versión pdf - Centro de Fotografía de Montevideo

Transcripción

versión pdf - Centro de Fotografía de Montevideo
Desfile inaugural de las Llamadas. 9 de marzo de 1984.
El 9 de marzo de 1984 se llevó a cabo el desfile inaugural de las Llamadas en los barrios Sur y Palermo. El Carnaval fue uno de los pocos espacios de reunión
y de expresión pública de la oposición durante la dictadura, a pesar de la censura sistemática aplicada por parte del régimen. Las Llamadas de 1984 fueron
escenario de consignas por la liberación de los presos y la apertura democrática. El operativo policial desencadenado en esa oportunidad tuvo como consecuencia el procesamiento de unas cincuenta personas. Camaratres cubrió el acontecimiento y se trata de la primera fotografía vendida en la historia de la
agencia.
Bienvenida en la Rural del Prado a hijos de uruguayos exiliados que visitaron el país en el verano de 1983-1984. Enero de 1984.
Fruto de una iniciativa de la Comisión por el Reencuentro de los Uruguayos, el 26 de diciembre de 1983 llegaron de visita a Montevideo cientocincuenta hijos
de exiliados procedentes de España, Suecia, Francia, Italia y República Democrática Alemana. Les acompañaban parlamentarios españoles y representantes de
la Cruz Roja, Amnistía Internacional y Naciones Unidas.
Manifestación frente al edificio de la Suprema Corte de Justicia reclamando la liberación de Wilson Ferreira. Plaza Cagancha.
14 de noviembre de 1984.
Inmediatamente después del golpe de Estado Wilson Ferreira inició un largo exilio que transcurrió en Argentina, Perú y Londres, desempeñando un importante
papel en la coordinación de las fuerzas opositoras a la dictadura en el exterior. Entre otras intervenciones, su exposición en junio de 1976 ante el Subcomité
de Organizaciones Internacionales de la Cámara de Representantes estadounidense resultó clave para lograr la decisión del Congreso de ese país de suspender
la asistencia y el entrenamiento militar así como la venta de armas al gobierno de Uruguay.
Radicado en Buenos Aires desde el 22 de abril de 1984, el 16 de junio regresó a Uruguay, donde fue inmediatamente detenido y encarcelado en el cuartel de
Trinidad (Departamento de Flores).
Fue liberado el 30 de noviembre de 1984, cinco días después de las elecciones nacionales. Recién llegado de Trinidad, en la Explanada Municipal dio un discurso
en el que se comprometió a contribuir a la “gobernabilidad del país”.
Arriba: Wilson Ferreira de regreso a Uruguay en el vapor de la carrera, acompañado por su hijo Juan Raúl Ferreira, otros dirigentes del
Partido Nacional y periodistas. El buque fue detenido al ingresar en aguas territoriales uruguayas. 16 de junio de 1984.
Abajo: Wilson Ferreira en el Puerto de Montevideo, detenido por personal de Prefectura uruguaya. Junto a su hijo Juan Raúl Ferreira,
fueron trasladados en helicóptero a unidades militares de Trinidad y Paso de los Toros, respectivamente. 16 de junio de 1984.
Wilson Ferreira Aldunate integraba las filas del nacionalismo independiente desde la década de 1940. Fue electo diputado en 1954 y 1958 y senador en 1962 como
miembro de la coalición nacionalista ubedoxia. En esta oportunidad no llegó a ocupar la banca porque fue designado Ministro de Ganadería y Agricultura.
Fue senador desde 1967 hasta el golpe de Estado, el 27 de junio de 1973, destacándose por su capacidad interpelante.
En 1969 impulsó la formación de la agrupación Por la Patria, que concurrió a las elecciones de 1971 en alianza con el Movimiento Nacional de Rocha con la
fórmula presidencial Wilson Ferreira-Carlos Julio Pereyra. Inhabilitada la candidatura de Pacheco por no alcanzar los sufragios necesarios para la reelección,
Ferreira fue el candidato presidencial más votado.
Asamblea General. Palacio Legislativo. 15 de febrero de 1985.
