Programa del Diplomado en Juicios Orales

Transcripción

Programa del Diplomado en Juicios Orales
DIPLOMADO
EN
JUICIOS ORALES
COORDINADOR:
Magistrado Alejandro Edgar Rosales Estrada
Magistrado Presidente de la Segunda Sala Colegiada Penal de Toluca
Norma en ISO 17024 “Técnicas y habilidades en
juicios orales “
Con la finalidad de certificar la función
productiva de la persona
PLANTA DOCENTE:
Magistrada María de la Luz Quiroz Carbajal
Poder Judicial del Estado de México
•
Magistrado Miguel Ángel Arteaga Sandoval
Poder Judicial del Estado de México
•
Magistrado Ricardo Alfredo Sodi Cuéllar
Poder Judicial del Estado de México
JUNIO
MÓDULO
HORARIO
Módulo I
Antecedentes del Sistema Acusatorio (8 horas)
16:00
20:00
Impartido por:
Dr. Miguel Ángel Arteaga Sandoval
10:00
14:00
Módulo II
Hecho Delictuoso y Dato de Prueba (10 horas)
16:00
21:00
Impartido por:
Mtro. Alejandro Edgar Rosales Estrada
10:00
15:00
Módulo III
Etapa de Investigación (10 horas)
16:00
21:00
Impartido por:
Mtro. Alejandro Edgar Rosales Estrada
10:00
15:00
Módulo IV
Medidas Cautelares en el Sistema Acusatorio
(8 horas)
16:00
21:00
Impartido por:
Dr. Miguel Ángel Arteaga Sandoval
10:00
15:00
Módulo V
Etapa Intermedia o de Preparación a Juicio (10
horas)
16:00
21:00
Impartido por:
Mtro. Alejandro Edgar Rosales Estrada
Módulo VI
Mecanismos de Descongestión
(10 horas)
Impartido por:
Lic. María de la Luz Quiroz Carbajal
10:00
15:00
16:00
21:00
10:00
15:00
03
08
10
15
JULIO
17
22
24
29
01
06
08
13
15
20
AGOSTO
22
27
29
03
05
10
VIERNES
21
SÁBADO
22
VIERNES
28
SÁBADO
29
VIERNES
05
SÁBADO
06
VIERNES
12
SÁBADO
13
VIERNES
02
SÁBADO
03
VIERNES
09
SÁBADO
10
12
17
19
24
26
31
AGOSTO
MODULO
HORARIO
05
10
12
17
19
24
SEPTIEMBRE
26
31
02
07
09
14
16
21
VIERNES
(10 horas)
16:00
21:00
Impartido por:
Mtro. Ricardo Alfredo Sodi Cuéllar
10:00
15:00
SÁBADO
16:00
20:00
VIERNES
Módulo VIII
Procedimientos Especiales (8 horas)
Impartido por:
Lic. María de la Luz Quiroz Carbajal
10:00
14:00
SÁBADO
16:00
20:00
VIERNES
Módulo IX
Recursos (8 horas)
Impartido por:
Dr. Miguel Ángel Arteaga Sandoval
10:00
14:00
SÁBADO
16:00
20:00
VIERNES
Módulo X
Ejecución de Sentencia (8 horas)
Impartido por:
Lic. María de la Luz Quiroz Carbajal
10:00
14:00
SÁBADO
Módulo XI
Control Difuso de los Derechos Humanos (10 horas)
16:00
21:00
VIERNES
Impartido por:
Mtro. Ricardo Alfredo Sodi Cuéllar
10:00
15:00
SÁBADO
Módulo VII
Juicio Oral
CEREMONIA DE CLAUSURA
OCTUBRE
23
28
16
17
23
24
30
31
06
07
20
21
JUEVES
26
30/09
05/10
07
12
14
19
NOVIEMBRE
DIPLOMADO
EN
JUICIOS ORALES
El Diplomado en Juicios Orales, tiene como objetivos:
•
Diferenciar las características y elementos de un sistema procesal y de administración
de justicia acusatorio y oral de un sistema inquisitivo escrito;
•
Entender y aplicar la metodología para analizar jurídicamente los hechos materia de
un juicio oral, las reglas para presentación de evidencia y para la elaboración de la
teoría del caso;
•
Conocer y aplicar las reglas para la elaboración y presentación de alegatos de
apertura y clausura, interrogatorios y contra interrogatorios; y
•
Desarrollar y poner en práctica las técnicas y habilidades de litigio oral en un juicio
adversarial acusatorio.
El Diplomado en Juicios Orales brinda a las y los participantes los conocimientos teóricos
y prácticos que les permitan comprender y aplicar los principios rectores y reglas del
sistema acusatorio, sus diversas etapas, recursos y casos prácticos.
