Requerimientos actuales en la formación de Ingenieros

Transcripción

Requerimientos actuales en la formación de Ingenieros
relaciones entre ciencia, ingeniería, tecnología y sociedad
Requerimientos actuales en la formación
de Ingenieros
DanielXiodo - Gery Bioul
2
Prólogo
En 2001, la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria
(CONEAU), dentro de un programa amplío de acreditación de carreras universitarias, tiene planificada la evaluación y acreditación de las carreras de ingenierías.
En esta perspectiva, el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI)
elaboró, en 2000, un documento –libro verde- definiendo pautas y criterios de acreditación para una primera selección de carreras de Ingeniería en Argentina. Este
documento, ampliamente consensuado en el plenario del XXVII CONFEDI [CONFEDI
2000], ha sido sometido a la CONEAU en concepto de referencia en el tema.
Las metas principales del proceso de acreditación se describen a continuación:
•
•
•
•
Unificación de contenidos curriculares,
de requerimientos en recursos educativos,
de conceptos metodológicos.
Alineación de los niveles de calidad de enseñanza y de perfiles de graduados sobre normas internacionales: Mercosur, América, Europa.
• Diseño de herramientas de evaluación y control de la calidad de enseñanza superior.
Los autores son docentes de la Universidad Nacional
de Santiago del Estero. El presente trabajo ha sido realizado en el marco del Proyecto FOMEC N°1081
«Implementación de reformas curriculares en el área
de ciencias básicas en carreras que ofrece la Facultad
de Ciencias Exactas y Tecnologías de la UNSE».
Dirección de contacto:
[email protected]
La elaboración del libro verde del CONFEDI, mas
allá de cumplir con los objetivos enunciado anteriormente, llevó los miembros del CONFEDI a una reflexión
de fondo acerca de la adecuación de los procesos educativos a la realidad de hoy, apuntando a redefinir un
perfil actualizado del Ingeniero del siglo XXI.
A la hora de reconsiderar las incumbencias y habilidades del ingeniero moderno, no se puede ignorar las
nuevas exigencias que imponen las realidades y los
nuevos desafíos del mundo actual.
La problemática actual surge de la disyuntiva generada por las exigencias de hiper especialización conjuntamente con la multidisciplinariedad de las funcio-
Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería - Año 2 Nº 3 - Julio de 2001
19
relaciones entre ciencia, ingeniería, tecnología y sociedad
nes del ingeniero. Las escuelas de ingeniería necesitan
contemplar este aspecto para definir reformas efectivas. En este aspecto, parece que la tendencia actual
apunta a extender el período de estudio a través de
programas de postgrado de especialización, maestría y
doctorado. Pero el aspecto multidisciplinario no se
puede resolver sin reforzar los cursos básicos. Cabe
señalar que las recomendaciones del libro verde del
CONFEDI sugieren requerimientos en física, matemática y química en general superiores a lo que se esta
exigiendo en las carreras de la mayoría de nuestras
escuelas de ingeniería.
En esta preocupación, los autores de este artículo
intentan reflexionar acerca del tema tan importante de
la evolución de la enseñanza de ingeniería en un mundo globalizado cada vez más exigente.
1. Introducción.
¿Cual es la competencia actual de los ingenieros?
En las últimas décadas, el ámbito de competencia
exigible a la ingeniería, originalmente reducido a las
construcciones, procesos físico-químicos o ingenios
mecánicos y eléctricos, ha sufrido una considerable
ampliación. Para demostración no hay más que hojear
las guías de estudios actuales, las ofertas académicas
de las grandes escuelas nacionales de ingeniería y también las ofertas laborales. Hoy hablamos de ingeniería
genética, de sistemas, en organización, financiera, económica, en alimentos, ambiental, en recursos, y hasta
ingeniería social y legal. Detrás de la proliferación de
«ingenierías», subyacen diversos conceptos que contribuyen a limitar su campo de aplicación, ampliando
los niveles de competencia en especialidades más numerosas y específicas. Por ejemplo: Ingeniero
Zootecnicista o Ingeniero en Recursos Naturales Renovables para Zonas Aridas.
Se destaca, por un lado la concepción de la ingeniería como aplicación de las ciencias formales a la resolución de problemas físicos o químicos, enfoque tradicional que enfatiza el estudio de ciencias exactas.
