Descargar

Transcripción

Descargar
Memoria de
Gestión
1983 - 2012
El empleo y los ingresos dignos son pilares del ejercicio individual y colectivo
de los derechos humanos, así como del desarrollo sustentable de nuestros
países. Con el afán de fortalecer el capital social microempresarial en el país,
conjuntamente con Miguel Angel Castiglia –entrañable amigo argentino que dejó
de acompañarnos hace algunos años- decidimos apostar por este sector, por sus
miles de hombres y mujeres quienes, día a día, luchan por asegurar el pan para
sus familias y aportan al desarrollo global del país.
María Mercedes Placencia
6
Memoria de Gestión 1983-2012
Contenido
29 años: una trayectoria de esperanzas y concreciones
11
Marcas y huellas que perduran
21
Nuestro trabajo
29
Programas y Proyectos
35
1. Programa de Fomento del Desarrollo Económico
Social, DEL
37
2. Sociedades Populares de Inversión, SPI
47
3. Servicios de Microfinanzas
55
4. Servicios de Desarrollo Empresarial, SDE
65
5. Apoyo para la Reinserción Económica y Social de
Emigrantes
73
6. Fideicomiso para la Mejora Habitacional Popular
79
7. Gestión del Conocimiento
85
8. Alianzas Estratégicas y Redes Sociales
89
Posicionamiento y Visibilización
93
Publicaciones
97
Nuestra Gente
99
Estados Financieros
101
Instituciones Fraternas
105
8
Memoria de Gestión 1983-2012
Presentación
Para todos quienes hacemos el CEPESIU y para
quienes han hecho parte de su historia, es una
gran satisfacción presentar la Memoria de Gestión
1983-2012 que recoge -a grandes trazos- el camino
recorrido desde las ilusiones y los compromisos
iniciales para su fundación, hasta la actualidad.
Esta Memoria contiene una reseña histórica del
proceso de formación y desarrollo del CEPESIU,
resaltando las etapas transitadas, el contexto que le
ha tocado vivir y las características que han marcado
la estructura y el quehacer institucional.
Compartimos, también, nuestra visión y enfoque
de trabajo actuales: nuestra filosofía, políticas, visión
y objetivos estratégicos que marcan el presente
institucional y señalan el horizonte hacia el cual
queremos transitar.
La presentación de los diferentes programas y
proyectos que ha desarrollado la institución en los
últimos años, y los que ejecuta actualmente, rinde
cuentas del contenido y orientación del quehacer
en los diferentes ámbitos de acción, así como los
resultados alcanzados y los retos planteados.
Las alianzas estratégicas y las relaciones institucionales, nacionales e internacionales, -tanto a nivel
nacional como internacional- constituyen para el
CEPESIU uno de sus soportes más valiosos porque
expresan el compromiso y la acción mancomunada de un amplio conjunto de instituciones y
voluntades para concretar el sueño y la aspiración
de un mundo más justo y equitativo. Esa es la razón
de compartirlos con ustedes.
El personal que -actualmente- conforma la institución es el talento humano que ha permitido
transitar por estos 29 años; cumplir parte de los
sueños propuestos y seguir planteándonos nuevas
ilusiones y retos.
Aspiramos a que esta Memoria de Gestión nos
permita compartir la experiencia, el aprendizaje y las
apuestas institucionales de estos 29 años, como una
forma de comprometernos –públicamente- con los
desafíos que el presente y el futuro nos plantean.
Carlos Domenech Alvarez
Presidente
10
Memoria de Gestión 1983-2012
29 Años: Una trayectoria de esperanza y concreciones
29 Años
una trayectoria de esperanzas y concreciones
11
12
Memoria de Gestión 1983-2012
María Mercedes Placencia, Miguel Angel Castiglia
y Lucila Pérez -hace 29 años- en la ciudad de
Guayaquil-Ecuador, decidieron formar una corporación cuyo objetivo fue atender al sector informal
urbano de esa ciudad y del país, donde miles de
hombres y mujeres –como forma de vida y sustento
para sus familias- iniciaron sus propios negocios
ante la falta de empleo. Un nuevo fenómeno social
y económico que, más tarde, se convertiría en una
fuerza motriz de la economía nacional.
El Centro de Promoción y Empleo para el Sector Informal Urbano, CEPESIU nació, en 1983, con la misión
de implementar programas y proyectos de apoyo al
desarrollo de las unidades económicas de pequeña
escala, en el ámbito urbano, para que se transformen
y logren el sostenimiento del empleo y la mejora de
los ingresos y calidad de vida de sus familias.
En los primeros años de vida institucional se
realizaron, en la ciudad de Guayaquil y en el país,
estudios sobre la dimensión y las características del
sector informal urbano: sus necesidades y falencias,
a partir de las cuales se desarrollaron programas
de apoyo en capacitación y asistencia técnica; se
crearon microempresas asociativas: una fábrica de
pelotas, un restaurante de desayunos y almuerzos
“Mi Lunch”, una panadería “Mi Panadería”, con el
fin de probar una metodología idónea de emprendimiento y generación de empleo; se impartieron
programas de capacitación a los microempresarios
en temas de contabilidad, liderazgo, solución de
conflictos y administración de la empresa.
En 1987, inician los apoyos financieros a los
microempresarios y pequeños comerciantes;
inciden –también- las políticas, los programas y los
proyectos generados desde el Estado, a favor de la
microempresa.
Asociación Virgen del volcán de Lloa, produccción de hortalizas y legumbres, parroquia Lloa-Pichincha
La Fundación Interamericana (IAF) concedió los
primeros recursos financieros para la implementación del Programa Especial de Crédito (PEC),
fondo colocado como garantía, por convenio, con
instituciones bancarias: La Previsora, Amazonas
y Banco de Guayaquil cuyo propósito fue abrir
una línea de crédito, apalancando fondos para los
microempresarios, con garantía del CEPESIU.
Para 1991 -ante la necesidad de simplificar procedimientos y requisitos demandados por la banca formal y bajar costos de transacción del microcrédito
convenido para los microempresarios- el CEPESIU
abrió su ventanilla directa en Guayaquil para operar
el Programa de Crédito Directo (PCD) y, en ese
mismo año, lo haría la ciudad de Quito, con el apoyo del Fondo Ecuatoriano Canadiense de Desarrollo (FECD) y la fundación española CODESPA.
En 1988, la oficina del CEPESIU Guayaquil fue el
laboratorio y centro de operaciones que fraguó la
propuesta del primer programa nacional de apoyo
financiero y técnico a la microempresa, y la creación
de la Corporación de Apoyo a las Unidades Populares
Económicas (CONAUPE) de la cual María Mercedes
Placencia fue la fundadora y gerente general.
En 1992, inició en Guayaquil, el apoyo al sector de
la ebanistería mediante un estudio realizado con la
Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) y el
respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), ciudad en la cual se realizó la primera feria
del mueble y la madera con artesanos ebanistas.
El estudio permitió identificar los problemas de los
ebanistas en la cadena de provisión de insumos,
tecnología de producción y comercialización de
muebles. Ese resultado entregó la propuesta y
montaje de un proyecto de apoyo al subsector del
mueble y la madera, en Guayaquil.
En 1993, arrancó el Programa de Comercialización
de Productos de Primera Necesidad, proyecto
que utilizó el sistema de compras conjuntas y
acopio para mejorar el margen de intermediación
de los pequeños comerciantes e incrementar sus
ganancias.
14
29 Años: Una trayectoria de esperanza y concreciones
Memoria de Gestión 1983-2012
Cuyeras El Lirio, cantón Colta-Chimborazo.
En 1994, el CEPESIU realizó su primer Plan Estratégico
que marcaría nuevos hitos y retos en el quehacer
institucional: la diversificación de sus programas y
proyectos durante los siguientes cinco años.
En alianza con el Instituto Peruano de Economía
Social (IPES) se inició el proyecto de Promoción
de las Microempresas de Gestión Ambiental
(PROMEGA) estrategia de generación de empleo
y descentralización de los servicios municipales de
gestión ambiental, en asocio con el Municipio del
Distrito Metropolitano de Quito y el financiamiento
de MISEREOR de Alemania. Se crearon nueve
microempresas de reciclaje de residuos sólidos,
aseo público, baterías sanitarias y parqueo público.
En 1996, el CEPESIU motivó la reflexión de
25 entidades -dedicadas a la promoción de
la microempresa- en la necesidad de generar
políticas de apoyo al sector. Este grupo de trabajo
denominado “La microempresa hacia el año 2000”
originó la constitución del Foro Ecuatoriano de
la Microempresa, (FOME) entidad en la cual el
CEPESIU ejerció, hasta el año 2009, la Coordinación
Nacional y la Secretaría Técnica.
En este mismo año, se implementaron tres proyectos: 1.- el Centro de Comercialización de Muebles
NOVACASA 2.- el Sistema de Información y
Asesoría para la Industria del Mueble y la Madera,
SIAM y 3.- la Planta de Servicios Productivos para
Ebanistería, CESPROE con la finalidad de apoyar
al subsector de la ebanistería, en la ciudad de Guayaquil y en el país.
Para el año 2000 -con la dolarización- el CEPESIU
perdió el 95% de su fondo de crédito y quedó con
una cartera dolarizada, alrededor de US$16.000,00.
Durante todos estos años (1987-1996) se continuó
la atención de microcrédito a través de programas
como: Programa de Grupos Solidarios (PGS);
Programa de Crédito Directo (PCD); Programa de
Crédito Autoadministrado (PCA) y el Programa de
Crédito Individual (PCI) que alcanzaron una de las
carteras -más importantes en moneda nacional- con
cerca de 5.000 clientes en cartera activa.
La perseverancia de la Asamblea de Asociados
hizo que la institución comprometiera todo su
patrimonio para conseguir créditos -con costo
financiero- en el afán de servir a más de 3.700
microempresarios quienes habían logrado salvar
sus microempresas.
En 1998, el CEPESIU inició la reflexión y el diseño
estratégico institucional de su intervención en el
Desarrollo Económico Local (DEL), con el aporte
técnico profesional de dos socios: Jorge Arroyo y
Samuel Machacuay, estrategia que se implementa
-con éxito hasta la actualidad- para fortalecer la
economía local de la sierra central de Ecuador,
especialmente en la provincia de Chimborazo.
También en este año, se inició la implementación de
las Sociedades Populares de Inversión (SPI), un sistema autogestionado de crédito, ahorro e inversión.
En 1999, se produjo la crisis bancaria en el Ecuador
con el congelamiento de los fondos en los bancos
por más de nueve meses, situación que impactó,
severamente, en la frágil economía de los microempresarios, de la institución y del país.
En el año 2001, el CEPESIU abrió su tercera oficina
operativa, en la ciudad de Riobamba, para continuar con el Programa de Fomento de las SPI e inició
operaciones de cartera de microcrédito.
Se inició también, el Programa de Precalificación
de entidades microfinancieras, organizaciones que
solicitan financiamiento al Consorcio ETIMOS
de Italia, con el objetivo de evaluar y acercar
préstamos reembolsables por parte del Consorcio.
Actualmente, 11 entidades del país cuentan con
este financiamiento y son socios de ETIMOS,
cooperativa que ofrece productos financieros de
orientación social y tiene presencia en los cuatro
continentes.
En este mismo año, comenzó el estudio de factibilidad para la creación de una entidad de garantía
crediticia para las microfinanzas y la pequeña producción, junto con SOS Faim de Bélgica.
15
Pedro Curichumbi, Alcalde de Colta-Chimborazo
En el año 2002, con el apoyo de la Cooperación
Intereclesiástica de Holanda (ICCO), se inició el
Proyecto de Apoyo al Desarrollo Económico de la
Sierra Centro, en tres cantones de la provincia de
Chimborazo. Los resultados alcanzados y la confianza entregada por ICCO permitieron, en el 2006,
la ampliación de este proyecto a seis cantones; y
a nueve cantones, en el año 2009; situación que
expresa una importante ampliación de la cobertura
de las acciones y una estrategia de desarrollo provincial, inédita en el país.
En el año 2004, con el financiamiento del
Programa para el Desarrollo Local (PROLOCAL),
el CEPESIU fue seleccionado para realizar apoyo
con asistencia técnica para el fortalecimiento de
la Red Financiera Rural de Manabí. Se respaldó
en la elaboración del diagnóstico de situación y
la realización del plan estratégico, así como la
asesoría y realización de diagnósticos financieros
y planes estratégicos a cuatro de sus miembros:
COAC Olmedo, COAC Jipijapa, Fundación
Arcoiris y Fundación Fundes.
En el 2003, se realizó un importante estudio sobre
la situación de la vivienda popular en tres ciudades
de Ecuador: Cuenca, Loja y Esmeraldas y el diseño
de un Fondo para la Mejora Habitacional Popular
con el apoyo de ETIMOS, la Cooperación de la
Regione Venetto de Italia; la participación del
Programa de Gestión Urbana (PGU) y la Coalición
Habitat Internacional.
En el 2005, inició el Fideicomiso para la Vivienda
Popular, un fondo de apalancamiento de recursos municipales para el otorgamiento de microcréditos para la mejora habitacional, vivienda
productiva y construcción progresiva de vivienda
de familias pobres que se implementa con los
municipios de Colta y Guano.
