FIESTA DE INDUSTRIALES EN TECNÓPOLIS La presidenta

Transcripción

FIESTA DE INDUSTRIALES EN TECNÓPOLIS La presidenta
Viernes 31 de agosto de 2012
FIESTA DE INDUSTRIALES EN TECNÓPOLIS
La presidenta Cristina Fernández encabezará el lunes próximo en Tecnópolis la celebración
del Día de la Industria donde anunciaría medidas para ese sector. Será con una cena a la
que el gobierno nacional, en su calidad de organizador del evento, invitó a productores de la
feria La Salada lo que generó malestar entre los miembros de la Unión Industrial Argentina
(UIA). Se prevén anuncios en materia impositiva y un importante gesto para este sector al
que la Presidenta tiene como aliado en estos días a pesar de que hay algunos empresarios
críticos de la gestión K, el gran ausente y no invitado, Cristiano Ratazzi.
EL PROYECTO DE EXPROPIACIÓN DE TIERRAS VA TOMANDO FORMA
La idea del gobierno de avanzar con expropiación de tierras va tomando forma. La comisión
encargada de control de inmuebles del Estado que ahora está a cargo del Jefe de Gabinete,
Juan Manuel Abal Medina, empezó a hacer la tarea que Julio de Vido no hizo: hacer un gran
inventario de terrenos y edificios públicos con la idea de ver cuáles se pueden usar para
proyectos de vivienda y cuáles no. La idea es acelerara este trabajo para fin de año con la
idea de empezar a armar un proyecto para 2013. El uso de tierras e inmuebles del Estado
con fines sociales es un proyecto de La Cámpora que ahora con Aval Medina empieza a tener
cuerpo.
SE VIENE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE?
Cada vez más cerca de elevar su rango ministerial la Secretaría de Medio Ambiente podría
transformarse en una plataforma política que, en este caso, desde allí continuará hostigando
a propios y ajenos. Fue así que esta semana desde dicho ámbito se echó a correr la versión
luego de que el periodista Horacio Verbisky descubrió e hizo público los negociados que
llevaría adelante por detrás el juez federal de Quilmes Luis Armella. Fue así que dicha nota
se leyo como un tiro por elevación que implica varias lecturas, la primera apunta al
Presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti y su impronta permanente para negarse
a la Rereelección impulsada por el cristinismo, se sabe que es un fiel aliado del juez federal y
no se descarta un mensaje directo también para el magistrado. El otro punto hizo foco sobre
el actual titular de dicha Secretaría, el ex intendente duhaldista y hoy funcionario
kirchnerista Juan José Mussi quien, como ya lo hemos adelantado, no es un fiel aliado de la
administración central, sobretodo de su reporte directo, el Jefe de Gabinete de Ministros.
Obviamente si se avanzara en estas líneas sus horas serán contadas ya que en su reemplazo
se baraja el nombre del ex intendente y actual diputado nacional Martin Sabatella al frente
del nuevo ministerio, a quien se le otorgaría una plataforma robusta y con fondos para poder
desde allí condicionar u opacar cualquier impronta del Sciolismo.
LA PRESIDENTA VA POR EL VOTO JOVEN
Ya hay encuestas que circulan en la Casa Rosada que miden el voto joven y son muy
favorables a Cristina. Por este motivo es que la presidenta habilitó a Aníbal Fernández (uno
de los autores del proyecto) y a Carlos Kunkel para avanzar con el proyecto que habilite a
votar desde los 16 años. Esta iniciativa tiene altas posibilidades de ser aprobada en tres
semanas y se complementa con la ideas de instruir en escuelas por parte de La Cámpora. La
idea del gobierno es que una vez que salga esa iniciativa se lance una campaña a nivel
nacional para concientizar a los jóvenes en el voto. A la vez se hará un fuerte trabajo en el
plano de los extranjeros. La comunidad paraguaya y boliviana al igual que los uruguayos
radicados en el país son 1,5 millones aproximadamente en condiciones de votar si es que
también se avanza con el proyecto de ley del gobierno. En este caso es el Canciller en las
sombras, Rafael Follonier, el encargado de monitorear a estos sectores ya que desde su
lugar clave en la Unasur tiene desde hace tiempo un fluido contacto con las comunidades
extranjeras vecinas. Todo sea por sumar votos para las elecciones de 2013 y avanzar luego
en el proyecto re-reelección.
SE VIENE LA REUNIÓN CON ÁRABES
Se viene la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Foro América del Sur-Países
Árabes (ASPA), que se realizará durante los días 1° y 2 de octubre del 2012 en Lima, Perú,
donde también se llevará a cabo la Reunión del Consejo de Ministros de Relaciones
Exteriores de esos países. Estos eventos estarán acompañados de una serie de importantes
actividades culturales y de un Foro Empresarial árabe-sudamericano. Es una reunión que
venía postergándose y que promete ver el nivel de inversiones que los países árabes quieren
hacer en la región. Hay mucho interés de estos países en la compra de tierras y en el uso de
energías para sus países. También estará presente el tema Siria en el debate y allí hay
posiciones encontradas entre los bolivarianos y el resto de los países por la decisión de los
países de la OTAN de avanzar en bombardeos sin acuerdo de la ONU.
