Árbol del Zopilote: especie con potencial para la reforestación

Transcripción

Árbol del Zopilote: especie con potencial para la reforestación
CENTRO INAH MORELOS
383
Septiembre 27, 2009
S U P L E M E N T O
C U L T U R A L
Árbol del Zopilote: especie con
potencial para la reforestación
Lizandra Salazar Goroztieta y
Jessica Cervantes y Fernando Salazar
E
n el proyecto de propagación de plantas medicinales que se desarrolla en el Centro INAH Morelos,
se está trabajando en la propagación sexual y
asexual de varias plantas de importancia etnobotánica de la selva baja caducifolia del estado de
Morelos, principalmente de especies arbóreas. Como ya es sabido,
la tala de los bosques, la contaminación, los incendios forestales, el
crecimiento de la mancha urbana y otras afectaciones causadas por
el hombre, son factores que han contribuido en la afectación de los
ecosistemas, con la pérdida o disminución de las especies.
Una de las especies que se
esta propagando es el árbol dispuestas en panículas de color
del zopilote, conocido también blanco, es una especie monoica
como caoba, zopilopatli, co- con flores unisexuales. Los frutos
bano, palo de zopilote, zopilote son cápsulas ovoides que miden
o simplemente zopilotillo. Su de 15 a 20 cms. de largo y 10 a
nombre científico es Switenia 12 cms. de diámetro, de forma
humilis zucc y pertenece a la fa- semicónica, contienen semillas
milia botánica Meliaceae, es pa- aladas de 5 a 8 cms. de largo de
riente del árbol del paraíso y del color café dorado, cada cápsula
nemm. El zopilote es un árbol puede tener hasta 50 semillas vianativo de México y Centroamé- bles. La edad reproductiva del
rica, en nuestro país se distribuye árbol es cuando tiene entre 15 y
desde el sur de Sinaloa, hasta 25 años, cuando empieza la etapa
Chiapas, también se localiza en de floración.
Costa Rica, Bolivia y Paraguay.
La madera se considera como
Crece en los bosques trópicales una de las más finas y preciadas
caducifolios, subcaducifolios y de México, es de color café rojizo,
subperennifolios.
muy dura, pesada, fuerte y muy
El árbol del zopilote llega a durable. Su colorido es excelente y
medir de10-25 m de altura y hasta se presta para un buen acabado, por
1 m de diámetro, con fuste limpio estas características es utilizado en
hasta 3.5 m. de altura, siendo éste la ebanistería, en la elaboración
pocas veces recto y casi nunca de muebles finos, gabinetes, cajas
completamente cilíndrico. La cor- de piano, instrumentos musicales
teza es muy gruesa y áspera, las y científicos, chapa y madera terhojas son compuestas de 4 a 5 ciada. La desaparición de áreas de
pares de foliolos. Florece entre bosque por la agricultura, la ganamarzo y abril, las flores están dería y la sobreexplotación por su
Plantas en composta con tezontle
Frutos y semillas de Zopilote
bella y valiosísima madera, han
puesto en serio peligro la conservación de esta especie en México
y Centroamérica.
Entre los usos medicinales se
emplea la semilla para el dolor de
estómago, desintería amibiana,
diarrea, contra el empacho, para
desinflamar los intestinos, para
problemas respiratorios y para
los riñones. En los mercados
se comercializa la semilla para
combatir las liendres y piojos,
para “estimular” el crecimiento
del pelo, “prevenir” su caída y
dar brillo.
También el árbol del zopilote
se utiliza como cerco vivo para
delimitar terrenos o potreros.
Esta especie se reproduce
de forma sexual (semillas) y
asexualmente por estacas, postes
y acodos. En el caso de la reproducción por semillas, éstas se
obtienen recolectando los frutos
maduros directamente de árboles
sanos, antes de que abrieran las
cápsulas y se dispersaran las semillas. Se cortaron los frutos con
tijeras de extensión y se evitó
que cayeran al suelo para que no
hubiera alguna contaminación.
Se trasladaron en bolsas de papel
estraza y se llevaron al invernadero, en donde se colocaron en
cajas de plástico para que terminaran el proceso de maduración
y abrieran las cápsulas hasta liberar las semillas.