Se concretó, además, un sueño -de alcance latinoamericano- para ampliar la frontera de las microfinanzas y el acceso de los productores de menos recursos
al financiamiento. Junto con SOS FAIM de Bélgica
y la Cooperativa La Florida de Perú, se creó el Fondo
de Garantía Latinoamericano (FOGAL), entidad
que concede cartas de garantía a instituciones de
microfinanzas y cooperativas de producción en
Perú, Ecuador y Bolivia, siendo el CEPESIU, socio
fundador.
Se realizó el estudio y diseño de un Programa
para el Desarrollo Económico Sustentable de
Galápagos, con alternativas para la disminución
de la presión de la pesca artesanal sobre la reserva
marina de las islas.
Un importante hito en este año 2005, fue la
realización del VI Encuentro Latinoamericano de
Servicios de Desarrollo Empresarial, convocado
por el Foro Ecuatoriano de la Microempresa
Tomás Quera, beneficiario Fondo de Vivienda Popular,
cantón Guano-Chimborazo
29 Años: Una trayectoria de esperanza y concreciones
(FOME) del cual CEPESIU fue su anfitrión y
organizador.
En el año 2006, se realizó el primer estudio sobre
la situación económica y social de siete cantones
arroceros del norte de la provincia del Guayas, zona
en la cual la pobreza aumentó en forma dramática.
Taller de planificación, Plan de Desarrollo de la Economía Local
cantón Balzar-Guayas
En febrero de 2006, se inició el Proyecto Fomento
de los Sistemas Autogestionados de Ahorro, Crédito y Capitalización SPI, en cinco provincias del
Ecuador: Pichincha, Chimborazo, Napo, Guayas y
Santo Domingo de los Tsáchilas, cofinanciado por
la Unión Europea y SOS Faim de Bélgica.
En el año 2007, se inició el proyecto de Apoyo a la
Reinserción Económica de Emigrantes provenientes
de Bélgica, en convenio con HAIAS de Ecuador,
CIRE de Bélgica y el financiamiento de FEDASIL del
gobierno belga.
En agosto de 2008, se aprobó el Proyecto Apoyo a
los Negocios Rurales, en cinco cantones arroceros
del norte de la provincia Guayas, por parte del
BID-FOMIN que replicará las metodologías y herramientas validadas en la provincia de Chimborazo.
Desde marzo de 2009, y luego de un proceso de
selección, el CEPESIU obtuvo su calificación ante
ABC Microfinanzas, con sede en París-Francia, para
convertirse en la primera organización en -América
Latina y el Caribe y, actualmente, una de las 16
ONGs en todo el mundo- que a través de Babyloan
www.babyloan.org, plataforma comunitaria, página
web y sitio de microcrédito on line, accede a
refinanciamientos para proyectos de pequeñas
unidades económicas ecuatorianas.
En el 2010, el CEPESIU impulsó la profesionalización
del microcrédito a través del perfeccionamiento de
metodologías innovadoras, herramientas y sistemas
eficientes, a través de distintos productos y servicios
que permitieron la expansión de cobertura en los
sectores urbanos rurales.
En el año 2011 concluyeron dos importantes
iniciativas lideradas por la institución: 1.- el
programa de Fomento de Negocios Rurales en los
cantones arroceros del Guayas y 2.- el Programa
de Desarrollo Económico Local en la sierra centro,
respaldado por ICCO, cuyos exitosos resultados
expresan un esfuerzo institucional con indicadores
de impacto relevantes y retos en torno a una
estrategia institucional de promoción del desarrollo
económico local DEL, donde las instituciones y los
actores sociales son los gestores protagónicos en
sus jurisdicciones.
En este mismo año, el CEPESIU inicia, en la
provincia de Esmeraldas, con un equipo solvente
y fijo de trabajo, la promoción de las Sociedades
Populares de Inversión, SPI cuyos servicios de
inversión, crédito y ahorro en los cantones de
Rioverde, Esmeraldas, Eloy Alfaro, Muisne y
Quinindé evidencian la validez de una estrategia
que se convierte en una de las pocas posibilidades
para dotar a los hogares, de menores ingresos,
de un mecanismo para el financiamiento de las
necesidades de su economía familiar, de sus
actividades e iniciativas de generación de ingresos
que beneficia a mujeres afrodescendientes,
pequeños productores de cacao fino de aroma y
pescadores artesanales.
Se trabaja en la consolidación del Programa de las
Sociedades Populares de Inversión, SPI en cinco
provincias: Esmeraldas, Guayas, Chimborazo,
Bolívar, Napo; como también en la creación y
fortalecimiento de las Empresas de Inversión Local
EIL, cuyo financiamiento proviene de SOS FAIM,
a través del proyecto “Promoción de Servicios
Financieros Descentralizados y Mejora de las
Capacidades Productivas de los actores rurales”.
En el 2012 el Programa de Desarrollo Rural del
Norte del Ecuador (PDRN) de la Cooperación
Técnica Belga (CTB) en asocio con el Gobierno
19
20
29 Años: Una trayectoria de esperanza y concreciones
Memoria de Gestión 1983-2012
Autónomo Descentralizado de Esmeraldas permitió
articular esfuerzos y alianzas interinstitucionales
donde el CEPESIU brinda asistencia técnica para
la formación, puesta en marcha y operación de
nueve empresas con los pescadores artesanales y
sus organizaciones: seis plantas de producción de
hielo, en los cantones San Lorenzo, Eloy Alfaro,
Ríoverde, Esmeraldas, Atacames y Muisne; y tres
empresas que van a operar con seis almacenes de
insumos para la pesca artesana y beneficiará a 2831
personas, 475 mujeres.
un mecanismo eficiente, moderno y solidario de
desarrollo de las economías locales.
La institución asume, en el 2012, el reto de la
descentralización del Programa de Microfinanzas
hacia una nueva estructura como es la Cooperativa
de Ahorro y Crédito, COAC-CEPESIU como una
unidad diferenciada que recibirá el know how
institucional y con un fuerte background tanto del
CEPESIU, de las SPI, los Consorcios e instituciones
aliadas.
Ninguno de estos sueños y estas realidades, sería
posible sin el apoyo de nuestros socios y financiadores !gracias a ellos por la confianza! y gracias al
equipo del CEPESIU que -con su mística y profesionalismo- día a día, se esfuerza por el logro de
nuestra misión.
Es ta cooperati va, d e lo s so c io s y so c ia s ,
implementará un modelo de gestión que recoja
los postulados del cooperativismo y la economía
solidaria, enriquecido con una práctica de 12 años
de trabajo de las SPI como modelo de servicios
financieros populares y capitalización familiar y
Hemos contribuido al logro del objetivo que motivó
a nuestros fundadores, a su pensamiento, a su
espíritu altruista; empeño que nos ha acompañado,
durante estos 29 años, y nos compromete a seguir
trabajando -con eficiencia, lealtad y transparenciapara quienes constituyen la razón de ser de nuestra
institución: las unidades económicas de pequeña
escala.
Cecilia Padilla Cueva
Directora Ejecutiva CEPESIU
Marcas y huellas que perduran
21
22
Marcas y huellas que perduran
Memoria de Gestión 1983-2012
1983 – 1985: Fundación y Lanzamiento
Hechos relevantes
Características institucionales
Fundación del CEPESIU en la ciudad de Guayaquil,
el 20 de diciembre de 1983.
Grupo fundador basado en una fuerte relación
interpersonal y afinidad estratégica.
Acción de investigación y consultoría –sostenidadesde 1985.
Períodos
Entidad muy pequeña, con un equipo de alto
rendimiento.
1986 – 1990: Especialización y Operación
• 1983 – 1985 Fundación y Lanzamiento
• 1986 – 1990 Especialización y Operación
• 1991 – 1994 Consolidación del Quehacer
Institucional
• 1995 – 1997 Expansión y Diversificación
• 1998 – 2002 Descentralización y Crisis
Financiera
• 2003 – 2009 Crecimiento, Presencia y
Referente
• 2010 – 2012 Ampliación de Cobertura y
Fortalecimiento de Productos y Servicios
Hechos relevantes
Características institucionales
1986: Programa de Apoyo Microempresarial PAME.
Especialización y consolidación del área de
microcrédito institucional.
1987: Programa Especial de Crédito PEC.
Posicionamiento y liderazgo institucional en la ciudad
de Guayaquil.
1988: Programa de Crédito Directo PCD; Programa de
Crédito a organizaciones de pequeños comerciantes.
Referente en el apoyo a la microempresa y a las
organizaciones de microempresarios.
1989: Ampliación del Programa a 23 organizaciones
de pequeños comerciantes, en Guayaquil.
Liderazgo de los fundadores en el enfoque estratégico.
Gestión y apoyo técnico para la creación de la
Corporación Nacional de Apoyo a las Unidades
Populares Económicas (CONAUPE).
Incremento en el acceso a recursos financieros para
el microcrédito.
23
24
Marcas y huellas que perduran
Memoria de Gestión 1983-2012
1991-1994: Consolidación del Quehacer Institucional
1998 – 2002: Descentralización y Crisis Financiera
Hechos relevantes
Características institucionales
Hechos relevantes
Características institucionales
1991: Consolidación de las metodologías y
operación del Programa de Microcrédito.
Ampliación de la cobertura geográfica con la apertura
de una nueva oficina en Quito.
1998: Programa de Crédito Autoadministrado PCA.
Evaluación y reingeniería de procesos para el
crecimiento institucional.
Operación en el Programa Nacional CONAUPE.
Cambios en la estructura administrativa.
Operación de la Línea de Microcrédito BID-851.
Construcción de la primera planificación estratégica
institucional como herramienta para consecución de
logros y retos.
Proyecto de Apoyo a la Ebanistería en Guayaquil.
1993: Programa de Comercialización de Alimentos.
Mejoramiento de la calidad profesional del recurso
humano.
Creación del área de Desarrollo Institucional.
Mejoramiento en la infraestructura operativa.
1995 – 1997: Expansión y Diversificación
Expansión del Programa de Crédito a cinco mil
beneficiarios.
Programa de asistencia técnica para Sociedades
Populares de Inversión, SPI.
Creación del Sistema de Información y Asesoría para
la Industria del Mueble y la Madera SIAMM y del
Centro de Servicios Productivos, CESPROE.
1999: Congelamiento de los fondos institucionales y
paralización de las operaciones.
2000: Dolarización de la economía.
Hechos relevantes
Características institucionales
Diseño de la Estrategia Institucional para el
Desarrollo Local.
1995: Programa de Crédito Autogestionado PCA.
Esfuerzos por el desarrollo de la organización y la
generación de institucionalidad e imagen corporativa.
2001: Replanteamiento de la Estrategia Institucional
para el Microcrédito.
Fortalecimiento de las organizaciones de
microempresarios.
Proyecto de Innovación Tecnológica para la Industria
del Mueble y la Madera.
1996: Programa de Microempresas de Gestión
Ambiental (PROMEGA).
Promoción y establecimiento del Foro de la
Microempresa FOME.
1997: Cambio de la sede administrativa y Dirección
Ejecutiva a Quito.
Creación de la comercializadora de Muebles
NOVACASA.
Mejoramiento de los procesos: operación y
sistematización metodológica.
Innovación y diversificación en el quehacer institucional.
Posicionamiento institucional a nivel nacional e
internacional.
Proyecto Fortalecimiento de la Economía Local de
ciudades intermedias en la Sierra centro.
2002: Financiamiento internacional - con costo
financiero- para restablecimiento del Programa de
Microcrédito.
Acondicionamiento de los programas y proyectos en el
nuevo contexto nacional e internacional.
Creatividad, innovación y cambios en la conformación
de la Asamblea de Asociados y Directorio.
Incremento sustancial de apoyo y cooperación
internacional, especialmente, para las microfinanzas.
25
26
Marcas y huellas que perduran
Memoria de Gestión 1983-2012
2003 – 2009: Crecimiento, Presencia y Referente
2010 – 2012 Ampliación de cobertura y fortalecimiento de productos y servicios
Hechos relevantes
Hechos relevantes
Características institucionales
2010: Profesionalización del microcrédito.
Perfeccionamiento de metodologías innovadoras,
herramientas y sistemas eficientes.
Características institucionales
2003 – 2006: El Programa de Microcrédito alcanza su Acción estratégica y programática que logra
expansión y crecimiento.
expansión -más significativa- con una cartera activa
sobre el millón de dólares y más de tres mil clientes.
Existencia de nuevos temas: Fomento de los
Sistemas Autogestionados; Emprendimiento
2003 -2008: Programa de Fomento del Desarrollo
Económico Local en la provincia de Chimborazo.
y Desarrollo Económico Local cobran fuerza y
posicionan a la institución como un valioso referente.
2006 -2009: Programa de Expansión de las
Sociedades Populares de Inversión SPI, en cinco
Profesionalización en la gestión del microcrédito. Se
trabaja con calificaciones de rating y obtenemos el
provincias del Ecuador.
máximo reconocimiento del Mix Market, con cinco
2007 – 2009: Fideicomiso para la Mejora
diamantes en transparencia.
Habitacional Popular.
Se consolida la confianza de los financiadores
2007 – 2008: Programa de Apoyo a la Reinserción
nacionales e internacionales.
de Emigrantes Ecuatorianos en Bélgica.