RANDAZZO SUMA ALIADOS
Los que lo siguen de cerca aseguran que Florencio Randazzo teje de a poco, sin prisa pero
sin pausa, una red aliados en la provincia de Buenos Aires con la mira puesta en el futuro,
cuando con esa misma fuerza intente el salto mayor de terciar en la disputa por la sucesión
de Daniel Scioli, si es que Cristina Fernández no le tiene reservado algún intento mayor a
nivel nacional. Es al menos el entusiasmo que transmiten sus seguidores. Una de las vías de
ese armado es incorporar a su gabinete funcionarios o dirigentes con predicamento en el
interior bonaerense. El jueves logró que la legislatura de la provincia le conceda licencia por
tiempo indeterminado al diputado Ariel Franetovich, de la bancada oficialista, para que
asuma en el ministerio del Interior y Transporte como titular de la Comisión Nacional de
Transporte. No los une sólo el entramado político: ambos son de los pagos de Chivilcoy.
Randazzo ya había incorporado a otros dos bonaerenses para su tropa ministerial: los ex
ministros Eduardo Sícaro y Gerardo Otero, a quienes ubicó en sendas subsecretarias de su
cartera.
MIDEN A RAMOS
Alejandro Ramos, el secretario de Transporte y ex intendente de Granadero Baigorria, es el
hombre al que Cristina Fernández querría ver como candidato a gobernador por el
kirchnerismo en las elecciones santafecinas de 2015. El dato fue filtrado en despachos del
ministerio del Interior, donde el joven funcionario ha tejido una muy buena relación
profesional y política con Florencio Randazzo. Para empezar, y como cuadra cada vez que
alguien en el espacio tiene aspiraciones electorales, o lo empujan hacia ese escenario, como
sería el caso de Ramos, Cristina mandó a medirlo. Del resultado de esas encuestas saldrá la
decisión de acelerar los tiempos. Si se concreta, sería un destrato para el diputado Agustín
Rossi, que no pierde las esperanzas de ir por la revancha tras la dura derrota del 2011 en
manos del socialismo y del macrista Miguel del Sel.
URRIBARRISE
SEALINEA
ALINEAAL
ALMODELO
MODELOKIRCHNERISTA
KIRCHNERISTA
URRIBARRI
El gobernador de Entre Ríos padece los mismos problemas que sus colegas de Córdoba, Santa Fe y
Corrientes, entre otros: la Nación le adeuda 1.150 millones de pesos en concepto de fondos no
liquidados correspondientes a la caja de previsión social de la provincia. Sin embargo, en un gesto de
fortísimo alineamiento con Cristina Fernández, el mandatario entrerriano avisó que a diferencia de De
la Sota, Bonfatti o Colombi, él no acudirá a la Corte Suprema de Justicia. Y lo dijo, para más datos de
su pertenencia al “modelo”, justo el día que la Presidenta visitó la ciudad de Concordia para realizar
una serie de anuncios sobre obras públicas en ese municipio. Urrubarri no se quedó ahí: desde el
mismo palco, no dejó dudas de que apuesta a una “Cristina eterna” y que apoyará sin dobleces una
reforma constitucional con re-reelección.
DISPUTA ENTRE LOS SECTORES DEL CRISTINISMO EN CÓRDOBA
Una impensada disputa entre dos sectores del ultracristinismo, como son el que encabeza el
vicegobernador de Buenos Aires, Gabriel Mariotto, y nada menos que La Cámpora, se habría abierto en
la provincia de Córdoba, de cara al armado de las listas de candidatos a diputados nacionales para las
elecciones legislativas del año que viene. Hasta donde se sabe, el vice impulsa en el primer lugar de
esa lista, que competirá con la de José Manuel de la Sota, a la rectora de la Universidad Nacional de
Córdoba, Carolina Scotto. Pero los jóvenes seguidores de Máximo Kirchner quieren ese lugar para ellos,
y postulan al joven secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda, hijo de
desaparecidos para más datos, y que reemplazó en el cargo al fallecido Eduardo Luis Duhalde. La
pregunta que hace temblar a más de uno en el espacio y que circula por los despachos es si no estaba
hasta hace poco tiempo la mismísima Cristina Fernández detrás de la posible candidatura de Scotto.
Nadie atina a responder, y pocos arriesgan como termina esa historia.
CRISTINA APUNTA CONTRA MOYANO
El anuncio que prepara Cristina Fernández para la semana próxima supone un impacto directo al
corazón de Hugo Moyano y de su abierta decisión de colocarse como fuerte opositor del gobierno. Se
trata nada menos que de la decisión de pagarle a las obras sociales sindicales una parte de la deuda
que el Estado mantiene con esas instituciones, y que en el pasado reciente constituyó uno de los más
fuertes reclamos, no exentos de sospechas sobre el destino actual de esos fondos, por parte del líder
camionero. Algo de esto hablaron el jueves algunos sindicalistas amigos del gobierno, como Oscar
Lezcano, Andrés Rodríguez, y Gerardo Martínez, con Liliana Korenfeld, la Superintendenta del Servicio
de Salud, encargada de administrar esos recursos. Cristina lo anunciaría el 7 de septiembre, cuando
ponga en marcha un nuevo sistema informático para agilizar el reintegro a las obras sociales
gremiales.
