Ensayo - Congreso del Estado de San Luis Potosí

Transcripción

Ensayo - Congreso del Estado de San Luis Potosí
LOS RETOS DE LA DEMOCRACIA
EN
SAN LUIS POTOSI
1
LIBERTAD E IGUALDAD DOS IDEALES DEMOCRATICOS
Para poder hablar de los restos de la democracia en la actualidad en nuestro
estado no podemos pasar inadvertido u omitir los dos conceptos primarios que
señalo como ideales democráticos, el análisis claro de las regiones en que se
divide nuestro estado, sin pasar por alto la diferencia clasista real existente de los
sectores de la sociedad tanto en la zonas urbanas como en las zonas rurales; por
lo que es de estimarse válidamente que una sociedad aprende a través de la
participación y la discusión, a través de los errores y la responsabilidad y eso
sucede siempre con mayor intensidad y extensión en el nivel local. Dos son los
ámbitos en donde más urge la descentralización municipal: la política escolar y la
asistencia social. La educación de los pequeños es el futuro capital humano del
municipio y del estado, por tanto, factor clave para el futuro económico del mismo
y la asistencia social justa es el factor crítico para crear ambiente de confianza y
de igualdad en las relaciones sociales, y por tanto reducir el riesgo de las
perniciosas envidias en la vida vecinal y municipal en donde se ubica el primer
núcleo electoral de la población del estado.
En el debate actual sobre la propuesta de reforma de los modelos democráticos a
aplicarse a través de la reforma constitucional de la Ley Electoral del estado; el
papel que unas comisiones de educación participativas en los ayuntamientos
podrían jugar en la compleja adaptación de un modelo único flexible a las
realidades y necesidades de cada municipio colonia o comunidad. Una escuela
pública gestionada de forma participativa y negociada por los agentes
directamente más interesados es la mejor inversión para el futuro socioeconómico
de la comunidad en lo general, y por ende, de toda la sociedad
El tema de la participación electoral sin distinción de raza, religión, condición física
y social, en las elecciones federales, locales y municipales respecto a los procesos
electorales ha sido polémico y escasamente abordado. Prácticamente es a partir
de los años ochentas cuando lo relativo a las contiendas electorales tiene gran
2
auge en nuestro país, ya que los procesos electorales fueron durante mucho
tiempo no competitivos y presumiblemente fraudulentos según las propias
acusaciones permanentes de los actores que participan en la democracia.
Sin embargo, esta tendencia democratizadora se acompaña a su turno de un
agotamiento tanto de las modalidades de la democracia representativa, tal como
se conoció en el siglo XX, como de las formas de participación y representación
políticas que la caracterizaban. En efecto, no sólo en las viejas democracias, sino
incluso en aquellos países en los cuales la democracia viene de ser restaurada o,
incluso, instaurada por primera vez, ha surgido una ola devastadora de desencanto hasta el punto de que muchos analistas hablan, equivocadamente, de la
“muerte de la política”.
La emergencia de nuevos actores sociales y políticos que les disputan a los
partidos políticos la hegemonía en el campo de la representación de los intereses
colectivos (en especial, los nuevos movimientos sociales), la extensión de formas
de participación democrática más directas y más participativas o el desarrollo
creciente de espacios de decisión política son apenas algunas señales de esta
transformación en curso del escenario político. Transformación que ha llevado a
múltiples analistas políticos a pensar que las formas de ejercicio de la política en el
nuevo milenio tendrán modalidades y rostros radicalmente distintos a aquellos que
están en vías de cambio o extinción estos conceptos no se apartan de una
realidad en el ánimo del electorado de nuestro estado y fundado resulta pensarlo
al resaltar la mediana participación de las personas en edad de votar en los al
menos dos comicios próximos pasados en el estado, lo construido hasta ahora por
nuestro órgano electoral ciudadano local es de una forma ejemplar pues es de
donde se toman las bases firmes que se construyeron con dificultad durante los
últimos 18 años que tiene de vida democrática el Consejo Estatal Electoral y que
tiene hoy el reto mas importante que es eficientizar sus recursos financieros de
cara a una contienda electoral difícil y trascendental para el año 2012 en donde se
3
deberá motivar la participación de la sociedad de forma responsable e inobjetable
que no permita el desencuentro de la sociedad y los participantes en las