Módulo I
Antecedentes del sistema acusatorio
(8 horas) (Viernes 16:00 a 20:00 y Sábado 10:00 a 14:00 horas)
Impartido por:
Dr. Miguel Ángel Arteaga Sandoval
Objetivo:
─
Conocer la exposición de motivos, el contenido y alcances de la reforma Constitucional de 2008
relativa a la implementación del Sistema Acusatorio.
─
Conocer los sistemas de procesamiento penal, su evolución histórica y desarrollo.
─
Analizar los principios generales rectores del Sistema Acusatorio.
─
Desarrollar los principios procesales que rigen el Sistema Acusatorio.
Temario:
1.1. Principios del sistema acusatorio.
a) Sistemas procesales penales.
1.- Inquisitivo.
2.- Mixto.
3.-Acusatorio.
b) Justificaciones para el cambio del sistema de justicia penal en México.
c) Objetivos y contenidos de la reforma constitucional mexicana en materia procesal penal.
1.2. Principios del sistema acusatorio.
a) Generalidades del proceso.
b) Principios constitucionales rectores del sistema.
c) Sujetos procesales.
Módulo II
Hecho delictuoso y dato de prueba
(10 horas) (viernes 16:00 a 21:00 y sábado 10:00 a 15:00 horas)
Impartido por:
Mtro. Alejandro Edgar Rosales Estrada
Objetivo:
─ Conocer el significado de hecho delictuoso y dato de prueba en el Sistema Acusatorio.
─
Advertir la importancia que tienen los conceptos del hecho delictuoso y dato de prueba en el Sistema
Acusatorio.
─
Identificar la diferencia entre hecho delictuoso, cuerpo del delito y tipo penal.
─
Precisar la distinción entre dato de prueba y prueba
Temario:
2.1. Hecho delictuoso y dato de prueba
a)
Análisis del hecho delictuoso.
b)
Análisis del dato de prueba.
Módulo III
Etapa de investigación.
(10 horas) (viernes 16:00 a 21:00 y sábado 10:00 a 15:00 horas)
Impartido por:
Mtro. Alejandro Edgar Rosales Estrada
Objetivo:
─ Identificar la ubicación de la etapa de investigación en el proceso penal, acusatorio y oral.
─
Advertir la diferencia entre investigación no formalizada y formalizada
─
Conocer las formas de llamamiento al proceso penal
─
Analizar el desarrollo de la audiencia de vinculación a proceso y los diversos actos procesales que la
conforman.
Temario:
3.1. Etapa de investigación.
a)
Flagrancia y caso urgente.
b)
La presentación espontánea.
c)
Denuncia y querella.
d)
El ejercicio de la acción penal.
e)
La audiencia de control de la detención.
f)
Audiencia de formulación de la imputación.
g)
Audiencia de vinculación a proceso.
1) Auto de vinculación a proceso.
2) Periodo judicial de la investigación.
Módulo IV
Medidas cautelares en el sistema acusatorio.
(8 horas) (viernes 16:00 a 20:00 y sábado 10:00 a 14:00 horas)
Impartido por:
Dr. Miguel Ángel Arteaga Sandoval
Objetivo:
─ Conocer la naturaleza justificación y principios que rigen las medidas cautelares.
─
Analizar particularmente las medidas cautelares, reales y personales.
Temario:
4.1. Medidas cautelares en el sistema acusatorio.
a)
Principios y justificación.
b)
La aprehensión.
c)
La Prisión preventiva.
1) Catálogo constitucional de delitos.
2) Supuestos.
3) Justificación.
d)
Medidas cautelares personales distintas a la prisión preventiva.
e)
Medidas cautelares reales.
Módulo V
Etapa intermedia o de preparación a juicio.
(10 horas) (viernes 16:00 a 21:00 y sábado 10:00 a 15:00 horas)
Impartido por:
Mtro. Alejandro Edgar Rosales Estrada
Objetivo:
─ Ubicar la etapa intermedia en el proceso penal acusatorio y oral.
─ Conocer los diversos actos jurídico-procesales que integran la etapa intermedia o de preparación del
Juicio Oral y el desarrollo de la audiencia respectiva.
Temario:
5.1. Etapa Intermedia o de preparación del juicio.
a)
Etapa escrita.
b)
Escrito de acusación y ofrecimiento de pruebas.
c)
Contestación del escrito de acusación y ofrecimiento de pruebas.
1. De la víctima.
2. De la defensa o imputado.
d)
Corrección de vicios formales de la acusación.
e)
Etapa oral.
f)
Audiencia intermedia.
g)
Acuerdos probatorios.
h)
Reglas admisibles de la prueba.
i)
La prueba ilícita.
j)
La prueba anticipada.
k)
Peritaje irreproducible.
l)
Auto de apertura de juicio oral.
