• Joaquim Amat-Piniella (Manresa, 22 de noviembre de 1913

Transcripción

• Joaquim Amat-Piniella (Manresa, 22 de noviembre de 1913
•
•
Joaquim Amat-Piniella
(Manresa, 22 de noviembre de
1913 - Hospitalet de Llobregat,
3 de agosto de 1974) fue un
escritor, superviviente del
campo de concentración de
Mauthausen en la Segunda
Guerra Mundial.
Joaquim Amat Piniella participó
en diversas actividades
culturales y políticas durante
los años 30, y fue dirigente de
Esquerra Republicana de
Catalunya. Luchó en el frente
de Andalucía durante la Guerra
Civil Española. Acabada la
guerra, huyó a Francia, donde
fue internado en los campos de
Argelers y de Sant Cebrià, y
después movilizado como
trabajador forzoso.
Como muchos republicanos
catalanes y españoles, en 1940
fue deportado por los alemanes
al campo de exterminio de
Mauthausen, donde pasó cinco
años, hasta que fue liberado
por las tropas norteamericanas,
pudiendo retornar a Cataluña
en 1946. Relató su experiencia
y las atrocidades del nazismo
en forma novelada en el libro
K.L. Reich (Konzentrations
Lager Reich), que no consiguió
publicar hasta 1962. En 1962,
junto con otros compañeros exdeportados, fundó la Amical de
Mauthausen.
A-PDF PPT TO PDF DEMO: Purchase from www.A-PDF.com to remove the watermark
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Tema: Castigos arbitrarios y degradantes. J. AMAT-PINIELLA, K. L.
Reich .Miles de españoles en los campos nazis, El Aleph, Barcelona 2002.
Tema: Perfil de un jefe de campo. J. AMAT-PINIELLA, K. L. Reich .Miles
de españoles en los campos nazis, El Aleph, Barcelona 2002.
Tema: Actitud ante un prisionero recién llegado, vejación y maltrato. J.
AMAT-PINIELLA, K. L. Reich .Miles de españoles en los campos nazis, El
Aleph, Barcelona 2002.
Tema: Castigos públicos, azotes. J. AMAT-PINIELLA, K. L. Reich .Miles
de españoles en los campos nazis, El Aleph, Barcelona 2002.
Tema: De Holanda a Mauthausen. El pillaje. J. AMAT-PINIELLA, K. L.
Reich .Miles de españoles en los campos nazis, El Aleph, Barcelona 2002.
Tema: Horno en Mauthausen. J. AMAT-PINIELLA, K. L. Reich .Miles de
españoles en los campos nazis, El Aleph, Barcelona 2002.
Tema: Suicidio en la cantera. J. AMAT-PINIELLA, K. L. Reich .Miles de
españoles en los campos nazis, El Aleph, Barcelona 2002.
Tema: Exterminio de rusos prisioneros de guerra. J. AMAT-PINIELLA,
K. L. Reich .Miles de españoles en los campos nazis, El Aleph, Barcelona
2002.
Tema: La cámara de gas de Mauthausen. J. AMAT-PINIELLA, K. L. Reich
.Miles de españoles en los campos nazis, El Aleph, Barcelona 2002.
JEAN AMÉRY, Jean Améry es el
pseudónimo que elige el filósofo austriaco de
origen judío Hans Mayer (=Améry) a raíz de
la anexión de Austria por Alemania en 1938.
Deportado por los alemanes al campo de
Gurs, se escapa y se une a la resistencia
antinazi en Bélgica. En 1943 es arrestado de
nuevo y deportado a Auschwitz. Sobrevivirá a
las marchas de la muerte y será liberado en
Bergen- Belsen. En 1978 se suicidó en la
ciudad austriaca de Salzburgo.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Tema: El hombre de espíritu (humanista e ilustrado) frente a Auschwitz. JEAN
AMÉRY: Más allá de la culpa y la expiación. Tentativas de superación de una
víctima de la violencia. Ed. Pre-textos, Valencia, 2004.
Tema: La herencia espiritual del prisionero. JEAN AMÉRY: Más allá de la culpa y
la expiación. Tentativas de superación de una víctima de la violencia. Ed. Pre-textos,
Valencia, 2004.
Tema: Especificidad del nazismo. JEAN AMÉRY: Más allá de la culpa y la
expiación. Tentativas de superación de una víctima de la violencia. Ed. Pre-textos,
Valencia, 2004.
Tema: Tortura en Fort Breendonk (Bélgica). JEAN AMÉRY: Más allá de la culpa y
la expiación. Tentativas de superación de una víctima de la violencia. Ed. Pre-textos,
Valencia, 2004.
Tema: La patria perdida. JEAN AMÉRY: Más allá de la culpa y la expiación.
Tentativas de superación de una víctima de la violencia. Ed. Pre-textos, Valencia,
2004.
Tema: Resentimiento moral. JEAN AMÉRY: Más allá de la culpa y la expiación.
Tentativas de superación de una víctima de la violencia. Ed. Pre-textos, Valencia,
2004.
Tema: Jerarquía de presos en Auschwitz- Monowitz. JEAN AMÉRY: Más allá de
la culpa y la expiación. Tentativas de superación de una víctima de la violencia. Ed.
Pre-textos, Valencia, 2004.
Tema: Rebelión. JEAN AMÉRY: Más allá de la culpa y la expiación. Tentativas de
superación de una víctima de la violencia. Ed. Pre-textos, Valencia, 2004.
Tema: La pérdida de la confianza en el mundo. JEAN AMÉRY: Más allá de la
culpa y la expiación. Tentativas de superación de una víctima de la violencia. Ed.
Pre-textos, Valencia, 2004.
ROBERT
ANTELME,
francés, entró en la
Resistencia a partir
de 1943. En 1944
es detenido por la
Gestapo, al igual
que su hermana, y
deportado a
Alemania. Pasará
por los siguientes
campos:
Buchenwald,
Gandersheim y
Dachau. Escribe
esta obra en 1947.
Estuvo casado con
la escritora
Marguerite Duras.
Muere en 1990.
• Tema: El hambre, ROBERT ANTELME, La
especie humana, Arena libros, Madrid 2001.