Por otro lado, se evidencia la concepción amplia de
que este análisis puede ser aplicado en cuestiones
derivadas de las ciencias sociales, en las cuales habitualmente los enfoques fueron de naturaleza básicamente empírica. Es así como los ingenieros, más allá de
la idoneidad de su especialidad, encuentran un contexto laboral, para el cual, salvo excepciones, no están
suficientemente preparados. Por lo tanto, el ingeniero
principiante suele no brindar contribuciones muy significativas en el desempeño de su trabajo.
No obstante, aún para los problemas de la ingenie-
20
ría tradicional, el análisis no puede restringirse a la
resolución técnica de la cuestión.
Sea la construcción de un edificio o un camino, el
diseño de un proceso industrial, una instalación fabril
o cualquier emprendimiento de mediana complejidad,
requerirá considerar externalidades sociales, económicas y ambientales, con frecuencia concurrentes a las
alternativas de resolución. Las mismas a su vez incidirán en las posibles decisiones.
De este modo, el campo de análisis del ingeniero
será ampliado y la multisdisciplinariedad e interrelación
con otros profesionales y disciplinas lo obligarán a entender e incluir en su análisis, la consideración de factores que otrora no implicaban ninguna preocupación.
2. Problemas nuevos, exigencias nuevas
Ludwig Von Bertalanffi inició con su Teoría General de los Sistemas un camino de creciente complejidad en la resolución de problemas. Tal es así en la
medida que deja en manos del analista la definición del
sistema que va a estudiar. Sin embargo, este enfoque
enriqueció notablemente las posibilidades, dado que,
muy frecuentemente, las soluciones están en variables
que no aparecen como las más relevantes de la cuestión.
El progresivo avance del enfoque sistémico en distintos campos de la actividad humana compromete
crecientemente al ingeniero a enriquecer sus métodos
para hacer más realistas sus modelos. El tiene las herramientas formales de análisis y resolución. Salvo que
con frecuencia las aplica con criterios restringidos al
ámbito que domina. Necesita entonces interactuar con
otros expertos para armonizar y coordinar sus estudios y manejar conceptos comunes para arribar a una
solución. En Argentina, la instalación de una planta de
producción requiere de un informe de impacto ambiental para su aprobación, en donde deben interactuar los
proyectistas, los expertos en la tecnología de producción y los especialistas en medio ambiente.
El ingeniero moderno no está limitado a optimizar el
funcionamiento de un modelo físico, químico o matemático determinado, también debe anticipar los alcances de ese funcionamiento, su historia y su futuro. No
solo debe crear soluciones a las necesidades humanas, también debe estudiar las implicancias que esas
soluciones tienen para la sociedad, con una responsabilidad social no exigida décadas atrás. Durante la Revolución Industrial, la necesidad de lograr eficiencia
en las soluciones técnicas impregnó el desarrollo de la
ingeniería en todos los campos. En la actualidad otros
paradigmas tienen vigencia y modifican sustancialmente
Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería - Año 2 Nº 3 - Julio de 2001
relaciones entre ciencia, ingeniería, tecnología y sociedad
la práctica de la ingeniería. Tal es así que criterios de
sustentabilidad, externalidades, desarrollo social, limitación en el uso de los recursos, el consenso, y los
requerimientos de multidisciplinariedad e integración,
han modificado los planteos en gran cantidad de asuntos. En muchos de los cuales el ingeniero convencional se limitaba a un trabajo de resolución en términos
físico-químicos y matemáticos de un problema central.
3. Un marco cambiante de la realidad
Es conveniente puntualizar algunas de las circunstancias de la realidad actual que deben enfrentar los
nuevos ingenieros. En niveles globales o particulares
todas contribuyen al desenvolvimiento de la profesión.
•
Realidades complejas y cambio acelerado
No suponemos que las condiciones de vida humanas sean hoy más complejas que antaño. Pero
podemos afirmar que ahora intentamos tener
en cuenta esta complejidad para la solución de
los problemas.
Con respecto a los cambios y la «aceleración
de la historia» solo hay que comparar los medios de comunicación actuales y los de hace
cincuenta años.
•
Rápida evolución de los conocimientos
Es un lugar común afirmar que más del ochenta por
ciento de los científicos que ha tenido la humanidad viven hoy en día. Considerando lo que entendemos por científico la aserción es indudablemente cierta. La conclusión acerca del gradiente de crecimiento del conocimiento científico es obvia.