Se renueva el impulso para trabajar con el Estado, en
2008 – 2009: Programa Fomento de los Negocios
sus diferentes instancias, y con los nuevos programas
Rurales en cinco cantones arroceros del norte del
de financiamiento estatal.
Guayas.
2009: CEPESIU es la primera organización -en
América Latina y El Caribe- calificada por ABC
Microfinance, Francia, en la cooperación on line del
programa Babyloan, que logra financiamiento para
microempresarios, a través del Internet.
2011-2012: Expansión y fortalecimiento de las
Sociedades Populares de Inversión, SPI.
2011-2012: CEPESIU participa en temas
especializados de desarrollo local transfronterizo.
Miembro de AIDELTRA, Asociación Iberoamericana
para el Desarrollo Social Transfronterizo.
Expansión de cobertura, atención ágil y oportuna en
los sectores urbanos y rurales.
Consolidación de trabajo SPI en cinco provincias:
Esmeraldas, Guayas, Chimborazo, Bolívar, Napo.
Contribución para la democratización de las
oportunidades de inversión y derecho de ciudadanía
para los sectores más pobres.
Institución referente en el tema de desarrollo local en
Iberoamérica.
Amplia y sólida especialización institucional en
temas de desarrollo local.
Equipo técnico, con altos niveles de excelencia,
adecuadamente capacitado y comprometido con las
responsabilidades del desarrollo.
27
28
29 Años: Una trayectoria de esperanza y concreciones
Memoria de Gestión 1983-2012
2010 – 2012 Ampliación de cobertura y fortalecimiento de productos y servicios
Hechos relevantes
Características institucionales
2012: Descentralización del Programa de
Microcrédito hacia la creación de la Cooperativa de
Ahorro y Crédito, COAC CEPESIU.
Decisión institucional para asumir el reto de la
descentralización.
Modelo de gestión que se nutre y recoge los
postulados del cooperativismo y la economía
solidaria.
Capacidad institucional para brindar asesoría técnica
especializada, soporte institucional y metodológico
hacia una nueva estructura autónoma como la
Cooperativa.
Nuestro Trabajo
un horizonte que hemos soñado y construido
en el camino
29
30
Memoria de Gestión 1983-2012
Filosofía
La filosofía del CEPESIU se enmarca en cuatro postulados fuerza:
1. Reconocemos que el desarrollo económico es
solo una parte del desarrollo humano, un aspecto
del desarrollo integral, necesario para la población más vulnerable. Sin embargo, conscientes
de la necesidad de especialización institucional,
trabajamos en el desarrollo económico, campo en
el que hemos desarrollado y acumulando conocimiento, experticias y experiencia..
2. Reconocemos que la población beneficiaria es
protagonista de su propio desarrollo y soberana
en las decisiones que comprometen su bienestar.
El CEPESIU se asume como animador - facilitador
del desarrollo.
Nuestro Trabajo
• Filosofía
• Política
• Visión
• Misión
• Objetivos Estratégicos
3. Somos una entidad que funciona con eficiencia,
que guarda todas las normas de prudencia financiera y que se asume como un medio y no como
fin en sí misma. El fin de nuestra institución es el
desarrollo de la población más pobre de Ecuador
y de América Latina.
4. Somos altamente profesionales y comprometidos
con el bienestar de la población. Este compromiso permite, a quienes trabajamos en el CEPESIU,
dos formas de retribución: a) la satisfacción de la
realización personal y profesional y b) la mejor
remuneración posible en el mercado.
Mercado Plaza Roja-La Concepción
cantón Riobamba-Chimborazo
32
Memoria de Gestión 1983-2012
Política
Visión
La política del CEPESIU se articula alrededor de siete ejes-fuerza:
Entidad referente del desarrollo socio-económico
del Ecuador, especialmente para los sectores más
vulnerables.
1. El enfoque institucional se encamina hacia el
desarrollo de todas las actividades económicas
de pequeña escala y el fortalecimiento de otras
entidades involucradas.
2. La acción coordinada y complementaria, con
otras entidades y agentes de la población
beneficiaria, para facilitar el desarrollo de sus
capacidades y empoderamiento.
3. La responsabilidad y necesidad de intervención
del Estado que debe asumir su gestión frente al
desarrollo y el bienestar de la población.
4. Los servicios altamente profesionales tienen
un costo. El CEPESIU identifica tres posibles
pagadores: (a) el Estado en sus dimensiones
nacionales y locales, (b) la cooperación privada,
bilateral y multilateral (c) la población beneficiara, en la medida de sus posibilidades.
5. El CEPESIU ofrece servicios de alta calidad
como lo demandan las necesidades de la
población beneficiaria.
6. El aprovechamiento de los recursos de la manera más eficiente posible: mayor beneficio a
menor costo. Apreciamos su valor en función
del cumplimiento de nuestra misión porque no
somos una entidad burocrática.
7. La sostenibilidad y la capitalización institucional como requisitos y condiciones necesarias
para potenciar y arraigar nuestra presencia en
el campo del desarrollo. Estas dos condiciones,
no sólo económicas-financieras, sino de conocimiento, experiencia y relaciones. Respondemos
así a nuestro compromiso de potenciar el talento humano.
Misión
Contribuir al “buen vivir” de los habitantes del
Ecuador a través del fortalecimiento de las finanzas
para el desarrollo, el fomento del desarrollo económico territorial y de las economías locales, a partir
del enfoque de cadena productiva.
Relieve escultórico, Museo Ciudad Alfaro
cantón Montecristi-Manabí
34
29 Años: Una trayectoria de esperanza y concreciones
Memoria de Gestión 1983-2012
Programas y proyectos
Objetivos Estratégicos
1. Aportar, a través de la experiencia práctica y la
definición de propuestas a la implantación, desarrollo y fortalecimiento de las finanzas para el
desarrollo en el Ecuador.
2. Aportar al fomento del desarrollo económico
territorial del Ecuador, a través del
fortalecimiento de la institucionalidad local que
lo debe construir.
3. Promover el desarrollo y fortalecimiento de
nuestra mejor carta de presentación
las economías locales a partir del enfoque de
cadena productiva buscando la ampliación de
la base productiva.
4. Aportar al mejor y mayor conocimiento de
la realidad ecuatoriana, especialmente en los
campos del desarrollo territorial y las economías locales.
5. Mejorar permanentemente las capacidades
institucionales.
Estrategia Institucional
Fortalecimiento de Finanzas para el Desarrollo
Desarrollo Económico Territorial
Mejora del Conocimiento
Contribuir
al
desarrollo
del
Ecuador
Los programas y proyectos que lidera el CEPESIU
se extienden a nueve provincias ecuatorianas:
Esmeraldas, Guayas, Santa Elena (costa); Pichincha,
Santo Domingo de los Tsáchilas, Tungurahua,
Chimborazo, Bolívar (sierra); Napo (amazonia).
35
36
29 Años: Una trayectoria de esperanza y concreciones
Memoria de Gestión 1983-2012
Programas
y proyectos
• Programa de Fomento del Desarrollo
Económico Local, DEL: fortalecimiento y
concertación social
• Sociedades Populares de Inversión, SPI:
comunidades en el aprendizaje de una cultura
financiera responsable
• Servicios de Microfinanzas: derecho de
ciudadanía económica para los sectores más pobres
• Servicios de Desarrollo Empresarial, SDE:
impulso de capacidades y eficiencia empresarial
• Apoyo para la Reinserción Económica y
Social de Emigrantes Ecuatorianos que
retornan al país: alternativa económica y
reunificación familiar
• Fideicomiso Para La Mejora Habitacional
Popular: transparencia y compromiso social
• Gestión del Conocimiento: saberes y
experiencias al servicio del desarrollo
Programa de Fomento del
Desarrollo Económico Local
• Alianzas Estratégicas y Redes Sociales:
apuestas colectivas complementarias
Fortalecimiento y concertación social
37
38
Memoria de Gestión 1983-2012
El Programa de Fomento del Desarrollo Económico Local (DEL) es una estrategia institucional
que busca el bienestar de las poblaciones de las localidades a través de la dinamización de las
medianas y pequeñas economías.
El objetivo central de esta estrategia es contribuir a la reducción de la pobreza, a través de varios
componentes que inciden en el mejoramiento de las actividades económicas de pequeña escala,
en las cadenas productivas conformadas por micro y pequeñas unidades económicas y en la
producción y capitalización de los excedentes en el propio espacio geográfico.
Reunión Técnica Proyecto Fomento de los Negocios Rurales, Pedro Salazar, Alcalde Daule-Guayas.
• Elaboración de un diagnóstico de la economía
local.
• Elaboración de un Plan de Desarrollo Integral de
la Economía Local.
• Capacitación al personal municipal, técnicos locales y dirigentes de los pequeños productores.
Este programa que procura desarrollar la capacidad local para la mejora económica, opera con
tres estrategias básicas:
1. Fortalecimiento de la institucionalidad local
Tiene como objetivo que las instituciones públicas y privadas locales, los actores sociales,
cuenten con mayores criterios y conocimientos sobre el fomento de la economía y la mejora
de las micro y pequeñas empresas en su cantón. Desde este enfoque se trabaja en la:
• Apoyo al mejoramiento de la normativa
municipal.
• Creación de un comité público-privado para la
gestión del Plan de Desarrollo Integral de la
economía del cantón.
• Instancia municipal para el Desarrollo Económico Local, DEL.
2. Mejoramiento de las actividades
económicas locales
Se trabaja en el fortalecimiento de las cadenas
productivas diagnosticadas en el proceso de
planificación, con el interés de promoverlas,
identificar los cuellos de botella y plantear soluciones
permanentes para su consolidación.
Se utiliza el Diagnóstico subsectorial ASDEL y el
Fomento de Empresas de Inversión local, EIL.
Memoria de Gestión 1983-2009
3. Implementación de sistemas e
instrumentos de soporte
Comunidad Chachi, cuenca del Cayapas
Esmeraldas
El desarrollo económico de una localidad requiere
mecanismos que permitan la retención y capitalización de excedentes para la sostenibilidad de
la economía como su proyección hacia el futuro.
Acceso a financiamiento oportuno y eficiente
promociona, el CEPESIU, a través de modelos de
autogestión, como las Sociedades Populares de
Inversión, SPI.
El acercamiento al conocimiento científico y técnico es otro instrumento vital en el desarrollo
económico. Este objetivo se cumple a través de la
suscripción de convenios con centros de estudios,
universidades locales, institutos tecnológicos que
entregan asesoría y asistencia técnica a los pequeños productores y empresarios de las localidades,
con el propósito de mejorar su producción.
Otro factor importante es el acceso a las redes de
conectividad e información, para favorecer la comunicación e información de temas especializados de
mercado y producción.
La estrategia de apoyo al desarrollo de la economía
local impacta, directamente, en la población en su
conjunto porque logra un profundo involucramiento y protagonismo para operar su propio desarrollo.
40
En la experiencia del CEPESIU hablamos de
pequeños productores y comerciantes; de
empresarios de la micro y pequeña empresas; de
familias que tienen nuevas oportunidades laborales
y -por ende- mejores ingresos; de la institucionalidad
pública y privada porque tiene un instrumento
que –a través de los planes- guía su accionar; del
gobierno local porque cuenta con herramientas, al
interior de las municipalidades, para el desarrollo
económico local.
Chimborazo es la provincia donde se impulsó, con
mayor fuerza y presencia, estas intervenciones;
nueve de sus diez cantones cuentan con acciones
y resultados concretos: 1)Riobamba 2) Colta
3) Guano 4) Chambo 5) Guamote 6) Penipe
7) Alausí 8) Chunchi y 9) Pallatanga; Cumandá, es
el único cantón pendiente, prioridad que permitirá
apuntalar -con gran empeño- una estrategia
de desarrollo económico local con el Consejo
Provincial de Chimborazo, que agrupa a los 10
cantones de la provincia, y arribar a una estrategia
de desarrollo provincial.
Taller de capacitación a técnicos SPI
Quito-Pichincha
42
DEL : Fortalecimiento y concertación social
Memoria de Gestión 1983-2009
Logros y resultados
Adicionalmente, el CEPESIU impulsó acciones
orientadas al desarrollo local en cinco cantones
del norte de la provincia del Guayas: Nobol,
Daule, Santa Lucía, Palestina y Lomas de Sargentillo, cuyo nivel de pobreza asciende al 91% y sus
economías se sustentan –principalmente- en la
producción del arroz.
En un futuro cercano, se prevé la expansión de esta
estrategia de atención a -por lo menos- seis cantones de la zona fronteriza norte del país: dos en
la provincia de Esmeraldas; dos en la provincia del
Carchi y dos en la provincia de Sucumbíos.
El CEPESIU trabaja en esta estrategia con el aporte
de expertos internacionales de España, México,
El Salvador, Nicaragua, Argentina y Uruguay con
quienes se conformó la red RAYAS, para el fomento
del desarrollo local transfronterizo, con injerencia
iberoamericana.
Provincia de Chimborazo
• Se elaboraron seis Planes Estratégicos y seis
Diagnósticos de la Economía Local.
• Se capacitaron más de 400 técnicos, en la temática específica de desarrollo económico local.