• Tema: Imagen de la enfermería (Revier) en
Gandersheim, ROBERT ANTELME, La especie
humana, Arena libros, Madrid 2001.
• Tema: Piojos, la degradación física. ROBERT
ANTELME, La especie humana, Arena libros,
Madrid 2001.
AHARON APPELFELD, judío
rumano. Deportado a un campo
de concentración en Transnistria
cuando apenas tenía 8 años,
consiguió sobrevivir tras huir y
permanecer oculto en los
bosques ucranianos durante tres
años. Emigró a Israel en 1946.
• Tema: Testimonio (Entrevista al
periódico “Yerushalaim”, 15-III-2002)
AHARON APPELFELD, Historia de una
vida, Ed. Península. Barcelona, 2005.
• Tema: Testigo de la generosidad en
medio de la desgracia. AHARON
APPELFELD, Historia de una vida, Ed.
Península. Barcelona, 2005.
Joseph Bau nació en Cracovia en 1920. Conoció a la
que sería su esposa, Rebecca, en el campo de
concentración de Plaszow. Más tarde fue transferido a
Gross-Rossen y de allí al campo de Oskar Schindler,
en el que permaneció hasta el final de la guerra. En
1950 emigró a Israel, donde abrió su propio estudio y
trabajó en muchas películas de animación, llegando a
ser llamado el “Walt Disney israelí”.
Murió en 2002. El estudio donde trabajó durante
cuarenta años es ahora un museo-cine, en el número
9 de la calle Berdichevski de Tel Aviv
Tema: Antisemitismo polaco y humor judío. Joseph Bau. El pintor de Cracovia. Ediciones B.
Barcelona, 2008. pags. 17-18
Tema: Expropiación. Joseph Bau. El pintor de Cracovia. Ediciones B. Barcelona, 2008. Pags.38-39
Tema: Wilhelm Kunde, el dueño y señor del gueto. Joseph Bau. El pintor de Cracovia. Ediciones B.
Barcelona, 2008. Pags. 93-96
Tema: El señor Gutter, jefe del Consejo de la Comunidad. Joseph Bau. El pintor de Cracovia.
Ediciones B. Barcelona, 2008. Pags. 98-99
Tema: Deportación. Joseph Bau. El pintor de Cracovia. Ediciones B. Barcelona, 2008. Pags. 105-107
Tema: Crematorio. Joseph Bau. El pintor de Cracovia. Ediciones B. Barcelona, 2008. pag. 133
Tema: Transporte de niños de Plaszow a Auschwitz. Joseph Bau. El pintor de Cracovia. Ediciones
B. Barcelona, 2008. Pag. 151
Tema: Amon Goeth. Joseph Bau. El pintor de Cracovia. Ediciones B. Barcelona, 2008. Pags. 151-154
Tema: Sigmund Greenberg, in memoriam. Joseph Bau. El pintor de Cracovia. Ediciones B.
Barcelona, 2008. Pag. 155
Tema: Asesinato de Dinah Raiter a manos del sádico SS Huyar, en Plaszow. Joseph Bau. El pintor
de Cracovia. Ediciones B. Barcelona, 2008. Pag. 157
Tema: El Kamp Quarantäne. Joseph Bau. El pintor de Cracovia. Ediciones B. Barcelona, 2008. Pags.
168-169
Tema: Oskar Schindler y su esposa. Joseph Bau. El pintor de Cracovia. Ediciones B. Barcelona,
2008. Pags. 186-190
Tema: Después de la guerra, el regreso ¿a dónde? Joseph Bau. El pintor de Cracovia. Ediciones B.
Barcelona, 2008. Pag.206
Tema: El mundo guarda silencio. Joseph Bau. El pintor de Cracovia. Ediciones B. Barcelona, 2008.
Pags.218-221
Tema: Joseph Bau recuerda el asesinato de su padre, Abraham, a manos del SS Gruen. Joseph
Bau. El pintor de Cracovia. Ediciones B. Barcelona, 2008. Pags. 252-254
Tema: Condena (ridícula) del SS Gruen. Joseph Bau. El pintor de Cracovia. Ediciones B. Barcelona,
2008. Pags. 278-279
TRUDI BIRGER (1927-2002) nació en Frankfurt, Alemania. Con el
ascenso de Hitler al poder, la infancia feliz de Trudi se vio
cruelmente tronchada. Su padre buscó refugio para la familia
primero en la ciudad portuaria de Memel, en la costa del Báltico, y
en 1939, al conquistar los nazis la ciudad, la familia huyó hacia
Kovno, Lituania. En 1941, cuando Trudi tenía catorce años, fue
encerrada junto con su familia en el gueto de Kovno. El padre de
Trudi Birguer fue atrapado cuando trataba de ayudar a un grupo
de niños durante una operación en el gueto de Kovno, y
asesinado. En julio de 1944 Trudi y su madre fueron deportadas al
campo de concentración de Stutthof.
Al llegar al campo de Stuthof, Trudi y su madre fueron separadas
durante la selección. Trudi logró eludir a los guardias, corrió hacia
el grupo de mujeres que eran enviadas directamente a la muerte,
encontró a su madre, intercambió sus ropas con ella y le pellizcó
las mejillas para que pareciera llena de vitalidad. Las dos pasaron
nuevamente la selección y salvaron sus vidas. Durante todo el
período en que estuvieron prisioneras en el campo, insistió Trudi
en cuidar a su madre y en permanecer junto a ella.
Después de la liberación, Trudi y su madre volvieron a
Alemania. Después de un tiempo, encontraron el
nombre de su hermano en una lista de búsqueda de
familiares, y viajaron a su encuentro. En su casa de
Frankfurt encontró Trudi a Zeev Birguer, también él
sobreviviente del Holocausto, único sobreviviente de
toda su familia. Trudi y Zeev se casaron, y junto con la
madre de ella, emigraron a Israel en el año 1947. Trudi y
Zeev Birguer formaron su familia en Israel, tuvieron tres
hijos y cinco nietos.
• Tema: El asesinato del tío Benno
(Burstein) en el gueto de Kovno. Trudi
Birger. Ante el fuego. Ed. Aguilar, 2000.