•
Instantaneidad y vigencia efímera de la información.
•
Alcance y repercusión creciente de la acción
humana.
•
Surgimiento de nuevos conceptos éticos. Consecuentemente con la revolución de las comunicaciones, la extensión de las espectativas de
vida, el aumento exponencial de la disponibilidad de saberes para gran parte de la población
del mundo, el incremento del tiempo libre y otras
realidades transformadoras, el hombre ha
disminuído su visión finalista y aumentado su
compromiso con la realidad y el tiempo presente. Cambian en consecuencia sus concepciones sobre el uso del espacio y el tiempo, la propia persona y su existencia, el sentido de la
agregación social y sus objetivos y vínculos.
•
Cambio permanente en las estructuras
socioeconómicas y vinculación a escala global.
•
El desarrollo sostenible ha reemplazado como
objetivo deseable al crecimiento económico.
¿Ha sido limitado el objetivo de la optimización?
No! Ha sido ampliado a requisitos antes no considerados.
¿Han dejado de tener vigencia las aplicaciones
matemáticas, algoritmicas, de leyes físico-químicas y técnicas formales de resolución? No! Se
requiere la inclusión de conceptos, conocimientos y juicios que le dan validez y aceptación a las
soluciones propuestas.
De ningún modo ha desaparecido la necesidad de
resolver problemas tecnológicos mediante la teoría
científica. Son crecientes los problemas que el desarrollo humano plantea en temas como la termodinámica, la fluidodinámica, la electrónica, la tecnología de
materiales, las energías no convencionales, el medio
ambiente, la biología, la economía, la sociología. No
se han reducido, sino aumentado las posibilidades
de aplicación de la teoría de análisis matemático o el
cálculo de variaciones. Se ha planteado problemas
cuya resolución no puede hacerse solo con el cálculo
numérico. El campo de acción de la ingeniería se amplía en virtud de las indispensables herramientas lógico-matemáticas que los ingenieros manejan; pero
los factores a considerar en las soluciones han aumentado en similar proporción. A la vez, nuevos desarrollos en teoría del conocimiento, inteligencia artificial, teoría de juegos, lógica difusa, algoritmos
genéticos, redes neuronales y otros campos de
optimización de complejidad combinatoria o no
polinomial le brindan herramientas de resolución más
allá de la matemática clásica, el cálculo de probabilidades o la estadística. Estas teorías nuevas brindan
herramientas que permiten atacar problemas de complejidad no alcanzable en el pasado, ofreciendo soluciones, no rigurosas, pero con un nivel de aproximación aceptable para muchas de las aplicaciones de
ingeniería moderna. Por ejemplo la búsqueda de caminos críticos en la ejecución de proyectos.
Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería - Año 2 Nº 3 - Julio de 2001
21
relaciones entre ciencia, ingeniería, tecnología y sociedad
•
•
•
Nuevas relaciones de las empresas.
La información y las comunicaciones han pasado a ser algunos de los principales ingredientes en la gestión de empresas, organizaciones
públicas y privadas. Ello ha modificado las características de sus vínculos:
1. Vínculos internos; con el personal, dentro de su institución y estructuras
2. Vínculos externos;
• Con los gobiernos y ONG´s,
• Con los consumidores y usuarios,
• Con otras empresas.
Cambios sustanciales en las formas de trabajo
La necesidad de adaptación en las empresas ha
inducido también la de sus técnicos, empleados y directivos, conformando requisitos de flexibilidad y readaptación laboral permanente, lo
que requiere actualización constante de habilidades y conocimientos
Multidisciplinariedad e interrelación en el tratamiento de problemas económicos, sociales,
ambientales, técnicos, educativos y de gobierno.
Esta situación puede resumirse en cuanto a la problemática que deben enfrentar hoy los ingenieros en
algunas premisas:
•
•
•
•
•
•
Problemas nuevos cuya resolución se espera
de la ingeniería.
Cambios en la naturaleza de los problemas tradicionales.
Ampliación de los alcances de las soluciones
esperadas.
Ampliación de las competencias asignables a
los ingenieros.
Ampliación de las exigencias por parte del entorno social.
Ampliación del diálogo con otras disciplinas.
