Febrero 2014 - Asociación jubilados y pensionistas de la

Transcripción

Febrero 2014 - Asociación jubilados y pensionistas de la
FEBRERO 2014 • NÚMERO 9
Distribución interna
Ejemplar gratuito
Sumario
3
Carta del Presidente de la Asociación.
4
La Obra Social de Ibercaja galardonada con cuatro premios. Redacción
5
La colección de tapices. Por Alejandro Abadía
8
Comida de Navidad. Redacción
10
Tarifazo eléctrico. Por Valero F. Penón Cabello
12
Otro compañero muy peculiar. Por Luis Lasaosa
13
Acerca de las palabras, en torno a su uso. Por Julio Cristellys
PRESIDENtE:
14
Vivir en sociedad. Por Juan Blasco Sebastián
Ángel Beguería Franca
15
Siguen las curiosidades... Por José Mª Ruiz
16
La fiducia sucesoria. Por Juan José Jiménez
VICEPRESIDENtE 2º:
17
Las reflexiones de Francisco. Por Raimundo Lozano
Pablo Borraz Girona
18
La Entrevista. Clemente Pardina. Por María Carmen Mateos
SECREtARIA:
20
Consejos de salud. Por Miguel Ángel Guerrero Cásedas
21
El Rincón. Ya vivimos en el año… 2014. Por Antonio D. Pérez
Cristina Navarro Pérez
22
Las pensiones futuras… de nuestros hijos. Por José Antonio Lapaz
tESoRERo:
24
Líderes de Aragón. Siglo XX. Redacción
26
Poemas y pensamientos.
Miguel Castiella Germán
27
Causa causati. Por Juan José Jiménez
VoCALES:
29
Reunión extraordinaria de la Junta Directiva. Redacción
29
Visitas culturales programadas. Redacción
30
Viaje a Briones y Museo de la Dinastía Vivanco. Redacción
32
Visita cultural a Alcalá de Henares. Por Santiago Andrés Gordo
32
Fiesta de la Sagrada Familia. Redacción
33
Viaje a Dinópolis. Redacción
33
Rincón gastronómico. Por José María Carracedo
34
Sonría, por favor. Por Vicente Miana
Pasatiempos. Por Daniel Millera
JUNTA DIRECTIVA:
VICEPRESIDENtE 1º:
Antonio Bescós Sánchez
María del Carmen Mateos Gil
VICESECREtARIA:
Florencio Polo ordovás
35
Calendario Iberjubi 2014. Por Ángel Plou
Portada: LA ERMITA DE LA VIRGEN DE LOS DOLORES DE ARRO ACOGE EL
NACIMIENTO EN EL BELÉN DE IBERCAJA
La principal novedad en el Belén de Ibercaja estas Navidades ha sido la reproducción de la
ermita de la Virgen de los Dolores, situada en la localidad oscense de Arro, en el Sobrarbe. Esta
construcción románica del siglo XIII es la que contiene el nacimiento; es una obra de sillarejo
reforzado con piedra sillar en las esquinas. La portada está precedida por un pórtico, de
construcción posterior, que abre al exterior mediante un gran arco ligeramente apuntado. Uno
de los brazos conserva su tejado, que es de laja. El resto del Belén está basado en la arquitectura
del Renacimiento aragonés.
Ibercaja comenzó esta tradición a finales de los años cuarenta en Cogullada dirigiendo la
instalación del Belén Antonio Margalé, a quien sucedió Raúl Rodríguez. Más tarde se cambió su
ubicación y estuvo varios años en la Plaza San Francisco, junto a la Urbana 10 de Ibercaja. A
partir de 1984 en Central Paraíso, toma el relevo de su construcción Eusebio Gracia y aquí el
Belén de Ibercaja toma otro aire. Año a año va creciendo la calidad de su exposición, aumenta su
tamaño y, sobre todo, aumenta su popularidad, siendo visitado por miles y miles de personas.
2
ASoCIACIÓN DE JUBILADoS Y PENSIoNIStAS
VICEtESoRERo:
Vicente Miana Rodrigo
José Luis Sánchez Ubau
José Eusebio Arana Baigorri
Alberto Anoro Rapún
Francisco Climent oliveros
Antonio-Manuel Ibáñez Romero
Fidel Roda Martínez
Santiago Andrés Gordo
Ángel Antonio Hidalgo torres
EDITA:
Asociación de Jubilados y
Pensionistas de Ibercaja
San Andrés, 12, entlo.
50001 Zaragoza
teléfono: 976 394 892
e-mail: [email protected]
COLABORA:
Mariano Lafuente Boj
COORDINA:
Rafael José Pellicer Sancho
La Asociación no asume las opiniones
expresadas en los artículos, cuyos
firmantes son los únicos responsables de
los mismos
Carta del Presidente
Queridos asociados:
Con frecuencia solemos decir ¡Cuán veloz pasa el
tiempo! Han transcurrido ya dos meses desde la
nutrida comida de Navidad, casi trescientos, y del día
de la familia con chocolatada incluida, unas 200 personas. Desgraciadamente también en este tiempo y
quizás debido al crudo invierno, nos han dejado varios
compañeros (q.e.p.d.).
La vida y, con ella, nuestra Asociación continúan.
Estamos inmersos en varios campeonatos, guiñote,
ajedrez, etc. Continúan los aficionados al senderismo
haciendo kilómetros los lunes, un nutrido grupo realizan Chi-Kun y tenemos más de 300 inscripciones para
participar en diferentes visitas culturales que han
comenzado estos días.
tenemos ya próxima nuestra Asamblea Anual para el
día 26 de marzo. En ella se incorporarán al menos 4
nuevos compañeros a las labores de la junta directiva.
Desde este momento quiero agradecer a los que se van,
el gran trabajo que han realizado y, cómo no, agradecer
también a los que han confirmado su intención de colaborar con nuestra Asociación desde la junta Directiva, y
cuyos nombres se darán a conocer en la correspondiente Asamblea Extraordinaria del mismo día 26.
Finalizo este apartado de la Asamblea insistiendo en
la conveniencia de asistir a la misma. La Asamblea es
el lugar y el momento adecuado donde todo asociado
puede y debe exponer cualquier queja o reclamación
así como realizar propuestas, aportar ideas, sugerir
proyectos que redunden en beneficio de todos o de la
mayoría de asociados.
En la comida tras la Asamblea Anual tendremos oportunidad de dar un caluroso aplauso a los compañeros
que este 2014 cumplen 50 años desde su incorporación a nuestra Caja.
Quiero desde estas líneas invitar a cuantos compañeros han dejado de pertenecer a Ibercaja como trabajadores activos, para que se incorporen y nos acompañen como miembros de esta Asociación. Igualmente
hemos de dirigirnos a las viudas de compañeros asociados, pues ellas pueden continuar siendo asociadas.
Sepan unos y otras, que serán bien recibidos.
En el pasado número de la revista NoSotRoS felicitábamos al presidente Amado Franco por la concesión
del premio Aragonex. toca ahora felicitar a la obra
Social en la persona de su directora teresa Fernández
Fortún, por los cuatro premios nacionales que le
ha concedido la revista Actualidad Económica y que
podéis leer ampliamente en páginas interiores.
¡¡ENHoRABUENA, tERESA!!
Habéis recibido hace unos días la propuesta de dos
viajes. Asamblea Nacional en Benicasim y Países
Bajos. Quien desee asistir a cualquiera de ellos, o a los
dos, ya puede remitir su inscripción para ir adelantando el trámite de los mismos.
Para terminar me permito de nuevo invitar, a cuantos
puedan, a participar de las labores del VoLUNtARIADo dentro de la obra Social de nuestra CAJA.
os aseguro que es una labor que gratifica a quien la
realiza. tan solo se trata de dar algo que tenemos los
jubilados: «tiempo» y tan solo una pequeña parte del
mismo.
Un cordial saludo a todos.
ASoCIACIÓN DE JUBILADoS Y PENSIoNIStAS
3
La Obra Social de Ibercaja
galardonada con cuatro premios
La obra Social de Ibercaja ha obtenido cuatro de los
galardones que anualmente concede el semanario
«Actualidad Económica», de Unidad Editorial.
Se trata de la convocatoria «Premios Mejor obra
Social», de ámbito nacional, con la que la publicación
reconoce las mejores actuaciones realizadas durante
el año 2013.
En esta ocasión, el Jurado otorgó los reconocimientos
a la obra Social de Ibercaja que recibió cuatro primeros premios, de entre las siete categorías a concurso,
por su programa para Emprendedores, por el de Llaves Solidarias, por el de Comercio Rural Vivo, así como
el Premio Especial del Jurado a la labor de la obra
Social de Ibercaja.
El «Programa para emprendedores» fue distinguido
en la categoría «Proyectos de apoyo a Emprendedores». Esta iniciativa está dirigida a formar y apoyar a
los emprendedores desde las primeras etapas escolares, a través del «Programa Aprendiendo a Emprender con Ibercaja», hasta el momento de creación de la
empresa con los programas «Emplea-t» y «Emprende», los espacios emprendedores de los Centros
Ibercaja y los préstamos sin aval para los participantes
en los mismos.
Además, se integran en este área el programa «Directivos y Empleo» y la colaboración con entidades externas como el CIEM (vivero de empresas), el Premio
Joven Empresa Innovadora, así como la Fundación
Zaragoza Ciudad del Conocimiento, y la Universidad
de Zaragoza en el campo de la emprendeduría.
El «Programa Ibercaja Llaves Solidarias» fue reconocido dentro de la categoría «Proyectos de inclusión
social». Se realiza en colaboración con la Fundación
Federico ozanam y desde su creación, hace diez años,
ha beneficiado a 1.900 personas. Está dirigido a familias con escasos recursos o con dificultades sociales
que necesitan una vivienda de alquiler asequible.
El programa cuenta con una bolsa de alquiler de
viviendas, además de un servicio de mediación entre
arrendadores y arrendatarios, que ofrece a los propietarios garantías en el cobro del alquiler, seguimiento
4
ASoCIACIÓN DE JUBILADoS Y PENSIoNIStAS
de los inquilinos y mediación ante posibles conflictos.
Además, garantiza al propietario el abono del alquiler
ante una posibilidad de impago por parte del inquilino.
Programa Comercio Rural Vivo. El primer premio de
la categoría «Iniciativas de desarrollo del territorio
local» ha sido para el «Programa Comercio Rural
Vivo», que pretende fomentar el autoempleo en el
medio rural y frenar la despoblación. Se dirige a mantener y poner en marcha comercios de servicios básicos en los pueblos con menos de 300 habitantes.
Incluye el pago de una parte de la cuota de autónomos
y asesoramiento gratuito por parte de agentes de
desarrollo local para la tramitación de subvenciones.
Durante el primer semestre de 2013 ha ayudado a subsistir a los comercios rurales de 34 poblaciones de la
comarca de teruel, entre los que se encuentran tiendas de alimentación, pequeños supermercados, peluquerías, bares y otros servicios de hostelería.
Con el Premio Especial del Jurado a la labor de la obra
Social de Ibercaja, la revista «Actualidad Económica»
reconoce «la labor global de Ibercaja y su compromiso
con los colectivos más vulnerables ante la crisis». Este
trabajo se desarrolla a través de los Centros Ibercaja,
la colaboración con oNGs y las plataformas «online»,
«que prestan apoyo a los diferentes programas en
materia de ayuda, educación y empleo y permiten su
extensión a todo el territorio nacional».
LOS OTROS ACTIVOS DE LA CAJA
La colección de tapices
POR ALEJANDRO ABADÍA PARÍS
Hay un escritor flamenco, cuyo nombre
nos diría poco, pero que siempre que narra
una escena, describe los lienzos y los tapices que ha visitado en su vida de una forma
diferente. Los sitúa en amplios salones. Y
los define como telas de alto lizo o de bajo
lizo. Resume que los de alto son los de
urdimbre en posición vertical, donde el
licero va entrelazando los hilos de diferente colores y texturas formando tramas
separadas a mano, mediante los lizos
(cuerdecillas); y los de bajo lizo como posicionamientos horizontales, de líneas paralelas siempre al suelo que separan unos
pedales, permitiendo así utilizar las dos
manos e ir más deprisa el artista para su
confección.
Reitera el oficio como de «tejedores, tejedoras y sus hijos»; como si esta profesión
fuera de patrimonio familiar. Los describe
extendidos sobre bancos, copiando los
artesanos los cartones pintados por los
grandes maestros; pero siempre situándolos en salones suntuosos de reyes, nobles o
ricos hombres; de obispos y príncipes de la
Iglesia.
Disponer de un tapiz demandaba no solo
un alto poder adquisitivo, sino que requería
a los comitentes a gozar de un lugar adecuado para colgarlo, aunque su finalidad no solo era
adornar, dotar de calidez a las estancias o separar espacios, sino dar lustre y prestigio a quien lo poseía,
demostrando, a la vez, que no era solo el resultado de
entrelazar hilos de seda, lana, y a veces de oro y plata en
urdimbre, que daba como resultado la reproducción de
una escena en la tela, sino que era algo más.
El origen de los tapices se sitúa en las antiguas civilizaciones orientales. Los encontramos en Persia, en
Egipto –en las pirámides y tumbas egipcias hay representados telares– en la antigua Grecia y también en
Roma. En la parte más occidental de Europa no aparece su fabricación hasta la Edad Media (se cree que se
conocieron durante las Cruzadas con el crecimiento
del comercio); abriéndose el primer taller en la ciudad
flamenca de Arrás, hoy francesa, para posteriormente,
encontrarlos en Bruselas, Audenarde, Aubusson y
tournai; en París: «Manufacturas de Gobelinos» y en
La Crucifixión y la Resurrección.
Madrid donde fue impulsada por Felipe V, la Real
Fábrica de tapices de Santa Bárbara.
