comunidades bentónico demersales de un campo

Transcripción

comunidades bentónico demersales de un campo
COMUNIDADES BENTÓNICO-DEMERSALES
BENTÓNICO DEMERSALES DE UN CAMPO
DE GAS SOMERO DEL GOLFO DE CÁDIZ
Rueda JL1, González
González-García
García E2, Farias C2, López
López-González
González N1, López FJ1, Vázquez JT1,
Bruque G1, Gil J2 & Díaz del Río V1
(1) IInstituto
tit t E
Español
ñ ld
de O
Oceanografía.
fí C
Centro
t O
Oceanográfico
áfi d
de Mál
Málaga. Puerto
P t Pesquero
P
s/n.
/ P
P.O.
O B
Box 285
285. 29640 F
Fuengirola
i l (S
(Spain).
i )
(2) Instituto
I tit t E
Español
ñ ld
de O
Oceanografía.
fí C
Centro
t O
Oceanográfico
áfi d
de Cádi
Cádiz. Puerto
P t P
Pesquero, M
Muelle
ll de
d Levante,
L
t s/n.
/ P
P.O.
O B
Box 2609
2609. 11006 Cádiz
Cádi (Spain).
(S i )
INTRODUCCIÓN
MATERIAL Y MÉTODOS
El Golfo
G lf de
d Cádiz
Cádi es una de
d las
l áreas
á
más
á importantes
i
t t de
d
E
Europa
para ell estudio
t di de
d zonas con expulsión
l ió de
d fluidos,
fl id
como
son las emanaciones frías (cold seeps), los volcanes de fango y
los sedimentos cargados en gases (Vanreusel et al., 2009).
Estas zonas son de importancia
p
((1)) económica debido a la
presencia de recursos naturales ((metano,, hidratos de g
p
gas),
), ((2))
ecológica debido a sus comunidades quimiosintéticas y (3)
climática debido al importante papel del gas metano en el efecto
climática,
invernadero
invernadero.
La comunidad bentónico-demersal se muestreó dentro
(ST1, ST2) y fuera del campo de gas (C, control), incluyendo la
endofauna (Box
(Box-Corer
Corer y Draga de arrastre bentónico),
bentónico) epifauna
y el componente demersal (Beam-Trawl).
(Beam-Trawl) Las muestras se
tamizaron en malla de 0,5
0 5 mm,
mm separando y cuantificando las
diferentes especies.
especies La comunidad se caracterizó en función de
la dominancia de especies (%D),
(%D) la riqueza específica
(S) abundancia
(S),
b d
i (N),
(N) índice
í di
d diversidad
de
di
id d de
d Shannon-Wiener
Sh
Wi
(H’) y equirrepartición.
i
ti ió Se
S contrastaron
t t
l
las
comunidades
id d
d
de
diferentes
zonas
mediante
métodos
multivariantes
(Cluster, MDS, ANOSIM). Por último, se comparó la comunidad
de este estudio con otras similares y con aquellas
q
ligadas
g
a
emisiones de fluidos de zonas de Europa
p y África.
NNE
1A
400 m
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
1B
200 m
CONTROL
Turritella communis
Hyala vitrea
Capitella capitata
Spiochaetopterus cf.
cf costarum
Corbula gibba
Amphipoda sp. 6
Cucumaria sp.
sp
Aporrhais pespelecani
Eulima glabra
Nucula nitidosa
N
58
17
13
10
3
2
2
2
2
2
DENTRO
Diplodus belloti
Polynoinae sp.1
Citharus linguatula
Squilla mantis
Halobatrachus didactylus
Astropecten cf. irregularis
Merluccius merluccius
Venus nux
Medoripe lannata
Leptopentacta tergestina
N
26
15
9
4
3
3
3
3
2
1
Bio
734
656
125
116 5
116,5
63,5
61,5
22 5
22,5
12
8,5
7
%D
35 1
35,1
20,2
12,1
54
5,4
4,0
4,0
40
4,0
4,0
2,7
13
1,3
%D
40 5
40,5
36,2
6,9
64
6,4
3,5
3,3
12
1,2
0,6
0,4
03
0,3
CONTROL
Astropecten cf.