Con este nivel de exigencias podría pensarse en un
ingeniero capaz de resolver problemas de cualquier área
y naturaleza. Naturalmente es imposible. Lo que si cabe
esperar es la aptitud y actitud de integración e
interdisciplinariedad, lo cual brindará a los equipos de
trabajo en que participe, la solidez del razonamiento
formal y la practicidad que la formación académica y el
ejercicio profesional dan habitualmente a los ingenieros.
22
4. Aptitudes y actitudes
Como toda misión, el primer paso es plantearnos
cuales son los objetivos que perseguimos en la formación de ingenieros. Ellos pueden ser enunciados como
características que deberán poseer para el buen desempeño de su profesión:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Sólida formación en Ciencias Básicas,
Profundo conocimiento de la especialidad,
Capacidad de análisis y síntesis,
Creatividad, propia y específica de los ingenieros,
Capacidad de formular y evaluar proyectos,
Capacidad de integrarse funcionalmente en
equipos multidisciplinarios,
Capacidad de desarrollo autónomo de sus aptitudes y búsqueda de conocimientos,
Cultura general,
Visión holística,
Ética.
Naturalmente las componentes en cada especialidad variarán en grado e intensidad, dado que los requerimientos específicos también serán diferentes. No
obstante a todos se les demandará, en sus ámbitos
respectivos, calidades que hasta ahora estaban ausentes en la mayoría de los ingenieros. No alcanza a los
ingenieros del nuevo siglo el dominio de teorías científicas y su aplicación rigurosa. Debe tener además aptitudes para gestionar la innovación en contextos inciertos e inestables. Debe ser un agente de cambio y
contribuir, con su creatividad, al mismo, tomando en
consideración inteligente la afectación de la naturaleza, las personas, sus individualidades y comunidad de
intereses, en suma : el mundo que lo rodea.
5. Algunas sugerencias para la formación de
los ingenieros
¿Como lograr un cambio permanente y profundo
en la formación de los ingenieros, de cuya realización, ellos mismos sean artífices en tanto o mayor grado que las instituciones que los forman?
a.- En el enfoque
•
Es necesario que la formación, a través de las actividades prácticas y resolución de problemas, sea
Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería - Año 2 Nº 3 - Julio de 2001
relaciones entre ciencia, ingeniería, tecnología y sociedad
cluyen aspectos físicos, químicos, mecánicos,
económicos, legales y en general de fenómenos transaccionales que pueden optimizarse
cuantitativa y cualitativamente. Estos conocimientos son de creciente volumen y de muy
diversa naturaleza. Sin incurrir en el error de
suponer un ingeniero «apto para todo», la formación deberá contemplar la aptitud y actitud
de reconocer y armonizar los enfoques y especialidades en cuanto a la concepción sistémica
de las organización y su conducción.
planteada como desafío, donde, antes que las aplicación rutinaria de fórmulas, algoritmos o técnicas de resolución, se busque relacionar el enfoque o la solución propuesta con el espacio de
aplicaciones posibles. Aún para las materias de
formación básica (Física, Matemáticas, Química)
es posible encontrar propuestas que rescaten problemas de la realidad en los cuales aplicar, en un
marco acotado, las teorías que se imparten. El único
requerimiento es un mayor grado de elaboración
de los ejercicios propuestos para que las aplicaciones se vinculen con los problemas reales.
•
La ingeniería ha tenido ( y tiene ) un gran énfasis
en el método científico, pero los objetivos de la
misma no son coincidentes. En tanto que la ciencia busca la verdad por si misma la ingeniería
busca soluciones. Sin perjuicio de lograr una
sólida formación inicial en ciencias básicas, apropiada a la formación de grado, debe buscarse el
holismo, la creatividad, la precisión necesaria en
los modelos y la toma de decisiones en condiciones de riesgo e incertidumbre, que son constantes en la resolución de problemas cotidianos.
•
La integración disciplinaria es un requisito fundamental para la resolución de modelos de la realidad. En esta relación se hace posible profundizar
en los planteos, las experiencias, los alcances y
consecuencias no previstas de una propuesta. A
la vez, esta profundidad no condiciona la elección
de los métodos o alternativas de solución, sino
que clarifica los alcances y permite decidir con
mayor conocimiento del problema y su entorno.