El 12 de febrero de 1985 Rafael Addiego (Presidente de la Suprema Corte de Justicia) sustituyó a Gregorio Álvarez en la Presidencia de la República y tres días
después volvió a funcionar el Parlamento, luego de doce años de dictadura. El 1º de marzo Julio María Sanguinetti asumió la Presidencia de la República. Una
semana más tarde, el 8 de marzo, a través de la aprobación de la “Ley de Pacificación Nacional” se dispuso la amnistía para los ciudadanos que todavía se
encontraban en prisión acusados por delitos políticos y la creación de la Comisión Nacional de Repatriación para facilitar el regreso de los uruguayos exiliados.
La ley excluyó a los procesados por delitos de sangre, que pocos días después fueron liberados “en atención a los rigores del tratamiento penitenciario
sufrido”, contabilizándose tres días de pena cumplida por cada día de privación de libertad. De este modo, el 14 de marzo salieron en libertad los últimos
presos políticos.
Acto en la Explanada Municipal horas después de la liberación de Wilson Ferreira. 30 de noviembre de 1984.
Arriba: Al centro, con los brazos en alto: Alberto Zumarán y Gonzalo Aguirre.
Abajo: Al centro: Wilson Ferreira.
Sede del Estado Mayor Conjunto (ESMACO) en Garibaldi y 8 de octubre. Representantes de los partidos políticos saliendo de la primera
reunión de negociación con las Fuerzas Armadas para acordar los términos de la transición democráctica. Al frente, de izquierda a derecha:
Humberto Ciganda y Enrique Tarigo. Al fondo, de izquierda a derecha: Julio María Sanguinetti y José Pedro Cardoso. 6 de Julio de 1984.
En el mes de julio de 1984 comenzó una segunda ronda de negociaciones entre representantes de algunos partidos políticos y las Fuerzas Armadas con miras a
lograr la salida del régimen vigente. Entre mayo y julio de 1983 había tenido lugar una primera ronda de conversaciones (Parque Hotel), fracasadas debido a
la intransigencia de los militares que plantearon prácticamente las mismas demandas mayoritariamente rechazadas por la ciudadanía en el plebiscito constitucional de 1980 y al mantenimiento del sistema de represión ilegal.
A diferencia de lo ocurrido en esta primera experiencia, en la que intervinieron delegados del gobierno y representantes de los partidos Colorado, Nacional y
Unión Cívica, en la segunda etapa de negociaciones con las Fuerzas Armadas participaron representantes de los partidos Colorado, Unión Cívica y del Frente
Amplio, a pesar de las discrepancias de algunos de sus sectores. Por su parte, a causa de la prisión de Wilson Ferreira Aldunate (retornado al país el 16 de junio
e inmediatamente encarcelado), la Convención del Partido Nacional decidió no participar en ninguna instancia de negociación con el gobierno.
Durante el transcurso de las conversaciones fue legalizado el Partido Demócrata Cristiano (que en las elecciones nacionales cedió su lema para la participación
del Frente Amplio), a través del acto institucional Nº 18 se levantaron la mayoría de las proscripciones y se acordó verbalmente la liberación de 411 presos,
con lo cual se lograron varias de las demandas exigidas por los representantes partidarios.
En la última reunión, realizada en el Club Naval, se acordaron las características y los plazos de la transición. Hasta el momento, no se han localizado actas o
acuerdos escritos de estas reuniones.
Firma del acuerdo interpartidario básico de la Concertación Nacional Programática (CONAPRO). De izquierda a derecha: Juan José
Crottogini, Enrique Tarigo, Julio María Sanguinetti, Alberto Zumarán. Local de la Asociación Cristiana de Jóvenes. Colonia y Eduardo
Acevedo. 16 de noviembre de 1984.
La CONAPRO, integrada por todos los partidos políticos (Partido Colorado, Partido Nacional, Frente Amplio y Unión Cívica), varias organizaciones sociales y
gremiales empresariales, se constituyó en setiembre de 1984 con la finalidad de alcanzar acuerdos básicos para un gobierno democrático de unidad nacional.
En este marco se formaron grupos de trabajo en distintas áreas, tales como Salud, Vivienda, Política Económica, Cultura y Legislación, entre otras. En noviembre terminó una primera etapa del trabajo de la CONAPRO con la firma de una declaración que reunía los puntos de acuerdo y de discrepancia entre sus
integrantes.
Liberación de Liber Seregni. Saludando en el balcón: Liber Seregni y su esposa Lily Lerena. Bulevar Artigas y Bulevar España.
19 de marzo de 1984.