cf irregularis
Leptopentacta tergestina
Turritella communis
Brissopsis lyrifera
Citharus linguatula
Diplodus bellottii
Lesueurigobius friesii
Parapenaeus longirostris
Polynoinae sp. 5
Squilla mantis
Nassarius
pygmaeus
Nassarius
N
i
elatus
Cylichnina
umbilicata
St1
St2
Control
Dentro
400
indivvidu
uos . 300
0 m-2
80
60
40
20
Eulima glabra
Nucula nitidosa
300
200
100
0
Control
St1
St2
Control
Dentro
2000
Ringicula
auriculata
1500
Crustáceos
P
Peces
1000
Equinodermos
Moluscos
500
Anélidos
é dos
Otros
Anadara
A
d
corbuloides
0
Dentro
Thyasira
y
flexuosa
Corbula gibba
g
Venus nux
Chamelea
striatula
Thracia convexa
Control
3,5
3,5
3
3
2,5
2,5
2
2
J
1,5
H'
15
1,5
1
1
0,5
0,5
0
0
Dentro
Control
St1
Figura 2. Moluscos de fondos fangosos de las zonas estudiadas
St2
Control
Dentro
Figura
g
4. Riqueza
q
específica,
p
abundancia, biomasa, diversidad de Shannon-Wiener y
equirrepartición dentro (ST1, ST2) y fuera del campo de gas (Control).
B
A
D
E
C
En este estudio no se ha detectado la presencia de patrones
contundentes
t d t
d diferenciación
de
dif
i ió en los
l
í di
índices
ecológicos
ló i
entre
t
zonas (Dentro
(D t y Control).
C t l) Tampoco
T
se ha
h detectado
d t t d la
l presencia
i
de especies quimiosintéticas que pudiesen estar asociadas a
emisiones de gases, a diferencia de las encontradas en
determinados volcanes de fango
g del Golfo de Cádiz ((Anastasya,
y ,
Aveiro,, Almazán)) o surgencias
g
frías ((cold seeps)
p ) de Europa
p y
África. No obstante estas especies suelen mostrar distribuciones
fragmentadas en relación con la disponibilidad de gas en el
sedimento encontrándose en zonas muy concretas al igual que se
sedimento,
ha detectado en los volcanes de fango.
fango
Tabla 3. Especies quimiosintéticas encontradas en zonas con expulsión de fluidos en Europa y África
F
G
H
Figura 3
3. Especies dominantes en las muestras de Beam-Trawl.
Beam Trawl A: Squilla mantis; B:
Lesueurigobius friesii; C: Citharus linguatula; D: Halobatrachus didactylus; E: Cymbium
olla; F: Astropecten cf. irregularis; G: Brissopsis lyrifera; H: Leptopentacta tergestina
En la zona externa al campo
p de g
gas ((control),
) las especies
p
dominantes son muyy similares,, incluyendo
y
los moluscos T.
communis, H. vitrea, C. gibba, E. glabra y Aporrhais
pespelecani los poliquetos C.
pespelecani,
C capitata,
capitata Spiochaetopterus cf.
cf
costarum y Polynoinae sp.
sp 5,
5 los equinodermos Cucumaria
sp
sp.,
L tergestina y Brissopsis lyrifera,
L.
lyrifera los crustáceos
Parapenaeus longirostris y S.
S mantis y los peces C.
C
linguatula D.
linguatula,
D belloti y Lesueurigobius friesii.
friesii
Las comunidades dentro y fuera ((control)) del campo
p de g
gas
son similares (RANOSIM = 0,39, p
p>0,05)
0,05) y son características de
fondos fangosos del circalitoral,
circalitoral con alto contenido en materia
orgánica ((“Detritiques
Detritiques envases
envases”, Peres & Picard 1964).
1964) Este
tipo de comunidad ha sido citada en zonas infralitorales y
circalitorales con altos aportes sedimentarios en otras áreas
de Europa (ej.