elecciones.
Se puede diagnosticar que:
I.
No hay una comprensión y mucho menos una correcta aplicación de la
democracia, porque en México no existe una cultura política ni una base que
permita educar y formar al mexicano para comprenderla, valorarla y ejercerla
correctamente desde su temprana instrucción educativa.
II.
No hay y no puede formarse una cultura política porque no existe una cultura
general previa. Evidentemente, si la gente no conoce la historia Democrática
de México construida con los cambios a partir de la ciudadanización de los
órganos electorales al servicio de la sociedad, la Constitución, ni sus
derechos; no puede aprender ni comprender lo que es la política, la
democracia y sus derechos y deberes cívicos.
III.
No podemos negar que ha habido épocas en que los partidos políticos en
nuestro país y en el estado han usado el concepto de democracia para
legalizar sus acciones y sus intereses, de modo que acepta pero no asimila
las acciones fraudulentas o impositivas disfrazadas de legalidad que son y han
sido el cuestionamiento mas grave del electorado que condiciona cada vez
mas su participación bajo el imperio del criterio
casi generalizado que la
sociedad solo se siente la comparsa de los partidos que participan en las
elecciones, el reclamo social de cambio constante; así como una mejor
economía, seguridad en lo general, mejor calidad de vida que se encuentran
en decadencia, impone el reto de establecer medidas urgentes a nuestro
Consejo Electoral ciudadano
de cara a la motivación responsable de la
sociedad en las jornadas electorales por venir.
IV.
Por otro lado, los partidos opositores de los partidos mayoritarios y otros que
antes eran sus opositores y que curiosamente hoy son sus aliados, algunas
asociaciones
civiles
agrupaciones
políticas
estatales,
organismos
empresariales cámaras sindicatos y hasta instituciones religiosas, han usado a
4
la democracia como un ariete para golpear a los titulares del Estado lo que sin
duda es en detrimento constante del animo de las personas en edad de votar
y que influye gravemente en la juventud que al día de hoy tiene de entre los
15 y 17 años de edad que se habrán de integrar en masa a la toma de
decisiones en la próximas elecciones del año 2012.
La calidad electoral mejorará en la medida en que la ciudadanía cuente con la
información necesaria para comparar las propuestas de los partidos y pueda así
ejercer su voto de manera razonada el sufragio libre, demanda el conocimiento de
todas las alternativas posibles en San Luis Potosí, como en la gran mayoría de las
democracias, el aspecto informativo de la propaganda electoral ha sido superado
por los mensajes emotivos abundantes en imágenes y con poca información,
donde la personalidad de los candidatos resulta esencial. Asimismo, los mensajes
de descalificación sistemática entre los contrincantes se han convertido en una
característica de la propaganda electoral, lo cual deja nuevamente a un lado el
aspecto informativo y crea un sentimiento generalizado de desconfianza en los
partidos y en las instituciones públicas.
Aquí, al hacer mal uso del vocablo democracia y de todo lo que ella implica, los
actores intermedios, esencialmente, agravan la confusión existente en torno de
ella.
Así, se puede concluir lo siguiente:
En San Luis Potosí no toda la población de las distintas cuatro regiones
del
estado comprenden la democracia, por tanto no recurre a ella como es debido y
cae gravemente en la incredulidad, la apatía y consecuentemente en la falta de
interés por ejercer su voto en la elecciones.
Los gobiernos y los cuerpos intermedios hicieron mal uso del concepto de
democracia, fomentando la situación antes descrita. Por otro lado, la cultura
5
política es la herramienta que el Estado tiene a la mano para difundir y fomentar la
democracia no sólo como forma de gobierno sino como un efectivo estilo de vida y
por conducto del Consejo Estatal Electoral como órgano ciudadano de
participación social política a favor de la legalidad incuestionable de los procesos
electorales en el estado.
La cultura política democrática ha sido definida y estudiada por diversos
autores, y especialmente a iniciativa del Instituto Federal Electoral en nuestro país,
pero, empezando por muchos actores políticos que ni siquiera se han preocupado
por leer las obras donde se aborda ésta, no la comprenden al igual que
numerosos líderes sociales y organismos civiles, de modo que el público en su
mayoría no lee ni se informa, y en la mayoría de los casos ni siquiera sabe que
existe.
Conviene, entonces, reflexionar algunas cosas, tales como las siguientes:

¿Cómo se forma la cultura política democrática?

¿En qué consiste?

¿Para qué sirve?

¿Cómo se usa o aplica?

¿Cuáles son sus perspectivas y los resultados previsibles de su instauración y
difusión en San Luis Potosí como parte del México contemporáneo?
Hay bastante camino avanzado, pues los principales preocupados por difundir la
cultura política democrática son el Instituto Federal Electoral y la comunidad
académica, pero falta bastante por hacer. Quizá esta forma de decir las cosas a
muchos les parezca cruda, pero en el México contemporáneo hace falta llamarle a
las cosas por su nombre, sin maquillajes ni simulaciones, precisamente para
terminar con tantos errores y demagogias. El planteamiento correcto de un
problema equivale al cincuenta por ciento de su solución, aquí sólo se ha
planteado el problema, pero al saber cuál es la enfermedad se puede empezar el
6
tratamiento de la misma, lo importante es que el enfermo ahora sabe cuál es el
nombre de su enfermedad y lo único que se puede hacer es desearle éxito en la
aplicación del remedio.
MEJORAR DE LA CALIDAD DE LA DEMOCRACIA: no hemos perdido de vista
el tremendo progreso del hemisferio hacia una mínima definición de la
democracia: el hecho de establecer las elecciones como la única vía de selección
de líderes. Sin embargo, la calidad de la democracia se puede mejorar
notablemente en todo nuestro estado y nuestro país, e incluso el Instituto Federal
Electoral institución básica de las elecciones ha sufrido un revés en el animo del
electorado. Por calidad de la democracia entendemos la capacidad de los
ciudadanos de influenciar en la toma de decisiones que afecta sus vidas diarias, el
hecho de tener acceso igualitario a la justicia y a los servicios públicos, y que los
representantes elegidos por ellos dispongan de los recursos intelectuales, técnicos
y financieros para identificar y resolver los problemas estatales y nacionales y
ofrecer los servicios que la población reclama. La democracia requiere la
responsabilidad de los líderes ante los electores, ello significa la capacidad de los
electores de destituir a los líderes a través de las vías legales establecidas o de
cancelar la delegación de la autoridad cuando no rindan lo esperado. La
responsabilidad requiere información y transparencia, para que los electores
sepan lo que sus líderes están haciendo, y necesita también unas normas
establecidas para elegir y destituir a los líderes o bien ratificarlos por medios claros
entendibles establecidos en nuestra
Ley Estatal Electoral ya sea el plebiscito
referéndum o la reelección.
Me gustaría tratar la cuestión de la responsabilidad en todas nuestras
deliberaciones y plantear nuevas vías para mejorar la responsabilidad de los
líderes y las organizaciones más allá de los representantes elegidos, como las
fuerzas de seguridad, los partidos políticos, el sector privado, los medios de
comunicación
y
las
organizaciones
no
gubernamentales.
Elaboremos
7
recomendaciones de acciones para tres niveles de actores sin que ello implique
que el consejo se entrometa en la los asuntos que solo conciernen a los partidos,
o las agrupaciones políticas, pero que si con apego a la ley se exija la ordenada
clara
y emotiva participación dentro de un marco armónico y que tenga por
objetivo incentivar la participación de los electores de nuestro estado convencidos
de la importancia de su voto. El gran reto del consejo por todos los medio sanos
posibles es aumentar la concientización de los votantes de nuestro estado con la
inclusión también de las organizaciones estatales, gobierno del estado, grupos
sociales académicos, cámaras etc.. Algunas de las acciones para reforzar la
democracia en nuestro estado se adecuan mejor a distintos tipos de actuaciones.
Creo tener identificados al menos cinco retos para la democracia.
GARANTÍA DE LA SEGURIDAD PÚBLICA. Las crecientes tasas de criminalidad
y la falta de seguridad física encabezan la lista de preocupaciones de los
ciudadanos, según los resultados de encuestas realizadas en todo el país y que
nuestro estado no es ajeno. Sabemos que hay muchas fuentes de inseguridad
ciudadana, incluida la privación y detrimento de la economía que conduce al
crimen, las fuerzas de seguridad infra cualificadas y mal pagadas, las bandas
criminales nacionales y los círculos de drogas, el crecimiento de inexplicables
fuerzas privadas de seguridad y grupos insurgentes y paramilitares en busca de
recursos financieros a través del secuestro y el robo. Debemos por tanto trabajar
conjuntamente con la fuerza del estado y la sociedad a fin de garantizar la
participación política desde la preparación de la ley electoral, y todas y cada una
de la faces del proceso que garanticen la seguridad y más aun la confianza del
electorado en las cuatro regiones del estado.
FOMENTO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Mejorar la participación
ciudadana y la eficacia ayuda a reforzar la democracia. Venimos observando con
preocupación el escepticismo creciente entre los ciudadanos del hemisferio sobre
si sus gobiernos expresan adecuadamente la voluntad de la gente y si los políticos
8
sirven a sus electores. A pesar de que el apoyo público a los principios de la
democracia se mantenga fuerte, en la mayoría de la población se advierte la
insatisfacción con los resultados. Se planteará la importancia de la libertad de
expresión y el acceso a la información, la creación de organizaciones
transparentes de la sociedad civil, las agrupaciones políticas, las instituciones
académicas en todos sus niveles, la implicación del sector privado así como el
fomento de la responsabilidad corporativa y de cada uno de los actores políticos