El 19 de marzo de 1984 fue liberado Liber Seregni, a pesar de lo cual continuó proscripto hasta después de las elecciones de noviembre de 1984.
Candidato presidencial del Frente Amplio a las elecciones de noviembre de 1971 y presidente de esta coalición, Seregni había sido detenido por primera vez
durante la manifestación en rechazo al golpe de Estado del 9 de Julio de 1973. En esta oportunidad un Tribunal de Honor presidido por militares con altos cargos
en el gobierno dictatorial le prohibió el uso del uniforme y del título de general. Liberado el 2 de noviembre de 1974, permaneció en libertad vigilada y con
prisión domiciliaria hasta el 11 de enero de 1976, cuando fue nuevamente detenido en Maldonado. Luego de treinta y dos días en un cuartel de esta ciudad,
fue trasladado a Cárcel Central en Montevideo donde pasó los siguientes ocho años junto a otros dieciseis militares frenteamplistas.
Liberación de Liber Seregni. Bulevar Artigas y Bulevar España. 19 de marzo de 1984.
Arriba: Llegada del exilio de Alfredo Zitarrosa. Aeropuerto de Carrasco. 31 de marzo de 1984.
Abajo: Llegada del exilio de Alfredo Zitarrosa. 31 de marzo de 1984.
Marcha convocada por la Intersectorial por libertades. Avenida 18 de julio y Tristán Narvaja. 3 de junio de 1984.
El domingo 3 de junio de 1984, la Intersectorial conformada por el Frente Amplio, el Partido Nacional, el Partido Colorado, el PIT-CNT, ASCEEP y FUCVAM
convocó a una marcha desde el Obelisco hasta la Universidad de la República en reclamo de libertades que fue prohibida por decreto de la Jefatura de Policía.
Los manifestantes fueron dispersándose y reagrupándose por la Avenida 18 de Julio como consecuencia del operativo policial y, próximos a la Feria de Tristán
Narvaja, fueron duramente reprimidos. Dos días más tarde, el gobierno nacional prohibió las manifestaciones y los actos políticos considerando que propiciaban
situaciones de “violencia callejera”.
Concentración frente al Teatro El Galpón, con motivo de la llegada del exilio de su elenco. Al centro: Atahualpa Del Cioppo. Avenida 18 de
Julio entre las calles Minas y Carlos Roxlo 12 de octubre de 1984.
El golpe de Estado de 1973 y la instalación de la dictadura significó un duro golpe para algunas expresiones de la cultura uruguaya, entre ellas el teatro y la
música popular. En lo que respecta al primero, la censura oficial de contenidos y el exilio de algunos de sus principales realizadores redujeron el espacio de
circulación de las propuestas, al punto que la asistencia del público a los teatros montevideanos en 1977 disminuyó casi a la mitad con respecto a la de 1971.
Aunque debilitados, algunos ámbitos permanecieron activos –caso particular del Teatro Circular-, permitiendo, a partir de 1979, el proceso de resurgimiento
de los espectáculos teatrales en el Uruguay.
La música popular uruguaya, expresión cultural integrada por géneros variados, entre ellos el canto popular -que desde los años sesenta era visto con desconfianza por el poder político, habiendo sido ocasionalmente censurado- debió también adaptarse a nuevos desafíos. Interpretes como Washington Carrasco, Vera
Sienra y Gastón Ciarlo, entre muchos otros, siguieron produciendo en el país en plena dictadura, cantando en teatros o en ocasiones en casas particulares de
familiares y amigos, manteniendo viva la música popular, que al igual que el teatro adquiriría un nuevo empuje a comienzos de la década de 1980.
Durante el año 1984, avanzado el proceso de apertura democrática, regresaron al Uruguay desde su situación de exilio varios referentes culturales, recibidos
con gran expectativa por una sociedad altamente movilizada. Alfredo Zitarrosa lo hizo a fines de marzo, mientras que Braulio López y José Guerra –integrantes
del dúo Los Olimareños- retornaron en el mes de mayo. Atahualpa Del Cioppo –fundador y máximo referente del teatro El Galpón, institución que había sido
disuelta por la dictadura en 1976- llegó en setiembre, mientras que los miembros de su elenco arribaron al país el 12 de octubre.
27 de junio de 1984. Intersección de las calles Obligado y Maldonado.
