación introducción taller 3
Concepto FODA
Organización de los grupos de trabajo
REFRIGERIO
Trabajo de grupos sobre componentes del FODA
Plenaria
CENA
9.30 – 9.45
9.45 – 10.00
10.00-10.15
10.15 – 10.30
10.30 – 12.00
12.00 – 01.00
01.00 – 02.00
02.00 – 02.10
02.10 – 02. 25
02.25 – 02.40
02.40 – 03.00
03.00 – 03.15
03.15 – 04.30
04.30 – 05:00
05.00 – 06.00
RESPONSABLE
Asistente de
taller
SINAPRED
DRM
Flor de Maria
Flor de Maria
Manuel Mota
Álvaro Navarro
DRM
DRM
Asistentes
Álvaro Navarro
Flor de Maria
DRM
Participantes
DRM
METODOLOGÍA
ANÁLISIS FODA
El análisis FODA es una herramienta que permite visualizar la situación actual del
municipio, dando como resultado un diagnóstico, el cual puede se útil para la toma de
decisiones.
El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Tanto las fortalezas como las
debilidades son internas del municipio; en cambio las oportunidades y las amenazas
son externas.
Fortalezas
Son los elementos positivos que los integrantes del municipio perciben (sienten) que
poseen y que constituyen recursos necesarios y poderosos para alcanzar sus metas y
objetivos.
Debilidades
Son los elementos, recursos, habilidades, actitudes técnicas que los miembros del
municipio sienten que no tiene y que constituyen barreras para lograr la buena marcha
del municipio.
En el caso de las fortalezas y debilidades es necesario considerar áreas como las
siguientes:
Análisis de Recursos
Capital, recursos humanos, sistemas de información.
Análisis de Actividades
Recursos humanos de dirección, recursos estratégicos, creatividad.
Análisis de Riesgos
Con relación a los recursos y a las actividades del municipio.
Hágase preguntas como éstas:
¿Cuáles son aquellos cinco a siete aspectos que usted cree que le afectan
positivamente para el desarrollo del municipio?
¿Cuáles son aquellos cinco a siete aspectos que usted cree que influyen
negativamente impidiendo el desarrollo del municipio?
Oportunidades
Son aquellos factores, recursos que los integrantes del municipio sienten (perciben)
que pueden aprovechar o utilizar para hacer posible el logro de los objetivos.
Amenazas
Se refiere a los factores ambientales externos que los miembros del municipio sienten
que les puede afectar negativamente, los cuales pueden ser de tipo político,
económico, tecnológico.
Son, normalmente todos aquellos factores externos al municipio que se encuentran en
medio ambiente indirecto y en algunas ocasiones directo.
En el caso de Oportunidades y Amenazas considere:
Análisis del Entorno
Estructura del trabajo municipal.
Grupos de interés
Gobierno, instituciones públicas, sindicatos, gremios, comunidad.
El entorno visto en forma más amplia
Aspectos demográficos, políticos, legislativos, etc.
Hágase preguntas como éstas:
¿Cuáles son realmente las mayores amenazas que enfrenta en el entorno del
municipio? ¿Cuáles son las mejores oportunidades que éste tiene?
Percepción del Riesgo
Municipio de Nagarote
Comarca /
Barrio
Miramar
San Gabriel
Jerónimo
López
Montecristo
Amenaza
Maremoto
Desbordamiento del río
Inundaciones
Inundaciones
Causa
Movimientos sísmicos
Altas precipitaciones
Altas precipitaciones
Grado de
afectación
Alta
Media
Alta
Exceso de lluvia, por elevar Media
el nivel de la carretera
San Roque
Inundaciones
Desbordamiento
del
río, Media
incomunicación
de
la
comunidad
Puerto
Inundaciones, mal manejo Mal manejo de las áreas de Alta
Sandino
de productos químicos al salineras y camarones
transportarlo y almacenarlo
Camilo Ortega Inundaciones
Lluvias y mal ubicación de Media
áreas de lotificación
San José
Contaminación ambiental
Mal manejo de los desechos Media
sólidos
El Recreo
Inundación y contaminación Lluvias en exceso, elevación Alta
de las aguas superficiales y del nivel normal de agua del
subterráneas
lago.