EL MINIMO NO IMPONIBLE EN LA MIRA
Tras el acuerdo para fijar un nuevo salario mínimo para los trabajadores registrados, el gobierno
prepara nuevos anuncios que buscarían revertir el malhumor ciudadano que detectan varias encuestas
respecto de la marcha de la economía, y del futuro de sus bolsillos. Sin demasiados rubores, en la Casa
Rosada se sostiene que los anuncios que se preparan “deberán tener todos un gran impacto en la
gente, pensando en el plano electoral”, en referencia a la necesidad de mejorar las chances del
oficialismo en las elecciones de medio tiempo de 2013. En la lista y tras la firma del acuerdo con
sindicalistas y empresarios por el salario mínimo, se vendría antes de fin de año la decisión de elevar el
piso a partir del cual se paga el Impuesto a las Ganancias para los trabajadores de la cuarta categoría.
Ya hay un tropiezo: encumbrados hombres de negocio, en especial de la Unión Industrial Argentina,
pusieron reparos en charlas con funcionarios de Economía a la decisión aparentemente tomada de
impulsar esa medida retroactiva al primero de enero pasado. Y reclaman que se aplique a partir del
primer día del año que viene.
SCIOLI VISITA ALEMANIA
El gobernador bonaerense se alejará unos días la semana que viene para dar aire a su rol
internacional. Tiene prevista una visita a Alemania donde participará en una feria automotriz. La idea
de Scioli es empezar a mostrarse como un presidenciable hacia el exterior y por eso empezará a
potenciar estos viajes y mostrarse en el mundo como el candidato en 2015. Claro que Mariotto y sus
grupos no le dejaran en paz. Ayer el asesor del vicegobernador, Carlos Germano, hablaba sobre la idea
de empezar a sacar a Mariotto en recorridas por el interior de la provincia como una muestra de que
Scioli no se interesa en lo local y prefiere lo internacional. La guerra continúa.
EL DILEMA DE MASSA
Desde muy altos despachos de la Casa Rosada se le hizo llegar horas atrás un mensaje directo al
intendente de Tigre, Sergio Massa, el mediático y movedizo jefe comunal que mide muy bien en las
encuestas, a punto tal que figura tercero en imagen positiva detrás de Daniel Scioli y la presidenta
Crisitina Fernández. El mensaje habría sido el siguiente: “Si no jugás para nosotros en las elecciones
del año que viene, no jugás para nadie, te preservas en el distrito y para 2015 hablamos”. Lo curioso
es que el mensaje le llegó a poco de regresar de Río de Janeiro, donde compartió con otros intendentes
del conurbano una visita al Centro de Monitoreo de Prefectura, para analizar nuevas técnicas en
materia de seguridad y seguimiento por circuitos de televisión, materia en la que el intendente es un
adelantado. Esos pares le habían sugerido durante el viaje apoyarlo en una candidatura para 2013 por
afuera del sciolismo. En la Casa Rosada -se infiere por el mensaje- ya lo sabían cuando regresaron a
Ezeiza.
ALBERTO DESEMBARCA EN CAPITAL FEDERAL
Alberto Rodríguez Saá anunció a un grupo de allegados que tiene decidido desembarcar en la Capital
Federal para continuar su carrera política. Y que el año que viene podría presentarse a competir por
una banca en el Congreso. Durante una comida que compartió noches pasadas con amigos y algunos
periodistas, el ex gobernador de San Luis blanqueó un rumor que se había difundido en los últimos
tiempos mientras se reafirmaba por otra parte el distanciamiento, al igual que su hermano Adolfo, del
actual mandatario puntano, Claudio Poggi, que en los últimos tiempos dio señales inequívocas de
buscar un acercamiento con la Casa Rosada. “SÍ, voy a ser candidato”, dijo por ahora entre enigmas
“el Alberto”, como lo llaman sus seguidores. Aclaró que todavía no tenía decidido si peleará por una
banca en el Senado, o si lo intentará en la Cámara de Diputados.
CHOQUE DE AGRUPACIONES KIRCHNERISTAS
Es la batalla que se viene la pelea entre kirchneristas puros y peronistas. Por un lado empezó el
armado de la agrupación Unidos y Organizados que nuclea a todos el universo K y que avanza con la
conformación de estructuras a nivel provincial y nacional. La Cámpora comanda esta unidad pero hay
agrupaciones K de todos los colores. Como contraparte se empezó a armar la agrupación kirchnerista
Peronismo Militante, liderada por Héctor Fernández, que hará al Primer Congreso Nacional de Mujeres
bajo el lema: 'Del fuego al coraje', que se desarrollará a partir de mañana en el Teatro Cervantes, en
apoyo al gobierno nacional. En el encuentro, que tiene por objetivo la "formación y concientización de
cuadros políticos" del kirchnerismo, los organizadores eligieron la figura de "cuatro mujeres" que
representan el proceso histórico argentino. Entre ellas a Juana Azurduy, a quien definieron como
"heroína de la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata"; Encarnación Ezcurra "la
heroína de la Federación" y esposa de Juan Manuel de Rosas; Eva Duarte, "Evita" y la presidenta
"Coraje", Cristina Fernández de Kirchner, según se anuncia en la convocatoria del evento. Esta
agrupación pretende sumar a todo el PJ kirchnerista q tiene un alto potencial y que no comulga con los
jóvenes camporistas.
