3. Resultados de las nuevas variedades de Cebada de Ciclo Largo

Transcripción

3. Resultados de las nuevas variedades de Cebada de Ciclo Largo
3. Resultados de las nuevas variedades de Cebada de Ciclo Largo
3.1.- Producción de grano.
3.1.1.- Resultados de la campaña 2004-2005.
En la Tabla 3 se puede observar la producción y el
índice productivo medios respecto a los testigos
HISPANIC y SUNRISE, de todas las variedades ensayadas, así como el número de ensayos en los que han
estado presentes. La producción media de cada variedad se ha ajustado por mínimos cuadrados.
Ninguna de las nuevas variedades ensayadas ha superado significativamente la producción de los testigos
HISPANIC y SUNRISE. Aún así, hay un grupo de
variedades que presentan los valores más altos de producción, aunque sin diferencias significativas entre
ellas: PEWTER, GILENA, MAGENTA, AINSA,
HISPANIC, CARAT y SUNRISE. Por otro lado las
variedades que han presentado producciones más bajas
han sido AIACE, ARCHIPEL y PONENTE, con rendimientos que no difieren entre sí.
3.1.2.- Resultados conjuntos de las campañas
2003-2004 y 2004-2005.
Tabla 3.- Producción e índice productivo medio respecto a los testigos
HISPANIC y SUNRISE de las variedades de cebada de ciclo largo,
ensayadas en la campaña 2004-2005, en el marco del GENVCE.
VARIEDAD
PRODUCCIÓN MEDIA ÍNDICE PRODUC(kg/ha)
TIVO (%)
SEPARACIÓN DE
MEDIAS TEST
TUKEY
(α = 0.05)
NÚMERO DE
ENSAYOS
PEWTER
4714
104.4
A
26
GILENA
4569
101.2
A
27
MAGENTA
4555
100.9
A
26
AINSA
4553
100.8
A
26
HISPANIC (T)
4539
100.5
AB
27
CARAT
4512
99.9
AB
27
SUNRISE (T)
4479
99.2
AB
27
PONENTE
4230
93.7
ABC
23
ARCHIPEL
4148
91.9
ABC
27
AIACE
4024
89.1
ABC
24
MEDIA
4432
ÍNDICE 100
4516
Nivel de significación (p-valor)
0.0001
Tabla 4.- Producción media de las variedades AINSA, ARCHIPEL, CARAT, GILENA, HISPANIC, MAGENTA y SUNRISE,
obtenidas en el marco del GENVCE, durante las campañas 20032004 y 2004-2005. Medias ajustadas por mínimos cuadrados.
Se ha realizado un estudio conjunto de los resultados
productivos de las campañas 2003-2004 y 2004-2005.
SEPARACIÓN
ÍNDICE
Para ello se han seleccionado las variedades que han
PRODUCCIÓN
DE MEDIAS NÚMERO DE
VARIEDADES
PRODUCTIVO TEST
estado presentes en las dos campañas de ensayo
TUKEY
(kg/ha)
ENSAYOS
(%)
(α = 0.05)
(AINSA, ARCHIPEL, CARAT, GILENA y
5514
104.4
A
59
GILENA
MAGENTA), junto con los testigos HISPANIC y
AINSA
5490
103.9
A
56
SUNRISE. Se han considerado 59 ensayos, de los cuaSUNRISE
(T)
5387
102.0
A
58
les 33 pertenecen a la campaña 2003-2004 y 26 a la
CARAT
5362
101.5
AB
59
campaña 2004-2005.
MAGENTA
5326
100.8
AB
58
Se han observado diferencias significativas de producHISPANIC (T)
5179
98.0
ABC
58
ción entre variedades. Aún así, ninguna ha resultado
ARCHIPEL
5133
97.2
ABC
59
significativamente superior al testigo SUNRISE
MEDIA
DEL
ENSAYO
(kg/ha)
5342
(Tabla 4). Destacan por su productividad GILENA,
INDICE 100 (kg/ha)
5283
AINSA y el testigo SUNRISE. El comportamiento de
las variedades no ha sido distinto en función de la localidad de ensayo.
