Materia: Narrativa I: Conceptos de análisis

Transcripción

Materia: Narrativa I: Conceptos de análisis
Materia: Narrativa II: Análisis de textos
Clave: 2255184
Grupo: HB-03
Horario:
Ma. - Ju. 10:00 - 12:00 hs.
Salón: E-103/208
Asesorías: Cub. F-215
Trimestre: 13-I (14 enero a 09 abril de 2013)
Profesor: Roberto Gómez Beltrán (2463)
I. Introducción
Puesto que la materia de Narrativa está planeada para desarrollarse en dos trimestres, en
el primero Conceptos y en este segundo trimestre, Análisis de textos, se trata de que “el
alumno sea capaz de aplicar sistemáticamente los conocimientos” adquiridos en el trimestre
anterior “al estudiar obras narrativas de diferentes épocas”. Por lo tanto, además de
profundizar en la aplicación de los conocimientos adquiridos: los aspectos del contenido,
como tema, motivo, leitmotiv, asunto, y los relacionados con el narrador, el punto de vista,
el espacio, el tiempo y los personajes, se estudiarán y aplicarán al análisis en este trimestre
otras modalidades de la construcción narrativa, en particular lo relativo a la metaficción,
especialmente la estrategia denominada “mise en abyme”, la intertextualidad y, de ser
posible, las variantes de narración incluidas en “la corriente de la conciencia”.
II. Objetivos Específicos
-
-
Que el alumno profundice en la aplicación de los conocimientos adquiridos en
Narrativa I: Conceptos de análisis.
Que conozca y analice en los textos narrativos las diferentes modalidades de los
textos metaficcionales y la estrategia particular conocida como “mise en abyme”.
Que conozca y analice en las narraciones la manera en que éstas establecen
relaciones con otros textos o discursos, especialmente con los literarios, esto es, los
diferentes tipos de intertextualidad.
Que se familiarice con las diferentes modalidades de lo que se ha denominado “la
corriente de la conciencia” en la narrativa moderna.
Que cumpla con los otros Objetivos específicos señalados en el Programa general
de la UEA.
III. Contenido sintético
-
Se hará el “análisis de textos de narrativa de diferentes épocas y autores de la
literatura occidental, aplicando los conceptos estudiados en el primer curso”.
Se hará también el análisis de textos narrativos, de diferentes autores
(hispanoamericanos, sobre todo) de reconocido prestigio que ejemplifiquen los
conceptos introducidos en este segundo curso.
2
IV. Modalidades de conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje
-
Se proporcionará a los alumnos la bibliografía sobre los nuevos conceptos teóricos
para que, una vez explicados éstos por el profesor con la ejemplificación de los
textos literarios pertinentes, puedan acceder más fácilmente a su comprensión.
-
Una vez entendidos los conceptos, resuelto las dudas y hechas las aclaraciones
puntuales, los alumnos aplicarán los conocimientos adquiridos en este trimestre y el
anterior a través del análisis y la exposición ante el grupo, por equipos, de diferentes
textos para que expliquen, además del uso que en ellos de hace de los elementos
conceptuales adquiridos en el primer trimestre, el de las estrategias narrativas
estudiadas en éste.
-
Los estudios críticos serán indispensables para orientar la exposición y para la
elaboración de los trabajos finales, pero se sugiere que los alumnos hagan el análisis
a partir de la lectura personal y de los elementos que han adquirido en los cursos
anteriores.
V. Modalidades de evaluación
-
Global. Estará constituida por los siguientes aspectos:
A) Elaboración de fichas de contenido de los diferentes conceptos teóricos.
B) Controles de lectura: reseña-comentario de cada uno de los textos literarios por
analizar, que se entregará antes de proceder al análisis (una a dos cuartillas).
C) Participación en clase a través de comentarios pertinentes, planteamientos
heurísticos, dudas razonables; no se tomarán en cuenta las repeticiones ni la
reelaboración de ideas que no agreguen puntos de vista diferentes a las
discusiones.