MÁS FONDOS PARA LA ANSES
Interesante el informe de la Auditoria General que menciona que para 2009 la Anses tenía asignados
un poco más de $ 93 mil millones, tres años después los fondos destinados al ente llegaron a $ 199 mil
millones. Un crecimiento del 114%. La partida que financia la Asignación Universal por Hijo
incrementó el 226%. Las prestaciones previsionales aumentaron un 110%, mientras que el dinero
destinado al plan Conectar Igualdad, de entrega de netbooks, bajó. El último informe de la AGN revela
que desde el año 2009 hasta el actual 2012, el presupuesto de la Administración Nacional de la
Seguridad Social (ANSES) registró un incremento de su presupuesto del 114%. En el inicio de esta
serie el organismo contaba con $ 93.094 millones para atender todos sus gastos y prestaciones. En la
actualidad son $199.935 millones. Una de las partidas más importantes es la destinada al programa de
Asignaciones Familiares. Este ítem registra en los últimos tres años, desde 2009 hasta la actualidad, un
incremento porcentual del 226%. En números, la iniciativa pasó de $ 7.645 millones a contar con un
crédito vigente de $ 25.573 millones. Hasta el mes de julio de este 2012, del crédito vigente de $
25.573 millones, la ANSES ya ejecutó $ 14.090 millones, el 55,09%. No obstante, si de términos
porcentuales se trata, la iniciativa que registra mayores movimientos es la destinada al programa
Conectar Igualdad, de entrega de netbooks. Esta asistencia financiera nació en 2010, cuando se
ejecutaron sólo $ 79 millones. Pero en 2011, la partida llegó a los $ 3.599 millones, es decir, un
incremento del 4.656%. Ya para este año, la evolución de ese presupuesto es descendente: hasta julio
fueron devengados $ 240 millones, solamente el 7% de un crédito vigente de $ 3.223 millones. En ese
sentido, el sitio web del programa anunció que a mediados del año que viene se terminarán de
entregar todas las computadoras portátiles. Por otra parte, ya en términos nominales, es decir, dinero
contante y sonante, el programa más importante que administra la ANSES es el de Prestaciones
Previsionales. En 2009 se ejecutaron por esta iniciativa unos $ 65.676 millones. Para este año, el
crédito vigente asciende a $ 138.108 millones. Es decir que en el lapso analizado la partida se
incrementó un 110%.
CONGRESO NACIONAL
• Senado sin los dos tercios para la Re re
Las primeras proyecciones que se realizan en los laboratorios del cristikirchnerismo no son
proveedoras de buenos augurios para los planes del gobierno de conseguir en el Congreso
los dos tercios que se necesitan para declarar la necesidad de la reforma constitucional y
facilitarle un tercer mandato a Cristina Fernández. Todos los ensayos han terminado en lo
mismo: si las elecciones legislativas del año que viene no aportan un importante caudal de
votos, con un piso del 45 por ciento, no hay forma de conseguir los dos tercios en el Senado.
Otro cantar es Diputados, donde todas las proyecciones dicen que el gobierno no tendrá
mayores inconvenientes. En la cámara alta, el FPV podría alcanzar en el mejor de los casos
la suma de 45 bancas entre oficialistas, aliados fijos y eventuales, lo que dejaría a los deseos
de los reformistas a tres votos de los dos tercios que se necesitan. Es cierto que para las
elecciones faltan 14 meses, o poco menos de la mitad de ese tiempo si triunfan los que
quieren adelantarlas a abril o mayo, pero por ahora los números no dan.
• Depósitos judiciales: El próximo martes el oficialismo obtendrá dictamen
La intención del presidente del Bloque del Frente para la Victoria (FpV) del Senado, Miguel
Pichetto, es hacer firmar el dictamen del proyecto de Ley que traspasa al Banco Nación la
condición de receptor de los depósitos judiciales que hasta ahora tiene el Banco Ciudad. Así,
el kirchnerismo estará en condiciones de tratar la iniciativa a la semana siguiente, en la
sesión del miércoles 12 de septiembre. Debido a que este proyecto no constituye una
urgencia absoluta de parte del Gobierno Nacional, el oficialismo optó por no tratarlo de
manera exprés y reservar para cuando es imprescindible el tratamiento de iniciativas a
marchas forzadas. Por eso, aceptó que se debatiera durante dos semanas en el plenario de
comisiones, en vez de -como suele hacer cuando se trata de temas que reclama el Poder
Ejecutivo- producir un dictamen ni bien ingresa el proyecto, con apenas una módica
discusión de algunas horas en comisión. En este caso, el kirchnerismo accedió a una
segunda reunión del plenario de las comisiones que tratan la iniciativa que ya aprobó
Diputados. El martes de esta semana la oposición incomodó al oficialismo con la presencia
del titular del Banco Ciudad, Federico Sturzenegger; a lo que el kirchnerismo contestó
trayendo al presidente del Banco Nación, Juan Carlos Fabrega. La próxima semana pasará
algo similar, pero a escala gremial. En efecto, será el turno para que los empleados de la
entidad porteña se quejen ante los senadores del golpe a sus fuentes de trabajo que implica
el proyecto, a lo que el oficialismo responderá a través de una delegación de trabajadores
del Banco Nación. Luego de ello, y sin más trámite, el oficialismo firmará el dictamen que
permitirá que a la semana siguiente el proyecto de la diputada Diana Conti se convierta en
ley, y de esta manera el Gobierno Nacional avance unos casilleros más en su guerra de
guerrillas contra el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri.