Pags. 56-57
Dietrich Bonhoeffer nació en 1906 en Breslau (Alemania). Fue pastor, teólogo y profesor. Miembro
de la Iglesia confesante alemana, participó activamente en la resistencia contra Hitler. Encarcelado en
1943, fue ejecutado el 9 de abril de 1945.
TADEUSZ BOROWSKI. Nació en Zhitomir, Ucrania, en 1922, hijo de padres
polacos exiliados. Durante la ocupación de Polonia por los nazis, acaba el
bachillerato en un instituto clandestino. Más tarde cursa estudios de Filología
polaca también en la universidad clandestina. En 1942 consigue publicar, con una
vieja ciclostil, su primer libro de poemas, “Donde esté la tierra”, que circula
clandestinamente por Polonia, cosechando un notable éxito. Aunque no está
implicado en tareas subversivas, es detenido por la Gestapo y acusado de
crímenes políticos. Tras pasar por la terrorífica prisión de Pawiak, es enviado a
Auschwitz, donde permanecerá durante dos años. En los últimos meses de la
guerra será trasladado a Dachau. Terminada la guerra decide narrar su
experiencia en los campos. En 1948 ingresa en el Partido Comunista Polaco, de la
mano del cual iniciará una exitosa carrera periodística como propagandista del
régimen comunista. Tras desengañarse políticamente, pues ve claras
semejanzas entre el régimen comunista y el nacionalsocialismo, y
sentimentalmente, pues su mujer, María, cuya vida había ido en paralelo a la suya,
inicia otra relación amorosa, se quita la vida abriendo el gas de su apartamento de
Varsovia. Es el 1 de julio de 1951. Borowski tiene veintinueve años. “Nuestro
hogar es Auschwitz” es una antología que reúne ocho relatos de ficción, de gran
calidad literaria, que tienen, al mismo tiempo, un indudable valor documental: el
narrador no es otro que el propio autor y muchas situaciones y personajes son
verídicos. El tono del libro es descarnado y distanciado, al mismo tiempo,
sobrecogedor e impasible, a la vez.
• Tema: Tres llegadas sucesivas de
convoyes a la rampa de Birkenau.
TADEUSZ BOROWSKI, Nuestro hogar es
Auschwitz, Barcelona, Editorial Alba,
2004.
MARGARETE BUBER-NEUMANN, nació en Berlín en 1901. Militante comunista
durante su juventud. Se casó con el dirigente del Partido Comunista alemán (KPD)
Heinz Neumann. Fue detenida por las autoridades soviéticas, su marido
“desapareció”, presumiblemente ejecutado. En 1940, tras el pacto entre Hitler y Stalin
fue entregada a la Gestapo y recluida en el campo de concentración para mujeres de
Ravensbrück. Allí conoció a Milena. Fue víctima tanto del régimen soviético como del
nazi: En las cárceles de Hitler y Stalin.
• Tema: Campo de mujeres de
Ravensbrück. MARGARETE BUBERNEUMANN, Milena, Tusquets, Barcelona
1987.
MICHEL DEL CASTILLO, nace en
Madrid en 1933. Hijo de un rico
terrateniente francés y de una
española comprometida con el Frente
Popular. Con sólo 9 años será
deportado a un campo de
concentración nazi. En 1957 publica
“Tanguy”, novela autobiográfica en la
que narra su experiencia en los
campos.
• Tema: Redada de judíos en Francia para la
deportación. Brutalidad. MICHEL DEL CASTILLO,
Tanguy, historia de un niño de hoy, Editorial Ikusager.
Colección Correría, 1999.
• Tema: Viaje en tren al campo. Muerte de un niño.
MICHEL DEL CASTILLO, Tanguy, historia de un niño de
hoy, Editorial Ikusager, Colección Correría,1999.
• Tema: Frío en el cuerpo y vacío en el alma. MICHEL
DEL CASTILLO, Tanguy, historia de un niño de hoy,
Editorial Ikusager, Colección Correría, 1999.
• Tema: Llegada de un convoy ruso. Insolidaridad.
Culpa. MICHEL DEL CASTILLO, Tanguy, historia de un
niño de hoy, Editorial Ikusager. Colección Correría,
1999.
Paul Celan (Rumanía, 1920-1970)
Poeta francés en lengua alemana, de origen rumano. Su nombre de pila era Paul Antschel. Nació en
Czernorwitz, Rumania, el 23 de noviembre de 1920, en el seno de una familia judía. En 1942, mientras
estudiaba en la universidad de su ciudad natal, sus padres fueron deportados y murieron en un campo de
concentración, mientras que él fue recluido en un campo de trabajo. Tras ser liberado en 1944 se trasladó a
Bucarest, donde trabajó en una editorial, pero abandonó Rumania en 1947 para pasar una breve temporada
en Viena. En 1948 se trasladó a Francia, obtuvo la nacionalidad francesa y dio clases de alemán en la
Escuela Normal Superior de París. Celan tradujo al alemán las obras de Arthur Rimbaud, Osip Mandelstam y
otros poetas. Su primera colección de poemas, Amapola y memoria (1952), incluye su poema más famoso
'Fuga de la muerte' (1948), una descripción del campo de exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau. Su
poesía, influida por el surrealismo y rica en imágenes bíblicas, expresa su sentimiento de lo absurdo de la
vida moderna y la dificultad de la comunicación. Sus otros dos libros importantes son Cambio de aliento
(1967) y Hebras del sol (1968). Celan se quitó la vida arrojándose al Sena, el 20 de abril de 1970.
Tema: Fuga de la muerte. Paul Celan “Poemas”. Edición electrónica de
www.philosophia.cl Escuela de Filosofía. Universidad ARCIS. Págs. 1314
Tema: Tenebrae. Paul Celan “Poemas”. Edición electrónica de
www.philosophia.cl Escuela de Filosofía. Universidad ARCIS. Pag. 41
Tema: Salmo. Paul Celan “Poemas”. Edición electrónica de
www.philosophia.cl Escuela de Filosofía. Universidad ARCIS. Pag. 63
Tema: Químico. Paul Celan “Poemas”. Edición electrónica de
www.philosophia.cl Escuela de Filosofía. Universidad ARCIS. Pags. 6566
Tema: Radix-Matrix. Paul Celan “Poemas”. Edición electrónica de
www.philosophia.cl Escuela de Filosofía. Universidad ARCIS. Pag. 67
Mariano Constante Campo (Capdesaso, Huesca, 18-IV-1920).