El 18 de enero de 1984 el Plenario Intersindical de Trabajadores organizó el primer paro general en el país desde 1973. En respuesta a la medida, el gobierno
decretó la ilegalización del PIT y durante los meses siguientes se verificaron despidos y sanciones a funcionarios públicos y trabajadores privados. El Partido
Colorado, hasta ese entonces integrante de la Intersectorial, calificó al paro como una medida inoportuna. A raíz de estas discrepancias se creó la Multipartidaria,
un nuevo espacio de concertación en el que predominaban las decisiones de los principales líderes políticos.
Al cumplirse once años del golpe de Estado, el 27 de junio la Intersectorial y la Multipartidaria convocaron un paro cívico general en reclamo de libertad,
elecciones sin proscripciones y amnistía para los presos políticos. Fue una jornada de paralización masiva, lo cual prueba el éxito de la convocatoria.
Recital de Los Olimareños (Braulio López y José “Pepe” Guerra) el día de la llegada de su exilio. Estadio Centenario. 18 de mayo de 1984.
Arriba: Cementerio de San Javier. Tumba
de Vladimir Roslik. Departamento de Río
Negro. 17 de mayo de 1984.
Abajo: Colonia Ofir en el pueblo de San
Javier. Departamento de Río Negro. 17 de
mayo de 1984.
Durante 1984 se procesó la última etapa de
transición hacia un régimen democrático, lo
cual no supuso una distensión en la represión.
Por el contrario, se mantuvieron los encarcelamientos arbitrarios y las torturas a detenidos,
al tiempo que continuaron clausurándose, temporaria o definitivamente, medios de comunicación opositores al régimen.
El 16 de abril se conoció la noticia de la muerte
del médico Vladimir Roslik como consecuencia
de las torturas que le fueron infligidas en el Batallón de Infantería N° 9 de Fray Bentos.
Roslik vivía en San Javier, una localidad pequeña en el Departamento de Río Negro, creada en
1913 por inmigrantes rusos. Desde mediados de
1979 y junio de 1980, en el marco de un operativo montado por las Fuerzas Conjuntas para
desmantelar una supuesta célula del aparato
armado del Partido Comunista, se produjeron
allanamientos, robos y detenciones de varios
habitantes del lugar que fueron interrogados y
torturados en unidades militares. En 1984 tuvo
lugar una situación similar en la que sus habitantes fueron objeto de una vigilancia extrema. Entre otros, Vladimir Roslik, fue detenido
y torturado en ambas oportunidades.
Cortejo fúnebre acompañando el féretro de Enrique Erro hacia el Cementerio Central. 11 de octubre de 1984. Arriba, en la primera fila al centro, de izquierda a derecha: Tota Quinteros, Juan Young, Nelson Lorenzo, Juan José Crottogini.
Proveniente del sector herrerista del Partido Nacional (fue diputado y Ministro de Industrias y Trabajo en el primer colegiado blanco), abandonó este lema en
los primeros años de la década de 1960 e impulsó, junto al Partido Socialista y otros grupos, la formación de la Union Popular (UP), un frente programático
que se presentó como tal por primera vez en las elecciones de 1962, por el cual Erro fue electo nuevamente diputado. En las elecciones de 1971 se integró
al Frente Amplio con el sublema Patria Grande que resultó el tercer sector más votado de la coalición y por el cual obtuvo una banca en el Senado.
La negativa del Parlamento de acceder al pedido de desafuero formulado por el Poder Ejecutivo que acusaba a Erro de mantener vínculos con el MLN-T fue
uno de los episodios que precipitó el golpe de Estado del 27 de junio de 1973.
Después del golpe permaneció en Argentina donde lideró en octubre de 1974 la formación de la alianza opositora Unión Artiguista de Liberación que aglutinaba a sectores de izquierda identificados con la “corriente” y la “tendencia combativa”. En marzo de 1975 fue detenido en ese país y encarcelado hasta
diciembre de 1976, cuando fue expulsado de Argentina, obteniendo asilo político en Francia.
Durante esta segunda etapa de su exilio mantuvo una sostenida actividad de denuncia en países latinoamericanos y europeos.