(ej rías,
rías bahías cerradas,
cerradas etc.).
etc )
Control
0
T rritella comm
Turritella
communis
nis
N %D
39 35
35,7
7
22 20,1
10 9,1
7 6,4
64
5 4,5
4 3,6
4 3,6
36
3 2,7
2 1,8
2 1,8
18
En ell campo de
E
d gas (dentro),
(d t ) la
l comunidad
id d bentónicob tó i
demersal está dominada, entre otras especies, por los
moluscos Turritella communis, Hyala vitrea, Nassarius
pygmaeus, Chamelea striatula, Eulima g
pyg
glabra, Ringicula
g
auriculata y Corbula g
gibba,, los p
poliquetos
q
Capitella
p
capitata,
cap
tata, G
Glycera
yce a sp
sp. 1,, Polynoinae
o y o ae sp
sp. 1,, Sp
Spiochaetopterus
oc aetopte us ccf.
costarum, Ampharete sp. y Lumbrineris sp., los equinodermos
Astropecten cf.
cf irregularis,
irregularis Leptopentacta tergestina y L.
L
elongata el crustáceo Squilla mantis y los peces Diplodus
elongata,
belloti y C.
C linguatula.
linguatula
20
0
Dentro
%D
43 3
43,3
12,7
9,7
75
7,5
2,2
1,5
15
1,5
1,5
1,5
15
1,5
CONTROL
Bio %D
Brissopsis lyrifera
200 25,5
25 5
Diplodus belloti
168 21,4
Cymbium olla
120 15,3
Dicologlossa cuneata
101 12,9
12 9
Astropecten cf. irregularis 49,5 6,3
Diplodus annularis
37 4,7
Leptopentacta tergestina 26,5
26 5 3,3
33
Squilla mantis
23,5 3,0
Turritella communis
12 1,5
Anadara corbuloides
9
11
1,1
30
10
in
ndividuo
os . 1000
1 0 m-2
Abu
und
danccia
Hyala vitrea
Tabla 2.
2 Especies dominantes en las diferentes zonas de muestreo en muestras de Beam
Beam-Trawl
Trawl
DENTRO
Astropecten cf.
cf irregularis
Diplodus belloti
Polynoinae sp.1
Leptopentacta tergestina
Spiochaetopterus cf. costarum
Squilla mantis
Turritella communis
Citharus linguatula
Leptopentacta elongata
Glycera sp.
sp
5
40
100
gra
amo
os . 1000
1 0 m-2
%D
28 3
28,3
20,1
15,7
82
8,2
5,0
5,0
31
3,1
2,5
1,9
13
1,3
10
120
Tabla 1.
1 Especies dominantes en las diferentes zonas de muestreo en muestras de Draga de arrastre
N
45
32
25
13
8
8
5
4
3
2
Draga de Arrastre
50
15
Dentro
Se recolectaron un total de 886 individuos, pertenecientes a
82 especies,
especies siendo los moluscos (27 spp.),
spp ) anélidos poliquetos
(23 spp.),
spp ) equinodermos (7 spp.)
spp ) y peces (7 spp.)
spp ) los grupos
más diversos.
diversos En relación a la abundancia los grupos
dominantes fueron los moluscos (56,7%),
(56 7%) poliquetos (23,4%)
(23 4%) y
equinodermos
i d
(12 1%)
(12,1%).
ST 1 DENTRO
N
%D ST 2 DENTRO
Turritella communis
188 45
45,9
9 Lumbrineris sp.
sp
Capitella capitata
32
7,8 Turritella communis
Nassarius pygmaeus 32
7,8 Hyala vitrea
Glycera sp.
sp 1
26
6 3 Capitella capitata
6,3
Hyala vitrea
19
4,6 Polynoinae sp.1
Eulima glabra
16
3,9 Spiochaetopterus cf. costarum
Ringicula auriculata
10
2 4 Chamelea striatula
2,4
Nucula nitidosa
9
2,2 Ampharete sp.
Turbonilla sp. 1
9
2,2 Corbula gibba
Lumbrineris sp.
sp
7
1 7 Prionospio sp.
1,7
sp
Beam-Trawl
Beam
Trawl
0
Bio
oma
asa
No se han observado diferencias en la textura del sedimento
dentro y fuera ( zona control)) del campo
p de g
gas,, tratándose de
un fango
g masivo de color marrón g
grisáceo con motas dispersas
p
de materia orgánica y una capa óxica superficial menor a 5
mm El potencial redox (0
mm.
(0-20
20 cm de profundidad) presenta una
variación de –170 a –240 mV,
mV disminuyendo en la vertical de la
columna sedimentaria.
sedimentaria Los valores de pH se mantuvieron
relativamente constantes oscilando entre 7,1
7 1 y 7,3.