De las semillas seleccionadas
una parte se almacenó y la otra se
utilizó para la geminación que se
realizó en condiciones de invernadero con una temperatura entre
25ºC la mínima y 37ºC la máxima.
A las semillas se les aplicó tratamientos pregerminativos como
remojo en agua por 12 horas y escarificación física (quitando parte
o toda la cubierta de la semilla), se utilizaron cinco sustratos:
composta, perlita, vermiculita y
la mezcla al 50 % de composta +
tezontle y perlita + vermiculita.
La investigación consistió en
colocar 50 semillas en cada uno
de los sustratos, 25 sin tratamiento y 25 remojadas en agua,
los datos obtenidos mostraron
que, de la fecha de siembra
(20/05/1009) a los primeros brotes de germinación, transcurrieron 12 días. De acuerdo a los
porcentajes de germinación el
sustrato que mejores resultados
reflejó fué la mezcla de composta + tezontle, obteniendo un
96% de germinación. Le sigue la
perlita, con un 92% y el sustrato
que mostró menor porcentaje fue
la vermiculita, con un promedio
del 59 % de germinación.
En términos generales, se determinó que no hay una diferencia
significativa en la germinación en
cuanto a al aplicación o no del tratamiento (remojo en agua), pero
si favorece al proceso la técnica
de escarificación (quitando parte
o completamente la cubierta) ya
que en todos los sustratos los
valores más altos de germinación
se presentan en las semillas semidesnudas y desnudas.
Cuando las plántulas alcanzaron una altura entre 10 y 12 cms.
se transplantaron a bolsa negra,
se colocaron en área de media
sombra por 15 días y posteriormente se pasaron a un área a cielo
abierto. Estas plantas están disponibles para ser donadas a escuelas, programas de reforestación y
a la sociedad en general.
En conclusión, el árbol del zopilote es una especie con un
alto porcentaje de germinación
y por todo el potencial cultural y
ecológico que tiene, es ideal para
incluirlo en los programas de reforestación y restauración ecológica.
Bibliografía:
• CONAFOR-CONABIO. Swietenia
humilis Zucc. SIRE-Paquetes Tecnológicos.
• Guízar, N.E., y A. Sánchez V.
1991. Guía para el reconocimiento
de los principales árboles del alto
Balsas. Univesidad Autónoma de
Chapingo. P. 144.
• Montes, A. M.E. 2007. Metodología de Micropropagación
de segmentos nodales de caoba
(Swietenia humilis), obtenidos
mediante semilla seleccionada.
Revista virtual de la Universidad
Católica de Occidente Santa Ana,
El Salvador, Centro América 2ª
publicación junio-septiembre.
el tlacuache 383
Domingo 27 de septiembre de 2009
Propiedades curativas
y terapéuticas del vino
Alma Graciela de la Cruz Sánchez
G
racias a los azúcares concentrados en los granos
y a la abundancia de su jugo, la uva es el único
fruto con una tendencia a fermentar, de este modo,
cuando la uva está madura, su jugo entra en contacto con las levaduras, presentes en la piel de las
bayas, si el jugo se encuentra en un recipiente el vino se hará solo.
El vino es una de las primeras creaciones de la humanidad, por
otra parte, representa toda una serie de descubrimientos relacionados
con las primeras reacciones químicas efectuadas por el hombre: la
fermentación y la oxidación.
3000 años antes del nacimiento
de Cristo ya se elaboraban vinos en encuentra en forma de glucósido
Egipto, desde la primera dinastía, inactivo y polifenoles vitamínicos.
los vestigios arqueológicos en las
En el siglo I d.C, el médico
tumbas de los faraones y otros griego,Pedanio Dioscórides en
personajes ya incluyen vasijas de el Libro V de su obra nos habla
barro selladas, que contenían vino de los vinos,.. El zumo de la vid
y llevaban los nombres de los viñe- bebido es útil para los disentéridos de donde procedían, los egip- cos, los afectos al estómago y las
cios no sólo cultivaban la vid para mujeres embarazadas que tiene
la elaboración del vino, lo importa- antojos, las lágrimas de la vid,
ban también de otros lugares.
cuajada en los troncos, bebida
Las vasijas de vino que fue- con vino expulsa los cálculos,
ron encontradas en la tumba del aplicada en unción cura los emjoven faraón Tutankamen están peines, lepras sarnas.