La profundidad del análisis descarta por si misma
la aplicación de métodos o algoritmos de resolución como «recetas», e induce a desarrollar
heurísticas para cada problema, en las cuales no
se descarta la aplicación de métodos tradicionales. Debemos propender al entendimiento de los
problemas antes que a la aplicación indiferenciada
de habilidades en las técnicas conocidas. Este
entendimiento se alcanza con el uso, la elaboración, la relación y la aplicación de la información
disponible a una determinada cuestión o problema en un contexto determinado.
•
La gestión de organizaciones implica en la actualidad la gestión de conocimientos aplicados
a la realización de procesos. Los procesos in-
•
La expresión oral y escrita ha sido una de las
debilidades tradicionales de los ingenieros noveles. Sin limitarnos a las técnicas de redacción
de informes, es indispensable cultivar las cualidades necesarias para explicar una idea, un proyecto o una concepción teórico / práctica de
las realidades. Los lenguajes formales son indispensables, pero insuficientes para vincular
a los ingenieros con otros profesionales o personas que no los dominan y con quienes es
necesario interactuar.
•
Aprender a aprender. La construcción autónoma del proceso de aprendizaje involucra el propio reconocimiento de las habilidades, intereses y limitaciones. Aún más, las circunstancias
laborales orientarán indudablemente el mismo
a lo largo de la vida profesional. De su habilidad y disposición para integrar conceptos y
evolucionar enriqueciendo sus aptitudes intelectuales y éticas dependerá su adaptación a
los requerimientos futuros y el éxito de su misión. No es únicamente la adquisición de nuevas habilidades y destrezas, cual el manejo de
las nuevas tecnologías informáticas, lo que es
necesario. Se trata de su capacidad de adaptación y voluntad para mejorar un entorno cambiante, a lo cual puede contribuir grandemente,
centrándose más en la integración que en el
análisis crítico de fenómenos cuantitativos.
•
No limitar la formación a los programas académicos. Es necesario integrar sistemáticamente
a la actividad empresarial en la tarea.
•
La cultura general como guía. Es necesario que
el ingeniero tenga una apropiada cultura que le
permita enfoques diversos e interpretaciones
Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería - Año 2 Nº 3 - Julio de 2001
23
relaciones entre ciencia, ingeniería, tecnología y sociedad
amplias de la realidad y las consecuencias de
las resoluciones que adopte. No por satisfacción individual. Se trata de enriquecer los conocimientos específicos con la mayor comprensión posible de la realidad económica, social,
cultural y política donde sus soluciones serán
aplicadas.
¿Cómo se diferencian estos enfoque?
Durante décadas, la enseñanza de la ingeniería estuvo apoyada en el aprendizaje basado en la trasmisión de
conocimientos y el desarrollo de habilidades. En los
tiempos que corren, sin renunciar a los conocimientos base de cualquier actividad o profesión - ni a las habilidades básicas, son el entendimiento y las actitudes los
componentes determinantes del éxito profesional.
Tradicionalmente, la repetición de leyes, la descripción de fenómenos o las aplicación de reglas de resolución fueron, conjuntamente con los métodos de análisis y síntesis lo pilares fundamentales de la ingeniería.
Al plantearse el entendimiento como componente
principal, debe enfocarse la enseñanza motivando a
usar tantos recursos como sea posible para captar y
relacionar nuevos conceptos.
En lo que respecta a las actitudes, los requerimientos serán de establecer ambientes congeniales apropiados para los proyectos personales y grupales. En
este marco, deberán consistir e integrar sus enfoques
con otros especialistas para abordar resoluciones eficaces y multidisciplinarias.
Algunas cuestiones teóricas
David Hume afirmaba que todo conocimiento deriva de nuestras impresiones sobre la relación de los
objetos. Por lo tanto a partir de ellos se realiza la construcción de aquel. Plantea de esta forma una relación
necesaria con el mundo y la realidad circundante que
lo aleja del racionalismo.
Concuerda con Newton , en relación a que el conocimiento científico racional de la naturaleza está basado en la experiencia.
Asimismo, relaciona las ideas e impresiones simples basadas en la experiencia con la construcción de
conceptos complejos a través de la causalidad.
Quizá sea útil considerar algunas teorías del aprendizaje que, no obstante haber sido elaboradas en función de los primeros años del desarrollo cognitivo pueden ser de ayuda en la búsqueda de nuevos modelos
de formación.
