Programa AD Pedro Juan -

Transcripción

Programa AD Pedro Juan -
TÉRMINOS DE REFERENCIA
Contratación de Coordinador/a del proyecto
Proyecto 14-PR1-6644 “Mejorada la seguridad alimentaria de las familias
del Área de Desarrollo de Pedro Juan”
I. ANTECEDENTES
ACOM – Acción Comunitaria, conjuntamente con la Fundación Ayuda en Acción con el
cofinanciamiento de la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo) ejecutará el proyecto en 9 (10) localidades del Área de Desarrollo Territorial Pedro
Juan (ADT): Fortuna Guazú, Potrero Sur, San Sebastián, Yvy ataí, Santa Clara, Y´ambué,
Mafussi, Romero Kué, Yvypé y General Génez.
El objetivo general del proyecto es mejorar las condiciones de vida de niños/as y sus familias
del Departamento de Pedro Juan Caballero. Con la intervención se propone lograr que las
familias de los Distritos de Pedro Juan Caballero y Zanja Pyta del Departamento de Pedro Juan
Caballero, alcancen condiciones de vida digna, insertándose plenamente y de manera
sostenible, a los procesos de desarrollo.
El objetivo específico del proyecto es facilitar las condiciones para la producción y
sustentabilidad alimentaria de las familias.
Los resultados esperados del proyecto son:
1. Desarrollada la actividad productiva de las 180 familias, de 9 localidades de Pedro Juan
Caballero.
El resultado apunta a implementar las actividades productivas de 180 familias participantes del
Programa Rural de Educación Bilingüe Intercultural Radial de los Distritos Pedro Juan Caballero
y Zanja Pyta, con la finalidad de que adopten tecnologías y técnicas para aumentar la
producción y por ende los ingresos económicos, que garantice la seguridad alimentaria de las
familias de estas 9 localidades (Fortuna Guazú, Potrero Sur, Mafusi, Romero Kué, San
Sebastián, Y´ambué, Santa Clara, Yvypé e Yvy´ataí) ya sea a través de la producción o el
acceso para la adquisición de los alimentos. Las actividades productivas serán resultados del
diseño de los proyectos comunitarios que elaboran los implicados/as dentro del desarrollo de
las clases y sus encuentros comunitarios. Los proyectos comunitarios giran en torno a la
producción de huertas, frutas, cría de animales menores como aves, producción de artesanía,
panes, etc. Los proyectos se diseñarán en forma colectiva y para la ejecución se unirán los
participantes en grupos de 5, integrantes, totalizando así 36 grupos. Además de las educadoras
comunitarias que acompañarán a los grupos, estarán los/as técnicos/as de las Instituciones del
estado, con quien se estará coordinando acciones conjuntas. Todos estos trabajos estarán bajo
la supervisión de los gestores de los proyectos de educación y de dinamización de las
economías locales. Las instituciones del estado, a través de sus técnicos brindarán la asistencia
técnica de acuerdo al tema. Así, en temas agrícolas, se contará con los/as técnicos/as de la
Dirección de Extensión Agraria del Ministerio de Agricultura y Ganadería, en temas de otras
producciones se coordinará con el Servicio Nacional de Promoción Profesional para desarrollar
el acompañamiento a los grupos ejecutores de los proyectos productivos. El monto asignado a
cada proyecto, es decir a cada grupo con 5 participantes oscila entre los 20 millones a 30
millones de Guaraníes, monto que se destinará para la puesta en marcha cada proyecto.
Considerando la naturaleza de la propuesta podrá ir variando el monto, por lo que el
promedio a destinar para cada grupo es el valor mencionado. En el caso de las huertas se
necesitarán de toda la infraestructura y equipo, y en caso de las otras producciones será la
adquisición de materias primas fundamentalmente
2. Los productores acceden a nuevos puestos de ventas para la comercialización de sus
productos.
Con el fin de que los participantes del PREBIR implicados/as en el proyecto productivo, se
inserten a los mercados y así mejorar sus ingresos económicos, es necesario contribuir a que
estos accedan a los puestos de ventas existentes, principalmente en las ciudades de Pedro
Juan Caballero y Zanja Pyta. Con el proyecto se cooperará con la Municipalidad del distrito de
Zanja Pyta para la construcción de 5 casillas en la feria municipal ya existente. Estas casillas se
destinarán para albergar a los productores/as con sus productos para la exposición y venta en
los días señalados y permitidos por la Municipalidad de Zanja Pyta, y así ajustándose a las
normativas de la institución municipal. Igualmente, en uno de los barrios periurbano con
mayor afluencia de posibles compradores de la ciudad de Pedro Juan Caballero, se instalará
una réplica de la feria municipal ubicada en el centro de la ciudad (donde también
comercializan sus productos algunos de los implicados en el proyecto de Educación Básica).
Esta también contará con 5 casillas para que se puedan exponer los productos de los
involucrados en el proyecto, y que también estará gerenciada por la Municipalidad de Pedro
Juan Caballero. Cabe destacar que, algunas familias involucradas en el proyecto ya acceden a
los puestos de ventas en la feria municipal de Pedro Juan Caballero, trayendo sus productos 2
veces por semana, martes y jueves. Estas familias se verán beneficiadas en el fortalecimiento
de sus unidades productivas en menor escala, de aquellas que estarán iniciando, por lo que el
beneficio está pensado para todos los implicados/as en el Programa de Educación Rural con
énfasis en la participación y la producción comunitaria. Se espera contribuir con el proyecto
cofinanciado por la AECID a que el 50% (90) de las 180 familias implicadas directamente en el
proyecto de seguridad alimentaria, aumenten sus ingresos económicos. Los ingresos por la
actividad laboral desempeñada por los mismos en la actualidad promedia la suma de Gs.
1.350.000 mensual (250 euros) por lo que se espera que también en promedio tengan un
aumento como mínimo entre un 5% (67.500 Gs.) a un 10% (135.000 Gs.).
3. Los participantes del PREBIR se aglutinan en organizaciones gestionando sus servicios
productivos.
Este resultado está basado en el fortalecimiento de las organizaciones llamadas organización
de feriantes ya existentes en 5 localidades de las 9. Así se trabajará para fortalecer a las
organizaciones de feriantes ubicadas en Fortuna Guazú, Santa Clara, Potrero Sur, Yvypé y
Mafusi, y apoyar la creación y el funcionamiento de organizaciones de productores/as en las
localidades denominadas Romero Kué, San Sebastián, Y´ambué e Yvy´ataí (comunidad
indígena). Considerando que, en cada localidad mencionada, existen una cierta cantidad de
participantes distribuidos en todos los ciclos, las organizaciones serán integradas por 30 de 46
participantes de diferentes ciclos). En cuanto al apoyo para el fortalecimiento, se apostará
desde el proyecto a la información, educación y comunicación sobre los temas que tienen
que ver con las organizaciones, como: normas parlamentarias, funciones de los integrantes,
documentaciones requeridas, rendición de cuentas, objetivos comunes, servicios ofrecidos,
solidaridad, etc. Asimismo, facilitar la articulación con los otros actores del territorio buscando
alianzas estratégicas, tanto comercial, cultural y social, para lo cual se realizarán intercambio
de experiencias entre los participantes y sus organizaciones, exponiendo sus testimonios, los
cuales serán de utilidad para los demás participantes. También en el desarrollo de los
sucesivos encuentros será importante manejar un banco de datos sobre las ofertas en materia
de servicios financieros y otros servicios de interés. Además de contar con el listado de los
supermercados que demandan productos y las condiciones de los mismos, se tendrá acuerdo
firmado con al menos una empresa que adquirirá la producción de un determinado número de
familias conforme a la negociación al que se arribe. Este componente estará igualmente a
cargo exclusivo del coordinador/a del proyecto quien realizará los trabajos en coordinación
con los otros niveles funcionales tanto del proyecto como de la organización ACOM misma.
Para las jornadas de información igualmente se contará con la participación de los facilitadores
de la Fundación Fé y Alegría.
II. OBJETIVOS DEL TRABAJO
1) Coordinar la gestión del proyecto con todas las instancias de la institución y del Programa
Pedro Juan.
2) Articular con los actores locales la ejecución del proyecto.
3) Capacitar a los distintos grupos de implicados del proyecto.
III. ACTIVIDADES A DESARROLLAR
