entre los tesoros más importanEs posible que se hayan protes para los historiadores y los ducido vinificaciones por acenófilos, por la importancia de cidente en todos los lugares en
sus etiquetas hechas de barro, donde hubiese uvas en estado
escritas en caracteres hieráticos silvestre y población humana.
y que proporcionan el año de
Los arqueólogos pueden deterla cosecha (designado con el minar si las pepitas encontradas
año de reinado del faraón) y en yacimientos habitados provieel tipo de vino, muchas veces nen de uvas silvestres o cultivacon un adjetivo descriptivo. Las das. Se han descubierto pepitas
etiquetas también contienen el de vid cultivadas en el Caúcaso,
nombre de la finca responsable al Este del mar Negro. Tienen una
de la producción y su envasado, antigüedad siete mil años, así que
la ubicación del viñedo de donde podemos decir que el primer viproviene el vino y el nombre ñedo fue plantado probablemente
del principal vinificador. Todos entre los actuales territorios de
los vinos del rey provenían dela Turquía, Georgia y Armenia, ya
finca de Atón o de la finca de que el clima y relieve de estos
Tutankamen. La mayoría de las lugares es propicio para el cultivo
vasijas indican los años 4, 5 ó 9 de la vid, la que crecía desde enpor lo que se deduce que estas tonces en estado silvestre.
cosechas fueron las mejores del
En la época precolombina,
corto reinado de Tutankamen.
sus culturas jamás descubrieron
He aquí el texto completo de el vino a pesar de que los indígeuna de las etiquetas de la cava de nas utilizaban las vides salvajes
Tutankamen: Año 4, Vino dulce de para hacer una bebida a la que
la Casa- de –Atón. ¡Vida, prospe- agregaban otras frutas y miel;
ridad, salud! Del Rio Occidental. hasta la fecha en algunos lugares
Enólogo principal Aperershop.
se hace el vino de acachul con
Los procedimientos de eti- uvas y frutas silvestres.semejanquetado de los egipcios llenarían tes a la cereza.
los requisitos de la mayoría de
Las vides salvajes (cimarrolas denominaciones de origen de nas) estaban cargadas de racimos,
nuestra época.
pero por su acidez no producian
Desde la antigüedad la relación vino. Habia especies diferentes
vino-salud han ido de la mano, de vides silvestres como vitis
Los griegos y los romanos lleva- rupestris, vitis labrusca y vitis
ban con ellos ánforas de vino, que berlandieri. Eran diferentes de
además de beberse, era utilizado la vitis vinifera europea, que es
para rociar los manantiales des- la especie de vid más apropiada
conocidos para purificar el agua para elaborar vinos de calidad.
antes de tomarla”, otro uso que le
Es imposible saber quien fue
daban, era como antiséptico, pues el primer viticultor, las grandes
desinfectaba las heridas, “para civilizaciones de Grecia y de
ellos era una panacea”.
Roma antigua situaban el origen
El poder antiséptico que se le del vino en la prehistoria.
reconoce se debe más que al al¿Quién fue el primero que
cohol etílico y a los ácidos, a una bebió ese zumo excitante y deantucianidina, la malvidina, que se licioso? No lo sabremos jamás,
pero esa persona vivió posiblemente la experiencia de la primera “resaca”
Despues des descubrimiento
de America en 1492, no pasaron
muchos años para que se incluyesen importantes cantidades de
barricas con vino en los cargamentos de barcos que iban al
Nuevo Mundo.
Se considera a Juan de Grijalva ser el primer navegante español que tomo vino con señores
aztecas enviados por Moctezuma
en el antiguo Tenochtitlán. Fue el
dia 24 de junio de 1517.
Desde 1521 los conquistadores y misioneros españoles trajeron vid a México. Para ellos el
vino constituía parte fundamental de su dieta cotidiana, y por
eso aumentó rápidamente la comercialización de esta saludable
bebida en las tierras recién descubiertas. El vino se consumía
como alimento, como medicina
y como reparador de fuerzas.
La historia del vino en México
se desenvolvió durante la Colonia,
las primeras vides europeas que
se plantaron en México fueron
traídas por los conquistadores y
misioneros españoles con el olivo.