• Se constituyeron seis Comités para el Desarrollo
Local en la provincia de Chimborazo: Riobamba, Chambo, Colta, Penipe, Guano y Guamote
donde participan 74 instituciones locales.
• Se realizaron 15 eventos de promoción comercial a través de ferias y ruedas de negocios.
• Se identificaron 150 proyectos productivos: 36
sector agropecuario, 24 sector agroindustrial,
21 sector turístico y 69 en otros sectores de la
economía.
• Se conformaron 24 Empresas de Inversión Local EIL y se trabajaron sus Planes de Negocios
de Inversión e Implementación.
• Se mejoraron seis nuevas ordenanzas municipales -con una participación importante
del CEPESIU- que promueven el desarrollo
económico local.
Julio Chaguay, productor arrocero, cantón Daule-Guayas
• Se elaboraron 20 proyectos (promedio) por
cantón, entre los que se destacan: plantas
de procesamiento de cárnicos, enfriamiento
de leche, procesamiento de fruta y planes
turísticos.
• Se atendieron -con créditos- a 3.300 personas, a
través de las Sociedades Populares de Inversión
(SPI), cuyo monto global de atención asciende
a US$1´385.000,oo y el 46% del grupo beneficiario corresponde a mujeres, jefas de familia.
• Se conformaron 129 SPI -con 2.270 socioscuyo capital local asciende a US$513.000,oo.
43
44
Memoria de Gestión 1983-2012
• Se lograron inversiones que alcanzan montos
de US$290.290,oo en los cuales participaron
1.083 micro y pequeños productores agrícolas
y pecuarios.
• Se suscribieron seis convenios interinstitucionales que permiten el conocimiento científico
técnico e información especializada para los
pequeños productores.
• Se realizaron seis investigaciones para la innovación tecnológica: quema de ladrillo, procesamiento para la obtención de fruta de pulpa,
cultivo de amaranto, procesamiento para la
obtención de licor de fruta, adaptación de cinco
variedades de cebada.
• Se implementó una Red de Conectividad, en
el cantón Riobamba, con la cual se enlazaron
los cantones de Chambo y Colta, y donde
participan 16 instituciones que alimentan esta
red con información especializada.
Provincia de Guayas
• Se elaboraron cinco Diagnósticos de la Economía Local de los cantones: Daule, Nobol,
Lomas de Sargentillo, Santa Lucía y Palestina.
• Se formularon cinco Planes Cantonales para
el Desarrollo Integral de la Economía Local:
Balzar, Daule, Lomas de Sargentillo, Palestina,
Santa Lucía.
Taller de planificación, Plan de Desarrollo de la Economía Local
cantón Balzar-Guayas
• Se conformaron cinco Comités para el Desarrollo Económico Local, con la participación
activa de todos los actores estratégicos
como espacio de concertación entre los
representantes de los sectores económicos,
organizaciones territoriales y de base.
• Se conformaron ocho empresas de inversión
local en los cantones: tres en Balzar, tres en
Daule, una en Palestina y una en Santa Lucía.
• Se elaboraron estudios de mercado, análisis
de viabilidad y planes de negocio utilizados
para la la conformación de Empresas de
Inversión local, EIL.
• Se diseñaron y ejecutaron tres talleres de
capacitación dirigidos a los directivos y
administradores de las empresas de inversión
local.
• Se organizaron cuatro eventos de promoción
comercial, a través de una casa abierta, un
evento de promoción productiva y cultural y
dos ferias multisectoriales.
• Se atendió, con créditos, a través de las
Sociedades Populares de Inversión, a 1873
personas, entre socias y no socias del recinto
46
DEL : Fortalecimiento y concertación social
Memoria de Gestión 1983-2012
como también recintos aledaños, cuyo monto
asciende a US$609.847,13.
• El otorgamiento, a través del Programa de
Crédito del CEPESIU, de 2.572 créditos por
un monto de US$1´302.516,oo, cuyo 59%
estuvo destinado para el pequeño comercio,
el 35% para actividades productivas y el 6%
para servicios.
• Se realizaron dos investigaciones para la innovación tecnológica: 1.- la aplicación profunda
de Briquetas de Urea y 2.- la aplicación del
helecho Azolla Anabena en el cultivo de
arroz.
47
• Se instalaron e implementaron cuatro centros
de conectividad-telecentros, de acceso
gratuito, plataforma informática que está al
servicio de las microempresas, las Sociedades
Populares de Inversión, las Empresas de
Inversión Local y los pequeños productores
rurales en los cantones Balzar, Daule, Santa
Lucía y Palestina.
• CEPESIU forma parte de la Red Iberoamericana
RAYAS cuyo concepto y énfasis de trabajo es
el fomento del desarrollo local transfronterizo.
Sociedades Populares de Inversión
comunidades en el aprendizaje de una cultura
financiera responsable
48
Memoria de Gestión 1983-2012
Desde mediados de 1998, el CEPESIU implementó
una estrategia de promoción de sistemas autogestionados de ahorro, crédito y capitalización local
para la población de menores ingresos, a través de
un modelo denominado Sociedades Populares de
Inversión, SPI.
La reproducción de la economía familiar, requiere
de: acceso a recursos financieros temporales
(crédito); posibilidades y oportunidades para
diversificar sus inversiones -con cierto nivel de
seguridad y rentabilidad- y capacidad de generar
ahorros en condiciones adecuadas que, les
permita disponer de cierto respaldo para cualquier
emergencia u oportunidad.
Una de las condiciones indispensables para favorecer la conservación y reproducción del capital
y la economía familiar -incluidas las actividades
económicas que las sustentan- reducir su vulnerabilidad, variabilidad e incertidumbre es el acceso
regular, ágil y seguro a sistemas que dinamicen
los flujos de capital y sus actividades e iniciativas
económicas. Sin embargo, los sistemas formales de
financiamiento resultan inaccesibles, privándoles
de esta condición.
Frente a esta situación, el desarrollo de sistemas
autogestionados de ahorro, crédito y capitalización
-de naturaleza local- se convierte en una de las
pocas posibilidades reales para dotar a los hogares
de menores ingresos de un mecanismo para el
financiamiento de las necesidades de su economía
familiar y de sus actividades e iniciativas de generación de ingresos.
El Programa de Promoción de las Sociedades Populares de Inversión, SPI es un servicio de asistencia
técnica a grupos de personas u organizaciones de
microempresarios que desean conformar su propio
sistema de microfinanzas.
Constituye una estrategia de fomento de la
capitalización de las familias y localidades más
pequeñas. Cuenta con una metodología diseñada
por el CEPESIU, modelo que ha sido validado
con la población urbana y rural, en las distintas
regiones del país.
Las SPI son organizaciones independientes y
autónomas, de tipo empresarial, de carácter
local y popular, propiedad de personas que –
generalmente- tienen actividades económicas de
pequeña escala y constituyen un capital mediante
aportes patrimoniales individuales.
Están dirigidas y controladas por los socios, y
tienen como finalidad principal brindar servicios
financieros: inversión, crédito y ahorro, a sus integrantes, y -casi siempre- a otras personas no socias
de los ámbitos geográficos (localidades, barrios,
comunidades) donde operan.
El modelo implica que el grupo debe diseñar,
constituir y manejar una organización específica e
independiente para operar los servicios de ahorro,
crédito y capitalización. Se trata de una institucionalidad con una clara definición de la propiedad y de
los derechos y deberes de sus miembros sobre el
capital y sobre la empresa.
,
El funcionamiento y la operación de la SPI se
sustenta en la autogestión organizada del grupo, el
trabajo voluntario de sus integrantes, tanto de los
socios cuanto de sus directivos; también aprovecha
el conocimiento que los socios tienen sobre cada
uno de los solicitantes de crédito.
Las SPI son sociedades de capital locales, a
escala micro, que operan principalmente como
un mecanismo de recirculación, reasignación y
optimización de los flujos de fondos de las economías
familiares de los sectores populares urbanos y rurales
donde funcionan.
La metodología considera tres grandes etapas de trabajo: una etapa de promoción que incluye la identificación, selección y presentación de la propuesta a
comunidades, organizaciones y grupos; y dos etapas
de asistencia técnica: a) la etapa de conformación,
en la cual cada grupo o asociación diseña y organiza
su sistema de crédito y su empresa, y los pone en
marcha; y b) la etapa de seguimiento y consolidación
en la cual se brinda asistencia técnica en aspectos de
la gestión y el funcionamiento regular y adecuado
del sistema de crédito y de la empresa.
Taller de gerentes SPI, Santo Domingo de los Tsáchilas
50
DEL : Fortalecimiento y concertación social
Memoria de Gestión 1983-2009
Logros y resultados
• Se conformaron 724 SPI en barrios urbano
marginales del país, con 13.266 socios inversionistas, de los cuales el 55% de la población
beneficiaria son mujeres.
• Se entregaron servicios de crédito a 22.714
personas y el 52% corresponde a mujeres.
• Se otorgaron 66.513 créditos, cuyo monto
asciende a un total de US$17´291.000,oo.
• Se lograron inversiones que alcanzan a
US$3´0130.000,oo de patrimonio capitalizado
por los socios.
• Existen 12.976 créditos vigentes que tienen una
cartera activa de US$3´394.000,oo.
• Existe un porcentaje de apenas un 3.91% de
mora total.
Reunión de Consorcio SPI, Kichwas,
Archidona-Napo
Impacto: más allá de las cifras
Acceso al crédito y a servicios financieros
Los usuarios de las SPI reconocen que han dejado
de lado al usurero (prestamista informal) para
acceder a los préstamos y servicios de ahorro y
capitalización.
Una encuesta realizada indica que sólo el 44% de
personas, considera como una opción el financiamiento del usurero, es decir que del 100% -que
tenían antes- se ha reducido a más de la mitad,
criterio altamente decidor.
Gestión de la economía familiar de socios
de SPI
La gestión de la economía familiar ha mejorado,
porque al no tener que pagar al usurero se incrementan sus ingresos. Un ejemplo: de un crédito de
US$ 100,oo se pagaba hasta US$ 20,oo de interés
por mes; mientras que en la SPI se paga de US$ 3 a
8, con un ahorro entre US$ 17,oo a 12 lo cual mejora
la economía de estos grupos familiares.
El 95.5% de los socios indica estar de acuerdo con
la tasa de interés que cobran las SPI, mientras que
un 39% de la población entrevistada sostiene –expresamente- que es un crédito más barato que el que
obtendrían del usurero.
51
52
Sociedades Populares de Inversión
Memoria de Gestión 1983-2009
Desarrollo de nuevos conocimientos ,
capacidades y destrezas organizativas,
administrativas y financieras
• Crearon la SPI a fin de formalizar y mejorar
la transparencia de las Cajas de Ahorro que
manejaban con anterioridad.
Los usuarios mejoraron su educación financiera y
tienen conocimiento en:
• Formaron la SPI ante la negativa de ingreso,
por parte de una cooperativa, que solicitó un
significativo aporte inicial, para su economía.
• Las ventajas de ser propietario de una empresa
autogestionaria.
• La comparación de las tasas de interés.
SPI Pedro Carlos, recinto Boca de Piñas, cantón Daule-Guayas
• La diferencia entre ahorro (gana intereses) y
aportes (obtiene rentabilidad).
• La importancia de pagar a tiempo y tener cultura de pago.
• La necesidad de invertir para ganar.
Gestión de actividades económicas e
incremento de ingresos
Se percibe un mejoramiento de las actividades económicas e incremento de ingresos de los usuarios
debido a dos factores básicos:
1) la exigencia de una disciplina que surge –necesariamente- de la organización del trabajo y de los
negocios y 2) el hecho de dejar al usurero, lo que
implica mayores ingresos que pueden ser reinvertidos en sus negocios.
Capital de inversión y patrimonio familiar
Los socios han logrado generar un capital de
inversión que incrementa su patrimonio familiar y,
además, genera ganancias en las SPI. Existen muchos
casos, en los cuales, se han distribuido utilidades a
las cuentas individuales de las personas.
• Las diferencias con otros mecanismos de
financiamiento autogestionarios.
Los usuarios mejoraron sus capacidades y destrezas
organizativas.
• Crearon la SPI, antes que el Banco Comunal,
porque era una opción de ahorro que gustó
-con más fuerza- a los socios.
• Formaron la SPI –cuya creación es ágil y rápida- ante lo engorroso de los trámites que
implica una Cooperativa de Ahorro y Crédito.
• Conocieron las ventajas del sistema SPI y decidieron crearla, en su comunidad.
• Organizaron, a través de la SPI, eventos de
apoyo a la comunidad y proyectos productivos
como tiendas o almacenes de insumos.
Los usuarios desarrollaron –en el quehacer
cotidiano- destrezas administrativas y financieras
que se demuestran por:
• La forma solvente de llevar los libros contables.
• La calidad de los archivos que manejan.
• Los informes que entregan en las Asambleas.
Los socios manifiestan conocer cuánto existe
de utilidades y cómo se piensa repartir o capitalizar.
• En algunas SPI, existe el manejo de carpetas
de crédito al igual que una institución financiera; además realizan inspecciones previas a
la concesión de créditos.
