Artículo y ejercicios () - En español

Transcripción

Artículo y ejercicios () - En español
Actividades
Nivel: B1
Itinerarios Históricos
Itinerarios
históricos
300 años de amor
por Susana Benavente Ferrera
Imagina por un momento que tu familia y tú vivís en la ciudad de Toledo en una antigua
casa de la judería1 que pertenecía a tus bisabuelos. Habéis decidido hacer reformas en
uno de los pisos de la casa y para eso ponéis en marcha una obra2 que deberá echar
abajo3 algunas paredes y levantar otras.
Los albañiles4 trabajan concienzudamente5. Las paredes son antiguas y de piedra. Tu
madre de vez en cuando6 está allí para supervisar cómo avanza el trabajo y también a ti
te gusta subir para ver la que será tu futura habitación. En una de esas ocasiones,
mientras un obrero trabaja en la demolición de un muro, notas algo entre dos piedras.
Detienes7 al albañil que está trabajando y te acercas para ver mejor. Sí, allí hay algo
insólito. De entre dos piedras sobresalen8 unos hilos9. ¿Qué significan? Con extremo
cuidado decides averiguar qué sujetan10 esos hilos. Tiras con suavidad y tras ellos
aparece un pequeño rollo11 de papel. ¿Un pergamino? ¿Un viejo documento? ¿El mapa
de un tesoro? ¿El último deseo de un condenado? Quitas los hilos que casi se deshacen
entre tus dedos y, aunque estos tiemblan por la emoción y la curiosidad, desenrollas12 el
papel. A continuación contienes la respiración y lees:
Ya que he merecido, de manos de vuestra merced13, tan gran favor, es necesario que me sepa
aprovechar de él. Lo primero que respondo es que yo nací para servir (a Vmd.)14 pero no para
mandar; lo segundo, digo que el no haber hecho lo que Vmd. me mandó ha sido por causa de no
avispar15 y así pido perdón de lo mal hecho. Lo tercero, digo que cuanto más me cansase Vmd.
recibiré tanto más favor, y he estimado mucho el favor de haberme alcanzado los papeles. Y a
Pepita, cuando Vmd. la bese, le dará Vmd. dos besos más, uno por mí, y otro por D. Juan, y como
dije en cuanto a la letra, no la he visto mejor de mujer, y lo que encargo es que se acuerde de mí
estando ausente, y para qué se han de gastar entre los dos circunloquios, porque es mi afición
tanta a Vmd. que me abraso en amores, y así, querida mía, digo que, así en ausencia como en
presencia, siempre me abraso, y si mucho me estima Vmd. mucho más estimo, y amo a Vmd. Sea
la gracia a Vmd. y felices siglos.
Toledo y octubre, a 29, 1700.
Tu amante del corazón.
D. Alfonso Vargas y Montes
La mi Señora y querida Dª. María de Sierra
Por haber escrito deprisa, no se explica más mi afectuoso amor para con Vmd.
Para mañana, siendo Dios servido, espero la respuesta.
No te lo puedes creer. Vuelves a leer la fecha. Octubre, a 29, 1700. ¿Más de 300 años?
¿Has descubierto una carta del año 1700? ¡Has descubierto una carta del año 1700! La
lees otra vez y vuelves a leerla dos veces más. No tienes dudas. Es una carta de amor. D.
Alfonso Vargas y Montes confiesa su amor a Da. María de Sierra. La galantería transpira
entre las palabras. No entiendes todo lo que lees porque ese castellano es anterior a la
normalización que llevaría a cabo más adelante la Real Academia de la Lengua. Pero se
Questa pagina può essere fotocopiata esclusivamente per uso didattico - © Loescher Editore
www.loescher.it/enespanol
trata de amor, un amor apasionado que
abrasa por dentro, tanto en presencia
como en ausencia. Y es que ya lo dice
el refrán: ‘Con las cosas del amor no se
bromea’.
Toda esta ficción fue realidad hace 25
años cuando una profesora de francés
descubrió esta carta en su casa de la
capital manchega durante unas
reformas. La misiva – hoy conservada
entre dos cristales– sigue en la casa
que la custodió durante más de tres
siglos.
Notas
1. judería: barrio en el que viven los judíos en una población, sobre todo en las ciudades
medievales.
2. obra: trabajos de arreglos o mejoras que se realizan en un edificio.
3. echar abajo: demolir, destruir.
4. albañiles: trabajadores de la construcción.
5. concienzudamente: con atención y cuidado.