Uno de los más significados miembros de la organización clandestina
española en el campo de exterminio austriaco de Mauthausen (1940-1945),
y autor de diversos libros en torno al drama de los campos de concentración
nazis. Hijo de un maestro rural, a los dieciséis años se alista en Barcelona
al ejército republicano al producirse la sublevación militar de Franco.
Tras la derrota del bando republicano en la guerra civil, fue confinado en
diversos campos de concentración franceses (Septfons, Baccarat,
Rambervillers) y participó en la construcción de la famosa línea Maginot.
Tras la caída de Francia, fue confinado en el campo austríaco Stalag XVII
para pasar, poco después, al campo de exterminio de Mauthausen, en las
proximidades de Linz. En dicho campo -donde permanecería desde abril de
1941 hasta su liberación, en mayo de 1945-, el aragonés participó
activamente en las acciones de ayuda a otros presos, de coordinación
política y, muy fundamentalmente, de obtención de información acerca del
funcionamiento de dicho centro de exterminio. Precisamente información
facilitada por la organización clandestina española a la que pertenecía
Constante serviría de prueba acusatoria contra determinados mandos del III
Reich durante el proceso de Nuremberg.
Desde 1945, permaneció exiliado en Francia -actualmente vive en
Montpellier- donde se ha dedicado a la literatura.
•
•
•
•
•
•
•
•
Tema: Llegada a Mauthausen . Patricio Serrano en “Triángulo azul. Los
republicanos españoles en Mauthausen”. Pags. 40-41. Edición: Gobierno
de Aragón y Amical de Mauthausen. 2008
Tema: Desinfección general en Mauthausen, en junio de 1941. Razola y
Constante en “Triángulo azul: Los republicanos españoles en Mauthausen”
. Pags.87-88. Edición: Gobierno de Aragón y Amical de Mauthausen. 2008
Tema: Destino de los judíos en Mauthausen . Testimonio y heroísmo.
Esteban Balogh, “Triángulo azul. Los republicanos españoles en
Mauthausen”. Pags. 74-75. Edición: Gobierno de Aragón y Amical de
Mauthausen. 2008
Tema: Checos y yugoslavos en Mauthausen. Razola y Constante.
“Triángulo azul. Los republicanos españoles en Mauthausen” Pag. 93.
Edición: Gobierno de Aragón y Amical de Mauthausen. 2008
Tema: El “campo ruso” en Mauthausen. Ángel Hernández García.
“Triángulo azul. Los republicanos españoles en Mauthausen”. Pags. 114115. Edición: Gobierno de Aragón y Amical de Mauthausen
Tema: La vida en los barracones de Mauthausen. Marcelino Bilbao,
“Triángulo azul. Los republicanos en Mauthausen”, Pag. 63-64. Edición:
Gobierno de Aragón y Amical de Mauthausen, 2008
Tema: Los camiones fantasma a Hartheim. Patricio Serrano, Santiago
Raga, Ricardo Rico, “Triángulo azul. Los republicanos españoles en
Mauthausen”. Pag.182. Edición: Gobierno de Aragón y Amical de
Mauthausen, 2008
Tema: Tortura en Gusen. Patricio Serrano, Santiago Raga, Ricardo Rico,
“Triángulo azul. Los republicanos españoles en Mauthausen”. Pag. 180.
Edición: Gobierno de Aragón y Amical de Mauthausen
• Tema: El Trabajo esclavo Mauthausen. TESTIMONIO DE MARIANO
CONSTANTE: www.webcindario.aragoneses en los campos de
concentración.
• Tema: Maltrato. TESTIMONIO DE MARIANO CONSTANTE:
www.webcindario.aragoneses en los campos de concentración.
• Tema: Los SS y los “kapos”. TESTIMONIO DE MARIANO CONSTANTE:
www.webcindario.aragoneses en los campos de concentración.
• Tema: Frío. TESTIMONIO DE MARIANO CONSTANTE:
www.webcindario.aragoneses en los campos de concentración.
• Tema: Liquidación de presos checos en Mauthausen. TESTIMONIO DE
MARIANO CONSTANTE: www.webcindario.aragoneses en los campos de
concentración.
• Tema: Traición de un preso español. TESTIMONIO DE MARIANO
CONSTANTE: www.webcindario.aragoneses en los campos de
concentración.
• Tema: Fuga de presos españoles de Mauthausen. TESTIMONIO DE
MARIANO CONSTANTE: www.webcindario.aragoneses en los campos de
concentración.
• Tema: Boix y García, fotógrafos de Mauthausen. TESTIMONIO DE
MARIANO CONSTANTE: www.webcindario.aragoneses en los campos de
concentración.
CHARLOTTE DELBO, nació en las cercanías de
París en 1913.Vinculada al mundo del teatro. Fue
detenida, encarcelada y deportada a Auschwitz por
participar en la Resistencia. En 1944 fue trasladada
al campo de Ravensbrück, de donde sería liberada.
Toda su producción es un homenaje a las víctimas
del totalitarismo. Murió en París en 1985.
• Tema: Recuerdo de Marie. CHARLOTTE DELBO, Auschwitz y
después I. Ninguno de nosotros volverá, Madrid 2003.
• Tema: La sed. CHARLOTTE DELBO, Auschwitz y después I.
Ninguno de nosotros volverá, Madrid 2003.
• Tema: Imágenes de Auschwitz. CHARLOTTE DELBO, Auschwitz
y después I. Ninguno de nosotros volverá, Madrid 2003.
• Tema: Auschwitz. CHARLOTTE DELBO, Auschwitz y después II.
Un conocimiento inútil, Turpial, Madrid 2004.
• Tema: Degradación, CHARLOTTE DELBO, Auschwitz y después
II. Un conocimiento inútil, Turpial, Madrid 2004.
• Tema: La difícil comunicación de la experiencia
concentracionaria, CHARLOTTE DELBO, Auschwitz y después II.