Se clasifican a las variedades
de uvas según el uso final que
se les dará. Así por ejemplo: las
uvas destinadas a la elaboración de vinos de mesa (uva de
mesa) deben tener una baja acidez y ser pobres en el contenido
de azucares, en cambio las uvas
para la producción de dulces o
jugos deben ser muy azucaradas,
algo acidas y sabor intenso.
Tipos de Uvas para la
elaboración del Vino
Carbenet Sauvignon (Tinta Clásica). Es la uva más famosa del
viñedo mundial. Burdeos y concretamente el Médoc le deben su
fama y prestigio.
Chardonnay (Blanca Clásica).
Reconocida por investigadores,
cosecheros y viveristas como la
cepa más noble del mundo, y
dentro de las variedades blancas
la primera con un papel destacado, la Chardonnay se ha extendido en todo el mundo vitivinícola, siendo su cultivo casi
obligado para cualquier bodega
que se precie más allá de la Borgoña, su lugar de origen.
Chenin Blanc (Blanca Clásica). Conocida también como
Pineau, Pineau de la Loire, ó
Pineau dAnjou, su patria, la Chenin Blanc se cultiva en Anjou
desde el siglo IX
Merlot (Tinta clásica). En
dialecto bordelés, Merlot quiere
decir “petit oiseau noir” (mirlo),
y la Merlot es la primera uva de
la temporada que coincide con la
época en que estos pájaros devo-
ran sus bayas. Siguiendo la pista
a su etimología , Petit Laffite, en
su obra “la Vigne de Bordelais”
(1868), buscaba el origen del
vocablo en la semejanza entre
el color del plumaje del mirlo
con el color azul negrusco de las
bayas de la cepa.
Pinot Noir (Tinta Clásica).
Por su finura y complejidad muchos la consideran la cepa tinta
más selecta del viñedo mundial.
Los mejores ejemplos de esta
variedad hay que buscarlos al
norte de Borgoña, en la Cote d
Or. Su reinado en las tierras de
Borgoña, puede compararse a la
que ejerce la Cabernet Sauvignon en Burdeos, pero si a esta se
le puede calificar de “civilizada”,
la Pinot Noir es extremadamente
delicada y cuesta extraer sus mejores cualidades
Riesling (Blanca Clásica).
Muy extendida por todo el
mundo desde Alemania, su país
natal, es la variedad que mejor
se adapta al clima de estas tierras
del Norte de Europa. Muchos
expertos afirman que la Riesling
produce los mejores vinos blancos, muy diferenciados del resto
por su fuerza, un bouquet floral,
meloso y a veces especiado y un
gusto agradable; además, pueden alcanzar una gran longevidad. Comparte con la Sauvignon
Blanc un aroma exuberante, algo
acídulo, aunque es más compleja
y larga en la boca
Sémillon (Blanca Clásica).
Apreciada por su longevidad, se
une a la madera tan bien como la
Chardonnay, pero a diferencia de
ésta es raro encontrarla sola, y
normalmente une sus fuerzas a la
SauvignonBlanc en los vinos secos y licorosos de Burdeos. Son
estos últimos reconocidos como
Sauternes, los que han extendido su fama por todo el mundo.
Esta cepa de porte semi-erguido,
sostiene racimos de mediano tamaño compacto cuya uva atacada
por la podredumbre noble puede
llegar a recolectarse hasta ocho
o nueve veces, desde septiembre hasta diciembre, pues haya
que esperar pacientemente a que
cada grano adquiera el aspecto
de pourri plein que le otorga la
enfermedad. Los suelos bastos
bordeleses favorecen la aparición
de la podredumbre noble, aunque al extenderse por el mundo,
la Sémillon ha acabado adaptándose a todo tipo de suelos
D Sauvignon Blanc (Blanca
clásica). La Sauvignon Blanc está
en la tendencia actual de blancos
frescos y con nervio. Los mejores
Sauvignon hay que buscarlos en
el país de origen de esta variedad.
No se conoce con exactitud la
zona de Francia que la vio nacer;
únicamente se sabe que se encuentra desde hace siglos en los
viñedos del sudoeste, y en los del
este del Valle del Loira.
Desde dietéticas hasta terapéuticas, las propiedades del vino
son reconocidas actualmente por
la ciencia moderna. Pero es evidente que estas propiedades se
expresan mejor cuando la calidad del producto es excelente.
Syrah (Tinta Clásica).