D) Exposición, por equipos, del análisis de todos los elementos de un texto
narrativo que se asignará y calendarizará durante la segunda o tercera semana.
E) Elaboración de un trabajo final de investigación, individual, que incluirá citas
tanto de los textos teóricos como de la crítica sobre los conceptos, los autores y
los textos que trabajarán. El borrador del trabajo se entregará, lo más tarde, el
martes 12 de marzo; antes de ello, en asesoría, se debe justificar el tema y el
esquema del mismo y se presentará la bibliografía crítica que se utilizará. La
extensión del trabajo no deberá ser menor de 8 ni mayor de 12 cuartillas de
desarrollo, aparte de la introducción, conclusión y bibliografía. El trabajo
corregido se entregará, lo más tarde, el 2 de abril.
Nota: Los textos que se deberán fichar o reseñar están marcados en la bibliografía
con un asterisco al final: [*].
Los alumnos que no cumplan con el 80% de asistencias harán un examen final
de los conceptos el 4 de abril.
El porcentaje de calificación que se propone para los diferentes aspectos es: A): 20%, B):
15%, C): 10%, D): 15%, E): 40%.
-
De recuperación. Estará constituida por:
3
A) Un examen que incluirá preguntas de aplicación de los conceptos teóricos en el
análisis que de su uso se hace en los diferentes textos narrativos incluidos en el
programa.
B) Entrega, el día del examen, de lo mencionado en los puntos A), B) y E) de la
evaluación global. En este caso, la extensión de las reseñas será de dos a tres
cuartillas y la del trabajo de investigación de 12 a 18 cuartillas.
VI. Bibliografía
A.Teórica
Alberes, René-Marie. Metamorfosis de la novela, tr. Cecilio Sánchez Gil, Taurus, Madrid,
1971.
Anderson Imbert, Enrique. Teoría y técnica del cuento, Ariel, Barcelona, 1992.
Bal, Mieke. Teoría de la narrativa (Una introducción a la narratología), tr. Javier Franco,
Cátedra, Madrid, 1985 (Crítica y Estudios Literarios).
Barthes, Roland. “Introducción al análisis estructural de los relatos”, en Roland Barthes, A.
J. Greimás et al. Análisis estructural del relato, 8a. ed., Premiá, México, 1991 (La
red de Jonás, 7), pp. 7-38. [t. en Tiempo contemporáneo, Buenos Aires, 1972].
Beristáin, Helena. Diccionario de retórica y poética, 8a. ed., Porrúa, México, 2001 [3a.
reimpr.] [*]
Booth, Wayne C. La retórica de la ficción, tr., notas y bibliografía de Santiago Gubern
Garriga-Nogués, Antoni Bosch, Barcelona, 1974.
Dällenbach, Lucien. El relato especular, tr. Ramón Buenaventura, Visor, Madrid, 1991
(Literatura y Debate Crítico, 8). [*]
Dorado Arroyo, María del Carmen. Apuntes sobre la metaficción [inédito], Instituto de
Cooperación Iberoamericana, Madrid, 1998.
Ducrot, Oswald y Tzvetan Todorov. Diccionario enciclopédico de las ciencias del
lenguaje, tr. Enrique Pezzoni, 15a. ed., Siglo XXI, México, 1991.
Bourneuf, Roland y Real Oullet. La novela, tr. Enric Sullá, Ariel, Barcelona, 1983 (Letras e
Ideas).
Frenzel, Elisabeth. “Prólogo”, en Diccionario de motivos de la literatura universal, tr.
Manuel Albella Martín, Gredos, Madrid, 1980, pp. VII-XII.
Gaspar, Catalina. Escritura y metaficción, Ediciones La Casa de Bello, Caracas, 1996 (Col.
Zona Tórrida. Letras Universitarias).