53
54
SPI : Comunidades en el aprendizaje de una cultura financiera responsable
Memoria de Gestión 1983-2009
Beneficios adicionales
Los usuarios han generado otros beneficios adicionales al crédito, ahorro y capitalización como efecto
de su participación en una SPI.
Asistencia técnica EIL
cantón Rioverde-Esmeraldas
• La integración del grupo porque les permite
conocer a sus vecinos, etc.
• La solidaridad: fondo mortuorio, ayudas
emergentes.
• La capacitación y la educación.
• El aprendizaje permanente de cosas nuevas.
• Las mujeres se sienten más independientes.
• El respeto y la representatividad en su
comunidad.
• La iniciativas económicas y proyectos
productivos: tiendas, almacenes de insumos,
factoring, centros de acopio.
• Los proyectos sociales: guarderías, apoyo a
escuelas, trabajo comunitario-mingas.
• Los eventos sociales para obtención de
fondos: elección de reinas, bingos, etc.
Servicios de Microfinanzas
derecho de ciudadanía económica para los
sectores más pobres
55
56
Memoria de Gestión 1983-2012
Para el CEPESIU el microcrédito es la posibilidad
del ejercicio de derecho de ciudadanía económica
para los sectores más pobres y vulnerables. Desde
1987, la institución propicia el acceso de los
microempresarios a créditos, ágiles y oportunos,
bajo diversas modalidades.
En cada programa desarrollado, la entidad avanza
-de manera continua y progresiva- especializándose
con metodologías y tecnología crediticia apropiadas, a partir del análisis de experiencias, el conocimiento de la microempresa y el diseño de servicios
crediticios acordes con las necesidades del sector,
que aprovecha la capacidad instalada de las organizaciones de microempresarios.
El microcrédito es un instrumento que permite dotar de liquidez a las pequeñas unidades económicas
o microempresas para mejorar las condiciones en
sus transacciones de compra-venta; constituye un
capital de trabajo para lograr su sostenibilidad en
el mercado. Sin microcrédito las unidades económicas son más frágiles y corren el riesgo –casi
siempre- de desaparecer.
El CEPESIU trabaja con los estratos medio y bajo
de la microempresa y de las unidades económicas
rurales. Este servicio de microfinanzas no compite
con otras instituciones formales públicas, ni privadas porque la población a la que atiende, es aquella
que tiene muy poco acceso o ninguna posibilidad a
este tipo de préstamos.
La institución se ha especializado –principalmenteen prestar apoyo microfinanciero a unidades
económicas urbanas, a organizaciones de
microempresarios y microproductores rurales. Este
servicio es un crédito pequeño que, fácilmente,
puede ser pagado porque las condiciones a través
de los montos y los plazos son accesibles.
La filosofía que cobija a estos préstamos pretende
generar una cultura de pago, inversión y utilización
del crédito creciente. Se trabaja con cuatro
metodologías que perfilan diferentes tipos de
microcrédito, de acuerdo a la población beneficiaria.
1. Programa de Crédito Directo
(PCD)
Requiere de un acuerdo entre una organización
microempresarial, formalmente constituida, y el
CEPESIU. Tiene como elementos metodológicos
centrales: la constitución de un comité de crédito
con participación de la organización que tiene
influencia efectiva en las decisiones de los
créditos; la conformación de un fondo de garantía
que respalda los créditos que se otorgan y; el
otorgamiento y registro de créditos individuales con
garantía de grupos solidarios.
Segundo Daquilema, cultivos de frutilla
parroquia Yaruquí-Pichincha
58
Memoria de Gestión 1983-2009
Jaime Garzón, almacén de repuestos
Conocoto-Pichincha
2. Programa de Crédito
Autoadministrado (PCA)
4. Programa de Crédito
Individual (PCI)
Necesita de un acuerdo entre una organización
de base, formalmente constituida, y el CEPESIU.
Es un crédito para la organización, a fin de que
realice una intermediación financiera efectiva con
asesoría del CEPESIU. La organización tiene que
aportar un fondo de crédito con recursos propios
de contraparte. Opera –principalmente- para las
Sociedades Populares de Inversión (SPI).
Responde en casos especiales, a fin de atender a
buenos clientes, quienes requieren montos más
altos en sus créditos. La modalidad es la siguiente:
análisis individualizado y calificación, cuya
responsabilidad es exclusiva de la institución y de
las garantías personales y prendarias.
3. Programa de Grupos
Solidarios (PGS)
Opera con el otorgamiento de créditos individuales
y garantía de grupos solidarios. Los grupos se
conforman -de tres a cinco miembros- quienes
aportan, además, el 8% de sus créditos a un
fondo de garantía, que es liberado cuando todos
los préstamos se han cancelado debidamente.
El programa opera con créditos escalonados en
monto y plazo, a fin de promover el desarrollo de
una cultura crediticia en los microempresarios.
Los beneficiarios son hombres y mujeres, propietarios de pequeños negocios, en las áreas urbanas
y rurales del país. En el área urbana, se atiende a
los negocios de los barrios suburbanos: tiendas,
pequeños comercios, unidades económicas de
servicios; un 15% a establecimientos de producción, en las áreas de: procesamiento de madera,
carpintería, confecciones, cerámica, etc.
Un 52% de este grupo beneficiario corresponde a
mujeres, insertas en negocios cuyas inversiones son
menores a US$5.000,oo; la mayoría con un monto
de US$2.500,oo de inversión, inclusive se atiende
a microempresas con menos de USD$500,oo de
capital, unidades económicas que sólo pueden
mantener a una persona asalariada.
Piedad Sarasti, laboratorio clínico
Chillogallo-Quito
60
Servicios de Microfinanzas
Memoria de Gestión 1983-2009
En el área rural, se trabaja para el pequeño comercio, a través de montos que constituyen un capital
de trabajo de comercialización para actividades
productivas como la crianza de animales, el mejoramiento de semillas ,etc.
Las mujeres constituyen un alto porcentaje del
grupo beneficiario, prioridad que se evidencia en
los créditos para las jefas de hogar. Los préstamos
que se entregan respaldan la situación familiar, de
al menos tres personas y -en muchos casos- mantienen la familia ampliada: hijos y nietos.
La institución cuenta con ventanillas directas en
Quito, Guayaquil y Riobamba, desde las cuales se
atiende a microempresas de otras localidades de la
provincia y no sólo a su capital.
Con el crédito de segundo piso, se extienden los
programas hacia otras jurisdicciones territoriales
como es el caso de las Sociedades Populares de
Inversión (SPI) y el Programa de Crédito Autoadministrado (PCA) en las provincias de Esmeraldas,
Santo Domingo de los Tsáchilas, Bolívar y Napo.
Hilda Umatambo, criadero de conejos
barrio La Ecuatoriana-Quito
El CEPESIU está financiado por fondos
reembolsables de la cooperación internacional:
Consorcio ETIMOS, Oikocredit, Banco
Interamericano BID, SOS Faim, Alterfin,
FOGAL, Envest Inc., Babyloan; a nivel nacional:
Coodesarrollo, Cooperativa Jardín Azuayo, Fondos
del Programa Nacional de Finanzas Populares,
Emprendimiento y Economía Solidaria del cual
somos operadores directos.
Este programa guarda todas las normas de prudencia financiera que se exigen en las microfinanzas;
cuenta con auditorías anuales y calificaciones de
rating que ubican al CEPESIU en los parámetros
de profesionalismo que se requiere y y, gracias a
ello, ha logrado la confianza de los financiadores
nacionales e internacionales.
La institución proyecta, en un futuro cercano, la
expansión en términos cuantitativos y cualitativos:
aspira a profundizar la cobertura de la cartera en
las provincias donde trabaja y –sobretodo- aspira
a entregar nuevos productos como créditos
agroindustriales y productivos en las provincias
de Guayas y Chimborazo, ligado a una política de
expansión de cobertura en términos de montos
y accediendo a una cartera de varios millones de
dólares.
Desde esta perspectiva y visión, el programa podría
ser independizado como una unidad de microfinanzas en el mercado nacional, y contar con personería jurídica propia.
El CEPESIU considera que la prestación de sus
servicios financieros tienen que apuntalarse en
el desarrollo de criterios de sostenibilidad, a
través de la implementación de agencias que
permitan concretar una estrategia de expansión
significativa de la cartera y de los beneficiarios, y
que se promueva una gestión autónoma progresiva
para lograr una masificación del acceso de los
microempresarios al crédito.
5. BABYLOAN: un click por la
solidaridad
Babyloan www.babyloan.org es una página web,
una plataforma comunitaria y educativa que está
administrada por la organización ABC Microfinanzas, con sede en París, y constituye el primer sitio
francés de microcrédito de solidaridad, destinado a
los países en desarrollo.
61
Logros y resultados
Yasmine Hamraoui y Mathías Faizand, funcionarios Babyloan, Quito-Ecuador 2012
En enero de 2009, y luego de un proceso de selección, el CEPESIU obtuvo su calificación ante ABC
Microfinanzas y se convirtió en la primera organización, en América Latina y el Caribe que –a través
del uso del internet- logra refinanciamiento para a
atender los requerimientos de pequeñas unidades
económicas en el Ecuador.
Ecuador conjuntamente con: Vietnam, Tayikistán,
Camboya, Filipinas e Indonesia (Asia), Benín, Senegal y Togo (Africa), Franja de Gaza-Cisjordania y
Palestina (Medio Oriente), Francia (Europa) Costa
Rica, Nicaragua y Perú (América Latina), comparten
esta experiencia de cooperación on line para el
desarrollo, donde ciudadanos europeos patrocinan
préstamos recuperables, cuyo monitoreo, detalles
e información global la obtienen a través de este
sitio web.
Desde su lanzamiento en septiembre de
2008, Babyloan capitaliza un gran esfuerzo de
visibilización y trabajo que lo posiciona como la
primera página web por la democratización de las
microfinanzas en Francia y en Europa. Actualmente,
cuenta con aproximadamente 22.134 babyloaners
(patrocinadores) quienes han respaldado más de
12.000 proyectos solidarios, con un monto que
supera los 4’800.000 Euros.
A partir de abril hasta diciembre de 2009, Ecuador
logró financiamiento para 1.575 proyectos, por un
monto de 697.000 Euros, que se entregaron a pequeños empresarios, hombres y mujeres, cuyo énfasis de emprendimiento está en las áreas de agricultura, comercio, artesanía, manufactura, servicios, en
las provincias de Pichincha, Guayas y Chimborazo.
El 63% del grupo beneficiario corresponde a
mujeres, jefas de familia, prioridad en el enfoque
y otorgamiento de estos microcréditos, experiencia
digital que revolucionó el concepto de asistencia al
desarrollo a través de una nueva forma de solidaridad: la solidaridad de los préstamos en línea.
• La atención –hasta octubre de 2012- para 335
organizaciones empresariales y más de 12.ooo
usuarios.
• La provisión de cartas de garantía para los financiamientos por parte del Fondo de Garantía Latinoamericano, FOGAL, en Lima-Perú.
• El otorgamiento de un monto que supera los
US$15´000.000,oo -a lo largo de la experiencia de
los programas de crédito- y un número acumulado
de créditos superior a 20.000 atenciones.
• La obtención de cinco diamantes en el Mix Market
y una calificación de Rating internacional de BB.
Calificación de Desempeño por parte de la red
Financiera Rural (RFR) de BBB.
• La contribución activa de las mujeres, población
beneficiaria con la cual propiciamos –desde una
perspectiva de equidad de género- su derecho
y oportunidad, en igualdad de condiciones, de
acceso a créditos y activa participación social.
• La calificación lograda por el CEPESIU ante ABC
Microfinanzas, con sede en París-Francia, que posiciona a la institución como una de las 16 ONGs
-en el mundo entero- para acceder a financiamiento, a través de la cooperación on line para el desarrollo.
• La consecución de recursos, para 1.575 microproyectos, a través de la página web: www.babyloan.org
plataforma comunitaria y educativa que constituye
el primer sitio francés de microcrédito de solidaridad, destinado a los países en desarrollo.
• La confianza de los financiadores -a nivel nacional
e internacional- cuyas líneas de crédito permitieron
la expansión de cobertura, demanda que tiene el
porcentaje más significativo, un 60%, en las mujeres, jefas de familia del sector rural.
Servicios de Microfinanzas
•
• La adopción de una decisión estratégica institucional que, desde los nuevos escenarios, contextos y
realidades, impulsa la descentralización del Programa de Crédito del CEPESIU para la transformación
en un programa autónomo, una cooperativa de
ahorro y crédito, con participación societaria de las
SPI.
Servicios de Desarrollo Empresarial
Impulso de capacidades y eficiencia empresarial
Juan Francisco Toaquiza, cantón Quito-Pichincha
65
66
Memoria de Gestión 1983-2009
El asesor, con toda esta información, trabaja
en la orientación de las principales falencias y
dificultades que tiene que resolver que -en la
mayoría de los casos- tiene que ver con la falta
de liquidez para créditos, desde una perspectiva
económica o de proveedores.
Con esta asesoría se determina la necesidad o no
del crédito, el monto y las condiciones que se pueden optar para tomar un préstamo en el mercado,
que -en la mayoría de los casos- el CEPESIU puede
ofertar a través del servicio de microfinanzas.