24
Entre otros conceptos de relevancia, Piaget propone:
•
•
La inteligencia humana es activa: el hombre descubre y construye el conocimiento a partir de la
realidad.
La búsqueda del equilibrio: el hombre busca el
equilibrio con el medio en que actúa. No obstante, las acciones para lograrlo cambian en
función del medio. De este modo debe adaptar
permanentemente sus acciones para adecuarlas
a las necesidades variables.
Por su parte, y vinculado estrechamente con Piaget,
Vygotzky desarrolla el concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), la cual, elaborada también para estudiar el aprendizaje de niños es comprobada por
Michael Cole , cuando descubre que adultos incapaces de resolver pruebas triviales en lo experimental
resuelven complejos problemas intelectuales de su
vida cotidiana.
Resumiendo primariamente los postulados de
Vygotzky podría afirmarse:
•
•
•
•
Que cada individuo crece en sus aptitudes de
modo singular, y apoyado en la cooperación de
quienes lo aventajan en conocimientos y destrezas.
Que hay múltiples maneras de resolución de un
problema y cada quien puede elegir la que le
sea apropiada en virtud de muchos factores y
circunstancias.
Que el propio individuo es quien construye sus
aptitudes en un entorno apropiado.
«La ZDP es la distancia entre el actual nivel de
desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el
nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía
o colaboración de alguien más capaz».
El proceso de realizar actividades o tareas en cooperación permite el aprendizaje de lo que será posible
realizar individualmente mañana. El desempeño está
antes que la competencia.
La ZDP no esta propuesta como un medio para
aprender destrezas individuales, sino como un espacio de intersubjetividad, donde los procesos constructivos pueden crear potentes estructuras de conocimiento, perfectamente compatibles y simultáneas con las
internas, generando una evolución potencialmente más
Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería - Año 2 Nº 3 - Julio de 2001
relaciones entre ciencia, ingeniería, tecnología y sociedad
rica en el grupo y en los individuos que lo componen.
El enfoque holístico
El ingeniero no puede desprenderse del análisis
para poder detectar las soluciones a problemas de su
profesión, pero tampoco puede dejar de lado la síntesis como mecanismo indispensable para aplicar las
soluciones ingeniadas, o sea la comprensión totalizadora de la realidad. De poco sirve la resolución aislada
de ecuaciones diferenciales si no se comprende el significado interpretativo del cálculo infinitesimal en los
problemas físicos, económicos, ambientales, y otros.
Piaget afirma la importancia de la acción para el progreso del conocimiento. Y como parte de ella la discusión
y la cooperación como factor esencial del progreso intelectual. Construye de esta forma su propio desarrollo a
través de distintas actividades. Así como el observador
identifica y limita el sistema que pretende estudiar, también elabora, selecciona y aplica los modelos al estudio.
El mismo es parte de la realidad que estudia, y en
sus acciones las propiedades que aplica son las que
ha internalizado como consecuencia de su interacción
con el ambiente que lo circunda.
Así resolverá los problemas con la propia lógica
con que los entienda.
La Zona de Desarrollo Próximo estima el nivel inmediato de aptitud y conocimiento a que puede acceder la persona en base al caudal que ya posee y a la
ayuda de quienes están en un nivel superior a él.
¿Como vinculamos las teorias de Piaget y Vygotzky
con la formación de ingenieros?
4.-La gestión del conocimiento es hoy la clave del
desarrollo individual y social.
Los grupos interdisciplinarios manejan - y elaboran
- criterios y saberes sociales necesarios para los
enfoques de la ingeniería moderna, cuya naturaleza
no es posible trasmitir como contenidos curriculares.
5.- La creatividad es natural, pero puede inducírsela
mediante técnicas diversas. El trabajo en equipo y la aplicación de metodologías participativas
favorece esta posibilidad.
6.- Las habilidades «heurísticas» pueden ser notablemente potenciadas entendiendo soluciones conocidas, participando de ellas y construyendo
sobre estas nuevos enfoques.
7.- El trabajo en equipo es una de las habilidades
más demandadas a los profesionales modernos.
Tener desde la formación universitaria la aptitud y actitud de esta modalidad de trabajo es
un requerimiento insoslayable.
b.- En las mecánicas de aplicación
Las posibilidades de transformar la enseñanza de la
ingeniería no está, al menos en sus primeros pasos, tan
lejos. Algunas posibilidades son simples e inmediatas.