La colección de Ibercaja constituye una de las principales colecciones de tapices civiles de Zaragoza,
pudiendo situarla solo después de la del Cabildo Catedralicio, que es posiblemente una de las mejores del
mundo y que se puede admirar en la catedral de La Seo
zaragozana. Consta de 44 grandes paños de variada
cronología, origen y temática, conformando un activo
importante de nuestro patrimonio. Si los estudiamos
por su cronología el más antiguo es La Crucifixión y la
Resurrección de finales del siglo XV, procede de Bruselas y lo encontramos en el Patio del Museo Ibercaja
Camón Aznar. Representa varias escenas de la Pasión y
perteneció a la Catedral de toledo hasta su venta, en
1893, por la casa de subastas Christie’s en Londres. Por
origen, la mayoría son piezas flamencas, procedentes
ASoCIACIÓN DE JUBILADoS Y PENSIoNIStAS
5
El triunfo de Flora.
unas de Bruselas y otras de Audenarde y de Aubusson.
también los hay de la fábrica de Gobelinos, París (El
triunfo de Flora, colección que perteneció a la Casa
Real y hoy una de las piezas más destacables) dentro de
una temática derivada de asuntos bíblicos, mitológicos
e históricos, donde se pueden incluir los cuatro tapices
del siglo XVI que representan escenas de la vida del
emperador Aureliano, procedentes de Audenarde.
Los expuestos en el Patio de la Infanta integran una
serie inspirada en los libros I y IV de la Eneida que
narran los amores entre Dido, reina de Cartago, y el
héroe troyano Eneas del que cuenta la leyenda que,
huyendo de la destrucción de troya, llega a las costas
de Cartago, donde es acogido por la reina Dido, que se
enamora de él. El banquete que la reina le ofrece le da
ocasión para narrar los sucesos de la guerra entre griegos y troyanos (libros II y III), pero Eneas, siguiendo
el designio de los dioses, buscará una nueva tierra y
marchará de Cartago, tras lo cual Dido se suicida. Son
paños del siglo XVII, y están realizados en Bruselas;
dato que nos aporta la marca de «Bruselas B* B» (Bruselas Brabante) que se halla en el orillo, con la firma
del licero; estando inspirados en cartones de Jacob
Jordanes, discípulo de Rubens.
Esta serie perteneció al estado austriaco y se conservaba en el palacio Schönbrunn de Viena. Austria los
6
ASoCIACIÓN DE JUBILADoS Y PENSIoNIStAS
vendió al terminar la Segunda Guerra Mundial con el
fin de conseguir fondos para la reconstrucción del
país, siendo subastada en Roma y comprada por el
entonces ministro Mario Shelva; el anticuario español
Florencio Milicua los adquirió. Y en 1957, Luis Marquina, actuando de intermediario, hizo posible que
pasaran a Ibercaja.
Se dispone también de otra serie formada por ocho
paños (la serie completa está integrada por diez telas)
de tema bíblico, que narra la historia de Esther y
Assuero, que pertenecieron a la colección de Sebastián
Monserrat Buendía, a cuya muerte, uno de los herederos, su hijo Ignacio Monserrat Pano, actuando unilateralmente, vendió la serie completa al Ayuntamiento de
Barcelona en 1944, que destinó las piezas a la ornamentación del Salón de Ciento del Ayuntamiento y del
Salón del tinell, del antiguo Palacio Real. otro heredero, José María, no conforme con la venta, entabló
demanda en vía civil y la sentencia, en 1948, declaró
nula la venta, quedando la Corporación barcelonesa
obligada a devolverlo. Ayuntamiento y vendedor apelaron en segunda instancia ante la Audiencia de Zaragoza
que ratificó la sentencia del Juzgado; entablaron
recurso de casación ante el tribunal Supremo declarando éste no haber lugar al mismo y así, con fecha 11 de
abril de 1953, quedó firme la sentencia y fueron devueltos. La Caja los compró en 1957 a todos los herederos.
Banquete de Dido y Eneas.
La historia de Esther y Assuero que se narra en esta
colección está unida a los avatares del pueblo judío, a
través de otra historia de amor que dio origen a los
días de «Purim», que ya no dejarán de celebrarse entre
los judíos, ni su memoria cesará entre sus descendientes: la reina Esther, hija de Abijail junto a Mardoqueo,
impidieron, tras la matanza de los judíos su exterminio en la antigua Persia y, para conmemorarlo, suscribieron la carta de «Purim»,
enviándola a todos los hebreos
de las 127 provincias del reino
de Assuero; instituyendo con
las palabras «paz y verdad» las
fechas señaladas. Y fue escrito
en un libro. Y esta memoria,
con el tiempo, fue trenzada
por «tejedores, tejedoras y sus
hijos» en tapices de seda, mostrando los hechos.
Es lo que nos recuerda los tapices del Patio de la
Infanta en un ambiente de amores posibles y dentro
de unas obras donde no solo se muestra la laboriosidad y el conocimiento de la Historia de sus
creadores o la propia belleza de su elaboración artística; es también el prestigio de quienes lo poseen. Y
es que, el prestigio, es otro de los grandes activos de
la Caja.
Matanza de los judíos
(Esther y Assuero).
ASoCIACIÓN DE JUBILADoS Y PENSIoNIStAS
7
Comida de Navidad
Es ya tradicional que por Navidades nos reunamos en
una comida de hermandad con gran asistencia de asociados y cónyuges; así, el pasado 17 de diciembre fuimos cerca de 300 los comensales reunidos al calor de
la amistad y los buenos deseos para los días navideños,
así como toda suerte y prosperidad de cara al próximo
año.
Hubo representación de Ibercaja, no tanta como en
anteriores ocasiones, pero la hubo, y al final se escucharon los correspondientes discursos.
En primer lugar intervino Ángel Beguería, presidente
de la Asociación, quien comenzó dando la bienvenida
a todos, especialmente a los últimos incorporados a
consecuencia del ERE llevado a cabo por Ibercaja
Banco, animándoles a sentirse bien acogidos en nuestro colectivo. Seguidamente agradeció la presencia del
director de Recursos Humanos, que asistía en representación propia y en representación de los altos
directivos de la Entidad,
que declinaron su asistencia por
razones de agenda. tampoco
pudo asistir la directora de la
obra Social, hasta ahora habitual en nuestras celebraciones,
sin embargo, el presidente la
felicitó públicamente por los
cuatro premios nacionales obtenidos, de los siete otorgados
por Actualidad Económica.
En sus palabras el presidente
hizo un recorrido por el año
2013 destacando los viajes,
las excursiones, el acto de
entrega de placas a los com-
8
ASoCIACIÓN DE JUBILADoS Y PENSIoNIStAS
pañeros que celebraron sus 50 años en la Caja, pero
especialmente se refirió a la celebración de la Asamblea Nacional. Agradeció y felicitó a cuantos de una u
otra forma colaboraron y participaron en su desarrollo. también aquí se acordó de destacar el gran apoyo
recibido de la obra Social, que no fue poco, dijo. «todo
este trabajo tuvo su recompensa en forma de felicitaciones recibidas de quienes nos visitaron y se llevaron
un gratísimo recuerdo de Aragón. Estas felicitaciones
quiero volcarlas en vosotros».
Y animando a todos a vivir el momento que estamos,
cerró su intervención felicitando las Navidades a todos los asistentes, por lo que fue muy aplaudido.
Seguidamente tomó la palabra Santiago Gasanz para
decir que este ha sido un año difícil, en el que a todos
se nos ha pedido esfuerzos y sacrificios, tanto a los que
estamos en activo (salariales y de dedicación) como
también a los que estáis prejubilados o jubilados. Aunque ha merecido y merece la pena este esfuerzo porque ha permitido que nuestra Institución esté entre
las pocas Cajas que han permanecido independientes
y sin ayudas. Además, este año ha sido el de la adquisición del Banco Grupo Caja 3, que nos permite el liderazgo en nuestra zona de actuación tradicional y en
otras como Burgos y Badajoz. Con esta fusión, Ibercaja es más fuerte.
Debemos estar satisfechos porque los esfuerzos realizados entre todos, han ayudado a conseguir los objeti-
vos y han compensado los sacrificios y por esto, debemos felicitarnos y estar orgullosos de haber contribuido –una vez más– al bien de nuestra querida Ibercaja.
terminó felicitando la Navidad a todos los presentes y
a sus familias, y dando las gracias en nombre de Ibercaja y en el suyo propio. Los asistentes recibieron con
agrado sus palabras y le dedicaron un fuerte aplauso.
ASoCIACIÓN DE JUBILADoS Y PENSIoNIStAS
9
Tarifazo eléctrico
POR VALERO F. PENÓN CABELLO. DIRECTOR GENERAL DE IBERCAJA GESTIÓN SGIIC, S.A.
El 19 de diciembre de 2013 los ciudadanos españoles
leíamos perplejos el siguiente titular en las noticias:
«La luz subirá más de un 11% en enero tras cerrar la subasta con alzas del 26,5%». El Gobierno reaccionó de
inmediato anulando esa subida y fijando un precio
«político» estableciendo un incremento a partir de
enero de un 2,3%. Pero, ¿cómo es posible que el precio
de la luz pueda subir un 11%, en un momento en que la
inflación tiende a cero y siendo que pagamos casi la
tarifa más alta de Europa?
Cuando conectamos un interruptor, la luz se enciende
aparentemente sin problemas. Detrás de esta simple
acción de darle al botón se despliega una febril actividad en la que intervienen una multiplicidad de actores
(generadores, red de transporte, intermediarios, comercializadores, etc.) que, coordinados entre sí permiten que se haga la luz en nuestro hogar. La electricidad
es un bien no almacenable de manera que si pulsamos
la clavija, esa energía que demandamos es producida
en ese mismo instante en algún punto de nuestra geografía y, «a la velocidad de la luz» transportada hasta
nuestra sala de estar. Aunque el funcionamiento del
sector eléctrico es tan súmamente técnico y complejo
que se hace prácticamente insondable para un observador externo. Aún a riesgo de simplificar excesivamente, les propongo en este artículo que intentemos
una aproximación básica a su proceso productivo.
La electricidad se genera en una central, salta a la red
de alta tensión y luego a las redes de media y baja tensión, terminando el ciclo en nuestras casas, ya estemos
en la ciudad, en el campo o en una isla. Las centrales de
generación de electricidad pueden utilizar diferentes
tecnologías: hidráulica, nuclear, térmicas a base de carbón, de fuel o de gas, y renovables (eólica, solar, biomasa, residuos, etc.). todos los productores están en contacto 24 horas al día con Red Eléctrica de España, la
compañía responsable del transporte por alta tensión y
del equilibrio del suministro, pendientes de las necesidades del sistema al objeto de ir regulando la producción y enviar a la red tan solo la energía que sea necesaria en cada momento. Finalmente, las distribuidoras
recogen la energía en las redes de media y baja tensión
hasta hacerla llegar a los domicilios y son las comercializadoras las que tienen el contacto con el cliente final.
Los costes de generación de energía varían según la
tecnología utilizada. La electricidad procedente de
centrales hidráulicas y nucleares tienen un coste variable muy bajo (las centrales están prácticamente amortizadas); el coste de la procedente de centrales de carbón, fuel y gas depende del precio internacional de
estas materias primas; y el coste de las renovables es
10
ASoCIACIÓN DE JUBILADoS Y PENSIoNIStAS
elevado porque se encuentran especialmente primadas en la tarifa. La ley para producir energía eléctrica se
rige por un criterio de marginalidad. Quiere esto decir
que la primera energía que se produce y se vende es la
que tiene los costes más bajos (hidráulica y nuclear);
después entran las renovables que tienen prioridad de
producción; y finalmente las tecnologías caras. Para
hacernos una idea, el coste de la energía más cara puede ser hasta seis y siete veces el precio de la más barata.
Al final, toda la producción se remunerará al mismo
precio, el del último kilovatio producido, es decir, el de
la producción más cara. Por ello el coste de generación
puede variar de un día para otro, en función del peso de
cada tipo de energía en el mix de producción. En épocas lluviosas o de mucho viento, el coste medio será
menor. En momentos de parada técnica de centrales
nucleares o de estío, el coste será mayor. Uno de los aspectos condicionantes de que nuestra electricidad sea
más cara que en otros países es que disponemos de una
estructura de generación relativamente menos eficiente en costes, donde las energías más caras pesan
más que en otros países de nuestro entorno.
Diariamente, hora tras hora, las eléctricas van generando la energía bajo esa regla de producción y volcándola a la red. Los agentes intermediarios (compañías
especializadas, grandes bancos de inversión, empresas
generadoras sin presencia en España, etc.) son los encargados de adquirirla al contado al precio resultante y
a su vez la venden a los comercializadores a un precio
fijo preestablecido en la subasta trimestral. Una vez al
trimestre se celebra esta subasta en la que tan solo se
negocian los precios de la electricidad a plazo, en la que
los agentes intermediarios establecen a qué precio se
comprometen a suministrar la luz del próximo trimestre a un precio fijo, en un funcionamiento idéntico al
del mercado de futuros financieros. Es la famosa subasta Cesur que determina el precio resultante por la
producción, distribución y suministro de la electricidad que se aplica a 18 millones de usuarios (la tarifa de
último recurso), los usuarios de pequeña dimensión de
consumo, como son los hogares.
En la última subasta, el precio establecido por los intermediarios suponía una subida del 26,5% respecto
del trimestre anterior. Dado que en el recibo que pagamos de la luz este componente pesa aproximadamente
un 40%, resultaba que nuestro recibo podría subir hasta un 11%. Lo ocurrido en aquella subasta permanece
en la nebulosa, pero pudieron coincidir tanto componentes técnicos como puramente financieros. Este sistema de fijación de precios entró en vigor en firme en
2009 y, conforme a la teoría económica, por su alta liquidez, volumen y elevado número de participantes
heterogéneos en este mercado, debería aportar cierta
estabilidad en la evolución de la tarifa a medio plazo de
forma que lo que paguemos por la luz no se vea afectado por la fuerte volatilidad que los costes de generación
pueden sufrir en el día a día por factores climáticos,
técnicos o externos al sistema.
otro componente importante del recibo es el déficit de
tarifa. A principios de la pasada década, los gobernantes
decidieron que los aumentos anuales de tarifa debían
situarse en torno a un 2%. Simultáneamente, la tarifa
debe reconocer todos los costes en que incurren las
eléctricas para producir la energía, al objeto de asegurar la viabilidad técnica y financiera del sistema. Lo que
ha resultado desde entonces es que año tras año los ingresos de las compañías derivados de la tarifa no cubren la totalidad de los costes reales en que incurren.