4
Genette, Gerard. Figures III, Seuil, París, 1972 (Poétique).
-------- “Fronteras del relato”, en Barthes, op. cit., pp. 196-210.
-------- Palimpsestos. La literatura en segundo grado, tr. Celia Fernández Prieto, Taurus,
Madrid, 1989 (Teoría y Crítica Literaria). [*De los tres primeros capítulos]
-------- Umbrales, tr. Susana Lage, Siglo XXI, México, 2001 (Lingüística y Teoría
Literaria).
Hernadi, Paul. Teoría de los géneros literarios, Antoni Bosch, Barcelona, 1978.
Humprey, Robert. “Las técnicas”, en La corriente de la conciencia en la novela moderna,
tr. Julio Rodríguez-Puértolas y Carmen Criado, Universitaria, Santiago de Chile,
1969, pp. 35-73. [*]
Intertextualité. Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto, sel. y tr.
Desiderio Navarro, UNEAC / Casa de las Américas / Embajada de Francia en Cuba,
La Habana, 1997 (Criterios). [*Se señalarán los artículos en su oportunidad]
Iser, Wolfgang. El acto de leer. Teoría del efecto estético, Taurus, Madrid, 1987 (Persiles,
176).
Jara, René y Fernando Moreno. Anatomía de la novela, Ediciones Universitarias de
Valparaíso, 1972.
Kalinowska, Sophie-Irene. El concepto de motivo en literatura, Ediciones Universitarias de
Valparaíso, 1972 (Biblioteca de Lingüística y Teoría Literaria).
Kayser, Wolfgang. “Conceptos elementales del contenido”, en Interpretación y análisis de
la obra literaria, tr. María D. Mouton y V. García Yebra, Gredos, Madrid, 1985
(BRH. Tratados y monografías, 3), pp. 70-102.
Kunz, Marco. “Circularidad y apocalipsis: la metaficción y el final de la novela”, en El
final de la novela. Teoría, técnica y análisis del cierre en la literatura moderna en
lengua española, Gredos, Madrid, 1997 (BRH. Estudios y ensayos, 399). [*]
Lázaro Carreter. Fernando. Estudios de poética, Taurus, Madrid, 1976 (Persiles, 95).
Lotman, Yuri M. Estructura del texto artístico, tr. Victoriano Imbert, Istmo, Madrid, 1978
(Fundamentos, 58).
Lukacs, George. Teoría de la novela, tr. Juan José Sebreil, EDHASA, Barcelona, 1971 (Ed.
de Bolsillo, 77).
Martínez Fernández, José Enrique. La intertextualidad literaria (Base teórica y práctica
textual), Cátedra, Madrid, 2001 (Crítica y Estudios Literarios).
5
Prada Oropeza, Renato. “El estatuto del personaje”, Semiosis (Xalapa, Ver.), jul.-dic. 1978,
núm. 1, pp. 25-45. [*]
Reyes, Graciela. Polifonía textual. La citación en el relato literario, Gredos, Madrid, 1984
(BRH. Estudios y Ensayos, 340).
Steinberg, Erwin N. (ed.). La técnica del fluir de la conciencia en la novela moderna, tr.
Elisa Moreno C., Noema, México, 1982.
Tacca, Óscar. Las voces de la novela, Gredos, Madrid, 1973 (BRH. Estudios y Ensayos,
194).
Todorov, Tzvetan. “Las categorías del relato literario”, en Barthes, op. cit., pp. 159-195. [*]
Zavala, Lauro. “Una cartografía didáctica para el análisis intertextual”, Signos Literarios y
Lingüísticos (México, D. F.), vol. IV.2, enero-junio de 2002, pp. 79-86. [*]
B. Textos literarios
Calva, José Rafael. Utopía gay, Oasis, México, 1984 (Lecturas del milenio, 9). [*]
Petterson, Aline. Casi en silencio, Premiá, México, 1980 (La red de Jonás). [*]
-------- De cuerpo entero, UNAM / Eco, México, 1990.