6. de vez en cuando: algunas veces.
7. Detienes: Paras.
8. sobresalen: destacan o se distinguen entre otros.
9. hilos: cuerdas delgadas que se forman retorciendo lino o lana.
10. sujetan: atan, mantienen unido.
11. rollo: cilindro.
12. desenrollas: extiendes lo que está enrollado.
13. vuestra merced: fórmula de tratamiento.
14. Vmd.: abreviatura para ‘vuestra merced’.
15. avispar: espabilar, estar despierto y avisado.
Questa pagina può essere fotocopiata esclusivamente per uso didattico - © Loescher Editore
www.loescher.it/enespanol
Nivel: B1
Objetivos del Marco Común Europeo de Referencia
Comunicación
Extraer de los textos información concreta e identificar la idea general así como algunos
detalles específicos.
Macrofunción narrativa: Utilizar la información procedente de diferentes partes de un texto
para realizar una tarea concreta y hacer resúmenes sencillos para transmitir el contenido
global o construir un pequeño relato.
Fórmulas de tratamiento y abreviaturas usadas en los textos escritos.
Reconocer la estructura en géneros epistolares: carta y correos electrónicos.
Cultura
Conocimientos generales de la geografía de España: Toledo.
Acceder a muestras variadas de las culturas de los distintos países hispanos de diferentes
épocas.
Actividades
Comprensión del texto
1. Lee el texto actualizado de la carta de D. Alfonso Vargas y Montes y localiza la
información.
Ya que he merecido de sus manos un favor tan grande, es necesario que me sepa aprovechar de
él. Lo primero que respondo es que yo nací para servirle pero no para mandar; lo segundo, digo
que si no he hecho lo que usted me mandó ha sido por no avispar y así le pido perdón por ello. Lo
tercero, digo que cuanto más me mande usted, tanto más favor recibiré, y he estimado mucho el
favor de haberme alcanzado los papeles. Y a Pepita, cuando usted la bese, le dará dos besos
más, uno por mí, y otro por D. Juan, y como dije en cuanto a la letra, no la he visto mejor de mujer,
y lo que encargo es que se acuerde de mí estando ausente, y para qué se han de gastar entre los
dos circunloquios, porque le tengo tanta estima que me abraso en amores, y así, querida mía,
digo que, tanto en ausencia como en presencia, siempre me abraso, y si mucho me estima usted
mucho más la estimo y la amo yo. Sea la gracia con usted y felices siglos.
Toledo a 29 de octubre de 1700.
Tu amante del corazón.
D. Alfonso Vargas y Montes
Mi Señora y querida Dª. María de Sierra
Por haber escrito deprisa, no se explica más mi afectuoso amor hacia usted.
Para mañana, siendo Dios servido, espero la respuesta.
Questa pagina può essere fotocopiata esclusivamente per uso didattico - © Loescher Editore
www.loescher.it/enespanol
1. ¿Quién escribe la carta?
2. ¿Cómo se firma?
3. ¿A quién va dirigida la carta?
4. ¿En qué lugar y en qué fecha está escrita? ¿Y dónde aparecen estos datos?
5. Resume el contenido. ¿Qué quiere decirle el autor al destinatario?
6. Hay una capacidad de la destinataria que el autor elogia, ¿cuál es?
7. ¿Qué espera el autor para el día siguiente?
Ortografía
2. Para dirigirse a otra persona en contextos formales se usan las fórmulas de
tratamiento y cortesía. Une algunas de estas fórmulas con las abreviaturas que se
emplean en los textos escritos.
1. Ustedes
2. Señores
3. Doña
4. Señora
5. Usted
6. Don
7. Señor
a. Sra.
b. D.
c. Srs. / Sres.
d. Ud.
e. Sr.
f. Uds.
g. D.a
Producción escrita
3. La carta de D. Alfonso pertenece al género textual epistolar; esto es, los textos
que se producen con el objetivo de facilitar la comunicación por escrito entre
personas. Con el avance de las tecnologías se han generado nuevas formas de
textos epistolares, entre ellos el correo electrónico. Señala los elementos comunes
a ambos géneros: la carta (incluido el sobre) y el correo electrónico.
saludo inicial • lugar y fecha • asunto o tema del mensaje • dirección del remitente •
fórmula de despedida • firma • cuerpo del mensaje • dirección del destinatario
4. Imagina que eres María y, tras recibir la declaración de amor de Alfonso, debes
escribirle una respuesta (una carta o un correo electrónico). Puedes decidir una de
las dos opciones:
• declarar tú también el mismo sentimiento;
• rechazar cortésmente su declaración y explicar el motivo.