Derrame de las pilas sépticas
del municipio sobre las
comunidades y fuentes de
agua
Pancasan
Inundaciones
Banco de arena en el puente Media
San Martín No. Inundaciones
Alcantarilla mal hecha
Alta
1
San Pablo
Inundaciones
Desborde del río
Media
Daniel Amador Inundaciones
Caserío ubicado en partes Media
bajas
Villa Hermosa Inundaciones
Lluvias intensas
Baja
Santa Lucia
Deslave
lluvias
Alta
Orlando
Inundaciones
Falta de cause
Baja
Cáceres
Ariel Saballos Socavación
Fuertes corrientes
Baja
Memoria Nagarote
Taller 2 y 3 Capacitación e Información y Consulta
Introducción
El miércoles 20 de julio de 2005, reunidos en la biblioteca infantil del municipio de
Nagarote, con la participación de 33 personas, entre los cuales se encuentra,
representantes de instituciones y organizaciones, técnicos municipales y lideres
comunitarios; la representación de la SE- SINAPRED y los consultores de DRM, con la
finalidad de llevar a cabo el taller de capacitación.
Observación
•
Desarrollar técnicas que ayuden al proceso y comprensión de los principales
conceptos sobre gestión del riesgo.
•
Realizar un análisis del escenario de riesgo y recursos locales a través de
automapeo de los sitios de riesgo y recursos locales; revisión del estado de la
planificación municipal y desarrollo del trabajo de campo.
•
Análisis FODA.
•
Análisis sobre la percepción del riesgo.
•
Identificación de organismos presentes en el municipio.
Desarrollo
El taller se inició a las 9:45 am con la presentación del proyecto y al personal de DRM,
por parte de la SE-SINAPRED.
La empresa consultora dio la bienvenida a la actividad y explicó la realización de los
dos talleres el mismo día, debido a que ellos estarán en fiestas patronales, en la fecha
anteriormente planificada, se aclaró que esta decisión fue tomada en coordinación con
las autoridades locales.
Después de hacer la presentación de los expositores y los participantes y con el
objetivo de introducirlos al taller, se presentó una síntesis del componente del proyecto
“Análisis de Riesgo e Incorporación de la Gestión Preventiva en la Planificación
Municipal”, los objetivos, los resultados finales y el proceso de participación
comunitaria.
Dando inicio con la primera etapa de exposiciones, según la agenda planificada se
procedió a explicar los componentes del riesgo, donde se exponen las Amenazas y
como se tipifican, los factores de vulnerabilidad, el riesgo como resultado de las
anteriores y la gestión del riesgo, para disminuir la posibilidad de un desastre.
Con el objetivo de que los participantes conozcan sobre el proceso de campo en
conjunto con los actores locales y los resultados de este trabajo; el Ing. Manuel Mota
expuso el tema sobre análisis de amenazas.
El Lic. Álvaro Navarro explicó el trabajo sobre el plan de ordenamiento territorial en
función de las amenazas y la metodología a utilizar, sirviendo esto como base para un
desarrollo sostenible del municipio.
Para concluir la primera parte del taller, se formaron dos grupos; un primer grupo
integrado por líderes comunitarios, para analizar e identificar las zonas de riesgo de las
comunidades tanto urbano como rural; el otro grupo formado por los técnicos
municipales y representante de organizaciones e instituciones del municipio, para
conocer la visión que ellos tienen del municipio.
Una vez concluido los objetivos de la primera parte de la actividad, se inició con el taller
de Información y Consulta, donde se realizaría el análisis FODA en función al tema.
Se procedió a explicar la metodología del FODA, siendo un tema que los participantes
manejaban, se explicó la importancia de la realización y un refrescamiento de cada uno
de los componentes.
Para hacer un análisis de todo el municipio se formaron cuatro grupos, para que cada
uno identificara un componente y estrategia para cada uno, y luego en plenaria
socializar.
Cada uno hizo una exposición del tema que trabajo, logrando un buen trabajo en
conjunto. Se llenaron las matrices de análisis de la percepción del riesgo por cada
grupo.
Conclusión
La experiencia de realizar los dos talleres el mismo día fue de mucha utilidad, debido a
que los participantes llevaron una secuencia lógica de los temas.
Cabe destacar la presencia de todos los técnicos municipales y su participación activa
en todo el taller.
Se inició tarde el taller debido a que un día antes había sido día feriado nacional y el
municipio esta en sus fiestas patronales. Sin embargo hubo una buena asistencia.