Pitol, Sergio. “Del encuentro nupcial”, en Soñar la realidad. Una antología personal, Plaza
& Janés, México, 1998, pp. 173-195. [t. en Cementerio de tordos, Océano, México,
1982, pp. 189-206] [*]
-------- “Domar a la divina vida”, en Lauro Zavala (ed.). Teorías del cuento II. La escritura
del cuento, sel., intr. y notas de..., UNAM, 1995 (Textos de Difusión Cultural. Serie
El Estudio), pp. 285-295.
-------- Juegos florales, Siglo XXI, México, 1982 (La creación
México, 1982] [*]
literaria). [t. en Era,
-------- “El oscuro hermano gemelo”, en El arte de la fuga, Era, México, 1996 (Biblioteca
Era, 268/1), pp. 128-141. [*]
-------- Pasión por la trama, Era, México, 1998 (Biblioteca Era, 291/1)
-------- Sergio Pitol, pról. Emmanuel Carballo, Empresas Editoriales, México, 1967
(Nuevos escritores del siglo XX presentados por sí mismos).
-------- Siete escritores ingleses: de Jane Austen a Virginia Wolf, SEP / Diana, México,
1982 (SepSetentasDiana, 186).
6
-------- Vals de Mefisto, Era, México, 1989. [*]
-------- El viaje, Era, México, 2000 (Bilioteca Era, 323/1).
Wolf, Virginia. La señora Dalloway, tr. Andrés Bosch, 2a. ed., Lumen, Barcelona, 1998
(Femenino singular, 9). [*]
Zavala, Lauro (ed.). “Cuentos metaficcionales” [de Borges, Cortázar, Monterroso, Pacheco,
etc.], en Teorías del cuento IV. Cuentos sobre el cuento, UNAM, 1998 (Textos de
Difusión Cultural. Serie El Estudio), pp. 213-383. [*Los cuentos de la última
sección]
C. Crítica
Acosta, Salvador. Sergio Pitol y el tema del desencanto: la intertextualidad en su
narrativa, tesis doctoral, University of California, Los Ángeles, 1997.
Balza, José, Victoria de Stefano et al. Sergio Pitol. Los territorios del viajero, Era, México,
2000 (Biblioteca Era).
Cázares Hernández, Laura. Sergio Pitol. Bibliografía: Fuentes directas e indirectas, UAMI, México, 1996 (Centros de Documentación. Serie Reportes).
Fernández de Alba, Luz. Del tañido al arte de la fuga. Una lectura crítica de Sergio Pitol,
UNAM, 1998 (Textos de Difusión Cultural. Serie El Estudio).
García Díaz, Teresita. Juegos florales: una síntesis de la propuesta estética de Sergio Pitol,
tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 1997.
García Ponce, Juan. “Nocturno de Bujara de Sergio Pitol”, en Imágenes y visiones, Aldus,
México, 2003 (Las horas situadas), pp. 127-132.
Patán, Federico. “Sergio Pitol”, en Los nuevos territorios (notas sobre la narrativa
mexicana), UNAM, 1992 (Biblioteca de Letras), pp. 257-262.
Prada Oropeza, Renato. La narrativa de Sergio Pitol: los cuentos, Universidad
Veracruzana, Xalapa, 1996 (Cuadernos, 39).
Serrato, José Eduardo (comp.). Tiempo cerrado, tiempo abierto. Sergio Pitol ante la
crítica, pról. de Alberto Vital, presentación de J. E. Serrato, UNAM / Era, México,
1994.
Nota: Esta bibliografía crítica constituye sólo una muestra, pues deberá ser aumentada con
la búsqueda de los textos críticos sobre los autores y relatos por analizar, que
realizarán los alumnos antes de las exposiciones y de presentar sus esquemas de
trabajos de investigación.

Documentos relacionados