En julio de 1977, fue uno de los firmantes del “acuerdo de México” junto a Enrique Rodríguez, José Díaz y Hugo Cores en el que se denunció la prisión y la
tortura y se proponía la creación de un frente antidictatorial. Después de la firma de este acuerdo tanto Erro y su sector Patria Grande como el PVP no se integraron al Frente Amplio en el exilio y se mantuvieron contrarios a cualquier instancia de negociación con el gobierno dictatorial. Ya en Uruguay, en 1984,
ambos grupos se integraron a la Izquierda Democrática Independiente (IDI) que fue uno de los cinco sublemas con que el Frente Amplio se presentó a las
elecciones nacionales de ese año.
Murió en Francia el 1º de octubre de 1984. Sus restos fueron repatriados a Uruguay con la prohibición de gobierno dictatorial de exhibir el féretro y realizar
el velorio.
Locales de votación durante las elecciones nacionales de 1984. 25 de noviembre de 1984. Arriba, votando: Mariano Arana.
Al centro, con el brazo en alto: Alberto Zumarán. Abajo, votando: Julio María Sanguinetti.
Visita de Alberto Zumarán a la sede del Partido Colorado al conocerse el resultado de las elecciones. De izquierda a derecha: Aquiles Lanza
(Intendente electo de Montevideo), Alberto Zumarán (candidato presidencial del Partido Nacional), Julio María Sanguinetti (Presidente
electo) y Enrique Tarigo (Vicepresidente electo). 25 de noviembre de 1984.
El 25 de noviembre de 1984, en un contexto de vigencia de varias proscripciones y con unos 300 ciudadanos que aún permanecían en prisión por delitos políticos,
se realizaron elecciones nacionales. Liber Seregni y Wilson Ferreira Aldunate, figuras principales del Frente Amplio y el Partido Nacional respectivamente,
continuaban proscriptos. Ferreira permanecía en prisión, siendo liberado inmediatamente después de las elecciones.
Triunfó el Partido Colorado con la fórmula Julio María Sanguinetti – Enrique Tarigo.
Traspaso de mando de Gregorio Álvarez a Rafael Addiego. 12 de febrero de 1985. Arriba: Palacio Estévez (actual Edificio Independencia).
Abajo: Avenida 18 de julio y Plaza Independencia.
El 12 de febrero de 1985 Gregorio Álvarez entregó el gobierno de la República al Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Rafael Addiego, quien a su vez
el 1º de marzo lo cedería al Presidente electo en noviembre del año anterior, Julio María Sanguinetti. Ascendido a General en febrero de 1971, Álvarez ocupó
diversos cargos de responsabilidad militar y política durante la dictadura. En 1974 le fue adjudicada la comandancia de la División del Ejército Nº 4, al año
siguiente presidió la Comisión de Asuntos Políticos de las Fuerzas Armadas, y en 1978 fue designado Comandante en Jefe del Ejército. Luego de pasar a retiro
en febrero de 1979, en 1981 el Consejo de la Nación lo designó Presidente de la República.
El 17 de diciembre de 2007 el juez Luis Charles procesó con prisión a Gregorio Álvarez como “coautor de reiterados delitos de desaparición forzada”, por el
caso del traslado al Uruguay en 1978 de una veintena de presos políticos desde la Argentina, aún desaparecidos.
Arriba: Asamblea General. Primera sesión del Parlamento. De izquierda a derecha: los senadores Francisco Rodríguez Camusso y Germán
Araújo. 15 de febrero de 1985.
Abajo: Inmediaciones del Palacio Legislativo. Desfile del Batallón Florida. 15 de febrero de 1985.
Liberación de los últimos presos del Penal de Libertad. Primeros días de marzo de 1985.
Localizado en el departamento de San José, a 53 km de Montevideo, en las proximidades de la ciudad de Libertad, el Establecimiento Militar de Reclusión N°1
(popularmente conocido como “Penal de Libertad”) fue inaugurado como cárcel exclusivamente masculina el 1º de octubre de 1972, fecha en que recibió a
los primeros reclusos provenientes del presidio de Punta Carretas. En adelante y hasta el 9 de marzo de 1985 se estima que pasaron por este lugar 2.873 prisioneros políticos, llegando a convivir en simultáneo 1.400 personas.
Jefatura de Policía de Montevideo en las calles Yi y San José, desde donde serían liberados los últimos presos políticos. 10-14 de marzo de 1985.