En la Tabla 5 se observa la clasificación en terciles de las distintas variedades. Destaca la variedad GILENA, que se ha
situado en el 92% de los casos en los terciles superior y medio. Cabe remarcar también la variedad ARCHIPEL, que se
sitúa en el 86% de los casos en los terciles medio y inferior. Por otra parte, la variedad con una mayor estabilidad genotípica ha sido SUNRISE, seguida de CARAT. Por el contrario, la variedad HISPANIC sería una vez más la más inestable.
Con el objetivo de facilitar la interpretación de la interacción variedad por localidad, se han agrupado las localidades
en 5 zonas agroclimáticas: secanos áriTabla 5.- Estabilidad genotípica (Test de Shukla) y análisis de terciles de las variedades
dos y semiáridos fríos, secanos áridos y
ARCHIPEL, CARAT, GILENA, HISPANIC, MAGENTA y SUNRISE, obtenidas en
semiáridos templados, secanos húmeel marco del GENVCE, durante las campañas 2003-2004 y 2004-2005.
dos y de alto potencial fríos, secanos
húmedos y de alto potencial templaTERCILES
ESTABILIDAD
dos
y regadíos fríos.
GENOTÍPICA
VARIEDADES
SUPERIOR
MEDIANO
INFERIOR
(kg/ha)2x10-3
El número de ensayos que han formado
GILENA
28
26
5
236.895
parte de cada zona es el siguiente: secaAINSA
23
23
10
238.559
nos áridos y semiáridos fríos (37), secanos
SUNRISE (T)
15
30
13
83.146
áridos y semiáridos templados (4), secaCARAT
13
32
14
118.378
nos húmedos y de alto potencial fríos
MAGENTA
15
26
17
226.504
(15), secanos húmedos y de alto potencial
HISPANIC (T)
16
17
25
609.614
ARCHIPEL
8
23
28
237.809
templados (1) y regadíos fríos (2).
GxE
Se ha realizado el análisis de la varianza
251.349
(Componente
de la varianza)
de la variable producción que ha incluído, como partición del término varie-
Tabla 6.- Índices productivos medios de las variedades de cebada de ciclo
largo, en función de la zona productiva, obtenidos a partir de los ensayos
realizados en el marco del GENVCE, durante las campañas 2003-2004 y
2004-2005. Medias ajustadas por mínimos cuadrados.
dad por ambiente, los efectos derivados de la
zona agroclimática, además de los consabidos
del año y de la localidad de ensayo. No se han
apreciado diferencias significativas entre zonas
agroclimáticas. Se observa una interacción variedad por zona agroclimática, lo que supone una
respuesta diferente de las variedades ensayadas
a las distintas zonas agroclimáticas. En este caso
la clasificación de las variedades por zonas agroclimáticas resulta bastante eficiente.
Asimismo se han agrupado los ensayos en 3 grupos de producción (Tabla 6): producción baja
(de 0 a 4000 kg/ha), producción media (de 4000
a 6000 kg/ha) y producción alta (> 6000 kg/ha).
Se observa también una interacción variedad
por zona productiva significativa
Las variedades más interactivas han sido HISPANIC y AINSA. A nivel de recomendación se
desprende el interés de la variedad AINSA en
las zonas frías y de alta producción; y la variedad
HISPANIC en las zonas áridas y de producción
baja.
VARIEDADES
GILENA
102.6 AB
102.1 A
107.2 A
102.3 A
108.6 A
SUNRISE (T)
93.0 ABC
100.2 A
105.2 AB
CARAT
87.7 ABC
100.3 A
104.9 AB
MAGENTA
90.2 ABC
61 A
58 AB
57 AB
57 AB
54 B
55 AB
59 AB
51 C
61 A
56 AB
Media
Nivel significación
variedades (p-valor)
Número de ensayos
42,1 AB
38,6 AB
37,7 AB
40,2 AB
40,2 AB
43,8 A
41,0 AB
40,7 AB
37,5 AB
35,1 B
103.4 AB
99.8 A
94.8
83.4 ABC
95.2 AB
101.8 AB
2523
2710
0.0020
4886
4891
0.0766
7344
7082
< 0,0001
MEDIA (kg/ha)
ÍNDICE 100 (kg/ha)
p-valor variedades
ABC
Tabla 7.- Fecha de espigado y nivel de afectación por enfermedades foliares de las variedades de cebada de ciclo largo, ensayadas durante la campaña 2004-2005, en el marco del GENVCE.