Módulo VI
Mecanismos de descongestión
(10 horas) (viernes 16:00 a 21:00 y sábado 10:00 a 15:00 horas)
Impartido por:
Mtra. María de la Luz Quiroz Carbajal
Objetivo:
─ Identificar los criterios de oportunidad y el momento procesal para ejercitarlos.
─ Conocer las medidas alternas de solución de conflictos.
─ Analizar los principios que rigen la mediación y la conciliación como medios descongestivos del
proceso penal.
─ Conocer la procedencia, requisitos y consecuencias legales del procedimiento abreviado.
Temario:
6.1. Mecanismos de descongestión.
a)
Criterio de oportunidad.
b)
Archivo temporal de la investigación.
c)
Facultades de abstenerse de investigar.
d)
Salidas alternas del proceso.
e)
Medios alternativos de solución.
1) Mediación.
2) Conciliación.
f)
Mecanismos de aceleración.
1.- Procedimiento abreviado.
Módulo VII
Juicio Oral.
(10 horas) (viernes 16:00 a 21:00 y sábado 10:00 a 15:00 horas)
Impartido por:
Mtro. Ricardo Alfredo Sodi Cuéllar
Objetivo:
─ Ubicar la etapa de Juicio Oral en el proceso penal acusatorio.
─ Conocer los diversos actos jurídicos procesales que integran la etapa de juicio oral y el desarrollo de
la audiencia respectiva.
Temario:
7.1. Juicio Oral.
a)
Teoría del caso.
b)
Alegatos de apertura.
c)
Examen de testigos en la audiencia oral.
d)
Contraexamen en el juicio oral.
e)
Objeciones.
f)
Alegato de conclusión.
g)
Mecánica de la audiencia.
h)
Valoración de la prueba.
i)
Fundamentación del fallo.
j)
Deliberación.
Módulo VIII
Procedimientos especiales
(8 horas) (viernes 16:00 a 20:00 y sábado 10:00 a 14:00 horas)
Impartido por:
Mtra. María de la Luz Quiroz Carbajal
Objetivo:
─ Conocer la naturaleza, justificación y trámite procesal de la acción penal privada.
─ Conocer el trámite y desarrollo del procedimiento para inimputables, pueblos y comunidades
indígenas.
Temario:
8.1. Procedimientos especiales.
a)
Acción privada.
b)
El Procedimiento para inimputables.
c)
Procedimiento para pueblos y comunidades indígenas.
Módulo IX
Recursos.
(8 horas) (viernes 16:00 a 20:00 y sábado 10:00 a 14:00 horas)
Impartido por:
Dr. Miguel Ángel Arteaga Sandoval
Objetivo:
─ Conocer la naturaleza de los recursos y medios de impugnación en el sistema acusatorio.
─ Analizar la procedencia trámite y resolución de cada uno de los recursos contemplados en el sistema
acusatorio.
Temario:
9.1. Recursos.
a)
Revocación.
b)
Apelación.
c)
Casación.
d)
Revisión.
Módulo X
Ejecución de sentencia.
(8 horas) (viernes 16:00 a 20:00 y sábado 10:00 a 14:00 horas)
Impartido por:
Mtra. María de la Luz Quiroz Carbajal
Objetivo:
─ Ubicar la etapa de ejecución en el proceso acusatorio y oral.
─ Conocer el fundamento Constitucional y legal del nuevo sistema penitenciario.
─ Identificar los principios que rigen el modelo penitenciario en su sistema acusatorio.
Temario:
10.1. Ejecución de sentencia.
a)
Nuevo sistema penitenciario.
b)
Reinserción social.
Módulo XI
Control Difuso de Los Derechos Humanos.
(10 horas) (viernes 16:00 a 21:00 y sábado 10:00 a 15:00 horas)
Impartido por:
Mtro. Ricardo Alfredo Sodi Cuéllar
Objetivo:
Desarrollar en los operadores del sistema de justicia penal acusatorio la capacidad de comprender y realizar
control difuso de constitucionalidad y convencionalidad en materia de Derechos Humanos a efecto de cumplir
con el mandato constitucional que los tutela.
─
─
─
─
─
Se pretende desarrollar la competencia profesional en los alumnos, para identificar los instrumentos
internacionales que tutelan Derechos Humanos e inciden en el proceso penal.
El alumno podrá aplicar el método de control difuso de constitucionalidad como lo dispone el artículo
133 Constitucional.
El alumno conocerá de manera específica los tratados multilaterales suscritos por México, donde se
tutelan Derechos Humanos.