7 3 El contenido
en materia
t i orgánica
á i
es similar
i il dentro
d t y fuera
f
d l campo de
del
d
gas, oscilando
il d entre
t 10,2
10 2 y 13,8%.
13 8%
Figura
g
1. Localización del campo de g
gas somero y
perfiles sísmicos de alta resolución. 1A. Secuencia de
d ó it
depósitos
d l río
del
í
G d l i i
Guadalquivir
constreñidos
t ñid
por
afloramientos rocosos al NNE,
NNE
afectados por
acumulaciones de g
gas metano ((reflectores oscurecidos).
)
1B. Detalle de las estructuras acústicas producidas por
l
los
ascensos del
d l gas metano
t
en ell interior
i t i
d los
de
l
depósitos fluviales.
fluviales En el mapa se señalan las estaciones
de muestreo seleccionadas p
para este estudio, así como
otras zonas de expulsión de fluidos (volcanes de fango).
esp
peciies . 100
00 m-2
NNE
R uezza espe
Riqu
ecífiica
SSO
20
esspeciess . 30
00 m-2
SSO
D ersid
Dive
dad Sh
hann
non-Wiiene
er (H
H’)
Equirreparrtició
E
ón ((J)
En el marco del proyecto INDEMARES/CHICA se están
caracterizando las comunidades bentónicas asociadas a zonas
de expulsión
p
de fluidos en el Golfo de Cádiz, p
principalmente
p
volcanes de fango
g y algunas
g
zonas someras de la p
plataforma.
En la zona comprendida entre Chipiona y Rota, se ha detectado
un campo de gas somero (20
(20-60
60 m de profundidad) asociado al
prodelta submarino de la desembocadura del Río Guadalquivir.
Guadalquivir
El principal objetivo de este estudio es la caracterización de la
comunidad bentónico-demersal
bentónico demersal presente en esta zona,
zona con
especial interés en la posible presencia de especies
quimiosintéticas
i i i téti
li d a la
ligadas
l presencia
i de
d gases.
Especies
Lucinoma asapheus, Solemya elarraichensis,
Acharax gadirae, Bathymodiolus mauritanicus,
Siboglinum spp.
Zona
Volcanes de fango
Anastasya, Almazan y
Aveiro (Golfo Cádiz)
Prof (m)
460-1100
460
1100
Referencia
Rueda et al (en
prep)
Thyasira vulcolutre,
vulcolutre Spinaxinus sentosus,
sentosus
Isorropodon spp., Bobmarleya
y gadensis,
Siboglinum spp.
Volcanes de fango del
Margen
g Marroquí (Golfo
(
Cádiz)
200-4000
200
4000
Oliver et al (2011)
Idas modiolaeformis,
modiolaeformis Lucinoma kazani,
kazani
Thyasira
y
striata,, Isorropodon
p
perplexum,
p
p
,
Lamellibracha
Volcanes de fango del
Mediterráneo (Olimpi,
(
p,
Anaximander)
1700 2000 Vanreusel et al
1700-2000
((2008))
Acharax sp.,
sp Bathymodiolus boomerang,
boomerang
Lucinoma myriamae, Graecina karinae,
Isorropodon spp., Calyptogena spp.
Volcanes de fango del
Golfo de Guinea
1000 2000 Oliver et al (2011)
1000-2000
Sclerolinum
S
l li
contortum,
t t
Oli b hi
Oligobrachia
haakonmosbiensis Siboglinum spp.
haakonmosbiensis,
spp
Volcanes
V
l
d fango
de
f
Hakon Mosby y
Storegga (Margen
Nórdico)
740 1280
740-1280
Soltwedel
S
lt d l ett all
(2005)
AGRADECIMIENTOS
Figura 5.
5 MDS con datos de abundancia de las comunidades dentro y fuera (control)
del campo de gas. Círculos muestran las agrupaciones de cluster al 40% de similitud
Agradecemos la ayuda prestada por los colaboradores del proyecto Indemares/Chica,
Indemares/Chica así
como al Capitán
p
y tripulación
p
del B/O Emma Bardán durante la campaña
p
INDEMARES/CHICA
0610. Este estudio ha sido financiado por el Proyecto LIFE+ INDEMARES, EC contract
INDEMARES LIFE (07/NAT/E/000732).
INDEMARES-LIFE
(07/NAT/E/000732)

Documentos relacionados