• Posibles temas para la próxima semana
Si bien no está totalmente garantizada su realización, en el oficialismo ya piensan en un
temario tentativo para la eventual sesión del próximo miércoles. Un proyecto a tratar podría
ser precisamente el que crea el Sistema Nacional de Prevención de la Tortura, en caso de
que el bloque K logre acordar (con la oposición y los representantes de las ONGs) las
modificaciones al proyecto de Ley que conversa con el Poder Ejecutivo. Claro que para poder
tratarlo en el Recinto, será imprescindible el acuerdo de todos los bloques ya que al no tener
siete días de firmado el eventual dictamen, el tratamiento sobre tablas el próximo miércoles
sólo será posible si se habilita el tema con el voto de dos tercios de los senadores presentes.
También podría estar dentro del plan de Labor Parlamentaria el proyecto de Código
Aduanero del MERCOSUR, que ayer obtuvo dictamen de las comisiones de Relaciones
Exteriores y Presupuesto y Hacienda. Se trata de un proyecto que remitió el Poder Ejecutivo
que incorpora al ordenamiento jurídico argentino el Código del bloque regional aprobado por
el Consejo del Mercado Común durante la Reunión XXIX que se llevó a cabo en agosto de
2010 en la ciudad de San Juan. La semana siguiente se podría llegar a convertir en Ley es la
iniciativa que por única vez declara feriado al próximo 24 de septiembre, día en que se
conmemora el bicentenario de la batalla de Tucumán. Finalmente, el miércoles el Senado
podría votar el pliego del embajador Ariel Basteiro, que ya se está desempeñando al frente
de la representación diplomática argentina en Bolivia.
• El fantasma de los dictámenes de la revisora de cuentas
Si bien el oficialismo tiene recursos para manejar los tiempos de su tratamiento en el
Recinto, en la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas se acumulan varios
dictámenes que datan de los años 2008, 2010, 2011 y 2012, respecto de informes realizados
por la Auditoría General de la Nación (AGN) respecto de varias áreas y programas del
Gobierno Nacional. El problema es que dentro del cúmulo de informes, hay dictámenes
respecto de cuestiones sumamente conflictivas para el oficialismo. Como muestra de la
conflictividad mencionada, cabe destacar que algunos de los informes de la AGN ponen bajo
la lupa las siguientes estructuras y proyectos: el Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura
Regional; el Proyecto de Transporte Urbano de Buenos Aires; el Ministerio de Salud; el
Sistema Nacional de Medios Públicos; la Secretaría de Transporte y la Comisión Nacional de
Regulación del Transporte; el Órgano de Control de las Concesiones Viales (OCCOVI); la
ANSES; la Secretaría de Medios de Comunicación; la AFIP y la Dirección General de
Aduanas; la ya disuelta Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA); el
Ferrocarril General Belgrano; la Comisión Nacional de Comunicaciones; el disuelto Comité
Federal de Radiodifusión (COMFER) que luego de la sanción de la Ley de Servicios de
Comunicación Audiovisual fue reemplazado por la Autoridad Federal de Servicios de
Comunicación Audiovisual (AFSCA); programas de formulación, ejecución y control de obras
públicas del Ministerio de Planificación Federal, Inversión y Servicios; el Programa de Gestión
Ambiental de la Cuenca Matanza-Riachuelo; la Secretaría de Energía; el Ente Nacional
Regulador de la Electricidad (ENRE); el PAMI; el INDEC; la Casa de la Moneda; etc.
• Proyectos para que puedan votar los mayores de 16 años
El senador nacional Aníbal Fernández se convirtió esta semana en un impulsor a tiempo
completo del proyecto de Ley que propicia una reforma al Código Electoral que incorpora a
los ciudadanos desde los 16 años y a los extranjeros con residencia permanente como
electores nacionales. La iniciativa (cuya autoría es del propio Fernández y de la senadora
oficialistas chaqueña Elena Corregido) ya ingresó a la Comisión de Asuntos Constitucionales.