Los participantes mostraron interés en los productos que se obtendrán al final de esta
consultoría.
Uno de los técnicos de la municipalidad, consulto a la representante de la SESINAPRED, por las capacitaciones para manejar los programas donde vendrán los
productos, lo que la Ing. Ligia Calderón respondió que en este proyecto no esta
presupuestado, pero que la inquietud esta en la Institución.
TALLER IV Y V : COORDINACIÓN Y
DISCUSIÓN
NAGAROTE
13 de septiembre del 2005
SECRETARÍA EJECUTIVA DEL SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN,
MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES
(SE-SINAPRED)
PROYECTO REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD ANTE DESASTRES
NATURALES
Componente: “Análisis de Riesgos e Incorporación de la Gestión Preventiva en
la Planificación Municipal”
AGENDA: TALLER DE COORDINACIÓN Y DE DISCUSIÓN
Objetivos:
1. Presentar los resultados del recorrido de campo en el municipio y presentar los
mapas de amenazas.
2. Presentar y evaluar de manera participativa con los actores locales los
resultados iniciales del proceso de Ordenamiento territorial en función de las
amenazas.
3. Validar con las comunidades y personal técnico de las municipalidades los
productos construidos durante todo el proceso participativo, y que de manera
colectiva los actores locales formulen los comentarios que consideren
pertinentes a los resultados preliminares del estudio de su municipio.
HORA
8:00 – 8:10
8:10 – 9:00
9:00 – 9:10
9:10 – 9:20
9:20 – 10:10
10:10 – 11:00
11:00 – 11:30
11:30 – 12:30
12:30 – 2:00
2:00 – 2:30
2:30 – 3:00
3:00 – 3:30
ACTIVIDAD
Inscripción de los participantes
DESAYUNO
Presentación de los participantes y del equipo
de trabajo
Objetivos del taller y la agenda de trabajo
Presentación de las amenazas del municipio
Ppresentación metodología de ordenamiento
territorial y proyección de crecimiento del
municipio.
Preguntas, respuestas y debate de los temas
expuestos
A L M U E R ZO
Grupos en trabajo para analizar mapas de
amenazas naturales(deslizamiento e
inundaciones, actividad volcánica y sísmica) y
trabajo en grupo para analizar mapas de
ordenamiento territorial y zonificación urbana
Consolidado del resultado del trabajo de grupo
en los mapas de amenazas
Consolidado de los resultados del trabajo de
ordenamiento territorial
REFRIGERIO
RESPONSABLE
Sara Alemán
Flor de Ma. Valverde
Flor de Ma. Valverde
Manuel Mota
Álvaro Navarro
Participantes
Manuel Mota
Álvaro Navarro
Flor de Ma. Valverde
Manuel Mota
Álvaro Navarro
VALIDACIÓN DE PROPUESTA DE PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
TALLER 4 y 5
MUNICIPIO DE NAGAROTE
Tema #1.
Considera Ud. que el análisis presentado esta conforme a la realidad del
municipio de Nagarote. Qué aportes le haría Ud?
1. El análisis presentado esta conforme a nuestra realidad, sin embargo en los
mapas hay que señalar comunidades que no están y ubicar algunas
instalaciones en el casco urbano.
2. En el mapa municipal hay que ubicar la comunidad de La Chilama y su
escuela, la comunidad el Tamborcito y su escuela.
3. Quitar escuela y trasladarla a la comunidad La Sandino.
4. Se ubicaron las todas las escuelas en las comunidades por que no aparecían.
5. Se ubicaron los puestos de salud en las comunidades de El Transito, Puerto
Sandino, Ojo de Agua No 1.
6. En el casco urbano reubicar escuelas Sonrisa de Darling, San Francisco de
Asis.
7. Revisar ubicación y nombres de colegio Miguel Lareynaga, Dulce Niñez,
Pinocho, Centroamérica, Luz y Vida, Sueños de Luisa.
8. Ubicar Biblioteca y parque Jenízaro, Centro de Salud, La iglesia Ermita
Corazón de Jesús.
9. Poner símbolo a la Alcaldía.
Tema #2.
Considera Ud. que las áreas de amenazas corresponden a las
existentes en el Municipio, existen otras que se deberían considerar?
1. Existen otras comunidades que no aparecen como zona de riesgo y seria
importante incluirlas en los respectivos mapas.