En 1976 Uruguay era el país de América del Sur que tenía el índice más alto de prisioneros políticos por cantidad de habitantes. Si bien no se ha podido acceder a la documentación oficial del período, según cifras del Servicio Paz y Justicia se calcula que entre 1972 y 1985 aproximadamente 5.000 personas fueron
procesadas por la Justicia Militar. A esta cifra se sumarían otros 3.700 casos de detenidos que no fueron procesados, habiendo experimentado situaciones de
prisión que comprenden desde pocos días hasta varios meses.
Entre los centros de detención a los que fueron conducidos los prisioneros debido a su actividad político-partidaria o sindical, encontramos algunos públicamente reconocidos como tales y otros muchos, dispersos en todo el territorio nacional, clandestinos o “invisibles”. Previamente al golpe de Estado de 1973
fueron inaugurados los penales de Punta de Rieles y Libertad, las dos cárceles de máxima seguridad en donde se recluiría a la mayoría de los detenidos por
tiempos prolongados.
En los primeros días de marzo las últimas presas políticas fueron trasladadas del Penal de Punta de Rieles a la Jefatura de Policía, desde donde fueron liberadas el día 10. Otro contingente de varones y mujeres salió en libertad el día 12. Dos días después, también desde Jefatura, fue liberado el grupo restante de
presos varones no amnistiado y recién llegado del Penal de Libertad, así como también las últimas cinco presas mujeres.
Movilización por amnistía de los presos políticos bajo la
consigna Una Navidad sin presos políticos.
Arriba, al centro: Germán Araújo. 5 de diciembre de 1984.
Desde los primeros años de la dictadura las comunidades de exiliados
políticos y los organismos internacionales de derechos humanos
organizaron varias campañas denunciando las condiciones de prisión
y reclamando por la liberación de algunos detenidos. En Uruguay, en
febrero de 1982, por primera vez el sacerdote Juan Luis Segundo pidió
públicamente “clemencia para los vencidos” en un artículo de la revista
La Plaza, que inmediatamente fue clausurada por ocho ediciones. En el
acto del día de los trabajadores del 1º de mayo de 1983 –primero luego
de diez años sin conmemoración- la amnistía de los presos políticos fue
una de las consignas centrales de la convocatoria. Desde ese momento
el reclamo de una amnistía fue creciendo de manera constante hasta
que en 1984 comenzó a debatirse concretamente sobre su carácter y
alcance.
José Germán Araújo (periodista y director de CX 30 La Radio) tuvo
un papel de primer orden en la resistencia a la dictadura a partir
de noviembre de 1980 cuando, pocos días antes del plebiscito
constitucional, debutó con su programa radial Diario 30. En un contexto
de fuerte censura a los medios masivos de comunicación, la de Araújo
fue una de las pocas voces opositoras de la propuesta militar.
Dos años más tarde, al realizarse en noviembre de 1982 las elecciones
primarias de los partidos políticos habilitados (Partido Colorado,
Partido Nacional, Unión Cívica), desde su programa radial Araújo apoyó
la iniciativa a favor del voto en blanco, que en los hechos supuso una
estrategia para marcar la vigencia del Frente Amplio como colectividad
política.
En diciembre de 1983 la radio CX30 fue clausurada por transmitir en
directo las convenciones del Partido Colorado y del Partido Nacional.
Araújo respondió a esta medida con una huelga de hambre en cuyo
transcurso fue apoyado por una multitud de personas que se acercaron
a las inmediaciones de su casa, en la avenida 18 de Julio y 8 de Octubre.
Hacia fines de mes, un nuevo decreto restringió la clausura a un mes.
En las elecciones de noviembre de 1984 fue electo senador por el
Frente Amplio.
Arriba, de izquierda a derecha: María Elia y Lucía Topolansky. Abajo, de izquierda a derecha: Muti y Figueroa. 14 de marzo de 1985.
Entierro del dirigente del MLN Adolfo Wassem. Cementerio del Norte. 18 de noviembre de 1984.
EL 17 de noviembre 1984 murió en prisión Adolfo Wassem, preso en régimen de rehen hasta el 12 de abril de ese año cuando los nueve dirigentes del MLN
fueron reintegrados al Penal de Libertad. Ante el empeoramiento de su estado de salud y su decisión de hacer una huelga de hambre, desde el mes de junio
se realizaban movilizaciones pidiendo su libertad. Una multitud acompañó el cortejo fúnebre hasta el Cementerio del Norte.