Un conocimiento inútil, Turpial, Madrid 2004.
• Tema: Cómo contarlo, cómo explicarlo, CHARLOTTE DELBO,
Auschwitz y después III. La medida de nuestros días, Turpial,
Madrid, 2004.
CORDELIA EDVARDSON,
nació en Munich en 1929 y
creció en Berlín. De padre
judío, fue internada durante la
guerra en el campo de
exterminio de Auschwitz.
Terminada la guerra, vivió en
Suecia hasta 1974, año en
que emigró a Israel.
• Tema: Inspección a cargo de M. Mandel y
selección a cargo de J. Mengele, en
Auschwitz CORDELIA EDVARSON Testimonio
del infierno, Ed. Alfaguara-juvenil. Madrid, 1989.
Pags.97 a 99
• Tema: Cordelia Edvarson sobrevive a un
“encuentro” con Maria Mandel CORDELIA
EDVARSON Testimonio del infierno Ed.
Alfaguara-juvenil. Madrid, 1989. Pags. 103 a
105
FANIA FENELON,
nacida como Fania
Goldstein, en París, en
1922. Estudió en el
Conservatorio de París
y, al mismo tiempo, por
las noches, cantaba en
bares, bajo el nombre
artístico de Fania
Fenelon. Miembro de la
Resistencia francesa,
fue arrestada y
torturada. Deportada a
Auschwitz-Birkenau,
donde formó parte de la
orquesta femenina del
Campo (bajo la
dirección de Alma
Rose, sobrina del
compositor Gustav
Mahler), fue después
trasladada a BergenBelsen, donde fue
liberada en 1945.
Sobrevivió a pesar de
haber contraído el tifus.
Entre 1973 y 1976
escribió Tregua para la
orquesta, donde narra
su experiencia en los
Campos. Murió en París
en 1983.
• Tema: La orquesta marca el paso de los “comandos
de trabajo”. FANIA FENELON, Tregua para la
orquesta. Ed. Noguer, 1981.
• Tema: La menstruación. FANIA FENELON, Tregua
para la orquesta. Ed. Noguer, 1981.
• Tema: Música para el Reichsführer S.S. Heinrich
Himmler. FANIA FENELON, Tregua para la orquesta.
Ed. Noguer, 1981.
• Tema: El doctor Menguele. FANIA FENELON, Tregua
para la orquesta. Ed. Noguer, 1981.
• Tema: Mandel [Lagerführerin: Jefe del Campo
femenino ] y el niño. FANIA FENELON, Tregua para la
orquesta. Ed. Noguer, 1981.
ANA FRANK, Anneliese Marie (Anna) Frank (1929-1945). Nació en Francfort del Meno (Hesse). Emigró con su familia a
Holanda, en 1933. Se instalaron en Amsterdam. A la llegada de los alemanes no pudieron abandonar el país y, el lunes 6 de
julio de 1942, se refugiaron en el "anexo secreto", ubicado en las mismas oficinas de Otto Frank, su padre.
Menos de un mes antes, Ana, la hija menor de sólo trece años, había comenzado a escribir su Diario. Lo hace hasta el 1° de
agosto de 1944. Tres días después, hacia las 10.30 de una mañana de verano, irrumpe en el anexo la Grüne-Polizei y sus
ocho habitantes, más sus protectores Kraler y Koophuis, son arrestados y enviados a campos de concentración. El fascista
holandés que los denunció ganó 60 florines —7,50 por cabeza— por entregar al grupo.
El Diario de Ana Frank fue encontrado, en medio del caos dejado por la Gestapo en el refugio, por sus buenas amigas Miep y
Elli. Será su padre, Otto Frank, el único superviviente de la familia, quien lo publicará en alemán en 1954.
Después de la detención, son llevados al campo de concentración de Westerbork, en Holanda. Más tarde a Auschwitz, en
Polonia.
Hacia fines de octubre de 1944, Margot y Ana son trasladadas al campo de concentración de Bergen-Belsen, en Alemania.
Margot muere en febrero de 1945, Ana en marzo del mismo año, ambas de fiebres tifoideas, dos meses antes de la liberación
de Holanda y la entrada de las tropas británicas en el campo de Bergen-Belsen. Ana Frank todavía no había cumplido los
dieciséis años, había nacido el 12 de junio de 1929.
• Tema: Situación de los judíos holandeses en la
primera fase de la ocupación. ANA FRANK, El diario
de Ana Frank, Ed. Pehuén, 1984 (Edición electrónica,
2002).
• Tema: Miedo, siempre. ANA FRANK, El diario de Ana
Frank, Ed. Pehuén, 1984 (Edición electrónica, 2002).
• Tema: Detención. Campo de tránsito de Westerbork.
Deportación al Este. Exterminio. ANA FRANK, El
diario de Ana Frank, Ed. Pehuén, 1984 (Edición
electrónica, 2002).
• Tema: Fanatismo: Nación y Líder. El mejor remedio:
El humor. ANA FRANK, El diario de Ana Frank, Ed.
Pehuén, 1984 (Edición electrónica, 2002).
VIKTOR FRANKL, nació en Viena, de familia
judía, en 1905. Se doctoró allí en Medicina.
Estuvo internado durate tres años en Auschwitz,
Dachau y otros campos. La Logoterapia/análisis
existencial, que él fundó, es denominada
también “la tercera vía vienesa de psicoterapia”.
Ejerció la docencia en varias universidades de
Estados Unidos. Falleció en 1997 en Viena.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Tema: Selección. V. FRANKL, El hombre en busca de sentido, Ed. Herder, vigésima edición,
1999.
Tema: Número, trabajo esclavo y hambre. V. FRANKL, El hombre en busca de sentido, Ed.
Herder, vigésima edición, 1999.
Tema: Llegada a Auschwitz. V. FRANKL, El hombre en busca de sentido, Ed. Herder,
vigésima edición, 1999.
Tema: Hacinamiento, frío y hambre. V. FRANKL, El hombre en busca de sentido, Ed. Herder,
vigésima edición, 1999.
Tema: La primera selección. V. FRANKL, El hombre en busca de sentido, Ed. Herder,
vigésima edición, 1999.