* La clase magistral. Frecuentemente desacreditada por la escasa participación de los alumnos, es un gran instrumento de orientación para
la reflexión si se la plantea en este sentido.
* Incrementar la realización de trabajos prácticos.
Los conceptos claves son:
1.- Las nuevas modalidades de formación, donde la
participación de especialistas diversos posibilita enriquecer los enfoques y encarar soluciones más creativas y amplias.
2.- Los campos de acción no se limitan a la especialidad sino que la metodología de formación junto a tutores, implica aumento de conocimiento
a aplicaciones y disciplinas diversas.
3.- El desarrollo de técnicas y herramientas, a través de la experiencia compartida y común sobrepasa las posibilidades de aprenderlas en sistemas habituales de aprendizaje
* Participación obligatoria en proyectos y trabajos integradores.
1. Por nivel.
2. Por grupo de materias.
3. Por temas.
* Trabajos en empresas e instituciones.
Instaurarlos en alguna medida obligatoria para
los últimos tramos de la carrera. Los convenios
de pasantías rentadas o no pueden ser un buen
instrumento de implementación.
•
Planes de carrera amplios en su contenido conformados mediante créditos y adaptables a los
Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería - Año 2 Nº 3 - Julio de 2001
25
relaciones entre ciencia, ingeniería, tecnología y sociedad
intereses individuales, incluso mediante la aprobación de materias de interés en otras carreras
o especialidades (ciencias económicas, biológicas, sociales)
•
Aprendizaje independiente. Debe propenderse
a que el propio alumno busque los conocimientos de su interés, con la adecuada orientación
de profesores y especialistas de distintas disciplinas mediante:
1. Tutoriales obligatorios para una especialidad
determinada.
2. Tutoriales optativos.
3. Actividades presenciales en la especialidad.
4. Ejercicios y pruebas evaluatorias.
5. Ejercicios y pruebas de autoevaluación.
6. Integración de grupos de estudio e interés temático.
•
Enseñanza de técnicas de creatividad. Impartir
cursos sobre el tema de carácter obligatorio.
•
Establecimiento de un sistema de tutorías para
brindar orientación de carrera a los alumnos,
por parte de profesores y también de especialistas destacados en la actividad profesional.
•
La formación cultural paralela. Deben planificarse actividades extracurriculares que permitan ampliar el horizonte de entendimiento de la
realidad por parte del futuro profesional, tanto
en los aspectos artísticos como sociales, económicos, institucionales y otros. Una particular condición de esto es la objetividad de la in-
26
formación que se brinde y la eliminación de
compromisos ideológicos o parcializados. Otra
condición es la diversidad de propuestas que
permitan la formación de criterios propios e integrales por parte de los futuros ingenieros.
La aplicación de estas alternativas implica la de un
sistema innovativo de créditos, planes de carrera y
mecanismos de articulación y control, lo cual naturalmente podrá facilitar su vigencia si es apropiadamente
diseñado, pero cuyos alcances exceden estas notas.
Bibliografía
BERTALANFFY, L (1968) General System Theory.
G.Braziller. Nueva York.
DE BONO E.(1994) El Pensamiento creativo. Paidós
. Barcelona.
CASTORINA, Jose A, FERREIRO Emilia, KOHL DE
OLIVEIRA, Marta, LERNER Delia.(1995)
,Piaget-Vigotsky: contribuciones para replantear
el debate. Paidós. Barcelona.
ESCHENHAGEN LUISA. Y GHÍO D. Formación
deIngenieros ambientales.(1999) Seminario
Internacionnal de Bioética. Colombia.
PIAGET, JEAN ( 1977 ) Psicología y Pedagogía.
Ariel. Barcelona.
MOLL, LUIS M. ( Comp.) (1990) Vygotsky y la educación. AIQUE. Buenos Aires
VENTURO, Elvira y BODNAR, Ladislao.(1997),
Aprendizajes creativos en las carreras de
Ingeniería.,Facultad Regional Bahía Blanca, Universidad Tecnológica Nacional, Buenos Aires.
VYGOTZKY, L. ( 1994 ) El desarrollo de los procesos
psicológicos superiores. Grijalbo. Barcelona.
GUIA DEL ESTUDIANTE (2000) Eudeba..Buenos
Aires.
Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería - Año 2 Nº 3 - Julio de 2001

Documentos relacionados