La diferencia entre ambas magnitudes es el déficit de
tarifa, una deuda que los consumidores tenemos con
las eléctricas. ¿Cómo se conjugó una evolución discreta
de los precios de la electricidad con unos costes crecientes de generación y distribución? La fórmula utilizada fue la titulización del déficit de tarifa. El fondo
para la amortización del déficit eléctrico (FADE) emite
bonos (bonos FADE o bonos eléctricos) que suscriben
los inversores financieros y con cuyo importe pagan a
las eléctricas el déficit de ingresos. Estos bonos se emiten a largo plazo y están en manos de fondos de inversión, fondos de pensiones, compañías de seguros, entidades financieras, y bancos de inversión extranjeros.
tienen la garantía del Estado español y el pago de principal e intereses a sus tenedores se extrae del precio de
la tarifa regulada que pagamos los consumidores. En
definitiva, son costes de generación que los consumidores debemos a las eléctricas y que debemos ir pagando a
través del recibo de la luz durante al menos hasta 2030.
A diciembre de 2012, el importe del déficit de tarifa se
situaba en cerca de 26.000 millones de euros. Se desconoce cuánto supone en el recibo que paga el usuario la
amortización periódica de este déficit, pero algunos
analistas estiman que hasta una décima parte del mismo podría ir destinado a pagar estas deudas.
El 50% restante del recibo de la luz está formado por
conceptos distintos de la producción y suministro eléctricos propiamente dichos y establecidos por los gobernantes: peajes de acceso, impuestos, tasas medioambientales, subvenciones, costes extrapeninsulares, etc.
Por concluir, en mi opinión, las razones por las que en
España pagamos un precio de la luz entre los más caros
de Europa son básicamente dos: i) el mix de generación eléctrica de nuestro país es comparativamente
menos eficiente; y ii) las cargas impositivas, tasas medioambientales y subvenciones a determinadas tecnologías como renovables o el carbón nacional, gravan sobremanera el recibo. El actual sistema de subastas para
la determinación de los precios de la electricidad incorpora elementos de mercado que deberían redundar
en una formación de los precios más competitiva y estable. Finalmente, hasta tanto no se consiga erradicar
el déficit de tarifa y terminar de pagar el ya acumulado
durante los próximos 15 o 16 años, y no se eliminen determinadas subvenciones, el recibo de la luz es más una
componenda que una realidad económica. Debemos
hacernos a la idea de que hemos de pagar la luz por lo
que realmente cuesta.
ASoCIACIÓN DE JUBILADoS Y PENSIoNIStAS
11
Otro compañero muy peculiar
POR LUIS LASAOSA LITE
Hace unos meses dediqué un artículo en nuestra
revista a un compañero peculiar ya fallecido y comenté aspectos de su personalidad puestos de manifiesto
en su trabajo en la Caja. Hoy voy a escribir sobre otro
compañero, también fallecido, más peculiar todavía
que el anterior, con una acusada personalidad en
aspectos relativos a su vida fuera de la Caja, incluido el
familiar.
El compañero en cuestión era licenciado en Derecho,
inteligente y con una vasta cultura, pero sin una vocación específica hacia el ámbito jurídico ni tampoco
hacia el mundo financiero y empresarial en el que permaneció hasta su jubilación cumpliendo siempre con
sus obligaciones profesionales. Lo suyo eran la literatura, la música y la pintura.
Siendo solteros los dos, estuve un día en su casa y me
quedé impresionado contemplando sus libros, sus discos y sus cuadros. Recuerdo que en esas fechas teníamos otro compañero que era pintor profesional, con
exposiciones frecuentes que nunca inauguraba si
nuestro otro compañero no le otorgaba el visto bueno,
después de un análisis minucioso de todos sus cuadros.
El compañero del que me ocupo se casó con una excelente persona, él también lo era, que llegó a ser catedrática de Filología Inglesa en nuestra Universidad.
tuvieron solo un hijo que cursó la enseñanza primaria
y secundaria con un expediente fuera de serie. Pero, al
contrario que su padre, tenía una vocación manifiesta
por la economía matemática.
Al compañero se le presentó el problema de que su
hijo quería estudiar Económicas, pero en la facultad
de Madrid y no en la de Zaragoza, donde por existir
entonces solo la sección de Empresariales, en los dos
últimos cursos se daba preferencia a la economía
empresarial y no a la macroeconómica como en
Madrid. Los tres primeros cursos eran casi comunes y
la licenciatura, en una u otra especialidad, permitía las
mismas salidas profesionales, pero los conocimientos
variaban según la especialidad elegida. La vocación de
su hijo era tan fuerte que prefirió estudiar, con el
mayor aprovechamiento, toda la carrera en Madrid.
Al conseguir la licenciatura, obtuvo el número uno en
oposiciones al cuerpo de Economistas del Estado, que
luego se fusionaría con el de técnicos Comerciales del
Estado. tuvo varios destinos, desde agregado comercial en una embajada del sudeste asiático, hasta diver-
12
ASoCIACIÓN DE JUBILADoS Y PENSIoNIStAS
sos cargos en el Servicio de Estudios del Ministerio de
Economía y Hacienda.
Cuando José María Aznar llegó a la Presidencia del
Gobierno lo nombró Jefe de su Gabinete Económico y
como, por parte de madre dominaba el idioma inglés,
se encargó siempre de las relaciones con Downing
Street a todos los niveles.
Cuando cesó Aznar siguió teniendo cargos directivos,
y actualmente ocupa el de Presidente del Instituto de
Crédito oficial (ICo).
Su padre murió recientemente, orgulloso de su hijo,
pero sin presumir nunca del mismo debido a su bondad y modestia que conocí durante muchos años. Ni
siquiera mencionaba una excelente colección de cuadros que donó y están expuestos en el Museo Pablo
Serrano de nuestra ciudad.
No cito el nombre del compañero porque quienes lo
trataron sabrán a quien me refiero. Para quienes lo
conocieron menos supondrá un ejemplo de valía personal y familiar que permanecieron ocultas porque él
nunca pretendió lo contrario.
ABUNDANCIA
Por Vigía
Ayer no paseé ausente.
Miré el paisaje urbano
y vi más tristeza que risa.
Nada me fue ajeno.
Sin música en las orejas
y mi vista en todo,
pude acariciar al hijo desvalido
que la joven mamá llevaba
en silla de ruedas.
La sonrisa de la mamá
fue felicidad y premio.
Y fui feliz: dando poco
percibí la abundancia
del camino correcto.
Acerca de las palabras,
en torno a su uso
POR JULIO CRISTELLYS
Mucho se habla del miedo a la página en blanco. te
sientas ante la pantalla de tu ordenador, posas los
dedos en su teclado y…, nada, nada viene a tu imaginación y, por consecuencia, a tus dedos. Las manos continúan inmóviles, de otro modo no puede ser, y es que
tu mente ¿se ha bloqueado?, no, en modo alguno, pues
simplemente eres rehén de una obcecación, la de creer
que tus dotes se han agotado, que tu musa por otro
más joven te ha abandonado. tal vez así sea, mas
musas hay muchas, que ayer tarde viendo una película –«La ladrona de libros»– una inspiración me vino
para la expresión de estas reflexiones.
Y quiso el azar que la vena me fuera regalada por una
niña de doce años –la protagonista de la cinta–, analfabeta, a quien su padre adoptivo enseña a leer, a la par
que un joven judío perseguido por los nazis instruye
en el color, significado y magia de las diferentes voces
utilizadas en el hablar diario.
Fascinada, lee la jovencita cuanto llega a sus manos,
incluso un manual para sepultureros, al tiempo que el
muchacho hebreo la educará en una sincera y hermosa verbalización de sus sentimientos.
En un ambiente de pobreza y barbarie, esta niña
sobrevive gracias al diario descubrimiento de una, de
muchas palabras, palabras que, aparte del amor de un
compañero de la escuela, del cariño de sus padres y de
la amistad del fugitivo judío, le reportarán el afecto de
la esposa de un jerarca nazi.
Esta hermosa historia me recordó otra película rodada
bajo la dirección del portugués Manoel de oliveira,
cuyo título podría resultar paradójico: «Una película
hablada». En modo alguno, pues, durante la narración,
seremos testigos de las distintas conversaciones mantenidas entre la tripulación y los pasajeros de un
buque que, partiendo de Lisboa, hacia la India mantiene el rumbo. Sucede que todos y cada uno de los personajes, con independencia de la lengua hablada por su
interlocutor, utiliza su lengua materna y, sin embargo,
todos, todos se comprenden perfectamente.
Así, seremos los invitados de una cena compartida por
el capitán con tres distinguidas damas. Será el inglés la
lengua del anfitrión, en tanto que el griego, el italiano
y el francés serán los idiomas respectivos de cada una
de sus atractivas invitadas.
No por el conocimiento de lenguas extranjeras es perfecta la comprensión entre los caracteres encarnados
por los actores (mi adorada Catherine Deneuve entre
ellos), no, que la armonía allí reinante es debida a una
absoluta voluntad de entendimiento, así como a unas
buenas maneras que, quizás, exciten la gratuita violencia que pone fin a la película.
tales pensamientos a mi cabeza han venido comparando la metáfora de ambas cintas con el lamentable
espectáculo ofrecido en tertulias y debates políticos.
Se trata en las tertulias de contrastar opiniones. Por el
contrario, se nos ofrece el triste ejemplo de una agria
discusión donde, en lugar de tratar de comprender las
razones del contrario para mejor rebatirlas o, por qué
no, atemperar el rigor de las propias, se pretende
machacar gratuitamente a quien no comparta el
dogma allí expuesto.
Y qué decir de los debates parlamentarios entre quienes alardean de dialogantes y amantes del consenso. A
veces me avergüenzo de la vulgaridad y ramplonería
de quienes, en definitiva, son nuestros representantes
y a los que, por su responsabilidad, se les presume un
propósito de concierto con su contrario.
Probablemente si el opositor no fuera contemplado
como un contrario, sino como un interlocutor cuyo
modo de pensar difiere del propio, otras serían las formas, otras serían las palabras utilizadas y otro sería el
panorama social, habría entendimiento, existiría
armonía.
Reconozco que mucho tienen mis divagaciones de
utopía y búsqueda de un ideal. Por ello, sería pedir
demasiado a nuestros hombres públicos que repasaran los contenidos filosófico, psicológico y teológico
del término «Verbo».
Seguramente, me habré de contentar con que vean esas
dos películas: «La ladrona de libros» y «Una película
hablada».
No existe viento favorable para el marinero que no sabe dónde ir.
Séneca
ASoCIACIÓN DE JUBILADoS Y PENSIoNIStAS
13
Vivir en sociedad
POR JUAN BLASCO SEBASTIÁN
Como el hombre es un ser social
por naturaleza no puede realizarse
ni vivir en soledad. tiene que ayudar y ser ayudado por los demás. De
otra forma no puede conseguir ni
su desarrollo físico, ni el de sus facultades como ser racional y libre.
rectitud. En las cosas y acciones
neutras en sí, la intención es la que
convierte nuestros actos en virtudes o en defectos. Esto no está solo
al alcance de personas intelectuales, sino de cualquier persona con
sentido común y buena fe.
Ese convivir con los demás requiere de unas normas y valores, aunque no escritas, que regulen el
comportamiento, faciliten la convivencia y permitan que podamos
vivir juntos.
oí en cierta ocasión que las personas –y la verdad es que me hizo
mucha gracia– son como los melones o como los limones y aclaraba:
los melones son poco exigentes y
se pueden cultivar en tierras pobres agrícolamente, pero saben
aprovechar los escasos nutrientes
del suelo para transformarlos en
pulpa dulce, sabrosa y agradable;
los limones, en cambio, son más
exigentes en clima, tipo de suelo,
nutrientes y su pulpa, aunque sea
beneficiosa, no es en principio
agradable: es ácida y fuerte, y por
eso los pequeños los rechazan.
Con una persona malhumorada,
irrespetuosa, grosera, sucia, es difícil convivir.
Algunos detalles que facilitan la
convivencia son:
El aseo personal; el vestir correctamente según nuestro trabajo y
condición –que no está reñido con
el buen gusto–; no querer ser siempre el centro de toda conversación,
como se dice con cierta sátira: el
novio en la boda, el muerto en el
entierro…; no hablar siempre y
solo de nosotros mismos, no convertirnos en el centro del universo;
saber escuchar con atención, interesarse por los otros. En una palabra, respetar siempre a los demás.
Hay que procurar vivir las virtudes
humanas que tiene todo hombre de
bien, pero para ésto es preciso conservar y cultivar un principio de
Podemos elegir qué queremos ser.
Podemos elegir fastidiarnos un
poco para hacer la vida agradable a
los demás, o llevar una vida con sabor ácido, malhumorado y destemplado haciendo que rehuyan de
nuestra compañía. Si esto es posible, también lo es que con nuestro
sentido positivo de la vida, nuestro
optimismo, buen humor y el no
pensar ni hablar mal de nadie –no
digo ingenuidad ni «buenismo»,
palabra más de moda– nos conver-
El que busca un amigo sin defectos,
se queda sin amigos.
Proverbio turco
14
ASoCIACIÓN DE JUBILADoS Y PENSIoNIStAS
timos en sembradores de paz, serenidad y alegría (y esto sin hacer
cosas raras).
No nos engañemos ni exageremos
las cosas. La belleza es atractiva en
si misma, en las personas y en las
cosas. Por poseerla o ensalzarla –y
si es con medida no está mal–
miremos los sacrificios que hacen
algunas personas por mantener la
línea; incluidos nosotros los pensionistas que nos damos buenas
caminatas porque el médico nos
dice que ese colesterol o ese azúcar
están al acecho. Si por esto tan pasajero somos capaces de hacer cosas que nos cuestan un poquito o
renunciamos a algún gusto o capricho, ¿cómo puede extrañar que los
creyentes hagamos algo que nos
cuesta por agradar a Dios?, ¿que
procuremos vivir las virtudes humanas y sobrenaturales y además
hagamos la vida más amable a
nuestros hermanos? En el lenguaje cristiano a esto siempre se le ha
llamado mortificación. Como todo
lo que hacemos los humanos son
cosas pequeñas las mortificaciones también serán pequeñas, aunque sí deben ser constantes. ¿Les
ponemos una condición? Vamos
allá. Que no mortifiquen a los demás. Por ejemplo: un padre de familia que por ofrecer algo especial
durante el tiempo de Cuaresma
dejó de fumar. Su mujer y sus hijos
deseaban que llegara la Pascua y
volviera a fumar porque no había
quien le aguantara.