Tema: El “musulmán”. V. FRANKL, El hombre en busca de sentido, Ed. Herder, vigésima
edición, 1999.
Tema: “Muerte emocional”. V. FRANKL, El hombre en busca de sentido, Ed. Herder,
vigésima edición, 1999.
Tema: El insulto. V. FRANKL, El hombre en busca de sentido, Ed. Herder, vigésima edición,
1999.
Tema: Huída (hacia el interior). V. FRANKL, El hombre en busca de sentido, Ed. Herder,
vigésima edición, 1999.
Tema: La belleza. V. FRANKL, El hombre en busca de sentido, Ed. Herder, vigésima edición,
1999.
Tema: Liberación, confusión y suerte. V. FRANKL, El hombre en busca de sentido, Ed.
Herder, vigésima edición, 1999.
Tema: Intentos de suicidio. V. FRANKL, El hombre en busca de sentido, Ed. Herder,
vigésima edición, 1999.
Tema: La curación por la palabra. V. FRANKL, El hombre en busca de sentido, Ed. Herder,
vigésima edición, 1999.
Tema: Después de la liberación: rehumanización. V. FRANKL, El hombre en busca de
sentido, Ed. Herder, vigésima edición, 1999.
VIOLETA FRIEDMAN, judía, nacida en un territorio
húngaro que acabó perteneciendo a Rumanía.
Superviviente de Auschwitz. Residió en España
desde 1965. Dedicó buena parte de su vida a
luchar contra la intolerancia y la xenofobia. Por eso
no pudo soportar, en julio de 1985, unas
declaraciones que hizo a la revista Tiempo el ex
jefe de las SS de Hitler, León Degrelle, a quien
Franco permitió vivir en España. Degrelle ponía en
duda que hubieran existido las cámaras de gas;
afirmaba que en los campos de concentración no
se había exterminado a los judíos y decía que el
doctor Mengele, conocido como “El ángel de la
muerte”, era un médico «normal».
Al leer esas declaraciones, presentó una demanda
contra él. Pero un juez la desestimó por entender
que, al no haberse referido a ella, Degrelle no
había atentado contra su honor. La Audiencia
Territorial de Madrid y el Tribunal Supremo
tampoco le dieron la razón.
Ella no se dio por vencida y recurrió al Tribunal
Constitucional. El 10 de noviembre de 1991 fue uno
de los días más felices de su vida: los magistrados
sentenciaron que Degrelle había ofendido al pueblo
judío y había atentado contra el honor de Violeta
Friedman y de todos los que estuvieron en los
campos nazis. Tardó casi siete años en ganar un
pleito vital para ella, pero al fin lo consiguió, asistida
gratis por el abogado Jorge Trías. Murió en Madrid
en el año 2000.
• Tema: Llegada a Auschwitz y primera
selección de Ménguele. VIOLETA FRIEDMAN,
Mis memorias Ed. Planeta. Mayo, 1996, 3ª
edición.
• Tema: La menstruación. VIOLETA
FRIEDMAN, Mis memorias Ed. Planeta. Mayo,
1996, 3ª edición.
• Tema: Solidaridad en el campo. VIOLETA
FRIEDMAN, Mis memorias, Ed. Planeta. Mayo,
1996, 3ª edición.
• Tema: Hambre. VIOLETA FRIEDMAN, Mis
memorias, Ed. Planeta. Mayo, 1996, 3ª edición.
PAVEL FRIEDMANN [Nacido el 7-1-1921, deportado al gueto de Terezín el 28-4-1942.
Deportado de Terezín a Auschwitz el 29-9-1944. El poema “La Mariposa” está escrito a
máquina, en un papel de copia, formato A3. Fechado el 4-6-1942]
LA MARIPOSA
La última, precisamente la última.
De un amarillo tan brillante.
Quizás si las lágrimas del sol
tocaran la piedra blanca…
Tan, tan amarilla
volaba, se movía ligeramente hacia lo alto.
Se fue, seguramente quería dar al mundo
un beso de despedida.
Hace siete semanas que vivo aquí
encerrado en este gueto.
Pero he encontrado a mi gente aquí,
me llaman las florecillas
y la blanca rama del castaño del patio.
No he visto más mariposas.
Aquélla fue la última
Las mariposas no viven aquí,
en el gueto.
• Tema: Dibujos y poemas de niños. “NO HE
VISTO MARIPOSAS POR AQUÍ” DIBUJOS Y
POEMAS DE LOS NIÑOS DE TEREZÍN.
[Basado en el libro “Dibujos infantiles en la
parada hacia la muerte. Terezín 1942-944.
Editado por el Museo Judío de Praga en 1959].
• Tema: Poema, “la mariposa”. PAVEL
FRIEDMANN [Nacido el 7-1-1921, deportado al
gueto de Terezín el 28-4-1942. Deportado de
Terezín a Auschwitz el 29-9-1944. El poema “La
Mariposa” está escrito a máquina, en un papel
de copia, formato A3. Fechado el 4-6-1942].
Roman Frister nació en Bielsko/Bielitz
(Polonia) en 1928. Logró sobrevivir la
reclusión en un campo de concentración
nazi y, al finalizar la guerra, trabajó como
periodista en su país natal, hasta que fue
detenido por las autoridades comunistas.
En 1957 emigró a Israel, donde durante
varios años colaboró como redactor y
corresponsal en el periódico Ha'aretz, el de
mayor difusión en el país. En 1990 asumió
la dirección de la escuela de periodismo
Koteret en Tel Aviv. Es autor de novelas,
obras de teatro y libros de ensayo y ha sido
traducido a diversos idiomas. La gorra o el
precio de la vida es su primer libro
publicado en castellano y viene avalado por
su gran éxito (de crítica y público) en
Polonia, Israel y Alemania.
Testimonio de David Galante a 60 años del exterminio
de los judíos de Rodas y Cos
“Un día más de vida. Rodas, Auschwitz, Buenos Aires. La odisea de David
Galante” de Martín Hazan
Hace exactamente 60 años, junto a mis padres Abraham y Rebecca Galante, a mis hermanos Moshe, Rosa, Juana y
Matilde, y junto a otros 1800 judíos de la comunidad de Rodas y Cos entrábamos en el Campo de Exterminio de
Auschwitz-Birkenau.