Sin embargo, todavía no tiene fecha de tratamiento, en gran medida debido a que esa
comisión tiene la agenda cargada para la próxima semana con el final del debate y la firma
del dictamen de la iniciativa que le saca al Banco Ciudad la gestión de los depósitos
judiciales para traspasárselos al Banco Nación. Además, el presidente de esta comisión, el
kirchnerista neuquino Marcelo Fuentes, también preside la Bicameral que analiza la Ley de
nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, que está recibiendo en audiencias públicas los
martes y jueves a todos los interesados en manifestarse en el debate de esta iniciativa. Si a
eso se le agrega que el próximo miércoles la Cámara sesionará, parecieran decrecer de
manera sostenida las posibilidades de que se trate en comisión el proyecto de Fernández y
Corregido. Sin embargo, el senador bonaerense insiste en apurar los tiempos. Cerca de él
aseguran que para ello tiene el visto bueno de la Casa Rosada. Si efectivamente es así,
seguramente el kirchnerismo encontrará tiempo donde no parece haberlo y en consecuencia
la Comisión de Asuntos Constitucionales se abocará a su tratamiento.
• La actividad de Diputados para la semana próxima
La semana próxima ya promete una considerable actividad en la Cámara baja. Como
novedad, se reúne la comisión de Defensa del Consumidor para analizar la suspensión el día
24 de agosto dictada por la Subsecretaría de Defensa del Consumidor a Consumidores
Libres (Cooperativa Limitada de provisión de servicios de acción comunitaria) del Registro
Nacional de Asociaciones de Defensa del Consumidor. Se recibirán también a las
asociaciones de defensa del consumidor. Otras de las comisiones que se reunirán son
Legislación General, Población y Desarrollo Humano y Acción Social y Salud Pública sin
temarios relevantes.
• Sodio en alimentos en asesores de Salud de Diputados
Los asesores de la comisión de Acción Social y Salud Pública tienen en su temario un tema
especialmente encomendado por los diputados sobre regulación del contenido de sodio en la
industria de la alimentación. Se trata de dos proyectos, uno del diputado Dante González
(FPV, Mendoza) y otro del diputado José Guccione (FPV, Misiones) que prevén la reducción
en su consumo. Es así que la semana próxima recibirán invitados, entre los que se
encontrará el Dr. Sebastian Laspiur -Director de Promoción de la Salud y Control de
Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud de la Nación.
• La bicameral por el Código Civil y Comercial se va de gira
La comisión bicameral que está recibiendo a los interesados en dar sus opiniones sobre el
proyecto de ley de reforma y modificación de dichos códigos de fondo, sale de gira la
semana próxima para juntarse en la Provincia de Tucumán, los días 6 y 7. En las semanas
siguientes tiene previsto visitar las provincias de Santa Fe, Neuquén y la ciudad de La Plata.
Es menester recordar que ya se están transcurriendo los 90 días para que la comisión
dictamine y pueda ser luego tratado por cada cámara. Los legisladores no paran de repetir
que tienen margen de acción para realizar modificaciones, y la pauta la dio Agustín Rossi,
durante la visita del Ministro de Justicia de la Nación que sugirió algunas modificaciones que
podrían efectuarse. Habrá que esperar para ver qué margen de acción real les da el Poder
Ejecutivo.
• Nuevo proyecto ambiental del PRO
La diputada Gabriela Michetti (PRO, C. de Bs. As.) presentó recientemente un proyecto de
ley que modifica la Ley General de Ambiente, en consonancia con otros proyectos
anteriormente presentados por la diputada. Esta nueva iniciativa refuerza el principio
precautorio y redefine y fortalece el concepto de daño ambiental con lo cual se emprende la
tarea de explicar qué se entiende por "restablecimiento al estado anterior a su producción".
De esta manera, se define daño ambiental como aquel que constituya un cambio adverso
relevante y mensurable de: Especies o hábitats protegidos por la legislación nacional, suelos
y subsuelos, aguas superficiales o subterráneas, y/o aire.
LEGISLATURA PORTEÑA
• A Macri no le alcanzó para la deuda
El viernes de la semana pasada la comisión de Presupuesto de la Legislatura Porteña,
liderada por Rogelio Frigerio, consiguió las firmas necesarias para emitir el dictamen del
proyecto de ley enviado por Macri para emitir bonos de deuda por 390 millones de pesos
para obras viales. Si bien algunos diputados de la oposición firmaron un dictamen de minoría
pidiendo el archivo, se suponía que esta semana la ley se trataría en recinto. Pero no. El PRO
no llegaba a juntar los votos y postergó el tratamiento casi un mes. Así, en lugar de la ley lo
que se aprobó en el recinto fue una moción de tratamiento preferencial para tratarlo el 27 de
septiembre.
• Más inspecciones para obras
Después de que el PRO se resignara a no tratar los proyectos que le interesaban esta
semana, la sesión se realizó de todas maneras pero previamente se hizo un pacto que
consistió en que nadie haría uso de las manifestaciones espontáneas. El macrismo no quería
escuchar hablar del 0800, de los despidos de maestros, del paro de docentes para hoy, entre
otras cosas. Con pocos temas y una sesión que se esperaba breve, bajaron al recinto con
una modificación al Código de Edificación de la Ciudad. Se incorporó la obligación de
inspeccionar toda obra nueva, de modificación, ampliación y/o demolición según las distintas
etapas de obra. Luego, sobre el final de la sesión, el pacto se rompió y diferentes
representantes del gremio docente, como Tito Nenna y Laura García Tuñón pidieron
insistentemente el tratamiento sobre tablas de proyectos relacionados con los conflictos del
área. Finalmente, Fernando De Andreis logró poner el punto final y pidió el levantamiento de
la sesión.