¿Son adecuadas el tipo de mortificación que también mortifica a los
demás? Pues no.
Al final el planteamiento es muy
simple: ¿Cómo te gusta que te traten a ti? Pues trata de esa forma a
los demás.
Siguen las curiosidades
de mi recorrido profesional
POR JOSÉ MARÍA RUIZ NAVARRO
Los Amantes de Teruel en Valencia
Una noche en blanco
y negro: el 23-F
Dada la estrecha relación que teníamos en teruel con los directivos de
Óscar Mayer, empresa que había
adquirido el Matadero Industrial
de Calamocha, me puse en contacto en Valencia con Anselmo Gil tacons, uno de sus directivos, para
continuar las buenas relaciones
profesionales.
también, por mi condición de Presidente del Centro de Iniciativas
turísticas de teruel y pensando en
la promoción de sus Amantes, al
recordar que la firma Lladró tenía
en el mercado unas figuras de cerámica de famosos amantes universales: Romeo y Julieta, otelo y
Desdémona, etc., aproveché la
ocasión para preguntarle si tenía
alguna relación con la importante
empresa.
La relación no podía ser más estrecha; lo comprobé enseguida. A los
pocos días, un sábado, cenábamos
en un restaurante los tres matrimonios: del representante de Óscar Mayer, de don José Lladró y del
que suscribe. Fue el momento más
oportuno para solicitarle una entrevista, para ofrecerle nuestros
servicios y además para exponerle
la idea que me rondaba en la cabeza
de ver la figura de Los Amantes de
teruel en cerámica en la serie «Bodas y romanticismo» que circulaba
en el mercado internacional.
En cuanto a iniciar relaciones profesionales quedamos que pasado el
Durante todo el proceso de las
obras de adaptación del edificio
adquirido para nuestra instalación
en Valencia, estuve hospedado en
el Hotel Reina Victoria, muy cercano a la que se llamaba en aquellos tiempos Plaza del Caudillo.
El día 23 de febrero de 1981 había
quedado citado con un futuro
cliente en la cafetería del hotel y
sobre las cinco de la tarde nos sorprendió la noticia de la entrada de
tejero en el Congreso.
verano reanudaríamos los contactos y con relación a mi propuesta
amantista, don José Lladró aceptó
mi sugerencia y me puso en contacto con su equipo artístico para
que les concretara la idea.
Nos presentaron varios bocetos y
la Directiva del Centro de Iniciativas turísticas de teruel dio el visto
bueno al que más nos gustó.
El modelo aprobado, que figura en
la imagen que ilustra el artículo, se
presentó en el Salón de Plenos del
Ayuntamiento de teruel en la fiesta de San Valentín del año 1984.
Lladró hizo una tirada numerada
de 3.000 ejemplares que está distribuida por todo el mundo y se encuentra agotada desde hace bastantes años.
Disfruta hoy. Es más tarde de lo que crees.
Proverbio chino
todo fue confusión. Los numerosos clientes del hotel estuvimos
pendientes del televisor durante
toda la noche, sin dormir y sin poder comunicar con nuestros familiares por teléfono.
Al día siguiente vi los tanques en la
plaza.
Del aeropuerto
de Valencia a la azotea
de la Central de la Caja
en Zaragoza
La Dirección General invitó a los
principales medios de comunicación de Valencia a conocer nuestro
domicilio social de Zaragoza y les
puso a su disposición un helicóptero desde el aeropuerto de Valencia
a la azotea del edificio Central de
Ibercaja en la plaza Paraíso de Zaragoza.
Como me correspondió acompañarles supuso para mí una curiosa
experiencia aterrizar encima de
un edificio.
ASoCIACIÓN DE JUBILADoS Y PENSIoNIStAS
15
La fiducia sucesoria
POR JUAN JOSÉ JIMÉNEZ
En Aragón es una figura muy habitual a la hora de otorgar testamento. La utilizan principalmente los cónyuges; también pueden otorgar ahora testamento fiduciario las parejas de hecho estables y pueden usar de esta
figura para ordenar la sucesión las personas que tengan vecindad civil aragonesa y deseen testar (imprescindible tener 14 años y nombrar fiduciario a personas
con capacidad de obrar). Por ser el ejemplo más claro,
nos vamos a referir simplemente a los cónyuges para
lograr una comprensión más sencilla del tema que nos
ocupa. Y concretamos: la fiducia es la facultad en función de la cual una persona confiere a otra llamado fiduciario, su confianza total para que éste distribuya la
herencia del premuerto, en el tiempo forma y proporción que estime oportuno. Es entonces cuando se perfecciona la sucesión del primer fallecido.
La fiducia –que es confianza– otorga al cónyuge sobreviviente, la seguridad económica y social, pues él será
quien pueda controlar y, en su caso, disponer de los
bienes del cónyuge fallecido que van a estar bajo la esfera de su control y señorío: por regla general, disponer
no gastar. El fiduciario, realmente tiene una simple facultad, la de distribuir la herencia, no la de apropiársela, esto es testar ordenando cómo se van a distribuir los
bienes o distribuirla entre los hijos. Si el fiduciario es
además usufructuario, ver lo que más abajo se dice de
su facultad de disponer de cuentas, depósitos, etc.
En el testamento con fiducia hay bienes del premuerto más fáciles de manejar y otros que no lo son tanto.
Estarían entre los primeros, las clásicas cuentas de
ahorro, depósitos a plazo de los cuales el cónyuge fiduciario, pero también usufructuario, puede, en este
caso, disponer de todo o parte del dinero existente con
su sola firma, sin necesidad de que los legitimarios
tengan nada que decir; y entre los segundos algún posible negocio que haya que administrar y seguir. Y
para que pueda hacer eso el fiduciario, normalmente y
en materia de negocios y de inmuebles, precisará de la
firma de un legitimario (legitimarios son todos los hijos, bastaría que firmase con uno de ellos). En otro artículo anterior ya hablamos de quién fueran los legitimarios con mayor profusión.
La institución de heredero fiduciario, en definitiva,
protege al cónyuge viudo por lo que hemos visto; y los
bienes del antes fallecido los entregará a los herederos
cómo, cuándo y a quién quiera de los hijos. Queda claro que los hijos al morir uno de los padres NI RECIBEN NADA NI SABEN SI VAN A RECIBIR. Y aquí es
donde quería llegar.
16
ASoCIACIÓN DE JUBILADoS Y PENSIoNIStAS
Si los hijos no reciben nada, ni saben si van a recibir,
¿cómo es que son gravados por el Impuesto de Sucesiones como si recibieran? Pues por decirlo simple y
llanamente: eso es porque el legislativo aragonés
desoyendo totalmente la Institución de Derecho Civil
Aragonés, hoy de nuestro Código Foral, teme perder el
ingreso que tendría si los hijos recibieran YA los
bienes del cónyuge del que primero fallece. Es decir
prevalece el hecho economicista sobre una institución
que es envidia en todos los demás ordenamientos y sin
embargo, en algunos de estos otros ordenamientos,
resulta que de padres a hijos, puede decirse, que no se
tributa nada o acaso una cantidad simbólica. ¿De qué
nos sirve pues la Institución de la Fiducia en nuestro
Derecho?
Así pues, al ocurrir el fallecimiento de un cónyuge, la
DGA liquidará por Impuesto de Sucesiones como si
los hijos recibieran la herencia, que repito ni la reciben ni saben si la van a recibir. todos los profesionales
del Derecho han detestado esta forma de actuar de la
DGA. Vean por qué. En la liquidación que hace DGA de
las sucesiones citadas a cargo de cada hijo, éste, obviamente, es sujeto pasivo. Y como tal sujeto pasivo tendría que pagar. Si el sujeto pasivo que es pasivo de verdad no tiene para pagar (y, además, parece tener la
cara un poco tonta, porque nada recibe), la Ley autoriza a que se pague el impuesto con cargo a los bienes de
la herencia, no dejando en este caso de ser sujeto pasivo el hijo. ¡Pero vamos a ver!: si el cónyuge sobreviviente es el USUFRUCtUARIo de los bienes del primer fallecido que serán a su vez los de la herencia de
los hijos, si se pagan los impuestos de, supongamos,
tres hijos, con cargo a esos bienes, ¿no se está limitando el USUFRUCto que corresponde al cónyuge… o sí?
La más inquieta Doctrina Jurídica Aragonesa sobre el
particular y los abogados, advierten de estas incongruencias, hasta el punto que ha habido ya asuntos en
el tRIBUNAL SUPREMo, donde en dos sentencias de
30 de enero de 2012 una y otra de 3 de abril de 2012
que, en definitiva, dicen, oiga Vd. DGA. Sucesiones, Vd.
no puede liquidar este impuesto a personas que NI
RECIBEN ni SABEN si van a recibir. Cuando el fiduciario entregue los bienes Vd. liquide. Repetimos hay
dos sentencias, pues hay Jurisprudencia.
Miel sobre hojuelas con estas sentencias para los herederos y para el cónyuge sobreviviente. Así la DGA se
tendría que limitar a liquidar solo el usufructo del
cónyuge sobre los bienes del fallecido. Pero... ¡ah!
¡amigo Sancho!, si, si... con la Hacienda hemos topao,
¿y cuál es este topetazo maestro?; pues este topetazo
es, que la Hacienda, su legislativo, claro, haciendo un
uso excesivo de las competencias que tiene cedidas en
esta materia, ha desarrollado la Ley 10/2012 de 27 de
diciembre sobre «medidas fiscales y administrativas
de la Comunidad Autónoma de Aragón» que rige desde el 1 de enero de 2013; y con tal ley que puede, en
principio, más que las sentencias, que con alegría se
habían recibido por la Doctrina jurídica, abogados en
general y ciudadanos todos, vuelve a legislar. La legislación consiste en poco: cambia solamente una expresión que es la de LIQUIDACIÓN PRoVISIoNAL por
la de LIQUIDACIÓN a CUENtA, y en definitiva dice
que A PAGAR CoMo ANtES. Esto es el legislativo
aragonés, dice: ¡a mi jurisprudencia, bah! Solo queda
una duda muy fuerte en esta Ley 10/2012, y es
cuando habla del pago de la liquidación a cuenta con el caudal relicto (el del premuerto),
pues el artículo 551 del Código Foral
Aragonés, señala que se podrán pagar
con cargo al caudal relicto los tributos en cuanto no hayan de ser satisfechos por el cónyuge usufructuario. Pero, invocando a Dios,
digo ¡Dios mío!, pero esto no
puede ser… si se pagan los tributos de los hijos con cargo al
caudal que usufructúa el viud@, le estamos quitando
esencia –riqueza– al usufructo… así, por las buenas.
SoLUCIÓN, es ACUDIR con una demanda de INCoNStItUCIoNALIDAD sobre la ley 10/2012 al Contencioso administrativo, por infringir tanto los principios de jerarquía normativa y capacidad contributiva y
personalmente pensamos que es un exceso en las competencia atribuidas a la Comunidad Autónoma. Y asi
como final el tRIBUNAL CoNStItUCIoNAL por las
sentencias antes citadas y el exceso tomado en su legislación por la DGA dejen las cosas en su sitio, esto es,
en la INStItUCIÓN FIDUCIARIA DEL DERECHo
CIVIL ARAGoNÉS que no entiende
de materia fiscal y si de la sabiduría
de la protección del cónyuge
que queda vivo.
Las reflexiones de Francisco
POR RAIMUNDO LOZANO
Francisco, muy aficionado a caminar por recomendación del médico, cierto mediodía de mucho calor, que
picaba demasiado el sol, pensó descansar un rato, y nada mejor que echar una siestecita debajo de un árbol,
debajo de una encina, de aquellas grandes encinas, muy atractivas además, cuajadas de bellotas a punto de
madurar unas, ya maduras otras, caídas entre la hierba. Y cogió una de ellas, varias, que le vinieron muy bien
para mitigar algo el apetito.
A punto de emprender el sueño, empezó a reflexionar, a pensar ciertos errores de ese que llamamos el Creador.
¿Cómo es posible –pensaba– que Dios cometiese tamaños errores? Las calabazas, los melones, por ejemplo,
crecen y crecen siempre en el suelo, debido sin duda, a que prenden simplemente de un tallo. En cambio las
bellotas, que no abultan, que no pesan casi nada, crecen y maduran en estos árboles, estas encinas con
semejantes troncos y semejantes ramas…
Con este pensamiento se quedó dormido. Y hubiese estado un buen rato inconsciente, de no ser que una
bellota le cayó en la cara, en la punta de la nariz, produciéndole unas gotitas de sangre.
¡oh Dios, santo Dios! –pensó– ¿Qué hubiese ocurrido, qué habría sido de mí si en vez de caerme una bellota
me cae un melón, o una sandía?
Después de reflexionar, una vez despertado del sueño, se limpió la sangre de la nariz, se puso en pie, y empezó
a caminar de nuevo. Sin dejar de pensar en esos melones y calabazas que nacen y mueren sin despegarse del
suelo.
ASoCIACIÓN DE JUBILADoS Y PENSIoNIStAS
17
HEMOS HABLADO CON…
POR Ma CARMEN MATEOS
Clemente Pardina Miranda
Ingresó como administrativo y se jubiló como arquitecto… ¡Un caso único en la Caja! Una
persona que se define como «tenaz», gran amante de su familia, con múltiples aficiones…
¿Cómo llegaste a la Caja?
Verás, desde el tercer decenio del siglo pasado mi padre tenía un taller metalúrgico, donde se realizaban
todo tipo de trabajos y entre ellos bastantes de artesanía. La corriente eléctrica en el local era a 125 voltios,
de forma que la maquinaria y utillaje eran manuales.