1. Asistencia técnica y
asesoría financiera
Constituye uno de los primeros servicios que prestó
el CEPESIU a lo largo de su trayectoria técnica y
metodológica.
El programa está enfocado hacia el mejoramiento
de las capacidades de los microempresarios para
administrar y mejorar sus negocios; se trata de una
asesoría -in situ- previa e independiente, a que tomen un crédito en cualquier institución financiera.
SPI “Los Luchadores”, cantón Santa Lucía-Guayas
Los asesores financieros, visitan al cliente por tres
ocasiones para:
1. conocer particularidades del negocio: proveedores, clientes, provisión de insumos, inventarios.
Este servicio opera con asesores empresariales
financieros del CEPESIU, equipos especializados
que visitan cada uno de los negocios, puerta a
puerta, para trabajar con los microempresarios, en
un programa completo.
2. entregar resultados de la situación microempresarial: a través de los estados financieros, las
proyecciones realizadas, los cuellos de botella
a solucionar y la conveniencia o no de realizar
préstamos.
El programa prevé: la realización del inventario de
la actividad económica; la revisión de los estados
financieros; la ubicación del punto de equilibrio del
negocio; la proyección de los costos y las ventas
para los próximos seis a doce meses; y la definición
del flujo de caja para tomar conocimiento del estado
financiero del negocio.
3.ofrecer seguimiento al plan de negocios: visita
que se realiza -luego de tres meses que ha tomado el crédito- para conocer los impactos, requerimientos, aplicación del plan y sus resultados.
Los propietarios de los pequeños establecimientos,
beneficiarios de este programa, son quienes, luego
de recibir esta asesoría, toman las mejores decisiones para su negocio.
Taller de Asesoría Financiera para Microempresarios
cantón Riobamba-Chimborazo
68
Servicios de Microfinanzas
Memoria de Gestión 1983-2009
El CEPESIU ofrece este servicio en las ciudades de
Quito, Guayaquil y Riobamba, donde cuenta con
sus oficinas, sin embargo los asesores se desplazan
en las zonas de Chimborazo y Guayas, hacia los
cantones rurales, cuando existen grupos específicos
de pequeños productores que lo requieren.Este
servicio tiene un costo mínimo que se cubre con el
conjunto de programas que la institución ofrece.
Planta semi-industrial CESPROE, Guayaquil
Capacitación manejo herramientas informáticas
recinto Barbasco-cantón Santa Lucía
Complementariamente a este programa, y -al ser
el CEPESIU- parte del Fondo de la Microempresa Ecuatoriana (FOME) es socio de la empresa
SEDEMYPE que diseñó una plataforma en línea,
cuyo software de aplicación ofrece capacitación en
contabilidad, planes de negocios y tutoriales en
administración de empresas.
El CEPESIU promueve la venta de las tarjetas de
MICRONET con las cuales los microempresarios
ingresan a la web y cuentan con un instrumento
automatizado para llevar su contabilidad, planes de
negocio y acceder a los mercados especializados.
Se aspira a crear un sistema de asistencia técnica,
personalizada por ramas de actividades sectoriales y a especializar a los asesores para una mayor
pertinencia y eficacia del servicio en las diferentes
actividades económicas de los microempresarios.
2. Servicio de desarrollo para la industria del mueble y la madera
El CEPESIU creó un sistema integrado de servicios,
denominado CESPROE Centro de Servicios
Productivos para la Ebanistería, que es una planta
semi industrial -con maquinaria moderna- cuya
estrategia es facilitar la inserción de los ebanistas
en el mercado globalizado sobre la base de la
innovación tecnológica.
Esta estrategia significa el mejoramiento de la
producción de los ebanistas, a través de servicios
que permiten modificar sus procesos productivos, incorporar tecnología moderna, acortar el
tiempo de producción y mejorar la calidad final
de los productos.
Adicionalmente, el CESPROE produce -para el
mercado- partes y piezas para la construcción y
muebles de fino acabado, anaqueles de cocina,
cornisas y barrederas. El CESPROE creó la marca
NOVACASA.
La planta del CESPROE opera como una unidad
diferenciada del CEPESIU. Tiene un gerente
general, a cargo de toda la producción; un equipo
de operarios que trabaja en la fabricación de partes
y piezas y atiende –además- a los ebanistas, quienes
tienen sus propios requerimientos sea para la
elaboración o compra de piezas y partes.
69
70
Servicios de Desarrollo Empresarial
Memoria de Gestión 1983-2012
CESPROE y el Programa de Servicios de Desarrollo
Empresarial para el mueble y la madera constituyen
una unidad que tiene sus costos diferenciados y
que –en gran medida- subsidian los servicios a los
ebanistas, a partir de la venta directa de puertas,
muebles de cocina, de baño, y en la industria de
la construcción.
Los beneficiarios de este programa -que opera en el
ámbito local- son las microempresas de ebanistería
que, según el censo, realizado en el año 2008, son
más de 2.200 empresas. La perspectiva es alcanzar
un mayor y mejor posicionamiento económico
-con criterios de sostenibilidad- que permita lograr
autonomía y pueda convertirse en una organización no gubernamental.
3. Asistencia técnica para nuevos emprendimientos
Este servicio opera bajo demanda y en proyectos
específicos para ofrecer asesoría a emprendedores
que desean implementar sus nuevas actividades
microempresariales, a nivel individual o grupal.
Se trata de una actividad que prevé lo siguiente:
a) asesoría en la reflexión sobre el tipo de negocio o emprendimiento que quieren implementar;
b) asistencia técnica para el desarrollo del plan de
negocio y análisis de mercado; c) asesoría para la
implementación de la iniciativa microempresarial.
Posteriormente, existe un proceso de seguimiento y
acompañamiento para la realización del plan de negocios hasta que logre su punto de equilibrio, o sobre la
base de los acuerdos que ha generado este servicio.
Esta asistencia técnica trabaja en función del desarrollo económico local, con grupos de productores
urbanos y rurales, sin embargo; al amparo de proyectos específicos, se cuenta con resultados concretos a través del Proyecto de Reinserción Económica
de Emigrantes retornados de Bélgica.
Luis Humberto Guairacaja, cultivos de tomate
Pichincha
La propuesta trabaja con asesores-consultores
empresariales, altamente calificados, graduados en
economía y administración de empresas que tienen
experticia en montaje de proyectos y que son contratados, por el CEPESIU, cuando existe la demanda
de los beneficiarios: jóvenes emprendedores, hombres y mujeres, insertos en grupos de productores.
Se presta asistencia técnica hasta lograr la implementación de la empresa, en un servicio que opera
desde la ciudad de Quito, sin embargo; puede realizarse en cualquier ámbito geográfico del país.
La proyección institucional es la búsqueda de financiamiento para la expansión del programa, adicionalmente, se requiere de capital a riesgo que permita
invertir en las empresas para el plan de negocios.
Para el CEPESIU, este servicio constituye un
campo nuevo, tanto en la exploración como en la
experimentación, porque -cada vez más- existen
diversas formas empresariales y actividades en el
mercado que demandan atención a través de este
tipo de servicio.
71
72
Servicios de Microfinanzas
Memoria de Gestión 1983-2009
73
Logros y resultados
• El desarrollo de una metodología de prestación
de servicios que constituye una herramienta de
suma utilidad para los microempresarios.
• La asesoría y la asistencia técnica, a más de 12.000
microempresarios, en el período 2004-2012.
• La inversión global -de aproximadamente 1
millón de dólares- en 38 Empresas de Inversión
Local, EIL cuyas voluntades y concertación fortalecen una cultura de empresarialidad.
• El desarrollo de un sistema de información de
mercado y asesoría para la industria del mueble
y la madera.
• La asistencia técnica entregada, a través de la
identificación de 40 sectores estratégicos para
la creación y el fortalecimiento de 38 Empresas
de Inversión Local, EIL: 27 en Chimborazo, 8 en
Guayas, 3 en Esmeraldas.
• La atención a más de 400 ebanistas de la ciudad
de Guayaquil, con servicios empresariales especializados.
• El involucramiento de 911 pequeños productores
locales como socios inversionistas, quienes son
conductores de sus propias empresas.
• El diseño de una producción especializada –línea
de puertas para la construcción- que articula a
20 microempresarios, ebanistas, quienes han
logrado incrementar sus ventas y la calidad
tecnológica de su producción.
• La exitosa implementación de almacenes de
insumos que generaron mejores precios para los
pequeños productores y les permitió el acceso
más rápido, barato y eficiente a diferentes insumos para sus cultivos.
• Un promedio en ventas de US$135.000,oo
anuales, producto de la gestión realizada desde
la planta del CESPROE.
• El acceso a contenidos y herramientas especializadas –para los pequeños productores ruralespermitió una nueva visión respeto a la utilidad
de los recursos informáticos y de conectividad
como también la concepción de sus propias
actividades económicas y a sus microempresas.
• La existencia de equipos operativos y profesionales estables, capacitados y comprometidos con el
desarrollo de su sector.
Apoyo para la Reinserción
Económica y Social de Emigrantes
alternativa económica y reunificación familiar
74
Servicios de Microfinanzas
Memoria de Gestión 1983-2012
La crisis financiera del Ecuador, iniciada en 1999,
y la dolarización de la economía del año 2000
impulsaron -a más de un millón de ecuatorianosa emigrar del país, principalmente a los Estados
Unidos de Norteamérica y a Europa. Muchos de los
emigrantes, sin papeles, se vieron en la necesidad
de circular por varios países y radicarse en aquellos
que encontraron menos restricciones.
La estancia para muchos de los emigrantes, en los
países de acogida, ha sido una aventura que no
tuvo un final feliz. La situación de ilegalidad de su
migración significó trabajar en oficios desechados
por los europeos, con bajos salarios y, en muchas
ocasiones, con maltrato. Algunos emigrantes han
sido víctimas de la “trata de personas” y aún subsisten en situación de precariedad.
Esta situación llevó a la Coordinación e Iniciativas
para Refugiados y Extranjeros de Bélgica (CIRE);
al Hebrean Inmigrant Aid Society (HIAS) de
Ecuador; y al CEPESIU a constituir una alianza
tripartita para implementar el proyecto “Asistencia
para la Reinserción de ecuatorianos que retornan
voluntariamente desde Bélgica”, durante los años
2007 y 2008.
El proyecto consideró
tres componentes:
1. Brindar información y apoyo a los ecuatorianos
que deseen regresar voluntariamente al Ecuador:
1.- información sobre la situación económica, laboral, educativa, social del Ecuador, con el objetivo de generar –nuevamente- un vínculo con el
país, que le permita reflexionar sobre la validez
del retorno y que aporte en la toma de decisiones sobre su situación migratoria; 2.- un pasaje
aéreo desde Bélgica a Ecuador, financiado por la
organización Internacional del Migrante-OIM;
3.- asesoría para los trámites de salida de Bélgica;
y 4.- un fondo para gastos del retorno de hasta
700 euros por persona y hasta 1.500 euros por
familia, cuya responsabilidad estuvo a cargo del
CIRÉ que ejerció la coordinación del proyecto.
2. Ofrecer apoyo psico-social y familiar: entregó
asistencia al sujeto emigrante y a su familia
en: la búsqueda de vivienda, apoyo psicoterapéutico personal y familiar, asesoría jurídica,
orientación social, apoyo para la búsqueda de
establecimientos educativos para los hijos, inscripción –a los retornados- en bases de datos
de empleo para la búsqueda de un trabajo. Este
componente estuvo a cargo de HIAS.
María Manuela Yaquilema, vendedora de frutas, barrio Atahualpa-Quito
3. Brindar asesoría y apoyo empresarial: facilitó
asistencia técnica a los emigrantes retornados
para el diseño, montaje y operación de una
microempresa, como proyecto de reinserción
económica individual y familiar; o, para fortalecer un negocio o empresa que, sus familiares,
tenían en funcionamiento.
Esta asistencia se brindó –exclusivamente- a los
emigrantes retornados que, en su proyecto de retorno, plantearon establecerse con un negocio propio como modo de vida. Este componente estuvo a
cargo del CEPESIU.
La metodología de trabajo adoptada en este tercer
componente fue:
• Explorar las ideas de negocios que los retornados tenían, con el propósito de definir las
mejores posibilidades de emprendimiento e
inversión, considerando: el medio geográfico,
el mercado, el conocimiento, la experticia y la
experiencia de la persona.
• Desarrollar la idea definida y construir un perfil
del proyecto, contando con un pequeño estudio
de mercado.
• Elaborar un plan de negocios para la puesta
en marcha y funcionamiento de la empresa
o negocio.
75
76
Servicios de Microfinanzas
Memoria de Gestión 1983-2012
• Asesorar al emprendedor en la adquisición de
equipos y materiales para la empresa.
• Gestionar, ante HAIAS, el desembolso de los
fondos asignados como base de la inversión, en
el plan de retorno aprobado en Bélgica.
• Asesorar y brindar asistencia técnica para la
puesta en marcha de la actividad y administración de la empresa.
Logros y resultados
• Ofrecer seguimiento y evaluación del desarrollo
de la microempresa.
Proceso operativo tripartito
• Se apoyó el retorno de 50 personas, de
las cuales el 34% emprendieron proyectos
microempresariales, en las ciudades de Quito,
Ambato, Santo Domingo de los Colorados,
Guayaquil y Tena.