• A trabajar por los feriantes
Esta semana se dio a conocer un informe de la Cámara Argentina de Medianas Empresas que
dice que la venta callejera ilegal aumentó 7,7 por ciento, lo cual representa un 8,2 por ciento
en relación al mes anterior. Mientras tanto, la comisión de Desarrollo Económico de la
Legislatura Porteña, presidida por Alejandro Amor (FPV), decidió constituir una comisión
especial para tratar el tema. Es que el año pasado se sancionó la ley 4121 que regula el
funcionamiento de las actividades feriales. La ley, promovida por Bruno Screnci Silva, dejó
disconformes a gran cantidad de feriantes que generaron inmensos disturbios en la sesión en
la que se aprobó, con la intención de hacerla caer. Como no consiguieron el objetivo, a partir
de este año se presentan en cada reunión de la comisión para hacer oír su voz. Su reclamo
consiste concretamente en que algunas ferias que no fueron tenidas en cuenta en la ley
4121, se incorporen. Y para eso tienen algunos legisladores aliados, Rocío Sánchez Andía a
la cabeza, que presentaron proyectos de modificación de esa ley. Dado que el tema
acaparaba tanto tiempo de la comisión de Desarrollo Económico, se decidió crear una
subcomisión para trabajar exclusivamente en ese tema, que se reunirá cada quince días.
• Vidal contra el colesterol
La Vicejefa de Gobierno, María Eugenia Vidal, se puso al frente de una campaña para
prevenir los riesgos de enfermedades cardiovasculares, enmarcada en el “Mes del Corazón”.
El objetivo es difundir los efectos nocivos que causan a la salud los malos hábitos de vida y
alimentación y la falta de ejercitación física. La campaña incluirá el miércoles una muestra de
luz y sonido en el Obelisco con efectos generados por las pulsaciones que done la gente. Se
instalará un stand en la Plaza de la República donde la gente podrá donar simbólicamente
sus pulsaciones, colocando sus manos sobre un dispositivo electrónico. Esas pulsaciones
serán convertidas en latidos de luz y sonido que iluminarán y harán “palpitar” al Obelisco,
donde aparecerán reflejadas las imágenes de los donantes. En base a esos pulsos, Danone
donará reactivos para hacer análisis bioquímicos gratuitos de colesterol a todos los
interesados, en las Estaciones Saludables establecidas en diez espacios públicos de la
Ciudad.
LEGISLATURA BONAERENSE
• Se definen contenidos de la reforma impositiva
Según trascendidos periodísticos, entre hoy viernes y el próximo lunes, el Gobierno
provincial terminaría de definir los lineamientos del nuevo proyecto de reforma impositiva
que enviará a la Legislatura para su aprobación y con el que aspira a recaudar $1200M antes
de fin de año. La norma incluye la aplicación de un anticipo a cuenta de 2013 en el pago de
Ingresos Brutos para cerca de mil empresas de gran facturación, con el que la cartera de
Economía que conduce Silvina Batakis busca cosechar $ 900 millones extra. El texto también
estipula una cuota adicional del Impuesto Inmobiliario Urbano para propiedades con
valuaciones superiores a los 350 mil pesos, que alcanzará a cerca del 5% de las propiedades
de la provincia y con el cual se busca percibir otros $ 200 millones. El proyecto, además,
determina una cuota adicional del Impuesto Automotor para vehículos de alta gama de más
de 140 mil pesos -se trata de cerca de 80 mil vehículos, sobre un total de un millón y medioy la aplicación de un revalúo de tierras en countries y clubes de campo, que derivará en una
suba del Impuesto Inmobiliario. En paralelo, también apunta a los pooles de siembra, con la
definición de una alícuota diferenciada -incrementada- de Ingresos Brutos para las
actividades agropecuarias que se despliegan sobre campos arrendados. En tanto, y con un
impacto menor en materia de recursos a recaudar y sí más claro en materia política, el
proyecto además contempla una suba en el Impuesto a los Sellos que se aplica en todos los
contratos establecidos en moneda extranjera. En principio el proyecto no debería sufrir
mayores contratiempos ya que, como explican desde Economía, “conceptualmente la
mayoría de los bloques están de acuerdo”. Sin embargo, es imprevisible la conducta que
finalmente tomará el ultrakirchnerismo que hegemoniza las bancadas del oficialismo en
ambas cámaras. Fuentes de la Presidencia del Senado, que ocupa el Vicegobernador Gabriel
Mariotto, adelantaron que “mirarán con lupa” el texto de la norma, en el marco de la
conflictiva relación que los legisladores K mantienen con el Gobernador. Y aunque todavía
falta mucho para el tratamiento del Presupuesto y la ley Impositiva (tradicionalmente se
trata después de que se hace lo propio en Nación) tampoco se espera un tratamiento fácil
para esas normas en la nueva Legislatura. El Presupuesto actual de la Provincia fue
sancionado con la antigua composición antes del recambio del 10 de diciembre.
