Javier Pérez Siller y Martha Bénard Calva, El

Transcripción

Javier Pérez Siller y Martha Bénard Calva, El
Nuevo Mundo Mundos
Nuevos
Reseñas y ensayos historiográficos, 2010
...............................................................................................................................................................................................................................................................................................
María Eugenia Albornoz Vásquez
Javier Pérez Siller y Martha Bénard
Calva, El sueño inconcluso de Emile
Bénard y su palacio legislativo, hoy
monumento a la revolución, Artes de
México, México DF, 2009, 199 p.
...............................................................................................................................................................................................................................................................................................
Avertissement
Le contenu de ce site relève de la législation française sur la propriété intellectuelle et est la propriété exclusive de
l'éditeur.
Les œuvres figurant sur ce site peuvent être consultées et reproduites sur un support papier ou numérique sous
réserve qu'elles soient strictement réservées à un usage soit personnel, soit scientifique ou pédagogique excluant
toute exploitation commerciale. La reproduction devra obligatoirement mentionner l'éditeur, le nom de la revue,
l'auteur et la référence du document.
Toute autre reproduction est interdite sauf accord préalable de l'éditeur, en dehors des cas prévus par la législation
en vigueur en France.
Revues.org est un portail de revues en sciences humaines et sociales développé par le Cléo, Centre pour l'édition
électronique ouverte (CNRS, EHESS, UP, UAPV).
...............................................................................................................................................................................................................................................................................................
Referencia electrónica
María Eugenia Albornoz Vásquez, « Javier Pérez Siller y Martha Bénard Calva, El sueño inconcluso de Emile Bénard
y su palacio legislativo, hoy monumento a la revolución, Artes de México, México DF, 2009, 199 p. », Nuevo Mundo
Mundos Nuevos [En línea], Reseñas y ensayos historiográficos, 2010, Puesto en línea el 15 noviembre 2010. URL :
http://nuevomundo.revues.org/60104
DOI : en cours d'attribution
Éditeur : EHESS
http://nuevomundo.revues.org
http://www.revues.org
Document accessible en ligne sur :
http://nuevomundo.revues.org/60104
Document généré automatiquement le 02 febrero 2011.
© Todos los derechos reservados
Javier Pérez Siller y Martha Bénard Calva, El sueño inconcluso de Emile Bénard y su palac (...)
María Eugenia Albornoz Vásquez
Javier Pérez Siller y Martha Bénard Calva,
El sueño inconcluso de Emile Bénard y su
palacio legislativo, hoy monumento a la
revolución, Artes de México, México DF,
2009, 199 p.
1
En el año 1909 el arquitecto y pintor francés Emile Bénard comenzó la construcción del
Palacio del Poder Legislativo Federal de la Ciudad de México, obra grandiosa que imaginó
pensando en el imponente lugar que ocuparía en la ciudad y en la retina de sus habitantes
y visitantes. Sin embargo, este ambicioso proyecto, llamado a marcar el país en un porfiado
Porfiriato que se autoerigía en la marca del progreso mexicano, quedó sin terminar, y el
esqueleto de la obra, debido a los avatares de la historia, pasó a convertirse en el símbolo
monumental que recuerda precisamente la disolución estrepitosa de esa etapa porfiriana.
2
Inserta en la compleja sociedad mexicana de inicios de siglo XX, a medio camino entre el
pesado y clásico siglo europeo ad portas de la Gran Guerra y el nuevo, impetuoso, dinámico
y altamente competitivo, esta idea política, social y artística de fundar un edificio grandioso
para que funcionara allí el poder de legislar – idea estrafalaria para algunos, a la altura del
país, según otros – obedecía a una visión de vida cívica que debía imponerse a la ciudadanía,
en el seno de una nación orgullosa y desarrollada, para recordar cuán importante era generar,
allí mismo en la ciudad de México, el cuerpo legal que garantizaba libertades y derechos para
los mexicanos. Edificio para marcar la memoria que se encargó por concurso a un diseñador
afamado que recogía el saber urbano occidental con la monumentalidad buscada.
3
Una descendiente del creador, artista y custodia del legado familiar, y un historiador mexicano,
responsable del proyecto Francia-México, luego de encontrar los archivos con los planos,
acuarelas, cálculos y demás papeles relativos al mega-proyecto, se dieron a la tarea de
organizar una publicación visualmente impactante, capaz de dar cuenta de la mirada del
profesional francés y también de los cambios vitales que su proyecto prometía realizar en la
ciudad y en la organización espacial de la política deliberante. En sí esta publicación es una
reconstrucción vital y también una ficción hacia el pasado, ya que se trata de la reconstitución
de un sueño y un plan que quedó trunco, y de un modo muy brusco, para el país, para el
edificio y para su creador. El libro-objeto que tenemos entre manos permite dimensionar el
alcance de una proyección urbanística que prometía insertar a la ciudad de México en un
comienzo de ciudad de avanzada. Asegurar una fastuosa visibilidad al lugar donde los elegidos
se ponen de acuerdo para asegurar la bienaventuranza del pueblo es instalar un mensaje
pionero y de vanguardia en el mundo público del occidente moderno, principalmente en el
concierto latino-americano. Sin embargo, las circunstancias políticas quisieron otra cosa, los