Es la tercera variedad tinta,
que junto a la Cabernet Sauivignon y la Pinot Noir, comparte prestigio y honores. Sus
mejores vinos se sitúan cerca
de los grandes Borgoñas y Burdeos. Sus escenarios geográficos
clave, tanto de su cultivo como
de su elaboración en solitario,
son: la zona norte, por tradición, del valle del Ródano y la
versión del Nuevo Mundo en
tierras Australianas. En ambas se
consigue el sello de categoría de
unos tintos opulentos, vigorosos,
con cuerpo, gran cantidad de
taninos y materias colorantes, un
característico aroma a violeta y
cassis, ligeros toques ahumados,
así como una gran capacidad de
envejecimiento.
Algunas propiedades del vino
Como fuente de energía fácil de
asimilar, está relacionado con
la nutrición y por lo tanto con
la longevidad ya que contiene
vitaminas como la A, C y varias

Domingo 27 de septiembre de 2009

del complejo B como biotina,
colina, cianocobalamina, ácido
fólico, ácido nicotínico, pridoxina y tiamina, también contiene
hierro, por lo que es muy recomendado para casos de anemia.
Tónico. La tonicidad del vino
tiene su origen principalmente en
los taninos. Mientras más rico en
taninos, más tónico será el vino.
Esta tonicidad se manifiesta no
solamente en niveles físicos, sino
también psíquicos. El vino es un
medio natural de recuperación
si es tomado después de un esfuerzo físico. El vino tinto, sobre
todo si es viejo, es particularmente indicado en períodos de
convalecencia, o en el transcurso
de enfermedades infecciosas.
Equilibrante nervioso. El
vino es un remedio terapéutico
en la ansiedad y la tensión emocional, por ello diversos expertos
afirman que “el vino mantiene en
un justo equilibrio la mente y los
sentimientos”.
El vino desarrolla en efecto
propiedades euforizantes particularmente beneficiosas para la depresión. Por ello es muy recomendado para controlar las anomalías
alimenticias. Por ello según expertos al ingerir una o dos copas al día
ayudan a nivelar el hambre.
Diurético. El vino, particularmente el vino blanco es diurético. Los vinos blancos ácidos
y también los cavas son ricos en
tartratos y en sulfatos de potasio
que actúan como benéfico sobre
los riñones, asegurando así una
mejor eliminación de toxinas.
Remineralizante. El vino
contiene una fuerte concentración de sales minerales que son
perfectamente asimilables. Entre
ellas, se deben citar sobre todo
el calcio, potasio, magnesio, silicio y también zinc, flúor, cobre,
manganeso, cromo y el anión
mineral sulfúrico.
También se le ha atribuido la
eliminación del virus de la poliomielitis y el herpes”.
Al poseer alcohol etílico el
vino posee efectos psicoactivos;
en dosis muy moderadas incrementa el apetito y provoca un
cierto grado de desinhibición al
ser ansiolítico.
El vino tinto, especialmente si
es añejo, es particularmente indicado en los períodos de convalecencia o durante los transcursos
de enfermedades infecciosas.
Posee propiedaes antialérgicas, ya que se opone a todo exceso de formación de histaminas,
las cuales son las responsables
de la aparición de los fenómenos
alérgicos.
Es considerado como un excelente digestivo, gracias a su
alto contenido en vitamina B2, la
cual ayuda a eliminar las toxinas
y a regenerar el hígado.
Contiene elementos que activan el metabolismo de los glúcidos y de las proteínas.
Tiene la capacidad de estimular la segregación de jugos
gástricos en el estomago.
Reduce el riesgo de contraer
mal de Alzheimer,lo investigaron científicos británicos, quienes observaron los efectos que el
jugo de frutas, el vino tinto y los
el tlacuache 383
pescados tienen sobre la incidencia de la enfermedad mental.
Según recientes estudios, el
consumir vino moderadamente,
es la mejor manera de prevenir
un gran número de enfermedades, como las relativas a la vista,
que tanto afectan a las personas
de la tercera edad. Entre los
estudios realizados al respecto,
destaca el que ha sido recientemente desarrollado en Estados Unidos, Se ha llegado a la
conclusión de que beber vino
en cantidades moderadas (una
copa al día) reduce el riesgo de
degeneración macular, la causa
más frecuente de ceguera entre
las personas mayores de 65 años.