2. En general las grandes amenazas del municipio están identificadas.
Tema # 3
Qué medidas de prevención considera ud. suficientes.
Cuáles serían las más viables?
1. Implementar obras de mitigación y de reforestación sobre todo en las
comunidades que están en riesgo.
2. No continuar construyendo en lugares cercanos a ríos, causes y cerros.
Memoria Nagarote
Taller 4 y 5 de Coordinación y Discusión
Introducción
El martes 13 de septiembre del 2005 reunidos en el salón de la Biblioteca del municipio
de Nagarote, para realizar el cuarto y quinto taller según la planificación acordada con
las autoridades locales.
La actividad dio inicio a las nueve con un total de 32 personas, en su mayoría lideres
de las comunidades, representantes de instituciones, organizaciones de la localidad y
técnicos de la municipalidad.
Objetivos
•
Presentar los resultados del recorrido de campo en el municipio y presentar los
mapas de amenazas.
•
Presentar y evaluar de manera participativa con los actores locales los
resultados iniciales del proceso de ordenamiento territorial en función de las
amenazas.
•
Validar con las comunidades y personal técnico de las municipalidades los
productos construidos durante todo el proceso participativo, que de manera
colectiva los actores locales formulen comentarios que consideren pertinentes a
los resultados preliminares del estudio de su municipio.
Desarrollo
Para crear un ambiente de confianza entre los expositores y los participantes la
facilitadora presentó al equipo de DRM y solicitó a los asistentes decir su nombre y la
comunidad, institución u organización a la que representan.
Posteriormente se presentaron los objetivos del taller, la agenda y la metodología a
utilizar, y se realizó un breve resumen de los talleres anteriores para continuar con la
secuencia lógica que tiene el proceso.
En la primera etapa de las presentaciones el Ing. Manuel Mota, introdujo a los
participantes al tema haciendo una reseña de lo que había sido la etapa de campo y
mostrando los resultados obtenidos en el área de amenazas y plasmados en los
respectivos mapa y las causas de cada una de ellas.
Preliminarmente se presentó como la amenaza mas representativa en el municipio son
las inundaciones, por desborde de ríos y mal drenaje en la parte urbana.
El Lic. Álvaro Navarro, expuso el plan de ordenamiento territorial en función de las
amenazas en el municipio Nagarote, principios y lineamientos estratégicos, objetivo
general, especifico, marco lógico y estrategias de implementación, indicadores e
instrumentos legales, especificaciones y mapas de ordenamiento territorial a escala
1:50,000 y 1:5,000 y también la definición del escenario de desarrollo actual y
tendencial, jerarquía de asentamientos, crecimiento de la población urbana entre los
años 2003 y 2025, identificación de conflicto entre peligro y desarrollo y de
vulnerabilidad sísmica.
Se formaron tres grupos para validar los mapas de ordenamiento territorial, de
amenazas y riesgos e instalaciones esenciales.
Se hizo un resumen del trabajo hecho en los grupos de amenazas y todo el proceso de
campo, para al resultado final y un consolidado del trabajo de los grupos en el área de
ordenamiento territorial.
En nombre de la SE-SINAPRED, se felicitó y agradeció a todos los participantes por
haber asistido y aportado sus conocimientos y su tiempo en los talleres realizados y en
la etapa de campo.
Conclusión
Es importante destacar la participación de los técnicos municipales en todo el proceso
de los talleres
Los invitados consideraron que los productos estaban de acuerdo a la realidad de su
municipio y se puede decir que se cumplió satisfactoriamente los objetivos del taller.
Se contó con las palabras de agradecimiento por parte del vice alcalde del municipio
Lic. Manuel Lara.
Anexo A2 – Descripción general de los productos generados por la
consultoría “Análisis de Riesgos e Incorporación de la Gestión
Preventiva en la Planificación Municipal”
1. Memoria Técnica
Documenta la participación comunitaria para todo el proceso de la consultoría: la visita
preliminar, los talleres de lanzamiento o inicio de la consultoría, de capacitación, de
información y de discusión. Contiene fotografías de los eventos, programas
desarrollados, una memoria de cada taller y las listas de participantes. Se describen los
problemas y dificultades en el desarrollo de las actividades de evaluación de
amenazas, ordenamiento territorial y los inconvenientes percibidos en el área social,
así como las ventajas y desventajas de la metodología aplicada.