• Se elaboró un total de 17 proyectos y planes
de negocios. Los proyectos microempresariales
estuvieron relacionados con actividades de:
carpintería, oferta de productos de telefonía
celular, taller de tapicería de muebles, tienda de
abarrotes, venta de ropa al por mayor, cafetería,
taller de costura, crianza y comercialización de
cerdos y vacunos. El apoyo incluyó información
sobre posibilidades de financiamiento del
sistema financiero formal y del CEPESIU.
• Se logró la reunificación familiar de más de 300
personas, madres, hijos, hermanos, esposos,
quienes -gracias a este programa- encontraron
una alternativa viable para su retorno.
• Se mejoró el nivel de autoestima y bienestar
personal de los beneficiarios y sus familias.
• Se logró el crecimiento de las microempresas
que disponían los familiares de los emigrantes
y que, en muchos casos, se encontraban en
proceso de deterioro y extinción.
• Se apoyó la creación de 17 nuevos negocios
que generaron empleo estable y decente para
las personas que retornaron y sus familiares.
• Se generó estabilidad económica de los
emigrantes retornados y disminución de la
vulnerabilidad de sus familias.
• Se mejoró la capacidad personal de los
emigrantes, a través de la capacitación,
generando nuevas ideas y acciones para su
progreso personal.
77
78
Servicios de Microfinanzas
Memoria de Gestión 1983-2012
• Se movilizó alrededor de 60.000 euros en
inversión productiva y social, a través de los
fondos individuales de apoyo.
• Se inició en la formación de profesionales:
economistas, ingenieros, psicólogos, abogados
–técnicos del proyecto- en la aplicación de sus
experticias en la problemática de los emigrantes
y su retorno.
• Se validó un sistema de cooperación interinstitucional, internacional, basada en las experticias de cada una de las entidades participantes:
CIRE de Bélgica, HAIAS, CEPESIU de Ecuador,
y un modelo innovador de complementariedad
de acciones para un apoyo integral.
• Se validó una metodología de atención para
la reinserción económica y social que puede
ser replicada -de manera expansiva- con otros
grupos de emigrantes.
Fideicomiso para la Mejora
Habitacional Popular
transparencia y compromiso social
79
80
Servicios de Microfinanzas
Memoria de Gestión 1983-2012
El “Estudio de Factibilidad y Diseño de un Fondo de
Microcrédito para la Mejora Habitacional Popular”,
realizado en el año 2003, por el CEPESIU con el
auspicio de la Fundación FONTANA de Italia, la
Coalición Internacional para el Hábitat HIC, el Consorcio ETIMOS y el Programa de Gestión UrbanaPGU HABITAT de Naciones Unidas, entregó trascendentales resultados, hallazgos que permitieron:
1. Sistematizar el pensamiento de los sectores
populares no asalariados sobre su perspectiva
para la consecución de una vivienda, desde
prácticas que devienen de una lógica
económica.
2. Detectar una demanda real, cuando -aproximadamente- el 60% de los ingresos familiares, de la
población sin remuneración fija, está destinado
a la vivienda, sea por pago de arriendo o compra
de materiales para la construcción, sin embargo
no son sujetos de crédito para vivienda por parte
del sistema financiero formal.
3. Certificar que existe capacidad de pago por parte
de los sectores populares, que no tienen ingreso
fijo, y que poseen una fuente de generación de
ingresos para asumir y cubrir créditos destinados a la vivienda.
A partir de los resultados de esta investigación
–realizada en las ciudades de Esmeraldas, Cuenca y
Loja- el CEPESIU diseñó un programa, de alcance
nacional, que prevé la intervención motivadora de
los gobiernos locales hacia una política municipal
que promueva el acceso al microcrédito para la
vivienda popular.
En el año 2007, se constituyó el Fideicomiso Mercantil para la Mejora Habitacional Popular, que es
un fondo constituido por el CEPESIU, con el respaldo del Consorcio ETIMOS de Italia, que alienta
la adhesión de los gobiernos locales, seccionales
interesados en implementar –a mediano y largo
plazos- un programa para solucionar la situación de
precariedad de la vivienda de las familias pobres,
esencialmente aquellas que trabajan en el sector de
la microempresa.
Este Fideicomiso Mercantil, que dispone de recursos
provenientes del Consorcio ETIMOS, permite
apalancar 2 a 1 los recursos de los gobiernos
locales, seccionales o de otras entidades públicas y
privadas interesadas en proveer el financiamiento o
la construcción de vivienda para sectores populares;
y por otro lado, recibe inversiones de organismos
nacionales e internacionales con el fin de aumentar
la disponibilidad del fondo y ampliar la cobertura
del programa.
El capital del fondo permite abrir líneas de crédito
para cada gobierno local adherido al Fideicomiso y
responder -con mecanismos eficientes, transparentes y accesibles- una amplia demanda social.
Efraín Cargua, parroquia Cicalpa Viejo-Chimborazo
El Fideicomiso cuenta con un estatuto, un reglamento general, cuyo mandato expreso está legitimado
por las leyes ecuatorianas. Su administración está a
cargo de Fondos Pichincha, entidad financiera que
ofrece las garantías y condiciones óptimas para el
manejo de estos fondos.
Los fondos se estructuran mediante contratos de
adhesión entre un municipio y el Fideicomiso, a
partir de lo cual se abre una cuenta para la ciudad con
recursos municipales y fondos del apalancamiento
del Fideicomiso.
En cada ciudad el programa cuenta con un Comité
Fiduciario, con aliados estratégicos, con políticas
específicas y focalizadas que permiten personalizar la
atención de acuerdo a las necesidades y demandas
de cada localidad.
Estos recursos se canalizan, de manera descentralizada, a través de las operadoras locales especializadas en microcrédito –calificadas en cada ciudad
adherente por el Fideicomiso- instituciones que
son responsables del otorgamiento y recuperación
de los microcréditos ante la Administradora Fondos Pichincha.
Las operadoras locales especializadas de microcrédito, a nivel local, son calificadas desde una dimensión
-técnica y profesional- por los técnicos del CEPESIU,
de acuerdo a lo que establece el reglamento general
del Fideicomiso.
Estas operadoras asumen la identificación, selección y calificación de los beneficiarios, así como el
otorgamiento, seguimiento, control y recuperación
de los créditos.
81
82
Fideicomiso para la Mejora Haitacional Popular
Memoria de Gestión 1983-2012
El CEPESIU actúa, además, como agente promotor y técnico del programa con los municipios
adherentes: recibe la información técnico- financiera de las operadoras locales; ejecuta el monitoreo
del funcionamiento general del programa en cada ciudad; realiza el seguimiento del uso e impacto
del programa con los beneficiarios.
Adicionalmente, el Comité Fiduciario vela por el cumplimiento de las normas establecidas y la
toma de decisiones políticas y sociales a favor de la población.
El crédito sirve para financiar la dotación y mejora
de vivienda y/o vivienda productiva. Cubre una
amplia variedad de necesidades: adquisición del
terreno, legalización, obras de infraestructura, acceso
a servicios básicos, compra o construcción, avance,
terminación, mejora o ampliación de viviendas.
Los créditos -que tienen una tasa de interés competitiva en el mercado- pueden ser de tres tipos:
1. Mejora de vivienda: hasta US$ 1.000,00
Destinado a la dotación de puertas, ventanas,
pisos, acabados; instalaciones eléctricas y sanitarias; compra de materiales, pago de trámites y
cuotas por legalización y servicios básicos.
2. Ampliación de vivienda y/o vivienda productiva: hasta US$ 2.500,00
Destinado a ampliaciones, mejoras importantes,
construcción progresiva, terminación, acabados,
cerramientos.
3. Construcción progresiva de vivienda nueva: hasta US$ 5.000,00
Destinado a la adquisición de terreno, compra
de vivienda, construcción completa.
El crédito está destinado a microempresarios,
comerciantes, artesanos, pequeños productores,
hombres y mujeres de sectores de bajos ingresos,
sin remuneración fija, de las áreas rurales que
tienen severas restricciones para acceder a fuentes
formales de financiamiento pero que poseen
capacidad de pago para el cumplimiento de las
obligaciones adquiridas.
Este programa tiene una especial preocupación
por consolidar políticas públicas incluyentes,
en términos de género, al prever –con singular
atención- el otorgamiento de microcréditos a
mujeres, jefas de familia, población mayormente
afectada por la falta de vivienda, quienes lideran
cotidianas iniciativas y aportan todos sus ingresos a
la economía familiar de subsistencia.
Los beneficiarios -son hogares jóvenes- faltos de
garantías de acuerdo a las exigencias del sistema
financiero formal - cuyos ingresos familiares
promedio van de US$150,00 a US$750,00; promedio
general US$400,00; cuya capacidad de pago se
estima en el 20% mensual, es decir de US$30,00 a
US$150,00 por mes.
83
84
Servicios de Microfinanzas
Memoria de Gestión 1983-2009
Logros y resultados
Medio centenar de familias tienen sus préstamos, a través de este programa, aplicado en varios cantones de
la provincia de Chimborazo, cuyos resultados son los siguientes:
Municipio de Guano
Municipio de Colta
• Uso del crédito: El monto de los créditos fue
destinado para la compra de terrenos y la construcción de vivienda nueva.
• Uso del crédito: Los montos adjudicados se
destinaron para la compra de terrenos, la construcción de vivienda nueva, la terminación de
vivienda y la ampliación y mejora de espacios
habitacionales.
• Beneficiarios: Hombres y mujeres, quienes son
recolectores, recicladores de basura y, por primera ocasión, acceden a un crédito formal.
• Montos otorgados: US$146.090,oo
• Situación de la cartera: El 100% de los deudores está al día en los pagos de las cuotas de los
microcréditos.
• Beneficiarios: Hombres y mujeres: productores
agrícolas de cereales y legumbres; y productores de ganado menor de las comunidades
rurales.
• Montos otorgados: US$176.000,00
Gestión del Conocimiento
• Situación de la cartera: El 100% de los beneficiarios canceló sus obligaciones de préstamo y
no se presentan situaciones de morosidad.
saberes y experiencias al servicio del desarrollo
85
86
87
Memoria de Gestión 1983-2012
La gestión del conocimiento para el CEPESIU es un
concepto transversal que conlleva la generación, la
validación y la divulgación del saber institucional
en los diferentes temas de especialización.
Durante estos 29 años, la institución ha generado
un importante acervo de conocimiento sobre la
microempresa, la economía popular, el desarrollo
económico local y las metodologías e instrumentos
que hacen posible su sostenimiento.
En este campo, la institución brinda sus servicios
profesionales a través de: 1.- asesoría 2.- asistencia
técnica y 3.- capacitación, a un número importante
de entidades públicas y privadas, a nivel nacional e
internacional.
La prestación de cada uno de estos servicios institucioneles es evaluada y los resultados entregan altos
porcentajes de eficiencia y eficacia. El CEPESIU se
ha posicionado en un óptimo nivel, gracias a su
desempeño, profesionalismo y trayectoria.
Estudio de Factibilidad y Diseño de un mecanismo financiero que fomente el cambio
de actividad y el desarrollo económico de los
pescadores artesanales de la reserva Marina
de Galápagos.
Ministerio de Ambiente del Ecuador (MAE) y
Conservación Internacional, (CI). (2006)
Nivel nacional
•
Estudio de Factibilidad para la implementación
de un fondo de crédito para vivienda popular
en las provincias de Esmeraldas, Azuay y Loja.
Consorcio ETIMOS de Italia. (2003)
•
Estudio de Sistematización y Análisis Transversal
de 13 estudios de caso, a nivel mundial, sobre
crédito e inversión para la agricultura urbana.
Programa de Gestión Urbana (PGU), Instituto
Peruano de Economía Social (IPES).(2003)
• Asistencia Técnica y diseño de planes de negocio, líneas de crédito y productos financieros
para la cadena del Café para las Cooperativas
Quilanga, Gonzanamá y San José del AIRO, en
Loja, financiado por el Fondo de Cooperación
para el Desarrollo FECD (2010)
•
•
•
Los trabajos más relevantes en este campo, son los
siguientes:
Nivel internacional
•
Diseño de un Sistema Nacional de Microfinanzas. Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana
Empresa, AMPYME, Panamá. (2007)
Estudio sobre necesidades y demandas de las
ONG por servicios de Planificación Estratégica
y Desarrollo Institucional en el Ecuador. Proyecto PEYDI, IDEPRO Bolivia. (1999)
Investigación de mercado para servicios de
garantía en el Ecuador. SOS FAIM, Bélgica. (1998)
•
Investigación Diagnóstico y situación de las organizaciones microempresariales en el Ecuador. OIT, Ginebra-Suiza–Programa PACTEM.(1996)
•
Investigación en el Área Andina: Mujer y Microempresa en el Ecuador. OIT Lima. (1992)
•
Asistencia Técnica y formación de Técnicos
Municipales para las microfinanzas y el desarrollo económico local en los cantones de Daule, Santa Lucía, Palestina, Lomas de Sargentillo
y Balzar (2010-2011)
• Asistencia Técnica y Formación de Técnicos
Promotores de Sociedades Populares de Inversión, SPI, Tabacundo, provincia de Pichincha.