• Asumieron nuevos legisladores
La partida de la senadora Nora de Lucía a la Dirección General de Escuelas de la Provincia y
del diputado Ariel Franetovich a la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y
sus consecuentes pedidos de licencia determinaron su reemplazo por Luciano Martini y
Néstor Silva quienes juraron como senador y diputado en las sesiones realizadas ayer en
ambas cámaras. La asunción de Martini fue precedida por un fuerte debate mediático
promovido por quienes creían que en función del cupo de género, la banca de De Lucía debía
ser ocupada por una mujer, en este caso la segunda suplente, Alcira Vallejo. Su postulación
logró el respaldo de sectores políticos cercanos al Vicegobernador Gabriel Mariotto y hasta la
Ministra de Gobierno Cristina Alvarez Rodríguez hizo saber su opinión favorable a la asunción
de Vallejo sin embargo primó la opinión legal de que el cupo es para la conformación de las
listas pero no para la de las cámaras. Martini responde al Ministro de Justicia Julio Alak, y en
ese marco se espera que forme parte de la mayoría K de la bancada. Pierden en este marco,
los senadores peronistas no K de “La Juan Domingo”, que contaban a De Lucía como propia.
Por su parte Silva, oríundo de Carlos Tejedor, se referencia al igual que el licenciado
Franetovich en el Ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo y en ese sentido no
altera la composición del heterogéneo bloque FpV/PJ.
• Pocos proyectos mucho show en las sesiones
En un marco de poca actividad legislativa, primó el impacto y la espectacularidad en las
sesiones convocadas en ambas cámaras legislativas. En el Senado, los proyectos que más
revuelo político y mediático generaron fueron una expropiación ya aprobada en Diputados a
instancia del diputado K Fernando “Chino” Navarro y un pedido de informes de la senadora
de la CC/ARI, Isabel Gainza referido a la gestión en el área de Desarrollo Social en 2011. Los
proyectos de expropiación de fábricas suelen tener el camino allanado en la Legislatura
bonaerense desde la implosión económica y social del 2001. En el marco de un acuerdo no
escrito con el PE, la Legislatura los aprueba y el Gobierno los veta con el doble objetivo de
poder mantener la fábrica generalmente gestionada por sus obreros pero sin comprometerse
legal ni económicamente. La excepción se dio con el ahora polémico caso de la fábrica
Wasserman, por cuya expropiación el Estado pagó $101M y está ahora en trámite judicial y
en ese sentido fue rechazado un pedido de informes realizado en Diputados por diputados
del FAP. Pero en el Senado la controversia se generó alrededor de una fábrica recuperada en
la localidad de San Martín que fue votada solo por el oficialismo y con el rechazo de todo el
arco opositor. Previo a la votación, el titular del bloque UCR, Carlos Fernández, leyó una
carta firmada por la dueña del terreno (no de la fábrica) que denunció amenazas en su
contra y motivó un, a la postre desechado, pedido de postergación. Anteriormente, se dio la
insólita situación de que con acompañamiento del oficialismo, se aprobó un pedido de
informes referido a la gestión del ahora senador del FpV/PJ, Baldomero “Cacho” Alvarez
como titular de Desarrollo Social. Enterado en el recinto del proyecto, “Cacho” intentó
convencer a la autoral, la senadora Gainza de que podía responder sus inquietudes sin
necesidad de aprobar la norma pero ante la negativa de la legisladora y la falta de
acompañamiento de su propio bloque, Álvarez optó por retirarse dekl recinto. En tanto en
Diputados, otro pedido de informes opositor, esta vez sobre la participación de la agrupación
política K “La Cámpora” en las escuelas, llevó a que los diputados oficialistas Germán
Cestona y Jose Ottavis desplegaran una simulación del juego de “El Eternauta” que
promueve “La Cámpora” en las escuelas en pleno recinto de Diputados, para justificar el
rechazo al pedido de la oposición.
• El Fiscal deberá pasar por una Audiencia Pública
En el marco de la pulseada política por la sucesión del fallecido Ricardo Selagowzky en la
Fiscalía de Estado, el kichnerismo introdujo un nuevo elemento a esa discusión al presentar,
firmado por la Presidenta del bloque de Senadores del FpV/PJ, Cristina Fioramonti, un
proyecto para introducir el requisito de una Audiencia Pública para la elección del Fiscal. Se
sabe que mientras que el Gobierno provincial pretende ese lugar para el actual Ministro de
Seguridad, Ricardo Casal, el ultrakirchnerismo busca bloquear esa designación que debe
contar con acuerdo del Senado provincial. Sin otros candidatos visibles a la vista, la Fiscalía
sigue conducida por el Adjunto, Hernán Gómez, al igual que Selagowzky, de origen radical.
El pliego del postulante deberá estar acompañado por una declaración jurada con la nómina
de todos los bienes propios, los de su cónyuge y/o los del conviviente, los que integren el
patrimonio de la sociedad conyugal, y los de sus hijos menores, en los términos y
condiciones que establece el artículo 6° de la Ley de Ética de la Función Pública N° 25.188 y
su reglamentación. Luego, durante 15 días los ciudadanos, las organizaciones no
gubernamentales y las entidades académicas presentaran por escrito las posturas y
observaciones que consideren de interés general.

Documentos relacionados