2. Reporte sobre Información Disponible
Presenta un inventario de la información impresa y digital obtenida de los archivos en
cada alcaldía participante. Esta información corresponde a las amenazas de origen
natural que afectan al municipio: Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y
Sísmica. La información también comprende títulos de diagnósticos, planes de
inversión municipal, planes de desarrollo, información catastral y otros estudios
relacionados con el objetivo de la consultoría. Esta información sirvió de base para la
ejecución del estudio en cada municipio. Incluye reportes publicados e inéditos, mapas
y bases de datos. Se contactó también instituciones nacionales como INETER,
MAGFOR y MARENA, así como agencias internacionales, para actualizar la
información disponible.
3. Guía para Usuarios
Describe el proceso metodológico a seguir para la evaluación de las amenazas, y se
presenta una descripción y tipificación de cada una de ellas. Se presentan
consideraciones generales sobre características y metodología para la elaboración de
Mapas de Amenazas Naturales y técnicas para el análisis de la vulnerabilidad, con el
fin de estimar los riesgos del nivel municipal.
También presenta la metodología aplicada para la obtención del Plan de Ordenamiento
Territorial, Zonificación Urbana, Plan de Gestión, y el papel de la participación
ciudadana en el desarrollo del proyecto.
En los anexos se presentan las definiciones y términos técnicos utilizados en el texto
de la guía, la metodología, y los datos utilizados para el estudio hidrológico. Se
describen los vacíos de información y los mecanismos utilizados para resolverlos.
4. Reporte sobre Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos
Contiene el análisis de las amenazas naturales más importantes (inundación,
deslizamientos, sismicidad y actividad volcánica), la definición de los sitios críticos,
análisis de vulnerabilidad y riesgo. Presenta recomendaciones sobre prevención y
mitigación.
5. Mapas de Amenazas
Se prepararon utilizando sistemas de información geográfica (SIG), presentando las
áreas amenazadas por inundaciones, inestabilidad de laderas (deslizamientos,
reptaciones, flujos de escombros, avalanchas), vulcanismo y sismicidad (en aquellos
municipios donde están latentes estas amenazas). En el caso de municipios costeros,
el mapa de inundaciones incluye las áreas posiblemente afectadas por maremotos o
tsunamis. Los mapas municipales se presentan a escala 1:50,000 y los del casco
urbano de la cabecera municipal en escala 1:5,000.
6. Mapas de Riesgo
En correspondencia con los mapas de amenazas, en los mapas de riesgo se identifican
zonas amenazadas por uno o más fenómenos, precisando el tipo de amenaza por cada
elemento considerado. En particular, a la escala municipal, se consideraron
asentamientos humanos, escuelas y hospitales, carreteras, puentes y líneas de
energía, detallando el daño estimado por manzana ante las aceleraciones de sismos
con período de recurrencia de 500 años.
7. Plan y Mapa de Ordenamiento Territorial en Función de las Amenazas
Naturales
El plan presenta escenarios de crecimiento a largo plazo e identifica los probables
conflictos que se generarían con las amenazas naturales presentes. Propone
estrategias para implementar una política de uso del suelo en pro de reducir el riesgo
de desastres en el municipio. Los usos de suelos propuestos están cuantificados y
hacen referencia directa al Mapa de Ordenamiento Territorial en Función de las
Amenazas Naturales.
En el mapa se identifican las zonas de restricción, crecimiento y conservación según
las definiciones del Decreto Ejecutivo 78-2002 “Normas, Pautas y Criterios para el
Ordenamiento Territorial”. Estas incluyen: Jerarquía de asentamientos humanos
(Arto.19), Zonas no aptas (Arto.32), Zonas urbanas Ocupadas (Arto.34), Zonas de
Provisión (Arto.35), Zonas Urbanas de Expansión (Arto.36), Zonas Suburbanas
(Arto.37), Zonas de Conurbación (Arto.38), Zonas de Protección (Arto.39), Zonas de
Recreación (Arto.41), Zona de Uso Especial (Arto.42), Recomendaciones para el Uso
Agrícola.