Dirigentes históricos del MLN (ex rehenes) en conferencia de prensa en el Colegio de los Padres Conventuales pocas horas después de su
liberación. 14 de marzo de 1985. De izquierda a derecha: José Mujica, Adolfo Wassem (hijo de Adolfo Wassem), Mauricio Rosencof, Jorge
Zabalza, Julio Marenales, Eleuterio Fernández Huidobro.
La modalidad represiva característica de la dictadura uruguaya fue el encarcelamiento masivo y prolongado. La tortura y las condiciones infrahumanas de
prisión constituyeron la regla de estas situaciones.
A su vez, la dictadura uruguaya mantuvo desde sus inicios un régimen de presos rehenes aplicado especialmente a militantes del MLN. El 7 de setiembre de 1973
retiró de los penales de Libertad y Punta de Rieles a dieciocho presos y presas considerados dirigentes de la organización, a los cuales se mantuvo aislados,
muchas veces en aljibes, perreras o calabozos de dimensiones extremadamente reducidas, sometiéndolos a una rotación permanente por cuarteles de todo el
país. Según declararon las autoridades, sus vidas dependían de que la organización no intentase ninguna acción armada. Las nueve rehenes mujeres fueron
devueltas al Penal de Punta de Rieles en 1976. Los varones permanecieron en calidad de rehenes durante once años llegando a concretar cuarenta y cinco
traslados.
Celda del Penal de Libertad. 23 de marzo de 1985.
El 23 de marzo de 1985, pocos días después de la liberación de todos los presos políticos, por primera vez la prensa pudo ingresar al Penal de Libertad. En esta
oportunidad una treintena de periodistas y fotógrafos (varios de ellos habían estado detenidos en este establecimiento) recorrieron todas sus instalaciones.
Los uruguayos conocieron a través de estas imágenes una de las principales cárceles del régimen.
Arriba: La Isla. Edificación compuesta por catorce celdas de castigo y aislamiento.
Al centro: Hall de entrada a los celdarios y salón de distribución en la planta baja del Penal.
Abajo: Vista del Penal desde la cerca del jardín donde se realizaba la visita con niños.
Arriba: A la izquierda, ex Ministra de Educación y Cultura y fundadora del Frente Amplio Alba Roballo en el acto en conmemoración del Día
de los Trabajadores. 1º de mayo de 1984. Abajo: Liber Seregni, Lily Lerena y Víctor Licandro junto a un grupo de sindicalistas en el acto en
conmemoración del Día de los Trabajadores. Proximidades del Palacio Legislativo. 1º de mayo de 1984.
Arriba y abajo a la derecha: Acto en conmemoración del Día de los Trabajadores. Proximidades del Palacio Legislativo. 1º de mayo de 1984.
Abajo a la izquierda: Movilización por Carlos María Ramírez hacia el acto en conmemoración del Día de los Trabajadores. Barrio Cerro. 1º de
mayo de 1984.
El 1º de mayo de 1983, el Plenario Intersindical de Trabajadores (PIT) organizó luego de diez años, el primer acto en conmemoración del Día de los Trabajadores. En un contexto de reorganización sindical y estudiantil -propiciado por el decreto-ley de Asociaciones Profesionales aprobado el 12 de mayo de 1981- esta
primera manifestación contó con la participación de aproximadamente cuarenta organizaciones sindicales y sociales, cifra que al año siguiente ascendería a
cientocuarenta. En 1984, el Día de los Trabajadores fue convocado por la unión simbólica entre el PIT y la Convención Nacional de Trabajadores (CNT) –esta
última ilegalizada el 30 de junio de 1973 durante la huelga general en respuesta al golpe de Estado-, adoptándose en esa coyuntura el nombre actual de la
central de trabajadores uruguayos: PIT-CNT.
Marcha en conmemoración del golpe de Estado. De izquierda a derecha Juan José Crottogini, Liber Seregni, Wilson Ferreira y Alberto Zumarán. 27 de junio de 1985.
Arriba y a la izquierda: Ejemplares
de diarios en los que fueron publicadas
fotografías de Camaratres. Años 1984
y 1985.
Abajo: Carnés de prensa de
Cyro Giambruno y José Luis Sosa.