No solo entramos a un infierno que desconocíamos, entramos a un infierno al que el mundo entero, aún después de
su destrucción, tardaría años en reconocer.
Hoy estamos acá para recordar y homenajear a todos los Sefaradim de Grecia, Bulgaria, Yugoslavia, Turquía, Italia
y Rumania quienes perecieron en las cámaras de gas, donde no solo fueron aniquilados nuestros hermanos sino
gran parte de la cultura Judeo Española y nuestra lengua, el djhudezmo.
Hace 60 años las comunidades judías de Rodas y Cos entraron en Auschwitz. Meses después, solo 120 de los 1800
pudimos salir. Los otros, forman parte de los 6.000.000 de judíos asesinados en la Shoá.
Algunos podrían pensar que durante estos 60 años, estuvimos transmitiendo y contando lo que allí sucedió. La forma
en que vimos morir exterminados a nuestros hermanos. Tratando de explicarle al mundo lo inexplicable. Pero no fue
así.
Los Nazis no solo se llevaron a nuestros hermanos. También se llevaron nuestra identidad, nuestra dignidad y
nuestras ganas de vivir.
Tardamos muchos años en recuperarlas. En volver a sentirnos personas. No queríamos revancha. Solo volver a
ocupar un lugar en este mundo. El lugar que a nuestros hermanos se les había negado.
Y el lugar que encontramos con mi hermano Moshe, fue éste en la comunidad Chalom junto a nuestros parientes y
amigos que salieron de Rodas antes que la locura se apoderara del mundo.
Gracias al esfuerzo de mi hermano mayor Hizkiá y su esposa Regina, pudimos llegar a la Argentina, asentarnos y
conseguir un trabajo. Y cuando empezaba a sentir que recuperaba mi identidad, encontré una mujer, Raquel quien
me acompaña y me sostiene desde hace ya casi 50 años. Aquí también tuve a mis hijos, Sandra y Ezequiel quienes
me hicieron padre y soy abuelo de dos hermosos nietos, Daniel y Yamit, algo que cuando estaba en Auschwitz no
había alcanzado ni siquiera a soñar.
Pero para rehacer mi vida, también tuve que refugiarme en el olvido. El campo de concentración parecía quedar muy
lejos y creíamos que debíamos mantener alejado el dolor si queríamos reinsertarnos en la sociedad.
El trabajo me absorbía y yo me dejaba absorber, por que esa era también una forma de olvidar.
Pero el olvido, también esta ligado al temor de ser rechazado. A ser tomado por loco. Las pocas veces que insinué lo que había vivido en el campo de
concentración, las miradas que recibí fueron más de rechazo o de temor que de compasión. Nadie quería saber lo que allí había pasado. Nadie quería
creer como murieron nuestros hermanos. Y el temor a sentirnos otra vez rechazados fue lo que nos obligó a encerrarnos en nosotros mismos y a
refugiarnos en los afectos.
La sociedad no se abría para entender lo que nos pasaba. Y yo no tenía con quien compartirlo. Tanto nos afectaron las imágenes, los gritos, el dolor, el
miedo, el horror, el hambre y el temor con que tuvimos que convivir.
Tuve miedo de contarle a mis hijos lo que me había pasado. Tenía miedo de hacerles mal. De hacerlos sufrir. De hacerles vivir con mis palabras la
experiencia más dramática que puede vivir un hombre en su vida. Y creía que el silencio los protegía.
Pasaron casi 50 años, hasta que el mundo empezó a hablar de nuevo. Hasta que empezaron a preguntarnos a los sobrevivientes “¿Que pasó en
Auschwitz?”. Algunos sobre-vivientes prefirieron callar. Habían callado 50 años ¿por qué deberían hablar ahora?.
Steven Spielberg filmó su película “La Lista de Schindler” y creó un archivo fílmico con los testimonios de los sobrevivientes de la Shoá.
De pronto, parecía que el mundo quería empezar a recordar. Muchos de los sobrevivientes ya habían muerto. Mi hermano Moshe fue uno de ellos.
Para mí, y para muchos sobrevivientes, esta fue como una segunda liberación. Parecía que los soldados Rusos volvían a rescatarnos de nuevo y no sólo
éramos libres de los Nazis. También nos estábamos liberando de nuestros temores. Nos sorprendía que el mundo quisiera escuchar lo que en el fondo
nunca habíamos olvidado.
En 1995, el Rabino Moti Maarabi me invitó a dar mi primer testimonio acá en Chalom. Habían pasado 50 años y por primera vez me animaba a hablar en
público sobre lo que viví en Auschwitz. Había gente que escuchaba por primera vez de mi boca lo que les había pasado a nuestros hermanos. La misma
gente con la que compartimos charlas, juegos y actividades durante 50 años, estaba finalmente compartiendo el relato del horror.
A partir de allí, nunca pasó una semana sin que algunos de los sobrevivientes congregados en la Fundación Memoria del Holocausto, diésemos nuestro
testimonio en una escuela, en un club o en una comunidad. Bastaba que alguien quisiera escuchar lo que pasó por boca de los testigos directos. 50 años
después de Auschwitz, finalmente podíamos contar lo que allí habíamos vivido.
Esta noche recordamos que hace 60 años, casi la totalidad de los judíos de Rodas y Cos llegaron al infierno de Auschwitz y perecieron en los hornos
construidos por los Nazis para exterminar a nuestro pueblo. Este recuerdo, es también un homenaje a todas las comunidades Sefaradíes que 450 años
después de la expulsión de España, compartieron el trágico destino de la judería europea.
Me parece increíble que hace sólo unos pocos años, empezamos y empecé a liberarme del temor, del horror y del silencio.
Hoy estoy aquí para seguir recordando lo que nos pasó. Y seguiré recordándolo aquí, año tras año, mientras tenga voz para contarlo a quien quiera oírlo.
Porque nunca es tarde para recordar y siempre es bueno sentir que estamos juntos y que no nos han vencido.