Contenido del Plan: Introducción (Visión de Desarrollo Municipal, objetivos y marco
legal); Escenarios de Desarrollo Municipal Actual y futuro (Patrones de crecimiento
demográfico, económico, espacial, problemáticas del desarrollo, planificación actual);
Conflictos entre Amenazas y Desarrollo (Inundaciones, Inestabilidad de laderas,
actividad sísmica y volcánica); Propuesta para Uso del Suelo (Zonificación de uso
habitacional, uso agrícola, zonas de densidades habitacionales propuestas);
Estrategias para Implementación (Fases y estrategias de ejecución del plan de
acciones y prioridades, mecanismos de evaluación de los planes, procedimientos para
actualizar los planes); Conclusiones.
En Anexo: Fuentes de información y trabajos consultados; Matrices de análisis de la
problemática municipal; Proyecciones de Población al 2025; Elementos del Mapa de
Ordenamiento.
8. Plan y Mapa de Zonificación Urbana en Función de las Amenazas Naturales
Con metodología similar al Plan de Ordenamiento, en el Plan de Zonificación identifica
la dinámica específica de desarrollo urbano de la cabecera municipal y se precisan las
tendencias espaciales de crecimiento, comparándolas con las áreas amenazadas por
los fenómenos naturales analizados. Sobre la base de este análisis se formula una
zonificación para el crecimiento urbano en función de las amenazas naturales
consideradas.
El mapa presenta la zonificación a nivel urbano, propuesta a la escala 1:5,000,
identificando las zonas de restricción, crecimiento y conservación según definiciones
del Decreto Ejecutivo 78-2002: Normas, Pautas y Criterios para el Ordenamiento
Territorial.
Contenido del Plan: Introducción (Visión de Desarrollo Municipal y Objetivos, Marco
Legal); Escenarios de Desarrollo Urbano Actual y Futuro (Patrones de crecimiento
demográfico, económico, espacial, problemáticas del desarrollo, planificación actual);
Conflictos entre Amenazas y Desarrollo (Inundaciones, Inestabilidad de laderas,
actividad sísmica y volcánica); Propuesta para el Uso del Suelo (Zonificación de uso
habitacional, zonas de uso agrícola, zonas de densidades habitacionales propuestas);
Estrategias para la Implementación del Plan de Zonificación Urbana (Fases y
estrategias de ejecución del plan de acciones y prioridades, mecanismos de
evaluación, procedimientos para actualizar el plan); Conclusiones.
En Anexo: Fuentes de Información y Trabajos Consultados; Desarrollo Tendencial
Urbano al 2025; Especificaciones Técnicas de las Zonas Propuestas.
9. Plan de Gestión de Riesgos
Es una estrategia para desarrollar el proceso local de reducción de riesgo. Las medidas
propuestas cumplen con las recomendaciones expresadas en los otros documentos y
con la legislación vigente (Ley 337). El plan contiene directrices de trabajo que resumen
las medidas institucionales, sociales, organizativas y estructurales, propuestas para un
horizonte de 20 años. Se asocia un cronograma y presupuesto indicativo desglosado
por etapa y directriz, y se presentan perfiles de obras de mitigación.
Contenido: Introducción (La Gestión del Riesgo en el marco legal existente, criterios de
riesgo aceptable, principios y lineamientos específicos); Estructura del Plan (Objetivos,
Metas e Indicadores, Etapas, Categorías de Medidas, Medidas para la Reducción de la
Vulnerabilidad Institucional, Social, Estructural); Plan de Acción por Directrices
(Implementación del Plan de Ordenamiento;,Organización Institucional; Coordinación
Interinstitucional; Organización Comunitaria; Preparación para la respuesta; Campañas
de Información Local; Capacitación y Educación; Reducción de la Vulnerabilidad ante
Inundaciones; Reducción de la Vulnerabilidad frente a Deslizamientos; Mitigación
Sísmica y Recuperación urbana); Costos y Financiamiento, Conclusiones.
En Anexo: Fuentes de Información y trabajos consultados, Cronograma y presupuesto
por directrices, Recursos disponibles y fuentes de financiamiento, Perfiles de Proyectos
para Obras de Mitigación, Ejemplo de Ordenanza Municipal.
10. Mapas de Densidades Permitidas (Urbano y Municipal)
En correspondencia con la zonificación propuesta en los mapas de ordenamiento y
zonificación urbana, se definen niveles de densidad habitacional urbana de acuerdo
con los rangos establecidos por el Articulo 40 del Decreto 78-2002, y niveles de
densidad habitacional rural propuestos. El mapa presenta un cuadro de densidades
propuestas, con valores indicativos de tamaños de lotes y habitantes por hectárea.

Documentos relacionados