La transformación a 220 voltios suponía una acometida nueva costosísima o un cambio de local. Es decir
pura artesanía. A partir de un momento yo empecé a
ayudarle, y tuve que combinar mi trabajo en el taller
con los estudios libres de Bachiller. Había aprendido a
escribir a máquina… pero lo que más me gustaba de
todo era el dibujo lineal, eso se me daba muy bien.
Luego me fui a la mili, y por una serie de circunstancias acabé en oficinas y no te puedes imaginar la cantidad de instancias, certificados y toda clase de documentos oficiales que llegué a escribir allí. Estando allí
intenté ingresar en la Escuela de Ingenieros Aeronáuticos. La preparación fue increíble: yo solo, estudiando
como podía y cuando podía… Había tenido un profesor
de matemáticas que, en lugar de hacerme aprender
fórmulas, me enseñó a deducirlas, y eso me ayudó mucho. El proyecto no salió bien, aunque los primeros
ejercicios los había ido superando.
Así que me volví a Barbastro y seguí trabajando con mi
padre. Y un día apareció en el taller José María Nevot,
me dijo que estaban buscando una persona en la Caja,
y que pensaba que yo podía encajar, porque se requería
ser menor de 25 años, estar libre del servicio militar
y poseer el título de Bachiller Superior. Lo comenté
con mi familia y a los quince días me presenté
al examen-oposición. Con lo que me había enseñado
mi profesor de matemáticas, hice un cuadro de amortización perfecto, y
además explicando
todos los pasos, mi
experiencia de escribir documentos
oficiales, y lo que estudié en esos quince
días… ¡Ingresé en la
sucursal de Barbastro! En aquel momento, 1959, el director era Roberto
Catalinete.
18
ASoCIACIÓN DE JUBILADoS Y PENSIoNIStAS
Del taller de tu padre te viene tu actual afición a las
esculturas… ¿Con qué materiales trabajas?
Me gusta trabajar con todos los materiales metálicos.
He hecho muchas cosas de forja y algunas esculturas.
tengo en casa un pequeño taller que ahora se está convirtiendo en un conflicto familiar, porque si lo quitase
cabría un coche más en el garaje… Y aún conservo muchas cosas del taller de mi padre, aquellas máquinas,
ya centenarias con las que trabajábamos…
El mundo de la Red… ¿Cuántas oficinas?
Ingresé en Barbastro y allí estuve hasta que me marché a Barcelona. ¡Bueno!, estuve un mes en Aínsa, pero
fue un apoyo puntual. Cuando llegó Antonio Aguilar
como director de Barbastro fue cuando me nombraron interventor. Y de Barcelona ya me vine a Zaragoza
como arquitecto.
¿Cuándo pensaste en Arquitectura?, ¿algo concreto
te llevó a ese campo?
te vas a reír… pero cuando era pequeño, lo que más me
gustaba era hacer recortables de casitas que previamente dibujaba en cartulinas. Y siempre he tenido la afición
de crear formas con distintos materiales y la ilusión de
que éstas obedeciesen al rigor que exigen las tecnologías propias de una carrera técnica. Había estudiado Bachillerato Superior pero no había podido hacer el curso
de Preuniversitario porque se requería el traslado a Zaragoza, esfuerzo que mi familia, en 1954 no podía asumir ya que una hermana estaba estudiando y por otra
parte la idea de mi padre era la de que continuase con la
pequeña industria. Así que, al aparecer la facilidad del
acceso a la Universidad para mayores de 25 años, vi mi
oportunidad. Y me dirigí a la Escuela de Arquitectura de Barcelona. tras diversas pruebas preliminares fui admitido en el centro.
Llegamos 11, era enero y el curso estaba empezado, así que nos hicieron un grupo especial
para nosotros. Lo cierto es que de aquel grupo
de once en el verano quedábamos dos y
el único que terminó fui yo…
¿Cuánto te costó la decisión de ir a
Barcelona?
Nada. Hay que tener en cuenta que yo empecé arquitectura estando en Barbastro,
así que llegué a pedir que mis vacaciones de
todo el año fueran los viernes para ir
a Barcelona. En aquellos viajes tenía
que hacer verdaderas filigranas de
combinaciones de trenes, autobuses,
taxis… ¡No te lo puedes imaginar! De
vuelta, iba en el expreso de Irún hasta Lérida, donde me recogía Mari
Carmen. Así muchas semanas y otras
muchas era mi mujer la que me llevaba con nuestro coche a Barcelona y
me devolvía a casa por la noche permitiéndome dormir en el trayecto y
recuperar así parte del sueño perdido.
Hay una anécdota curiosa: conseguí
que el expreso de Irún hiciera parada
en Monzón. Este tren salía por la noche y después de realizar paradas en
varias localidades de las provincias
de Barcelona y tarragona llegaba a
Lérida y de allí a Zaragoza. Durante varias semanas
controlé el número de personas que subían y bajaban al
tren (una, ninguna, dos…) en las citadas estaciones y
mandé a la dirección de RENFE y al Ministerio de Industria la estadística que había elaborado así como un
informe sobre las comarcas de la provincia de Huesca
que se veían privadas de un servicio en cierto modo público. Me costó, pero finalmente me comunicaron que
un día determinado el tren iba a parar. En el siguiente
desplazamiento ni en la estación de Barcelona lo sabían,
ni el revisor del tren lo sabía…, pero en Lérida se lo dijeron al interventor, vino a buscarme y me dijo que sí,
que podría bajar en Monzón. ¡Y así fue desde entonces!
Pero en la estación de Barcelona durante casi un mes,
siguieron desconociendo que el tren hacía esa parada.
Así que, cuando en 1980 –estando en Barbastro con
Alfredo Moliner de director– se autorizó por el Banco
de España la apertura de oficinas en Barcelona, bajo la
dirección de Natividad Herrer, para mí fue muy sencilla la decisión. El problema para mi carrera fue que,
como no hacía todos los cursos completos, me cogió en
medio una reforma de la carrera en la que se alargaba
hasta seis años y proyecto fin de carrera. Hubo que seguir combinando horarios como podía, ¡pero terminé!
Había días que no tenía tiempo de comer: a las tres salía de la oficina y, en un taxi me iba a clase; y terminaba a las cinco, lo que suponía coger otro taxi para llegar
a la comisión de créditos que iba a empezar.
Te iba a preguntar por la dificultad para compatibilizar el trabajo, los estudios, la familia…, pero veo
que ha sido así toda la vida…
Sí, toda mi vida he estudiado mientras trabajaba, haciendo juegos malabares…, pero también he tenido
todo el apoyo y la ayuda de la familia en todo momento. Y he tenido siempre la gran ayuda y total apoyo de
Mari Carmen.
Una vez en tu papel de arquitecto en la Caja, ¿te fue
de utilidad tu experiencia en la Red a la hora de
«montar» o reformar oficinas?
¡Por supuesto!, haber pasado tantos años en la red te
hace conocer las verdaderas necesidades. Yo hice la es-
pecialidad de Instalaciones lo que, con mi experiencia de trabajo, me permitió hacer proyectos
innovadores, pensando en el
futuro, pero adecuados a
nuestro trabajo en las
oficinas.
Lo cierto es que
tuve la suerte de
ejercer de arquitecto en los años óptimos de la Caja, en
toda la expansión,
en medio del proyecto de «oficina
2000»… Por eso me costó jubilarme, con lo que había trabajado para llegar
hasta donde estaba en ese momento. Además,
legalmente existe una incompatibilidad para trabajar
como arquitecto una vez que me jubilara.
¿Qué piensas de ti mismo cuando miras hacia
atrás?, ¿cómo te definirías?
Creo que soy una persona muy normal, pero eso sí,
sobre todo, soy una persona tenaz.
La familia actual: hijos, nietos, y Mari Carmen.
¿Ejerces de abuelo?
Verás, tengo tres hijas (una de ellas en la Caja), y vivimos todos en una casa grande donde, aunque cada uno
tiene su piso, realmente vivimos todos juntos. Mis siete nietos están creciendo juntos, nunca se sabe donde
van a dormir, si en su casa o con algún primo; dicen
que ellos son más que primos porque son «primos hermanos»… Realmente hacemos mucha vida de familia
los fines de semana, y yo disfruto. todas las noches me
doy una vuelta para ver a todos.
Mirando hacia atrás, ¿qué te gustaría tener en tu
«haber» y que no está…?
Pues mira, tengo dos frustraciones: los idiomas y la
música. Para los idiomas soy un negado, y en cuanto a
la música, me refiero a la parte técnica, me hubiera
gustado interpretar algún instrumento.
¿Qué pensaste que ibas a hacer el primer día de
jubilado?
No lo pensé, pero siempre he tenido mil aficiones…,
ahora me estoy haciendo una pérgola en el jardín de
mi casa de Barbastro, por ejemplo, aunque la tengo
aplazada hasta que el tiempo mejore.
Por último, ¿qué te parece la revista «NOSOTROS»?,
¿crees que sirve como vínculo de unión entre todos?
Está muy bien. Muchos de los asociados, por diversas
razones no suelen frecuentar los locales sociales y la
revista suple esas lagunas de encuentros con compañeros que, salvo en el caso de los viajeros y senderistas,
abarcan desde las celebraciones de Navidad a la de la
Asamblea. Ciertamente muy interesante. te diré que
mi mujer la lee de principio a fin.
ASoCIACIÓN DE JUBILADoS Y PENSIoNIStAS
19
Consejos de salud
POR MIGUEL ÁNGEL GUERRERO CÁSEDAS.
DOCTOR EN MEDICINA Y CIRUGÍA.
RESPONSABLE DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN DE IBERCAJA
Queridos amigos, siguiendo con el criterio de tratar temas que tengan un interés mayoritario
vamos a comentar en este nuevo número, la enfermedad reumática más frecuente, la ARTROSIS,
que se caracteriza por ser un proceso degenerativo y tendente a la cronicidad, que afecta a las
articulaciones en especial al cartílago articular, produciendo su desgaste y destrucción, ocasionando roce de los huesos y produciendo dolor, rigidez, inflamación e incapacidad funcional.
¿Quién la padece? Afecta tanto
las articulaciones y no camine
cargado, utilice el carrito.
a hombres como a mujeres y a
cualquier articulación, pero especialmente rodillas y manos (mujeres) y cadera en hombres, además
de la columna vertebral.
• Utilice calzado adecuado, cómodo, con poco tacón o plano y
sin cordones, de suela gruesa.
• Si es necesario, solicite consejo
sobre material de ortopedia
(bastones, andadores, muletas,
calzadores) así como de utensilios domésticos adecuados, sobre todo en artrosis de manos
(cubiertos, vasos…).
¿Por qué la tengo? Se desconoce la causa, pero se ve favorecida
por el aumento de la edad, el exceso de peso y la obesidad, los defectos genéticos, los golpes repetidos
y por lesiones como fracturas y
traumatismos.
¿Cuáles son los síntomas?
Dolor inicialmente con el movimiento y al progresar la enfermedad, incluso en reposo. Deformidad de la articulación que se
ensancha y se queda rígida por las
mañanas o tras estar sentado un
tiempo. Inflamación articular con
episodios agudos (hinchazón, aumento de tamaño, dolor…).
¿Cómo se diagnostica? Por los
síntomas descritos y la exploración articular. Por las radiografías
de las articulaciones que ponen de
manifiesto el estrechamiento del
espacio articular, esclerosis, osteofitos. Los análisis de sangre y orina
aportan muy poco en esta enfermedad. otras como tAC, RMN…
¿Cómo evoluciona? Hacia la
cronicidad a lo largo de los años,
aunque no siempre es progresiva y
en general se puede llevar una vida
cercana a la normalidad.
¿Cómo se trata? No existe hoy
día tratamiento curativo, por lo que
el objetivo es conseguir disminuir
20
y controlar el dolor, mantener la
capacidad funcional, informar y
educar al paciente sobre su enfermedad y por supuesto la cirugía
en los casos de incapacidad funcional grave mediante limpiezas,
osteotomías o prótesis artificiales.
CONSEJOS BÁSICOS
• Lleve una dieta equilibrada para
evitar el sobrepeso y practique
ejercicio físico moderado que no
produzca dolor (natación, caminar en llano, bicicleta…).
• Use calor (bolsa agua caliente,
chorro de ducha caliente 10’…)
para aliviar la rigidez y dolor matutino, o frío si hay inflamación
(hielo protegido con toalla).
• Adopte una postura adecuada,
realizando alternancia postural. No mantenga la misma postura, ni esté mucho tiempo de
pie.
• Siéntese en sillas altas con respaldo y evite los sillones bajos y
hundidos. Evite sobrecargar
ASoCIACIÓN DE JUBILADoS Y PENSIoNIStAS
• Medicación. No se automedique, utilice los analgésicos, antiinflamatorios y otros fármacos
para combatir el dolor y mejorar
y aliviar la evolución, siguiendo
las indicaciones de su médico.
• Adopte una actitud positiva
ante esta enfermedad crónica
que, con unos cuidados adecuados, permite generalmente llevar el día a día con normalidad,
controlando el dolor y con pocas
limitaciones.
Como siempre, igual que en temas
anteriores y ante cualquier tratamiento ya comentado u otros posibles como infiltraciones, fisioterapia o balneoterapia, nuestro
médico de referencia será quien
mejor nos orientará y aconsejará.
NOTA: Me permito recordaros
que en estas fechas, puede ser
oportuno releer el artículo de la
revista n.º 2 de octubre de 2011,
en la que se abordaba el tema de la
gripe y las medidas preventivas
correspondientes.
EL RINCÓN
POR ANTONIO D. PÉREZ
Ya vivimos en el año… 2014
Feliz año mejor. Parece que las perspectivas económicas, a tenor de datos de diciembre pasado, van mejorando, y confían que sigan siendo positivos los parámetros económicos que sirven de referencia para
señalar que vamos por buen camino. Al menos así nos
lo están vendiendo.