principalmente invitando a la sana competencia de los partidos políticos bajo la
única norma del respeto mutuo y la conservación de los valores democráticos que
inspiren a la sociedad la participación política en las elecciones como mejor
herramienta del cambio social .
MODERACIÓN DE EQUILIBRIOS INSTITUCIONALES. La concentración del
poder en el ejecutivo ya conocida por su tendencia histórica al presidencialismo
en México y sus consecuencias en el federalismo supone una preocupación
creciente, para que el gobernado confié en que a quien elige y califica la elección
en el estado es la sociedad por conducto del órgano electoral ciudadano y reforzar
la legislatura y despolitizar el poder judicial, son medidas cruciales para
proporcionar responsabilidad a través de los controles institucionales de equilibrio
en el sistemas electoral del estado, en los sistemas parlamentarios de nuestro
estado y una mayor apertura del proceso legislativo. La reforma electoral podra
ayudar a controlar la concentración del poder ejecutivo donde domina un partido.
Por conducto de la razonada representación en los órganos internos de gobierno
como es el caso de los cabildo de los ayuntamientos, debatir cómo moderar sin
influenciar o suprimir la participación política
de todos los ciudadanos y las
instituciones y los partidos políticos a través de estas y otras formas de
responsabilidad, incluidas una mayor transparencia y supervisión mediante la
investigación académica y social, una descentralización responsable que se
adecue a nuevas responsabilidades con una mayor autoridad de crecimiento de
las rentas públicas de los gobiernos locales.
9
REPRESENTACIÓN EFECTIVA. Los sistemas de partidos y los nuevos líderes
populistas han llevado a algunos expertos a pedir reformas electorales para hacer
que los líderes tengan más responsabilidad ante los electores y para crear una
política más eficiente que sea más receptiva con los electores, el auge de los
líderes populistas, el colapso de los sistemas de partidos tradicionales en México
que se advierte de los últimos resultados
de la votación en las pasadas
elecciones en varios estado de la república
y el sistema de partidos
visiblemente fragmentados
a hoy
constituyen un motivo de preocupación para la
organización de la elecciones
en cuanto a la motivación de la participación
ciudadana el consejo estatal electoral no es guardián de los intereses particulares
si no que se debe constituir como el principal y constante promotor de la
responsabilidad ciudadana de los electores en la conducción política del estado,
se plantearán reformas como la democratización de la participación política desde
la función y participación de los partidos políticos sus derechos y obligaciones las
prerrogativas, su financiamiento, así como la adecuada participación de las
Coaliciones, las candidaturas comunes y de las agrupaciones políticas todas y
cada una de estas figura contenidas en nuestra legislación electoral del estado,
sistemas electorales combinados de representación proporcional en municipios y
distrito conforme a cocientes apegados a la representación real de la fuerzas
políticas.
EFICIENTIZACION Y DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS.
Reforma financiera para conseguir una mayor transparencia en el consejo estatal
electoral para ayudar primeramente a realizar una sana, armónica y responsable
distribución del presupuesto analizando realmente el gasto del instituto en relación
a los objetivos que sean trazados de cara a las elecciones con una anticipada
dosificada y bien aplicada campaña de concientización de la participación del
votante; es decir, en la actualidad en los medios de comunicación se carece de
este tipo de propaganda por parte del consejo estatal electoral y que en forma
permanente convoque y concientice e informe a los ciudadanos y deja esta para
los meses previos a las elecciones utilizando tiempos más caros en los medios
10
impresos y de comunicación radio televisión etc. y saturando a la población de
mensajes electorales que cansan a la población al grado de que no solo no
surten el efecto deseado sino que incluso llegan a generar confusión en cuanto a
los mensajes que emite el Consejo Estatal Electoral y la propaganda de los
partidos participantes en la elección, ya que en muchas ocasiones mas que la
propuesta clara y objetiva se insiste mas en la solicitud del voto, lo que hace como
ya lo mencione que en muchos casos no puedan diferenciar la independencia que
guarda el Consejo Ciudadano con relación a los partidos. Considero también de
vital importancia que debe de haber por parte del Consejo una revisión
responsable de la aplicación de los recursos financieros asignados a los partidos y
agrupaciones políticas.
La calidad de electoral mejorará en la medida en que la ciudadanía cuente con la
información necesaria para comparar las propuestas de los partidos y pueda así
ejercer su voto de manera razonada el sufragio libre, demanda el conocimiento de
todas las alternativas posibles en San Luis Potosí, como en la gran mayoría de las
democracias, el aspecto informativo de la propaganda electoral ha sido superado
por los mensajes emotivos abundantes en imágenes y con poca información,
donde la personalidad de los candidatos resulta esencial. Asimismo, los mensajes
de descalificación sistemática entre los contrincantes se han convertido en una
característica de la propaganda electoral, lo cual deja nuevamente a un lado el
aspecto informativo y crea un sentimiento generalizado de desconfianza en los
partidos y en las instituciones públicasSiendo estos lo principales aspectos que creo son los retos que habrá de enfrentar
la democracia en San Luis Potosí.
Yara Teresa Lugo Hernández
11

Documentos relacionados