GENEVIÈVE DE GAULLE
ANTHONIOZ, nació en 1920
y es sobrina del general De
Gaulle. En la Resistencia
desde 1940, es detenida en
1943 e internada en la cárcel
de Fresnes en París, luego
en el campo de
Ravensbrück. Desde 1956,
es presidenta de la
Asociación nacional de
antiguas deportadas e
internadas de la resistencia.
Murió en 2002.
• Tema: Llegada al campo, pérdida de la condición
humana. GENEVIÈVE DE GAULLE ANTHONIOZ, La
travesía de la noche, Arena Libros, Madrid 2006.
• Tema: Resistencia y perdón al verdugo.(Testimonio
de Maïti Girtanner), GENEVIÈVE DE GAULLE
ANTHONIOZ, La travesía de la noche, Arena Libros,
Madrid 2006.
• Tema: Silencio de la deportación durante cuarenta y
cinco años. ¿Por qué? Testimonio de Dense Holstein:
Hijos de Auschwitz nunca os olvidaré. GENEVIÈVE DE
GAULLE ANTHONIOZ, La travesía de la noche, Arena
Libros, Madrid 2006.
PETR GINZ, nació en Praga
en 1928, de padre judío y
madre checa y aria. A los
pocos años destacó por su
gran talento, tanto en el plano
literario como en el artístico. A
finales de 1942 fue trasladado
al gueto de Terezin. En 1944
fue deportado a Auschwitz,
donde murió asesinado por la
barbarie nazi. Tiene catorce
años cuando escribe el diario
y dieciséis cuando muere.
• Tema: Praga, “el gueto sin muros”.
PETR GINZ, Diario de Praga (1941-1942),
Ediciones Acantilado, Barcelona 2006.
• Tema: Algunos datos sobre los judíos
de Praga y Dibujo sobre la Luna. PETR
GINZ, Diario de Praga (1941-1942),
Ediciones Acantilado, Barcelona 2006.
El 5 de marzo de 1945,
durante unas
excavaciones […] cerca
del crematorio III de
Birkenau […] se
descubrió, en el interior
de una cantimplora
alemana de aluminio
cerrada con un tapónde
metal, un cuaderno […]
compuesto por 91
páginas […] El
recipiente contenía
igualmente un segundo
manuscrito de dos
págimas […] con la
firma de Zalmen
Gradowski…
Zalmen Gradowski
nació en 1910 en
Suwalki, ciudad
polaca situada cerca
de la frontera lituana,
en una familia de
comerciantes muy
religiosos. El 8 de
diciembre de 1942,
es deportado a
Birkenau con su
familia, que es
gaseada el mismo
día; por su parte, él
es rápidamente
trasferido al
Sonderkommando
del crematorio III. Es
asesinado el 7 de
octubre de 1944,
durante la revuelta
del
Sonderkommando de
la que él es uno de
los cabecillas.
Voces del gueto de Varsovia reconstruye la vida de los
judíos en la capital polaca durante la segunda Guerra
Mundial, a través de los testimonios de veintinueve
protagonistas de los acontecimientos, muchos de los
cuales murieron antes de la liberación de la ciudad.
Michal Grynberg, investigador del Instituto de Historia
Judía de Varsovia, seleccionó los textos por temas y por
orden cronológico, a fin de que se pudieran contrastar
diferentes versiones de un mismo hecho. La inmediatez
de las experiencias, muchas en el límite de la
degradación humana, convierte estas páginas en un libro
único, imprescindible para conocer la verdadera
dimensión de una de las grandes tragedias del siglo XX.
Michal Grynberg nació en 1909 en la ciudad de Slawatycze
(Polonia), a orillas del río Bug. Al inicio de la guerra, se
trasladó a Minsk donde se formó como profesor de
alemán. En 1942 fue movilizado y destinado al frente;
sirvió en una unidad de ingenieros del Ejército Rojo hasta
el final de la guerra.
Después de su desmovilización fue presidente del Comité
Judío de Legnica, que se ocupaba de la repoblación de
los judíos que volvían de la Unión Soviética. En 1970
ingresó en el Instituto de Historia Judía de Varsovia.
Publicó numerosos artículos y estudios, entre ellos su
trabajo doctoral sobre el programa nazi de exterminio en
los territorios anexionados al Reich (Prusia Oriental).
Grynberg se doctoró en 1989, a la edad de 80 años.
Autor de varios libros, en 1993 publicó una monografía
sobre los polacos a quienes Yad Vashem concedió el
título de Justo entre las Naciones, que él mismo poseía.
Michal Grynberg murió en Varsovia en 2000.
ETTY HILLESUM, nace en Middelburg (Países Bajos)
en 1914. Hija de Louis Hillesum, doctor en Lenguas
Clásicas, y de Rebeca Bernstein, perteneció a la
burguesía judía de Amsterdam. Deportada desde el
campo holandés de Westerbork, donde escribe su
Diario y sus Cartas, a Auschwitz, en donde encuentra
la muerte junto con sus padres y sus dos hermanos,
Jaap y Mischa, el 30 de noviembre de1943.
• Tema: Preguntas sin respuesta. ETTY HILLESUM, El
corazón pensante de los barracones. Cartas. Ed.
Anthropos, Barcelona, 2000.
• Tema: Incomprensión del horror. ETTY HILLESUM, El
corazón pensante de los barracones. Cartas. Ed.
Anthropos, Barcelona, 2001.
• Tema: El sufrimiento como resistencia. ETTY
HILLESUM, El corazón pensante de los barracones.
Cartas. Ed. Anthropos, Barcelona, 2001.
• Tema: Deportación [Última carta de Etty Hillesum].
ETTY HILLESUM, El corazón pensante de los
barracones. Cartas. Ed. Anthropos, Barcelona, 2001.
ETTY HILLESUM, nace en Middelburg (Países
Bajos) en 1914. Hija de Louis Hillesum, doctor en
Lenguas Clásicas, y de Rebeca Bernstein,
perteneció a la burguesía judía de Amsterdam.
Deportada desde el campo holandés de
Westerbork, donde escribe su Diario y sus
Cartas, a Auschwitz, en donde encuentra la
muerte junto con sus padres y sus dos hermanos,
Jaap y Mischa, el 30 de noviembre de1943.

Documentos relacionados