Bueno es insuflar confianza e ilusión de que este largo
período de recortes llega a su fin; y bueno es olvidar alguno de los años pasados, como el 2012 que lo llegamos a citar como «annus horribilis» por la amenaza
del fin del mundo que indicaban los entusiastas de las
leyendas mayas, por la pérdida del poder adquisitivo y
por los diversos reajustes salariales. El 2013, como culminación de más recortes, de seis años seguidos de
destrucción de empleo, de manifestación de «mareas»
de todos los colores y de variados procesos judiciales
sobre la corrupción. En fin, lamentable en aspectos
socio-económicos.
Atrás han quedado años que ya son historia, vividos
según las posibilidades de cada uno, con el denominador común de no haber sido gratos a casi nadie y obviando los temas económicos, a retomar más adelante,
nos van haciendo ver que vamos envejeciendo. Se nos
han ido muchos compañeros y como dijo un escritor
«envejecer es tener más camaradas muertos que vivos». Esta realidad me sobresalta –por numerosa– en
la anual Eucaristía que nuestra asociación celebra en
el mes de noviembre, como recuerdo y eterno descanso de sus almas, a la vez que mi memoria histórica recrea algún momento vivido positivamente con los ausentes, sintiéndoles –allí– con todos los presentes.
¡Así es la vida! Pero como agua pasada no mueve molino y debemos de positivar nuestra existencia, creyendo en el futuro y en las perspectivas de un mejor y mayor desarrollo económico que mentan para este año.
Parece llegar el fin del túnel y se iniciará el crecimiento, aunque curándose en salud, auguran un lento movimiento al alza del PIB.
El PIB, aquí quería yo llegar. opino que al igual que la
«prima de riesgo» era una gran desconocida para la
mayoría de los españolitos, hoy día, ya presentada en
sociedad, explicado su origen y causa, y considerada
como de la familia, ahora nos falta que introduzcan
como pariente cercano al «producto interior bruto»,
que así se llama el bruto. Debe ser difícil el «tío» por-
que no se ponen de acuerdo en cuánto va a crecer.
Unos estiman que un 0,15%, otros llegan al 0,45%, y los
hay osados que casi… casi muy cercano al uno por
ciento. Estos datos leídos u oídos en función de quienes los manifiestan, dan que pensar. ¿Solo lo dicen
para los entendidos, o para el público en general?, los
habrá muy doctos, estudiosos economistas, y otros
que hablen con conocimiento de causa, pero lo pongo
en duda en los que representando agrupaciones varias, consumidores en general o asociaciones con o sin
ánimo de lucro, acuden a la muletilla del crecimiento
del PIB, si les solicitan alguna declaración pública respecto al futuro económico. Y en mi modesta opinión
no entendemos muy bien qué supone, en fin, ¿qué familiar es este PIB?
En tanto, alguien con saber nos va explicando «eso de
los bienes y servicios producidos en un año por un
país», o «que nos mide el nivel de desarrollo del país»,
haciéndolo en lenguaje asimilable al día a día, cómo
nos repercute en la economía mini, y no macroeconomía solo para entendidos. «NoSotRoS» QUE PoDAMoS VIVIR EL AÑo SIN SoBRESALtoS, y pensando
en positivo respecto a un futuro próximo, deseando
sea más llevadero para los que pasan penurias y no tienen trabajo.
Cuando haya pasado este año, sabremos si el mejor
horizonte que nos han pintado de esperanza y buenos
augurios se ha cumplido o no. Suceda lo que suceda intentemos poner nuestro grano de arena consumiendo
a medida de nuestras posibilidades. No dejemos que
transcurra el tiempo sin transcendencia alguna. Ayuda a quien puedas y en lo que puedas. En ocasiones
simplemente haciendo compañía, y otras muchas
diciéndoles a tus seres queridos que les quieres y los
necesitas.
Sobre todo, cuidaos. ¿Cómo? Cada uno tendrá su método o pequeñas manías de estar mejor, pero no quiero cerrar este escrito, tan variado como ha surgido, sin
citar un artículo leído respecto a la soja. Dicen ¡no pases de la soja! Estudios recientes sugieren que el consumo de soja es tan bueno que podría reducir el riesgo
del cáncer de mama y de próstata, bajar el colesterol,
combatir la obesidad y mantener a raya la hipertensión y la diabetes (todos ellos son más conocidos que
el PIB). ¡Vamos, como agua bendita! Feliz año.
ASoCIACIÓN DE JUBILADoS Y PENSIoNIStAS
21
Las pensiones futuras…
de nuestros hijos
POR JOSÉ ANTONIO LAPAZ CALVO
En el anterior número de NoSotRoS y en el artículo «Los jubilados y las pensiones… futuras»
pretendía exponer una síntesis del esquema básico de la reforma del sistema de pensiones que en
aquellos momentos, allá por el mes de octubre,
iniciaba sus primeros pasos en el Congreso para
su tramitación como Ley.
Describía entonces en dicho artículo, los dos nuevos parámetros del sistema que durante las próximas décadas determinarán la cuantía nominal
de las pensiones y su ritmo de actualización
cuantitativa cada año: el índice de revalorización
anual, desvinculado ya del IPC, y el llamado factor de equidad intergeneracional, destinado a
equilibrar en el curso del tiempo la progresiva
merma de recursos en el sistema ocasionada por
el presumible aumento de la esperanza de vida de
la población.
A la vista de la reforma que ya se ha implantado y
a tenor de la previsible evolución de nuestra economía en los próximos años, se llegaba a una conclusión principal derivada de dicha reforma, que
ha sido esgrimida con profusión y rotundidad durante el período de tramitación legislativa por la
oposición política al gobierno promotor de los
cambios. Me refiero a la más que probable pérdida real de poder adquisitivo de las pensiones en
los próximos años.
Ahora, mi propósito es compartir una reflexión
acerca de las estrategias que pueden resultar adecuadas para atenuar la pérdida de valor de las
pensiones públicas en el curso del tiempo y asegurar un razonable nivel de bienestar de los futuros jubilados, nuestros hijos, dentro de treinta o
cuarenta años.
Hay algunas circunstancias y condicionantes que
conviene tener presente para proyectar la probable evolución del sistema público de pensiones.
• Una poco dudosa depreciación gradual del valor real de las pensiones, muy acrecentada
ahora tras la reciente reforma legal adoptada.
• Incremento paulatino y sostenido de la esperanza de vida que requerirá, cada vez más y a
pesar del retraso de la edad de jubilación, mayores esfuerzos económicos para la atención de
22
ASoCIACIÓN DE JUBILADoS Y PENSIoNIStAS
personas de avanzada edad con un estado de salud precario y delicado en el mejor de los casos.
• Persistencia durante largos períodos de tiempo de elevados índices de desempleo que darán
lugar a importantes masas de población sin
ocupación y sin poder aportar cotizaciones al
sistema. Actualmente, 16,8 millones de trabajadores activos tienen que sostener a una población total de 45 millones de personas, entre
las que se cuentan unos 15 millones de pasivos
jubilados y parados. Es esta una situación insostenible a medio y largo plazo pero de la que
va a costar salir más de un lustro.
• Fuerte devaluación salarial en los empleos, especialmente para los trabajadores más jóvenes
del país, e incremento del empleo a tiempo parcial como consecuencia de la brutal crisis económica de la que aun no hemos logrado escapar, con el consiguiente impacto negativo en las
bases de cotización durante los próximos años.
El resultado presumible de esta maléfica combinación de factores nos conduce inequívocamente
a un nivel o valor económico bastante exiguo
para las futuras pensiones de nuestros hijos. Y,
entonces, si ya se adivina una segura depreciación de las pensiones futuras, cabe preguntarse
que podría y debería hacerse para mejorar o atenuar tan incierto y tenebroso porvenir. Para decirlo de forma llana y clara: si no se adoptan medidas correctoras a medio y largo plazo, las
pensiones públicas percibidas por nuestros hijos,
no permitirán alcanzar en modo alguno los niveles de bienestar hasta ahora conseguidos. ¿Qué
puede hacerse para cambiar ese rumbo? ¿Qué
medidas o cambios permitirán unas mejores expectativas.
Las pensiones de nuestros hijos
En el contexto actual muchos expertos sostienen
la idea de que el individuo debe tener más participación y una responsabilidad compartida con el
Estado en la creación de su ahorro para su sustento en la jubilación. Su propuesta es que España debería ir hacia un sistema mixto de pensiones
(combinación del sistema de reparto actual y de
un sistema de capitalización) similar al modelo
sueco de cuentas nominales (cuentas individuales
y nominativas de cotización) en el que el sector
privado podría tener mucho más peso que en la actualidad. Los sistemas mixtos de pensiones combinan para la generación de recursos una componente básica de reparto, siempre de carácter
obligatorio y una componente de capitalización
individual que puede ser obligatoria o voluntaria y
gestionada por el sector público o el privado.
Es verdad que, en la propuesta y planteamiento
de los sistemas de pensiones mixtos concurren
siempre intereses comerciales y empresariales
del sector financiero y de los seguros, que encuentran en este ámbito legítimas posibilidades
de negocio, pero no es menos cierto que con el panorama económico que se ha descrito para los
próximos años, las pensiones públicas que ofrece
nuestro actual sistema, escasamente permitirán
niveles de vida para la subsistencia de los futuros
jubilados, nuestros hijos.
también lo entiende así el Parlamento Europeo
que ha aprobado recientemente un informe no
vinculante que recomienda a los Estados miembros la adopción de un sistema mixto de pensiones de base múltiple. La crisis económica y los
retos del envejecimiento de la población han
puesto de manifiesto la vulnerabilidad de los sistemas de pensiones clásicos. Ese sistema mixto de
pensiones consiste en una combinación de las
pensiones públicas en el primer pilar, con las pensiones complementarias derivadas de los convenios colectivos de empresas en el segundo pilar
(planes de pensiones de empleo) y el ahorro privado en el tercer pilar (de forma voluntaria en planes de pensiones individuales). La UE quiere ayudar a los Estados miembros a desarrollar sistemas
de pensiones sostenibles, seguros y adecuados.
No obstante, con unos niveles salariales medios
muy limitados entre la población joven tras la durísima crisis que hemos padecido, no resultará
nada fácil distraer, mes a mes, alguna porción del
sueldo, aunque sea pequeña, para cotizar y constituir individualmente a lo largo de toda la vida laboral un capital ahorrado que pueda complementar a la jubilación la pensión pública del Estado.
Pero ninguna solución
a este problema va a ser fácil de implantar y la migración a un sistema mixto de pensiones todavía
mucho más, ya que hay que tener presente que la
implantación de un modelo como ese en España
presenta en estos momentos una dificultad añadida prácticamente insuperable, dado que requeriría un elevado grado de consenso político que
los actuales dirigentes de nuestro país son ahora
incapaces de conseguir para casi nada.
En cualquier caso, un buen consejo para los jóvenes actuales es que, bien sea voluntariamente de
«motu proprio», o de forma regulada en el ámbito
laboral, si llegara el caso, con una futura reforma
del sistema de la Seguridad Social, es que deben
adoptar cuanto antes hábitos y medios que permitan unas aportaciones económicas periódicas
y sostenidas para constituir de alguna manera un
ahorro a futuro suficiente para los años de la jubilación. Solo algunos pocos afortunados que, por
alcanzar una alta cualificación profesional con
altos salarios o que habiendo trabajado muchos
años en empresas promotoras de planes de pensiones, podrán esperar con cierta tranquilidad la
llegada de la jubilación.
La otra alternativa, para quienes no quieran o no
puedan acometer un sistema de ahorro individual y sistemático a lo largo de toda la vida laboral y con un exclusivo objetivo finalista para complementar su pensión, es aferrarse a la esperanza
de que nuestro país conseguirá alcanzar a lo largo
de los próximos años las mayores cotas de desarrollo social y económico que permitan de alguna
manera, sea como fuere, que el Estado siga siendo el único y exclusivo benefactor que suministre
paternalmente unas pensiones y prestaciones
sociales dignas y suficientes para el llamado
«estado del bienestar», o al menos equivalentes a
las actuales. ¿Será eso posible?
ASoCIACIÓN DE JUBILADoS Y PENSIoNIStAS
23
LÍDERES DE ARAGÓN. SIGLO XX
José Sinués y Urbiola
PUBLICACIÓN DE ALFONSO ZAPATER
Figura, por derecho propio, entre las personalidades zaragozanas más sobresalientes del siglo XX.
Permaneció al frente de la entidad de ahorro más
importante de Aragón por espacio de cuarenta y
tres años.
José Sinués y Urbiola –don José para todos– realizó
estudios primarios y secundarios en los Escolapios
y en el Instituto Goya. Luego, el que habría de ser
gran financiero, hizo la carrera de Filosofía y Letras
en la Universidad de Zaragoza y se doctoró en Historia. Durante un par de cursos se orientó hacia
Historia del Arte, pensionado por la Junta del Centro de Estudios Históricos.
Quedó exento del servicio militar, por lo que aprovechó ese tiempo para completar su formación. En
1916 publicó su «Catálogo de manuscritos históricos de la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza»,
en la Revista Archivos. Años más tarde, en 1920,
aquel trabajo sirvió para, mediante la colaboración
con el archivero, dar a luz su premiado estudio Historia de la Real y Pontificia Universidad de Zaragoza, recogido en dos tomos. Escribió también varios
ensayos breves sobre Historia del Arte, y en 1927
publicó «Los Contemporáneos Aragoneses de
Goya», una obra en la que combina el estudio con la
erudición.
No obstante esa afición, cultivó al mismo tiempo los
estudios económicos desde 1919. Este año entró en
la Escuela de Artes y oficios como ayudante meritorio de Geografía Industrial, Economía y Legislación. En 1926 pasó a ser profesor numerario de la
reestructurada cátedra de Geografía e Historia Económica, y secretario de la Escuela hasta 1934. Finalmente, en 1941, ocupó el cargo de director, en el que
se mantuvo hasta su jubilación en 1964. Además de
las clases mencionadas, impartió también las de
Economía Política y Contabilidad.
Andando el tiempo, el hombre de letras, experto en
historia del arte, se vio absorbido por el hombre de
finanzas. En 1923 ingresó en la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País, a propuesta
de su director, Florencio Jardiel. Seis años después,
José Sinués pasó a desempeñar el puesto de secretario de la entidad.