El alumno estará en posibilidad de realizar control de convencionalidad en sentido amplio, en sentido
estricto y en caso necesario contará con las herramientas necesarias para sostener, motivada y
fundadamente, la inaplicación de disposiciones que contravengan el derecho de la convencionalidad.
El alumno estará en posibilidad de conocer y aplicar los principios que regulan los Derechos
Humanos y aplicarlos para sustentar sus argumentos en ejercicio del control difuso de
constitucionalidad y convencionalidad.
Temario:
11.1. Aspectos generales de los Derechos Humanos.
a.
Concepto de Derechos Humanos y su evolución.
b.
Principios de los Derechos Humanos.
11.2. Sistemas de protección de los Derechos Humanos.
a.
Derecho Internacional de Protección de la Persona Humana.
i. Fuentes del Derecho Internacional Humanitario.
ii. Soft Law, ius Cogens, Derecho Internacional Público.
iii. Aspectos orgánicos.
b.
Sistema universal de los Derechos Humanos.
i. Análisis de los nueve tratados que conforman el sistema universal.
ii. Aspectos orgánicos.
c.
Sistema Americano de Derechos Humanos.
i. Análisis de los siete tratados que conforman el Sistema Americano.
ii. Aspectos orgánicos.
iii. Análisis de las seis sentencias de condena contra el estado mexicano.
d.
Sistema Mexicano de Protección de los Derechos Humanos.
i. Generalidades de la reforma constitucional en materia de Derechos Humanos.
ii. Marco jurídico.
iii. Aspectos orgánicos.
iv. Análisis del expediente Varios/912 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
11.3. Bloque de constitucionalidad.
a.
Origen del concepto.
b.
Jerarquía normativa de los tratados.
11.4. Control difuso de constitucionalidad y convencionalidad.
a.
Origen del concepto.
b.
Método aplicable
c.
Análisis de casos prácticos
DINÁMICA DE LAS CLASES
Las clases serán impartidas durante los fines de semanas en bloques de 8 ó 10 horas, según el
módulo correspondiente. Cada bloque iniciará un día viernes con horario de 16:00-20 ó 21:00
horas y continuará el día sábado de 9:00-13:00 ó 14:00 horas, según corresponda.
DURACIÓN TOTAL DEL DIPLOMADO:
NÚMERO DE PARTICIPANTES:
100 horas efectivas.
Mínimo 25 participantes.
PLANTA DOCENTE:
•
M. en. A. de J. Alejandro Edgar Rosales Estrada, Magistrado Presidente de la
Segunda Sala Colegiada Penal de Toluca.
•
M. en. A. de J. María de la Luz Quiroz Carbajal. Magistrada del Poder Judicial del
Estado de México.
•
D. en Derecho Miguel Ángel Arteaga Sandoval. Magistrado del Poder Judicial del
Estado de México.
•
M. en D. Ricardo Alfredo Sodi Cuéllar. Magistrado del Poder Judicial del Estado de
México.
Nota: Los instructores están certificados por la Secretaría Técnica (SETEC) de la Secretaría
de Gobernación.
REQUISITOS DE ADMISIÓN
•
Curriculum Vitae.
•
Copia del título, cédula o carta de pasante.
•
Pago de Inscripción.
PRECIO Y FORMAS DE PAGO
Los participantes deberán cubrir el monto de la colegiatura de $ 22,750.00 (veinte dos mil
setecientos cincuenta pesos) con base en el siguiente calendario de pagos:
•
Pago de Inscripción por $ 5,687 pesos: antes del 05 de junio.
•
Primera mensualidad por $ 4,266 pesos: antes del 17 de junio.
•
Segunda mensualidad por $ 4,266 pesos: antes del 17 de julio.
•
Tercera mensualidad por $ 4,266 pesos: antes del 17 de agosto.
•
Cuarta mensualidad por $ 4,266 pesos: antes del 17 de septiembre.
Descuentos
"El IAPQROO otorgará descuento a servidores públicos del 15% (quince por ciento)".
Así mismo, el IAPQROO otorga un descuento por concepto de pronto pago a:
a) Servidoras públicas y servidores públicos del 10% adicional.*
b) Público en general 15%.
Existe un programa de pagos en mensualidades.
NOTA:
* El descuento es acumulativo.
El depósito o transferencia bancaria se deberá hacer a la Institución Bancaria Bancomer a
nombre de Instituto de Administración Pública del Estado de Quintana Roo, A. C. a la cuenta
número: 0171862111, CLABE: 012690001718621110. Después de efectuar el depósito, se deberá
hacer llegar la ficha o comprobante del mismo, ya sea impresa o vía electrónica al Departamento
de Capacitación e Investigación.
Depto. de Capacitación e Investigación
Tel: (998) 848 09 21 / 848 20 40
[email protected]
www.iapqroo.org.mx

Documentos relacionados