Planificar las actividades mensuales y semanales de ejecución conjuntamente con el
equipo de gestión del proyecto (EGP)
Planificar los contenidos de capacitación.
Realizar las adquisiciones de equipos, materiales y suministros previstos en el proyecto.
Realizar el diagnóstico de la situación de la comunidad,
Mantener el contacto directo con la comunidad y con los participantes del proyecto.
Establecer relaciones con los diversos actores sociales del ADT, conforme a las líneas de
actuación: (Organizaciones sociales de las comunidades e instituciones gubernamentales y
no gubernamentales que forman parte del ADT.
Realizar contactos con las autoridades locales y las que el proyecto requiera.
Realizar los informes del proyecto.
Sistematizar las informaciones del proyecto.
Elaborar los materiales de capacitación.
Participar en la elaboración de planificaciones trienales y anuales.
Organizar reuniones con la comunidad beneficiaria.
Elaborar y manejar instrumentos de seguimiento del proyecto.
Brindar capacitación, apoyo técnico y seguimiento a la implementación de los proyectos
comunitarios.
Apoyar al diseño e implementación de los proyectos comunitarios.
Elaborar instrumentos de monitoreo.



Realizar seguimiento a la aplicación de dichos instrumentos.
Mantener reuniones, entrevistas, sesiones de trabajo con diversos actores vinculados al
proyecto, según necesidades.
Informar periódicamente a la coordinación sobre el desarrollo de sus actividades y otras
acciones vinculadas al proyecto.
IV. PERIODO DE CONTRATACIÓN
El tiempo requerido para la ejecución de este contrato es de 24 meses, con un periodo de
prueba de tres meses, prorrogable, en base a resultados de la evaluación. El contrato se
firmará del 1 de julio de 2015 al 31 de mayo de 2016 (año 1). En caso de una evaluación
favorable de desempeño, la persona podrá ser contratada para el segundo año del proyecto.
V. PLAZO DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS
Los interesados y las interesadas pueden enviar sus currículums vitae indicando claramente la
referencia a las siguientes direcciones: Mcal. López 2751 entre Choferes del Chaco y Alicia
Lynch, Pedro Juan Caballero o a los correos: [email protected] / [email protected]
y [email protected], hasta el 19 de junio de 2015.
VI. PERFIL DEL COORDINADOR/A











Profesional universitario/a
Experiencia en coordinación de proyectos.
Conocimiento de herramientas de planificación y seguimiento de proyectos (Marco
Lógico, manejo de indicadores, control presupuestario, fuentes de verificación, etc.)
Experiencia en capacitación.
Experiencia en trabajos con organizaciones de la sociedad civil
Manejo fluido del guaraní (excluyente).
Capacidad de trabajo en equipo bajo presión (excluyente)
Manejo de herramientas informáticas (excluyente)
Disponibilidad para trabajar en terreno (área rural)
Disponibilidad de tiempo completo (excluyente)
Conocimiento sobre género.
VII. SUELDOS Y FORMAS DE PAGOS:
Se pagará mensualmente el sueldo mensual neto acordado, en Gs. 3.036.224 neto, más los
beneficios de IPS.

Documentos relacionados