24
ASoCIACIÓN DE JUBILADoS Y PENSIoNIStAS
Pero su actuación más destacada tuvo lugar a partir
de 1932, cuando fue nombrado director-gerente de
la Caja General de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, y un año después, director general. Durante
el primer bienio republicano (1932-1933) desarrolló
una intensa actividad conjunta con el nuevo presidente de la entidad de ahorro, Antonio Lasierra Purroy. Luego, tras la guerra civil, el mandato de Sinués
y Urbiola se tradujo en un espectacular crecimiento
de la Caja General de Ahorros y Monte de Piedad de
Zaragoza, que amplió sus actividades a Huesca, teruel, La Rioja, Guadalajara y Madrid.
La obra Social se reducía en 1934 a premios de maternidad y nupcialidad, y a becas y plazas subvencionadas para sanatorios antituberculosos y para la colonia infantil de verano. Con su llegada, y ante la
preocupante extensión de la denominada «peste
blanca», se inauguró en 1935 el dispensario antituberculoso de la Plaza de los Sitios, de Zaragoza, y en
1938, el Sanatorio de Agramonte, solo para mujeres.
Por primera vez en 1934, el 31 de octubre –Día Universal del Ahorro– se concedieron Premios a la
Constancia en el Ahorro, de 25 pesetas, a quienes
habían efectuado más de veinte imposiciones durante el año.
En 1954, la Confederación Española de Cajas de
Ahorros eligió a José Sinués su presidente, cargo
éste que le permitió actuar como vocal del Consejo
de Gestión del Instituto Internacional de Cajas de
Ahorros. En tal sentido asumió otras responsabilidades importantes relacionadas con las cajas de
ahorros en general.
Llevó a cabo numerosas iniciativas de formación
profesional. En 1943 inauguró la Casa de Economía
Rural de Cogullada e impulsó la construcción de la
Escuela de Peritos Industriales y de la aneja Escuela Experimental Agraria de Aula Dei, dependiente
del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(CESIC). Además, en el plano artístico, acometió la
reconstrucción de la Casa del Deán y rescató el Patio de la Infanta, que se hallaba en París y fue desmontado piedra a piedra y traído a Zaragoza.
Presidió varias sociedades mercantiles vinculadas a
la Caja, tales como «Eléctricas Reunidas de Zarago-
za», «Compañía del Gas», «La Montañanesa» y
«Criado y Lorenzo».
Se extendió igualmente en los campos culturales y
de comunicación como presidente de la Editorial
Católica, y director de la Biblioteca de Autores Cristianos. Incluso fue vicepresidente de Radio Zaragoza después de la guerra civil. Años más tarde compró
Radio Huesca. Su vinculación a los medios de comunicación social le valió para ser nombrado presidente de honor de la Asociación de Prensa de Zaragoza.
En 1958 le designaron procurador en Cortes, puesto que desempeñó hasta su muerte. Nombrado consejero nacional de Educación y Economía, le tocó
actuar como vocal de la empresa nacional ENSIDESA. La Iglesia, por su parte, le distinguió como «Camarero de Su Santidad».
Recibió múltiples homenajes, condecoraciones y
reconocimientos. La labor desarrollada por don
José Sinués, en los diversos frentes, le hizo merecedor del respeto y admiración de todos.
ASoCIACIÓN DE JUBILADoS Y PENSIoNIStAS
25
Poemas y pensamientos
AMOR PARA FILIPINAS
QUÉ TRISTES Y SOLOS…
Ana María Aznar Villabona
Gonzalo M. Losantos
Amor para vosotros filipinos
en el amargo trance de vuestras vidas.
El son de la música
se oía a lo lejos
pues se celebraban
las fiestas del pueblo.
Amor para vosotros que estáis bebiendo
el cáliz amargo de la desgracia.
Amor para vuestras heridas,
porque habéis perdido a vuestros seres queridos.
Amor para vuestra soledad.
Amor en vuestros limitados ánimos,
en vuestros llantos, en vuestra aguda tristeza.
Hoy necesitáis de vuestros hermanos
y nosotros –los Jubilados de Ibercaja–
os ofrecemos desde España y con cariño
este sencillo homenaje
para que os aporte un rayo de luz
y os amanezca el sol,
aunque tímido, entre las nubes.
Cantaban, gritaban,
locos de contento
los mozos y mozas,
con ganas, dispuestos
a pasar las fiestas
con los mismos gestos.
Y en añoso banco,
se hallaba en silencio
sentado un anciano,
soñando recuerdos,
evocando días
de pasados tiempos.
Quedé meditando
y dije muy quedo…
si Bécquer viviera,
viendo ambos extremos,
quizá en otra rima
nos diría en verso:
¡Qué solos y tristes
se quedan los viejos!
Ayn Rand (1950)*
«Cuando adviertas que para producir necesitas obtener autorización de quienes no
producen nada; cuando compruebes que el dinero fluye hacia quienes no trafican
con bienes sino con favores; cuando percibas que muchos se hacen ricos por el
soborno y por influencias más que por su trabajo, y que las leyes no te protegen
contra ellos sino, por el contrario, son ellos los que están protegidos contra ti;
cuando descubras que la corrupción es recompensada y la honradez se convierte
en un auto-sacrificio, entonces podrás afirmar sin temor a equivocarte, que tu
sociedad está condenada».
* Alissa Zinovievna Rosenbaum, filósofa y escritora estadounidense –nacida en San Petersburgo (1905)
y fallecida en Nueva York (1982)– más conocida en el mundo de las letras bajo el seudónimo de Ayn Rand.
26
ASoCIACIÓN DE JUBILADoS Y PENSIoNIStAS
Causa causati
POR JUAN JOSÉ JIMÉNEZ
Es cierto que caminaba con prudencia, prudencia que
quizá quería significar que no se apercibía de que estaba haciéndolo mal, y que como llovía debía hacerlo así,
despacio. La señora resbaló en el paso de cebra y cayó
aparatosamente al suelo. Se oyeron precitadas frenadas de coche que no pudieron evitar, alguno de ellos
colisionaron, y uno de ellos llegó a rozar muy levemente a la señora. Las personas, que estábamos dispuestas a cruzar adecuadamente el paso corrimos en
su auxilio, y algunos comentaban la peligrosidad de estos pasos debido a que las rayas, de pintura blanca, era
de tan baja calidad –la pintura– que motivaba muchos
y aparatosos resbalones, en personas y vehículos, sobre todo motos. El abrigo de la señora que aparentaba
tener 58 o 60 años quedó absolutamente sucio y se
apreciaba que se había hecho una pequeña herida en la
nariz y el topetazo del coche ya casi frenado, no tuvo
importancia.
Este asunto de la peligrosidad de los pasos de cebra
que yo oía entre los auxiliadores, fue objeto de comentario entre los mismos. Y uno de ellos manifestó contundentemente, después de expresar que era ingeniero y principalmente, en estudios de calidad de
productos, que si la pintura hubiera sido la que él propuso en su día, primero: no hubiera habido peligro de
ese tipo de resbalones; segundo, la pintura hubiera durado 5 veces más con lo que el coste hubiera sido un
20% menor. Pero que no, que alguien quería que fuese
así y que el concesionario tuviera que facturar más veces. Y se fue. Realmente no supimos quién era el caballero. Nos dejó perplejos, pero obviamente como es
evidente que lo que comentamos ocurre, todos le dimos la razón.
Cuando se estudia Derecho, en primero de carrera,
una de las asignaturas es Derecho Romano, y se
desarrollan casos prácticos donde cada uno reflexiona
sobre el tema propuesto y da su versión. Así sería clásico ver un ejercicio en el que se trata, por ejemplo, de
un jabalí que viniendo del bosque entró en el predio de
Rómulo donde estuvo un año alimentado por el citado
Rómulo; pero el jabalí se escapó y apercibiéndose de
ello un transeúnte romano lo persiguió y como se le
resistiera le clavó su puñal, que no llegó a matarle por
lo que el animal siguió corriendo, puñal incluido en su
cuerpo, y se introdujo jadeante, y ya en las últimas, en
la finca de Sempronio. La pregunta a descubrir era, en
tales circunstancias a quién pertenecía el jabalí. ¿A
Rómulo?, al transeúnte porque llevaba su puñal clavado o a Sempronio ya que el jabalí muere dentro de su
finca privada. Amigos lectores podéis resolverlo ¡eh!
todos los razonamientos van a ser buenos.
Pues bien, en el asunto de la señora que cruza mal, se
mancha el abrigo y se araña la nariz con el suelo y le
roza el coche, en el clásico ejercicio de primero de Derecho Romano, habría que distinguir quién es el verdadero culpable del caos provocado. ¿La señora porque pasa en ambar? ¿El suelo que si hubiera sido
pintado honradamente no hubiera propiciado el resbalón? ¿Quien sea de la Administración por «no querer hacerlo bien a sabiendas del daño para las arcas del
Ayuntamiento y peligro para las personas? ¿El coche
que la rozó y la asustó, pues es evidente que un semáforo en ambar no autoriza a atropellar a nadie? todos
los razonamientos, repito van a ser buenos. No hay
que acertar.
Pero tengamos presente una cosa que nos va a ayudar.
Existe un principio en Derecho que se denomina
CAUSA CAUSAtI (el que es –o lo que es– causa de la
causa es causa del mal causado). Entonces vamos a razonar buscando la Causa Causati, y se admiten para la
próxima revista los razonamientos que el lector quiera enviar.
ASoCIACIÓN DE JUBILADoS Y PENSIoNIStAS
27
Vosotros, hermanos en la fe
y en la misma profesión, por haber creído,
no habéis muerto para siempre.
Celebración de la Eucaristía por el eterno descanso de las almas de los
Empleados, Jubilados y Pensionistas de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de
Zaragoza, Aragón y Rioja fallecidos, el día 19 de noviembre de 2013, en la iglesia
parroquial de San Gil Abad.
FALLECIDOS DESDE EL 1 DE NOVIEMBRE DE 2012 AL 31 DE OCTUBRE DE 2013
Noviembre 2012
Agustín Egués Catalán
Francisco Moliné Herce
Julio-Enrique Gómez Moras
Diciembre 2012
Carmen Sancho Guíu
Enero 2013
María Luisa Courchoud Rasal
Fernando Peguero tantull
Carlos Norza Herrero
Antonio Ruiz Sánchez
Arcadio Aladrén Hernández
Emilia Campos Alonso
Flora Fernández López
Febrero 2013
José Laín Lafuente
Luis Molina Anguita
Miguel Ángel Marín Castellanos
28
Marzo 2013
María del Mar Galbe Las Santas
José Luis Nogué Fago
Antonia ortega Gasco
Carmen Herráiz González
Fidel Herranz Agustín
Fortunato Martínez Martínez
José María Freixa Palau
Abril 2013
Francisco Cortés Rivas
Leonor Arbiol Gil
María del Milagro Ayuso Ruiz-toledo
Pedro Gismera Cabrerizo
Salvador Alda Caballero
Julio 2013
Jesús Roberto Lorenz Ciércoles
Felisa Pinzolas Marín
Agosto 2013
Andrés Sinués Novales
Antonia Alloza Nogués
Antonio Relancio Cuartero
Elena Rupérez de Mingo
Luis Vela Gormedino
Mayo 2013
Manuel García Forniés
Septiembre 2013
Guillermo Carranza Lahuerta
José María Lacasa Palacín
Juan Santiago Muñoz Lasheras
Maura Duarte tenías
Pilar Lázaro Alegre
Junio 2013
José María León Ruiz Alejos
Julio Navarro Moneva
Manuel Julve Puerto
María Cruz Cuartero Balaguer
María Luisa Chapuli Vives
Rafael Hidalgo Velázquez
Octubre 2013
Julio Julián Viguera Ruiz
Carlos González Plumed
Alfredo Dieste Andrés
Fernando Sánchez Miguel
José Carrera Puy
Lorenzo Auseré Romeo
ASoCIACIÓN DE JUBILADoS Y PENSIoNIStAS
Reunión extraordinaria
de la Junta Directiva
El pasado noviembre celebramos junta
extraordinaria a la que asistieron todos los
miembros de la misma incluidos los vocales
que representan a los asociados de fuera
de Zaragoza, es decir los que residen en
Huesca, teruel, La Rioja, Guadalajara y
Madrid.
El motivo era variado. Por un lado convenía
tener informados a todos los componentes
de la Junta de las actividades previstas para
el 2014, solicitando su opinión sobre las
mismas. Por otro lado se trataba de escuchar las versiones que nos transmitían los
vocales residentes en la zona tradicional de
Ibercaja.
Se acordó reservar un espacio en la revista NoSotRoS donde relatar cuantas actividades lleven a cabo. Y finalmente se propusieron varias actuaciones que podrían realizar con ayuda económica de la Asociación. La reunión
terminó con una comida de trabajo.
A todos los asistentes les pareció oportuno este tipo de reuniones que proponen llevar a cabo con periodicidad anual.
Visitas culturales programadas
Gran aceptación ha tenido el anuncio de las visitas culturales guiadas en Zaragoza capital, y también en poblaciones cercanas con distintos puntos de interés, a juzgar por la larga lista que tenemos de asociados interesados en
disfrutarlas.
Hemos de manifestar que al momento de escribir esta crónica no tenemos confirmadas las fechas de todas ellas,
es más, algunas ya se habrán realizado cuando esta revista vea la luz; de todas formas, dejamos ahora constancia
de todas ellas, y en el próximo número informaremos de su desarrollo.
En Zaragoza capital:
PALACIo DE LA REAL MAEStRANZA DE CABALLERÍA.
EXPoSICIÓN DEL RoSARIo DE CRIStAL.
FÁBRICA DE CAFÉS oRÚS.
IGLESIA DE SAN PABLo.
HoSPItAL PRoVINCIAL DE ZARAGoZA.
En poblaciones cercanas:
FUENDEtoDoS (Casa-museo de Goya).
LA MUELA (Museo del aceite).
MUEL (Escuela-taller de cerámica).
BELCHItE (Pueblo viejo).
CARIÑENA.
tanto unas como las otras se realizarán solamente por las mañanas.