entretelones cotidianos de un “saber hacer” local, burocracia, finanzas y redes políticas, la
realidad mexicana de la época en suma, entrabaron y ralentizaron dinámicas de edificación
que no se condecían con la velocidad ni con la oportunidad del diseño. Utopía de un soñador,
voluntad empecinada de los mandantes, lentitud y riesgo vital desgarrador de la mano de obra,
entre otros elementos, se dan cita en el objetivo a cumplir. ¿Cómo levantar una mole tan
simbólica en los plazos estipulados, cuando el país se remecía debido a otros intereses y la
fractura social y política, bélica y económica, demolía su trayecto lanzado al futuro glorioso?
Nuevo Mundo Mundos Nuevos
2
Javier Pérez Siller y Martha Bénard Calva, El sueño inconcluso de Emile Bénard y su palac (...)
4
Este libro, bello y bien pensado, de impecable factura y edición, se compone de cuatro
partes. La primera introduce al lector en el tema y el ambiente de México para cuando se
solicita el proyecto. El segundo se detiene en la formación y trayectoria de Bénard, artista
y académico, hombre de gran curiosidad, múltiples talentos, alto compromiso ético y social,
y una admirable capacidad de trabajo. El tercero detalla la propuesta del palacio y el último
nos explica cómo devino en monumento a la revolución mexicana. Contamos varios retratos
y auto-retratos del autor, nacido en un pueblo de Normandía; también conocemos su firma,
miembros de su familia, sus intereses, gustos y reflexiones. Su cultura y sus planes quedan
delimitados, abiertos y expuestos, el retrato del hombre tras su sueño se perfila nítido. Pero
hay más, universo de por sí vasto, ya que se traza el recorrido refinado de un arquitecto
muy bien educado y viajero, que realizó importantes y variadas obras arquitectónicas en
su país natal. Este libro abunda en imágenes, que reproducen fotografías, dibujos, croquis,
pinturas al óleo y acuarela, planos, litografías, manuscritos y postales, no sólo ilustran un
sueño arquitectónico sino que permiten dimensionar los espacios interiores y exteriores de un
enorme lugar concebido para abrirse al mundo de los valores y de las ideas, para comprender
el esfuerzo de síntesis de cultura occidental que Bénard plasmó en los innumerables detalles
pensados: estructuras y ornamentos, distribuciones, pasillos, columnas y luces, todo reúne y
reproduce lo mejor de la polis griega, del foro romano, de los espacios de debate ilustrados. La
condensación simbólica de los espacios públicos más valorados, recubiertos de una estética
clásica ultra refinada, no escatimaba límites: la grandiosidad de buen gusto, guiada por
los principios máximos de libertad, verdad y bien común, se expresan en una armonía de
volúmenes y circulaciones que debían liderar la transformación de la ciudad de México. El
proyecto se visualiza pionero, primera piedra y paso fundante de un cambio que, desde ese
núcleo simbólico, lideraría el pasaje prometedor de la nación mexicana al primer lugar de los
países comprometidos con una modernidad racional pujante.
5
Esas mismas ilustraciones permiten sopesar la interioridad de Bénard: retratos, desnudos
y paisajes se cruzan con delicados trazos de mosaicos (diseñados también por Bénard) y
porcelanas, marinas y nocturnos junto a las estatuas, las cornisas, columnas y dinteles; techos,
jardines, escalinatas, fuentes de agua y ventanales junto a cálculos estructurales, detalles de
obra en bruto y croquis de ruinas de la Antigüedad. Se nota que el arquitecto es indisociable del
viajero, del dibujante, del pintor y del pensador, que los valores abstractos clásicos europeos
dominan un sueño mexicano de modernidad a la occidental, que impone lo más hermoso y
admirado del saber mediterráneo, que intenta resguardar, mediante todos estos detalles de la
armonía estética, un desarrollo de la política que no debiera sino orientarse hacia el bienestar
de un país vital, dinámico y cada vez, se entiende con este mega-encargo, poderoso. Pero “el
pueblo” torció la ruta y Bénard quedó con su proyecto cortado. Regresó a Francia entristecido
donde además la Gran Guerra había derrumbado un país que ya reconocía. Y de regreso a
México, buscando que los gobernantes de la revolución desembolsaran los pagos adeudados a
los artistas franceses que hicieron las numerosas esculturas del sueño frustrado, tuvo él mismo
la idea de transformar su palacio en panteón. El genio y la tenacidad del “viejito francés” (a
sus 80 años era ése el apodo que le daban los mexicanos) movieron voluntades y burocracias
hasta conseguir que ése fuera el destino final de su gran creación.
6
Un libro como éste es un lujo en la historiografía latinoamericana de la arquitectura y del
urbanismo. También es, se respira, un homenaje a la vida de Emile Bénard. Su aporte puede
sintetizarse en su capacidad para simbolizar, como publicación de divulgación que tiene un
sólido apoyo archivístico, un intercambio con Francia en lo político, económico y humano de
saberes, talentos y experiencias a fines de una época, el Porfiriato.
Nuevo Mundo Mundos Nuevos
3
Javier Pérez Siller y Martha Bénard Calva, El sueño inconcluso de Emile Bénard y su palac (...)
Para citar este artículo
Referencia electrónica
María Eugenia Albornoz Vásquez, « Javier Pérez Siller y Martha Bénard Calva, El sueño inconcluso
de Emile Bénard y su palacio legislativo, hoy monumento a la revolución, Artes de México, México
DF, 2009, 199 p. », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Reseñas y ensayos historiográficos,
2010, Puesto en línea el 15 noviembre 2010. URL : http://nuevomundo.revues.org/60104
Licencia
© Tous droits réservés
Licence portant sur le document : © Tous droits réservés
Nuevo Mundo Mundos Nuevos
4

Documentos relacionados