A lo largo de las décadas de 1980 y 1990
Camaratres le vendió imágenes a medios
nacionales y extranjeros como Aquí, La
Democracia, Jaque, La Voz de la Mayoría,
Cinco Días, La Hora, Guambia, Convicción,
Orsay, Asamblea, Tiempo de Cambio, Revista Punta del Este, Somos (Argentino), El Periodista (Argentino), Siete Días (Argentino),
Isto eh (Brasil) y Hoy (Chile), así como a las
agencias DPA, AP y Uerek. Sus fotografías
también fueron reproducidas en libros e integradas en diversas exposiciones. Se destaca en este sentido, la participación de los
fotógrafos Camaratres en la muestra colectiva Luces del Silencio.
Arriba a la izquierda: Chalet Susy. Balneario Shangrilá. Últimos días de octubre de 1976. (Reproducción de fotografía en papel 13x18 cm.).
Abajo a la izquierda: Integrantes de las Fuerzas Armadas en entrevista con la televisión francesa, luego de la falsa detención de militantes del
Partido Por la Victoria del Pueblo en el Chalet Susy. A la derecha, el Comandante en Jefe del Ejército, Julio César Vadora. Últimos días de
octubre de 1976. (Reproducción de fotografía en papel 13x18 cm.).*
Arriba a la derecha: Empresa General Motors después del atentado del MLN-T. 13 de junio de 1969. (Reproducción de fotografía en
papel 13x18 cm.). Abajo a la derecha: Bowling Club de Carrasco pocas horas después del atentado del MLN-T. 29 de setiembre de 1970.
(Reproducción de fotografía en papel 13x18 cm.).
*Entre junio y julio de 1976 fueron detenidos en Buenos Aires y recluidos en el centro clandestino de detención Automotoras Orletti varios militantes del recién
formado Partido Por la Victoria del Pueblo (PVP) que se encontraban viviendo en Argentina. En los últimos días de junio veintidos de estos militantes del PVP y
dos del MLN fueron trasladados clandestinamente a Montevideo en un vuelo de la Fuerza Aérea uruguaya (“primer vuelo”). Al llegar a Uruguay fueron llevados
al centro clandestino de detención ubicado en Rambla República de México 5515 (barrio Punta Gorda) y a mediados de agosto conducidos a la casona de Bulevar
Artigas y Palmar (ex sede del SID) donde permanecieron hasta principios de noviembre. El 23 de octubre varios de ellos fueron trasladados a una casa en el
balneario Shangrilá (Chalet Susy) y a hoteles y pensiones de la capital, en donde serían falsamente detenidos tres días más tarde. Montando este operativo la
dictadura buscaba actualizar la idea de que la subversión continuaba en acción y blanquear la presencia en Uruguay de los detenidos en Argentina.
El día 28 de octubre representantes de las Fuerzas Armadas dieron una conferencia de prensa en el Chalet Susy revelando que la consigna Muy pronto Vilox. Por
una nueva forma de vivir, difundida abiertamente en medios de prensa desde abril de 1976, formaba parte de la acción de propaganda del PVP en Uruguay.
Arriba y abajo a la izquierda: Ciudad de Pando después del intento de copamiento realizado por el MLN-T. 8 de octubre de 1969.
(Reproducción de fotografías en papel 13x18 cm.). A la derecha: Raúl Sendic, dirigente del MLN-T que permaneció preso en calidad de rehén
durante 13 años por la dictadura militar, siendo liberado el 14 de marzo de 1985. Fotografía penitenciaria. S.f. (Reproducción de fotografía en
papel 13x18 cm.).
Uno de los antecedentes de la actividad fotográfica de Camaratres fue el laboratorio de impresión ubicado en la casa de José Luis Sosa, en el barrio Punta
Carretas, en la segunda mitad de la década del setenta. En el contexto de su actividad militante, Sosa revelaba en forma clandestina fotografías que le aportaban personas anónimas con el objetivo de enviar imágenes al exterior para las campañas contra la dictadura en Uruguay. Luego de que Camaratres comenzó
a ser conocido como emprendimiento fotográfico siguieron incorporando por esta vía, reproducciones de fotografías de la represión de diferentes momentos
de la dictadura y sus antecedentes. A pesar de la compartimentación de la información y los riesgos que implicaba el resguardo de ciertas imágenes en aquel
contexto, el archivo de Camaratres conserva en la actualidad algunas de las reproducciones de las fotografías reveladas en ese período.

Documentos relacionados