ASoCIACIÓN DE JUBILADoS Y PENSIoNIStAS
29
Viaje a Briones
y Museo de la Dinastía Vivanco
Siguiendo nuestro calendario de excursiones de un día,
el pasado 26 de noviembre llevamos a cabo la visita al
histórico municipio riojano de Briones, no sin antes
haber solicitado la colaboración de nuestro vocal en
La Rioja, Fidel Roda, quien diseñó la ruta a seguir para
sacarle partido al día de excursión. Así, a primera hora
de la mañana desde Zaragoza nos poníamos en marcha
47 excursionistas dirección Logroño, donde se incorporaron a la expedición otros siete compañeros.
El primer destino fue la visita al Museo de la Cultura
del Vino de la Fundación Vivanco. Un gran espacio,
moderno y funcional inaugurado en 2004, que acoge
las colecciones que la familia ha ido adquiriendo durante tantos años. Hay pinturas desde Goya a Miró,
obras de alabastro, piezas de arqueología, y un largo
etc., imposible de recoger en esta crónica. Como centro de divulgación, en sus cinco salas se da a conocer
todo el proceso del vino. El museo es una iniciativa
emprendedora y punto de referencia internacional sobre el vino, su historia, las técnicas de elaboración, su
investigación y todas las manifestaciones culturales y
artísticas que giran en torno a él.
30
ASoCIACIÓN DE JUBILADoS Y PENSIoNIStAS
El segundo destino fue Briones pueblo. La ermita del
Santo Cristo de los Remedios. obra de Juan Arbaizar
construida en el siglo XVIII, pero no pienses amigo
lector en la típica ermita, no. Es un edificio de planta
octogonal de piedra compacta donde destaca su portada principal y la espadaña de un solo cuerpo. En su
interior es impresionante la imagen del Cristo crucificado de los Remedios. todos los años por mayo lo trasladan en romería a la iglesia de Briones donde permanece hasta septiembre. Los tres retablos del altar
mayor, son también del siglo XVIII. En la pequeña sacristía hay algunas vitrinas con ornamentos, un nacimiento de madera policromada y otras imágenes.
Fuimos, después, a visitar la iglesia parroquial de
Nuestra Señora de la Asunción que en La Rioja destaca por ser la más bella, espaciosa y equilibrada. Es
un edificio construido en el siglo XVI en sillería de
estilo Reyes Católicos y renacimiento, de tres naves,
coro alto, sacristía y elegante torre. Su bóveda presenta crucerías estrelladas, pilares cilíndricos en
base octogonal y capiteles a modo de anillo de decoración vegetal. Fue declarada monumento histórico-
artístico por el Consejo de Ministros el 29 de diciembre de 1982.
El órgano es de 1630, remodelado por Andrés de Gasparini en 1826. Ya en nuestros días, Fidel Sáez fue el
impulsor de su reconstrucción en 1985, siendo reinaugurado en el año 1994.
Resultó impresionante la visita a estos dos monumentos, y además, nos fue explicada por el propio párroco
con un gracejo y fino humor muy poco común entre el
clero, lo que hizo que resultara muy amena y agradable.
Preciosa nos pareció la plaza donde se encuentra el
Palacio del Marqués de San Nicolás, hoy Ayuntamiento de Briones.
Y se nos hizo hora de marchar hacia Rodezno, donde
Fidel había reservado con gran acierto mesa para
todos en Casa Paco, pues comimos muy bien y muy
a gusto.
Con el viaje de regreso cerramos un magnífico día en
La Rioja, agradeciendo a nuestro compañero Fidel
Roda su acertada gestión y atenciones hacia nosotros.
ASoCIACIÓN DE JUBILADoS Y PENSIoNIStAS
31
DESDE GUADALAJARA
Visita cultural a Alcalá de Henares
POR SANTIAGO ANDRÉS GORDO
El pasado día 17 de noviembre llevamos a cabo una excursión turística-cultural a 30 km de Madrid. Partiendo del monumento a don Miguel de Cervantes y Saavedra, sito en la plaza del mismo nombre, visitamos la
celtíbera Ikesancom Kombouto, romana Complutum,
musulmana «Al Qal’at Wadi-I-hijera» de donde procede su nombre. Efectivamente, como diría un ponente,
Alcalá de Henares.
Ciudad medieval a partir de 1118, en 1129 Alfonso VII
de Castilla donó la ciudad y sus tierras a los Arzobispos
de toledo, quienes construyeron palacios, castillo y
urbe. Aquí se celebró la primera entrevista de Cristóbal
Colón con los Reyes Católicos el 20 de enero de 1486.
En 1499 el Cardenal Cisneros funda la Universidad delimitando la ciudad medieval, de la ciudad de las letras,
punto de erradicación de la cultura renacentista europea. tanto la Universidad como el recinto histórico fue
declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco
en 1998. En la Universidad, anteriormente Colegio Mayor de San Ildefonso, vivieron, enseñaron o aprendieron personajes de talla intelectual como Nebrija, Quevedo, Calderón, Lope de Vega o tirso de Molina. Aquí,
como cuna de nuestra máxima figura de la literatura
española y en su homenaje, se creó el Instituto Cervantes y desde 1977 en su famoso Paraninfo es donde se
entregan los premios anuales «Miguel de Cervantes» a
escritores de labor creadora de lengua española.
también visitamos la Catedral cuya obra fue iniciada
por el Cardenal Cisneros en 1497 y el Papa León X en
1519 la elevó al título de Magistral; así también visitamos los «Colegios Menores», el Corral de Comedias
que es un preciosa idea de un carpintero en 1601 que
realiza en una corrala, techándose en 1769 y que hoy
resulta un romántico y coqueto teatro por sus dimensiones al uso.
Es de destacar la torre de Santa María con la pila bautismal donde recibió su bautismo el autor de El Quijote, el Museo Casa Natal de Cervantes del XVI y la calle
soportalada más larga de España, así como el Museo
Cisneriano como centro de documentación y biblioteca dedicada a la Universidad. también merece destacar la Ciudad romana y su Museo Arqueológico, rico
en testimonios de cada época de la ciudad.
Sí, sí por supuesto que reparamos el esfuerzo con un
buen cocido ilustrado madrileño, y de postre las afamadas almendras garrapiñadas de Alcalá.
Saludos de los compañeros de Guadalajara.
Fiesta de la Sagrada Familia
En la tarde del 27 de diciembre nuestra Asociación celebró la festividad de su patrona La Sagrada Familia.
Tras la Eucaristía celebrada en la iglesia de Santa Rita, nos trasladamos al hotel Boston donde nos reunimos
cerca de doscientas personas entre abuelos, hijos y nietos.
Podemos afirmar que los «peques» lo pasaron «chupi»
saltando, jugando y cantando en la fiesta infantil que se
preparó después de dar buena cuenta de un exquisito
chocolate con churros y bizcochos.
Un bonito acto de convivencia familiar que se está
consolidando de cara a próximos años.
32
ASoCIACIÓN DE JUBILADoS Y PENSIoNIStAS
Viaje a Dinópolis
Razones varias nos impidieron publicar en su momento
este viaje a Dinópolis, cosa que ahora nos disponemos a
realizar para satisfacción de los protagonistas viajeros,
a quienes pedimos disculpas por el retraso.
Es Dinópolis en teruel el mayor parque paleontológico de Europa, donde
se recrea de manera singular la era de los dinosaurios que duró más de 140
millones de años, y algunos de ellos llegaron a alcanzar las mayores dimensiones que jamás haya tenido un animal terrestre. todos desaparecieron repentinamente hace unos 65 millones de años. Y lo que sabemos
de ellos procede de los muchos fósiles que se han encontrado.
En la provincia de teruel se encontraron fósiles de nuevos dinosaurios y éstos y muchos más se exponen en diversas instalaciones abiertas al público por territorio Dinópolis, un espacio formado por un gran parque principal, ubicado en la ciudad de
teruel, que fue objeto de nuestra excursión a principios de verano
y resultó fantástica. todos disfrutamos, pero de manera muy especial disfrutaron nuestros nietos. Caras para todos los gustos: de
alegría, de emoción, de susto, de miedo con los dinosaurios… Solo
hay que ver las fotos que demuestran lo contentos que estaban.
Quedaron con ganas de volver, y ya preguntaban que cuándo.
Los paleontólogos de la Fundación Dinópolis siguen investigando
para documentar la riqueza paleontológica de la provincia. Lo
mejor de todo, es lo que aún queda por descubrir... ¿Cómo era la
vida hace millones de años?
RINCÓN GASTRONÓMICO
POR JOSÉ M.a CARRACEDO
Zarzuela de marisco y pescado
INGREDIENTES
PESCADOS Y MARISCOS
Rape en rodajas
Para la salsa
Merluza en rodajas
Hacer un refrito con puerro, cebolla, zanahoria, ajo, las cabezas de marisco citadas anteriormente, un poquito de tomillo y romero (muy poco), pimentón, pimienta, un tomate muy maduro o tomate frito, un poco de vino
blanco y si se tiene a mano un chorrito de salsa Perrins.
Se refríe bastante chafando con el tenedor para que las cabezas suelten el
jugo. Se añade una chorrada de coñac, un poco de harina y se deja freir a
fuego lento un buen rato, luego se añade algo de agua (mejor caldo de pescado) y algo del agua de abrir los mejillones y que hierva un rato.
todo esto se tritura en el vaso con filtro de la batidora, o se cuela lo mejor
posible en colador o chino para sacar el máximo jugo.
Rodaballo en filetes
Truco
Langostinos medianos/grandes
Gambones (Carabineros)
Cigalas
Almejas
Mejillones
(se pueden abrir en un poco
de agua y reservar el caldo)
Anillas de calamar o sepia
Si la salsa no tiene la consistencia deseada, no se debe echar harina; hay
que añadir unos granitos de arroz para que suelten almidón.
Para preparar el guiso
Los mariscos se flambean con coñac y se refríen. Los pescados pasarlos por
la plancha o en sarten con muy poco aceite, se sazonan, se coloca todo en
una cazuela de barro o en una fuente de horno, se cubre con la salsa anterior
y se pone al fuego. Si el fuego es pequeño, es preferible meterlo al horno.
Langostinos pequeños o gambas
(al pelarlos,
reservar las cabezas
para la salsa)
No es preciso que sean todos,
y su cantidad la estimará el cocinero.
ASoCIACIÓN DE JUBILADoS Y PENSIoNIStAS
33
El profesor
pregunta al alumno
Sonría
vor
Por fa
POR VICENTE MIANA
Confiesa
igo:
un niño a un am coche.
un
o
ad
pr
m
mi papá ha co
Le dice el amigo: iquito.
ro es muy ch
ya lo he visto, pe
nco personas.
Pues vale para ci
¿Cómo dices?,
nco personas?
er en ese coche ci
et
m
es
ed
pu
o
¿Cóm
Mi papá conduce
mos.
y el resto empuja
A ver niño, ¿qué sabes de Adán y Eva?
Ante el silencio del niño, aclara el
profesor: Adán y Eva fueron nuestros
primeros padres, por tanto fueron los
padres de la humanidad. Tuvieron
dos hijos: Caín y Abel, por cierto Caín
mató a Abel. A lo que contestó el
alumno: ¡Caray que familia!
Pregunta el juez al acusado
Así que usted robó las barras de pan porque tenía hambre.
Sí señor, contesta el acusado.
A lo que el juez pregunta: ¿Y por qué a su vez se llevó el dinero
que había en la caja?
El acusado: porque, señor, no solo de pan vive el hombre.
RECOMENDACIONES MÉDICAS
Si quiere usted llegar a viejo tiene que dejar de beber.
Ya lo sé, pero el vino me ayuda a olvidar los problemas.
Dice el médico terminando la auscultación: con todo
el vino que usted ha bebido los problemas
deben haberse ahogado.
–Doctor, ¿es grave?
Lamentablemente doctor,
-¿Tiene dinero?
los problemas han aprendido
-No
a nadar.
-Sí
***
Si quiere usted un buen remedio
para eliminar la solitaria, tiene que hacer
usted lo siguiente: desayune quince días
un vaso de leche y un huevo duro.
El día 16 solamente desayunará la leche pero sin huevo.
Entonces la bacteria asomará la cabeza por la boca
y reclamará: ¿Y mi huevo? Y ese es el momento
de cortarle la cabeza.
34
ASoCIACIÓN DE JUBILADoS Y PENSIoNIStAS
PASATIEMPO
DANIEL MILLERA
Buscar 12 palabras relacionadas con Internet e Informática.
O
A
W
I
F
I
E
Q
Z
O
M
S
C
X
I
C
O
N
O
A
V
W
O
A
C
B
M
Ñ
V
M
D
R
M
F
C
U
A
C
M
A
A
E
Q
F
T
H
B
L
I
R
D
D
V
A
R
W
E
I
Y
B
S
E
R
L
D
F
A
C
R
T
L
Q
T
T
T
G
V
R
Y
L
W
G
H
H
E
S
C
V
E
L
C
O
O
K
I
E
S
B
I
T
SOLUCIÓN AL PASATIEMPO ANTERIOR
1. Colegiata de Santa María, de Calatayud. 2. Iglesia de Santa
tecla, de Cervera de la Cañada. 3. torre de San Martín, de
teruel. 4. Iglesia de San Pablo, de Zaragoza. 5. Detalle en la
Aljafería. 6. Iglesia de tobed. 7. Detalle en La Seo. 8. Iglesia de
La Magdalena, de Zaragoza. 9. Iglesia de San Gil, de Zaragoza.
2014
Calle San Andrés, 12, Entlo.
50001 Zaragoza
Teléfono 976.39.48.92
E-mail: [email protected]
EXPOSICIÓN
EL ETERNO FEMENINO
RETRA
ATOS ENTRE
EN
DOS SIGLOS
Más información
con tu smartphone
IBERCAJA PPA
ATIO D
DE
E LA INFFANT
ANTTA.
San Ignacio de Loyola, 16. Zaragoza.
Hasta el 16 de marzo de 2014.
De lunes a viernes, de 18 a 21 h. Sábados, de 11 a 14 y de 18 a 21 h.
Domingos y festivos, de 11 a 14 h.
Entrada libre. Más información en obrasocial.ibercaja.es

Documentos relacionados