Al parecer, los antioxidantes que
contiene el vino producen un
efecto protector ante este tipo de
patologías. el mayor compuesto
del vino es el alcohol etanol.
Los efectos del alcohol eran ya
conocidos desde la época de Noé.
Pero si se analiza más en
profundidad, se percibe que al
lado del etanol se encuentran una
multitud de derivados orgánicos
emparentados farmacológicamente: los fenoles
Los compuestos fenólicos que
contiene el vino proporcionan un
mayor beneficio respecto a los
accidentes ateroscleróticos, reducen la incidencia de enfermedades cardiovasculares porque
aumentan la capacidad antioxidante del plasma, son capaces de
incorporarse a las lipoproteínas
transportadoras del colesterol y
de los triglicéridos impidiendo
su oxidación, disminuyendo el
colesterol malo y actúa como un
vasodilatador otras causas menos
notables. Otros procesos degenerativos, como los tumorales, la
demencia senil y la diabetes, se
han situado en el centro de mira
de los estudios diseñados para
establecer beneficios específicos
de los compuestos fenólicos.
Estas moléculas, cuya estructura puede ser simple como en
los ácidos fenoles o más complejas como en los flavonoides,
han sido objeto de numerosas
investigaciones, en particular a
nivel de sus actividades “anti
– ateromatosas”
El ateroma puede ser definido
como una lesión de la pared
arterial. Esto conduce a un espesamiento tal, que puede llevar a
una obstrucción del vaso por un
coágulo y provocar infarto.
Este fenómeno se produce sobre todo a nivel de las grandes y
medianas arterias.
La pared arterial está constituida por tres “capas”.
La más interna, o íntima, formada por una fina capa de tejido
fibroelástica bordeada a nivel de
la luz vascular de células endoteliales aplanadas, relacionada con
los macrófagos.
La capa intermedia o media
que está separada de la íntima
por una capa elástica interna en el
caso de las arterias coronarias; la
media tiene una musculatura lisa.
Una capa externa de tejido
conjuntivo laxo.
La “placa ateromatosa” se
forma a nivel de la íntima por
una oxidación de los lípidos insa-

Prevención
Singular imagen
donde las tradiciones morelenses no se ven
coartadas por el
rebrote del virus
A/H1N1.
Foto: Luis Miguel
Morayta Mendoza
el tlacuache 383
Domingo 27 de septiembre de 2009
Chicomecóatl
Hortensia de Vega Nova y Teresa Ontiveros Ortíz
M
uchos fueron los dioses con los que coexistieron los antiguos habitantes del centro de
México, durante los 3 siglos anteriores a la
conquista española. El sistema ecológico de
este espacio geográfico, fue profundamente
conocido por los mexicas, quienes concebían que la tierra se cubriría
de una exuberante vegetación y una amplia variedad de aves y animales, gracias a la participación directa de varias deidades, quienes
contribuían directamente para lograrlo. Así, los ciclos de la naturaleza, el crecimiento de las plantas, la escasez o abundancia de la
fertilidad, estaban ligados con varios dioses. Con la fertilización de
los campos, crecía la planta del
maíz, que para ellos, en su forma -7 Serpiente- a quien se le reprede mazorca, tenía un vínculo con senta escultóricamente como una
el dios masculino: Cintéotl y con mujer madura, que luce un touna de las diosas madres, que era cado de forma cuadrada llamado
la encargada de dar de comer a la amacalli y generalmente lleva
población, conocida con el nom- en ambas manos los dos pares de
bre calendárico de Chicomecóatl mazorcas sagradas, los primeros
Después de las intervenciones
Vista de la escultura antes de su consolidación
que se recolectan del sembradío
y que se llevaban devotamente
al templo; en la cabeza porta
un tocado de plumas atado por
una placa frontal, de la que penden las características borlas que
flanquean su rostro, policromadas en rojo y blanco.
En las excavaciones llevadas
a cabo en la fachada oriente del
palacio o tecpan de la ciudad
prehispánica de Yautepec, se descubrió la parte superior de la que
fue una escultura de la diosa Chicomecóatl. Desafortunadamente,
la cabeza se encontraba en gran
parte fragmentada en pequeños
pedazos, pero gracias a la espléndida consolidación llevada a cabo
por la Restauradora Beatriz Sandoval Zarauz, quién labora en el
Centro INAH Morelos, podemos
ahora apreciar la cara y los tocados de esta deidad mexica.
turados componentes del L.D.L.