VARIEDADES
ESPIGADO
HELMINTOSPO- RINCOSPOOIDIO
RESPECTO
RIOSIS
RIOSIS
(Escala
A HISPANIC
( Escala visual 0- (Escala visual
visual 0-9)
0-9)
(días)
9)
AIACE
-2
4
5
2
AINSA
+4
2
4
3
ARCHIPEL
+1
0
3
0
CARAT
+2
3
4
0
GILENA
0
0
5
1
HISPANIC
0
6
4
2
MAGENTA
+4
3
3
0
PEWTER
+4
1
5
4
PONENTE
+3
5
5
0
SUNRISE
+4
4
3
3
Media
Número de
ensayos
PESO DE
PESO
ENCAMADO
1000 GRANOS ESPECÍFICO
(%)
(g)
(kg/hl)
33
44
28
30
29
82
44
24
30
58
99.5 AB
107.0 A
ARCHIPEL
Tabla 8.- Altura, encamado, peso de 1000 granos y peso específico de las variedades de cebada de ciclo largo, ensayadas
durante la campaña 2004-2005, en el marco del GENVCE.
AIACE
AINSA
ARCHIPEL
CARAT
GILENA
HISPANIC
MAGENTA
PEWTER
PONENTE
SUNRISE
ALTO
(> 6000 kg/ha)
87.8 ABC
HISPANIC (T)
En la Tabla 7 se pueden observar la fecha de
espigado y el nivel de afectación por enfermedades foliares de todas las variedades de cebada
de ciclo largo ensayadas durante la campaña
2004-2005.
La variedad de espigado más precoz ha sido
AIACE, dos días antes que el testigo HISPANIC. Por el contrario, las de espigado más tardío
han sido AINSA, MAGENTA y PEWTER, en
fechas parecidas al testigo SUNRISE.
La variedad que se ha visto más afectada por
oidio ha sido, un año más, el testigo HISPANIC,
seguida de PONENTE, AIACE y SUNRISE.
ALTURA
(cm)
MEDIO
(4000-6000 kg/ha)
AINSA
3.2.- Variables agronómicas.
VARIEDADES
BAJO
(0-4000 Kg/ha)
63,0 BC
65,6 AB
66,7 A
65,7 AB
65,6 AB
63,4 ABC
63,5 ABC
66,6 A
60,6
C
65,1 AB
57
40
39.7
64.6
< 0,0001
-
< 0,0001
< 0,0001
26
3
9
10
3 de Mayo
3
4
2
22
2
2
3
Destaca también la susceptibilidad a rincosporiosis de
PEWTER.
En la Tabla 8 se pueden observar los datos de altura,
encamado, peso del grano y peso específico de todas
las variedades ensayadas durante la campaña 20042005. La altura media de todas las variedades ha sido
de 57 cm, siendo AIACE y PONENTE las más altas
con 61 cm y PEWTER la más baja con 51 cm. Las
que han presentado una mayor predisposición a encamarse han sido HISPANIC y SUNRISE; por el contrario, PEWTER ha sido la variedad que se ha
mostrado más resistente a este accidente.
Los mayores pesos específicos han correspondido a
las variedades ARCHIPEL y PEWTER y el menor a
PONENTE, que es la única variedad de seis carreras.
Se han observado diferencias significativas entre
variedades en el peso del grano, siendo los testigos
HISPANIC y SUNRISE, los que han presentado los
valores más alto y más bajo, respectivamente.

Documentos relacionados