COAGRO. (2007)
Asistencia técnica y formación de técnicos municipales
cantón Balzar-Guayas
• Asistencia Técnica para la conformación de
ocho SPI en las comunidades del cantón Eloy
Alfaro, provincia de Esmeraldas.
FEDARPROBIM. (2006)
• Asistencia Técnica para el Desarrollo de Sistemas Autogestionados de Ahorro y Crédito en
el modelo de SPI.
CEDERENA, Santo Domingo de los Colorados. (2005)
• Asistencia Técnica para Desarrollo Institucional
y Fortalecimiento a la Red Financiera Rural de
Manabí y sus 11 entidades miembro.
Jorge Arroyo, Asesor Internacional
88
Servicios de Microfinanzas
Memoria de Gestión 1983-2012
Programa PROLOCAL financiado por la Unión
Europea, BID y Banco Mundial. (2003)
•
• Consultoría de Fortalecimiento para la Elaboración de cuatro diagnósticos y Planes Estratégicos de la Red Financiera Rural de Manabí y tres
entidades socias. (2003)
Apoyo para la realización de Mesas de Concertación a nivel nacional sobre Políticas para
la Microempresa.
Foro Ecuatoriano de la Microempresa FOME. (2000 y 2001)
•
• Capacitación para la Maestría de Microempresa: Módulo Marco legal para el desarrollo de la
Microempresa en el Ecuador. Universidad de
Cuenca, Programa PYDLOS.
Cuenca, provincia del Azuay (2003)
Asistencia Técnica en el Proyecto para el Análisis de viabilidad, montaje y consolidación de
Iniciativas Microempresariales de grupos de
mujeres indígenas de la comunidad del Topo
en Imbabura. Fondo Ecuatoriano Canadiense de Desarrollo
(FECD). (2000)
•
•
Asistencia Técnica Proyecto para la Formación
y Operación de cuatro Sistemas de Ahorro
y Crédito Autogestionados, SPI en el cantón
Tena, provincia de Napo.
FUNEDESIN. (2003)
•
Apoyo técnico para la formulación de la Ley
Marco de Desarrollo para la Microempresa en
el Ecuador.
Foro Ecuatoriano de la Microempresa FOME.
(2002)
•
Apoyo técnico para la Formulación de la Propuesta y Constitución del Consejo Nacional de
la Microempresa. CONMICRO, FOME. (2002)
•
Asistencia Técnica para el Diseño y Montaje
de Sistemas de Ahorro y Crédito con comunas
productoras de paja toquilla en Manglaralto
Guayas. Fundación Natura. (2000)
•
Asistencia Técnica para el Diseño y Montaje de
Sistemas de Ahorro y Crédito con comunidades
Chachis, Esmeraldas.
Fundación Natura. (1999–2000)
• Diseño y ejecución de cursos de capacitación
en microempresas para funcionarios y técnicos
municipales.
Escuela Politécnica Nacional. (1999)
•
Asistencia Técnica para el Diseño, Montaje y
Operación de sistemas de crédito co-gestionados, y formación de personal de microfinanzas.
Asociación Solidaridad y Acción (ASA). (1994)
Alianzas Estratégicas
y Redes Sociales
apuestas colectivas complementarias
89
90
Servicios de Microfinanzas
Memoria de Gestión 1983-2009
Asamblea Regional/General ETIMOS 2010
El CEPESIU, desde sus inicios, se concibe como
una entidad aglutinadora de esfuerzos y apuestas
colectivas, como única forma de impactar, de manera
trascendente, en el desarrollo del país y América
Latina. Desde esta perspectiva, la acción institucional
complementa -no superpone- quehaceres de otras
organizaciones a través de alianzas estratégicas que
comparten la misma visión de desarrollo.
Encuentro Internacional Desarrollo Económico Local y Rol de las Organizaciones de Productores
Cochabamba-Bolivia
Somos
La visión de desarrollo del CEPESIU involucra la participación activa y protagónica de las organizaciones
de base, los beneficiarios, los gobiernos locales, el
sector académico, las ONG, las agencias de cooperación, entre otras.
La institución se precia de haber generado -a
lo largo de su vida institucional- relaciones
transparentes, basadas en el respeto mutuo, el
profesionalismo y el cumplimiento de acuerdos,
actitud que nos hacen merecedores de la confianza
técnica y económica de todos nuestros socios.
91
• Miembro del Consorcio ETIMOS con sede
en Padua-Italia. Representante Técnico para Ecuador.
• Miembro del Grupo de Creatividad y Cambio
“ANDES” (conformado por IDEPRO, Bolivia;
IPES, Perú y CEPESIU, Ecuador).
• Socios Fundadores del Fondo de Garantía Latinoamericana FOGAL, con sede en Lima-Perú.
Miembro del Consejo Directivo.
• Socios de IPES- Perú. Miembro del Consejo Directivo.
92
Servicios de Microfinanzas
Memoria de Gestión 1983-2009
93
• Miembro de la RED- RAYAS y de la
Asociación Iberoamericana para el Desarrollo
Local Transfronterizo AIDELTRA conformada
por entidades de México, El Salvador,
Nicaragua, Ecuador, Argentina, Uruguay,
Portugal y España.
• Socio de la Cooperativa de Desarrollo de los
Pueblos, CODESARROLLO de Ecuador.
• Miembro Fundador y Coordinador Nacional
del Foro Ecuatoriano de la Microempresa,
FOME.
Coordinador General (hasta el 2009) y Coordinador Alterno (2010 – 2012.
• Presidente del Directorio de SEDEMYPE
C.E.M.
Foro “Cooperación transfronteriza en Iberoamérica”
Chiapas-México-2010
• Miembro de la Red Financiera Rural del
Ecuador, RFR.
• Representante de las ONG de la sierra y
el oriente ante el Consejo Nacional de la
Microempresa, CONMICRO (2002-2004)
• Participante en la Mesa de Trabajo sobre
la creación del Sistema Nacional de
Microfinanzas, convocada por el Ministerio de
Economía y Finanzas.
• Integrante del Pool de ONGs integrado por
Fundación Alternativa, UCADE y ACJ de
Ecuador.
Posicionamiento y Visibilización
un trabajo gestor de reflexiones y aportes significativos
94
Memoria de Gestión 1983-2009
VI Encuentro Latinoamericano de Servicios
de Desarrollo Empresarial “Cómo promover
capacidad exportadora en la MYPE”, convocado
por el FOME. Quito-Ecuador-2005
•
II Encuentro Nacional de Dirigentes Microempresariales, Guayaquil
•
Evento Regional “Intercambio de las mejores
prácticas de Microfinanzas y género” y
Feria Internacional de Servicios para la
Microempresa Quito-Ecuador-2002
•
I Encuentro de Microempresarios del Área
Andina.
La Paz-Bolivia-1991
II Encuentro de Microempresarios del Área
Andina.
Bogotá-Colombia-1994
•
Ecuador, a través del CEPESIU ha sido anfitrión
y gestor de importantes eventos nacionales e
internacionales, de discusión sobre el desarrollo y la
microempresa.
• Compartimos “Join for Change” ETIMOS
Quito-Ecuador-2010
•
Entre los más relevantes se destacan:
Internacionales
•
•
Asamblea Ordinaria/Consejo de
Administración Consorcio ETIMOS
Quito-Ecuador-2012
Asamblea Regional/General ETIMOS
Quito-Ecuador-2010
•
Foro “Cooperación transfronteriza en
Iberoamérica”
San Cristóbal de las Casas, Chiapas-México-2010
Nacionales
•
Reunión de Socios ETIMOS-Ecuador-2011
Compartimos Grupo Andino
Quito-Ecuador-2009
•
Compartimos Etimos Ecuador - 2008
•
Mesas de concertación sobre Microempresas
(307 entidades participantes)-2000
•
La Concertación como Estrategia de
Desarrollo de la Microempresa-1998
Producción Empleo y Desarrollo
Económico Local.
Riobamba-Ecuador-2008
•
IX Foro Interamericano de la Microempresa
auspiciado por el BID.
Quito-Ecuador-2006
•
Reunión de Socios ETIMOS Ecuador 2012
96
Servicios de Microfinanzas
Memoria de Gestión 1983-2009
•
Entorno Actual para la Microempresa en el
Ecuador y Definición de Estrategias- FOME1998
•
Experiencias de Crédito Autogestionado por
Organizaciones de Microempresarios
Santo Domingo de los Colorados-1997
Constantino Magro y Marco Santori
Reunión Socios ETIMOS Ecuador 2011
•
Primer Encuentro Nacional de Mujeres
Microempresarias-1997
•
III Encuentro Técnico del Grupo Andes-1996
•
Talleres de reflexión y propuesta sobre Políticas para la Microempresa-1996
•
II Encuentro Nacional de Dirigentes Microempresariales-1995
Concursos
•
Concurso Nacional “Líder del Año” Quito-Ecuador-1998
•
Concurso Nacional Líder del Año Quito–Guayaquil-Ecuador- 1996
Publicaciones
Presencia, sistematización y divulgación de los
aprendizajes
97
98
Memoria de Gestión 1983-2012
•
Informe de Resultados de la aplicación piloto
del PPI en el CEPESIU
Quito-Ecuador, febrero 2012
I volumen
Quito-Ecuador, octubre 2008
•
Centro de Promoción y Empleo para el Sector
Informal Urbano. Apuesta por el desarrollo
económico en el Ecuador
Quito-Ecuador, 2006
Estudio Línea de Base Fomento Negocios
Rurales-cantones arroceros del Guayas
Quito-Ecuador, diciembre 2012
•
SPI, Sociedades Populares de Inversión
Quito-Ecuador, diciembre 2011
•
•
CEPESIU: Memoria de Gestión 1983-2009
Quito-Ecuador, marzo 2010
•
Fideicomiso para la Mejora Habitacional Popular CEPESIU-ETIMOS
Quito-Ecuador, octubre 2009
•
Las Sociedades Populares de Inversión (SPI)
IV volumen
Quito-Ecuador, octubre 2009
•
Fortalecimiento de Cadenas Productivas para el
Desarrollo Económico Local.
III volumen
Quito-Ecuador, octubre 2008
•
•
•
Fortalecimiento de la Institucionalidad Local para
el Desarrollo Económico.
II volumen
Quito-Ecuador, octubre 2008
Marco Conceptual y Estrategia de Intervención
para el Desarrollo Económico Local.
Estudio de Factibilidad y Diseño de un Fondo
de Microcrédito para la Mejora Habitacional
Popular en Ecuador.
Quito-Ecuador, enero 2004
Quehacer del CEPESIU
Memoria Institucional
Quito-Ecuador, enero 2004
•
La microempresa de los 90 en Ecuador
Quito-Ecuador, mayo 2001
•
Al Encuentro del Tercer Milenio
Grupo Andes
Quito-Ecuador, septiembre 1997
•
Juntos para el Cambio
Grupo Andes 1992
La Paz-Bolivia, marzo 1994
•
La Microempresa en el Ecuador: el desafío
hacia el año 2000
Quito-Ecuador, 1996
•
Nuestra Gente
compromiso y sentido de pertenencia
100
Memoria de Gestión 1983-2012
29 Años: Una trayectoria de esperanza y concreciones
Personal Guayaquil
Personal Riobamba
Estados Financieros
profesionalismo y transparencia
Personal Esmeraldas
101
102
Memoria de Gestión 1983-2012
Indicadores y resultados de gestión
Estados Financieros
103
104
Memoria de Gestión 1983-2012
Instituciones Fraternas
transitamos por el mismo sendero
Créditos portadillas
29 años: una trayectoria de esperanzas y concreciones
Niños de la comunidad San Francisco de Cicalpito-Chimborazo
Marcas y huellas que perduran
Microempresaria, Suburbio Oeste-Guayaquil
Nuestro trabajo
Productores arroceros, cantón Nobol-Guayas
Programa de Fomento del Desarrollo Económico Social, DEL Planta de acopio y enfriamiento de leche MADRILACT, cantón Guano - Chimborazo
Sociedades Populares de Inversión, SPI
Socios SPI, comunidad San Francisco de Cicalpito - Chimborazo
Servicios de Microfinanzas Gloria Freire, taller de costura, barrio San José de Chilibulo - Quito
Servicios de Desarrollo Empresarial, SDE
“Tapicería Blanquita”, microempresarios de tapicería, Suburbio Oeste - Guayaquil
Apoyo para la Reinserción Económica y Social de Emigrantes
Evelin Buenaventura, tienda de abastos y bazar, barrio La Villaflora - Quito
Fideicomiso para la Mejora Habitacional Popular
Nancy Guamán, parroquia Cajabamba - Chimborazo
Gestión del Conocimiento
Mesa de trabajo, coordinación interinstitucional, Esmeraldas-Esmeraldas
Alianzas Estratégicas y Redes Sociales
Asamblea General ETIMOS 2011, Torino-Italia
Posicionamiento y visibilización Taller de planificación, Plan de Desarrollo de la Economía Local, Chunchi-Chimborazo
Publicaciones
Publicaciones Institucionaless
Nuestra gente
Personal CEPESIU, Quito
Estados Financieros Socialización de Informe Económico, Quito

Documentos relacionados