(colesterol malo)”.
Se puede pensar inmediatamente que la solución consistiría
en evitar la oxidación de los L.D.L.
Para esto convendría introducir en
el sitio una sustancia más oxidable
que los ácidos grasos,
Los enólogos conocen bien el
carácter oxidable del vino. Los
especialistas de biología vegetal, también. Y, se sabe que esta
propiedad reductora está ligada a
los derivados polifenólicos contenidos en las plantas.
Si partimos de los compuestos fenólicos, podemos partir del
“ácido shikimique”, salido del
ciclo de las pentosas en particular,
da nacimiento a los derivados de
los ácidos benzoico y cinnámico.
Entre ellos a los ácidos 4-hidroxy-
antibacteriano, desde un punto de
vista químico es un buen reductor.
Da con el ácido tartárico una
combinación abundante en el vino
(100 mg/l), el ácido cafeoiltartárico
o caftárico que merece otro estudio.
También da con el ácido quínico un derivado muy activo
antioxidante conocido (Masquelier), el ácido chlorogénico, muy
expandido en el reino vegetal.
Los otros ácidos están en concentración netamente inferiores.
Se puede afirmar que el vino
es una bebida que contiene un
potencial terapéutico real pero
débil, agregando que este potencial no existe en un vino privado
de alcohol, pues éste juega un rol
muy importante en la solubilidad
de los etanoles.
El consumo de un vaso de
vino tinto al día puede prevenir
varios tipos de cáncer, según
un estudio científico publicado
en Gran Bretaña, realizada por
la Universidad de Santiago de
Compostela (España).
Según la investigación, publicada en la revista científica “Thorax” un vaso de vino tinto por día
podría prevenir en un 13 por ciento
más la aparición de tumores malignos incurables, en el pulmón.
Para los científicos el secreto
del vino tinto se encuentra en la
presencia del “tannis”, que posee
propiedades antioxidantes muy
beneficiosas para el ser humano
Sin embargo, el consumo excesivo de vino tinto puede provocar cánceres de pulmón,debido a
los efectos negativos de ciertas
propiedades de esa bebida.
Refiriéndose al estudio, el profesor inglés Andrew Peacock de
la Sociedad Toráxica Británica,
afirmó que es “crucial conocer
los beneficios del vino tinto”,
que ayudan “a la prevención de
cánceres como el de pulmón”.
Existe una gran cantidad de
propiedades curativas y terapéuticas en el vino tinto. Se recomienda tomar una copa de vino
todos los días para obtener todos
sus beneficios.
benzoico, protocatéquico, paracumárico y cafeico, que son considerados como los precursores de
los compuestos flavonoides.
Es bien conocido que estos
derivados son responsables de
los caracteres reductores u oxidables del vino.
Los ácidos fenólicos
Estos derivados han estado presentes en casi todos los vinos
estudiados
Ácido Gálico. Valor medio: 4
mg/l en los vinos blancos. 45 mg/
litro en los vinos tintos. Tiene un
poder reductor muy importante.
Ácido cafeico. Valor medio:
2 mg/litro en los vinos blancos.
10mg/litro en los vinos tintos. Interesante como agente antiviral y
Bibliografía
• Anatomía Patológica General y
Especial (P.R.Whester, H.G.Burkitt,
A.Stevens y J.S.Lowe, 1986, Ed.
Medsi Francia
• Dioscórides: Plantas y Remedios
Medicinales Libros IV-V. Editorial
Gredos S.A. Madrid, 1998.
Organo de difusión de la comunidad del Centro INAH Morelos
Matamoros 14, Acapantzingo, Cuernavaca, Morelos
[email protected]
www.lajornadamorelos/suplementos/el-tlacuache
Consejo editorial
Eduardo Corona Martínez
Luis Miguel Morayta Mendoza
Paul Hersch Martínez
Hortensia de Vega Nova
Gilberto López y Rivas
Rafael Gutiérrez Yáñez
Ricardo Melgar Bao
Jesús Monjarás-Ruiz
Coordinación editorial
de este número:
Hortensia de Vega Nova
Coordinación de producción:
Luis Sánchez García
El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de sus autores

Documentos relacionados