Produccion oral
Questa pagina può essere fotocopiata esclusivamente per uso didattico - © Loescher Editore
www.loescher.it/enespanol
5. Realiza hipótesis para imaginar quién y por qué se escondió esta carta. Comparte
tus hipótesis con otra(s) persona(s) e intentad llegar a una decisión común.
6. Utiliza la carta de D. Alfonso para relatar la historia de estas dos personas.
Recuerda el proceso típico que se emplea en una narración:
• situación inicial (te ayuda a presentar el contexto, quiénes son los protagonistas
de tu historia y en qué lugar y momento se encuentran);
• complicación (qué les sucede);
• acción (cómo actúan ante la complicación);
• resolución final (qué consecuencias derivan de esas acciones);
• situación final (cómo acabó la historia entre los protagonistas).
Saberes socioculturales
7a. Busca un mapa de España en el atlas o en Internet:
• localiza dónde está la provincia de Toledo;
• explica su situación geográfica (puntos cardinales, provincias con las que limita,
autonomía a la que pertenece, accidentes geográficos importantes).
7b. Busca información sobre la ciudad de Toledo y prepárate para presentarla
(población, importancia histórica, Ciudad Patrimonio de la Humanidad, atractivos
turísticos).
8. Lee los siguientes poemas de amor. Pertenecen a autores diferentes y están
escritos en épocas muy distintas. ¿Puedes unir cada poesía con su autor?
1. Soneto
Ya no quiero más bien que sólo amaros
ni más vida, Lucinda, que ofreceros
la que me dais, cuando merezco veros,
ni ver más luz que vuestros ojos claros.
Para vivir me basta desearos,
para ser venturoso conoceros,
para admirar el mundo engrandeceros
y para ser Eróstrato abrasaros.
La pluma y lengua respondiendo a coros
quieren al cielo espléndido subiros
donde están los espíritus más puros.
Questa pagina può essere fotocopiata esclusivamente per uso didattico - © Loescher Editore
www.loescher.it/enespanol
Que entre tales riquezas y tesoros
mis lágrimas, mis versos, mis suspiros
de olvido y tiempo vivirán seguros.
2. Rima LXXVIII
Podrá nublarse el sol eternamente;
podrá secarse en un instante el mar;
podrá romperse el eje de la tierra
como un débil cristal.
¡Todo sucederá! Podrá la muerte
cubrirme con su fúnebre crespón;
pero jamás en mí podrá apagarse
la llama de tu amor.
3. Poema XX
Puedo escribir los versos mas tristes esta noche.
Escribir por ejemplo: «La noche esta estrellada,
y tiritan azules, los astros a lo lejos».
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos mas tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella tambien me quiso.
En las noches como esta la tuve entre mis brazos.
La bese tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo tambien la queria.
Como no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos mas tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oir la noche inmensa, mas inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como el pasto al rocio.
Que importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche esta estrellada y ella no esta conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Questa pagina può essere fotocopiata esclusivamente per uso didattico - © Loescher Editore
www.loescher.it/enespanol
Mi al ma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazon la busca, y ella no esta conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos arboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuanto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oido.
De otro. Sera de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Porque en noches como esta la tuve entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque este sea el ultimo dolor que ella me causa,
y estos sean los ultimos versos que yo le escribo.
Autores
a. Pablo Neruda, poeta chileno (1902-73). Fotografía en blanco y negro.
ae443 - Inge Morath, 1999/Otto Müller Verlag 1641_Prov-Gaspard - Archives de la famille De Clarens/©
Dr Michel Royon, 2008/commons.wikimedia.org/Creative Commons 3.0
Questa pagina può essere fotocopiata esclusivamente per uso didattico - © Loescher Editore
www.loescher.it/enespanol
b. Lope de Vega, poeta español (1562-1635). Retrato atribuido a Eugenio Caxés, h. 1630,
Madrid, Museo Lázaro Galdiano.
Ecelan/commons.wikimedia.org/Public Domain/Madrid, Museo Lázaro Galdiano
c. Gustavo Adolfo Bécquer, poeta español (1836-70). Retrato de Valeriano Domínguez
Bécquer (su hermano), 1862, Sevilla, Museo de Bellas Artes.
as204 - Ediciones Anaya
Questa pagina può essere fotocopiata esclusivamente per uso didattico - © Loescher Editore
www.loescher.it/enespanol

Documentos relacionados